SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
MENTORING Y PRÁCTICAS DE
MENTORING
PUC CANUL JESUS ANTONIO
MARTIN MARTINEZ DANIEL
VILLAFAÑA VALDERRAMA JESSICA
BAEZA DOMINGUEZ HECTOR
3.10: CONCEPTOS DE MENTORING
3.11 PRÁCTICAS DE MENTORING
LA EFICACIA DEL MENTORING
PERSPECTIVA DEL MENTOR
Rosana Macías
2
¿Qué es el Mentoring?¿Qué es el Mentoring?
 El mentoring es un proceso de desarrollo de personas en las
empresas y en las organizaciones en general, por el que un
mentor, directivo señor de la compañía, acompaña en el
desarrollo de carrera o en algunas fases de la misma, a un
“mentorado”, con características específicas como por
ejemplo ser joven de alto potencial, nuevo directivo, mujer,
persona perteneciente a una minoría, …
En el acompañamiento el mentor comparte y transmite su
experiencia del negocio y de la cultura organizacional al
mentorado, de manera que éste pueda mejorar su
rendimiento y por tanto progresar más rápidamente en el
desarrollo de su carrera profesional
LO QUE SE PRETENDE CON ELLO QUE SE PRETENDE CON EL
MENTORING: MENTORING: 
 Acelerar el proceso de desarrollo personal y profesional a traves
del apoyo de una persona de  mayor experiencia . LIBERAR EL
POTENCIAL
 - Capitalizar el saber acumulado en las personas que existen en
las organizaciones o la sociedad  y que pueden aportar sus
experiencia a favor de otros.TRANSFERENCIAS DE SABER
HACER
  Generar vínculos valiosos entre  los mentores y mentoras, entre
los primeros y las personas de la organización, y entre los
primeros y los 3º ajenos a la organización, vínculos o relaciones 
puedan reforzar su desarrollo  personal y profesional, el logro de 
sus objetivos y  su posición en el ámbito donde se utilice el
mentoring.  PATROCINIO-RELACIONES
Mentoring
DIFERENCIA ENTRE COACHINGYDIFERENCIA ENTRE COACHINGY
MENTORINGMENTORING
6
Fase 0. Comunicación y marketing
interno. 
 El objetivo de esta fase es implicar a todos los niveles
directivos de la empresa, y para ello hay que explicar
adecuadamente los objetivos del proyecto, a quién va
dirigido y cómo puede participarse en el programa, de
manera que resulte atractivo la participación de los
futuros mentores y mentorados, contando con el apoyo
de la estructura de mando de la organización, evitando
los posibles efectos negativos para los que no puedan
participar. Conviene explicitar la voluntariedad del
proceso para todos los participantes.
7
La Fase 1 establece la hoja
de ruta del proyecto 
 Mediante lo que denominamos el kit del mentor que incluye la guía
del mentor, el número y frecuencia de las sesiones, así como los
protocolos de funcionamiento a lo largo del programa.También se
le facilitan al mentor las herramientas a emplear, si lo precisa, a lo
largo de las sesiones del mentoring
8
La Fase 2 consiste en la identificación y
asignación entre mentores y mentorados.
 
 Sobre el mentor recae el mayor peso de todo programa de
mentoring, por ello hay que definir con claridad, teniendo en
cuenta los roles que ha de desempeñar, el perfil del mentor, es
decir las habilidades y competencias que le son requeridas para la
buena marcha del programa.Algo parecido hay que hacer con el
perfil del mentorado. 
 Por último, hay que asegurar una buena asignación entre mentor y
mentorado, de manera que si alguno de ellos percibe que no hay
“química”, puedan cambiar libremente, sin trastorno para ambos ni
para el programa.
9
La Fase 3 es la fase de formación y
entrenamiento,
 En particular, para que los mentores puedan
desempeñar adecuadamente los roles esperados, pues
ya se ha dicho que sobre estos recae la mayor parte del
peso del proceso. No obstante, es bueno que los
mentorados tengan una sesión corta de entrenamiento
para entender el proceso de mentoring y lo que pueden
sacar de él y los comportamientos esperados, sobre
todo de proactividad y aprovechamiento del programa.
10
La Fase 4 es la de seguimiento del
proyecto.
 Gestionar un programa largo en el tiempo con una alta carga
de trabajo y responsabilidades es una tarea difícil, tanto para
los mentorados como sobre todo para los mentores. Por eso
hay que graduar muy bien la carga que va a recaer sobre los
mentores.
 Además, hay que tener en cuenta que el mentoring es una
herramienta muy eficaz de desarrollo pero que mal
implementada puede quedar invalidada para
futuras aplicaciones. Por esta razón, es necesario realizar
acciones de seguimiento y evaluación a lo largo del proceso,
que permitan detectar problemas e implantar las medidas
correctoras a tiempo. Unas sesiones de coaching a los
mentores, debidamente espaciadas a lo largo del programa
suelen ser una ayuda extremadamente valiosa.
11
La última fase, la Fase 5, es la de
evaluación del programa.
 A este fin habrá que definir previamente los indicadores de éxito para
luego valorar los resultados tanto por parte de los mentores como de los
mentorados como de otros actores organizacionales, de los distintos
elementos que han integrado y participado en el proyecto. 
 Este es el esqueleto para la implantación, pero también coexisten
una serie de herramientas que ayudan en el buen funcionamiento del
proceso: la existencia de foros para mentorados, información de respaldo
en la intranet para mentores, actividades paralelas que facilitan y permiten
dar visibilidad al trabajo de los mentores, etc. 
 En definitiva, un buen programa de mentoring resulta de gran ayuda para
desarrollar el talento en la organización y permite además que los
directivos que ejercen como mentores puedan desplegar y mejorar sus
capacidades de desarrollo como líderes de sus equipos y de las personas
que los integran.
12
¿Qué logra el Mentor de este
proceso?
Supera un reto profesional
Practica habilidades de escucha.
Obtiene cierto reconocimiento
Amplía sus horizontes
Logra incluso más que el Mentorizado.
13
HABILIDADES DEL MENTOR:HABILIDADES DEL MENTOR:
SER UN BUEN CONSEJERO.
CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN.
SABER DE COMUNICAR.
PROPORCIONAR ADECUADO
FEEDBACK.
14
15
PERFIL DEL MENTOR
Un mentor es una persona que:
 Ayuda
 Asesora
 Guía
a otra en su evolución profesional y personal para
conseguir
alinear sus:
 Comportamientos
 Conocimientos
 Habilidades
con los valores corporativos de la organización.
16
PERFIL DEL
MENTOR
 Dispone de una experiencia relevante y de prestigio en su propia carrera
profesional y mantiene intacta la pasión por aprender.
 Es un profesional que ha asumido diferentes funciones, con probados éxitos en el
trabajo en equipo y en la cuenta de resultados.
 Conoce las distintas carreras del grupo para orientar a sus mentorizadas.
 Desea compartir su experiencia profesional y enriquecer a la mentorizada a
través de la enseñanza de los valores corporativos, y en particular del valor
igualdad.
17
EFICACIA DEL MENTORING EN
IGUALDAD
Mejoras que se observan en las mentorados:
 Mejora el nivel de motivación de la mentorado
 Mejora las habilidades y el conocimiento
 Desarrolla el talento para el liderazgo
 Facilita la transición a nuevos puestos
 Facilita el conocimiento de la organización
 Despierta el apetito por el éxito y la consecución de resultados.
 El mentor al hacer hincapié en la aproximación como persona a la
mentorado le ayuda a desarrollarse en su vida personal.
18
HABILIDADES NECESARIAS EN UN
MENTOR
Para poder desarrollar la 4 Visiones del mentor que engloba
en
su perfil:
Asesoramiento
Entrenamiento
Tutorización
Consejo
19
HABILIDADES NECESARIAS EN UN
MENTOR
ES FUNDAMENTAL PONER FOCO EN:
 Empatía
 Escucha Activa
 Feedback
 Confianza
 Inspirar y Desarrollar Carreras
 Suscitar Insight, toma de conciencia
20
¿QUÉ COMPORTAMIENTOS HA DE TENER UN BUEN
MENTOR?
 La voluntad de mantener las conversaciones con la mentorado en
condiciones de la mas estricta confidencialidad.
 Escucha empática.
 Querer compartir las experiencias y el aprendizaje de buen
grado, de forma apropiada.
 Dispuesto a reflexionar y desarrollar insights en el mundo de
la mentorado – y estar preparado para compartirlos
21
¿QUÉ COMPORTAMIENTOS HA DE TENER UN BUEN
MENTOR?
 Capaz de actuar como caja de resonancia en asuntos personales y
confidenciales.
 Capaz de retar con fuerza pero con tacto y comprensión a la mentorado.
 Capaz de dar un feedback abierto y constructivo, cuando sea apropiado.
 Animar a la mentorado a tomar el control de su destino – a encontrar el
coraje a poner en práctica todo su potencial.
UN BUEN GRADO DE AUTO-CONCIENCIA POR
PARTE DEL MENTOR SIEMPRE FACILITA EL
DESPLIEGUE DE ESTOS COMPORTAMIENTOS.
22
¿CÓMO SE PUEDE AYUDAR AL MENTOR EN SU
CAMINO?
 Apoyo de la Alta Dirección al programa
 Dando información sobre el programa explicando:
Los porqués del programa.
La finalidad del programa.
La confianza de la organización que deposita en los Mentores.
 Formándoles en algunas de las habilidades necesarias.
23
¿CÓMO SE PUEDE AYUDAR AL MENTOR EN SU
CAMINO?
Definiendo un proceso/protocolo de actuación para el
programa que conste de:
Nº de sesiones a realizar según perfiles de las
mentorado.
Duración de las sesiones.
Periodicidad de las sesiones.
Facilitando un kit de herramientas que pueda servir de
apoyo:
Explicando que herramientas aplicar en cada sesión.
Dar unas pequeñas guías para su interpretación.
sesiones
sesiones
24
 Ofreciéndole apoyo inter-sesiones:
 Para comentar posibles estancamientos y
avanzar en el camino correcto.
 Para analizar el enfoque del proceso
 Para analizar las expectativas de la mentorado
 Para analizar las barreras que han salido
 Para analizar las ambiciones que tenga la
mentorado
¿CÓMO SE PUEDE AYUDAR AL MENTOR EN SU
CAMINO?
25
 Realizar sesiones de control para comprobar el
avance del programa.
 Qué las asignaciones Mentores-mentorado se
hagan con cierto criterio.
 Recomendable que la mentorado no dependa
jerárquicamente del Mentor (lo llevan peor las
mentorado).
¿CÓMO SE PUEDE AYUDAR AL MENTOR EN SU
CAMINO?
NO CAER EN EL ERROR DE PENSAR QUE AL SER
DIRECTORES/DIRECTORAS LO TIENEN QUE SABER HACER
CADA UNO A SU
MANERA
¿QUÉ DEBE HACER EL MENTOR PARA QUE EL MENTORING SEA UN
ÉXITO?
26
 Explicar a la mentorado cuáles
han de ser las bases de la
relación.
 Ha de aclarar, antes de la
primera reunión, sus
expectativas sobre el programa.
 Hacer pensar a la mentorado en
su desarrollo a largo plazo:
¿cuáles son sus metas y
aspiraciones actuales? ¿incluyen
llegar a ser directora? ¿directora
ejecutiva? ¿no ejecutiva?
El mentor.
27
 Que la mentorado intente clarificar qué sería o
a qué se parecería para ella el éxito personal.
¿qué implicaría? ¿cuáles son los parámetros?
¿cuáles son los pasos claves a dar en esa
dirección?
 Que la mentorado defina las barreras, que le
pueden dificultar el éxito que ella es capaz de
identificar ahora y a medio plazo
 Pensar en lo que le gustaría obtener del
mentoring: ¿de qué maneras el mentor podría
ayudarle mas? ¿dónde habría que poner el foco
para conseguir la mayor ventaja?
 Decidir cómo va ella a evaluar lo que consigue
del proceso de mentoring
¿QUÉ DEBE HACER EL MENTOR PARA QUE EL MENTORING SEA UN
ÉXITO?
28
¿QUÉ GANA EL MENTOR CON LA
EXPERIENCIA?
 El mentoring es una carretera de dos
direcciones y aunque el balance de ganancias se
inclina fuertemente a favor del mentorado – pues
ese es el propósito de la relación – sin embargo,
hay ciertos beneficios para el mentor, que pueden
resumirse así:
 la satisfacción de saber que su sabiduría y
experiencia arduamente conseguidas, se ponen al
servicio de una nueva generación de gente.
 Un desarrollo de nuevos insights por parte del
mentor, resultado frecuente y quizá
sorprendente, pero bien recibido,
 Participar en un programa corporativo .

Más contenido relacionado

PPTX
El Mentoring
PPT
Presentación Procesos de Coaching Ejecutivo
PDF
Líder-Coaching, el líder del Siglo XXI
PDF
Presentación del proceso de coaching organizacional.
PPTX
Coaching lider para equipos de alto rendimiento.ppt
PDF
Cátedra de Liderazgo Adaptativo, Prof. Héctor Lira (Versión 2)
PPTX
Intervenciones Tecno estructurales de DO
El Mentoring
Presentación Procesos de Coaching Ejecutivo
Líder-Coaching, el líder del Siglo XXI
Presentación del proceso de coaching organizacional.
Coaching lider para equipos de alto rendimiento.ppt
Cátedra de Liderazgo Adaptativo, Prof. Héctor Lira (Versión 2)
Intervenciones Tecno estructurales de DO

La actualidad más candente (20)

PDF
Mentoring PDF
PDF
Coaching
PPT
Coaching Empresarial
PDF
Que es el Coaching
PPT
Coaching y mentoring exposicion
PPTX
Diapositiva coaching
PDF
Coaching presentacion final
PPTX
PPTX
PPTX
Mapa Conceptual Resistencia al Cambio Organizacional de @minervabueno
PPTX
Programa coaching personal_ejemplo
PDF
Diseño de puestos
PDF
Organizacion
PPT
Intervenciones en procesos humanos
PPTX
Reclutamiento y seleccion de personal
PPTX
Coaching Empresarial.pptx
PPTX
Mentoring y liderazgo
PPT
Consultoria
Mentoring PDF
Coaching
Coaching Empresarial
Que es el Coaching
Coaching y mentoring exposicion
Diapositiva coaching
Coaching presentacion final
Mapa Conceptual Resistencia al Cambio Organizacional de @minervabueno
Programa coaching personal_ejemplo
Diseño de puestos
Organizacion
Intervenciones en procesos humanos
Reclutamiento y seleccion de personal
Coaching Empresarial.pptx
Mentoring y liderazgo
Consultoria
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Coaching y mentoria una mirada profunda
PPTX
¿Qué es el Mentoring?
PPTX
Presentación mentoring. Félix Cárdenas.
PPSX
Presentación Mentoring de ADEIT
PPTX
Mentoria & Coaching
PPTX
Món digital per a pares
PPTX
MENTORING
PPT
Mapa concep. des. de neg.
PPT
Empowerment
PPTX
Motivación
PPTX
Peer Mentoring: Mentoring entre iguales
PPT
Coaching y Mentoring
PPT
Mapa Coaching En Las Organizaciones
PDF
Empowerment
PDF
¿Qué profesionales requieren las empresas peruanas?
PPTX
Mapa mental de herr. ger.
PPTX
M A P A M E N T A L E L C O A C H I N G
PPTX
Coaching documental: El valor de los profesionales de la información.
PDF
Life Perú | Las diferencias entre coaching y mentoring
Coaching y mentoria una mirada profunda
¿Qué es el Mentoring?
Presentación mentoring. Félix Cárdenas.
Presentación Mentoring de ADEIT
Mentoria & Coaching
Món digital per a pares
MENTORING
Mapa concep. des. de neg.
Empowerment
Motivación
Peer Mentoring: Mentoring entre iguales
Coaching y Mentoring
Mapa Coaching En Las Organizaciones
Empowerment
¿Qué profesionales requieren las empresas peruanas?
Mapa mental de herr. ger.
M A P A M E N T A L E L C O A C H I N G
Coaching documental: El valor de los profesionales de la información.
Life Perú | Las diferencias entre coaching y mentoring
Publicidad

Similar a Mentoring (20)

PPTX
Mentoring (Una Breve Explicación)
PDF
Mentoring corporativo
PDF
Mentoring, resumen del rol
 
PPT
PPTX
HH RR.pptx
PPTX
Formacion ment gr marzo 2012
PPTX
Formacion MENT 23 EN 2015
PDF
MENTORING: LA NUEVA HERRAMIENTA DE GESTIÓN
PPTX
Mentoring.pptx
PPTX
Coaching
PPTX
#AgeManagement - Mentoring y Peer Mentoring
PPTX
Formación del mentoring
PPTX
PDF
Practica 10 mentoring...
PDF
Programa Augere de Certificación en Mentoring.
PDF
Programa Augere de Certificación en Mentoring.
PPTX
Conviértete en Mentor
PPT
Tp coaching y mentoring grupo2-2009
PPT
Dr. joseph pascarelli modelos de tutoría experiencias internacionales
PPTX
Actividad 4
Mentoring (Una Breve Explicación)
Mentoring corporativo
Mentoring, resumen del rol
 
HH RR.pptx
Formacion ment gr marzo 2012
Formacion MENT 23 EN 2015
MENTORING: LA NUEVA HERRAMIENTA DE GESTIÓN
Mentoring.pptx
Coaching
#AgeManagement - Mentoring y Peer Mentoring
Formación del mentoring
Practica 10 mentoring...
Programa Augere de Certificación en Mentoring.
Programa Augere de Certificación en Mentoring.
Conviértete en Mentor
Tp coaching y mentoring grupo2-2009
Dr. joseph pascarelli modelos de tutoría experiencias internacionales
Actividad 4

Último (20)

PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

Mentoring

  • 1. MENTORING Y PRÁCTICAS DE MENTORING PUC CANUL JESUS ANTONIO MARTIN MARTINEZ DANIEL VILLAFAÑA VALDERRAMA JESSICA BAEZA DOMINGUEZ HECTOR 3.10: CONCEPTOS DE MENTORING 3.11 PRÁCTICAS DE MENTORING
  • 2. LA EFICACIA DEL MENTORING PERSPECTIVA DEL MENTOR Rosana Macías 2
  • 3. ¿Qué es el Mentoring?¿Qué es el Mentoring?  El mentoring es un proceso de desarrollo de personas en las empresas y en las organizaciones en general, por el que un mentor, directivo señor de la compañía, acompaña en el desarrollo de carrera o en algunas fases de la misma, a un “mentorado”, con características específicas como por ejemplo ser joven de alto potencial, nuevo directivo, mujer, persona perteneciente a una minoría, … En el acompañamiento el mentor comparte y transmite su experiencia del negocio y de la cultura organizacional al mentorado, de manera que éste pueda mejorar su rendimiento y por tanto progresar más rápidamente en el desarrollo de su carrera profesional
  • 4. LO QUE SE PRETENDE CON ELLO QUE SE PRETENDE CON EL MENTORING: MENTORING:   Acelerar el proceso de desarrollo personal y profesional a traves del apoyo de una persona de  mayor experiencia . LIBERAR EL POTENCIAL  - Capitalizar el saber acumulado en las personas que existen en las organizaciones o la sociedad  y que pueden aportar sus experiencia a favor de otros.TRANSFERENCIAS DE SABER HACER   Generar vínculos valiosos entre  los mentores y mentoras, entre los primeros y las personas de la organización, y entre los primeros y los 3º ajenos a la organización, vínculos o relaciones  puedan reforzar su desarrollo  personal y profesional, el logro de  sus objetivos y  su posición en el ámbito donde se utilice el mentoring.  PATROCINIO-RELACIONES
  • 6. DIFERENCIA ENTRE COACHINGYDIFERENCIA ENTRE COACHINGY MENTORINGMENTORING 6
  • 7. Fase 0. Comunicación y marketing interno.   El objetivo de esta fase es implicar a todos los niveles directivos de la empresa, y para ello hay que explicar adecuadamente los objetivos del proyecto, a quién va dirigido y cómo puede participarse en el programa, de manera que resulte atractivo la participación de los futuros mentores y mentorados, contando con el apoyo de la estructura de mando de la organización, evitando los posibles efectos negativos para los que no puedan participar. Conviene explicitar la voluntariedad del proceso para todos los participantes. 7
  • 8. La Fase 1 establece la hoja de ruta del proyecto   Mediante lo que denominamos el kit del mentor que incluye la guía del mentor, el número y frecuencia de las sesiones, así como los protocolos de funcionamiento a lo largo del programa.También se le facilitan al mentor las herramientas a emplear, si lo precisa, a lo largo de las sesiones del mentoring 8
  • 9. La Fase 2 consiste en la identificación y asignación entre mentores y mentorados.    Sobre el mentor recae el mayor peso de todo programa de mentoring, por ello hay que definir con claridad, teniendo en cuenta los roles que ha de desempeñar, el perfil del mentor, es decir las habilidades y competencias que le son requeridas para la buena marcha del programa.Algo parecido hay que hacer con el perfil del mentorado.   Por último, hay que asegurar una buena asignación entre mentor y mentorado, de manera que si alguno de ellos percibe que no hay “química”, puedan cambiar libremente, sin trastorno para ambos ni para el programa. 9
  • 10. La Fase 3 es la fase de formación y entrenamiento,  En particular, para que los mentores puedan desempeñar adecuadamente los roles esperados, pues ya se ha dicho que sobre estos recae la mayor parte del peso del proceso. No obstante, es bueno que los mentorados tengan una sesión corta de entrenamiento para entender el proceso de mentoring y lo que pueden sacar de él y los comportamientos esperados, sobre todo de proactividad y aprovechamiento del programa. 10
  • 11. La Fase 4 es la de seguimiento del proyecto.  Gestionar un programa largo en el tiempo con una alta carga de trabajo y responsabilidades es una tarea difícil, tanto para los mentorados como sobre todo para los mentores. Por eso hay que graduar muy bien la carga que va a recaer sobre los mentores.  Además, hay que tener en cuenta que el mentoring es una herramienta muy eficaz de desarrollo pero que mal implementada puede quedar invalidada para futuras aplicaciones. Por esta razón, es necesario realizar acciones de seguimiento y evaluación a lo largo del proceso, que permitan detectar problemas e implantar las medidas correctoras a tiempo. Unas sesiones de coaching a los mentores, debidamente espaciadas a lo largo del programa suelen ser una ayuda extremadamente valiosa. 11
  • 12. La última fase, la Fase 5, es la de evaluación del programa.  A este fin habrá que definir previamente los indicadores de éxito para luego valorar los resultados tanto por parte de los mentores como de los mentorados como de otros actores organizacionales, de los distintos elementos que han integrado y participado en el proyecto.   Este es el esqueleto para la implantación, pero también coexisten una serie de herramientas que ayudan en el buen funcionamiento del proceso: la existencia de foros para mentorados, información de respaldo en la intranet para mentores, actividades paralelas que facilitan y permiten dar visibilidad al trabajo de los mentores, etc.   En definitiva, un buen programa de mentoring resulta de gran ayuda para desarrollar el talento en la organización y permite además que los directivos que ejercen como mentores puedan desplegar y mejorar sus capacidades de desarrollo como líderes de sus equipos y de las personas que los integran. 12
  • 13. ¿Qué logra el Mentor de este proceso? Supera un reto profesional Practica habilidades de escucha. Obtiene cierto reconocimiento Amplía sus horizontes Logra incluso más que el Mentorizado. 13
  • 14. HABILIDADES DEL MENTOR:HABILIDADES DEL MENTOR: SER UN BUEN CONSEJERO. CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN. SABER DE COMUNICAR. PROPORCIONAR ADECUADO FEEDBACK. 14
  • 15. 15 PERFIL DEL MENTOR Un mentor es una persona que:  Ayuda  Asesora  Guía a otra en su evolución profesional y personal para conseguir alinear sus:  Comportamientos  Conocimientos  Habilidades con los valores corporativos de la organización.
  • 16. 16 PERFIL DEL MENTOR  Dispone de una experiencia relevante y de prestigio en su propia carrera profesional y mantiene intacta la pasión por aprender.  Es un profesional que ha asumido diferentes funciones, con probados éxitos en el trabajo en equipo y en la cuenta de resultados.  Conoce las distintas carreras del grupo para orientar a sus mentorizadas.  Desea compartir su experiencia profesional y enriquecer a la mentorizada a través de la enseñanza de los valores corporativos, y en particular del valor igualdad.
  • 17. 17 EFICACIA DEL MENTORING EN IGUALDAD Mejoras que se observan en las mentorados:  Mejora el nivel de motivación de la mentorado  Mejora las habilidades y el conocimiento  Desarrolla el talento para el liderazgo  Facilita la transición a nuevos puestos  Facilita el conocimiento de la organización  Despierta el apetito por el éxito y la consecución de resultados.  El mentor al hacer hincapié en la aproximación como persona a la mentorado le ayuda a desarrollarse en su vida personal.
  • 18. 18 HABILIDADES NECESARIAS EN UN MENTOR Para poder desarrollar la 4 Visiones del mentor que engloba en su perfil: Asesoramiento Entrenamiento Tutorización Consejo
  • 19. 19 HABILIDADES NECESARIAS EN UN MENTOR ES FUNDAMENTAL PONER FOCO EN:  Empatía  Escucha Activa  Feedback  Confianza  Inspirar y Desarrollar Carreras  Suscitar Insight, toma de conciencia
  • 20. 20 ¿QUÉ COMPORTAMIENTOS HA DE TENER UN BUEN MENTOR?  La voluntad de mantener las conversaciones con la mentorado en condiciones de la mas estricta confidencialidad.  Escucha empática.  Querer compartir las experiencias y el aprendizaje de buen grado, de forma apropiada.  Dispuesto a reflexionar y desarrollar insights en el mundo de la mentorado – y estar preparado para compartirlos
  • 21. 21 ¿QUÉ COMPORTAMIENTOS HA DE TENER UN BUEN MENTOR?  Capaz de actuar como caja de resonancia en asuntos personales y confidenciales.  Capaz de retar con fuerza pero con tacto y comprensión a la mentorado.  Capaz de dar un feedback abierto y constructivo, cuando sea apropiado.  Animar a la mentorado a tomar el control de su destino – a encontrar el coraje a poner en práctica todo su potencial. UN BUEN GRADO DE AUTO-CONCIENCIA POR PARTE DEL MENTOR SIEMPRE FACILITA EL DESPLIEGUE DE ESTOS COMPORTAMIENTOS.
  • 22. 22 ¿CÓMO SE PUEDE AYUDAR AL MENTOR EN SU CAMINO?  Apoyo de la Alta Dirección al programa  Dando información sobre el programa explicando: Los porqués del programa. La finalidad del programa. La confianza de la organización que deposita en los Mentores.  Formándoles en algunas de las habilidades necesarias.
  • 23. 23 ¿CÓMO SE PUEDE AYUDAR AL MENTOR EN SU CAMINO? Definiendo un proceso/protocolo de actuación para el programa que conste de: Nº de sesiones a realizar según perfiles de las mentorado. Duración de las sesiones. Periodicidad de las sesiones. Facilitando un kit de herramientas que pueda servir de apoyo: Explicando que herramientas aplicar en cada sesión. Dar unas pequeñas guías para su interpretación. sesiones sesiones
  • 24. 24  Ofreciéndole apoyo inter-sesiones:  Para comentar posibles estancamientos y avanzar en el camino correcto.  Para analizar el enfoque del proceso  Para analizar las expectativas de la mentorado  Para analizar las barreras que han salido  Para analizar las ambiciones que tenga la mentorado ¿CÓMO SE PUEDE AYUDAR AL MENTOR EN SU CAMINO?
  • 25. 25  Realizar sesiones de control para comprobar el avance del programa.  Qué las asignaciones Mentores-mentorado se hagan con cierto criterio.  Recomendable que la mentorado no dependa jerárquicamente del Mentor (lo llevan peor las mentorado). ¿CÓMO SE PUEDE AYUDAR AL MENTOR EN SU CAMINO? NO CAER EN EL ERROR DE PENSAR QUE AL SER DIRECTORES/DIRECTORAS LO TIENEN QUE SABER HACER CADA UNO A SU MANERA
  • 26. ¿QUÉ DEBE HACER EL MENTOR PARA QUE EL MENTORING SEA UN ÉXITO? 26  Explicar a la mentorado cuáles han de ser las bases de la relación.  Ha de aclarar, antes de la primera reunión, sus expectativas sobre el programa.  Hacer pensar a la mentorado en su desarrollo a largo plazo: ¿cuáles son sus metas y aspiraciones actuales? ¿incluyen llegar a ser directora? ¿directora ejecutiva? ¿no ejecutiva? El mentor.
  • 27. 27  Que la mentorado intente clarificar qué sería o a qué se parecería para ella el éxito personal. ¿qué implicaría? ¿cuáles son los parámetros? ¿cuáles son los pasos claves a dar en esa dirección?  Que la mentorado defina las barreras, que le pueden dificultar el éxito que ella es capaz de identificar ahora y a medio plazo  Pensar en lo que le gustaría obtener del mentoring: ¿de qué maneras el mentor podría ayudarle mas? ¿dónde habría que poner el foco para conseguir la mayor ventaja?  Decidir cómo va ella a evaluar lo que consigue del proceso de mentoring ¿QUÉ DEBE HACER EL MENTOR PARA QUE EL MENTORING SEA UN ÉXITO?
  • 28. 28 ¿QUÉ GANA EL MENTOR CON LA EXPERIENCIA?  El mentoring es una carretera de dos direcciones y aunque el balance de ganancias se inclina fuertemente a favor del mentorado – pues ese es el propósito de la relación – sin embargo, hay ciertos beneficios para el mentor, que pueden resumirse así:  la satisfacción de saber que su sabiduría y experiencia arduamente conseguidas, se ponen al servicio de una nueva generación de gente.  Un desarrollo de nuevos insights por parte del mentor, resultado frecuente y quizá sorprendente, pero bien recibido,  Participar en un programa corporativo .