Otros
aspectos:
Deporte, ciencia, cultura
Profesor: Alejandro Peña
2ª Parte
GUERRA FRÍA
El espíritu de la guerra fría fue más
allá de los temas políticos,
diplomáticos o militares.
En realidad se manifestó en muchos
aspectos de la vida, la sociedad, la
ciencia, el deporte y las artes.
Guerra fría y ajedrez
Fue la edad de oro del ajedrez en los
medios de comunicación y se convirtió en
una metáfora de la guerra fría. Su
importancia en la sociedad y la cultura
oficial soviética le agregó significado. Los
soviéticos se quedaban atrasados militar
y económicamente, pero su escuela de
ajedrez, táctica y estratégicamente, era
indiscutiblemente superior a la occidental.
Fue e una de las válvulas de seguridad en
la presión de la guerra fría. Desde 1945,
los maestros soviéticos derrotaron a todos
los occidentales.
Estados Unidos buscó intensamente
hasta encontrar un genio capaz de
derrotar a los maestros soviéticos: Bobby
Fischer.
Fischer
Spassky
Dibujo satírico soviético
Tras derrotar a todos los aspirantes del este, desafió al campeón mundial,
el soviético, Boris Spassky.
La partida adquirió rango de cuestión de estado llegando a mediar el
Secretario de Estado Henry Kissinger ante una posible “espantada” del
aspirante americano. Ganó Fisher: otra metáfora de la decadencia de
la URSS.
Fischer, de Estados Unidos, frente al
campeón mundial, el soviético Spassky.
Disputaban mucho más que un título de
ajedrez. La Guerra Fría se materializaba
en piezas blancas y negras.
Fischer fue el primer y único
estadounidense campeón mundial de
ajedrez rompiendo una hegemonía de
35 años.
Nunca más volvió a jugar por un título
mundial, renegó de su gobierno y se
convirtió en apátrida. 11 de julio 1972, Reykjavik (Islandia)
En 1992, aceptó participar en un encuentro
conmemorando su enfrentamiento con Spassky en
Yugoslavia. Ganó y se embolsó 3 millones $.
Belgrado estaba bajo el bloqueo de los EE.UU. Que
consideraron la acción de Fischer como una traición y
declarado fugitivo del FBI y la CIA. Fischer
desapareció hasta que fue detenido en Japón. Calificó
a Bush de “criminal”. Spassky afirmó: “Si lo encierran
en una isla desierta, yo quiero estar también allí,
jugando al ajedrez”. Islandia le ofreció asilo político y
nacionalidad. Murió en este país en 2008.
El exilio de futbolistas de la Europa del
Este
Puskas
Kubala
Tras el sometimiento de la
Europa del Este por los
soviéticos, un grupo de
futbolistas entrenado por
Daucik,(Checo) fundaron el
“Hungaria”, base de la selección
de Hungría que revolucionó el
fútbol de los 50 y jugadores
checos, bulgaros húngaros y
rumanos,que fue jugando partidos
de exhibición por Europa.
Acabaron recalando en el fútbol
italiano, Francés y Español.
Algunos de ellos: Ferenck Puskas
(R. Madrid), Ladislao Kubala (F.C.
Barcelona) Zoltan Czibor y
Sandor Kocsis
Estos acontecimientos fueron explotados en la
España de Franco y convertidos en propaganda
política.
Esta película sobre la biografía de Ladislao Kubala,
futbolista húngaro exiliado en España, es un claro
ejemplo.
Un excelente deportista y mejor persona,
perseguido por los crueles espías soviéticos tiene
que venir a buscar la paz a la España franquista.
Aquí encuentra una sociedad libre y respetuosa y
consigue por fin la felicidad alejado del malvado
comunismo, del cual se da una visión totalmente
maniquea.
DEPORTE Y FALSO AMATEURISMO
• El comunismo consideraba el profesionalismo y
los altos ingresos de los jugadores occidentales
como una degradación capitalista y una ofensa al
resto de los trabajadores
• Por ello, presumía de que sus equipos estaban
formados por obreros que hacían deporte en su
tiempo libre.
• Por ello sus equipos se denominaban:
• CSK (administración pública) Spartak (ejército),
Lokomotiv (trabajadores del transporte),Dynamo
(electricidad). Otros tenían connotaciones políticas
como Estrella Roja o Partizán.
• En realidad se trataba de una tapadera, ya que
eran verdaderos deportistas profesionales a
tiempo completo aunque, supuestamente,
cobraban por su labor no deportiva.
• En los equipos del ejército (CSK) los jugadores
tenían graduación acorde con sus méritos
deportivos Hristo Stoickov,
cuando era jugador
del CSK Sofía, tenía
la graduación de
coronel
El fútbol y la guerra fría.
Eduard Streltsov, extraordinario futbolista soviético
considerado como “el Pelé ruso” sufrió las
consecuencias de no acatar las decisiones impuestas
por el Poitburó: Al negarse a dejar su equipo de toda
la vida para unirse al CSKA o al Dynamo de Moscú,
equipos oficiales y prestigiosos que jugaban
competiciones europeas, por imperativo de la
nomenklatura soviética, fue acusado de traición y
enviado a un Gulag durante siete años cuando
contaba sólo con 21.
La STASI, policía política de la RDA se infiltró en equipos
y la selección nacional para detectar conductas
contrarias al régimen y evitar que los jugadores
emigraran al occidente capitalista. Jugadores,
seleccionadores y árbitros actuaron como delatores. El
máximo dirigente, Erich Mielke decía:
“Debemos seguir con mucha atención el
comportamiento de nuestros deportistas para saber
quiénes están con nosotros. Debe producirse la señal
correspondiente a su justo tiempo cuando hay indicios
de que alguien puede ser reclutado por el enemigo”.
Olimpismo y Guerra Fría
• Los juegos olímpicos se convierten en el
espacio donde demostrar la superioridad
sobre el enemigo; de una sociedad y su
sistema sobre otro. La URSS participó por
primera vez en Melbourne 1956
• Dede entonces los juegos seran una lucha en
el medallero entre USA y URSS ( y aliados
como RDA, Cuba, etc) Cuando se comenzaron
a televisar el interés fue aun mayor y se
convirtieron en un escaparate para la política,
reivindicaciones o pequeñas venganzas.
• Había que superar al bloque contrario en el
medallero; en ocasiones, a cualquier precio. El
“dopping” comenzó a extenderse y se usó el
boicot a los juegos como arma política: Boicot
de Estados Unidos y sus aliados a los Juegos
de Moscú 80 ante la ocupación militar de
Afganistán por la URSS.
Los soviéticos y los suyos hicieron lo propio
en Los Ángeles 84
“The black power”
(Roma ’60)
Habían pasado pocos meses de la revuelta húngara y la
feroz represión soviética.
El partido se jugó con extrema crudeza y violencia en un
clima exaltado con el público animando a los jugadores
húngaros, insultos de los dos seleccionadores y golpes en
la piscina.
Uno de los jugadores húngaros recibió un fuerte golpe y
tiñó de sangre la piscina. Hungría acabó proclamándose
campeona olímpica.
Unos 60 deportistas húngaros (la mitad del equipo olímpico
aprovecharon los juegos para huir y no volver a su país.
Juegos de Melbourne, 1956. Partido de
waterpolo Hungría-URSS
En 2005 Colin Keith Gray escribió y dirigió una
película documental sobre el tema, que fue
producida por Lucy Liu y Tarantino
Final (50-49) para USA, pero URSS reclama un
tiempo muerto supuestamente solicitado antes
de que los americanos festejen la victoria. Los
árbitros acceden y en los 3 segundos,
Alexander Belov no falló (50-51) obteniendo la
URSS una dudosa victoria ante la desolación de
USA.
Las medallas de plata siguen en Ginebra en la
sede de Comité Olímpico Internacional; USA se
negó a recogerlas.
En la Guerra Fría hay triunfos
deportivos que valen políticamente más
que muchas victorias militares. Eso
ocurrió en esta final: El equipo de los
obreros del mundo vencía al enemigo
capitalista en su deporte
Final baloncesto USA-URSS en Munich ‘72
El conflicto de Oriente Medio en Munich 72
El grupo terrorista palestino “Septiembre Negro” entró en la Villa Olímpica
asesinando a 2 deportistas israelíes y secuestrando a otros 9. La policía intentó un asalto
pero los rehenes fueron asesinados y cinco terroristas murieron. También resultaron
muertos un agente y uno de los pilotos de los helicópteros preparados para la huida de los
palestinos. El presidente del C. O. I., Brundage declaró: "the Games must go on" ("Los
Juegos deben continuar"),
Masacre en la
Villa Olímpica
Amenazas de
boicot por
invasión de
Checoslovaquia.
Los soviéticos
han impuesto el
deporte como vía
de propaganda
del sistema
URSS supera
a USA.
Como 3ª
potencia la
RDA.
Aumentan
países del
USA........107
URSS....... 91
Japón.......25
Hungría....32
RDA..........21
MEXICO 68
URSS....99
USA......94
RDA......66
RFA......40
Japón...29
URSS....125
RDA....... 94
USA....... 90
RFA........39
Japón.....25
URSS y
RDA
superan a
USA.
Dominio
del Este
BOICOT USA....101
Rusia...63
Alema..65
China...50
Franc...37
Como en
política, URSS
no existe,
tampoco la
RDA. Los
países del este
desaparecen
del medallero.
USA es
potencia
dominante
Deportistas de la
RDA copan podios
en Montreal
Carl Lewis, “El hijo del viento”
Helsinky ’52: La URSS participa por primera vez.
Sus atletas están aislados del resto que ocupa la
villa olímpica. Queda 2ª en el medallero tras USA.
Melbourne ’56: Ausencia de Egipto, Líbano e Irak
en protesta por la crisis del Canal de Suez. Violento
partido de waterpolo entre URSS y Hungría por la
reciente represión de la revuelta húngara. La mitad
del equipo húngaro aprovecha los juegos para
desertar a occidente.
Roma ’60 (URSS Supera a USA) y Tokyo ’64 USA
es 1ª.
EL DOPAJE
Desde 1968, la Alemania oriental se convirtió en
una fabrica de campeones mediante un programa
de estado en el que participaron unos 10.000
deportistas y cuyo objetivo era demostrar al mundo
el poderío del sistema comunista.
Los deportistas no admitieron el dopaje hasta la
caída del muro, y algunos ni siquiera sabían que se
dopaban, argumentando que les decían que eran
píldoras vitamínicas.
Las repercusiones sobre la salud los atletas fueron
importantes y en algunos se dieron cambios
drásticos. La lanzadora de peso Heidi Krieger,
tomó gran cantidad de hormonas masculinas y en
1997 tenia aspecto de hombre y se sentía como tal.
Jarmila Kratochvílová
Record
mundial en
800m desde
1983
Florence Griffith
El doping se inició más por cuestiones políticas que económicas.
Aunque muchos tomaron sustancias, los efectos se notaron más en
mujeres. Muchos records establecidos en aquellos años, aún perduran
La edad de oro
del espionaje
Durante la Guerra Fría, los servicios
secretos de inteligencia de los estados más
poderosos que se encargaban del espionaje
y contraespionaje, alcanzaron gran
desarrollo. Estuvieron muy activos en los
puntos calientes de la guerra fría (Oriente
Medio, O. Próximo, Sureste Asiático, Europa
central) así como en Moscú, Washington,
Londres, París o Berlín.
CIA (USA) NKVD y KGB (URSS)
MI6 (R. Unido) DGSE (Francia) Israel
Red GLADIO Creada tras la guerra por CIA y MI6, con apoyo de la OTAN. Objetivo:
prevenir una eventual invasión soviética de Europa occ. e influir en la
política interna de los países (evitar que los partidos comunistas
accedieran al poder en las elecciones) Eran fuerzas paramilitares secretas
de élite (especialmente en Italia y Austria), y desconocidas por los propios
gobiernos . Formada por “gente segura”, anticomunistas radicales e
incluso muchos antiguos nazis que evitaron así juicios de guerra.
Descubierta solo al final de la guerra fría en por el gobierno italiano y
condenada por el Parlamento Europeo.
Los cinco de Cambridge
Convencidos marxistas desde su etapa universitaria, fueron el grupo de
espías más productivo para la URSS. Encabezado por el más importante
agente doble de la guerra fría, el británico Kim Philby, alto funcionario
del servicio de inteligencia británico, llegó a ser representante del
mismo ante la CIA. Anthony Blunt, famoso historiador de arte quien
durante la SGM prestó servicios al contraespionaje británico, John
Kerncross, que trabajó en el servicio británico de descifrado y luego
coordinó las actividades de la inteligencia británica en Yugoslavia. Otros
dos: Donald Mclane y Guy Burguess, desempeñaron altos cargos en el
servicio diplomático inglés.
Todos ellos trabajaron para la URSS
Philby Blunt
Vigilancia de la vida cotidiana
• También hubo “intro-espionaje” dentro de los propios bloques o países. Se
procuraba descubrir cualquier fisura en los apoyos a la política oficial
establecida.
• Existieron servicios secretos internos como FBI y “Comité de actividades
antiamericanas” (USA), MI5 (Gran Bretaña), la “Stasi”, la temida policía política
de la Alemania del Este, la Brigada Político-social en la España Franquista, etc.
Se organizaron redes de escuchas microfonicas, delación, teléfonos pinchados,
etc.
La “Stasi” en la RDA
La película “La vida de los otros”
narra el “espionaje cotidiano” al
que estaban sometidos los
habitantes de la República
Democrática Alemana. La temida
Stasi tenía organizado un
complejo sistema de espionaje
que se caracterizaba por la
obsesión de controlar todos los
estamentos de la sociedad, con
una red de espionaje que iba de
“abajo a arriba” y en la que tu
vecino, tus amigos e incluso tu
esposa/o podría estar pasando
información comprometida para
la Seguridad de la RDA.
El espionaje en cine y televisión
Fue un tema
recurrente desde
finales de los años
50, fiel reflejo del
ambiente que se vivía
en el mundo.
La cuestión fue
abordada desde
serios trabajos hasta
con humor e ironía.
007 Superagente 86 (Get Smart)
10 de abril, 1971. Jugadores estadounidenses
concentrados en Hong Kong preparando el mundial de
Japón, fueron invitados por el gobierno chino a pasar unos
días y realizar partidos de exhibición. Se iniciaba la
"diplomacia del ping-pong“: en un marco de tensión URSS-
China y el deseo de ésta de iniciar un acercamiento a USA
el 14 de abril, Estados Unidos levantó el embargo comercial
contra China y un año más tarde, los jugadores chinos
fueron de gira por Estados Unidos disputando partidos de
exhibición cuyo lema era "Amistad ante todo", ante un
trasfondo de agresión soviética.
La diplomacia del ping-pong
Tras estos intercambios, el secretario de Estado H.
Kissinger realizó dos visitas secretas a Pekin para que,
en el clima de buena voluntad generado por la
diplomacia del ping-pong, se establecieran las bases
para la normalización de relaciones entre los dos
estados.
Al poco tiempo, Nixon declaraba su interés por visitar
China, hecho que se produjo al año siguiente
generando más tensión entre URSS y China.
Los disidentes de la URSS
• Fueron muchos los que discreparon de las consignas soviéticas y de la guerra
fría. La mayoría fueron víctimas de la represión y acabaron ejecutados o
recluidos en los “gulags”(campos de concentración soviéticos)
• Otros, debido a su gran prestigio y por la presión internacional, aunque su vida
no fue fácil, pudieron salvarla, pese a las duras críticas y denuncias que
hicieron.
Solzhenitsyn Sajarov Kalistratova Rostropovich
Nobel literatura Físico nuclear Científica y escritora violonchelista
“Disidentes” de occidente
• Aunque en menor medida, también hubo voces desde el bloque
occidental que clamaron contra los abusos del sistema capitalista y
defendiendo los derechos humanos .
• Muchos personajes de la novela, teatro o cine también sufrieron la
presión de la “verdad oficial”.
Arthur Miller Ernest Hemingway Orson Welles
La “carrera espacial”
“A los ojos del mundo, el primero en el espacio
significa ser el primero, punto; el segundo en el
espacio significa el segundo en todo.”
L. Johnson, vicepresidente USA
La “carrera espacial”
Se convirtió en una parte importante de
la rivalidad cultural y tecnológica entre la
URSS y Estados Unidos durante la
guerra fría. La tecnología espacial fue un
área importante en el conflicto, tanto por
sus potenciales aplicaciones militares
como por sus efectos psicológicos y
propagandísticos sobre la moral del
enemigo.
Gran parte del desarrollo tecnológico
requerido para el viaje espacial se
aplicaba igualmente a los cohetes de
guerra y los misiles nucleares
Junto a otros aspectos de la carrera
armamentística, el progreso en el
espacio indicaba la capacidad y
superioridad tecnológica y económica de
cada potencia, por lo que se dedicaron
enormes recursos para intentar ser los
primeros.
URSS tomó la
delantera con el
programa de cohetes
lanzadera “Vostok”
1957,“Sptunik 1”
El primer satélite
1957,“Sptunik 2” El
primer ser vivo en el
espacio: la perra Laika
1960, Belka y Strelka, tras
18 vueltas en órbita
vuelven a la tierra
1961, Gagarín. El
primer cosmonauta1965, Leonov da el
primer paseo espacial
Estados Unidos fueron
por detrás hasta 1968.
El desarrollo del
programa “Apolo” les
dio ventaja
“Explorer 1” Primer satélite USA
“Freedom 7”, Shepard, Primer
cosmonauta USA
“Apolo XI”,
Despegando hacia la
luna. USA toma la
delantera
Julio de 1969, alunizaje
Con el acoplamiento de las naves “Apolo” de USA y “Soyuz” de
URSS, en 1985 se daba por zanjada la carrera espacial de la guerra fría
Tras la llegada del Apolo XI a la Luna y los
sucesivos avances de los americanos, los
rusos se van quedando atrás y se centran
en el desarrollo de la Agencia Espacial
Soyuz.
El programa del transbordador espacial
“Columbia” supera definitivamente a los
soviéticos
PARA TERMINAR
• Es aconsejable ver dos películas:
Una crítica inteligente,
mordaz y divertida sátira
sobre la etapa más dura
de la guerra fría
Una visión realista y
cotidiana de la etapa post-
guerra fría desde la
antigua Alemania Oriental

Más contenido relacionado

PPT
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
PPSX
T7. La Segunda Guerra Mundial
ODP
Revolucion industrial 4` eso
PPTX
El fascismo presentación
DOCX
Comentario de la película Napola
PPT
Guerra Fría (1945 1991)
PPT
Unificaciones de Italia y Alemania
PPSX
4ºESO Conflicto Rusia-Ucrania
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
T7. La Segunda Guerra Mundial
Revolucion industrial 4` eso
El fascismo presentación
Comentario de la película Napola
Guerra Fría (1945 1991)
Unificaciones de Italia y Alemania
4ºESO Conflicto Rusia-Ucrania

La actualidad más candente (20)

PPT
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
PPTX
Presentacion Mundo Entre Guerras
PDF
Correction DM 1
PPT
Las SS y la Gestapo
PPT
Historia del conflicto armado colombiano
PPTX
La crisis de berlin
PPT
Arte del s. xix (4º ESO)
PDF
Conflicto palestino-israelí
PDF
DESPOTISMO ILUSTRADO
PPT
Tema 7 la Revolució Russa
PPT
Totalitarismos
PPTX
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
PPTX
Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa (Tema 8)
PPT
Fase Final Primera Guerra Mundial.ppt
DOCX
Ejercicio sobre la primera guerra mundial
PPT
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
PPTX
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
PDF
El Antiguo Régimen
PPTX
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
PDF
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Presentacion Mundo Entre Guerras
Correction DM 1
Las SS y la Gestapo
Historia del conflicto armado colombiano
La crisis de berlin
Arte del s. xix (4º ESO)
Conflicto palestino-israelí
DESPOTISMO ILUSTRADO
Tema 7 la Revolució Russa
Totalitarismos
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa (Tema 8)
Fase Final Primera Guerra Mundial.ppt
Ejercicio sobre la primera guerra mundial
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
El Antiguo Régimen
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Publicidad

Similar a Aspectos Guerra Fría (20)

PPSX
Guerra fría 2ª parte,aspectos del deporte,ciencia,cultura
PPT
GUERRA FRIA 2ª Parte (Otros aspectos)
PPT
El Deporte Durante La Guerra Fria
PPT
Juegos olimpicos boicoteados y el deporte rey
PPTX
El deporte trabajo de carlos gil y javier cèspedes
PPSX
4ºESO La Guerra Fría
PPTX
Deportes durante la guerra fría 2
PPTX
El deporte
PPTX
Gf 1 introducción
PPTX
Gf1 introducción. Deporte
PPTX
Trabajo historia David y Marcos
PPTX
Trabajo deporte
PDF
Pdf trabajo
PDF
97014350 guerra-fria
PDF
97014350 guerra-fria
PDF
Geopolítica y Juegos Olímpicos
PPTX
Concepto, historia y evolucion del deporte (1)
PPTX
CÓMO INFLUYEN LOS DEPORTES EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
PPTX
CÓMO INFLUYEN LOS DEPORTES EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
PPS
Macabi In Europe Before Ww2
Guerra fría 2ª parte,aspectos del deporte,ciencia,cultura
GUERRA FRIA 2ª Parte (Otros aspectos)
El Deporte Durante La Guerra Fria
Juegos olimpicos boicoteados y el deporte rey
El deporte trabajo de carlos gil y javier cèspedes
4ºESO La Guerra Fría
Deportes durante la guerra fría 2
El deporte
Gf 1 introducción
Gf1 introducción. Deporte
Trabajo historia David y Marcos
Trabajo deporte
Pdf trabajo
97014350 guerra-fria
97014350 guerra-fria
Geopolítica y Juegos Olímpicos
Concepto, historia y evolucion del deporte (1)
CÓMO INFLUYEN LOS DEPORTES EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
CÓMO INFLUYEN LOS DEPORTES EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Macabi In Europe Before Ww2
Publicidad

Más de Alejandro Peña (20)

PPT
Imperialismo y-colonialismo
PDF
Imperialismo y Neocolonialismo
PPT
La caida-de-la-urss-final
PPT
Fin de la urss
PPT
Alejandro magno
PPT
Arte medieval
PPT
Fuedalismo europa
PPT
Capitalismo vs socialismo
PPT
America precolombina
PPT
Totalitarismos 4to
PPT
Nacismo y fascismo
PPT
La ciudad y los espacios rurales
PPT
Totalitarismos
PPT
Orden mundial de la post guerra de colonizacion
PPTX
Tercer mundo y descolonización
PPT
Independencia de chile 2
PPT
La guerra de arauco
PPT
Rep. parlamentaria y cuestion social
PPT
America precolombina
PPT
Revolucionrusa revisar
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y Neocolonialismo
La caida-de-la-urss-final
Fin de la urss
Alejandro magno
Arte medieval
Fuedalismo europa
Capitalismo vs socialismo
America precolombina
Totalitarismos 4to
Nacismo y fascismo
La ciudad y los espacios rurales
Totalitarismos
Orden mundial de la post guerra de colonizacion
Tercer mundo y descolonización
Independencia de chile 2
La guerra de arauco
Rep. parlamentaria y cuestion social
America precolombina
Revolucionrusa revisar

Último (20)

PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Área transición documento word el m ejor
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf

Aspectos Guerra Fría

  • 1. Otros aspectos: Deporte, ciencia, cultura Profesor: Alejandro Peña 2ª Parte GUERRA FRÍA
  • 2. El espíritu de la guerra fría fue más allá de los temas políticos, diplomáticos o militares. En realidad se manifestó en muchos aspectos de la vida, la sociedad, la ciencia, el deporte y las artes.
  • 3. Guerra fría y ajedrez Fue la edad de oro del ajedrez en los medios de comunicación y se convirtió en una metáfora de la guerra fría. Su importancia en la sociedad y la cultura oficial soviética le agregó significado. Los soviéticos se quedaban atrasados militar y económicamente, pero su escuela de ajedrez, táctica y estratégicamente, era indiscutiblemente superior a la occidental. Fue e una de las válvulas de seguridad en la presión de la guerra fría. Desde 1945, los maestros soviéticos derrotaron a todos los occidentales. Estados Unidos buscó intensamente hasta encontrar un genio capaz de derrotar a los maestros soviéticos: Bobby Fischer. Fischer Spassky
  • 4. Dibujo satírico soviético Tras derrotar a todos los aspirantes del este, desafió al campeón mundial, el soviético, Boris Spassky. La partida adquirió rango de cuestión de estado llegando a mediar el Secretario de Estado Henry Kissinger ante una posible “espantada” del aspirante americano. Ganó Fisher: otra metáfora de la decadencia de la URSS.
  • 5. Fischer, de Estados Unidos, frente al campeón mundial, el soviético Spassky. Disputaban mucho más que un título de ajedrez. La Guerra Fría se materializaba en piezas blancas y negras. Fischer fue el primer y único estadounidense campeón mundial de ajedrez rompiendo una hegemonía de 35 años. Nunca más volvió a jugar por un título mundial, renegó de su gobierno y se convirtió en apátrida. 11 de julio 1972, Reykjavik (Islandia) En 1992, aceptó participar en un encuentro conmemorando su enfrentamiento con Spassky en Yugoslavia. Ganó y se embolsó 3 millones $. Belgrado estaba bajo el bloqueo de los EE.UU. Que consideraron la acción de Fischer como una traición y declarado fugitivo del FBI y la CIA. Fischer desapareció hasta que fue detenido en Japón. Calificó a Bush de “criminal”. Spassky afirmó: “Si lo encierran en una isla desierta, yo quiero estar también allí, jugando al ajedrez”. Islandia le ofreció asilo político y nacionalidad. Murió en este país en 2008.
  • 6. El exilio de futbolistas de la Europa del Este Puskas Kubala Tras el sometimiento de la Europa del Este por los soviéticos, un grupo de futbolistas entrenado por Daucik,(Checo) fundaron el “Hungaria”, base de la selección de Hungría que revolucionó el fútbol de los 50 y jugadores checos, bulgaros húngaros y rumanos,que fue jugando partidos de exhibición por Europa. Acabaron recalando en el fútbol italiano, Francés y Español. Algunos de ellos: Ferenck Puskas (R. Madrid), Ladislao Kubala (F.C. Barcelona) Zoltan Czibor y Sandor Kocsis
  • 7. Estos acontecimientos fueron explotados en la España de Franco y convertidos en propaganda política. Esta película sobre la biografía de Ladislao Kubala, futbolista húngaro exiliado en España, es un claro ejemplo. Un excelente deportista y mejor persona, perseguido por los crueles espías soviéticos tiene que venir a buscar la paz a la España franquista. Aquí encuentra una sociedad libre y respetuosa y consigue por fin la felicidad alejado del malvado comunismo, del cual se da una visión totalmente maniquea.
  • 8. DEPORTE Y FALSO AMATEURISMO • El comunismo consideraba el profesionalismo y los altos ingresos de los jugadores occidentales como una degradación capitalista y una ofensa al resto de los trabajadores • Por ello, presumía de que sus equipos estaban formados por obreros que hacían deporte en su tiempo libre. • Por ello sus equipos se denominaban: • CSK (administración pública) Spartak (ejército), Lokomotiv (trabajadores del transporte),Dynamo (electricidad). Otros tenían connotaciones políticas como Estrella Roja o Partizán. • En realidad se trataba de una tapadera, ya que eran verdaderos deportistas profesionales a tiempo completo aunque, supuestamente, cobraban por su labor no deportiva. • En los equipos del ejército (CSK) los jugadores tenían graduación acorde con sus méritos deportivos Hristo Stoickov, cuando era jugador del CSK Sofía, tenía la graduación de coronel
  • 9. El fútbol y la guerra fría. Eduard Streltsov, extraordinario futbolista soviético considerado como “el Pelé ruso” sufrió las consecuencias de no acatar las decisiones impuestas por el Poitburó: Al negarse a dejar su equipo de toda la vida para unirse al CSKA o al Dynamo de Moscú, equipos oficiales y prestigiosos que jugaban competiciones europeas, por imperativo de la nomenklatura soviética, fue acusado de traición y enviado a un Gulag durante siete años cuando contaba sólo con 21. La STASI, policía política de la RDA se infiltró en equipos y la selección nacional para detectar conductas contrarias al régimen y evitar que los jugadores emigraran al occidente capitalista. Jugadores, seleccionadores y árbitros actuaron como delatores. El máximo dirigente, Erich Mielke decía: “Debemos seguir con mucha atención el comportamiento de nuestros deportistas para saber quiénes están con nosotros. Debe producirse la señal correspondiente a su justo tiempo cuando hay indicios de que alguien puede ser reclutado por el enemigo”.
  • 10. Olimpismo y Guerra Fría • Los juegos olímpicos se convierten en el espacio donde demostrar la superioridad sobre el enemigo; de una sociedad y su sistema sobre otro. La URSS participó por primera vez en Melbourne 1956 • Dede entonces los juegos seran una lucha en el medallero entre USA y URSS ( y aliados como RDA, Cuba, etc) Cuando se comenzaron a televisar el interés fue aun mayor y se convirtieron en un escaparate para la política, reivindicaciones o pequeñas venganzas. • Había que superar al bloque contrario en el medallero; en ocasiones, a cualquier precio. El “dopping” comenzó a extenderse y se usó el boicot a los juegos como arma política: Boicot de Estados Unidos y sus aliados a los Juegos de Moscú 80 ante la ocupación militar de Afganistán por la URSS. Los soviéticos y los suyos hicieron lo propio en Los Ángeles 84 “The black power” (Roma ’60)
  • 11. Habían pasado pocos meses de la revuelta húngara y la feroz represión soviética. El partido se jugó con extrema crudeza y violencia en un clima exaltado con el público animando a los jugadores húngaros, insultos de los dos seleccionadores y golpes en la piscina. Uno de los jugadores húngaros recibió un fuerte golpe y tiñó de sangre la piscina. Hungría acabó proclamándose campeona olímpica. Unos 60 deportistas húngaros (la mitad del equipo olímpico aprovecharon los juegos para huir y no volver a su país. Juegos de Melbourne, 1956. Partido de waterpolo Hungría-URSS En 2005 Colin Keith Gray escribió y dirigió una película documental sobre el tema, que fue producida por Lucy Liu y Tarantino
  • 12. Final (50-49) para USA, pero URSS reclama un tiempo muerto supuestamente solicitado antes de que los americanos festejen la victoria. Los árbitros acceden y en los 3 segundos, Alexander Belov no falló (50-51) obteniendo la URSS una dudosa victoria ante la desolación de USA. Las medallas de plata siguen en Ginebra en la sede de Comité Olímpico Internacional; USA se negó a recogerlas. En la Guerra Fría hay triunfos deportivos que valen políticamente más que muchas victorias militares. Eso ocurrió en esta final: El equipo de los obreros del mundo vencía al enemigo capitalista en su deporte Final baloncesto USA-URSS en Munich ‘72
  • 13. El conflicto de Oriente Medio en Munich 72 El grupo terrorista palestino “Septiembre Negro” entró en la Villa Olímpica asesinando a 2 deportistas israelíes y secuestrando a otros 9. La policía intentó un asalto pero los rehenes fueron asesinados y cinco terroristas murieron. También resultaron muertos un agente y uno de los pilotos de los helicópteros preparados para la huida de los palestinos. El presidente del C. O. I., Brundage declaró: "the Games must go on" ("Los Juegos deben continuar"), Masacre en la Villa Olímpica
  • 14. Amenazas de boicot por invasión de Checoslovaquia. Los soviéticos han impuesto el deporte como vía de propaganda del sistema URSS supera a USA. Como 3ª potencia la RDA. Aumentan países del USA........107 URSS....... 91 Japón.......25 Hungría....32 RDA..........21 MEXICO 68 URSS....99 USA......94 RDA......66 RFA......40 Japón...29 URSS....125 RDA....... 94 USA....... 90 RFA........39 Japón.....25 URSS y RDA superan a USA. Dominio del Este BOICOT USA....101 Rusia...63 Alema..65 China...50 Franc...37 Como en política, URSS no existe, tampoco la RDA. Los países del este desaparecen del medallero. USA es potencia dominante Deportistas de la RDA copan podios en Montreal Carl Lewis, “El hijo del viento” Helsinky ’52: La URSS participa por primera vez. Sus atletas están aislados del resto que ocupa la villa olímpica. Queda 2ª en el medallero tras USA. Melbourne ’56: Ausencia de Egipto, Líbano e Irak en protesta por la crisis del Canal de Suez. Violento partido de waterpolo entre URSS y Hungría por la reciente represión de la revuelta húngara. La mitad del equipo húngaro aprovecha los juegos para desertar a occidente. Roma ’60 (URSS Supera a USA) y Tokyo ’64 USA es 1ª.
  • 15. EL DOPAJE Desde 1968, la Alemania oriental se convirtió en una fabrica de campeones mediante un programa de estado en el que participaron unos 10.000 deportistas y cuyo objetivo era demostrar al mundo el poderío del sistema comunista. Los deportistas no admitieron el dopaje hasta la caída del muro, y algunos ni siquiera sabían que se dopaban, argumentando que les decían que eran píldoras vitamínicas. Las repercusiones sobre la salud los atletas fueron importantes y en algunos se dieron cambios drásticos. La lanzadora de peso Heidi Krieger, tomó gran cantidad de hormonas masculinas y en 1997 tenia aspecto de hombre y se sentía como tal.
  • 16. Jarmila Kratochvílová Record mundial en 800m desde 1983 Florence Griffith El doping se inició más por cuestiones políticas que económicas. Aunque muchos tomaron sustancias, los efectos se notaron más en mujeres. Muchos records establecidos en aquellos años, aún perduran
  • 17. La edad de oro del espionaje Durante la Guerra Fría, los servicios secretos de inteligencia de los estados más poderosos que se encargaban del espionaje y contraespionaje, alcanzaron gran desarrollo. Estuvieron muy activos en los puntos calientes de la guerra fría (Oriente Medio, O. Próximo, Sureste Asiático, Europa central) así como en Moscú, Washington, Londres, París o Berlín. CIA (USA) NKVD y KGB (URSS) MI6 (R. Unido) DGSE (Francia) Israel Red GLADIO Creada tras la guerra por CIA y MI6, con apoyo de la OTAN. Objetivo: prevenir una eventual invasión soviética de Europa occ. e influir en la política interna de los países (evitar que los partidos comunistas accedieran al poder en las elecciones) Eran fuerzas paramilitares secretas de élite (especialmente en Italia y Austria), y desconocidas por los propios gobiernos . Formada por “gente segura”, anticomunistas radicales e incluso muchos antiguos nazis que evitaron así juicios de guerra. Descubierta solo al final de la guerra fría en por el gobierno italiano y condenada por el Parlamento Europeo.
  • 18. Los cinco de Cambridge Convencidos marxistas desde su etapa universitaria, fueron el grupo de espías más productivo para la URSS. Encabezado por el más importante agente doble de la guerra fría, el británico Kim Philby, alto funcionario del servicio de inteligencia británico, llegó a ser representante del mismo ante la CIA. Anthony Blunt, famoso historiador de arte quien durante la SGM prestó servicios al contraespionaje británico, John Kerncross, que trabajó en el servicio británico de descifrado y luego coordinó las actividades de la inteligencia británica en Yugoslavia. Otros dos: Donald Mclane y Guy Burguess, desempeñaron altos cargos en el servicio diplomático inglés. Todos ellos trabajaron para la URSS Philby Blunt
  • 19. Vigilancia de la vida cotidiana • También hubo “intro-espionaje” dentro de los propios bloques o países. Se procuraba descubrir cualquier fisura en los apoyos a la política oficial establecida. • Existieron servicios secretos internos como FBI y “Comité de actividades antiamericanas” (USA), MI5 (Gran Bretaña), la “Stasi”, la temida policía política de la Alemania del Este, la Brigada Político-social en la España Franquista, etc. Se organizaron redes de escuchas microfonicas, delación, teléfonos pinchados, etc. La “Stasi” en la RDA La película “La vida de los otros” narra el “espionaje cotidiano” al que estaban sometidos los habitantes de la República Democrática Alemana. La temida Stasi tenía organizado un complejo sistema de espionaje que se caracterizaba por la obsesión de controlar todos los estamentos de la sociedad, con una red de espionaje que iba de “abajo a arriba” y en la que tu vecino, tus amigos e incluso tu esposa/o podría estar pasando información comprometida para la Seguridad de la RDA.
  • 20. El espionaje en cine y televisión Fue un tema recurrente desde finales de los años 50, fiel reflejo del ambiente que se vivía en el mundo. La cuestión fue abordada desde serios trabajos hasta con humor e ironía. 007 Superagente 86 (Get Smart)
  • 21. 10 de abril, 1971. Jugadores estadounidenses concentrados en Hong Kong preparando el mundial de Japón, fueron invitados por el gobierno chino a pasar unos días y realizar partidos de exhibición. Se iniciaba la "diplomacia del ping-pong“: en un marco de tensión URSS- China y el deseo de ésta de iniciar un acercamiento a USA el 14 de abril, Estados Unidos levantó el embargo comercial contra China y un año más tarde, los jugadores chinos fueron de gira por Estados Unidos disputando partidos de exhibición cuyo lema era "Amistad ante todo", ante un trasfondo de agresión soviética. La diplomacia del ping-pong
  • 22. Tras estos intercambios, el secretario de Estado H. Kissinger realizó dos visitas secretas a Pekin para que, en el clima de buena voluntad generado por la diplomacia del ping-pong, se establecieran las bases para la normalización de relaciones entre los dos estados. Al poco tiempo, Nixon declaraba su interés por visitar China, hecho que se produjo al año siguiente generando más tensión entre URSS y China.
  • 23. Los disidentes de la URSS • Fueron muchos los que discreparon de las consignas soviéticas y de la guerra fría. La mayoría fueron víctimas de la represión y acabaron ejecutados o recluidos en los “gulags”(campos de concentración soviéticos) • Otros, debido a su gran prestigio y por la presión internacional, aunque su vida no fue fácil, pudieron salvarla, pese a las duras críticas y denuncias que hicieron. Solzhenitsyn Sajarov Kalistratova Rostropovich Nobel literatura Físico nuclear Científica y escritora violonchelista
  • 24. “Disidentes” de occidente • Aunque en menor medida, también hubo voces desde el bloque occidental que clamaron contra los abusos del sistema capitalista y defendiendo los derechos humanos . • Muchos personajes de la novela, teatro o cine también sufrieron la presión de la “verdad oficial”. Arthur Miller Ernest Hemingway Orson Welles
  • 25. La “carrera espacial” “A los ojos del mundo, el primero en el espacio significa ser el primero, punto; el segundo en el espacio significa el segundo en todo.” L. Johnson, vicepresidente USA
  • 26. La “carrera espacial” Se convirtió en una parte importante de la rivalidad cultural y tecnológica entre la URSS y Estados Unidos durante la guerra fría. La tecnología espacial fue un área importante en el conflicto, tanto por sus potenciales aplicaciones militares como por sus efectos psicológicos y propagandísticos sobre la moral del enemigo. Gran parte del desarrollo tecnológico requerido para el viaje espacial se aplicaba igualmente a los cohetes de guerra y los misiles nucleares Junto a otros aspectos de la carrera armamentística, el progreso en el espacio indicaba la capacidad y superioridad tecnológica y económica de cada potencia, por lo que se dedicaron enormes recursos para intentar ser los primeros.
  • 27. URSS tomó la delantera con el programa de cohetes lanzadera “Vostok” 1957,“Sptunik 1” El primer satélite 1957,“Sptunik 2” El primer ser vivo en el espacio: la perra Laika 1960, Belka y Strelka, tras 18 vueltas en órbita vuelven a la tierra 1961, Gagarín. El primer cosmonauta1965, Leonov da el primer paseo espacial
  • 28. Estados Unidos fueron por detrás hasta 1968. El desarrollo del programa “Apolo” les dio ventaja “Explorer 1” Primer satélite USA “Freedom 7”, Shepard, Primer cosmonauta USA “Apolo XI”, Despegando hacia la luna. USA toma la delantera Julio de 1969, alunizaje
  • 29. Con el acoplamiento de las naves “Apolo” de USA y “Soyuz” de URSS, en 1985 se daba por zanjada la carrera espacial de la guerra fría Tras la llegada del Apolo XI a la Luna y los sucesivos avances de los americanos, los rusos se van quedando atrás y se centran en el desarrollo de la Agencia Espacial Soyuz. El programa del transbordador espacial “Columbia” supera definitivamente a los soviéticos
  • 30. PARA TERMINAR • Es aconsejable ver dos películas: Una crítica inteligente, mordaz y divertida sátira sobre la etapa más dura de la guerra fría Una visión realista y cotidiana de la etapa post- guerra fría desde la antigua Alemania Oriental