SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
11
Lo más leído
19
Lo más leído
EMPIRISMO:  DAVID HUME Profesora Alejandra Placencia Liceo Lenka Franulic 4° Medio - Epistemología
Concepto base… ¿Qué es el Empirismo? del griego,  empeiría , experiencia, de  empeiros , experimentado; referido especialmente a las prácticas médicas que no se apoyaban en teorías, sentido en que todavía se usa en la Enciclopedia francesa. la doctrina filosófica que sostiene que las ideas y el conocimiento en general provienen de la experiencia tanto en sentido psicológico (o temporal: el conocimiento nace con la experiencia) | como en sentido epistemológico (o lógico: el conocimiento se justifica por la experiencia).  a Kant se debe su uso en filosofía en el sentido actual: llama a Aristóteles «principal representante de los empiristas» y, a Locke, uno de sus seguidores actuales, al referirse a la teoría que deriva de la experiencia los conocimientos que posee la razón.
Concepto base… ¿Qué es el Empirismo? Quienes dan forma sistemática al empirismo son: Locke (1632-1704) Berkeley (1685-1753) Hume (1711-1776). A ellos se debe la versión clásica del empirismo, cuyos puntos fundamentales son:  la afirmación de que no existen ideas innatas y  que el conocimiento procede de la sensación, o experiencia interna o externa;  De este modo afirman tanto la prioridad temporal del conocimiento sensible (el conocimiento empieza con la experiencia), como su prioridad epistemológica o lógica (el conocimiento requiere de la experiencia como justificación). Los textos fundamentales del empirismo clásico pertenecen a J. Locke, en especial su obra  Ensayo del entendimiento humano  (1690).
El entendimiento, antes de toda experiencia, no es más que una  tabula rasa … John Locke: la mente, tabla rasa  “ Supongamos, pues, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda instrucción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega entonces a tenerla? ¿De dónde se hace la mente con esa prodigiosa cantidad que la imaginación ilimitada y activa del hombre ha grabado en ella, con una variedad casi infinita? A estas preguntas contesto con una sola palabra: de la experiencia.” Ensayo sobre el entendimiento humano, cap. 1, 2 (Editora Nacional, Madrid 1980, vol., 1, p. 164).
EMPIRISMO BACON Filosofía experimental R. BOYLE Royal Society a través de influyen busca determinar capacidades límites aplicación La RAZÓN de Metafísica crítica a la tratamiento Empírico histórico Problemas se caracteriza  por de los de índole EPISTEMOLÓGICA POLÍTICA destaca la  obra de LOCKE cuestiona la existencia de Principios Innatos en el orden Teórico Práctico hipótesis La MENTE es tabula rasa por lo tanto La Experiencia es fundamento origen CONOCIMIENTO del externa interna puede ser Mundo Informan del mediante IDEAS SIMPLES COMPUESTAS ABSTRACTAS puede ser Cualidades Primarias Cualidades Secundarias sobre a partir de opera a través del LENGUAJE es un  Sistema arbitrario de de Signos externos IDEAS de designan fundamentalmente ABSOLUTISTA LIBERAL dos vías representada por HOBBES distingue entre SOCIEDAD CIVIL ESTADO son Organismos artificiales fruto de CONTRATO SOCIAL pretende evitar ESTADO DE NATURALEZA caracterizado por Guerra de todos  contra todos Autoridad única Indivisible es Definitivo Irrevocable es MORAL RELIGIÓN surgen LOCKE BAYLE critica la Teoría del Pacto Social formula garantiza Derechos  Naturales que existían en el ESTADO DE  NATURALEZA Sociedad Civil ESTADO LEGISLATIVO EJECUTIVO dividido  en poderes LAICO es mediante sostiene  que Virtud  Y Religión son independientes Prejuicios  religiosos critica planteando el tema del Ateo virtuoso representada por LA FILOSOFÍA DEL S. XVII. EMPIRISMO
David Hume  (1711-1776)  Filósofo empirista escocés, figura máxima de la Ilustración inglesa y del empirismo británico, y uno de los pensadores de mayor influencia en la filosofía posterior.  Nació en Edimburgo (Escocia), y estudió en la universidad de esta misma ciudad, más interesado por la literatura y la historia que por la abogacía, profesión a la que quiso dedicarle su familia. Tras un intento frustrado de emplearse en un comercio en Bristol, a los 18 años decide marchar a Francia para dedicarse a los estudios literarios y filosóficos, creyendo que debía dar un cambio radical a su vida.  Durante los años que pasó en Francia, primero en Reims y luego en La Flèche (1734-1737), escribió el Tratado sobre la naturaleza humana, publicado en dos volúmenes (1739), que pasó totalmente inadvertido, y que, según su misma opinión, fue una obra prematura que «salió muerta de las prensas»
Objetivo de su investigación… Según dice en su Tratado sobre la naturaleza humana, que lleva el subtítulo de Intento de introducir el método experimental de razonamiento en los asuntos morales, Hume quiso llevar a cabo, en el mundo moral humano, lo que Newton había hecho con el mundo físico (investigación basada en la observación y experimentación).
Objetivo de su investigación… Pretendió investigar la capacidad del entendimiento humano con métodos diametralmente opuestos a los del racionalismo… Partió de la base de que el conocimiento humano no se basa en verdades innatas y a priori, sino en un conjunto de creencias básicas, o suposiciones sobre el mundo exterior -las relaciones entre los hechos- que son a modo de «un instinto natural, que ningún razonamiento o proceso de pensamiento puede producir o impedir»
“ Todos los objetos de la razón e investigación humana pueden, naturalmente, dividirse en dos grupos, a saber: relaciones de ideas y cuestiones de hecho; a la primera clase pertenecen las ciencias de la geometría, álgebra y aritmética y, en resumen, toda afirmación que es intuitiva o demostrativamente cierta. Que el cuadrado de la hipotenusa es igual al cuadrado de los dos lados es una proposición que expresa la relación entre esas partes del triángulo. Que tres veces cinco es igual a la mitad de treinta expresa una relación entre estos números. Las proposiciones de esta clase pueden descubrirse por la mera operación del pensamiento, independientemente de lo que pueda existir en cualquier parte del universo. Aunque jamás hubiera habido un círculo o un triángulo en la naturaleza, las verdades demostradas por Euclides conservarían siempre su certeza y evidencia. No son averiguadas de la misma manera las cuestiones de hecho, los segundos objetos de la razón humana; ni nuestra evidencia de su verdad, por muy grande que sea, es de la misma naturaleza que la precedente. Lo contrario de cualquier cuestión de hecho es, en cualquier caso, posible, porque jamás puede implicar una contradicción, y es concebido por la mente con la misma facilidad y distinción que si fuera totalmente ajustado a la realidad. Que el sol no saldrá mañana no es una proposición menos inteligible ni implica mayor contradicción que la afirmación saldrá mañana. En vano, pues, intentaríamos demostrar su falsedad. Si fuera demostrativamente falsa, implicaría una contradicción y jamás podría ser concebida distintamente por la mente.” __________________________ Investigación sobre el conocimiento humano, Sección IV, parte I (Alianza, Madrid 1994, 8ª ed., p. 47-48).
Impresiones e Ideas En el bien entendido de que las creencias surgen de la costumbre. Los materiales básicos (los «átomos» de la mente) de que se nutre el conocimiento son percepciones de la mente. Estas percepciones son impresiones, si son sensaciones o sentimientos (por ejemplo, oír, ver, sentir, amar, odiar, desear, querer), y son percepciones vivaces e intensas; o son ideas, si son recuerdos o imaginaciones de sensaciones.  Las ideas son siempre débiles y oscuras, y son copias de las impresiones, mientras que éstas, afirma Hume, provienen de causas desconocidas. Las palabras, a su vez, representan a las ideas, por lo que, para saber si una palabra tiene significado, hay que averiguar cuál es la idea que representa, y se conoce la idea averiguando la impresión de donde procede.
Impresiones e Ideas El origen de las ideas es la sensación , interna o externa. Ahora bien, las ideas se entrelazan espontáneamente entre sí, constituyendo un mundo ordenado. Desde Platón insisten los filósofos en que pensar es ordenar ideas. Las leyes por las que se asocian las ideas en la mente son la semejanza, la contigüidad en el espacio o en el tiempo, y  la relación de causa y efecto . A esta asociación o relación, por su importancia en la ciencia de la naturaleza, dedicará Hume un análisis especial…
Causalidad…  Hay cosas que son verdad en virtud de las mismas ideas que pensamos y de éstas hay verdadero conocimiento o ciencia, que se obtiene por intuición o demostración. Es el mundo de la verdad matemática o lógica.  En cambio, en todo cuanto se refiere a la existencia de objetos, a las cuestiones de hecho, no hay posibilidad de ningún conocimiento demostrativo: todo cuanto sabemos, lo sabemos por observación directa, cuando nos atenemos a los hechos, o por inferencia inductiva, cuando vamos más allá de los hechos.
Causalidad… Todo lo que se afirma por el principio de causalidad, o por una relación entre causa y efecto, puede no suceder, por lo tanto no es un saber demostrativo, sino inductivo. Todo razonamiento sobre la experiencia, dice Hume, se basa en la suposición de que la naturaleza transcurre de un modo uniforme. Pero este supuesto no tiene ninguna base racional (no se funda en una demostración); se funda en una mera creencia, que se debe a la observación de una conjunción constante de los hechos en la experiencia.
Ejemplo… A la idea de «causa», que aplicamos a hechos de los que decimos «A es causa de B» no corresponde ninguna otra impresión sensible que la presencia contigua en el espacio y sucesiva en el tiempo de A (causa) y B (efecto).  Pero, en realidad, a la idea de causa atribuimos otra característica que es la de conexión constante entre A y B. Esta idea no corresponde a ninguna impresión sensible, es sólo fruto de la asociación de ideas debida a la costumbre o hábito de observar que «siempre que A, entonces B», o bien de que «no se produce B, si no existe previamente A».
“ Estamos determinados sólo por la costumbre a suponer que el futuro es conformable al pasado. Cuando veo una bola de billar moviéndose hacia otra, mi mente es inmediatamente llevada por el hábito al usual efecto, y anticipa mi visión al concebir a la segunda bola en movimiento. No hay nada en estos objetos, abstractamente considerados, e independiente de la experiencia, que me lleve a formar una tal conclusión; e incluso después de haber tenido experiencia de muchos efectos repetidos de este género, no hay argumento alguno que me determine a suponer que el efecto será conformable a la pasada experiencia. Las fuerzas por las que operan los cuerpos son enteramente desconocidas. Nosotros percibimos sólo sus cualidades sensibles; y, ¿qué razón tenemos para pensar que las mismas fuerzas hayan de estar siempre conectadas con las mismas cualidades sensibles?  No es, por lo tanto, la razón la que es la guía de la vida, sino la costumbre. Ella sola determina a la mente, en toda instancia, a suponer que el futuro es conformable al pasado. Por fácil que este paso pueda parecer, la razón nunca sería capaz, ni en toda la eternidad, de llevarlo a cabo.” Compendio de un tratado de la naturaleza humana (Revista Teorema, Valencia 1977, p. 16).
Crítica al Principio de Causalidad… La «necesidad» es meramente mental, no está en las cosas, ni en la naturaleza, «pertenece por entero al alma».  Si se añade que, poniendo la confianza en el principio de causalidad, creemos que lo que ha sucedido en el pasado sucederá igualmente en el futuro, entonces es preciso que nos demos cuenta de haber argumentado dentro de un círculo vicioso, o con un argumento circular: sólo podemos suponer, esto es, dar por supuesto, y no probar, que el futuro será semejante al pasado; o bien, todo lo que sabemos del futuro lo sabemos por experiencia, por argumentos que son sólo probables y, por tanto, no demostrativos.
El Problema de la Inducción… Según el empirismo de Hume, el conocimiento de la naturaleza no es demostrativamente cierto, como lo es en el racionalismo.  Sabemos que la ciencia de la naturaleza se basa en la observación y la inferencia inductiva, la cual, por definición, sólo ofrece un conocimiento probable.  El llamado problema de la inducción, ha de tener repercusiones directas en la teoría de la ciencia. Cuando se dice, por ejemplo, que «los metales funden a temperaturas determinadas», ley de la naturaleza que se expresa mediante una generalización. Se asume que entre un fenómeno y otro, existe una conjunción constante en la que basamos las predicciones para el presente y el futuro, porque la naturaleza humana tiene la costumbre de sentirse influida por la repetición de hechos y tiende a creer que lo que ha sucedido hasta el presente continuará sucediendo en el futuro.
Consecuencias… Hume sostiene, definitivamente, frente a las pretensiones del racionalismo, es que el conocimiento de la naturaleza debe fundarse exclusivamente en las impresiones que de ella tenemos. De esta conclusión, en sentido estricto, se deriva el fenomenismo y el escepticismo:  el hombre no puede conocer o saber nada del universo; sólo conoce sus propias impresiones e ideas y las relaciones que establece entre ellas por hábito, costumbre, principio de asociación o sentimiento de la mente.
Contra qué hay que orientar el escepticismo. “ Si procediéramos a revisar las bibliotecas convencidos de estos principios, ¡qué estragos no haríamos! Si cogemos cualquier volumen de teología o de metafísica escolástica, por ejemplo, preguntemos: ¿contiene algún razonamiento abstracto sobre la cantidad o el número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental acerca de cuestiones de hecho o existencia? No. Tírese entonces a las llamas, pues no puede contener más que sofistería e ilusión.” __________________________________________________ Investigación sobre el conocimiento humano, Sección XII (Alianza, Madrid 1994, 8ª ed., p. 192).

Más contenido relacionado

PPTX
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
PPTX
Criticismo
PPTX
Presentación empirismo
PPTX
Racionalismo
PPTX
Empirismo
PPTX
El empirismo
PPT
Hegel
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
Criticismo
Presentación empirismo
Racionalismo
Empirismo
El empirismo
Hegel

La actualidad más candente (20)

PPT
Escepticismo
PPT
PPTX
PPTX
empirismo
PPTX
La ciencia su metodo y su filosofia
PPTX
PPT
Presentacion kant
PPTX
Empirismo
PPT
PPT
David Hume
PPT
Kant y la Ilustración
PPTX
Racionalismo y empirismo
PDF
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
PPTX
Epistemología
PPTX
POSITIVISMO Y CRITICISMO
PPTX
Las posibilidades del conocimiento
PPT
NEOPLATONISMO
PPTX
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
PDF
El racionalismo y empirismo
PPTX
Racionalismo
Escepticismo
empirismo
La ciencia su metodo y su filosofia
Presentacion kant
Empirismo
David Hume
Kant y la Ilustración
Racionalismo y empirismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Epistemología
POSITIVISMO Y CRITICISMO
Las posibilidades del conocimiento
NEOPLATONISMO
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
El racionalismo y empirismo
Racionalismo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Empirismo
PPS
El Empirismo
PPTX
Empirismo
PPTX
El empirismo y sus representantes
PPTX
Aula 08 - O Empirismo
PPTX
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
PPTX
David hume e o Empirismo
PPS
David Hume
PPTX
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
PPT
Racionalismo x Empirismo - Filosofia
PDF
O emprismo de David Hume
PPT
Empirismo
PDF
O empirismo de David Hume PTT
PPTX
Empirismo
PPT
David hume
PPT
Racionalismo - Filosofia
DOCX
O empirismo de david hume
PPSX
PPTX
Diferencia entre racionalismo y empirismo
ODP
El empirismo de hume
Empirismo
El Empirismo
Empirismo
El empirismo y sus representantes
Aula 08 - O Empirismo
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
David hume e o Empirismo
David Hume
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Racionalismo x Empirismo - Filosofia
O emprismo de David Hume
Empirismo
O empirismo de David Hume PTT
Empirismo
David hume
Racionalismo - Filosofia
O empirismo de david hume
Diferencia entre racionalismo y empirismo
El empirismo de hume
Publicidad

Similar a Empirismo (20)

DOC
El empirismo británico
PDF
TEMA 6.- EL EMPIRISMO DAVID HUME (1).pdf
PPTX
Empirismo de j locke
PDF
El empirismo
PPTX
Ali filosofia
PPT
Pedagogia Critica Epocas
DOC
DOC
Conocimento empirico
DOC
Conocimento empirico
DOC
Conocimento empirico
DOC
Conocimento empirico
DOCX
Sintesis del pensamiento de David Hume
DOCX
Hume
PPTX
Historia de la filosofia
PDF
Principios del conocimiento_tema_11
PDF
Compl clas1 poper_kuhn
El empirismo británico
TEMA 6.- EL EMPIRISMO DAVID HUME (1).pdf
Empirismo de j locke
El empirismo
Ali filosofia
Pedagogia Critica Epocas
Conocimento empirico
Conocimento empirico
Conocimento empirico
Conocimento empirico
Sintesis del pensamiento de David Hume
Hume
Historia de la filosofia
Principios del conocimiento_tema_11
Compl clas1 poper_kuhn

Más de Profesora Alejandra Placencia (20)

PDF
Propuesta de mesa técnica para Comités de Vivienda en Ñuñoa
PDF
Boletín ÑST / Enero / N° 1 2016
PDF
Congelamientos permisos DOM Ñuñoa
PDF
ÑST N° 16 SEP- OCT 2015.
PDF
Elecciones Unión Comunal de Junta de Vecinos Ñuñoa
PDF
ÑST N° 15 AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015
PDF
Escuelas dirigentes DOS-2015
PDF
ÑST N° 14 JULIO-AGOSTO 2015.
PDF
Declaración Pública sobre Colonias de Invierno 2015 ñuñoa
PDF
ÑST N° 13 / Especial Patrimonio 2015.
PPTX
Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015
PDF
ÑST N° 12 - Abril/Mayo 2015.
PDF
ÑST N° 11 - MARZO 2015
PDF
Propuestas para una planificación participativa de la educación comunal en Ñu...
PDF
Mineduc: Instructivo titularidad. Ord 139
PDF
ÑST Nº 10 - Febrero 2015.
PDF
Boletin Comisión Municipal Partido Comunista de Chile
PDF
ÑST Nº 9 Enero 2015.
PDF
Boletín Ñuñoa Somos Todos Nº 7
Propuesta de mesa técnica para Comités de Vivienda en Ñuñoa
Boletín ÑST / Enero / N° 1 2016
Congelamientos permisos DOM Ñuñoa
ÑST N° 16 SEP- OCT 2015.
Elecciones Unión Comunal de Junta de Vecinos Ñuñoa
ÑST N° 15 AGOSTO-SEPTIEMBRE 2015
Escuelas dirigentes DOS-2015
ÑST N° 14 JULIO-AGOSTO 2015.
Declaración Pública sobre Colonias de Invierno 2015 ñuñoa
ÑST N° 13 / Especial Patrimonio 2015.
Presentación Comunal Ñuñoa sobre Carrera Docente - 26 de mayo 2015
ÑST N° 12 - Abril/Mayo 2015.
ÑST N° 11 - MARZO 2015
Propuestas para una planificación participativa de la educación comunal en Ñu...
Mineduc: Instructivo titularidad. Ord 139
ÑST Nº 10 - Febrero 2015.
Boletin Comisión Municipal Partido Comunista de Chile
ÑST Nº 9 Enero 2015.
Boletín Ñuñoa Somos Todos Nº 7

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Empirismo

  • 1. EMPIRISMO: DAVID HUME Profesora Alejandra Placencia Liceo Lenka Franulic 4° Medio - Epistemología
  • 2. Concepto base… ¿Qué es el Empirismo? del griego, empeiría , experiencia, de empeiros , experimentado; referido especialmente a las prácticas médicas que no se apoyaban en teorías, sentido en que todavía se usa en la Enciclopedia francesa. la doctrina filosófica que sostiene que las ideas y el conocimiento en general provienen de la experiencia tanto en sentido psicológico (o temporal: el conocimiento nace con la experiencia) | como en sentido epistemológico (o lógico: el conocimiento se justifica por la experiencia). a Kant se debe su uso en filosofía en el sentido actual: llama a Aristóteles «principal representante de los empiristas» y, a Locke, uno de sus seguidores actuales, al referirse a la teoría que deriva de la experiencia los conocimientos que posee la razón.
  • 3. Concepto base… ¿Qué es el Empirismo? Quienes dan forma sistemática al empirismo son: Locke (1632-1704) Berkeley (1685-1753) Hume (1711-1776). A ellos se debe la versión clásica del empirismo, cuyos puntos fundamentales son: la afirmación de que no existen ideas innatas y que el conocimiento procede de la sensación, o experiencia interna o externa; De este modo afirman tanto la prioridad temporal del conocimiento sensible (el conocimiento empieza con la experiencia), como su prioridad epistemológica o lógica (el conocimiento requiere de la experiencia como justificación). Los textos fundamentales del empirismo clásico pertenecen a J. Locke, en especial su obra Ensayo del entendimiento humano (1690).
  • 4. El entendimiento, antes de toda experiencia, no es más que una tabula rasa … John Locke: la mente, tabla rasa “ Supongamos, pues, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda instrucción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega entonces a tenerla? ¿De dónde se hace la mente con esa prodigiosa cantidad que la imaginación ilimitada y activa del hombre ha grabado en ella, con una variedad casi infinita? A estas preguntas contesto con una sola palabra: de la experiencia.” Ensayo sobre el entendimiento humano, cap. 1, 2 (Editora Nacional, Madrid 1980, vol., 1, p. 164).
  • 5. EMPIRISMO BACON Filosofía experimental R. BOYLE Royal Society a través de influyen busca determinar capacidades límites aplicación La RAZÓN de Metafísica crítica a la tratamiento Empírico histórico Problemas se caracteriza por de los de índole EPISTEMOLÓGICA POLÍTICA destaca la obra de LOCKE cuestiona la existencia de Principios Innatos en el orden Teórico Práctico hipótesis La MENTE es tabula rasa por lo tanto La Experiencia es fundamento origen CONOCIMIENTO del externa interna puede ser Mundo Informan del mediante IDEAS SIMPLES COMPUESTAS ABSTRACTAS puede ser Cualidades Primarias Cualidades Secundarias sobre a partir de opera a través del LENGUAJE es un Sistema arbitrario de de Signos externos IDEAS de designan fundamentalmente ABSOLUTISTA LIBERAL dos vías representada por HOBBES distingue entre SOCIEDAD CIVIL ESTADO son Organismos artificiales fruto de CONTRATO SOCIAL pretende evitar ESTADO DE NATURALEZA caracterizado por Guerra de todos contra todos Autoridad única Indivisible es Definitivo Irrevocable es MORAL RELIGIÓN surgen LOCKE BAYLE critica la Teoría del Pacto Social formula garantiza Derechos Naturales que existían en el ESTADO DE NATURALEZA Sociedad Civil ESTADO LEGISLATIVO EJECUTIVO dividido en poderes LAICO es mediante sostiene que Virtud Y Religión son independientes Prejuicios religiosos critica planteando el tema del Ateo virtuoso representada por LA FILOSOFÍA DEL S. XVII. EMPIRISMO
  • 6. David Hume (1711-1776) Filósofo empirista escocés, figura máxima de la Ilustración inglesa y del empirismo británico, y uno de los pensadores de mayor influencia en la filosofía posterior. Nació en Edimburgo (Escocia), y estudió en la universidad de esta misma ciudad, más interesado por la literatura y la historia que por la abogacía, profesión a la que quiso dedicarle su familia. Tras un intento frustrado de emplearse en un comercio en Bristol, a los 18 años decide marchar a Francia para dedicarse a los estudios literarios y filosóficos, creyendo que debía dar un cambio radical a su vida. Durante los años que pasó en Francia, primero en Reims y luego en La Flèche (1734-1737), escribió el Tratado sobre la naturaleza humana, publicado en dos volúmenes (1739), que pasó totalmente inadvertido, y que, según su misma opinión, fue una obra prematura que «salió muerta de las prensas»
  • 7. Objetivo de su investigación… Según dice en su Tratado sobre la naturaleza humana, que lleva el subtítulo de Intento de introducir el método experimental de razonamiento en los asuntos morales, Hume quiso llevar a cabo, en el mundo moral humano, lo que Newton había hecho con el mundo físico (investigación basada en la observación y experimentación).
  • 8. Objetivo de su investigación… Pretendió investigar la capacidad del entendimiento humano con métodos diametralmente opuestos a los del racionalismo… Partió de la base de que el conocimiento humano no se basa en verdades innatas y a priori, sino en un conjunto de creencias básicas, o suposiciones sobre el mundo exterior -las relaciones entre los hechos- que son a modo de «un instinto natural, que ningún razonamiento o proceso de pensamiento puede producir o impedir»
  • 9. “ Todos los objetos de la razón e investigación humana pueden, naturalmente, dividirse en dos grupos, a saber: relaciones de ideas y cuestiones de hecho; a la primera clase pertenecen las ciencias de la geometría, álgebra y aritmética y, en resumen, toda afirmación que es intuitiva o demostrativamente cierta. Que el cuadrado de la hipotenusa es igual al cuadrado de los dos lados es una proposición que expresa la relación entre esas partes del triángulo. Que tres veces cinco es igual a la mitad de treinta expresa una relación entre estos números. Las proposiciones de esta clase pueden descubrirse por la mera operación del pensamiento, independientemente de lo que pueda existir en cualquier parte del universo. Aunque jamás hubiera habido un círculo o un triángulo en la naturaleza, las verdades demostradas por Euclides conservarían siempre su certeza y evidencia. No son averiguadas de la misma manera las cuestiones de hecho, los segundos objetos de la razón humana; ni nuestra evidencia de su verdad, por muy grande que sea, es de la misma naturaleza que la precedente. Lo contrario de cualquier cuestión de hecho es, en cualquier caso, posible, porque jamás puede implicar una contradicción, y es concebido por la mente con la misma facilidad y distinción que si fuera totalmente ajustado a la realidad. Que el sol no saldrá mañana no es una proposición menos inteligible ni implica mayor contradicción que la afirmación saldrá mañana. En vano, pues, intentaríamos demostrar su falsedad. Si fuera demostrativamente falsa, implicaría una contradicción y jamás podría ser concebida distintamente por la mente.” __________________________ Investigación sobre el conocimiento humano, Sección IV, parte I (Alianza, Madrid 1994, 8ª ed., p. 47-48).
  • 10. Impresiones e Ideas En el bien entendido de que las creencias surgen de la costumbre. Los materiales básicos (los «átomos» de la mente) de que se nutre el conocimiento son percepciones de la mente. Estas percepciones son impresiones, si son sensaciones o sentimientos (por ejemplo, oír, ver, sentir, amar, odiar, desear, querer), y son percepciones vivaces e intensas; o son ideas, si son recuerdos o imaginaciones de sensaciones. Las ideas son siempre débiles y oscuras, y son copias de las impresiones, mientras que éstas, afirma Hume, provienen de causas desconocidas. Las palabras, a su vez, representan a las ideas, por lo que, para saber si una palabra tiene significado, hay que averiguar cuál es la idea que representa, y se conoce la idea averiguando la impresión de donde procede.
  • 11. Impresiones e Ideas El origen de las ideas es la sensación , interna o externa. Ahora bien, las ideas se entrelazan espontáneamente entre sí, constituyendo un mundo ordenado. Desde Platón insisten los filósofos en que pensar es ordenar ideas. Las leyes por las que se asocian las ideas en la mente son la semejanza, la contigüidad en el espacio o en el tiempo, y la relación de causa y efecto . A esta asociación o relación, por su importancia en la ciencia de la naturaleza, dedicará Hume un análisis especial…
  • 12. Causalidad… Hay cosas que son verdad en virtud de las mismas ideas que pensamos y de éstas hay verdadero conocimiento o ciencia, que se obtiene por intuición o demostración. Es el mundo de la verdad matemática o lógica. En cambio, en todo cuanto se refiere a la existencia de objetos, a las cuestiones de hecho, no hay posibilidad de ningún conocimiento demostrativo: todo cuanto sabemos, lo sabemos por observación directa, cuando nos atenemos a los hechos, o por inferencia inductiva, cuando vamos más allá de los hechos.
  • 13. Causalidad… Todo lo que se afirma por el principio de causalidad, o por una relación entre causa y efecto, puede no suceder, por lo tanto no es un saber demostrativo, sino inductivo. Todo razonamiento sobre la experiencia, dice Hume, se basa en la suposición de que la naturaleza transcurre de un modo uniforme. Pero este supuesto no tiene ninguna base racional (no se funda en una demostración); se funda en una mera creencia, que se debe a la observación de una conjunción constante de los hechos en la experiencia.
  • 14. Ejemplo… A la idea de «causa», que aplicamos a hechos de los que decimos «A es causa de B» no corresponde ninguna otra impresión sensible que la presencia contigua en el espacio y sucesiva en el tiempo de A (causa) y B (efecto). Pero, en realidad, a la idea de causa atribuimos otra característica que es la de conexión constante entre A y B. Esta idea no corresponde a ninguna impresión sensible, es sólo fruto de la asociación de ideas debida a la costumbre o hábito de observar que «siempre que A, entonces B», o bien de que «no se produce B, si no existe previamente A».
  • 15. “ Estamos determinados sólo por la costumbre a suponer que el futuro es conformable al pasado. Cuando veo una bola de billar moviéndose hacia otra, mi mente es inmediatamente llevada por el hábito al usual efecto, y anticipa mi visión al concebir a la segunda bola en movimiento. No hay nada en estos objetos, abstractamente considerados, e independiente de la experiencia, que me lleve a formar una tal conclusión; e incluso después de haber tenido experiencia de muchos efectos repetidos de este género, no hay argumento alguno que me determine a suponer que el efecto será conformable a la pasada experiencia. Las fuerzas por las que operan los cuerpos son enteramente desconocidas. Nosotros percibimos sólo sus cualidades sensibles; y, ¿qué razón tenemos para pensar que las mismas fuerzas hayan de estar siempre conectadas con las mismas cualidades sensibles? No es, por lo tanto, la razón la que es la guía de la vida, sino la costumbre. Ella sola determina a la mente, en toda instancia, a suponer que el futuro es conformable al pasado. Por fácil que este paso pueda parecer, la razón nunca sería capaz, ni en toda la eternidad, de llevarlo a cabo.” Compendio de un tratado de la naturaleza humana (Revista Teorema, Valencia 1977, p. 16).
  • 16. Crítica al Principio de Causalidad… La «necesidad» es meramente mental, no está en las cosas, ni en la naturaleza, «pertenece por entero al alma». Si se añade que, poniendo la confianza en el principio de causalidad, creemos que lo que ha sucedido en el pasado sucederá igualmente en el futuro, entonces es preciso que nos demos cuenta de haber argumentado dentro de un círculo vicioso, o con un argumento circular: sólo podemos suponer, esto es, dar por supuesto, y no probar, que el futuro será semejante al pasado; o bien, todo lo que sabemos del futuro lo sabemos por experiencia, por argumentos que son sólo probables y, por tanto, no demostrativos.
  • 17. El Problema de la Inducción… Según el empirismo de Hume, el conocimiento de la naturaleza no es demostrativamente cierto, como lo es en el racionalismo. Sabemos que la ciencia de la naturaleza se basa en la observación y la inferencia inductiva, la cual, por definición, sólo ofrece un conocimiento probable. El llamado problema de la inducción, ha de tener repercusiones directas en la teoría de la ciencia. Cuando se dice, por ejemplo, que «los metales funden a temperaturas determinadas», ley de la naturaleza que se expresa mediante una generalización. Se asume que entre un fenómeno y otro, existe una conjunción constante en la que basamos las predicciones para el presente y el futuro, porque la naturaleza humana tiene la costumbre de sentirse influida por la repetición de hechos y tiende a creer que lo que ha sucedido hasta el presente continuará sucediendo en el futuro.
  • 18. Consecuencias… Hume sostiene, definitivamente, frente a las pretensiones del racionalismo, es que el conocimiento de la naturaleza debe fundarse exclusivamente en las impresiones que de ella tenemos. De esta conclusión, en sentido estricto, se deriva el fenomenismo y el escepticismo: el hombre no puede conocer o saber nada del universo; sólo conoce sus propias impresiones e ideas y las relaciones que establece entre ellas por hábito, costumbre, principio de asociación o sentimiento de la mente.
  • 19. Contra qué hay que orientar el escepticismo. “ Si procediéramos a revisar las bibliotecas convencidos de estos principios, ¡qué estragos no haríamos! Si cogemos cualquier volumen de teología o de metafísica escolástica, por ejemplo, preguntemos: ¿contiene algún razonamiento abstracto sobre la cantidad o el número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental acerca de cuestiones de hecho o existencia? No. Tírese entonces a las llamas, pues no puede contener más que sofistería e ilusión.” __________________________________________________ Investigación sobre el conocimiento humano, Sección XII (Alianza, Madrid 1994, 8ª ed., p. 192).