OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG




                                                          NACIONES UNIDAS




            OFICINA PARA LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS HUMANITARIOS
                        Sección de Ayuda para la Coordinación Del Campo
                                                     (Secretaría de INSARAG)




            GUÍAS Y METODOLOGÍA DE INSARAG




Guías y Metodología de INSARAG                                                 Enero 2007
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG




                                                     Registro de Cambios


                           Descripción de Cambio                              Fecha               Autor
         Corrección del Anexo N (Capacidad de aviones)

         El capitulo G fue removido (Establecimiento de una
                                                                           19 Enero 2007   FCSS, OCHA Ginebra
         capacidad USAR). Este capitulo incluye requerimientos para
         un equipo USAR que tienen que ser revisados y aprobados
         antes de su publicación.
         Inclusión del Capitulo G “Estableciendo una capacidad             11 Enero 2007
                                                                                           FCSS, OCHA Ginebra
         USAR”
         Inclusión de revisiones al anexo I y anexo J                      2 Febrero 2007 FCSS; OCHA Ginebra




Guías y Metodología de INSARAG                                                                 Enero 2007
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG




CARTA DEL PRESIDENTE DE INSARAG

Desde la creación de INSARAG en 1991, se ha progresado significativamente en mejorar los
estándares para la asistencia USAR asimismo como la coordinación de la respuesta
internacional a desastres repentinos de gran magnitud. Los logros de INSARAG incluyen el
establecer una red mundial de organizaciones que responden a desastres y el desarrollo de
una guía de la misma. El compromiso de los países miembros de INSARAG y organizaciones
se ilustra de mejor manera por la adopción unánime de la Resolución 57/150 “Consolidando la
Eficacia y la Coordinación de la Ayuda Internacional USAR” por la Asamblea General de la
ONU el 16 de Diciembre de 2002. Esta resolución plantea las Guías de INSARAG para se sean
usadas como referencia para la respuesta USAR internacional y la respuesta a desastres.


Las Guías de INSARAG han sido preparadas por rescatistas USAR de alrededor del mundo
para guiar equipos internacionales USAR y así como los países propensos a desastres a que
realicen operaciones de respuesta durante un desastre de mayor magnitud. Las Guías son un
documento vivo que será mejorado cuando las lecciones sean aprendidas y mejores prácticas
sean identificadas en la evaluación de las operaciones internacionales de respuesta a
desastres.


Invito a todos los países propensos a desastres y a los países que responden a desastres a
que participen en las actividades de INSARAG a que ayuden a darle forma a la metodología de
INSARAG para que sea más eficaz para asistir a las victimas de desastres. También invito a
todos los miembros de INSARAG a que adopten las guías de INSARAG como parte integral de
su marco nacional del manejo de desastres.


Me gustaría agradecerles a todos los países y organizaciones que han apoyado a INSARAG
desde su establecimiento y que han contribuido para el desarrollo de las Guías de INSARAG y
la creación y adopción de la Resolución 57/150 de la Asamblea General.


Toni Frisch, Suiza
Presidente de INSARAG




Guías y Metodología de INSARAG                                                      Enero 2007
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG




CONTENIDO
A.      PREFACIO                                                                  1
        A1     Introducción                                                       2
        A2     Historial                                                          2
        A3     Resolución 57/150 de la Asamblea General (AG) de las Naciones Unidas
               del 16 de Diciembre de 2002                                        7


B.      GRUPO CONSULTOR INTERNACIONAL DE BUSQUEDA Y RESCATE
        (INSARAG)                                                                 8
        B1     Propósito de las guías de INSARAG                                  8
        B2     Ciclo de Metodología de INSARAG                                    9
        B3     Estructura de INSARAG                                              9
                  B3.1                 Comité de Dirección de INSARAG             9
                  B3.2                 Secretaria de INSARAG                     10
                  B3.3                 Grupos Regionales de INSARAG              10
                  B3.4                 Antenas Regionales de INSARAG             11
                  B3.5                 Grupos Ad-hoc                             12
                  B3.6                 Lideres de equipos USAR Internacionales   12
                  B3.7                 Puntos Focales Nacionales para INSARAG    13


C.      ENTIDADES INTERNACIONALES DE RESPUESTA USAR                              16
        C1 ONU OCHA                                                              16
        C2 LEMA                                                                  16
        C3 UNDAC                                                                 16
        C4 Equipos Internacionales USAR                                          17
        C5 Centro de Recepción y Partida                                         17
        C6 Centro de Coordinación de las Operaciones en el Sitio                 17
        C7 OSOCC Virtual                                                         18




Guías y Metodología de INSARAG                                                   Enero 2007
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG


D.      COORDINACIÓN INTERNACIONAL USAR                                    20
        D1 Responsabilidades de la ONU OCHA en la respuesta Internacional de
               equipos USAR                                                20
                  D1.1                 Preparación                         20
                  D1.2                 Movilización                        21
                  D1.3                 Operaciones                         21
                  D1.4                 Desmovilización                     21
                  D1.5                 Después de la Misión                21
        D2 Responsabilidades de País Afectado en Caso de la Respuesta de Equipos
               Internacionales USAR                                        22
                  D2.1                 Preparación                         22
                  D2.2                 Movilización                        22
                  D2.3                 Operaciones                         22
                  D2.4                 Desmovilización                     23
        D3 Responsabilidades de un País Asistente en Caso de Proveer equipos
               Internacionales USAR                                        23
                  D3.1                 Preparación                         23
                  D3.2                 Movilización                        24
                  D3.3                 Operaciones                         24
                  D3.4                 Desmovilización                     24
        D4 Responsabilidades de un Equipo USAR                             24
                  D4.1                 Preparación                         24
                  D4.2                 Movilización                        25
                  D4.3                 Operaciones                         25
                  D4.4                 Desmovilización                     25
                  D4.5                 Después de la Misión                25
        D5 Responsabilidades al establecer un RDC provisional              25
        D6 Responsabilidades al establecer un OSOCC provisional            26
        D7 Responsabilidades dentro de un OSOCC                            27


E       CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS USAR                                      30

Guías y Metodología de INSARAG                                            Enero 2007
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG




F       BUSQUEDA Y RESCATE URBANA INTERNACIONAL (USAR)                                      34
        F1     Consideraciones Éticas                                                       34
                  F1.1                 Introducción                                         35
                  F1.2                 Tópicos Sensibles a Considerar                       36
        F2     Planificación de un equipo USAR                                              36
                  F2.1                 Introducción                                         36
                  F2.2                 Preparación                                          37
                  F2.3                 Movilización                                         37
                  F2.4                 Operaciones                                          38
                  F2.5                 Desmovilización                                      39
        F3     Responsabilidades de la Gerencia de un equipo USAR                           39
                  F3.1                 Introducción                                         39
                  F3.2                 Preparación                                          40
                      F3.2.1              Estructura de un Equipo USAR Internacional        40
                      F3.2.2              Relación de a quien se reporta un equipo          41
                      F3.2.3              Llegada al área afectada                          42
                      F3.2.4              Base de Operaciones                               43
                  F3.3                 Plan de Acciones Operacionales                       43
                      F3.3.1              Interacción con la Estructura Local de Comando    44
                      F3.3.2              Horarios / Rotaciones de los Periodo de Trabajo   45
                      F3.3.3              Gerencia                                          46
                      F3.3.4              Consideraciones de Salud y Medicas                46
                      F3.3.5              Planificación de Acciones                         46
                      F3.3.6              Informes y Debriefings para equipos USAR          47
                  F3.4                 Desmovilización                                      47
                  F3.5                 En cuanto se regresa a la base de Origen             48
        F4     Procedimiento de Compromiso / de Retirada de un equipo USAR                  48
                  F4.1                 Introducción                                         48
                  F4.2                 Preparación                                          48
                  F4.3                 Movilización                                         48

Guías y Metodología de INSARAG                                                              Enero 2007
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG


                  F4.4                 Operaciones                          49
                  F4.5                 Desmovilización                      51
        F5     Seguridad para un equipo USAR                                51
                  F5.1                 Introducción                         51
                  F5.2                 Preparación                          51
                  F5.3                 Activación                           52
                      F5.3.1              Tópicos de Seguridad Personal     53
                      F5.3.2              Tópicos de Seguridad General      53
                  F5.4                 Salida                               53
                  F5.5                 En Transito                          53
                      F5.5.1              Transporte al sitio de desastre   54
                  F5.6                 Durante las Operaciones              54
                  F5.7                 Reasignación / Resignación           55
                  F5.8                 Retorno ala base de Origen           55
        F6     Comunicación                                                 55
                  F6.1                 Introducción                         55
                  F6.2                 Formas de Comunicación               55
                  F6.3                 Preparación                          56
                  F6.4                 Movilización                         57
                  F6.5                 Operaciones                          57
                  F6.6                 Desmovilización                      57
        F7     Normas Para la Divulgación por los Medios de Comunicación    58
                  F7.1                 Propósito                            58
                  F7.2                 Preparación                          58
                  F7.3                 Movilización                         58
                  F7.4                 Operaciones                          59
                  F7.5                 Desmovilización                      59
        F8     Base de Operaciones                                          59
                  F8.1                 Introducción                         59
                  F8.2                 Preparación                          60
                  F8.3                 Movilización                         60

Guías y Metodología de INSARAG                                              Enero 2007
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG


                  F8.4                 Operaciones                                60
                  F8.5                 Desmovilización                            61
                  F8.6                 Requisitos para una Base de Operaciones    62
                  F8.7                 Disposición para una Base de Operaciones   63
        F9     Operaciones USAR                                                   64
                  F9.1                 Preparación                                64
                  F9.2                 Movilización                               64
                  F9.3                 Operaciones                                65
                  F9.4                 Desmovilización                            64
        F10 Perros de Búsqueda                                                    65
                  F10.1                Introducción                               65
                  F10.1                Requisitos para el Guía                    65
                  F10.2                Requisitos para el Perro de Búsqueda       65
                  F10.3                Certificación                              65
                  F10.4                Consideraciones Veterinarias               65
                  F10.5                Identificación                             66
        F11 Triage y Evaluación Estructural del Sitio de Trabajo                  66
                  F11.1                Introducción                               67
                  F11.2                Preparación                                67
                  F11.3                Movilización                               67
                  F11.4                Operaciones                                68
                  F11.5                Definición de factores para el Triage      69
                  F11.6                Las 8 Categorías de Triage                 70
                  F11.7                Tabla de Triage                            70
                  F11.8                Árbol de Triage                            71
                  F11.9                Consideraciones Estructurales              72
                  F11.10               Desmovilización                            74
        F12 Señalización para equipos USAR                                        74
                  F12.1                Introducción                               74
                  F12.2                Identificación de la Función del Equipo    72
                  F12.3                Señalización General del Área              75

Guías y Metodología de INSARAG                                                    Enero 2007
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG


                  F12.4                Orientación de Estructuras                    76
                  F12.5                Señalización con Cintas                       76
                  F12.6                Señalización Estructural                      77
                  F12.7                Señalización                                  78
                  F12.8                Símbolos de Muestra                           79
        F13 Operaciones de Materiales Peligrosos                                     81
                  F13.1                Introducción                                  81
                  F13.2                Consideraciones Estratégicas                  81
                  F13.3                Estrategias y Consideraciones Operacionales   82
                  F13.4                Consideraciones para el Proceso de Decisión   82
                  F13.5                Otras Consideraciones                         82
                  F13.6                Detección y Supervisión                       83


G       ESTABLECIMIENTO de CAPACIDADES de
         BUSQUEDA Y RESCATE URBANO                                                   84
        G1 Introducción                                                              84
        G2 Marco Nacional de Respuesta a Emergencias                                 85
        G3 Estructura de un Equipo USAR                                              88
        G4 Gerencia y Administración USAR                                            91
                  G4.1                 Gerencia de la Base de Origen                 92
                  G4.2                 Responsabilidades Técnicas                    92
                  G4.3                 Personal y Reclutamiento                      93
                  G4.4                 Gerencia del Equipo USAR                      92
        G5 Perros de Búsqueda                                                        93
        G6 Herramientas y Equipamiento USAR                                          94
        G7 Entrenamiento                                                             94
                  G7.1                 Entrenamiento                                 94
                  G7.2                 Entrenamiento del Equipo USAR                 95




H       LISTA DE SIGLAS                                                              97

Guías y Metodología de INSARAG                                                       Enero 2007
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG




I       ANEXOS
        Anexo A:         Modulo de aprendizaje del Conocimiento de INSARAG         99
        Anexo B:         Ejercicio de Búsqueda y Rescate Urbano                   103
        Anexo C:         Forma de Planificación OSOCC                             117
        Anexo D:         Forma de Desmovilización para un equipo USAR             118
        Anexo E:         Informe del Equipo USAR después de la Misión             119
        Anexo F:         Ficha de Datos del Equipo USAR                           120
        Anexo G:         Informe de Sinopsis la Mision                            121
        Anexo H:         Lista de Verificación para la clasificación de INSARAG   122
        Anexo I:         Clasificación Externa de INSARAG                         129
        Anexo J:         Listado de Verificación del equipo IEC (equipo pesado)   134
        Anexo k:         Alfabeto Fonético                                        140
        Anexo L:         Sugerencias para el Manejo de los Medios de
                         Comunicación                                             141
        Anexo M:         Lista de Herramientas de un Equipo USAR                  143
        Anexo N:         Capacidad de Aviones                                     155




Guías y Metodología de INSARAG                                                    Enero 2007
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

A       PREFACIO


A1      Introducción
1.      La Sección de Ayuda para la Coordinación del Campo (FCSS) de la ONU OCHA,
        proveedora de una plataforma para la Secretaría de INSARAG, ha facilitado el
        desarrollo de “Las Guías y Metodología de INSARAG”, las cuales fueron
        establecidas por los miembros y organizaciones de INSARAG. La intención de las
        guías es que sirvan como referencia en las operaciones de búsqueda y rescate
        urbano internacional en los países que deseen establecer capacidad o equipos
        USAR.        Además,               las        guías       no   son     instrucciones   autoritarias,        sino
        recomendaciones detalladas que han sido basadas en una acumulación de
        historial institucional y experiencia relacionada a la respuesta internacional USAR
        según el alcance de los términos de la referencia de INSARAG. El uso de las
        Guías de INSARAG ha sido endorsado por la resolución 57/150 de la Asamblea
        General de la ONU del 16 de Diciembre 2002 “Consolidando la Eficacia y la
        Coordinación de la Ayuda Internacional USAR.”


2.      Las Guías y Metodología de INSARAG han sido desarrolladas en cooperación con
        un gran número de actores que han obtenido experiencia inestimable en el
        desarrollo de capacidades domesticas USAR, hacia la respuesta a incidentes
        domésticos a gran escala y la respuesta a incidentes internacionales. Las
        lecciones aprendidas de estos esfuerzos dieron lugar al desarrollo de las Guías y
        Metodología de INSARAG, estas continúan una evolución constante, creando así
        una mayor preparación para futuros desastres.


A2      Historial
1.      INSARAG fue formado en 1991 bajo un esfuerzo cooperativo por países
        propensos a terremotos o desastres causantes de un colapso estructural,
        asimismo         por        países            u       organizaciones    que   proveen    asistencia      USAR
        internacional, como también la ONU, la Federación Internacional de Sociedades



Guías y Metodología de INSARAG                                                                                 Enero 2007
                                                                                                                  Pagina 1
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        de Cruz Roja y Media Luna Roja (IFRC) y otras entidades de respuesta
        internacional.


2.      En periodos que no hay desastres, INSARAG trata de incrementar el conocimiento
        de la respuesta internacional USAR. Esto se alcanza por medio del entrenamiento
        y la facilitación de ejercicios diseñados a evaluar la habilidad de respuesta de un
        país en caso de que el desastre exceda la capacidad local y que necesite ayuda
        externa. Además, INSARAG, conjuntamente con sus socios,                   continua
        desarrollando mejores prácticas y relaciones internacionales.


3.      Durante periodos de desastre, los países afectados y los países que proveen la
        respuesta aplican la metodología de INSARAG, la cual asegura que los equipos
        USAR entienden el papel y la responsabilidad de la Agencia Local del Manejo de
        Emergencias (LEMA) y pueden integrarse a la misma con eficacia, dando como
        resultado un esfuerzo coordinado y eficaz del rescate.


4.      Las actividades de INSARAG son diseñadas para mejorar el estado de
        preparación contra emergencias, incluyendo la consolidación de la cooperación
        entre los equipos internacionales USAR y el intercambio de la información sobre
        procedimientos operacionales y lecciones aprendidas.


5.      Cualquier comentario o propuestas, para mejorar las Guías y la Metodología de
        INSARAG, pueden ser mandados a la FCSS, Rama de Servicios de Emergencia
        de la ONU OCHA en Ginebra.


A3      Resolución 57/150 de la Asamblea General de la ONU del 16 de Diciembre
        2002
        [sin referencia a un comité principal (A/57/L.60 and Add.1)]


        57/150. Consolidando la Eficacia y la Coordinación de la Ayuda
        Internacional USAR

Guías y Metodología de INSARAG                                                    Enero 2007
                                                                                     Pagina 2
OCHA
                                 Oficina para la Coordinacón
                                 de Asuntos Humanitarios de
                                 las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        La Asamblea General,

        Reafirmando la resolución 46/182 del 19 de Diciembre de 1991, el anexo
        que contiene los fundamentos de las guías para la coordinación de la ayuda
        humanitaria del sistema de las Naciones Unidas, y la resolución 54/233 del
        22 de Diciembre de 1999, 55/163 del 14 de Diciembre de 2000, 56/103 del
        14 de Diciembre del 2001 y 56/195 del 21 de Diciembre del 2001, y
        recordando conclusiones convenidas 1998/1 1 y 1999/1 2 del consejo
        Económico y Social y la resolución del consejo 2002/32 del 26 de Julio de
        2002,

        Tomando nota del reporte del Secretario General de la cooperación en la
        asistencia humanitaria en el campo de desastres naturales desde la fase de
        asistencia hasta la fase de reconstrucción. 3

        Sumamente preocupados por la cantidad y dimensión de desastres, con un
        gran número de pérdidas de vidas humanas y de propiedad alrededor del
        mundo, y sus consecuencias a largo plazo, especialmente aquellas que son
        severas para los países en desarrollo,

        Reafirmando que la soberanía, integridad territorial y la unión nacional de
        los estados debe de ser completamente respetada de acuerdo con el
        Convenio de las Naciones Unidas y su contexto, la asistencia humanitaria
        debe ser proveída con el consentimiento del país afectado y en principio,
        con base en la solicitud del país afectado,

        Reafirmando También que cada Estado tiene la primera y principal
        responsabilidad de                      cuidar a las victimas de un desastre natural y otras
        emergencias que ocurran en su territorio, el país afectado tiene el papel
        principal en la iniciación, organización, coordinación e implementación de la
        asistencia humanitaria en su territorio,

        1
         Official Records of the General Assembly, Fifty-third Session, Supplement No. 3 and corrigendum (A/53/3 and Corr.1),
        chap. VII, para. 5.
        2
            Ibid., Fifty-fourth Session, Supplement No. 3 (A/54/3/Rev.1), chap. VI, para. 5.
        3
            A/57/578.


Guías y Metodología de INSARAG                                                                                  Enero 2007
                                                                                                                   Pagina 3
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        Reconociendo la importancia de los principios de neutralidad, humanidad e
        imparcialidad para las provisiones de la asistencia humanitaria,

        Acentuando la responsabilidad de los Estados de asumir la preparación
        antes de los desastres y los esfuerzos de mitigación para minimizar los
        impactos del mismo,

        Notando el papel importante que juegan los rescatistas locales y las
        capacidades existentes en el país en la respuesta a desastres naturales,

        Acentuando la importancia en que la ayuda internacional sea oportuna,
        coordinada y técnicamente sólida y siendo proveída en coordinación                        con
        el Estado que la recibe, en particular en el campo de la búsqueda y rescate
        después de un terremoto y otros eventos en estructuras colapsadas,

        Notando al respecto,                          la importancia de la contribución hecha por los
        equipos de búsqueda y rescate urbana internacional después de desastres,
        la cual ha ayudado a reducir la pérdida de vidas y el sufrimiento humano,

        Elogiando el trabajo de los equipos de Asistencia en Desastres y
        Coordinación de las Naciones Unidas por facilitar las rápidas evaluaciones
        de necesidades y por asistir a los Estados Miembros para organizar la
        coordinación de las operaciones de búsqueda y rescate internacional en el
        campo,

        Preocupados por los procedimientos requeridos que                              se aplican al
        movimiento de extranjeros y herramientas al país y dentro del país, que
        puedan afectar la aceptación en un tiempo adecuado, el desplazo hacia
        sitios de desastres y actividades de los equipos de                       búsqueda y rescate
        internacional,

        También preocupados de que se ponga a disposición de los recursos del
        país afectado, equipos de búsqueda y rescate urbano internacionales que
        no hayan sido apropiadamente entrenados o equipados, que se constituyan
        en una carga adicional,



Guías y Metodología de INSARAG                                                                 Enero 2007
                                                                                                  Pagina 4
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        Notando los esfuerzos hechos por los Estados miembros, facilitados por la
        Oficina para Coordinación de Asuntos Humanitarios, para mejorar la
        eficiencia y eficacia en el suministro de la asistencia de búsqueda y rescate
        internacional,

        Notando también que la Federación Internacional de las sociedades de la
        Cruz Roja y Media Luna Roja, están identificando el estado corriente de ley
        internacional relacionado con la respuesta ha desastres para tener un
        reporte que ha ser entregado a los Estados y a las sociedades de la Cruz
        Roja y Media Luna Roja en la conferencia internacional de la Cruz Roja y
        Media Luna Roja en Diciembre de 2003, y acentuando la necesi dad de una
        supervisión intra-gubernamental de este proceso, particularmente con
        respecto a los principios, el alcance y los objetivos,

        Reconociendo en este respecto, las Guías desarrolladas por el Grupo
        Consultor de Búsqueda y Rescate, como una herramienta de referencia
        flexible y útil para la preparación contra desastres y los esfuerzos de
        respuesta,

        1.     Hace énfasis en la necesidad de mejorar la eficiencia y eficacia en la
               provisión de la asistencia de búsqueda y rescate internacional, con la
               aspiración de contribuir a salvar un mayor número de vidas humanas;

        2.     Promueve esfuerzos que tiendan a fortalecer el Grupo Consultor de
               Búsqueda               y      Rescate          Internacional   y   sus   grupos   regionales,
               especialmente a través de la participación de sus actividades de
               representantes de un gran número de países;

        3.     Recomienda a todos los Estados, con base en las medidas aplicables
               relacionadas con la seguridad publica y la seguridad nacional,                               a
               simplificar o reducir, como sea apropiado, los procedimientos de
               aduanas y administrativos relacionados con la entrada, el tránsito, la
               estadía y la salida de los equipos de búsqueda y rescate urbano
               internacionales, sus herramientas y maquinaria, tomando en cuenta las


Guías y Metodología de INSARAG                                                                       Enero 2007
                                                                                                        Pagina 5
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

               Guías del Grupo Consultor de Búsqueda y Rescate Internacional,
               particularmente en relación a visas para los rescatistas y la cuarentena
               de sus animales, la utilización del espacio aéreo y la importación de
               herramientas de búsqueda, rescate y técnicas de comunicación, las
               medicinas necesarias y otros materiales relevantes;

        4.     Recomienda a todos los Estados que adopten las medidas                                     de
               seguridad de los equipos de búsqueda y rescate internacional que
               operan en su territorio;

        5.     Adicionalmente recomienda a todos los Estados que tienen la
               capacidad de proveer asistencia de búsqueda y rescate internacional,
               de tomar las medidas necesarias para asegurar que los equipos de
               búsqueda y rescate urbano internacionales que se encuentran bajo su
               responsabilidad, sean desplazados y que operen de acuerdo a los
               estándares internacionales desarrollados y especificados en las Guías
               del Grupo Consultor de Búsqueda y Rescate, particularmente el
               desplazamiento                       oportuno,    la   autosuficiencia,       entrenamiento,
               procedimientos                    operacionales    y   herramientas,      y   consentimiento
               cultural;

        6.     Reafirma el papel de liderazgo del Coordinador de Ayuda de
               Emergencia de las Naciones Unidas, en apoyo a las autoridades del
               Estado afectado, se solicita, en coordinación con la asistencia
               multilateral posterior a los desastres;

        7.     Promueve el reforzamiento de la cooperación entre los Estados a los
               niveles regionales y sub-regionales en el campo de preparación contra
               desastres y la respuesta a los mismos, en relación particular al
               desarrollo de capacidad en todos los niveles;

        8.     Promueve entre los Estados miembros, por medio de la Oficina para la
               Coordinación                 de Asuntos Humanitarios de la                Secretaría y en
               cooperación con el Grupo Consultor de Búsqueda y Rescate


Guías y Metodología de INSARAG                                                                       Enero 2007
                                                                                                        Pagina 6
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

               Internacional, a continuar los esfuerzos para mejorar la eficiencia y
               eficacia en las provisiones de asistencia de búsqued a y rescate
               internacional, incluyendo un mejor desarrollo en los estándares
               comunes;

        9.     Requiere a la Secretaría-General, entregar a la Asamblea General en
               su     cincuenta                y      nueve   sesión,   un   reporte   detallado   de   las
               recomendaciones en el progreso de las mejoras con el fin de aumentar
               la eficiencia y eficacia en la provisiones de la búsqueda y rescate
               internacional, tomando en cuenta el alcance de la utilización de las
               Guías de Grupo Consultor de Búsqueda y Rescate Internacional.

        75 Reunión Plenaria
        Diciembre 16 2002


A4      Como Comunicarse con la ONU OCHA (FCSS)
        Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
        Sección de Apoyo y Coordinación en el Campo
        Palais des Nations
        CH 112 Geneva 10, Switzerland


        Teléfono:                      +41(0)22 917 1234
        Fax:                           +41(0)22 917 0023




Guías y Metodología de INSARAG                                                                      Enero 2007
                                                                                                       Pagina 7
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

B       GRUPO CONSULTOR DE BUSQUEDA Y RESCATE INTERNACIONAL


B1      Propósito de las Guías de INSARAG
1.      Las guías de INSARAG buscan proveer una metodología para países afectados
        por desastres repentinos que causen daños estructurales a gran escala y para
        los equipos USAR internacionales que responden a estos desastres. También
        definen el papel de la ONU, que asiste a los países afectados al proveer
        coordinación en la escena del incidente.


2.      Según lo afirmado en la Resolución 57/150 de la Asamblea General de las
        Naciones Unidas el 16 de Diciembre de 2002 los países propensos a terremotos
        o a desastres con el potencial de causar colapsos estructurales, se les aconseja
        firmemente incluir la metodología de INSARAG en sus planes nacionales de
        manejo de emergencias. Las guías de INSARAG trabajan con dos grupos que
        son igualmente importantes,                           estos son los países proveedores de una
        respuesta a desastres con sus equipos internacionales USAR y los países
        afectados. La metodología como se encuentra definida en las guías, provee un
        proceso para la preparación, la cooperación y la coordinación de todos los
        participantes locales e internacionales. Esto dará lugar a un mejor entendimiento
        en todos los niveles de gobierno del país afectado de como hacer un mejor uso
        de la ayuda internacional USAR en las operaciones del desastre, lo que
        aumentará la eficacia del uso de recursos.


B2      Ciclo de la Metodología de INSARAG

1.      Las guías plantean la ayuda internacional USAR en un ciclo, el cual incluye las
        siguientes fases:

        1.1 Preparación – describe el período entre desastres, en el cual las lecciones
               aprendidas se revisan, se implementan enmiendas y mejoras a los
               estándares             de        procedimiento      operacionales,   se   lleva   a   cabo   el
               entrenamiento y se desarrolla una planificación para futuras respuestas.

Guías y Metodología de INSARAG                                                                        Enero 2007
                                                                                                         Pagina 8
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        1.2 Movilización – describe las acciones requeridas inmediatamente después
               que un desastre ocurre y un equipo USAR se prepara para responder y
               asistir el país afectado.

        1.3 Operaciones – describe todas las acciones requeridas cuando un equipo
               USAR llega al centro de recepción (siglas en Ingles RDC), se registra en
               el OSOCC, se reporta al LEMA y realiza operaciones USAR hasta que se
               le instruya lo contrario.

        1.4 Desmovilización – describe las acciones requeridas cuando un equipo
               USAR ha sido instruido para que las operaciones USAR cesen y se retiren
               del país afectado, el equipo coordina la partida a través del OSOCC y parte
               del mismo pasando por el RDC.

        1.5 Después de la Misión – describe las acciones requeridas cuando un
               equipo USAR ha retornado a casa, cómo elaborar y entregar el reporte de
               la misión, transfiere una revisión de las lecciones aprendidas para mejorar
               la efectividad y eficacia en misiones futuras.


B3       Organigrama de INSARAG
                                                              Comité de              Secretaría de
                                                              Dirección                INSARAG
                                                                                      ONU OCHA
                                                                                    Ginebra (FCSS)

              Grupo                 Grupo                        Grupo         Lideres de     Grupos de
            Regional             Regional de                   Regional          Equipos       Trabajo
          África/Europa         las Américas                  Asia/Pacifico       USAR         Ad-hoc
                                                                              Internacional
                                                                                    es
             Oficina
            Regional




B3.1 Comité de Dirección de INSARAG
1.      INSARAG es dirigido por un comité de dirección, el cual consta de un
        Presidente, Secretario (la cual es ejercida por el jefe de la FCSS, ONU OCHA),


Guías y Metodología de INSARAG                                                                            Enero 2007
                                                                                                             Pagina 9
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        Presidentes de las regiones, Vice-Presidentes de grupos regionales, un
        representante de la IFRC y los Presidentes de grupos de trabajo Ad-hoc. El
        Comité de Dirección se reúne anualmente para determinar la dirección
        estratégica y la política de INSARAG.


B3.2 Secretaria de INSARAG
1.      El lugar de la secretaría de INSARAG es en la FCSS, ONU OCHA, situada en
        Ginebra, Suiza. La tarea de la secretaría de INSARAG es el organizar reuniones,
        talleres, grupos de trabajo IEC y el entrenamiento en cooperación con el país
        anfitrión.       La Secretaría de INSARAG es responsable del manejo y el
        mantenimiento del OSOCC virtual, la página Web de INSARAG y el directorio
        USAR. Adicionalmente la secretaría de INSARAG es responsable de notificar y
        facilitar cualquier proyecto que haya sido acordado y lanzado por la red de
        INSARAG.


B3.3 Grupos Regionales de INSARAG
1.      Los grupos regionales de INSARAG son los siguientes: Región África/Europa
        Región de las Américas, Región Asia/Pacífico. Estos grupos regionales se
        reúnen anualmente para tomar las medidas necesarias para reforzar la
        respuesta regional de equipos USAR y para asegurarse que la dirección
        estratégica y política que recomienda el comité de dirección de INSARAG sea
        implementada, además para                             asimilar información proveniente de los países
        miembros para ser sometida al comité de dirección.


2.      Los grupos regionales fomentan la participación de todos los países de la región
        y esperan proveer una plataforma para discutir temas relacionados a la
        búsqueda y rescate internacional USAR, también la cooperación regional y el
        aumento de la capacidad de respuesta en la región. Uno de los primeros
        resultados de estas reuniones, es un plan para el aumento o crecimiento de la
        capacidad de respuesta, entrenamiento y otros asuntos relevantes a la



Guías y Metodología de INSARAG                                                                       Enero 2007
                                                                                                       Pagina 10
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        respuesta. Cada región tiene un Presidente y un Vicepresidente, los cuales son
        elegidos anualmente y a la vez son parte del Comité de Dirección de INSARAG.


                                                                                REGION
                                                              REGION             ASIA /
                                                              AFRICA/          PACIFICO
                                                              EUROPA




          REGION DE LA
           AMERICAS




B3.4 Antena Regional de INSARAG
1.      La decisión de crear antenas regionales de INSARAG fue hecha por el Comité
        de Dirección de INSARAG. Una antena de INSARAG es establecida por un país
        miembro del sistema INSARAG y que sea propenso a desastres con el deseo de
        mejorar la capacidad de la red de INSARAG.


2.      Una antena regional de INSARAG no es una oficina de la ONU, cada oficina es
        establecida con arreglos bilaterales por el país anfitrión y la ayuda de los países
        del grupo de la región. La antena regional de INSARAG trabaja bajo la autoridad
        del grupo regional de INSARAG y las actividades son supervisadas por la
        Secretaría de INSARAG para asegurar adherencia a la metodología de
        INSARAG.



Guías y Metodología de INSARAG                                                      Enero 2007
                                                                                      Pagina 11
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

3.      Las tareas de las antenas regionales de INSARAG pueden incluir:
             La traducción de documentos y páginas Web de INSARAG a las lengua(s)
               regionales;
             Asistencia a la Presidencia regional identificando y registrando puntos focales
               para INSARAG en los países de la región y coordinando la asistencia de los
               miembros a conferencias, reuniones y talleres de INSARAG.
             Asistencia a la Secretaría de INSARAG              con la organización de
               entrenamiento de INSARAG con la publicación de eventos regionales en el
               calendario anual dentro de la pagina Web de INSARAG.


B3.5 Grupos de Trabajo AD-HOC
1.      Los grupos de trabajo AD-HOC asignados específicamente a una tarea, pueden
        ser establecidos a petición del Comité de Dirección, por los grupos regionales o
        líderes de equipos USAR. Estos grupos son compuestos por el personal que
        tiene la experiencia y calificaciones adecuadas para tratar los temas a discutir;
        asimismo este grupo también incluye un representante de la Secretaría de
        INSARAG. El propósito de estos grupos de trabajo es proveer soluciones a
        puntos específicos identificados por el grupo solicitante (revisión de las Guías de
        INSARAG, entrenamiento, etc.). Al finalizar la tarea, los grupos se disuelven.


B3.6 Lideres de Equipos USAR Internacionales
1.      Los lideres de los Equipos USAR Internacionales son una red de participantes
        experimentados que responden a incidentes de estructuras colapsadas
        domésticas e internacionales, como también proveen aportación, consejo y
        experiencia que sirve para incrementar la capacidad de respuesta de los equipos
        USAR internacionales. La secretaria de INSARAG convoca anualmente a los
        líderes de todos los equipos USAR internacionales que se encuentran
        registrados. Estas reuniones proveen un foro para discutir ediciones técnicas
        referentes al entrenamiento y una mejor práctica, las cuales se basan en las
        lecciones aprendidas en operaciones pasadas y de ejercicios USAR.



Guías y Metodología de INSARAG                                                       Enero 2007
                                                                                       Pagina 12
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

B3.7 Puntos Focales Nacionales para INSARAG
1.      Si el país es propenso a desastres causantes de colapso estructural, o si en el
        país se establece la ayuda USAR, se debe identificar el punto focal nacional
        para INSARAG.. Debe de ser un oficial de alto rango del Ministerio de Gobierno
        el responsable del manejo de la respuesta nacional e internacional a un
        desastre. Idealmente, el punto focal nacional para INSARAG debe mantener
        esta posición por varios años para establecer un historial institucional en su país
        y para asegurar un compromiso constante con INSARAG.


2.      Las responsabilidades del punto focal de la nación para INSARAG incluyen:
        2.1 Ser el único punto focal del Gobierno con la Secretaría de INSARAG;
        2.2 Promover la metodología de INSARAG de acuerdo con lo definido en la
               Resolución 57/150 de la Asamblea General del 16 de Diciembre del 2002
               en la “Consolidación de la eficacia y de la coordinación de la ayuda
               internacional USAR” entre los encargados del desastre en el país hacia
               todos los niveles administrativos;
        2.3 Asegurarse que la metodología de INSARAG se efectué cuando se recibe
               ayuda externa, según la definición de las Guías de INSARAG y junto con la
               Resolución 57/150 de la Asamblea General del 16 de Diciembre del 2002, y
               sean incluidas en el plan nacional del manejo de desastres;
        2.4 Que represente o que asegure la representación de su país en reuniones
               de su respectivo grupo regional de INSARAG;
        2.5 Diseminar la información proporcionada por la Secretaría de INSARAG, en
               particular las invitaciones a las reuniones de INSARAG, talleres, cursos de
               entrenamiento o ejercicios USAR, relevantes al manejo de desastres y/o
               equipos en USAR en su país;
        2.6 Asegurarse que los equipos nacionales USAR (gubernamentales o no-
               gubernamentales (NGO)) considerados a ser enviados a desastres
               internacionales, cumplan los estándares de clasificación de INSARAG. Una
               vez confirmados, los detalles de estos recursos deben de ser publicados en
               el directorio USAR de INSARAG;

Guías y Metodología de INSARAG                                                      Enero 2007
                                                                                      Pagina 13
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        2.7 Asegurarse que informes actualizados sean frecuentemente publicados en
               el OSOCC virtual en caso de una emergencia;
        2.8 En el caso de un desastre en su país, asegurarse que los reportes con
               información de las actividades de la respuesta nacional y las necesidades
               prioritarias sean publicados en el OSOCC virtual.
        2.9 En caso de desastre en su país, que facilite el establecimiento de un centro
               de recepciones (RDC) y un OSOCC.


3.      El punto focal de la nación con INSARAG debe tener la capacidad de verificar o
        decidir si su país se encuentra preparado para apoyar las siguientes actividades
        de INSARAG:
        3.1 Que sea anfitrión de cursos de aprendizaje para el manejo de desastres a
               todos los niveles administrativos;
               3.1.1 El país anfitrión debe promover la participación de los encargados de
                         la respuesta a desastres de los países vecinos o de países en la
                         región a cursos de aprendizaje del conocimiento de INSARAG. El
                         propósito de este curso es presentar la metodología de INSARAG a
                         las personas encargadas de la respuesta a desastres. (Anexo A);
               3.1.2 Un ejercicio USAR - INSARAG se debe llevar a cabo idealmente y
                         conjuntamente con un ejercicio de respuesta a un terremoto o un
                         desastre equivalente. Un componente internacional que este
                         constituido por equipos internacionales USAR y un equipo UNDAC
                         deben de ser integrados al ejercicio. La porción internacional del
                         ejercicio se conduce a estilo de puesto de comando con asistencia
                         de la Secretaría de INSARAG (Anexo B);
        3.2 Cuando el país es elegido como Presidente de grupo regional de
               INSARAG, se requiere que sea anfitrión de la reunión anual de INSARAG
               co-organizada con la Secretaría de INSARAG;
        3.3 Ser anfitrión y presidente de la reunión anual de de lideres INSARAG, la
               cual es co-organizada y dirigida por la Secretaría de INSARAG;



Guías y Metodología de INSARAG                                                       Enero 2007
                                                                                       Pagina 14
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        3.4 Ser anfitrión y presidente de talleres de INSARAG, según las nominaciones
               del grupo regional o dirigidos por el comité de dirección, los cuales son
               dirigidos por la Secretaría de INSARAG.


4.      Si el punto focal de INSARAG sale de su puesto, un reemplazo debe de ser
        asignado y la Secretaría de INSARAG debe de ser informada.




                    ESTA PARTE ESTA INTENSIONALMENTE EN BLANCO




Guías y Metodología de INSARAG                                                   Enero 2007
                                                                                   Pagina 15
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

C       ENTIDADES INTERNACIONALES DE RESPUESTA USAR

C1      ONU OCHA
1.      La ONU OCHA, sirve como Secretaría de INSARAG en el comité de dirección de
        INSARAG y ha sido asignado por mandato, de coordinar la ayuda internacional
        en desastres y crisis humanitarias que excedan la capacidad del país afectado.
        Muchos agentes como gobiernos, NGOS, Agencias de la ONU e individuales
        responden a los desastres y crisis humanitarias. La ONU OCHA trabaja con
        todos los participantes y responde a los desastres para asistir al gobierno del
        país afectado en un esfuerzo para asegurar el uso más eficaz de recursos
        internacionales.


C2      LEMA
1.      LEMA es un término usado para describir la autoridad local del manejo de
        emergencias. LEMA es la autoridad responsable de todo el comando,
        coordinación y manejo de la respuesta operacional. LEMA puede referirse a una
        autoridad nacional, regional o local, o una combinación de estas, las cuales son
        colectivamente responsables de la operación de la respuesta al desastre.


C3      UNDAC
1.      El equipo UNDAC está disponible para que la ONU OCHA lo mande a misiones
        de inicio repentino. La ONU OCHA enviará a un equipo UNDAC cuando sea
        pedido por el gobierno afectado o por el Coordinador Residente de la ONU en el
        país afectado. El personal de los equipos UNDAC se encuentra disponible todo
        el tiempo y puede responder con poco aviso. El equipo UNDAC es
        proporcionado gratuitamente al país afectado.


2.      El equipo UNDAC está compuesto por personal experimentado en el manejo de
        emergencias en sus propios países, de organizaciones internacionales y de la
        ONU OCHA. El equipo UNDAC es dirigido por la FCSS en las oficinas de la
        ONU OCHA en Ginebra y trabaja bajo la autoridad del Coordinador Residente de


Guías y Metodología de INSARAG                                                     Enero 2007
                                                                                     Pagina 16
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        la ONU y con apoyo y estrecha cooperación con el LEMA. El equipo UNDAC
        asiste al LEMA con la coordinación de la repuesta internacional incluyendo los
        equipos USAR, asesoramientos de la prioridad de necesidades y el manejo de la
        información con el establecimiento de un OSOCC.

C4      Equipos USAR Internacionales
1.      Equipos de Búsqueda y Rescate Urbano son recursos del país afectado o de la
        comunidad internacional que responde y que lleva acabo las actividades de
        búsqueda y rescate en las estructuras colapsadas.


C5      Centro de Recepción y Partida (siglas en Inglés RDC)
1.      El RDC es una extensión del OSOCC, se establece en puntos de entrada al país
        afectado (ejemplo: aeropuertos) para la respuesta internacional. El RDC es
        establecido por el equipo UNDAC o por el primer equipo USAR internacional que
        llegue al país afectado. La responsabilida principal del RDC es facilitar la llegada
        y después la partida de los equipos de respuesta internacional. El RDC trabaja
        en estrecha cooperación con los departamentos de inmigración, aduanas y otras
        autoridades locales. Si el RDC ha sido establecido por un equipo USAR, éste
        será entregado al equipo UNDAC cuando llegue al país.


2.      Se les solicita a los países el incorporar el establecimiento, el personal y la
        operación de un RDC en el plan de preparación contra desastres y esto debe de
        ser puesto en practica durante las pruebas de ejercicios de preparación.

C6      Centro de Coordinación de las Operaciones en el Sitio (OSOCC)
1.      El OSOCC se establece cerca del LEMA y lo más cerca del desastre como sea
        seguro y posible. Éste provee una plataforma para la coordinación entre la
        respuesta internacional y el LEMA. El OSOCC es establecido por el equipo
        UNDAC o por el primer equipo USAR internacional el cual le entregará luego el
        OSOCC al equipo UNDAC cuando llegue. El propósito principal del OSOCC es
        asistir al LEMA con la coordinación de equipos USAR nacionales e internacionales


Guías y Metodología de INSARAG                                                       Enero 2007
                                                                                       Pagina 17
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        así como en otros sectores (ejemplo: salud, agua/sanidad, refugio)

2.      En desastres donde la devastación cubre enormes áreas y existe la necesidad de
        la coordinación internacional en los sitios de desastres remotos, el equipo UNDAC
        o el primer equipo USAR establecerá un sub.-OSOCC. Cuando se presente la
        situación, el OSOCC principal será establecido en un centro mayor de coordinación
        con uno o más sub.-OSOCC, siendo establecidos en los lugares requeridos.


C7      OSOCC Virtual

1.      El OSOCC Virtual es una herramienta del manejo de información en una página
        Web la cual es http://ocha.unog.ch/VirtualOSOCC. El OSOCC virtual facilita el
        intercambio de información entre los portadores de ayuda y el país afectado
        después de un desastre de inicio repentino. El acceso al OSOCC Virtual es
        restringido y requiere una contraseña de los encargados de la respuesta a
        desastres, de gobiernos y de organizaciones de respuesta. El OSOCC Virtual es
        mantenido por la FCSS, ONU OCHA.




Guías y Metodología de INSARAG                                                     Enero 2007
                                                                                     Pagina 18
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG




                        ESTA PAGINA ESTA INTENSIONALMENTE EN BLANCO




Guías y Metodología de INSARAG                                        Enero 2007
                                                                        Pagina 19
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG




D       COORDINACION INTERNACIONAL USAR

D1      Responsabilidades de la ONU OCHA en la Respuesta Internacional USAR


D1.1 Preparación
1.      Funciona como la Secretaría de INSARAG
2.      Aboga y promueve la preparación de USAR internacionales
3.      Facilita y coordina el desarrollo de la metodología USAR internacionalmente
        aceptada
4.      Actúa como punto focal para asuntos relacionados con INSARAG dentro de la
        ONU
5.      Mantiene el directorio de equipos USAR internacionales en la página Web de
        INSARAG


D1.2 Movilización
1.      Activa el OSOCC Virtual
        1.1. Provee informes periódicamente respecto a muertes y daños, puntos de
               entrada y procedimientos, requisitos específicos para la ayuda;
        1.2. Informa a todos los participantes internacionales de algún hábito cultural
               que sea especial, religión o hábitos tradicionales del país afectado, clima,
               aspectos de salud y seguridad;
2.      Trabaja estrechadamente con el país afectado para asegurar el lanzamiento
        oportuno del pedido de ayuda internacional;
3.      Se comunica con los representantes de la ONU en el país afectado;
4.      Desplaza a un equipo UNDAC si se requiere;
5.      Solicita módulos de ayuda UNDAC si son requeridos.


D1.3 Operaciones
1.      Maneja el OSOCC Virtual y publica informes de la situación;




Guías y Metodología de INSARAG                                                      Enero 2007
                                                                                      Pagina 20
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

2.      Establece el equipo UNDAC (si no está aún establecido) y mantiene el RDC y
        OSOCC;
3.      Provee apoyo al equipo UNDAC según lo requerido;
4.      Solicita módulos adicionales de ayuda IHP según lo requerido.


D1.4 Desmovilización
1.      Maneja el OSOCC Virtual y publica informes de la situación;
2.      Provee apoyo al equipo UNDAC según lo requerido.


D1.5 Después de la Misión
1.      Realiza un análisis de las operaciones de los equipos USAR, usando como
        referencia todos los reportes de los equipos después de la misión (Anexo E);
2.      Convoca una reunión de “Lecciones Aprendidas” para todos los afectados si
        fuera necesario;
3.      Divulga el reporte de “Lecciones Aprendidas” a todos los afectados y publica el
        reporte en la página Web de INSARAG.


D2      Responsabilidades del País Afectado para con los Equipos Internacionales
        USAR


D2.1 Preparación
1.      Mantener un punto focal en la nación;
2.      Desarrollar y mantener equipos USAR domésticos según las Guías y
        Metodología de INSARAG;
3.      Implementa y mantiene un proceso para lanzar un llamado a la ayuda
        internacional de una manera oportuna;
4.      Implementa y mantiene procedimientos para recibir equipos internacionales
        USAR al país en caso de desastre, incluyendo:
        4.1 Establecer un RDC;
        4.2 Asistencia para adquirir visas que permitan una entrada rápida a los
               equipos USAR al país;

Guías y Metodología de INSARAG                                                   Enero 2007
                                                                                   Pagina 21
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        4.3 Permiso de entrada para:
               4.3.1 Equipo de Comunicación Especializado;
               4.3.2 Equipo de Búsqueda, Rescate y Médico;
               4.3.3 Perros de Búsqueda;
               4.3.4 Productos Farmacéuticos para emergencias médicas;
        4.4 Provee seguridad para el personal, instalaciones y equipo para un OSOCC
               y la Base de Operaciones (BO);
        4.5 Se prepara para apoyar los requerimientos logísticos de los equipos USAR
               incluyendo traductores, guías, combustible, transporte, agua, mapas
               facilidades para el BO, etc.;
        4.6 Desarrolla la capacidad de publicar informes actualizados periódicamente
               en el OSCOCC Virtual y para los equipos USAR que llegan al país.


D2.2 Movilización
1.      Cuando sea requerido, se debe de hacer el pedido de la ayuda externa lo antes
        posible. El pedido de la ayuda externa puede ser dirigido por medio de varios
        métodos, por la ONU u otras redes regionales o sobre una base bilateral.
2.      Incluir en el plan nacional de desastres el establecimiento de LEMA y el
        despliegue de equipos USAR domésticos;
3.      Establecer un RDC;
4.      Conducir inmediatamente un asesoramiento de la situación y las necesidades.
        Las prioridades de la asistencia internacional deben de ser identificadas y ésta
        información debe de ser diseminada a                  la comunidad internacional lo antes
        posible por medio de la ONU OCHA y el OSOCC Virtual;
5.      Proveer regularmente informes de la situación en el OSOCC Virtual;
6.      Comunicar el cese de la necesidad de equipos USAR adicionales.


D2.3 Operaciones
1.      Establecer un LEMA para manejar el desastre;
2.      Mantener representación en el RDC y en el OSOCC para asegurar una
        respuesta coordinada y que las prioridades nacionales se resuelvan;

Guías y Metodología de INSARAG                                                            Enero 2007
                                                                                            Pagina 22
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

3.      Utilizar mecanismos internacionales de coordinación proveídos por los equipos
        UNDAC, estructuras de RDC y OSOCC;
4.      Preparar mecanismos para integrar equipos USAR internacionales en las
        operaciones nacionales.


D2.4 Desmovilización
1.      Declara el final de la fase de operaciones USAR;
2.      Provee apoyo logístico para asistir el retiro de los equipos internacionales.


D3      Responsabilidades del país asistente en la respuesta Internacional USAR


D3.1 Preparación
1.      Implementar y mantener procedimientos para asegurar el acceso a transporte
        para un rápido despliegue de los equipos USAR;
2.      Cubrir todos los costos relacionados con la misión internacional;
3.      Establecer la capacidad de reabastecer a los equipos USAR mientras están en
        el exterior, si fuera necesario;
4.      Desarrollar y mantener a los equipos USAR según las Guías y Metodología de
        INSARAG.


D3.2 Movilización
1.      Una vez que se tome la decisión de enviar un equipo USAR a una misión
        internacional, se le requiere al país asistente que lo informe, lo mismo en el
        OSOCC Virtual, anunciando el tamaño del equipo, el volumen y peso de las
        herramientas, información del vuelo con un estimado de la llegada y los detalles
        de contacto del equipo;
2.      Identificar y mantener un punto focal de la jefatura durante la misión;
3.      Proveer informes actualizados durante todas las fases de la operación por medio
        del OSOCC Virtual.




Guías y Metodología de INSARAG                                                          Enero 2007
                                                                                          Pagina 23
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

D3.3 Operaciones
1.      Proveer todo el apoyo logístico y administrativo que pueda ser necesario por el
        equipo mientras se está en la misión.


D3.4 Desmovilización
1.      Continúa asistiendo al país afectado según lo requerido mientras sea posible.
        (Asesoramientos de ingeniería estructural y asistencia médica);
2.      Continúa los reportes con información relevante en el OSOCC Virtual;
3.      Una vez que sus equipos USAR ya no sean necesitados, provee transporte
        hacia el país correspondiente.


D4      Responsabilidades de los equipos USAR Internacionales


D4.1 Preparación
1       Mantenerse preparado para ser mandado a una misión internacional;
2.      Mantener la capacidad para conducir operaciones USAR internacionales;
3.      Asegurar la autosuficiencia de los rescatistas durante el tiempo de la misión;
4.      Mantener las vacunas/inmunizaciones apropiadas para los rescatistas y perros
        de búsqueda;
5.      Constituir un equipo de personal que conduzca operaciones USAR en su país;
6.      Que todos los miembros del equipo mantengan todos los documentos
        apropiados para viajar;
7.      Mantener la capacidad de proveer personal para establecer y/o apoyar el RDC y
        OSOCC;
8.      Mantener un punto focal operacional las 24 horas al día.


D4.2 Movilización
1.      Publicar la habilidad del equipo para responder y proveer informes pertinentes
        en el OSOCC Virtual;
2.      Llenar la ficha de datos del equipo USAR              (Anexo F) y mantener copias
        disponibles para el RDC y OSOCC a su llegada;

Guías y Metodología de INSARAG                                                     Enero 2007
                                                                                     Pagina 24
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

3.      Mandar a la misión con el equipo USAR con un elemento de coordinación para
        establecer o apoyar un RDC y/o un OSOCC;
4.      Mantener un punto focal operacional las 24 horas al día.


D4.3 Operaciones
1.      Establecer o apoyar un RDC y / o un OSOCC cuando sean requeridos;
2.      Asegurar la conducta apropiada de sus miembros de equipo;
3.      Realizar operaciones tácticas de acuerdo a las Guías de INSARAG;
4.      Participar en reuniones OSOCC pertinentes a las operaciones USAR;
5.      Proveer informes periódicamente a su país.


D4.4 Desmovilización
1.      Informar al país asistente que su misión ha terminado;
2.      Coordinar su retiro con el OSOCC;
3.      Entregar documentos completos (Anexo G) al OSOCC o RDC antes de su
        partida.


D4.5 Después de la Misión
1.      Presentar un reporte de la misión a la Secretaría de INSARAG dentro de 45 días
        después de su retorno;
2.      Analizar su actuación en la misión y enmendar sus SOPs según lo requerido.


D5      Responsabilidades cuando se establece un RDC provisional
1.      Coordinar las actividades con las autoridades del aeropuerto y LEMA;
2.      Identificar un local conveniente para el RDC;
        2.1 Asegurarse que el RDC sea claramente identificado y visible para
               todos los equipos que llegan (banderas, fechas direccionales, etc.);
        2.2 Establecer un área de espera para los equipos que llegan y para evitar
               la congestión en el RDC;
3.      Establecer una conexión con el OSOCC Virtual en cuanto antes posible;



Guías y Metodología de INSARAG                                                        Enero 2007
                                                                                        Pagina 25
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

4.      Colectar información relevante para todos los recursos que llegan,
        incluyendo:
        4.1 Requisitos de Inmigración y Aduanas relacionados con las visas,
               inmunizaciones, equipo de comunicación, equipo médico y de rescate;
        4.2 Logística del Aeropuerto con respecto a maquinaria para carga y
               parqueo para el avión;
        4.3 Transporte de personal y de las herramientas al sitio de desastre;
        4.4 Acceso a productos de petróleo y gases comprimidos;
        4.5 Acceso a informes actualizados del incidente;
        4.6 Estructura de los organismos de coordinación (LEMA, OSOCC) y sus
               detalles para ser contactados; ¿tópicos?
        4.7 Información relevante conforme a la Salud y Seguridad;
        4.8 Acceso a mapas, intérpretes , guías;
5.      Registrar e informar a todos los recursos que arriban;
6.      Solicitar personal adicional a los equipos que llegan, para reforzar el RDC
        si es apropiado;
7.      Operar el RDC provisional hasta que llegue el equipo UNDAC;
8.      Prepárse para entregar el RDC al equipo UNDAC en cuanto llegue.


D6      Responsabilidades al establecer un OSOCC provisional
1.      Coordinar las actividades con el LEMA
             Determinar el papel del OSOCC con respecto a la coordinación de
               agentes internacionales y de ayuda;
             Establecer un proceso de intercambio de información entre el LEMA y el
               OSOCC;
2.      Identificar un lugar o local ideal para establecer el OSOCC asegurando
        visibilidad para todos los recursos que llegan (banderas, flechas
        direccionales, etc.);
3.      Establecer una conexión de comunicación con RDC y con OSOCC Virtual
        en cuanto antes posible;
4.      Recopilar la siguiente información:

Guías y Metodología de INSARAG                                                   Enero 2007
                                                                                   Pagina 26
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

             Información actual del incidente para actualizar los reportes o informes;
             Establecer la prioridad de las necesidades en el país afectado;
             Registrar en la ficha de datos la información de los recursos que llegan;
             Identifcar posibles lugares para establecer el BO;
             Obtener mapas del área afectada;
             Establecer procedimientos para la entrega de víctimas;
             Identificar la localización de grúas, cargadores, forklifts y camiones, y
               establecer un procedimiento de cómo obtener estos recursos;
             Asegurar el transporte del personal y maquinaria (herramientas) de ida y
               vuelta al sitio de trabajo;
             Identificar la localización de productos de petróleo, madera y gases
               comprimidos; y establecer un procedimiento de cómo obtener estos
               recursos;
        4.10 Establecer estructuras de coordinación y detalles de reuniones;
        4.11 Establecer un plan que detalle puntos de salud y seguridad;
        4.12 Identificar la localización de intérpretes y guías; y establecer un
               procedimiento de cómo obtener estos recursos;
5.      Asistir al LEMA con la asignación de equipos USAR y otros recursos
        basándose en la información escrita arriba;
6.      Registrar e informar a los recursos que llegan;
7.      Solicitar personal adicional a los equipos que llegan para reforzar el
        OSOCC si fuera apropiado;
8.      Operar el OSOCC provisional hasta que llegue el equipo UNDAC;
9.      Prepárse para entregar el OSOCC al equipo UNDAC a su llegada.


D7      Responsabilidades dentro de un OSOCC
1.      Realizar todas la obligaciones de la coordinación requeridas durante una
        operación del OSOCC provisional como fueran requeridas;
2.      Recopilar información y documentarla en la forma de planificación OSOCC
        (Anexo C);
        2.1 Analizar la prioridad de necesidades del país afectado con relación a los

Guías y Metodología de INSARAG                                                       Enero 2007
                                                                                       Pagina 27
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

               recursos disponibles;
        2.2 Aceptar y analizar la información proveída por equipos USAR y otros
               agentes;
        2.3 Determinar si hay interrupciones en las operaciones y recomendar
               cambios apropiados;
        2.4 Considerar planes a largo plazo con respecto a recursos adicionales y
               reasignación;
3.      Exponer la información en el mapa del incidente;
4.      Prepararse para facilitar reuniones diarias de operaciones USAR;
5.      Revisar y actualizar el plan de acción basado en los resultados de las
        reuniones de planificación OSOCC e información recibida:
        5.1 Duración de los periodos operacionales para cumplir las tareas
               asignadas;
        5.2 Horario de reuniones de informe (Briefing);
6.      Preparar información de las operaciones USAR para el reporte de la
        situación;
7.      Asistir con la fase de desmovilización USAR:
        7.1 Fase de Retirada ;
        7.2 Establecer un horario de salidas
        7.3 Determinar las necesidades logísticas de los equipos, incluyendo
               transporte a su país de origen
        7.4 Informar a los equipos USAR que salen (Anexo D)




Guías y Metodología de INSARAG                                                 Enero 2007
                                                                                 Pagina 28
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG




                   ESTA PAGINA ESTA INTENSIONALMENTE EN BLANCO




Guías y Metodología de INSARAG                                   Enero 2007
                                                                   Pagina 29
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

E       CLASIFICACION DE EQUIPOS USAR


1.      En la década pasada, desastres alrededor del mundo, afectaron áreas urbanas
        densamente pobladas. Las personas viven y trabajan en edificios de concreto
        reforzados de un o varios pisos, lo que ha incrementado la necesidad de tener
        herramientas sofisticadas de búsqueda y rescate USAR. Avances en la
        tecnología han mejorado la habilidad de localizar, rescatar y proveer atención
        médica a víctimas atrapadas. Muchos países han desarrollado las capacidades
        de equipos USAR y cuando han sido requeridos, envían equipos de personal
        muy bien entrenados siendo expertos en procedimientos USAR, a los países
        afectados por desastres causantes de colapsos estructurales a gran escala.


2.      Mientras que el desplazamiento de equipos USAR internacionales ha sido un
        gran beneficio para las personas afectadas y para el país afectado, las lecciones
        aprendidas nos han enseñado la necesidad de que estos equipos que
        responden, deben ser integrados dentro de un sistema bien coordinado para
        asegurar el uso más eficaz de los recursos disponibles. Existe la necesidad de
        clasificar los equipos internacionales USAR de acuerdo a sus capacidades
        operacionales para asegurar que sólo equipos USAR calificados y apropiados
        sean enviados a una emergencia.


3.      Todos los equipos USAR independientemente de su clasificación de capacidad y
        participación operacional, deben abarcar los siguientes componentes:
        3.1. Gerencia
        3.2. Logística
        3.3. Búsqueda
        3.4. Rescate
        3.5. Médico

4.      El cuadro número 1 ilustra que la mayoría de personas afectadas en un desastre
        causante de un colapso estructural, serán rescatadas por la comunidad local.


Guías y Metodología de INSARAG                                                    Enero 2007
                                                                                    Pagina 30
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        Esto se lleva acabo inmediatamente después del desastre y requiere muy pocas
        herramientas. Sin embargo, cuando las víctimas son atrapadas en estructuras
        particularmente reforzadas con concreto, las herramientas y habilidades
        altamente especializadas son necesarias para localizar, obtener acceso y
        rescatar a la víctima.




        Cuadro número 1

5.      La posibilidad de que la persona atrapada sobreviva, se reduce rápidamente y
        es entonces cuando es imprescindible que los recursos sean asignados a los
        sitios apropiados en el menor tiempo posible. La clasificación INSARAG de
        equipos USAR, es designada para asegurar que los países asistentes envíen los
        equipos con las habilidades y herramientas requeridas. También desempeña un
        papel importante en asegurar que los recursos apropiados sean asignados a los
        sitios apropiados cuanto antes.


6.      El sistema de clasificación de equipos, asegura que los equipos USAR tengan
        un entendimiento en común de las diferentes clasificaciones de las capacidades.
        Los equipos se pueden integrar efectivamente porque tendrán la misma
        estructura básica, abarcan los mismos componentes y tendrán aptitudes
        estandarizadas en los aspectos principales de la respuesta de equipos USAR.
        Esto da lugar a una respuesta operacional multinacional segura y eficaz.



Guías y Metodología de INSARAG                                                     Enero 2007
                                                                                     Pagina 31
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

7.      El sistema clasificación INSARAG de equipos USAR ha identificado tres niveles
        de clasificación. Estos son equipos USAR Livianos, Medianos o Pesados.

        7.1. Los equipos USAR Livianos tienen la capacidad operacional de asistir
               con búsqueda y rescate inmediatamente después de un desastre. Equipos
               USAR livianos pertenecen al país afectado o países vecinos. No es
               recomendado que los equipos USAR livianos se desplacen a emergencias
               internacionales.
        7.2. Los equipos USAR Medianos                                 tienen la capacidad operacional de
               búsqueda y rescate técnicos en incidentes de estructuras colapsadas. Los
               equipos USAR medianos son capaces de romper, penetrar y cortar
               concreto el cual es típico de las áreas suburbanas. No se espera que los
               equipos USAR medianos tengan la capacidad de cortar, de romper y
               penetrar concreto reforzado con acero estructural. Los equipos USAR
               medianos que viajan a un país afectado deben estar en operaciones a un
               plazo de 32 horas que el desastre sea publicado en el OSOCC Virtual.
        7.3. Equipos USAR pesados tienen la capacidad operacional de la búsqueda y
               rescate          técnico            difícil    en   incidentes   de   estructuras   colapsadas,
               particularmente aquellas que implican estructuras que tienen acero
               estructural. Los equipos pesados son los recomendados en la ayuda
               internacional de desastres de inicio repentino los cuales dan por resultado
               muchas estructuras con acero estructural colapsadas, las cuales son
               frecuentes en ambientes urbanos, cuando la capacidad de respuesta
               nacional ha sido abrumada o no posee la capacidad requerida. Los equipos
               internacionales USAR pesados que viajan a países afectados deben estar
               en operaciones a un plazo de 48 horas que el desastre sea publicado en el
               OSOCC Virtual.


8.      Sólo equipos USAR que cumplan con los requisitos de la clasificación de
        INSARAG serán registrados en el directorio de equipos USAR. Detalles de los




Guías y Metodología de INSARAG                                                                         Enero 2007
                                                                                                         Pagina 32
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        requisitos que los equipos deben cumplir para ser clasificados, se encuentra
        detallado en la Lista de Verificación de INSARAG (Anexo H).


9.      La Secretaría de INSARAG organiza la evaluación externa de clasificación de
        equipos USAR cuando sea solicitado por el punto focal de la nación (Anexo I).




                  ESTE ESPACIO ESTA INTENCIONALMENTE EN BLANCO




Guías y Metodología de INSARAG                                                   Enero 2007
                                                                                   Pagina 33
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

F       BUSQUEDA Y RESCATE URBANO INTERNACIONAL


F1      Consideraciones Éticas para Equipos USAR Internacionales


F1.1 Introducción
1.      La conducta de miembros de los equipos USAR desplazados es la preocupación
        principal de INSARAG, los países asistentes y afectados, y los funcionarios
        locales del país afectado.


2.      Los equipos USAR deben tratar de ser percibidos como grupos de especialistas
        muy organizados y sumamente entrenados que han sido reunidos para asistir las
        comunidades que necesitan su ayuda especializada. Al final de la misión, los
        equipos USAR deben haberse asegurado que su actuación ha sido positiva y que
        serán recordados por la forma excepcional en que se condujeron en el trabajo y
        socialmente.


3.      Las consideraciones éticas incluyen los derechos humanos, legales, asuntos
        morales y culturales y la relación entre los equipos USAR y la comunidad del país
        afectado.


4.      Todos los miembros del equipo USAR son embajadores de su equipo y su país y
        cualquier violación de principios o conducta inapropiada por los miembros será
        vista como poco profesional. Se considerará conducta inapropiada, toda aquella
        que pueda desacreditar el buen trabajo del equipo USAR y que refleje una mala
        representación del equipo y de su país de origen.


5.      Durante el tiempo de la misión, será responsabilidad de los miembros del equipo
        USAR el conducirse en una forma profesional todo el tiempo.




Guías y Metodología de INSARAG                                                  Enero 2007
                                                                                  Pagina 34
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

F1.2 Asuntos Sensibles a Considerar
1.      El valor que la comunidad local le da a la vida
2.      Conocimiento cultural incluyendo la raza, religión y la nacionalidad
3.      Barreras de comunicación debidas a diferencias de lenguaje
4.      Diferencias en ética y valor del trabajo
5.      Diferencia de vestimenta local
6.      Costumbres locales con respecto al alimento, modales, etc.
7.      Prácticas locales en la aplicación de la ley
8.      Leyes locales con respecto a las armas
9.      Condiciones de vida local
10.     Hábitos y costumbres locales en el manejo de vehículos??
11.     Costumbres locales en el uso de diferentes medicamentos
12.     El uso de alcohol y drogas ilegales
13.     El manejo de información sensible
14.     El uso de perros de búsqueda
15.     Cuidado y manejo de pacientes y/o muertos
16.     Código o estándares de vestimenta
17.     Restricciones del género
18.     Restricciones de recreación
19.     Restricciones locales de la comunicación y el uso aceptado
20.     El tomar o mostrar fotos de victimas o de estructuras
21.     La colección de recuerdos (partes de estructuras, etc.)
22.     Desfigurar la propiedad como ocurre con el sistema de señalización estructural
23.     Acceso a áreas restringidas (Militares, religiosas, etc.)
24.     Estándares morales
25.     Consideraciones de las capacidades y prácticas de operaciones de otros equipos
26.     El uso de propinas para promover la cooperación
27.     Asuntos políticos
28.     Cualquier acción o comportamiento que pueda agravar situaciones estresantes




Guías y Metodología de INSARAG                                                   Enero 2007
                                                                                   Pagina 35
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

F2      Planificación para un Equipo USAR


F2.1 Introducción
1.      La planificación es un proceso continuo que comienza mucho antes que cualquier
        respuesta y continúa mucho después que un equipo USAR regresa de una misión.
        La función de planificación conlleva la colección y diseminación de información, y
        la determinación de todos los recursos necesarios y planes de contingencia
        necesarias para realizar la misión.


2.      La función del manejo de información y la planificación debe de ser
        completamente entendidos por el staff y el comando del equipo USAR. En la
        mayoría de los casos, la planificación operacional y la asignación de los sitios de
        trabajo es responsabilidad del OSOCC, el cual vela que los objetivos establecidos
        por el LEMA sean alcanzados. Se requiere que los equipos USAR atiendan las
        reuniones de planificación programadas por el OSOCC para informar el progreso,
        solicitar más apoyo o asistencia y para aceptar nuevas asignaciones.


F2.2 Preparación
1.      La Gerencia de un Equipo USAR se asegurara de lo siguiente:
             Que los miembros del equipo USAR sean seleccionados y proveídos de
               entrenamiento relacionado con el sistema UNDAC incluyendo el RDC y el
               OSOCC para realizar los objetivos necesarios para la coordinación;
             Los miembros del equipo deben viajar con todos los documentos necesarios
               no siendo limitados a pasaporte, identificación, ficha de inmunización. Por
               ejemplo, muchos países mantienen regulaciones muy estrictas con respecto
               a terapias médicas. Por lo tanto todas las medicinas llevadas por un equipo
               USAR requerirán prescripción y los miembros del componente médico serán
               requeridos de mostrar sus certificaciones profesionales médicas. Los perros
               de búsqueda deben de tener microchips insertados y tienen que poseer las
               certificaciones actualizadas de vacunas;



Guías y Metodología de INSARAG                                                      Enero 2007
                                                                                      Pagina 36
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

             Las fichas de planificación de operaciones OSOCC deben estar disponibles en
               forma electrónica y en papel.


F2.3 Movilización
1.      El máximo de información actualizada del país afectado y la situación actual debe
        de ser recopilada para asistir con el proceso de la toma de decisiones.
2.      Comunicarse con la gerencia del equipo USAR para determinar si éste se
        desplegará en la misión.
3.      La gerencia del equipo USAR debe conducir una sesión preliminar de planificación
        para determinar el estado de preparación para ser desplegado a la misión.
4.      Miembros del equipo deben de ser informados de la situación actual.
5.      Desarrollar una estructura de organización específica para la misión y asegúrese
        que todas las posiciones estén cubiertas.
6.      Hacer una inscripción en el OSOCC Virtual, describiendo los detalles de viaje del
        equipo USAR y las necesidades especificas al llegar al país afectado.
7.      Hacer disponible al personal calificado y entrenado para establecer o para apoyar
        las funciones de coordinación en el RDC y/o el OSOCC si es requerido.
8.      Antes de salir, el equipo USAR deberá hacer una inscripción en el OSOCC Virtual
        indicando que responderá al desastre.
9.      Desarrollar planes de contingencia basados en información disponible de la
        situación actual (es decir, personal, componentes especializados, peligros no
        usuales, transporte, etc.).
10.     Informar al punto focal de la nación el estado del equipo.
11.     Coordinar y financiar el transporte al país afectado.
12.     Localizar y recompilar información del RDC, del OSOCC, y/o del LEMA en relación
        a asignaciones operacionales.
13.     Desarrollar un plan de acción con respecto a la salud y seguridad, cómo viajar del
        sitio de desastre y de regreso, logística de los equipos especializados si estos son
        requeridos. (es decir, equipos de reconocimiento, enlace, equipo para identificar
        un lugar para el BO y el área de trabajo, etc.).
14.     Preparar y conducir un informe detallado del plan de acción.

Guías y Metodología de INSARAG                                                     Enero 2007
                                                                                     Pagina 37
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG




F2.4 Operaciones
1.      Los equipos USAR se deben adherir a las reglas y procedimientos del país
        afectado con respecto a las operaciones del incidente. El LEMA del país afectado
        es la autoridad totalmente responsable de la respuesta al desastre.
2.      Recopilar y documentar información del OSOCC y el LEMA incluyendo:
          2.1     Cadena de comando;
          2.2     Puntos de contacto;
          2.3     Informes de la situación actual;
          2.4     Asignación y reasignación de equipos;
          2.5     Consideraciones de salud y seguridad;
          2.6     Plan de Comunicación;
3.      Informar al OSOCC y/o al LEMA sobre sus capacidades, proveyendo la ficha de
        datos del equipo.
4.      Revisar y actualizar el plan de acción basado en los resultados de las reuniones de
        planificación OSOCC e informar al personal.
5.      La gerencia del equipo debe obtener información del OSOCC con respecto a:
             La duración de los periodos operacionales para cumplir con los objetivos
                asignados;
             Dirección para la entrega de víctimas del equipo USAR al sistema médico local,
                los planes médicos y planes de evacuación en caso de un rescatista herido;
             Asuntos relacionados a la salud, seguridad y la evacuación del sitio;
             Horario de informes internos;
             Requisitos de Mapas;
6.      Preparar y distribuir reportes de situación al OSOCC.
7.      Considerar planes de largo plazo para reabastecer y reasignación.
8.      La documentación debe incluir:
             Un registro cronológico de eventos;
             Plan de acción;
             Documentación medica de víctimas y de miembros del equipo.



Guías y Metodología de INSARAG                                                       Enero 2007
                                                                                       Pagina 38
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

F2.5 Desmovilización
1.      Se requiere que los equipos USAR desarrollen un plan de desmovilización que
        incluya:
        1.1 Fase de retirada;
        1.2 Horario del retiro;
        1.3 Reportar las necesidades logísticas al OSOCC, incluyendo transporte a casa
               y detalles de cualquier donación de herramientas que fuera hecha;
        1.4 Identificar y comunicar a su base de operaciones cualquier necesidad de
               ayuda (es decir, transportación, medio de comunicación, procedimientos de
               llegada, etc.);
        1.5 Aspectos de salud y seguridad.
2.      Informar a los miembros del equipo el procedimiento de desmovilización.
3.      Desarrollar un plan de disponibilidad para ser desplazado incluyendo:
        3.1 Asuntos de rehabilitación de personal y de herramientas;
        3.2 Reabastecimiento de herramientas, combustible y artículos consumibles.
4.      Expedientes y reportes:
        4.1 Reunir información para desarrollar un reporte después de la misión;
        4.2 Mandar el reporte a la Secretaria de INSARAG dentro de los siguientes 45
               días.


F3      Responsabilidades de la Gerencia del equipo USAR


F3.1 Introducción
1.      Las operaciones USAR, requieren una interacción efectiva entre todos los
        elementos del equipo para lograr una operación segura y exitosa. El punto central
        de la coordinación se encuentra en el líder del equipo USAR. Sin embargo, las
        operaciones en el sitio son determinadas por LEMA en coordinación con el
        OSOCC.
2.      Es posible que un equipo USAR llegue antes que el RDC y OSOCC o LEMA. En
        este caso, los primeros equipos que lleguen deben asegurarse que un RDC y
        OSOCC provisionales sean establecidos y que operen hasta que sean entregados al

Guías y Metodología de INSARAG                                                     Enero 2007
                                                                                     Pagina 39
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        equipo UNDAC.
3.      Equipos que lleguen pueden asignar una(s) persona(s) para iniciar o asistir en las
        funciones de RDC y OSOCC. Cuado sea posible, esto será comunicado al equipo
        antes de su partida para que se asegure que se desplace con niveles adecuados de
        personal.
4.      El líder del equipo USAR es responsable de informar al equipo antes del
        desplazamiento acerca de la cultura, religión, costumbres y leyes del país
        afectado.
5.      El líder del equipo USAR es el responsable de hacer hincapié de las
        consideraciones éticas durante las sesiones de planificación y reuniones, y de
        asegurar el cumplimiento de éstas normas. Cualquier violación al respecto debe
        de ser documentada, con seguimiento del líder de equipo USAR y del país
        asistente.


F3.2 Preparación


F3.2.1 Estructura de los equipos USAR Internacionales
1.      Un equipo USAR está compuesto (genéricamente) de dos componentes, estos
        son operaciones y gerencia. El componente de gerencia es apoyado por los
        componentes de seguridad, planificación, coordinación e información pública.
2.      La gerencia del equipo, es responsable del manejo de todos los aspectos de las
        operaciones del equipo y de asegurar que todas las áreas funcionales del equipo
        coordinen las operaciones. La gerencia del equipo también es responsable de
        determinar el progreso de las operaciones y de asegurar la coordinación con otras
        entidades. La gerencia del equipo tiene que asegurar una continua coordinación y
        comunicación con otros agentes de respuesta.
3.      La función de planificación del equipo, ayuda a la gerencia dirigiendo las reuniones,
        asimismo ayuda con la documentación de eventos y desarrollo de planes de acción
        de corto y largo plazo. La planificación para la salud y seguridad ocurre durante toda
        la misión.
4.      El componente de enlace, se asegura que el intercambio de información y la

Guías y Metodología de INSARAG                                                       Enero 2007
                                                                                       Pagina 40
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        coordinación con el LEMA sea através del RDC y el OSOCC. El equipo debe tener la
        capacidad de instalar un RDC y un OSOCC provisional, si éste es el primero en
        llegar al país afectado o a la zona de desastre.
5.      El componente de Operaciones, maneja las operaciones tácticas como el
        asesoramiento del sitio, búsqueda, rescate y cuidado médico. Ésta sección también
        puede incluir los servicios de apoyo técnico que pueden ser el control de materiales
        peligrosos MAT-PEL, evaluaciones estructurales efectuadas por ingenieros, y la
        coordinación de las operaciones de levantamiento pesado, las cuales incluyen el uso
        de grúas y de maquinaria pesada.
6.      Logística desarrolla y mantiene los planes de comunicación y herramientas, maneja
        la logística del abastecimiento y reabastecimiento, y el BO.


F3.2.2 Relación de a Quien se Reporta un Equipo
1.      Durante el período de la misión, el equipo USAR es una herramienta proveída al
        país afectado para la respuesta a la emergencia, pero en última instancia continua
        bajo la autoridad de su propio país. La responsabilidad de las operaciones en el área
        de emergencia es del gobierno anfitrión. Equipos USAR internacionales son dirigidos
        por el LEMA y coordinados por el OSOCC.
2.      Al llegar al país afectado, se requiere que el líder del equipo USAR se reporte al
        RDC y OSOCC donde se arreglarán sus necesidades más inmediatas y el
        transporte al área de trabajo asignada.
3.      En la zona de trabajo, las líneas formales de autoridad serán canalizadas de LEMA
        al OSOCC y por medio del OSOCC al líder del equipo USAR. El OSOCC sirve como
        punto de coordinación para los equipos USAR internacionales pero el LEMA es la
        última autoridad puesto que ellos representan al gobierno anfitrión.


F3.2.3 Arribo al Área Afectada
1.      Al llegar el equipo a la zona del desastre, el líder del equipo USAR debe informarse
        de la situación actual en el OSOCC, si se éste se encuentra ya establecido, y/o al
        LEMA . Si el OSOCC no ha sido establecido, se requiere que el primer equipo USAR
        establezca un OSOCC provisional y que lo opere hasta que llegue el equipo

Guías y Metodología de INSARAG                                                      Enero 2007
                                                                                      Pagina 41
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        UNDAC.
2.      La cadena de comando existente y a quién y cómo se reporta el líder de equipo
        USAR, debe de ser establecido para asegurar continuidad durante la operación:
        2.1 Cualquier práctica que podría convertirse en un problema durante las
               operaciones del equipo, deben de ser adecuadamente explicadas al equipo;
        2.2 Si existen planes de acción vigentes y previos de OSOCC, deben de ser
               revisados por el líder del equipo USAR para adquirir una idea de la cronología
               de eventos;
        2.3 La relación entre los equipos USAR, el OSOCC y el LEMA tiene que ser clara
               para todos los interesados;
        2.4 El OSOCC debe registrar los detalles de contacto del equipo.
3.      Es imperativo que el OSOCC y LEMA tengan un entendimiento de las capacidades
        del equipo USAR:
        3.1 Los requisitos específicos de ayuda para el equipo deben de ser identificados;
        3.2 El miembro del equipo autorizado para realizar estos requisitos debe ser
               identificado;
4.      Se requiere que el OSOCC avise al líder de equipo USAR de lo siguiente:
        4.1 Métodos de comunicación disponibles y en uso;
        4.2 El horario para la entrega de reportes incluyendo reportes de la situación,
               informes operacionales, etc.;
        4.3 Como los informes y solicitudes son transmitidas al OSOCC y de regreso;
        4.4 Apoyo local disponible de equipos USAR;
        4.5 Disponibilidad y localización de una BO;
        4.6 Disponibilidad de equipo especializado.
5.      La asignación específica debe de ser discutida con el OSOCC y el LEMA y éste
        informe debe incluir:
        5.1 Localización e información del sitio;
        5.2 Información con respecto al área afectada antes del evento;
        5.3 Información general demográfica de la población, idioma y un número
               anticipado de víctimas;
        5.4 Identificación de los objetivos de la asignación;

Guías y Metodología de INSARAG                                                       Enero 2007
                                                                                       Pagina 42
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        5.5 Información de salud y seguridad;
        5.6 Información de las evaluaciones de la infraestructura
        5.7 Mapas del área de desastre
        5.8 Apoyo logístico disponible para el equipo
        5.9 Consideraciones de tratamiento y transportes médicos.
        5.10 Procedimiento con relación a la entrega de víctimas a los dotadores de
               emergencia médica locales
        5.11 Plan médico de evacuación para los miembros del equipo
        5.12 LEMA debe identificar actividades continuas, incluyendo:
        5.12.1 Operaciones previas y en progreso en la zona;
        5.12.2 Otros recursos que operan en el área asignada al equipo;
        5.13 Contactos en la zona de trabajo y el método de comunicación;
        5.14 El estado de las compañías de utilidades y trabajos públicos


F3.2.4 Base de Operaciones (BO)
1.      El líder del equipo USAR es el responsable de evaluar los posibles lugares para
        establecer el BO, los cuales han sido identificados por el OSOCC.
2.      El OSOCC podría asignar a un equipo USAR que identifique posibles lugares para
        las correspondientes bases de operaciones (BO) de los equipos USAR que llegan.


F3.3 Plan Operacional de Acciones
1.      Después de la reunión de información y la asignación del OSOCC, la gerencia del
        equipo USAR debe implementar un plan de acción para el periodo operacional el
        cual debe incluir:
             Una evaluación de la situación;
             Establecer estrategias para alcanzar los objetivos del LEMA;
             Informar y asignar los recursos;
             Manejar las operaciones contínuas;
             Evaluar la efectividad de las operaciones;
             Identificar los objetivos alcanzados;
             Actualizar el plan de acción;

Guías y Metodología de INSARAG                                                  Enero 2007
                                                                                  Pagina 43
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

             Ordenar o solicitar recursos adicionales si son requeridos;
             Informar regularmente al OSOCC del progreso y de retrasos.


F3.3.1 Interacción con la Estructura de Comando Local
1.      Los equipos USAR internacionales están bajo el control del LEMA y trabajan para
        alcanzar las prioridades establecidas por el LEMA.
2.      El líder del equipo USAR debe hacer todo lo posible para integrar las operaciones
        del equipo con el esfuerzo de rescate local.
3.      EL líder del equipo USAR debe identificar necesidades de apoyo local y enviarlas al
        OSOCC. El OSOCC coordinará con los oficiales del LEMA el abastecimiento del
        apoyo local que puede incluir:
        3.1 Combustible, gases comprimidos, madera, maquinaria de levantamiento
               pesado y otra maquinaria especializada o apoyo de personal (es decir,
               rescatistas locales, ciudadanos civiles voluntarios, NGO, personal militar, etc.).
4.      El líder del equipo USAR debe ser sensible a los problemas que puedan ocurrir si
        existe la percepción de que un equipo internacional USAR opaca los esfuerzos
        locales.
5.      El sistema médico local debe ser evaluado para asegurar si éste puede
        efectivamente manejar el impacto de la situación o si al sistema se le ha exigido
        más de sus capacidades:
             Si al sistema médico local se le ha exigido más de sus capacidades o si ha sido
               incapacitado por el desastre, se le debe sugerir al LEMA que considere solicitar
               apoyo adicional si todavía no se ha hecho;
             Establecer un procedimiento para la evacuación de un miembro del equipo
               herido o enfermo.
6.      Los procedimientos del manejo de los medios de comunicación deben de ser
        identificados durante el informe inicial:
             Solicitar que el OSOCC proporcione información de los requerimientos del LEMA
               para cómo trabajar con los medios de comunicación;
             El líder del equipo USAR tiene que informar a los miembros del equipo de los
               procedimientos de cómo trabajar con los medios de comunicación.

Guías y Metodología de INSARAG                                                           Enero 2007
                                                                                           Pagina 44
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG




F3.3.2 Horarios / Rotaciones de los periodos de Trabajo
1.      Una de las estrategias más importantes al comienzo de la operación es cómo usar al
        personal del equipo de la mejor manera. El líder del equipo USAR debe considerar
        las siguientes opciones:
             Desarrollar un plan para el mejor uso del personal del equipo;
             Establecer un ciclo de trabajo que permita suficiente descanso, pero que
               mantenga flexibilidad para lograr las cambiantes necesidades operacionales;
             Asegurar que personal de reserva este disponible.


F3.3.3 Gerencia del Equipo
1.      El líder del equipo USAR tiene toda la responsabilidad del personal, herramientas y
        operaciones del equipo desde su activación hasta su regreso a casa.
2.      Un registro operacional muy detallado debe de ser llevado a cabo, registrando un
        orden cronológico de eventos y actividades durante la misión.
3.      Un reporte específico debe existir para cada zona de trabajo y éste debe incluir:
             Número de personas rescatadas y número de personas fallecidas:
             Otras actividades asumidas;
             Detalles de zonas con posibles rescates;
             Consideraciones de salud y seguridad;
             Un esquema de la zona de trabajo;
             Retrasos operacionales que tengan que ver con equipo, provisiones, personal
               etc.
4.      Estos reportes específicos de cada zona de trabajo se debe usar para:
             Informar a los miembros del equipo USAR y otros agencias;
             Informar al OSOCC de la falta de personal y recursos;
             Medir el alcance de los objetivos del LEMA;
             Informar a la base en el país de origen.
5.      Cualquier cosa que ocurra que sea significante o fuera de lo usual, debe de ser
        incluida, estas pueden ser:
        5.1 Heridas y/o muertes de miembros del equipo USAR;

Guías y Metodología de INSARAG                                                       Enero 2007
                                                                                       Pagina 45
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        5.2 Otras acciones o actividades que se tienen que atender;
        5.3 Asuntos de posibles demandas o de responsabilidad legal.
6.      El líder del equipo USAR es responsable de la salud y la seguridad del equipo y
        debe:
        Demostrar un compromiso sólido a la seguridad;
             Asegurar que la salud y la seguridad del personal sea claramente identificado;
             Asegurar que los procedimientos de salud y seguridad sean sometidos al plan de
               acción y que se hagan cumplir;
             El líder del equipo USAR debe asegurar que la estructura de comando y las
               posiciones funcionales en el equipo sean visibles e identificables.

F3.3.4 Consideraciones de Salud y Médicas
1.      Se requiere que el líder del equipo USAR siguiendo el aviso del personal médico
        monitoree:
        1.1 Al personal para ver si demuestran señales o síntomas de problemas de salud
               relacionados al estrés. Se espera que se implementen técnicas del manejo de
               estrés cuado sean apropiadas.
        1.2 Las necesidades de nutrición e hidratación del equipo;
        1.3 Que las prácticas de salud e higiene sean estrictamente seguidas.
2.      El líder del equipo USAR debe intentar de encontrar un balance entre las
        necesidades de la población y las necesidades del personal del equipo.


F3.3.5 Planes de Acción
1.      Planificación es una parte integral de las operaciones del equipo desde que se
        reciben las notificaciones de aviso, la alerta y activación hasta que se complete el
        reporte después de la misión.
2.      Durante la misión, se requiere que el líder del equipo implemente planes a corto y
        largo plazo.
             Planificación a corto plazo envuelve al período actual y el siguiente período;
             Planificación a largo plazo envuelve consideraciones de todo el período de la
               misión;


Guías y Metodología de INSARAG                                                          Enero 2007
                                                                                          Pagina 46
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

             La planificación del equipo debe se hacerse con el OSOCC.


F3.3.6 Informes / Briefings para el equipo USAR
1.      Se requiere que el líder del equipo USAR atienda a los informes programados por el
        OSOCC, esto asegurará que el equipo se encuentre bien informado de los
        acontecimientos actuales y últimos avances.
2.      El líder del equipo USAR debe conducir por lo menos dos clases de informes:
             Un informe general en el que la información presentada sea de amplios tópicos
               de relevancia o importancia para todos los miembros;
             Informes técnicos en los que se discuten asuntos de especialización técnica


F3.4 Desmovilización
1.      El LEMA, el cual es asistido por el OSOCC, es responsable de coordinar la
        desmovilización de los equipos USAR internacionales. Lo siguiente debe de ser
        considerando:
             El bienestar físico de los miembros del equipo;
             La notificación al país asistente de la desmovilización;
             Requisitos de transporte;
             Estudiar la posibilidad de la donación de herramientas;
             Asuntos de salud y seguridad ;
             El desmontaje del BO;
             El conducir una limpieza general del área de trabajo;
             Se requiere que los equipos presenten la forma de desmovilización al OSOCC,
               quien basado en los requisitos del equipo, debe proveer una hora y fecha de la
               retirada.
             Se requiere que los equipos USAR presenten el reporte de sinopsis de la misión
               al OSOCC.
2.      Antes de salir del área, el líder del equipo USAR debe reunirse con el OSOCC,
        LEMA y líderes políticos de la comunidad cuando sea apropiado, para finalizar la
        misión del equipo.



Guías y Metodología de INSARAG                                                      Enero 2007
                                                                                      Pagina 47
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG




F3.5 Al regresar a la Base de Origen
1.      El líder del equipo debe asegurar que el seguimiento a las heridas y asuntos
        relevantes al manejo de estrés de corto y largo plazo sean atendidas.;
2.      El proceso de “después de la acción” incluye compilar un reporte de la sinopsis de la
        misión documentando asuntos administrativos y operacionales, los cuales deben de
        ser remitidos a OCHA en un plazo de 45 días después del retorno a casa.


F4      Procedimientos de unión / separación para un equipo USAR


F4.1 Introducción
1.      Para asegurar una misión internacional eficaz, los equipos USAR deben adherirse
        a los procedimientos preescritos que claramente identifican los pasos críticos a
        seguir para una eficaz integración con la respuesta operacional del país afectado.


F4.2 Preparación
1.      Se requiere que la organización o país patrocinador haga lo siguiente:
        1.1 Desarrollar fichas de datos especificas al equipo USAR;
        1.2 Proveer información al equipo USAR, sobre temas de educación y
               entrenamiento en la cooperación internacional, coordinación y conocimiento de
               la cultura.
        1.3 Proveer entrenamiento del sistema UNDAC a los miembros del equipo;
        1.4 Proveer entrenamiento sobre el RDC y OSOCC para asegurar el entendimiento
               y cumplimiento de los procedimientos operacionales ya establecidos.


F4.3 Movilización
1.      Se requiere el líder del equipo USAR haga lo siguiente:
             Utilizar el OSOCC Virtual para adquirir información pertinente y para comenzar
               una red de comunicación con otras organizaciones que responden. Éste foro
               provee un contacto directo a las estrategias operacionales internacionales,
               incluyendo detalles de puntos de contacto;

Guías y Metodología de INSARAG                                                       Enero 2007
                                                                                       Pagina 48
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

             Informar al equipo USAR sobre aspectos delicados de la cultura y política;
             Reforzar las consideraciones éticas;
             Asegurarse que todos los miembros del equipo tengan en mano todos los
               documentos necesarios (es decir, pasaporte, credenciales médicos, records de
               vacunas, certificados de salud sobre los perros de búsqueda, etc.);
             Asegurarse que un registro sea hecho en el OSOCC Virtual, el cual alerte a los
               oficiales del país afectado de los detalles necesarios para adelantar los
               siguientes procesos:
                         Requisitos de Visa;
                         Requisitos de Logística;
                         Equipo especializado en comunicaciones;
                         Equipo de búsqueda, rescate y médico;
                         Farmacéuticos para emergencias médicas;
                         Perros de búsqueda;
             Mientras se informa a los respectivos equipos sobre el desastre ocurrido, se
               requiere que el equipo USAR haga los siguiente:
                         Identificar y priorizar los puntos de contacto necesarios, para el equipo y
                         para el país anfitrión;
                         Garantizar la seguridad del equipo y sus herramientas;
                         Recibir dirección del OSOCC y/o del LEMA;
                         Coordinar con otros equipos USAR;
                         Identificar la cadena de comando y los requisitos para reportes;
                         Concertar la integración de las operaciones ya establecidas por el país
                         afectado;
                         Desarrollar un plan de procedimientos acerca de cómo trabajar con los
                         medios de comunicación;
                         Esforzarse para cumplir los objetivos y las prioridades de LEMA.


F4.4 Operaciones
1.      Antes de comenzar las operaciones en el área afectada, el líder del equipo USAR
        debe familiarizarse con la estructura de LEMA e identificar cómo su equipo va a

Guías y Metodología de INSARAG                                                              Enero 2007
                                                                                              Pagina 49
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        complementar o a mejorar las operaciones ya en progreso. El OSOCC o LEMA,
        proveerán a los líderes de los equipos USAR la identificación y detalles de
        contacto del comandante del incidente en la zonas de trabajo específicas, si
        fueran disponibles.
2.      Se requiere que el líder del equipo USAR haga lo siguiente:
        2.1 Informar al comandante local del incidente las capacidades del equipo USAR;
        2.2 Desarrollar un plan inicial de acción para cumplir los objetivos del LEMA;
        2.3 Desarrollar estrategias para la comunicación con la población afectada;
        2.4 Identificar los procedimientos para trabajar con los medios de comunicación;
        2.5 Identificar los recursos locales para la integración en la zona de trabajo y
               para el reabastecimiento;
        2.6 Integrar al equipo USAR en las operaciones locales, incluyendo:
               2.6.1       Seguridad del sitio;
               2.6.2       Manejo de víctimas y procedimientos de transporte;
               2.6.3       Proceso de víctimas muertas;
               2.6.4       La información de víctimas que se deben someter. (es decir,
                           identificación, información de víctimas adicionales, etc.).
        2.7 La coordinación con otros equipos USAR;
        2.8 El proceso de separación es igual de importante que el proceso de unión.
               Hay muchas formas en las que se puede terminar el proyecto:
               2.8.1       Todos los trabajos asignados han sido completados;
               2.8.2       El país asistente podría retirar a su equipo;
               2.8.3       La gerencia del equipo USAR determina que ya no puede operar;
               2.8.4       El LEMA suelta al equipo USAR.
        2.9 El líder del equipo USAR debe reportar el cumplimiento de sus asignaciones
               y discutir la efectividad de sus operaciones con el OSOCC;
        2.10 El líder del equipo USAR debe considerar lo siguiente:
               2.10.1 Con cooperación del OSOCC y el LEMA, el equipo USAR debe
                           asegurarse que los medios de comunicación entiendan porque se
                           retiran;



Guías y Metodología de INSARAG                                                           Enero 2007
                                                                                           Pagina 50
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

               2.10.2 Asegurar que se conduzca una entrega apropiada a los equipos que
                           toman los trabajos de los equipos que se marchan.
F4.5 Desmovilización
1.      Continuar siendo sensitivo a las consideraciones éticas;
2.      Asegurarse que todos los miembros del equipo se encuentren presentes;
3.      Mantener todos los requerimientos de salud y seguridad;
4.      Encargarse de los requisitos de los medios de comunicación;
5.      Finalizar todos los requisitos de salida del OSOCC;


F5      Salud y Seguridad del Equipo USAR


F5.1    Introducción
1.      Las operaciones de búsqueda y rescate son dependientes de muchos recursos
        (con diferentes capacidades) que trabajan en conjunto el uno con el otro. Éstas
        operaciones toman lugar en ambientes que pueden ser arriesgados y peligrosos.
        Cualquier persona asignada a trabajar en la zona del desatre que no realice su
        respectiva asignación de una forma segura, incrementa el riesgo de heridas o
        muerte a su persona y para todo el equipo. A pesar que el riesgo de herida o
        muerte es más alto durante las operaciones, éste siempre prevalece.


2.      A pesar de que el país huésped es responsable de la seguridad de los rescatistas
        internacionales, la gerencia del equipo USAR es últimamente responsable de la
        seguridad de los miembros del equipo. Sin embargo, todos los miembros son
        responsables de su propia seguridad y la de todos los miembros, incluyendo la
        necesidad de identificar, aislar, reportar y mitigar situaciones de peligro.


F5.2 Preparación
1.      Personal — la gerencia del equipo debe asegurar que todos los miembros:
             Sean físicamente capaces de cumplir su trabajo;
             Tengan todas las vacunas para poder trabajar en la zona de trabajo;
             Tener la documentación apropiada (es decir, pasaporte, visa, certificado de

Guías y Metodología de INSARAG                                                         Enero 2007
                                                                                         Pagina 51
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

               vacunas, detalles de contacto a la familia en caso de emergencia);
             Que trabajen con la vestimenta de protección que se requiere en el lugar;
             Tener ropa apropiada para el clima.
2.      Sobre el tema de la herramientas y el abastecimiento, el líder del equipo debe
        asegurar:
             Que se incorporen prácticas seguras en el empaquetamiento, documentación,
               almacenamiento y traslado de las herramientas;
             El manual de operaciones debe acompañar el equipo especializado;
             Los miembros del equipo deben personas entrenados en el uso de las
               herramientas, del equipo de protección, en la identificación de peligros y en los
               procedimientos de mitigación;
             Que exista disponibilidad de suficientes cantidades de comida apropiadas para la
               entrada al país afectado y que no perjudique la actuación de los miembros de
               una forma adversa;
             Que se garanticen suficientes cantidades de agua para la parte inicial, así como
               tener suficiente equipo de purificación de agua para apoyar las necesidades del
               equipo;
             Que existan provisiones sanitarias y de higiene suficientes para la misión.


3.      Seguridad — El líder del equipo debe:
             Asegurar que los miembros del equipo sean capacitados para entender y seguir
               las prácticas de seguridad que han sido especificadas por el departamento de
               seguridad de la ONU. La ONU tiene cinco fases de seguridad:
        3.1 Fase I                 — Precaución
        3.2 Fase II                — Movimiento Restringido
        3.3 Fase III               — Traslado
        3.4 Fase IV                — Suspensión del Programa
        3.5 Fase V                 — Evacuación




Guías y Metodología de INSARAG                                                         Enero 2007
                                                                                         Pagina 52
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

F5.3 Activación

F5.3.1 Asuntos de Seguridad Personal
1.      La gerencia del equipo debe asegurar :
             Que la función de velar por la salud y seguridad sea asignada a un miembro del
               equipo;
             Que los riesgos generales o específicos deben de ser identificados e incluidos en
               el informe general para el equipo;
             Que las condiciones del ambiente en la zona de desastre sean identificadas;
             Que todo el personal se registre con todo su equipo de protección personal y
               vestimenta apropiada para el ambiente;
             Que todo el personal tenga una autorización médica para misiones.


F5.3.2 Aspectos de Seguridad General
1.      El líder del equipo debe asegurar:
        1.1 Que la función de velar por la salud y seguridad sea asignada a un miembro
               del equipo;
        1.2 Los riesgos de seguridad generales o específicos sean identificados e
               incluidos en el informe general para el equipo;
        1.3 Que los procedimientos de seguridad sean establecidos para todo el
               personal, perros de búsqueda y las herramientas.


F5.4 Partida
1.      Identificar e informar a los miembros del equipo de los riesgos asociados con los
        medios de transporte que sean usados para viajar al país afectado y y el riesgo en
        el transporte que será utilizado para viajar dentro del país afectado.


F5.5 En Tránsito
1.      Controlar y reforzar el cumplimiento de la prácticas de seguridad establecidas.




Guías y Metodología de INSARAG                                                       Enero 2007
                                                                                       Pagina 53
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG




F5.5.1Transporte a la Zona de Desastre
1.      Obtener un informe del RDC y / o OSOCC sobre los aspectos de seguridad, él cual
        debe incluir:
             El tipo y los medios de transporte;
             Las costumbres locales en el manejo de vehículos;
             Movimiento del equipo;
             Cualquier riesgo fuera de lo usual que se deba considerar, (es decir, condiciones
               de la carretera, minas de tierra, animales, infraestructura, clima, saqueamiento,
               malestar civil, actos criminales, áreas restringidas, procedimientos      en los
               puntos de registro, procedimientos de escolta, etc.);
             Identificación de las capacidades médicas disponibles en caso de emergencia
               durante el transporte a la zona de desastre.
2.      Implementar procedimientos de seguridad como sea apropiado:
             Programar una inspección de vehículos;
             Asegurarse de tener un nivel de reserva de combustible
             Procedimiento de movimiento (sólo en pares etc);
             Establecer rutas de evacuación;
             Establecer una zona segura (safe haven);
             Implementar un sistema de verificación en el que todos estén presentes;
             Establecer protocolos de comunicación.


F5.6 Durante las Operaciones
1.      Trabajar con el OSOCC y / o el LEMA en asuntos de salud y seguridad.
2.      Conducir de forma continua, un análisis de peligro/riesgo en la base de operaciones,
        rutas de viaje y en la zona de trabajo; para tomar las medidas apropiadas de
        mitigación.
3.      Establecer procedimientos de control del perímetro en la base de operaciones y en
        la zona de trabajo.
4.      Asegurar que las consideraciones de seguridad sean incluidas en el plan de acción e
        informes.

Guías y Metodología de INSARAG                                                         Enero 2007
                                                                                         Pagina 54
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

5.      Asegurar que exista un sistema de aviso de emergencias y un plan de evacuación,
        que los mismos, sean establecidos, divulgados y practicados.
6.      Verificar la presencia del personal que debe mantenerse durante toda la misión.
7.      Asegurar que todo el personal del equipo se adhiera al sistema de “parejas”.
8.      Proveer suficiente luz para la seguridad de la base de operaciones.
9.      Continuamente asesórese con las predicciones del clima.
10.     Asegurar que la medidas de control biomédicas sean seguidas (es decir, recobro de
        muertos, manejo de pacientes, sanidad, higiene, etc.).
11.     Investigar y documentar todos los accidentes.
12.     Asegurar que se sigan las prácticas de descontaminación, antes de salir de la zona
        de trabajo y antes de entrar la base de operaciones.
13.     Asegurar que todo el personal del equipo tenga un método de comunicación que sea
        fiable.
14.     Asegurar que todos los miembros del equipo tengan descanso, rotación, hidratación
        y alimentación adecuada.


F5.7 Reasignación
1.      Las consideraciones del personal durante ésta fase incluyen:
        1.1 Mitigación de la fatiga;
        1.2 Monitoreo de señales de estrés en los miembros del equipo;
        1.3 Prevención de la pérdida de motivación y concentración;
        1.4 Mantener la disciplina del equipo;
        1.5 Asegurar un constante intercambio de información (informes);
        1.6 Asegurar que se sigan las prácticas de seguridad durante la etapa de
               desmontaje y empaquetamiento del BO.


F5.8 Retorno a la Base de Origen
1.      Las siguientes consideraciones de salud y seguridad se deben tomar en
        consideración al regresar a la base de origen:
             Las preocupaciones de salud y seguridad deben ser incorporadas en el reporte
               después de la misión. Es imprescindible que los resultados de lecciones

Guías y Metodología de INSARAG                                                         Enero 2007
                                                                                         Pagina 55
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

               aprendidas con respecto a la seguridad, sean resaltados e incorporados en
               lecciones de entrenamiento futuras, ejercicios de campo y las guías
               operacionales;
             Los abastecimientos del equipo de seguridad deben de ser reabastecidos.


F6      Comunicación


F6.1 Introducción
1.      La comunicación eficaz es vital para el intercambio de información, ésta producirá
        que las operaciones USAR sean coordinadas, eficaces y seguras. Todos los
        equipos USAR deben tener la habilidad de comunicarse con todo el equipo, con
        otros actores en el teatro de operaciones, e internacionalmente con su país de
        origen.


F6.2 Métodos de Comunicación
Teléfono Satelital
Radio VHF / UHF
Acceso al Internet
Teléfono Celular



F6.3 Preparación
1.      Utilizar los nombres de identificación asignados.
2.      Utilizar el alfabeto fonético (Anexo J).
3.      Tener la capacidad de comunicarse con el resto del equipo.
4.      Tener la capacidad de comunicarse con otros participantes en el país afectado.
5.      Tener la capacidad de comunicarse internacionalmente del país afectado a su
        país de origen.
6.      Tener acceso a Internet en el campo.
7.      Tener la habilidad de programar las frecuencias de radio VHF.
8.      Tener acceso al entrenamiento del uso de GPS.




Guías y Metodología de INSARAG                                                    Enero 2007
                                                                                    Pagina 56
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

F6.4 Movilización
1.      Terminar y someter la ficha de datos en el OSOCC Virtual.
2.      Supervisar el OSOCC Virtual lo más frecuentemente posible, para recibir
        información actualizada.
3.      Actualizar el OSOCC Virtual con la hora estimada de llegada, punto de entrada y
        sus necesidades logísticas.
4.      Terminar y poseer fichas de datos para entregar al RDC y OSOCC a su arribo al
        país afectado.
5.      Revisar la compatibilidad del equipo de radio         VHF y UHF con los sistemas
        locales.
6.      Utilizar las frecuencias internas hasta que el LEMA u OSOCC le asigne una
        frecuencia de radio. Programar el equipo de radio con las frecuencias VHF
        asignadas.


F6.5 Operaciones
1.      Establecer un procedimiento de señales de emergencia (Refiérase a la sección
                  M12.7).
2.      Asegurar que la comunicación con la base de operaciones se mantenga todo el
        tiempo.
3.      Reservar las comunicaciones por radio sólo para la comunicación esencial de
        operaciones o la comunicación de emergencia.
4.      Terminar y someter al OSOCC la forma de planificación al final de cada período
        operacional.
5.      Asegurar una comunicación diaria con el país de origen.


F6.6 Desmovilización
1.      Asegurar que accesos importantes de comunicación sean mantenidos durante la
        fase de desmovilización.




Guías y Metodología de INSARAG                                                   Enero 2007
                                                                                   Pagina 57
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

F7      Normas Para la Divulgación por los Medios de Comunicación


F7.1    Propósito
1.      La norma general para los equipos USAR, debe ser el asegurar que toda la
        información diseminada en los medios sea realizada de acuerdo a las guías
        establecidas por el LEMA y la información debe ser lo más exacta posible. En el
        anexo K se encuentra una lista de normas a seguir referente al trabajo conjunto a
        los medios de comunicación..


F7.2    Preparación
1.      En la ausencia de una persona asignada a trabajar con los medios, el líder del
        equipo USAR es generalmente el portavoz.
2.      Idealmente, los equipos USAR deben contar con el personal específico designado y
        debidamente entrenado para tener contacto con los medios de comunicación.
3.      El equipo USAR debe tener un folleto que incluya información sobre la capacidad y
        estructura del equipo. Estos folletos deben de ser entregados al OSOCC, LEMA y a
        los representantes de los medios de comunicación en el desastre, si es requerido.
4.      El LEMA y el OSOCC, son requeridos de informar a los medios de comunicación
        sobre la situación de las áreas afectadas lo más comprensivo como sea posible,
        para asegurar que los medios lo publiquen objetivamente.


F7.3    Movilización
1.      En cuanto se active el equipo USAR éste debe:
        1.1 Preparar un informe de prensa;
        1.2 Anunciar a todo el personal sobre la información más actualizada y puntos
               críticos de los medios de comunicación.
2.      En cuanto se llega, el miembro designado del equipo USAR debe:
        2.1 Establecer contacto con el OSOCC y / o LEMA;
        2.2 Determinar cuáles son los protocolos de prensa y normas establecidas;
        2.3 Obtener del OSOCC una copia del plan conforme al manejo de los medios.



Guías y Metodología de INSARAG                                                     Enero 2007
                                                                                     Pagina 58
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

F7.4    Operaciones
1.      El equipo USAR debe desarrollar un plan de medios de comunicación que incluya:
        1.1 Desarrollo de informes para la prensa e historias de características
               especiales;
        1.2 El manejo de los medios en el sitio;
        1.3 La participación en las conferencias de prensa;
        1.4 La coordinación con el OSOCC, el LEMA y la base de origen.


F7.5    Desmovilización
1.      El equipo USAR debe:
        1.1 Coordinar con el OSOCC y el LEMA;
        1.2 Preparar un informe de prensa;
        1.3 Participar en conferencias de prensa o entrevistas de salida;
        1.4 Coordinar la información con la base de origen, con respecto a asuntos de los
               medios de comunicación;
        1.5 Determinar que información y documentación puede ser publicada.


F8      Base de Operaciones


F8.1 Introducción
1.      El líder del equipo USAR es el responsable de evaluar los lugares identificados por
        el OSOCC para ser usados como BO.
2.      El OSOCC puede asignarle a un equipo USAR que identifique lugares con potencial
        para ser usados como BO por los equipos USAR que llegan.
3.      El BO funciona como la organización sede, centro de información, áreas para
        dormir/descansar/comer, también para almacenamiento, área de ensamble y refugio
        central, así como el área para las herramientas mientras se está en el país afectado.




Guías y Metodología de INSARAG                                                      Enero 2007
                                                                                      Pagina 59
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

F8.2 Preparación
1.      Se requiere que el equipo USAR tenga suficiente apoyo logístico, herramientas y
        personal para instalar y mantener el BO durante la duración de la misión y esto
        incluye lo siguiente:
        1.1 Refugio apropiado para el clima existente;
        1.2 Fuente de energía y luz;
        1.3 Servicios de sanidad e higiene personal para el equipo durante la duración
               de la misión;
        1.4 Suficiente cantidad de alimentos y agua;
        1.5 Suficientes y apropiadas provisiones médicas;
        1.6 Instalaciones de almacenaje y mantenimiento de las herramientas;
        1.7 Equipo de comunicaciones;
        1.8 Áreas de descanso y de ejercicio para los perros de búsqueda;
        1.9 Medios de transporte.
2.      El equipo USAR debe de tener un método previamente planificado de cómo
        instalar el BO, éste método debe de ser aprendido y practicado, y debe tener:
los requisitos del área;
Requisitos de la disposición y del diseño.


F8.3 Movilización
1.      Los contenidos del BO, deben ser lo más livianos posible y deben ser
        configurados en una forma en que puedan ser empaquetados para su transporte.
2.      Un listado bien detallado de todos los contenidos del BO debe estar disponible,
        para facilitar su transporte y la entrada al país afectado.


F8.4 Operaciones
1.      El equipo USAR, debe tomar en consideración los siguientes elementos para
        seleccionar el lugar para su BO:
        1.1 Que sea uno de los lugares proveídos por el OSOCC y / o el LEMA;
        1.2 Áreas convenientemente situadas (50m cuadrados);
        1.3 Los lugares deben ser lo más seguras que el ambiente permita;

Guías y Metodología de INSARAG                                                   Enero 2007
                                                                                   Pagina 60
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón
                                de Asuntos Humanitarios de
                                las Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG

        1.4 Con proximidad cercana al OSOCC y a las zonas de trabajo;
        1.5 Que permitan una fácil transportación;
        1.6 Consideraciones ambientales (superficie sólida, con buen drenaje, etc.);
        1.7 Con proximidad a los servicios de apoyo y logísticos;
        1.8 Deben estar en un área donde no se afecte la comunicación (satélite);
        1.9 Seleccionar el lugar, con base a las prioridades de la misión y la
               disponibilidad de los recursos, los cuales incluyen:
               1.9.1       Área de gerencia;
               1.9.2       Área para almacenaje y mantenimiento de las herramientas;
               1.9.3       Área para el tratamiento médico;
               1.9.4       Área para un Centro de comunicaciones;
               1.9.5       Área para la preparación de alimentos y para alimentación;
               1.9.6       Área de alojamiento de personal;
               1.9.7       Área de sanidad e higiene;
               1.9.8       Áreas para perros de búsqueda;
               1.9.9       Área de acceso al transporte;
               1.9.10 Parqueo para vehículos;
               1.9.11 Área para reuniones;
               1.9.12 Generadores de electricidad, los cuales deben de ser colocados en
                           lugares estratégicos para proveer un ambiente seguro.


F8.5 Desmovilización
1.      El lugar del BO debe ser restaurado a su condición original lo más pronto posible.




Guías y Metodología de INSARAG                                                          Enero 2007
                                                                                          Pagina 61
OCHA
                                   Oficina para la Coordinacón
                                   de Asuntos Humanitarios de
                                   las Naciones Unidas
          Secretaría de INSARAG




F8.6 Requisitos para una Base de Operaciones

      ¿Cuáles son las necesidades, requisitos o
            demandas para un Campo Básico?                       Preparación de Alimentos + Social


                                                                                                  Comida / reuniones
           Acceso al agua, electricidad y drenaje.
           Acceso a carros y camiones.                             Cocina
           Cerca de la zona de trabajo.                                          Para Guardar
                                                                                  alimentos
           Área con 4000m2 (50 x 36m [150 x 110 ft]) –
            seco, plano, demarcación,


                                                                 Higiene
                                                                                                          Baños


         Seguridad                                                                                                   Dog toilet
                                                                              Sanitarios

                                           Secure of weather




         Privacy
                                                                 Descanso y Recreación
          Revise la seguridad de
          los edificios                  Contra robos

                                                                                       Dormir             Primeros
                                                                                                          auxilios
                                                                 Correr con
                                                                 perros


                                                                                           Privacidad
           Lugar de Trabajo
                                                      Info


                                                                 Parqueo + Área de Almacenamiento
                                           Prensa/Medios

          Administración
          Y logística                                                         Carros y camiones
                                                   Transmisión




                                                                                           Herramientas




Guías y Metodología de INSARAG                                                                             Enero 2007
                                                                                                             Pagina 62
OCHA
                                   Oficina para la Coordinacón de
                                   Asuntos Humanitarios de las
                                   Naciones Unidas
       Secretaría de INSARAG




F8.7 Disposición de la Base de Operaciones


                                             STREET / BEST ACCESS




             Gen
                                                                               Command
             Gen


                   LOGISTICS
                                                                               Comm


                                                                                         Gen


                                                        Hand Washing
                   Toilets                                                         Toilets


                                                   Community
                   Boot                              Tent
                   Wash
                                                                                  Showers
                                                        Hand Washing
                                                                                               15 0 '-0"




                    A                                  Medical                      I



                    B                                                              H


                               C                                           G


                                           D                E          F



                                                            110'-0"




     Guías y Metodología de INSARAG                                                                        Enero 2007
                                                                                                            Pagina 63
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón de
                                Asuntos Humanitarios de las
                                Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG



F9   Operaciones USAR
F9.1 Preparaciones
1.   Se requiere que la gerencia haga los siguiente:
        Establecer puntos focales nacionales y operacionales;
        Registrar al equipo USAR en el directorio USAR de INSARAG;
        Asegurar autosuficiencia durante la duración de la misión;
        Asegurar tener equipo almacenado disponible, para no acabar la capacidad
          doméstica;
        Asegurar el entrenamiento del personal de acuerdo con las Guías de
          INSARAG y el atender a reuniones, talleres y ejercicios;
        Registrar al equipo USAR en el directorio USAR de INSARAG;
        Asegurar que la documentación este al día:
                   Las vacunas que sean recomendadas por la autoridad nacional para
                   viajar al país afectado;
                   Todos los miembros del equipo deben de tener una autorización
                   médica para hacer viajes internacionales;
                   Pasaportes con 6 meses de validez, por lo menos;
                   Autorización veterinaria y microchips para los perros de búsqueda.


F9.2 Movilización
1.   Se requiere que la gerencia del equipo haga lo siguiente:
        Proveer y actualizar los detalles de la misión y la capacidad del equipo en el
          OSOCC Virtual;
        Colectar y analizar la información pertinente al desastre;
        Intercambiar información pertinente al desastre con autoridades del país de
          origen;
        Intercambiar información con la comunidad internacional por medio del
          OSOCC Virtual;
        Hacer recomendaciones para el desplazamiento del equipo USAR a su
          propio gobierno;
        Asegurar la disponibilidad de un Plan de Transportación (por aire o por
          tierra; hacia o dentro del país afectado);
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón de
                                Asuntos Humanitarios de las
                                Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG



        Comunicarse internamente con los miembros del equipo;
        Asegurar la partida dentro del plazo de 10 horas después del pedido de
          ayuda;
        Proveer un listado de pasajeros y de herramientas.


F9.3 Operaciones
1.   Los equipos USAR son requeridos de:
          Seguir la política y procedimientos del país afectado, en referencia a las
          operaciones del incidente;
          Realizar operaciones de búsqueda y rescate de acuerdo a las Guías De
          INSARAG.


F9.4 Desmovilización
1.   Coordinar la desmovilización con el OSOCC y LEMA.
2.   Proveer recursos para los requisitos logísticos durante la desmovilización
     (preparación del listado de herramientas, empaquetar, etc.).


F10. Perros de Búsqueda


F10.1 Introducción
1.   Los perros de búsqueda han sido usados extensivamente y con mucho éxito en
     muchos tipos de operaciones de búsqueda y rescate. Los perros de búsqueda
     y sus guías juegan un papel integral en las operaciones USAR para la rápida
     detección de victimas después de un colapso estructural. Uno de los mayores
     beneficios de los equipos de perros de búsqueda es su capacidad de buscar en
     grandes áreas en un periodo relativamente corto, y asistir a los equipos USAR
     en localizar a las victimas.
2.   Los perros de búsqueda deben estar bajo el control de sus guías todo el tiempo
     y no se les debe permitir la interacción con los perros locales.
OCHA
                                 Oficina para la Coordinacón de
                                 Asuntos Humanitarios de las
                                 Naciones Unidas
         Secretaría de INSARAG



F10.1 Requisitos para el Guía
1.    Los guías de perros deben tener los mismos requisitos y estándares físicos y
      de salud que tienen los otros miembros del equipo USAR, y deben tener los
      siguientes conocimientos y habilidades:
         Conocimiento básico de cuidado medico general para perros de búsqueda;
         Primeros auxilios básicos;
         Entendimiento básico del manejo del incidente;
         Jaula apropiada para perros de búsqueda y para la transportación durante
           la movilización y desmovilización internacional;
         Entendimiento del proceso de control en las fronteras asociado con los
           perros de búsqueda.


F10.2 Requisitos para los Perros de Búsqueda
1.    Sociables
2.    Habilidades de obediencia básica
3.    Habilidad para detener actividades en caso de emergencia
4.    Alerta de Víctimas
5.    Habilidades de agilidad básica en relación con el ambiente en un desastre


F10.3 Certificación
1.    Cada equipo USAR debe adoptar los estándares de certificación de perros de
      búsqueda de su país. Equipos de perros de búsqueda que no cumplan con los
      estándares nacionales, no deben desplazarse internacionalmente.


F10.4 Consideraciones Veterinarias
1.    Los perros de búsqueda deben ser sometidos a exámenes de salud
      veterinaria para permanecer en forma para desplazamientos internacionales,
      esto incluye desparasitarse.
2.    Los archivos veterinarios deben encontrarse disponibles durante todo el
      tiempo para confirmar la salud del perro de búsqueda.
3.    Los perros de búsqueda deben estar vacunados según los requisitos del país
      de origen y del país afectado.
OCHA
                                   Oficina para la Coordinacón de
                                   Asuntos Humanitarios de las
                                   Naciones Unidas
           Secretaría de INSARAG




F10.5 Identificación
1.      Los perros de búsqueda deben de tener un microchip implantado usando un
        dispositivo de comunicación inalámbrica (transponder) compatible con ISO.
2. Cuando los perros de búsqueda no están operando en la zona de desastre,
     deben estar bajo el control directo de sus guías y deben estar claramente
     identificados como perros de búsqueda por medio de un chaleco u otros
     métodos visibles.




F11     Evoluciones y Triage Estructural de Sitios de Trabajo
F11.1 Introducción
1.      Cuando un equipo es asignado a un área con el potencial de más de un sitio
        con rescates de víctimas, el orden en él que estos sitios se trabajan debe ser
        prioridad. El proceso de darle prioridad a los sitios de trabajo para salvar el
        mayor número de víctimas es llamado “Triage”. Cuando la prioridad de los
        sitios de trabajo no es obvia, un procedimiento sistemático es adoptado para
        evaluar y comparar factores claves, que clarificarán y acelerarán el darle
        prioridad a cada sitio de trabajo.
2.      Cuando un sitio de trabajo ha sido asignado, un plan táctico de acciones es
        requerido, para que se establezcan las estrategias y tácticas a usar en las
        operaciones. Un plan táctico, incluye decisiones que sean directamente
        relacionadas al colapso de la estructura. En orden de clarificar y acelerar
        decisiones estructurales para un plan táctico, una evaluación estructural
        sistemática se lleva a cabo, la cual incluye las prioridades y planificación
        operacional.


F11.2 Preparación
1.      Se requiere que la gerencia del equipo USAR eduque y entrene a un grupo
        seleccionado de miembros en:
        1.1 Causas de colapso de los edificios, con énfasis en terremotos;
        1.2 Prototipos de colapso de edificios;
OCHA
                                 Oficina para la Coordinacón de
                                 Asuntos Humanitarios de las
                                 Naciones Unidas
         Secretaría de INSARAG



      1.3 Recolección de información;
      1.4 Procedimientos de triage;
      1.5 Evaluación estructural para la planificación táctica;
      1.6 Procedimientos de reporte con relación a asuntos estructurales como se
           determine en la evaluación estructural.


F11.3 Movilización
1.    La gerencia del equipo debe asegurar que la siguiente información sea
      investigada:
      1.1 La causa del colapso del edificio;
      1.2 Construcción local, incluyendo:
           1.2.1 Estándares y materiales de construcción;
           1.2.2 Arquitectura común;
      1.3 Terremotos (o desastres similares) en el pasado en la región y como
           respondieron los edificios en ese entonces.


F11.4 Operaciones
1.    La gerencia del equipo debe asegurar que los siguientes pasos sean tomados:
           Que el área o zona donde se tiene que llevar a cabo el Triage sea
           claramente identificada;
           Que el tamaño y la movilidad del grupo que conduce los Triages sea
           considerado cuando se decida el tamaño y lugar de la zonas de Triage;
           Que las estructuras colapsadas totalmente o parcialmente en la zona de
           trabajo sean identificadas y determinadas a ser un sitio potencial de
           trabajo;
           Información es colectada de los equipos locales o de sobrevivientes del
           área sobre el sitio de trabajo, incluyendo:
           1.4.1 El número de personal, pérdida e indicadores de victimas dentro
           del edificio;
           1.4.2 El uso, diseño y construcción de la estructura;
           1.4.3 Información de cualquier intento de búsqueda y rescate.
OCHA
                                  Oficina para la Coordinacón de
                                  Asuntos Humanitarios de las
                                  Naciones Unidas
          Secretaría de INSARAG



F11.5 Definiciones de Factores para el Triage
Factor de TRIAGE            DEFINICIÓN
                            Un espacio grande es un espacio lo suficientemente amplio para
                            que se mueva una persona de compostura grande en él (un poco
Espacios Grandes            más grande que la persona). Las posibilidades de adquirir heridas
                            es menos en espacios grandes y esto incrementa el potencial de
                            sobrevivir. Si las victimas son niños, pequeños o grandes los
                            espacios se relacionan al tamaño el niño.
                            Un espacio pequeño es aquel en donde una persona grande casi
                            no se puede mover y tiene que acostarse y casi no moverse
Espacios                    mientras espera por ayuda. Entre mas pequeño es el espacio, las
Pequeños                    posibilidades de adquirir heridas incrementa y el potencial de
                            sobrevivir disminuye. Si las victimas son niños, pequeños o
                            grandes los espacios se relacionan al tamaño el niño.
                            Una estructura estable no requiere apuntalamiento adicional para
Estable                     seguridad antes que las operaciones de rescate. Esto no se refiere
                            al apuntalamiento dentro del edificio para las operaciones directas
                            de rescate.
                            Una estructura inestable requiere estabilización de apuntalamiento
                            u otros métodos de mitigación, antes que las operaciones de
Inestable                   entrar a los espacios pueden empezar. Por lo tanto, más tiempo es
                            requerido para entrar a los espacios que cuando no es necesario
                            el apuntalamiento.
                            Una        estructura              con extrema   inestabilidad,   es considerada
                            extremadamente insegura para operaciones (es probable que se
Extrema                     colapse con un temblor mediano o por las operaciones de
Inestabilidad               rescate). Ésta categoría sólo se usa cuando un equipo decide no
                            operar en el edificio, a pesar de la información de víctimas, debido
                            al temor de inestabilidad. Puede ser interpretada como para no
                            entrar por ahora “no go for now” y debe ser reportada al
                            LEMA/OSOCC.
                            Acceso a los espacios, es estimado por el tiempo que lleva
OCHA
                                    Oficina para la Coordinacón de
                                    Asuntos Humanitarios de las
                                    Naciones Unidas
            Secretaría de INSARAG



                              alcanzar a las víctimas o espacios de prioridad. El estimado es
 Acceso                       basado en la dificultad de las operaciones, es decir, materiales de
                              construcción, herramientas a ser usadas y el monto de trabajo a
                              realizarse. La determinación de un tiempo exacto no es necesario;
                              es más importante el comparar cuánto tiempo tomará el entrar a
                              otros espacios. El juzgar un espacio desde afuera es difícil, pero
                              se tiene que considerar.


F11.6 Las 8 categorías de Triage


      Estado de la Victima                        Tamaño del Espacio              Nivel de Estabilidad
1.    Victimas Vivas                                                              Estable o Inestable
2.    Desconocido                                 Espacios Grandes                Estables
3.    Desconocido                                 Espacios Grandes                Inestable
4.    Desconocido                                 Espacios Pequeños               Inestable
5.    Desconocido                                 Espacios Pequeños               Inestable
6.    Victimas Vivas                                                              Extrema Inestabilidad *
7.    Desconocido                                                                 Extrema Inestabilidad
8.    No Victimas Vivas
      *     La categoría 6 solo se usa cuando el equipo decide no realizar ninguna
            actividad USAR en el edificio, le reporta el edificio al OSOCC o LEMA y
            sigue adelante.


F11.7 Tabla de Triage


          Victimas Vivas                                             1        1               6
          Desconocido y Espacios Grandes                             2        3               7
          Desconocido y Espacios Pequeños                            4        5               7
                                                                     Estables Inestable       Extrema
                                                                                              Inestabilidad
OCHA
                                 Oficina para la Coordinacón de
                                 Asuntos Humanitarios de las
                                 Naciones Unidas
         Secretaría de INSARAG



M11.8 Árbol de Triage




1.    Cada sitio de trabajo es colocado en una categoría de Triage basado en lo
      siguiente:
      1.1 Información de Víctimas – número de detectados contra número de
           perdidos;
      1.2 Evaluación de espacios – basado en las dimensiones;
      1.3 Evaluación de estabilidad – que nivel de apuntalamiento es necesario;
2.    Los sitios de trabajo en cada categoría, son comparados entre si y dada la
      prioridad basada en la información de victimas, espacios y estabilidad. El
      tiempo estimado para llegar a donde están las victimas o los espacios de
      prioridad, deben de ser tomados en cuenta y depende de la capacidad del
      equipo USAR. Esto da como resultado, un listado de sitios de trabajo en orden
      de operaciones. Sin embargo, la gerencia de equipo puede reordenar el listado
      por restricciones operacionales o de otra clase (esto se puede saber antes que
      el triage sea conducido y se debe tomar en consideración), incluyendo:
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón de
                                Asuntos Humanitarios de las
                                Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG



     2.1 Transporte requerido para llegar al sitio;
     2.2 Disponibilidad de herramientas especializadas;
     2.3 Factores de seguridad y culturales;
     2.4 Edad de las víctimas (por ejemplo una escuela y una casa de ancianos);
     2.5 Las prioridades establecidas por el LEMA;
     2.6 Nueva información.
3.   La lista anterior se reporta a:
          Al equipo para comenzar operaciones en los sitios escogidos;
          Al OSOCC y LEMA.
4.   La gerencia del equipo debe:
          Asegurar que la información obtenida durante el triage, de tener víctimas
          confirmadas con vida, sea transmitida a todo el equipo para una pronta
          consideración, aunque el proceso de triage no haya sido finalizado;
          Informar al OSOCC y al LEMA de forma inmediata, de cualquier sitio en el
          que se haya confirmado víctimas vivas y que el equipo no tenga la
          capacidad para trabajar, para que sean enviados otros equipos al área.


F11.9 Consideraciones Estructurales
1.   Por cada sitio de trabajo seleccionado, el equipo USAR tomará los siguientes
     factores en consideración durante la evaluación estructural para el plan táctico:
     1.1 Planos originales y diseño;
     1.2 Altura;
     1.3 Clase de edificio;
     1.4 Uso que se le da al edificio;
     1.5 Patrón de colapso;
     1.6 ¿Por qué se derrumbó?
     1.7 ¿Cómo se derrumbó?
     1.8 ¿Qué causó que se derrumbara?
     1.9 Fallas para evaluar los daños (es decir, la fuerza restante) de:
          1.9.1 Columnas;
          1.9.2 Paredes;
          1.9.3 Vigas;
OCHA
                           Oficina para la Coordinacón de
                           Asuntos Humanitarios de las
                           Naciones Unidas
   Secretaría de INSARAG



     1.9.4 Pisos;
     1.9.5 Conexiones.
1.10 Espacios que puedan tener víctimas vivas basadas en la siguiente
     información:
     1.10.1 Información de los locales;
     1.10.2 Indicaciones, como sonidos, etc.
1.11 Espacios creados por las estructuras y sus contenidos;
1.12 Factores estructurales con referencia a prioridades operacionales
     incluyendo:
     1.12.1 Acceso a los espacios de prioridad;
     1.12.2 Prioridades de mitigación;
     1.12.3 Posibilidades de entrada y salida;
1.13 Factores estructurales para actividades de búsqueda, incluyendo:
     1.13.1 Puntos de entrada;
     1.13.2 Rutas de búsqueda y de escape;
1.14 Factores estructurales para actividades de rescate, incluyendo:
     1.14.1 Puntos de entrada;
     1.14.2 Rutas de acceso;
1.15 Apuntalamiento para:
     1.15.1 Una penetración segura a la estructura;
     1.15.2 Propósitos de mitigación;
1.16 Plan de evacuación, como:
     1.16.1 Sitios seguros;
     1.16.2 Rutas de evacuación;
     1.16.3 Lugares seguros de reunión;
1.17 Sistema de alerta de monitoreo de la estabilidad:
     1.17.1 Hundimiento lento;
     1.17.2 Colapso adicional.
OCHA
                                 Oficina para la Coordinacón de
                                 Asuntos Humanitarios de las
                                 Naciones Unidas
         Secretaría de INSARAG



F11.10 Desmovilización
 1.   Se requiere que el equipo USAR informe al LEMA de la estabilidad estructural
      y que haga recomendaciones para demoler la estructura y reducir peligros a los
      sobrevivientes. Todas las fichas de reporte deben de ser entregadas al LEMA.


F12   Señalización para Equipos USAR


F12.1 Introducción
1.    El objetivo del sistema de señalización, es el proveer información específica en
      referencia a los resultados de la evaluación y a la operación en la estructura y
      esto asegurará una coordinación óptima en el sitio de trabajo.
2.    Lo siguiente es definido:
      2.1 La identificación de la función del equipo;
      2.2 Señalización general del área;
      2.3 Orientación de la estructura;
      2.4 Señalización con cintas;
      2.5 Evaluación estructural;
      2.6 Procedimientos de señalización;
      2.7 Símbolos de Mapas.


F12.2 Identificación de la Función del Equipo
1.    La identidad del equipo que responde (el país y nombre del equipo) en uniforme,
      parches, etc.
2.    Personal – las siguientes posiciones deben ser coordinadas con colores y
      marcadas con un texto en Inglés (los chalecos, cintas de brazo, el color del los
      cascos, etc.).
      2.1 Posicione(s) de Gerencia — Blanco
      2.2 Posicione(s) Médicas — Cruz/Media Luna Roja
      2.3 Posicione(s) de Seguridad — Naranja
3.    Los vehículos debe estar marcados con los nombres del equipo (bandera, cartel
      magnético, etc.).
OCHA
                                  Oficina para la Coordinacón de
                                  Asuntos Humanitarios de las
                                  Naciones Unidas
         Secretaría de INSARAG




M12.3 Señalización General del Área
1.    Pintura color naranja debe de ser usada para toda la señalización.
2.    Cada área asignada o sitio de trabajo deben ser identificados individualmente:
         Dirección o descripción física;
         Puntos de referencia o nombres códigos (es decir, fábrica de azúcar,
           edificio 1);
         Coordinadas de mapa o GPS;
         Si no hay mapas disponibles, bosquejos de mapas deben ser producidos y
           entregados al OSOCC  LEMA;
         Cuando se producen mapas, la identificación geográfica primaria debe
           realizarse utilizando el nombre existente de la calle y el número de edificio
         Número cuando sea posible. Si no es posible entonces puntos de referencia
           universalmente usados por todos los representantes..



                                             Nombre de la calle




                                 800      900 902 904 906 908                           000
                                        Avenida las Américas
                                             901 903 905 907 909



F12.4 Orientación de La Estructura
1.    La orientación de la estructura incluye una identificación exterior e interior
      atras:
         Identificación del Exterior
           1.1.2 El lado de la dirección (ENFRENTE) de la estructura debe ser
                    identificado como el lado “1”. Otros lados de la estructura deben de
                    ser asignados numéricamente en sentido del reloj comenzando con
                    el lado “1” (Vea la gráfica abajo).

                                                                              3

                                                                   Cuadro B       Cuadro C
                                                       2               Cuadro E               4
OCHA
                                 Oficina para la Coordinacón de
                                 Asuntos Humanitarios de las
                                 Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG



     1.2 Identificación del Interior
          1.2.1 El interior de la estructura estará dividido en CUADRANTES. Los
                   cuadrantes serán identificados en orden ALFABÉTICO y ordenados
                   en el sentido del reloj comenzando en la esquina donde el lado “1”
                   (FRENTE) y “2” se unen. El cuadrante                    (central vestíbulo,
                   elevadores, escaleras, etc.) se aplica a edificaciones con varios
                   pisos. (Véase la gráfica arriba).
          1.2.2 Estructuras con varios pisos debe tener claramente identificado
                   cada piso . Si no es obvio, los pisos deben encontrarse numerados
                   según lo que se ve desde afuera. El piso a nivel de la tierra será
                   designado “la planta” y, moviéndose para arriba será el “Piso 1”,
                   etc. Inversamente, el piso bajo el piso terrestre será nominado
                   “Sótano-1”, el segundo sótano “Sótano-2”, etcétera. (Véase la
                   gráfica abajo).


                                  Piso 3
                                  Piso 2
                                  Piso 1
                                  Planta
                                Sótano – 1
                                Sótano – 2


F12.5 Señales con Cintas
1.   Las señales con cintas se usan para identificar áreas de trabajo operacionales
     también como áreas peligrosas, las cintas restringen el acceso y advierten el
     peligro.


                                    Zona Operacional de Trabajo
                           DANGER                      DANGER     DANGER
OCHA
                                 Oficina para la Coordinacón de
                                 Asuntos Humanitarios de las
                                 Naciones Unidas
         Secretaría de INSARAG




                                    Zona de Peligro




F12.6 Señalización Estructural
1.    La señalización estructural debe colocarse en las estructuras colapsadas
      evaluadas por los equipos USAR. La señalización se debe establecer cerca
      del punto de entrada, en el exterior de la estructura colapsada, donde sea más
      visible. Todos los resultados de las evaluaciones, deben ser reportados al
      OSOCC inmediatamente.
2.    La señal consiste de una caja cuadrada de 1 X 1 metro cuadrado.
3.    Dentro de la caja:
      3.1 “Go” si se considera seguro entrar a la estructura;
      3.2 “No Go” si se considera que no es seguro entrar;
      3.3 La identificación del equipo;
      3.4 Fecha y hora del comienzo;
      3.5 Fecha y hora del final.
4.    Fuera del la Caja:
      4.1 Información de peligros (arriba);
      4.2 Número de desaparecidos (abajo);
      4.3 Número de personas extraídas (izquierda);
      4.4 Número de víctimas muertas removidas (derecha).
5.    Información Adicional:
      5.1 Cuando el equipo USAR a completado su trabajo en la estructura con
           toda su capacidad, se debe dibujar un círculo alrededor de toda la señal;
OCHA
                                  Oficina para la Coordinacón de
                                  Asuntos Humanitarios de las
                                  Naciones Unidas
          Secretaría de INSARAG



      5.2 Después que todo el trabajo en la estructura haya sido completado y se
            confirma que no hay más víctimas, una línea horizontal debe trazarse en
            toda la señal.

                                                              PELIGRO



                                    # de                      GO/NO GO
                                  Victimas                                 # de Muertos
                                   VIVAS                   EQUIPO USAR      Removidos

                                                         FECHA Y HORA
                                                          COMIENZO Y
                                                             FINAL




                                                           Desaparecidos




F12.7 Señales de Emergencia
1.    Las señales de emergencia efectivas son esenciales para asegurar operaciones
      seguras en el sitio de desastre.
2.    Todos los miembros del equipo USAR deben de ser informados de cuáles son las
      señales de emergencia.
3.    Las señales de emergencia deben ser universales para todos los equipos USAR.
4.    Las señales deben de ser claras y concisas.
5.    Se requiere que todos los miembros del equipo respondan inmediatamente a las
      señales de emergencia.
6.    Bocinas u otros dispositivos altoparlantes deben de ser utilizados para las
      siguientes señales:


Evacuar
                                                                           (3 señales cortas, 1 segundo
                                                                           cada una – se repite hasta
                                                                           que el sitio sea evacuado)


Paro de Labores– Silencio
OCHA
                                  Oficina para la Coordinacón de
                                  Asuntos Humanitarios de las
                                  Naciones Unidas
          Secretaría de INSARAG



                                                                   (1 señal larga, de 3 segundos
                                                                   de duración)


Resumen de Labores
                                                                   (1 señal larga + 1 señal
                                                                   corta)


F12.8 Símbolos
       (El nombre del símbolo en texto claro debe aparecer adyacente al símbolo)


Zonas – Figuras irregulares




Funciones– Caja




Servicios– Círculo




Punto de Referencia– Triángulo




Tiempo denotado (con una flecha apuntando al sitio de la actividad, hora local)

                                                                            11/22 0700 hrs

                                                                            11/23 1900 hrs
OCHA
                                   Oficina para la Coordinacón de
                                   Asuntos Humanitarios de las
                                   Naciones Unidas
           Secretaría de INSARAG



Símbolos de Muestra:

Puesto de Comando
                                                                                  CP




Base de Operaciones USAR
                                                                                 BO




OSOCC                                                                           OSOCC



Centro de Recepción/Partida                                                     R/D C




Sitio de Trabajo                                                    Work Site




Aeropuerto
                                                                                Aeropuerto




Hospital
                                                                                Hospital
OCHA
                                  Oficina para la Coordinacón de
                                  Asuntos Humanitarios de las
                                  Naciones Unidas
          Secretaría de INSARAG



Peligros (Describa el peligro y especifique la zona)                GASES


                                                                   Combustible

Combustible




                                                                         X
Centro Médico (Cruz/Media Luna Roja)




Punto de Referencia (incluya descripción)




F13   Operaciones de Materiales Peligrosos


F13.1 Introducción
1.    Por su definición, los equipos USAR internacionales localizan, extraen, y
      proveen tratamiento médico de emergencia a víctimas atrapadas durante
      colapsos estructurales. En algunos casos, estos colapsos son causados por el
      hombre y a veces estos dan resultado una fuga de químicos o contaminantes
      nucleares, biológicos o químicos combinados con explosivos o mecanismos
      incendiarios. Se requiere que los equipos USAR medianos y pesados detecten
      y aíslen los materiales peligrosos.


F13.2 Consideraciones Estratégicas
1.    Los equipos USAR internacionales necesitan poseer el conocimiento inherente
      para reconocer un ambiente peligroso y así prevenir daño, heridas o muerte a
      sus miembros y a la población afectada. También se espera que puedan
      comunicar sus hallazgos referentes a la contaminación con el LEMA, OSOCC y
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón de
                                Asuntos Humanitarios de las
                                Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG



     otros actores relevantes. Además de lo indicado, los equipos USAR
     internacionales deben:
        Tener la habilidad de reconocer las situaciones donde exista la posibilidad
          de contaminantes;
        Poseer la experiencia técnica para ofrecer consejos fiables al LEMA,
          OSOCC y otros actores;
        Poseer la capacidad de proveer protección para los miembros, realizando la
          evaluación y supervisión del ambiente;
        Implementar procedimientos básicos de descontaminación.


F13.3 Estrategias Operacionales y Consideraciones
1.   Si se determina que el sitio se encuentra contaminado, NO SE CONDUCIRÁN
     OPERACIONES USAR hasta que se efectué una evaluación apropiada y si
     fuera requerido hasta que el aislamiento sea efectuado.




F13.4 Consideraciones para el Proceso de Decisiones
1.   Un análisis de ventajas de riesgos, basado en la evaluación de peligros /
     riesgos y una inspección del sitio.
2.   Los equipos deben de evaluar el riesgo en relación al rescate de víctimas
     viables contra el recobro de muertos.
3.   Consideraciones operacionales en el sitio de trabajo:
        Niveles de oxígeno;
        Inflamabilidad de la sustancia o de la atmósfera en el ambiente;
        Niveles de toxicidad;
        Límites explosivos;
        Supervisión Radiológica.


F13.5 Otras Consideraciones
1.   Condiciones de los espacios – si el peligro puede ser fácilmente aislado o
     mitigado, se considera que la situación ha sido manejable y las operaciones
     deben continuar.
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón de
                                Asuntos Humanitarios de las
                                Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG



2.   El tiempo requerido para el acceso hacia las víctimas – esto será un estimado
     del tiempo requerido de llegar a la primera víctima. Debe incluir el tiempo que
     tomaría la mitigación de peligros, cortar a través de los pisos, paredes, techos,
     etc., y de asegurar y apoyar la ruta de acceso, así como también las
     estructuras adyacentes relevantes si fuera requerido.
3.   Información especial sobre el uso de la estructura, se le dará mayor atención y
     monitoreo a ciertos tipos de peligros identificados, especialmente aquellos que
     impliquen energía nuclear, elementos radiológicos, instalaciones militares
     especializadas, fábrica química y producción o almacenamiento biológico.
4.   Descontaminación – el planeamiento cuidadoso es necesario para asegurar
     que el equipo tenga un procedimiento establecido con el fin de proporcionar la
     descontaminación adecuada a los miembros y perros de búsqueda.
5.   "NO GO" Estas condiciones son dependientes de:
        El tiempo necesario para completar lo asignado;
        La protección y las limitaciones del equipo de protección personal
          disponible;
        Resultados del análisis de ventaja de riesgos;
        Estado del recurso;
        Consideraciones de seguridad.


F13.6 Detección y Monitoreo
1.   Se requiere la detección y el monitoreo de los sitios operacionales de trabajo y
     del BO.
2.   La detección y el monitoreo del sitio operacional de trabajo, será realizada por
     especialistas del equipo asignados a MAT-PEL y estos incluirán:
        Perímetros de seguridad en cada sitio asignado;
        Puntos de entrada de cada estructura asignada;
        Espacios adicionales o potenciales espacios encontrados durante las
          operaciones;
        Sitios de descontaminación;
        Herramientas y maquinaria asignada;
        Vehículos de transporte asignados.
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón de
                                Asuntos Humanitarios de las
                                Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG



G    ESTABLECIENDO CAPACIDADES DE BÚSQUEDA Y RESCATE URBANO


G1   Introducción
1.   Búsqueda y Rescate Urbano (USAR) como se encuentra definido por las
     Guías de INSARAG, se refiere a un proceso que es utilizado para rescatar o
     remover a una persona atrapada en una estructura colapsada. Por medio de
     un diseño específico, se describen los pasos sugeridos para el manejo del
     equipo que responde (incluyendo las necesidades logísticas), como el
     rescatar a las víctimas, técnicas para el rescate y el tratamiento médico para
     las anteriormente mencionadas. Usualmente se siguen estos pasos después
     del colapso de una estructura ocasionado por un terremoto, ciclones o actos
     terroristas; ésta clase de incidentes son clasificados de inicio repentino. Los
     cinco componentes de un equipo USAR son: Gerencia, Logística, Búsqueda,
     Rescate y Médico.


2.   Un Equipo USAR es el producto de una planificación centralizada, asimismo
     conlleva una planificación de presupuesto y de entrenamiento que ha sido
     tomada para responder a las necesidades domésticas. Al principio, el
     patrocinador (ya sea un Gobierno o No-Gubernamental) debe determinar
     primero la capacidad requerida para el área geográfica de respuesta.
     Usualmente un recurso de éste tipo comienza como elemento o elementos de
     un equipo USAR completo. El producto final debe ser dirigido hacia las
     necesidades claramente identificadas de una localidad más que de la
     necesidad internacional. Esto asegurará que el recurso se encuentre
     debidamente desarrollado, entrenado y equipado para principalmente las
     necesidades locales.


3.   Se recomienda que un recurso en desarrollo siga los siguientes principios
     encontrados en             las Guías de                     INSARAG.   Las razones   para   ésta
     recomendación son dos: la primera es que las guías de INSARAG han
     probado ser efectivas en respecto a las respuestas a desastres. Segundo, las
     Guías de INSARAG han sido endorsadas por la Resolución 57/150
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón de
                                Asuntos Humanitarios de las
                                Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG



     “Consolidando la Eficacia y la Coordinación de la Ayuda Internacional USAR”
     por la Asamblea General de la ONU el 16 de Diciembre de 2002. Estos dos
     documentos proveen un marco sólido para asegurar que un recurso en
     desarrollo se encuentre preparado para recibir y para ofrecer ayuda
     internacional de una forma integrada, transparente y eficaz.


G2   Marco Nacional de Respuesta a Emergencias
1.   El sistema de respuesta USAR no puede existir aislado y debe formar una
     parte integrada del Marco Nacional de Respuesta a Emergencias (Figura 1).
     Un equipo USAR es sólo uno de los componentes de la respuesta a
     emergencias y desastres. Otros componentes a ésta respuesta pueden ser:
     Agencias Gubernamentales y servicios de emergencia (policía, bomberos y
     ambulancias). Incidentes como un accidente de vehículos y como incendios
     son ocurrencias comunes; pero por otro lado terremotos, inundaciones y
     derrumbes no ocurren tan frecuentemente (Figura 2). La preparación de la
     capacidad de respuesta a una emergencia debe de ser diseñada teniendo en
     mente ocurrencias frecuentes.




                                                                     Mecanismos de
                Desastre Nacional
                                                                     Respuesta Rapida

                Management System
                                                                 Sistema de respuesta USAR




     Figura 1
OCHA
                                 Oficina para la Coordinacón de
                                 Asuntos Humanitarios de las
                                 Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG




                  Probabilidad
                Diario                        Accidentes
                                              Automovilísticos;
                                              Incendios

                Anualmente                    Accidentes de Trenes;
                                              Buses; Aviones



                Infrecuente                          Inundaciones;
                                                     Derrumbes

                                                                                Fuertes terremotos con
                                                                  Estructuras   una gran cantidad de
                Raramente                                         Colapsadas    estructuras colapsadas




                                                                                              Consecuencias
     Figura 2


2.   Cuando se diseña un equipo USAR la capacidad que se busca debe de
     igualar la capacidad inicial. Es imposible proyectar el tiempo requerido para
     desarrollar una capacidad de respuesta. Esto se encuentra ligado a la
     determinación que tenga la organización que provee los fondos, al
     reclutamiento de los miembros, al entrenamiento del personal y al
     establecimiento del equipo personal y de trabajo. El primer requisito es
     analizar la necesidad de la localidad, si se necesita búsqueda, rescate o una
     combinación de ambos. Dependiendo del desarrollo de estos, así se
     determinará la necesidad de una función médica (doctores, paramédicos,
     enfermeras). También se espera que después crezca la necesidad de apoyo
     logístico y otras especialidades (ingenieros, expertos de materiales peligrosos
     MATPEL). Sin embargo, se debe tomar en cuenta que durante la fase de
     desarrollo, el equipo debe encontrarse disponible para responder a
     emergencias si fuera necesario.


3.   El marco de respuesta USAR incluye todos los niveles de respuesta, así sea
     una respuesta espontánea por la comunidad o una respuesta internacional
     altamente sofisticada como la de equipos USAR (Figura 3). Es importante
     tomar en cuenta que la capacidad USAR varía en algunos países puesto que
OCHA
                                 Oficina para la Coordinacón de
                                 Asuntos Humanitarios de las
                                 Naciones Unidas
         Secretaría de INSARAG



      algunos no cuentan con equipos USAR organizados y otros pueden tener
      equipos que sigan la metodología de INSARAG y sean catalogados como
      livianos, medianos o pesados. Por lo tanto, para que un equipo USAR sea
      eficaz en cualquier arena, debe ser utilizado constantemente por su localidad
      (o región). El uso de los equipos USAR en incidentes domésticos asegura
      que el mecanismo de activación y de respuesta sean puestos a prueba y que
      sean reafinados y también que el equipo USAR mantenga una alto nivel de
      experiencia. Ésta información pude ser encontrada en la Figura 3.




      Figura 3

4. El grado de daño y el nivel de destrucción determina que nivel de asistencia es
   requerida por el Gobierno del país afectado. En la mayoría de casos sólo cuando
   la capacidad del país afectado sea excedida entonces el Gobierno pedirá la
   ayuda internacional. La Resolución 57/150 por la Asamblea General de la ONU
   el 16 de Diciembre de 2002 y las guías de INSARAG describen cómo ésta ayuda
   internacional es requerida, despachada e integrada a las operaciones del
   comando del incidente local.
5. La figura 4 abajo ilustra como los miembros de un equipo USAR, los
   componentes del equipo y finalmente como el equipo en si pueden ser utilizados
OCHA
                                   Oficina para la Coordinacón de
                                   Asuntos Humanitarios de las
                                   Naciones Unidas
           Secretaría de INSARAG



     efectivamente en varios tipos de incidentes. Estos incidentes pueden ocurrir
     frecuentemente o pueden ser ocurrencias no frecuentes como un terremoto.



                        Probabilidad


                                                                                        Miembro del equipo
                                                                                        USAR como experto
                                                       Accidentes
                                                       Automovilísticos;
                    Diario
                                                       Incendios

                                                                                      Componente USAR
                                                       Accidentes de Trenes;
                                                       Buses; Aviones
                    Anualmente


                                                                                                  Equipo USAR
                                                          Inundaciones;
                                                          Derrumbes
                    Infrecuente


                                                                    Estructuras
                                                                    Colapsadas    Fuertes terremotos con
                    Raramente                                                     muchas estructuras
                                                                                  colapsadas



        Figura 4                                                                                   Consecuencias



G3      Estructura del Equipo USAR
1. Todos los equipos USAR independientemente de su clasificación y capacidad
     operacional deben tener los siguientes componentes:
        1.1 Gerencia
        1.2 Logística
        1.3 Búsqueda
        1.4 Rescate
        1.5 Médico

2. Cuando el equipo USAR se encuentre en vías de crecimiento, debe seguir una
     estructura organizacional que se acople a los conceptos adoptados por otros
     equipos USAR de INSARAG. Ésta estructura se encuentra en la Figura 5 he
     ilustra las recomendaciones en las guías aparejo.
OCHA
                                 Oficina para la Coordinacón de
                                 Asuntos Humanitarios de las
                                 Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG




                                                                  GERENCIA

                                           Planificación               Salud/Seguridad


                                               Vocero                       Enlace
                                             De Prensa


                      OPERACIONES Especialidades LOGISTICA


                                BÚSQUEDA                          Mat Pel            Comunicación
                                 RESCATE                          Ingenieros
                                 MÉDICO                           Cordaje


             Figura 5


3. Las guías de INSARAG no señalan un número mínimo de personal para un
  equipo USAR. Sin embargo, entendiendo las responsabilidades que los equipos
  USAR tienen a su cargo, en el cuadro de abajo se describe el nivel de personal
  que le permitirá trabajar innegablemente al equipo USAR. El nivel de personal
  recomendado en el cuadro 1 le permitirá al equipo USAR trabajar de una forma
  segura operaciones de 24 horas en dos lugares a la vez. Este provee el personal
  adecuado para operar en turnos de 12 horas asegurando que el personal tenga
  sus respectivos descansos.
  Cuadro 1
  Composición recomendada para que un equipo USAR pueda trabajar en dos
  lugares simultáneamente.
OCHA
                                    Oficina para la Coordinacón de
                                    Asuntos Humanitarios de las
                                    Naciones Unidas
            Secretaría de INSARAG



     Componente           Tarea                                      Posición                    Numero
     USAR                                                            Recomendada                 Recomendado
     Gerencia             Comando                                    Líder del Equipo            1
                          Coordinación                               Segundo Líder               1
                          Planificación                              Oficial de Planificación    1
                          Enlace                                     Oficial de Enlace           1
                          Vocero de prensa                           Segundo oficial de          1
                                                                     enlace
                          Evaluación / Análisis                      Ingeniero Estructural       1
                          Salud y Seguridad                          Oficial de Seguridad        1
     Búsqueda             Búsqueda Técnica                           Especialista de             2
                                                                     Búsqueda Técnica
                          Búsqueda Canina                            Guía de Perro               4
                          Evaluación MAT PEL                         Especialista MATPEL         2
     Rescate              Romper y Penetrar ; cortar;                Equipo de Rescate           4 y 24
                          apuntar; cuerdas técnicas                  Gerente y técnicos de
                                                                     rescate
                          Levantamiento y                            Especialista en cordaje     2
                          movimiento                                 pesado
     Médico               Cuidado del equipo (                       Doctor - Médico             1
                          Personal y perros)
                          Cuidado de pacientes                       Paramédicos/enfermeras      3
     Logística            Base de Operaciones                        Gerente de Logística        1
                          Abastecimiento de agua                     Especialista en             1
                                                                     transporte
                          Abastecimiento de comida                   Especialista de logística   1
                          Capacidad de transporte y                  Gerente de Base             2
                          abastecimiento de gasolina
                          Comunicaciones                             Especialista de             1
                                                                     comunicaciones




4.     El nivel de personal recomendado en el Cuadro 2 le permite al equipo USAR
       trabajar turnos de 24 horas en un sitio. Este provee el personal adecuado
       para que el personal tenga sus respectivos descansos.
OCHA
                                    Oficina para la Coordinacón de
                                    Asuntos Humanitarios de las
                                    Naciones Unidas
            Secretaría de INSARAG



     Composición recomendada para que el equipo USAR trabaje por 24 horas en un
        sitio.


     Componente           Tarea                                      Posición                    Numero
     USAR                                                            Recomendada                 Recomendado
     Gerencia             Comando                                    Líder del Equipo            1
                          Coordinación                               Segundo Líder               1
                          Planificación                              Oficial de Planificación    1
                          Enlace                                     Oficial de Enlace           1
                          Vocero de prensa                           Segundo oficial de          1
                                                                     enlace
                          Evaluación / Análisis                      Ingeniero Estructural       1
                          Salud y Seguridad                          Oficial de Seguridad        1
     Búsqueda             Búsqueda Técnica                           Especialista de             2
                                                                     Búsqueda Técnica
                          Búsqueda Canina                            Guía de Perro               4
                          Evaluación MAT PEL                         Especialista MATPEL         2
     Rescate              Romper y Penetrar ; cortar;                Equipo de Rescate           4 y 12
                          apuntar; cuerdas técnicas                  Gerente y técnicos de
                                                                     rescate
                          Levantamiento y                            Especialista en cordaje     2
                          movimiento                                 pesado
     Médico               Cuidado del equipo (                       Doctor - Médico             1
                          Personal y perros)
                          Cuidado de pacientes                       Paramédicos/enfermeras      3
     Logística            Base de Operaciones                        Gerente de Logística        1
                          Abastecimiento de agua                     Especialista en             1
                                                                     transporte
                          Abastecimiento de comida                   Especialista de logística   1
                          Capacidad de transporte y                  Gerente de Base             2
                          abastecimiento de gasolina
                          Comunicaciones                             Especialista de             1
                                                                     comunicaciones



G4      Gerencia y Administración USAR
1.      Existen dos componentes en la gerencia de una capacidad USAR. El primero
        es el componente “gerencia”, que es responsable de los aspectos
OCHA
                                   Oficina para la Coordinacón de
                                   Asuntos Humanitarios de las
                                   Naciones Unidas
           Secretaría de INSARAG



        operacionales y tácticos del equipo. Estos individuos son parte integral del
        equipo y viajan con el mismo.


2.      El segundo, de igual importancia, es el componente “gerencia de la base”, sin
        ésta no se podría desarrollar, mantener u operar. Para que un equipo USAR
        funcione de una forma eficaz, se requiere el apoyo de una estructura de
        gerencia altamente organizada. Éste componente es el encargado de velar
     por que el equipo obtenga el apoyo necesario del gobierno y el acceso a un
     presupuesto adecuado. También son responsables de reclutar y mantener el
     personal, de comprar las herramientas y de proveer fondos para apoyar las
     necesidades del equipo USAR.


G4.1 Gerencia de la Base de Origen USAR
1.      Antes de que equipo USAR sea establecido, la gerencia de la base de origen
        debe desarrollar políticas que se encuentren en línea con la entidad
        patrocinadora y que forme parte de los planes de desastres locales y
        regionales. El equipo USAR debe de ser reconocido por los funcionarios
        locales como una entidad que responde a los incidentes de todos los días
        pero también a los grandes eventos. (Figura 4). Los individuos responsables
        del desarrollo y del mantenimiento del equipo USAR deben tener un alto
        grado de alerta (entrenamiento y provisiones de herramientas) para asegurar
        una movilización rápida cuando sea requerido. Adicionalmente, se requiere
        que estos individuos manejen el presupuesto anual, que implementen
        procedimientos internos, que recolecten y guarden los documentos de cada
        movilización especialmente cuando sean internacionales.


G4.2 Responsabilidades Técnicas
1.      La primera función del equipo técnico es el mantenimiento y almacenamiento
        del equipo de trabajo; ésta función es usualmente conducida por el gerente
     de logística de la base de origen. Ésta responsabilidad incluye la continua
        búsqueda de nueva tecnología, selección y compra de nuevo equipo de
     trabajo y el reemplazo del equipo que ya no funcione. Se recomienda que el
OCHA
                                   Oficina para la Coordinacón de
                                   Asuntos Humanitarios de las
                                   Naciones Unidas
           Secretaría de INSARAG



     equipo de           trabajo que sea reemplazado sea donado a un equipo en
     desarrollo o que se considere su uso para entrenamiento.


G4.3 Personal y Reclutamiento
1.      Supervisado por la gerencia de la base de origen, la oficina de personal y de
        reclutamiento es responsable de todo la incorporación de miembros del
        equipo y de mantener archivos de cada uno de los pertenecientes al equipo
        USAR. Asimismo es responsable de la verificación de documentación de
        viaje (pasaportes y visas), entrenamiento y de verificar que los miembros del
        equipo tengan las vacunas apropiadas y que hayan recibido evaluaciones
        médicas antes de las misiones. Por encima de toda la documentación
        necesaria, los especialistas en medicina o paramédicos deben poseer sus
        registros y / o licencias para practicar medicina. Si los equipos poseen perros
        de búsqueda, entonces se requiere que existan un record de todas las
        inmunizaciones, exámenes físicos, entrenamiento y documentos de viaje
        para cada uno de los perros.


G4.4 Gerencia del Equipo USAR
1.      Las responsabilidades de la gerencia de un equipo USAR han sido descritas
        en el capitulo F3 de estas guías de INSARAG.


G5      Perros de Búsqueda
1.      Los perros de búsqueda son usados extensivamente y con mucho éxito en
        muchos tipos de operaciones de búsqueda y rescate. Los perros de
        búsqueda son capaces de buscar en grandes áreas en un tiempo
        relativamente corto y es por eso que estos forman una parte integral de un
        equipo USAR. Las guías de INSARAG recomiendan el uso de los perros de
        búsqueda y para que un equipo pueda ser clasificado como pesado, debe
        tener entre sus componentes de búsqueda un componente canino. Mas
        información sobre los perros de búsqueda, los guías de estos y otra
        información relevante ha sido presentada en el capitulo F10 de las Guías de
        INSARAG.
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón de
                                Asuntos Humanitarios de las
                                Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG




G6   Herramientas y Equipamiento USAR
1.   Un equipo USAR requiere acceso a herramientas de trabajo que éste
     dedicado a su entrenamiento y despliegue a misiones. Estas herramientas
     deben incluir ciertos requisitos para trabajar en la base de operaciones. Para
     ver una guía de una lista de herramientas; ver el Anexo M de estas Guías de
     INSARAG.


G7   Entrenamiento
1.   El entrenamiento ya sea inicial o continuo, es trascendental para la
     implementación de un equipo USAR y debe abastecer todos los
     componentes del equipo USAR.


G7.1 Entrenamiento
1.   El gerente de la base de origen es el responsable de desarrollar un
     presupuesto para el entrenamiento. Se recomienda que se desarrolle un
     calendario de entrenamiento basado en las necesidades. También se
     recomienda que se planee entrenamiento con todos los componentes del
     equipo y que se simule las condiciones de la vida real. Mientras el equipo se
     encuentre en desarrollo, el entrenamiento debe ser enfocado en el
     mejoramiento de habilidades individuales para cada miembro del equipo. En
     cuanto el equipo progrese, el entrenamiento se enfocara en ejercicios (de
     mesa y en el campo) y estos se pueden usar para mejorar el concepto de
     desplazamiento de un equipo USAR.


G7.2 Entrenamiento del equipo USAR
1.   Los requisitos de entrenamiento de un equipo USAR son determinados por
     quien sea reclutado. La Tabla 3 identifica las posibilidades de entrenamiento
     para estos candidatos; entrenamiento adicional será requerido en cuanto el
     equipo desarrolle más habilidades.
OCHA
                                  Oficina para la Coordinacón de
                                  Asuntos Humanitarios de las
                                  Naciones Unidas
          Secretaría de INSARAG



Tabla 3
Equipo USAR                                       Recomendación de Entrenamiento Mínimo:
Gerencia                                          El líder del equipo debe ser entrenado para el manejo de
Líder de equipo / Segundo Líder                   todos los aspectos operacionales del equipo
                                                  asegurándose que todas las áreas funcionales coordinen
Oficial de Enlace / Segundo                       con el área operacional. El líder asesora el progreso de
Planificación                                     las operaciones y es el encargado de coordinar con otras
Salud /Seguridad                                  entidades.
Vocero de Prensa                                  El oficial de planificación debe ser entrenado para asistir
                                                  al equipo de gerencia moderando las reuniones,
                                                  documentando los eventos y desarrollando la
                                                  planificación adecuada de acuerdo al corto y largo plazo.
                                                  El oficial de Salud / Seguridad debe ser entrenado para
                                                  asegurar que la planificación de salud/seguridad ocurra
                                                  en todas las operaciones.
                                                  El oficial de enlace debe ser entrenado en funciones del
                                                  OSOCC para asegurar que la coordinación y la
                                                  comunicación ocurra entre el equipo USAR y el OSOCC.
                                                  El Vocero de Prensa debe recibir entrenamiento de como
                                                  lidiar con la prensa y asegurar que la información lanzada
                                                  a los medios sea fidedigna y que haya sido coordinada
                                                  con el LEMA por medio del OSOCC.
Búsqueda                                          Guía de Perros;
Guía de Perros                                    Procedimientos de señalización y signos de emergencia;
                                                  Conocimiento de materiales peligrosos;
Técnicos de Búsqueda                              Conocimiento Cultural;
                                                  Conocimiento básico de Ingeniería.
                                                  Conducir búsqueda física;
                                                  Identificación de Peligros a la salud;
                                                  Uso de equipo de protección personal
Rescate                                           Equipo técnico específico para el rescate
Líder de Equipo de Rescate                        Espacios confinados y colapsados en estructuras de
Rescatista                                        concreto
Ingeniero Estructural                             Operaciones de rescate
Especialista de MatPel                            Rescate con cuerdas
                                                  Operaciones de apuntalamiento
                                                  Técnicas de búsqueda
                                                  Identificación de Peligros a la salud
                                                  Uso de equipo personal de seguridad;
Médico                                             Proveer primeros auxilios avanzados para el equipo
Doctor/ Médico                                     (incluyendo a perros) otro personal asignado y víctimas
Paramédicos                                        removidas.
                                                   Operaciones médicas en espacios confinados
                                                   Cuidado veterinario
                                                   Higiene de campamento
Logística                                         El líder de logística debe ser entrenado en todos los
Líder de equipo                                   aspectos de como mover al equipo de la base al teatro de
Comunicaciones                                    la emergencia.
Técnicos de Logística                             Reparación de herramientas básicas
                                                  Gerencia y manejo del campamento
                                                  Entrenamiento en el uso de comunicación
                                                  Alfabeto fonético
OCHA
                                   Oficina para la Coordinacón de
                                   Asuntos Humanitarios de las
                                   Naciones Unidas
           Secretaría de INSARAG




2.   Todos los miembros del equipo USAR deben tener un entrenamiento básico,
     el cual cubra lo siguiente:
     2.1       Entrenamiento de capacidad física
     2.2       Entrenamiento de primeros auxilios
     2.3       Comunicaciones Básicas
     2.4       Curso de conocimiento de INSARAG
     2.5       Cursos de Inglés relacionado con Rescate (para gerentes, si
     requerido)
     2.6       Salud y seguridad
     2.7       Consideraciones de ética USAR
     2.8       Curso básico de INSARAG - USAR
     2.9       Taller del curso básico de INSARAG - USAR
OCHA
                             Oficina para la Coordinacón de
                             Asuntos Humanitarios de las
                             Naciones Unidas
     Secretaría de INSARAG




H        LISTA DE SIGLAS


ALS                Primeros Auxilios Avanzados


BLS                Primeros Auxilios Básicos


BO                 Base de Operaciones


ETA                Tiempo Estimado de Arribo


FCSS               Sección de Ayuda ala Coordinación del Campo


FP                 Punto Focal


GA                 Asamblea General


GPS                Sistema de Posición Global


HAZMAT             Materiales Peligrosos (Mat-Pel)


IEC                Clasificación Externa de INSARAG


IFRC               Federación Internacional de la Sociedad de Cruz Roja y Media
                   Luna Roja
IHP                Sociedad Humanitaria Internacional


INSARAG            Grupo Consultor de Búsqueda y Rescate Internacional


ISO                Organizaciones Internacionales para Estándares


LEMA               Autoridad Local del Manejo de la Emergencia
OCHA
                             Oficina para la Coordinacón de
                             Asuntos Humanitarios de las
                             Naciones Unidas
     Secretaría de INSARAG




NGO                Organización no Gubernamental


OCHA               Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios


OSOCC              Centro Operacional de Coordinación en el Sitio


PPE                Equipo Personal de Protección


RDC                Centro de Recepción y Partida


SOP                Estándares de Procedimientos Operacionales


TOR                Términos de Referencia


UHF                Frecuencia Ultra Alta


UN                 Naciones Unidas (ONU)


UNDAC              Equipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación
                   en los Desastres


USAR               Equipo de Búsqueda y Rescate Urbano


VHF                Frecuencia Muy Alta


24/7               Disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana
OCHA
                                   Oficina para la Coordinacón de
                                   Asuntos Humanitarios de las
                                   Naciones Unidas
           Secretaría de INSARAG



 ANEXO A: MÓDULO DE APRENDIZAJE DEL CONOCIMIENTO DE INSARAG


1.   Historial
1.   Entre el marco de implementación de la Resolución 57/150 del 16 de
     Diciembre de 2002 de GA, la comunidad de INSARAG determinó la
     necesidad de estandarizar el programa de entrenamiento para incrementar el
     conocimiento y mejorar la preparación de equipos USAR locales y de
     respuesta internacional, mejorar la capacidad local en países propensos a
     desastres y alcanzar un nivel más eficaz de coordinación y utilización de
     equipos internacionales que responden a países afectados a causa de
     desastres.


2.   Objetivo
1.   El objetivo del curso de “Modulo de Aprendizaje del Conocimiento de
     INSARAG” es de presentar las Guías de INSARAG como una herramienta
     para la respuesta de USAR Internacional, y la metodología de coordinación a
     los gerentes de emergencia y organizaciones de respuesta internacional.

3.   Audiencia a la que está Orientado el Programa
1.   El número de personas no debe de exceder 30 participantes del país
     huésped y países vecinos. La lista de participantes debe incluir:
     1.1       País Huésped:
               1.1.1 Gerentes de Desastres en todos lo Niveles Administrativos
               1.1.2 Autoridades de fronteras (Aduanas e inmigración)
               1.1.3 Departamento de Salud
               1.1.4 Equipos nacionales de respuesta a desastres
               1.1.5 Representantes de las Naciones Unidas como sea requerido


     1.2       Organizaciones de respuesta a Desastres Internacionales:
               1.2.1 Puntos focales de INSARAG del país y del equipo
               1.2.2 Gerentes de Desastre
               1.2.3 Lideres de equipos USAR
               1.2.4 Personal de encargados del enlace de los equipos USAR
OCHA
                                  Oficina para la Coordinacón de
                                  Asuntos Humanitarios de las
                                  Naciones Unidas
          Secretaría de INSARAG



              1.2.5 Personal de apoyo de IHP


4.   Puntos y Tópicos Críticos de Entrenamiento
     1.     Materiales de presentación debe ser idealmente traducido antes del curso
            (país Anfitrión)
     2.     El material de presentación debe ser claramente ilustrado cuando sea
            apropiado ONU OCHA
     3.     Conexiones de Internet en el cuarto principal de conferencia
     4.     Establezca un RDC
     5.     Establezca un OSOCC
     6.     Reuniones de operaciones USAR en el OSOCC
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón de
                                Asuntos Humanitarios de las
                                Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG



5.   Ejemplo del Horario para el Modulo de Aprendizaje del Conocimiento de
     INSARAG

       Día 1                          Tópico                                 Formato
     09h00–           Discurso y recepción de apertura
     09h30
     09h30–           El perfil de riesgos del país anfitrión y el   Presentación
     10h30            plan del manejo del desastre
     10h30-           Descanso
     11h00
     11h00-            Desafíos en la respuesta USAR
     11h30                 internacional
                       Visión de INSARAG
                           o Resolución 57/150 GA
                           o Mandato & Estructura
                           o Guías & Clasificación USAR
     11h30-           Visión de herramientas de coordinación         Presentación
     12h00            de INSARAG
                       OSOCC Virtual
                       UNDAC
                       LEMA
                       RDC
                       OSOCC
                       Módulos de apoyo IHP
     12h00-           Responsabilidades:                             Presentación
     13h00             Países Miembros
                       Oficina para la Coordinación de
                           Asuntos Humanitarios (UN OCHA)
                       Equipo USAR Internacionales
     13h00-           Almuerzo
     14h00
OCHA
                          Oficina para la Coordinacón de
                          Asuntos Humanitarios de las
                          Naciones Unidas
  Secretaría de INSARAG




  Día 1                                      Tópico                              Formato
                                           Preparación y Movilización
14h00-          Mecanismos de Alerta y Respuesta                        Presentación y Taller
14h30
14h30-          Centro de Recepción y Partida                           Presentación y Taller
16h00
16h00-          Descanso
16h30
16h30-          Comentarios
17h00
17h00           Final del Día


  Día 2                                        Tópico                            Formato
                                                 Fase de Operaciones
09h00-          OSOCC                                                   Presentación y Taller
10h30
10h30-          Descanso
11h00
11h00-          Planificación Operacional                               Presentación y Taller
12h30
12h30-          Almuerzo
13h30
13h30-          Comentarios
14h00
14h00-          Sistema de Señalización                                 Demostración y Taller
15h30
15h30-          Descanso
16h00
16h00-          Evaluación del Curso
17h00
17h00           Clausura
OCHA
                                      Oficina para la Coordinacón de
                                      Asuntos Humanitarios de las
                                      Naciones Unidas
              Secretaría de INSARAG




ANEXO B: EJERCICIOS DE BUSQUEDA Y RESCATE URBANO


1.      Historial
1.      Después de la adopción de la Resolución 57/150, los grupos regionales de
        INSARAG de África/Europa, Asia/Pacifico y de las Américas, recomendaron el
        utilizar ejercicios nacionales e internacionales como vehículos para entrenar y
        practicar la metodología de INSARAG.


2.      Para entrenar a todos los componentes envueltos en la coordinación de la
        respuesta internacional y en orden para ahorrar el costo de las organizaciones
        participantes y del país anfitrión, fue recomendado el conducir estos ejercicios y
        ejercicios de puestos de comando para los participantes internacionales, con un
        pequeño equipo UNDAC y sólo los componentes de gerencia del equipos USAR
        extranjeros (hasta 5 personas cada uno).


3.      Los ejercicios USAR regionales de INSARAG, pretenden incrementar el
        conocimiento de la metodología de respuesta a desastres de INSARAG a las
        autoridades locales y nacionales del país anfitrión, y practicar la coordinación y
        cooperación en grandes desastres que resultan en el colapso de estructuras entre
        agentes de respuesta nacionales e internacionales.


4.      Los escenarios de los ejercicios están basado en desastres, el cual abruma la
        capacidad de respuesta local y nacional. Esto resulta en un llamado a la ayuda
        USAR internacional de parte del país afectado y el despacho de un equipo UNDAC.


2.      Objetivos
1.      El objetivo de los ejercicios INSARAG USAR es presentar y practicar la metodología
        INSARAG de respuesta a desastres, la cual incluye lo siguiente:
        1.1       Procedimientos de alerta y notificación internacional en el OSOCC Virtual
        1.2       La movilización de equipos USAR internacionales
        1.3       El despacho de un equipo UNDAC

Guías y Metodología de INSARAG                                                      Enero 2007
OCHA
                                      Oficina para la Coordinacón de
                                      Asuntos Humanitarios de las
                                      Naciones Unidas
              Secretaría de INSARAG



        1.4       Demostrar las técnicas de evaluación y el manejo de información
        1.5       Demostrar la planificación de operaciones conjuntas con equipos USAR
                  internacionales y LEMA en el OSOCC
        1.6       Demostrar mecanismos del manejo de desastres para el país anfitrión para la
                  llegada, coordinación y utilización de la asistencia USAR internacional
        1.7       Demostrar el papel de los representantes de la ONU en el país


3.      Audiencia a la que está Orientado el Programa
1.      País anfitrión:
        1.1       Gerentes de desastres a todos los niveles administrativos
        1.2       Autoridades de fronteras (aduanas e inmigración)
        1.3       Departamento de salud
        1.4       Equipos nacionales de respuesta a desastres
        1.5       Representantes de la ONU cuando sea apropiado
        1.6       Medios de comunicación


2.      Organizaciones de respuesta internacional a desastres:
        1.1 Puntos focales de INSARAG en el país y equipo
        1.2 Gerentes de desastres
        1.3 Lideres de equipos USAR internacionales, gerentes de operaciones y personal
        encargados del enlace
        1.4 Personal USAR encargados del enlace
        1.5 Personal de apoyo IHP
        1.6 Equipo UNDAC
        1.7 Otras organizaciones nacionales e internacionales de respuesta a desastres,
                cuando sea apropiado (ONU, NGO, Medios, Militares, etc.)


4.      Resumen del Ejercicio
1.      El ejercicio USAR de INSARAG es típicamente un ejercicio nacional, él cual incluye
        un componente internacional. El ejercicio será conducido con estrecha cooperación
        con LEMA y cuando sea apropiado el equipo ONU del país. Las autoridades del
        país como aduanas e inmigración también deben participar.

Guías y Metodología de INSARAG                                                       Enero 2007
OCHA
                                     Oficina para la Coordinacón de
                                     Asuntos Humanitarios de las
                                     Naciones Unidas
             Secretaría de INSARAG




2.      El ejercicio deberá ser precedido por dos días, del Modulo de Aprendizaje del
        Conocimiento de INSARAG con el conocimiento básico de la metodología respuesta
        a desastres de la ONU e INSARAG, con el fin de desarrollar el ejercicio de una
        forma eficaz. El ejercicio se realizará para proveer un ambiente de aprendizaje para
        los participantes, su intención no es la de evaluar la actuación. Éste ejercicio no
        continuara durante la noche.


3.      Éste ejercicio es manejado por inyecciones, es decir que los participantes son
        confrontados con una situación inicial (como un terremoto), en la cual se proveerá
        información limitada acerca de la situación para simular la disponibilidad de
        información que ocurre en la vida real en un desastre comparable. Información
        adicional es inyectada por los actores a través de varios canales, como los medios
        de comunicación, el OSOCC Virtual, reuniones y evaluaciones dependiendo de
        cómo se desenvuelva la situación. El desarrollo de la situación también puede ser
        generado por sí mismo o por las actividades de los participantes (es decir,
        asignaciones de los recursos después de los resultados de la evaluación).


4.      Se llevará a cabo una reunión al final de cada día, involucrando a todos los actores
        del ejercicio para confirmar que todos los aspectos estén progresando bien y para
        proveer dirección para mejorar aquella metodología que no ha sido aplicada. El
        consultorio provee a los actores del ejercicio, la oportunidad de mejorar reacciones
        a los organizadores del ejercicio y para aclarar cualquier malentendido.


5.      Inyecciones
1.      Una inyección aspirará a duplicar una situación de la vida real en su mayor
        medida. Los siguientes principios deben de ser aplicados cuando se
        conducen ejercicios manejados por inyecciones:
        1.1 Las inyecciones no deben de entrar en conflicto con los objetivos del
        manejo nacional de desastres
        1.2 Los organizadores del ejercicio desarrollarán una tabla inicial para la
               presentación de inyecciones, para evitar que información no relacionada

Guías y Metodología de INSARAG                                                     Enero 2007
OCHA
                                     Oficina para la Coordinacón de
                                     Asuntos Humanitarios de las
                                     Naciones Unidas
             Secretaría de INSARAG



               interfiera con los objetivos del ejercicio
        1.3 Las inyecciones apoyarán los objetivos del ejercicio
        1.4 Las inyecciones serán balanceadas de acuerdo a los siguientes criterios:
               1.4.1 La información que requiera una decisión o producto (debe de ser
                        frecuente)
               1.4.2 Información falsa para generar un proceso del manejo de la
                        información (cuando sea apropiado).
               1.4.3 Conflictos que requieran acción inmediata (como sea necesaria)


6.      Agenda de Planificación del Ejercicio
1.      La preparación del ejercicio por los organizadores – un día y esto incluye:
        1.1 El organizador del ejercicio
        1.2 Actores en el ejercicio


2.      Módulo de Aprendizaje del Conocimiento de INSARAG - 2 días y esto
        incluye:
        2.1 Participantes del ejercicio
        2.2 Organizadores del ejercicio


3.      Ejercicio de Puesto-de-Comando - 2 días y esto incluye:
        3.1 Participantes de ejercicio
        3.2 Organizadores del ejercicio


4.      El ejercicio será conducido en las siguientes fases:
        4.1 Movilización de los recursos nacionales
        4.2 Arribo del UNDAC
        4.3 Arribo de los equipos USAR internacionales y operaciones del centro RDC
        4.4 OSOCC
        4.5 Evaluación y planificación de operaciones
        4.6 Transición de la fase de rescate a la fase de asistencia


7.      La preparación del Ejercicio

Guías y Metodología de INSARAG                                                   Enero 2007
OCHA
                                     Oficina para la Coordinacón de
                                     Asuntos Humanitarios de las
                                     Naciones Unidas
             Secretaría de INSARAG



1.      Asegurar el aviso adecuado en referencia a las fechas previstas
2.      Acordar la fecha y el lugar, entre el país anfitrión y OCHA (6 - 12 meses
        antes)
3.      Anunciar del ejercicio en la comunidad de INSARAG
4.      Reunión de preparación de los organizadores del ejercicio en el país anfitrión
        (3 meses antes)
5.      Invitaciones a los participantes (3 meses antes)
6.      Reunión final de preparación (1 día antes)


8.      Recursos
1.      1 Director del Ejercicio (País Anfitrión)
2.      1 Director de Ejercicio (Secretaría de INSARAG)
3.      1 Secretaria (País Anfitrión)
4.      1 Cooperador del ejercicio (en el aeropuerto - País Anfitrión)
5.      1 Cooperador del ejercicio (en el centro de Recepción/Partida – OCHA)
6.      1 Cooperador del ejercicio (en LEMA - País Anfitrión)
7.      1 Cooperador del ejercicio (en el OSOCC- OCHA)
8.      1 Cooperador del ejercicio (para actividades USAR)
9.      1 Cooperador del ejercicio (para actividades no USAR)
10.     6 a 10 actores o representantes del país afectado, organizaciones de
        respuesta nacionales o internacionales, medios de comunicación, Gobierno y
        oficiales, donantes, etc.
11.     Observadores de los países participantes y organizaciones (nacionales e
        internacionales) pueden requerir el actuar en el ejercicio cuando sea
        apropiado
12.     Cooperadores y entrenadores: A los participantes con extensa experiencia
        operacional, se les puede pedir ayuda con el fin de suministrar inyecciones
        de información que provean control al escenario del ejercicio y para
        proporcionar dirección y clarificación cuando se necesite su ayuda en los
        siguientes sectores:
        12.1     USAR
        12.2     Agua/Sanidad

Guías y Metodología de INSARAG                                                   Enero 2007
OCHA
                                      Oficina para la Coordinacón de
                                      Asuntos Humanitarios de las
                                      Naciones Unidas
              Secretaría de INSARAG



        12.3      Abrigo
        12.4      Logística/transportación/Medio ambiente
        12.5      Salud
        12.6      Socio-política


  9.    Logística
  1.    Espacio en oficinas para los organizadores de ejercicio
  2.    Un      sala      con     instalaciones                 electrónicas   de   presentación   para     las
        presentaciones plenarias asimismo la conectividad al Internet.
  3.    Tres salas para poder dividir a los grupos durante la noche del Segundo día
        para hacer preparaciones del ejercicio. Una de estas salas debe tener
        conectividad al Internet
  4.    Espacio de oficina en el aeropuerto para establecer el centro de recepción.
  5.    Espacio de oficina para que el LEMA establezca una sala de operaciones
        (idealmente el centro de operaciones de emergencia de LEMA)
  6.    Espacio de oficina (sala o tienda de campaña) con conexión al Internet y
        electricidad para establecer el OSOCC
  7.    Cinco salas (o tiendas de campana) para similar las evaluaciones y
        operaciones del campo

  10. IT y Comunicaciones

  1.    Dos líneas separadas, cada una conectada EXCON-OSOCC y EXCON-
        LEMA para facilitar la comunicación entre el gobierno/OCHA y otros
        participantes. Teléfonos celulares pueden ser usados para representar otros
        actores nacionales e internacionales.


  11. Colocación
  1.    Participantes y organizadores del ejercicio

  12. Transporte

1.      Los requisitos de transporte son los siguientes:

        1.1       Servicio de bus entre el hotel, el lugar del ejercicio y el aeropuerto.


Guías y Metodología de INSARAG                                                                            Enero 2007
OCHA
                                      Oficina para la Coordinacón de
                                      Asuntos Humanitarios de las
                                      Naciones Unidas
              Secretaría de INSARAG



        1.2       La necesidad de vehículos y chóferes depende del tamaño del área
                  del      ejercicio y se tiene que determinar en la conferencia de
                  planificación.




Guías y Metodología de INSARAG                                                 Enero 2007
OCHA
                                     Oficina para la Coordinacón de
                                     Asuntos Humanitarios de las
                                     Naciones Unidas
             Secretaría de INSARAG




  Ejemplo de la Agenda del Ejercicio USAR


           Día 1                         Tópico                                Formato
         09h00-           Reunión de preparación EXCON                Reunión entre el país
         16h00             Final del la coordinación del módulo de   huésped y la Secretaría de
                             entrenamiento y ejercicio                INSARAG (OCHA)
                           Asignación de tareas EXCON
                           Asignación de los recursos
                           Final de arreglos administrativos
         12h30-           Almuerzo
         14h00
                          Arribo de participantes
         16h00-           Registro de Participantes
         17h00
         17h00-           Presentación del Ejercicio
         18h00             Agenda
                           Objetivos
                           Conducta
         18h00-           Presentación de Participantes
         18h30             Entendiendo el papel que tiene cada
                             organización en la respuesta de
                             desastre
         19h00            Recepción de Bienvenida




Guías y Metodología de INSARAG                                                        Enero 2007
OCHA
                                     Oficina para la Coordinacón de
                                     Asuntos Humanitarios de las
                                     Naciones Unidas
             Secretaría de INSARAG




          Día 2                           Tópico                                Formato
        09h00–            Palabras de recepción y bienvenida
        09h30
        09h30–            Fichero del perfil de riesgo del país y plan Presentación
        10h30             de manejo de desastres
        10h30-            Descanso
        11h00
        11h00-                      Desafíos en la respuesta USAR
        11h30                        internacional
                                    Perspectiva de INSARAG
                                     o Resolución 57/150 GA
                                     o Mandato & Estructura
                                     o Guías & Clasificación USAR
        11h30-            Perspectiva de las herramientas de           Presentación
        12h00             coordinación de INSARAG
                                    Virtual OSOCC
                                    UNDAC
                                    LEMA
                                    Centro de Recepción / Partida
                                    OSOCC
                                    Módulos de apoyo IHP
        12h00-            Responsabilidades:                           Presentación
        13h00                       Países Miembros
                                    Oficina para la coordinación de
                                     asuntos Humanitarios (OCHA)
                                    Equipos USAR Internacionales
        13h00-            Almuerzo
        14h00




Guías y Metodología de INSARAG                                                        Enero 2007
OCHA
                                     Oficina para la Coordinacón de
                                     Asuntos Humanitarios de las
                                     Naciones Unidas
             Secretaría de INSARAG




            Dia 2                                      Tópico                                Formato
                                                      Preparación y Movilización
        14h00-            Mecanismos de Alerta y Respuesta                         Presentación y Taller
        14h30
        14h30-            Centro de Recepción /Partida                             Presentación y Taller
        16h00
        16h00-            Descanso
        16h30
        16h30-            Comentarios
        17h00
        17h00             Cierre
            Día 3                                        Sesión                              Formato
                                                             Fase de Operaciones
        09h00-            OSOCC                                                    Presentación y Taller
        10h30
        10h30-            Descanso
        11h00
        11h00-            Planificación de Operaciones                             Presentación y Taller
        12h30
        12h30-            Almuerzo
        13h30
        13h30-            Comentarios
        14h00
        14h00-            Sistema de Señalización                                  Demostración y Taller
        15h30
        15h30-            Descanso
        16h00
        16h00-            Evaluación del Curso
        17h00
        17h00-            Cena
        19h00

Guías y Metodología de INSARAG                                                                     Enero 2007
OCHA
                                      Oficina para la Coordinacón de
                                      Asuntos Humanitarios de las
                                      Naciones Unidas
              Secretaría de INSARAG




            Día 3                                         Tópico                             Formato
        19h00-             Presentación de los objetivos de ejercicio            Sesión Plenaria
        19h45              y la forma la forma que la información
                           será inyectada para conducir el ejercicio
                           USAR
        19h45-             Presentación de la composición de                     Sesión Plenaria
        20h00              EXCON y sus individuales papeles y
                           responsabilidades
        20h00-               Folleto del escenario del ejercicio                Ejercicio
        24h00 (la                    Trabajo de Grupo
        hora del                             o Negociaciones entre el
        final                                       equipo UNDAC y el
        depende                                     aeropuerto para establecer
        del                                         el RDC
        progreso                             o Negociaciones entre el
        de los                                      equipo UNDAC y el LEMA
        participant                                 para establecer el OSOCC
        es)                                  o Equipos USAR
                                                    internacionales se
                                                    preparan para ser
                                                    desplazados
                                             o Los equipos USAR
                                                    nacionales determinan el
                                                    impacto del desastre, sus
                                                    respectivas localidades
                                                    bajo la supervisión de la
                                                    agencia nacional del
                                                    manejo de desastres




Guías y Metodología de INSARAG                                                                     Enero 2007
OCHA
                                     Oficina para la Coordinacón de
                                     Asuntos Humanitarios de las
                                     Naciones Unidas
             Secretaría de INSARAG




           Día 4                                         Tópico                                           Formato
       06h00-             Arribo de equipos USAR                                              Ejercicio
       08h00               Práctica de la formalidades del Centro
                             de Recepción y el intercambio de
                             información                entre           el   Centro    de
                             Recepciones,                   las        Autoridades     del
                             Aeropuerto, OSOCC y LEMA
                           Los equipos de respuesta nacional
                             proveen el primer informe al LEMA
                             sobre el impacto del desastre en sus
                             respectivas localidades
       07h00-            Arribo de los equipos USAR al OSOCC                                  Ejercicio
       12h00               Informe proveído por OSOCC/LEMA
                           Planificación de evaluaciones
                             conjuntas USAR/OSOCC/LEMA
                           Planificación de evaluaciones conjuntas
                             basadas             en        la         información   inicial
                             disponible
           Día 4                                         Tópico                                           Formato
       13h00-            Demostración del ciclo completo                                      Demostración
       15h00             (evaluación, búsqueda, rescate, atención
                         médica) Operaciones USAR de un equipo
                         USAR pesado

       09h00-            Evaluación de las necesidades                                        Ejercicio
       20h00             humanitarias

                           Cooperación de la ayuda sectorial de
                             entidades nacionales e internacionales
                             como OSOCC/LEMA
                           Identificación de la prioridad de
                             necesidades


Guías y Metodología de INSARAG                                                                                Enero 2007
OCHA
                                     Oficina para la Coordinacón de
                                     Asuntos Humanitarios de las
                                     Naciones Unidas
             Secretaría de INSARAG


                           Desarrollo del plan de operaciones de
                             apoyo por OSOCC/LEMA (quién hace
                             qué y dónde, prioridades,
                             embotellamientos)
       12h00-            Consideración de reportes de                                      Ejercicio
       20h00             evaluaciones adicionales, y actuales
                         resultados

       20h00-            Ejercicio de interrogatorio de la Segunda                         Sesión Plenaria
       21h00             Fase.

                           Comentarios a los participantes de
                             parte de EXCON para reforzar que
                             salió bien e indicar que se puede
                             mejorar
                           Comentarios de los participantes para
                             EXCON acerca de la ambigüedad del
                             ejercicio y hacer recomendaciones
                             para mejorarlo
           Día 5                                         Tópico                                        Formato
       06h00-              Conducir                  una             reunión      USAR Ejercicio
       09h00                 operacional                    para         acordar      la
                             reasignación de los equipos USAR
                           Determinar las necesidades de ayuda
                             humanitaria                disponible/en-camino           e
                             identifique las asignaciones de los
                             recursos disponibles y la necesidad de
                             artículos de necesidad básica o de
                             recursos
           Día 5                                         Tópico                                        Formato
       09h00-              El OSOCC/LEMA debe desarrollar una Ejercicio
       12h00                 estrategia de salida para el equipo
                             UNDAC proveerá un mapa del camino
                             de transición de la fase de malestar a

Guías y Metodología de INSARAG                                                                               Enero 2007
OCHA
                                     Oficina para la Coordinacón de
                                     Asuntos Humanitarios de las
                                     Naciones Unidas
             Secretaría de INSARAG


                             la fase de rehabilitación
                           Preparación de los equipos USAR para
                             su partida
                           Activación de un centro de salidas de
                             UN en el Aeropuerto
                           Partida                de                 equipos      USAR
                             internacionales
       12h00              FINAL DEL EJERCICIO
       12h00-             Almuerzo
       14h00
       14h00-             Preparación de las lecciones aprendidas                            Trabajo de Grupo
       15h00                Determine los aspectos clave de qué
                             salio bien y qué puede ser mejorado
                             referente            a       la      actuación       de   los
                             participantes                y      como       el    EXCON
                             condujo el ejercicio
       15h00-              Ejercicios de preguntas y lecciones Sesión Plenaria
       16h00                 aprendidas
                           Resalte y discuta aspectos clave de
                             cosas que salieron bien y cosas que
                             deben           ser          mejoradas             para   ser
                             copiladas en un reporte de evaluación
                             final del ejercicio
       18h00              Cena de Cierre y Evento Social




Guías y Metodología de INSARAG                                                                              Enero 2007
ANEXO C: FORMA DE PLANIFICACION OSOCC
                               INFORMACION DEL INCIDENTE
Equipo USAR: __________________________       Fecha/Hora:_____________________________

Situación Actual reportada por el LEMA: realización
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________

Realizaciones del último Periodo Operacional:
Lugar del sitio de trabajo:             __________________________________________________
Número de personas vivas rescatadas:    __________________________________________________
Número de muertos recobrados:           __________________________________________________
Número de Edificios Evaluados:
Totalmente Colapsados________ Parcialmente________        Sin Daño________

Asignaciones para el Próximo Período Operacional:
Asignación a la búsqueda__________________________________________
Asignación al rescate _____________________________________________
Asignación Médica ______________________________________________
Asignación Ingeniera ____________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Necesidades USAR:
Personal (traductores, chóferes, guías) – ______________________________________________________
Vehículos (carros, camiones) –
______________________________________________________________________
Alimentos - ______________________________________________________________________________
Agua - _________________________________________________________________________________
Madera para apuntalamiento (dimensión y cantidad )______________________________________________
Combustible (petróleo … ) para generadores____________________________________________________
Combustible (petróleo…) para vehículos – _____________________________________________________
Equipo Pesado (Grúas…) - ________________________________________________________

Necesidades de la Población Afectada:      Número de la población afectada en el área
asignada:__________________
Alimentos – si o no
Agua – si o no
Abrigo - si o no
Sanidad - si o no
Médica – si o no
otros: _______________
________________________________________________________________________________________
Lugar del BO (Calle y GPS): ______________________________________________________

Métodos de Comunicación:
Numero de teléfono Satelital: _______________________
Numero de teléfono celular: _______________________
Frecuencia de radio: _______________________________




Guías y Metodología de INSARAG                                                           Enero 2007
                                                                                          Pagina 117
OCHA
                                     Oficina para la Coordinacón de
                                     Asuntos Humanitarios de las
                                     Naciones Unidas
             Secretaría de INSARAG



ANEXO D: DOCUMENTO DE DESMOVILIZACION DE EQUIPOS USAR


El documento de desmovilización USAR que debe de ser llenada y entregada al
OSOCC para facilitar la transportación del país afectado.


INFORMACIÓN DE DESMOVILIZACIÓN
Nombre del Equipo:                                           ___________________________
Preferencia en la Fecha de Partida:                          ___________________________
Preferencia en la Hora de Partida:                           ___________________________
Preferencia del punto de partida:                            ___________________________
Información de Vuelo:                                                 ___________________________


INFORMACIÓN DEL EQUIPO:
Número de personas:                            ___________________________
Número de perros:                              ___________________________
Herramientas (TM3):                            ___________________________


REQUISITOS ADICIONALES:
Necesidad de transporte terrestre:                                               □ Si / □ No
Necesidad asistencia para cargar/descargar:                                      □ Si / □ No
Necesidad de ubicaciones en el punto de partida:                           □ Si / □ No


OTRAS NECESIDADES:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________




Guías y Metodología de INSARAG                                                                      Enero 2007
                                                                                                     Pagina 118
OCHA
                                Oficina para la Coordinacón de
                                Asuntos Humanitarios de las
                                Naciones Unidas
        Secretaría de INSARAG



ANEXO E: REPORTE DESPUÉS DE LA MISIÓN DEL EQUIPO USAR


1.    Se recomienda que un reporte después-de-la-misión sea desarrollado y entregado a la
      Secretaría de INSARAG dentro de 45 días después de cada despliegue nacional o
      internacional del equipo USAR. Si es posible, incluya documentación fotográfica de la
      misión en el reporte a entregar.


 2.   El siguiente es un listado del perfil lo que debe contener el reporte.
      2.1     Nombre del Equipo
      2.2     Misión
      2.3     Perspectiva
      2.4     Preparación
      2.5     Movilización
      2.6     Operaciones:
              2.6.1 Coordinación con LEMA
              2.6.2 Coordinación con OSOCC
                       Cooperación con otros equipos
                       Base de Operaciones
                       Gerencia del Equipo
                       Logística
                       Búsqueda
                       Rescate
                       Atención Médica
      2.7     Desmovilización
      2.8     Lecciones Aprendidas
      2.9     Recomendaciones
      2.10    Quién provee la información
      2.11    Detalles de Contacto
OCHA
                                   Oficina para la Coordinacón de
                                   Asuntos Humanitarios de las
                                   Naciones Unidas
           Secretaría de INSARAG



   ANEXO F: FICHA DE DATOS USAR

   La ficha de datos del equipo USAR debe de ser llenada y entregada al RDC y OSOCC
   NOMBRE DE EQUIPO:_______________________________________________
   ESTRUCTURA:
   (Complete/marque la información en los espacios proveídos)

____ - personas ____ - perros

Equipo USAR: Clasificación INSARAG - □ Liviano/ □ Mediano/ □ Pesado

Organización multidisciplinaria:-

□ Elemento de búsqueda               □ Elemento de Rescate               □ Elemento de Comando

□ Elemento Médico                    □ Elemento de apoyo técnico

Autosuficiente: □ Si / □ No

Desplazado por 10 días operacionales: □ Si / □ No

Reserva completa de herramientas para apoyar las operaciones de equipo. □ Si / □ No
REQUISITOS DE APOYO:
(Complete la información en los espacios proveídos)

Transportación/Logística:-

Transporte para ____________ personal y perros

Transporte para ____________ toneladas de equipo

Acceso a oxígeno médico ______ cilindros, oxígeno/acetileno ______ cilindros, petróleo:
   (gasolina) _____ litros y (diesel) _____ litros

Acceso a mapas apropiados del área, planes de edificios u otra información.

Si disponible, reciba copias de documentos de planificación OSOCC pasados/corrientes/futuros.

Área de asignación operacional.

CONTACTOS:
   Punto Focal del Equipo (Líder del Equipo / agente de enlace):________________________
   Teléfono Celular:                                                ___________________________________
   Teléfono Satelital:                                              ___________________________________
   Frecuencia de Radio:                                             ___________________________________
OCHA
                           Oficina para la Coordinacón de
                           Asuntos Humanitarios de las
                           Naciones Unidas
   Secretaría de INSARAG




ANEXO G: REPORTE DE SINOPSIS DE LA MISIÓN



Debe de ser llenada por todos los equipos USAR antes de salir del país afectado. La
forma llena debe de ser entregada al OSOCC o al RDC.


NOMBRE DEL EQUIPO: ______________________________________________

Información de Contacto (en el país de origen):

Nombre:_______________________                               Tel:   _____________________

E-mail:           __________________                         Fax:   ___________________________

Fecha y hora de arribo:                                 ______________________________________

Fecha y hora de partida:                                ______________________________________

Área(s) Asignadas para Operaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Resultados:
 DESCRIPCIÓN                                                              NÚMERO
 Víctimas vivas extraídas
 Víctimas muertas removidas


Sugerencia de cambios a las Guías de INSARAG actuales:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________



Guías y Metodología de INSARAG                                                              Enero 2007
                                                                                             Pagina 121
OCHA
                            Oficina para la Coordinacón de
                            Asuntos Humanitarios de las
                            Naciones Unidas
    Secretaría de INSARAG


ANEXO H: LISTA DE VERIFICACION DE LA CLASIFICACION DE INSARAG
Preparación del equipo USAR                                                     Pesado       Mediano     Liviano
Establece procedimientos para:
1. Seleccionar y nombrar puntos focales nacionales y operacionales                                        
2. Implementar un sistema para continuamente colectar y analizar información
                                                                                                          
    de desastres
3. Intercambiar información relacionada a desastres con las autoridades es su
                                                                                                          
    país
4. Intercambiar información con la comunidad internacional vía de OSOCC
                                                                                                          
    Virtual
5. Recomendar desplazo al patrocinador del equipo USAR                                                   
6. Asegurar la partida dentro de 10 horas después del pedido de ayuda                                    
7. Llenar y entregar la ficha de información del equipo USAR                                             
8. Encontrarse en operaciones en el país afectado en:                            48 hrs.     32 hrs.      N/A
9. Asegurar autosuficiencia durante la misión                                                            
10. Operar en el país afectado por:                                              10 días     7 días      3 días
11. Preparar y contiuar un plan detallado de acciones para todas las fases
                                                                                                          
    operacionales
12. Publicar informes regularmente en OSOCC Virtual                                                       
13. Asegurar un número adecuado de personal entrenado para trabajar             24 hrs./10   24 hrs./7   12hrs/ 3
    continuamente:                                                                 días        días        días
14. Asegurar el entrenamiento del personal de acuerdo con las Guías de
                                                                                                          
    INSARAG
15. Instalar y conducir actividades de un centro de recepción/partida y OSOCC                            NO se
                                                                                               
    provisionales esto incluye el proveer suministro del equipo necesario                                espera
16. Asegurar que la siguiente documentación se encuentre actualizada:
    16.1 Vacunas recomendadas por las autoridades nacionales para viajes
                                                                                                          
            internacionales
    16.2 Autorización médica para viajes internacionales

Guías y Metodología de INSARAG                                                                                      Enero 2007
                                                                                                                    Pagina 122
OCHA
                            Oficina para la Coordinacón de
                            Asuntos Humanitarios de las
                            Naciones Unidas
    Secretaría de INSARAG


     16.3      Documentación de viajes (pasaportes con un mínimo de 6 meses de
validez)
     16.4      Perros de búsqueda con autorización veterinaria/chips
     16.5      Listados de pasajeros y herramientas




Guías y Metodología de INSARAG                                                   Enero 2007
                                                                                 Pagina 123
OCHA
                              Oficina para la Coordinacón de
                              Asuntos Humanitarios de las
                              Naciones Unidas
      Secretaría de INSARAG




Preparación del Equipo USAR                                                               Pesado   Mediano      Liviano
1, Asegurar la posesión de una colección de herramientas empacadas,
disponibles y dedicadas para misiones internacionales para no agotar los                                        
suplementos locales
                                                                                                                No se
2.      Desarrollar un plan de transportación (por aire o tierra; al y dentro del país)               
                                                                                                                espera
3. El equipo debe tener la habilidad de comunicarse:
Internamente (con los miembros)
                                                                                                                
Externamente (afuera del equipo en el país afectado)
Internacionalmente (país de origen)
                                                                                                                No se
4.      Conexión de Internet mientras desplazado                                                      
                                                                                                                espera
5. Asegurar acceso y uso de GPS                                                                                 
Capacidades Requeridas
1. Líder del Equipo                                                                                             
                                                                                                                No se
2.      Ingeniero(s) Estructurales                                                                    
                                                                                                                espera
                                                                                                                No se
3.      Capacidad de detección de MAT-PEL                                                             
                                                                                                                espera
4.      Personal en el equipo que sea asignado como oficial de seguridad                                        
5.      Coordinación en el Centro del Recepción/Partida, OSOCC y LEMA                                           
6.      Logística                                                                                               
7.      Comunicaciones                                                                                          
8.      Perros de búsqueda                                                                        Cualquiera   No se
9.      Búsqueda técnica                                                                           o los dos   espera
10.     Rescate                                                                                                 
                                                                                                                No se
11. Levantamiento pesado                                                                              
                                                                                                                espera


Guías y Metodología de INSARAG                                                                                            Enero 2007
                                                                                                                          Pagina 124
OCHA
                            Oficina para la Coordinacón de
                            Asuntos Humanitarios de las
                            Naciones Unidas
    Secretaría de INSARAG


12. Cuidado Médico                                                 




Guías y Metodología de INSARAG                                           Enero 2007
                                                                         Pagina 125
OCHA
                             Oficina para la Coordinacón de
                             Asuntos Humanitarios de las
                             Naciones Unidas
     Secretaría de INSARAG




Operaciones USAR                                                                   Pesado   Mediano       Liviano
1. Proveer resultados diarios de la evaluaciones al OSOCC/LEMA                                             
2. Utilizar toda la documentación de INSARAG                                                               
3. Conducir un reconocimiento del área                                                                     
4. Conducir una evaluación estructural                                                                     
5. Conducir una evaluación de peligro/riesgo (electricidad, seguridad, peligros
                                                                                                           
    segundarios, etc.)
                                                                                                           No se
6.     Detección de Materiales peligrosos (MAT-PEL)                                            
                                                                                                           espera
                                                                                                         No se
7.     Recolección de Materiales Peligrosos (MAT-PEL)                                          
                                                                                                         espera
                                                                                             No se       No se
8.     Conducir operaciones en varias estructuras simultáneamente                    
                                                                                             espera      espera
                                                                                                         No se
9.     Conducir operaciones en espacios confinados y en huecos                                 
                                                                                                         espera
10. Utilizar el sistema de señalización de INSARAG                                                         
11. Conducir búsqueda con perros de búsqueda (fase de detección)                     
                                                                                            Cualquiera    No se
12. Conducir búsqueda técnica usando aparatos ópticos/acústicos/termales
                                                                                            o los dos    espera
    (fase de localización)
13. Conducir operaciones de rescate (fase de extracción)                                                   
14. Rompiendo y Penetrando :
                                                                                                         No se
     Penetrar por arriba a un espacio                                                          
                                                                                                         espera
                                                                                                         No se
     Penetrar abajo a un espacio                                                               
                                                                                                         espera
                                                                                                         No se
     Penetrar lateralmente hacia un espacio a través de una pared que carga peso               
                                                                                                         espera



Guías y Metodología de INSARAG                                                                                      Enero 2007
                                                                                                                    Pagina 126
OCHA
                            Oficina para la Coordinacón de
                            Asuntos Humanitarios de las
                            Naciones Unidas
    Secretaría de INSARAG




Operaciones USAR                                                                      Pesado       Mediano      Liviano
15. Cortar:
                                                                                                               No se
      15.1     Concreto                                                                                
                                                                                                               espera
                                                                                                  No se        No se
      15.2     Acero Estructural                                                         
                                                                                                  espera       espera
                                                                                                  No se        No se
      15.3     Barras de reforzamiento                                                   
                                                                                                  espera       espera
     15.4 Madera                                                                                                 
16. Levantamiento y Movimiento:
     16.1 El equipo de levantamiento debe tener una capacidad combinada de                                     No se
                                                                                     245 TM kit   50 MT kit
levantar:                                                                                                      espera
                                                                                                               No se
      16.2     Maquinaria de levantamiento debe mover pesos de:                       2.5 TM          1 MT
                                                                                                               espera
      16.3 Maquinaria (shackles, slings, etc.) y el conocimiento para levantar las                             No se
                                                                                      20 MT           12 MT
           siguientes masas con equipo pesado como grúas:                                                      espera
17. Apuntalamiento – Estabilice y apoye componentes estructurales con:
     17.1 Cribbing y cuñas                                                                                       
                                                                                                               No se
      17.2     Apuntalamiento vertical de ventanas/puertas                                             
                                                                                                               espera
                                                                                                      No se    No se
      17.3     Apuntalamiento de Raker y encaje de poste                                 
                                                                                                      espera   espera
18. Cuerda Técnica:
    18.1 Construya y utilice un sistema vertical de levantamiento y para reducir                             
    18.2 Construya y utilice un sistema vertical para atravesarse                                            
19. Cuidado Médico:
    19.1 Miembros y perros de rescate                                              ALS                 ALS         BLS
    19.2 Cuidado de pacientes rescatadas y pacientes entregados al equipo          ALS                 ALS         BLS


Guías y Metodología de INSARAG                                                                                            Enero 2007
                                                                                                                          Pagina 127
OCHA
                            Oficina para la Coordinacón de
                            Asuntos Humanitarios de las
                            Naciones Unidas
    Secretaría de INSARAG




Operaciones USAR                                                            Pesado   Mediano   Liviano
20. BO:
    20.1 Almacenamiento/purificación de agua
    20.2 Alimentos
    20.3 Tiendas de Campaña para el personal y herramientas                                    
    20.4 Sanidad
    20.5 Seguridad
    20.6 Mantenimiento
Desmovilización USAR                                                        Pesado   Mediano   Liviano
1. La desmovilización debe de ser hecha en consulta con el OSOCC/LEMA                           
Después de la misión USAR                                                   Pesado   Mediano   Liviano
1. Entregar el reporte de después de la misión a la Secretaría de INSARAG
                                                                                               
    dentro de 45 días




Guías y Metodología de INSARAG                                                                           Enero 2007
                                                                                                         Pagina 128
OCHA
                                 Oficina para la Coordinacón de
                                 Asuntos Humanitarios de las
                                 Naciones Unidas
         Secretaría de INSARAG


ANEXO I: Clasificación EXTERNA DE INSARAG


1.   Introducción


1.   La Resolución de la ONU 57/150 del 16 Diciembre de 2002 de la AG
     “Consolidando la eficacia y la coordinación de la ayuda internacional USAR”,
     endorsa las guías del Grupo Consultor de Búsqueda y Rescate Internacional
     (INSARAG) como referencia para los equipos internacionales USAR y para la
     respuesta a desastres. Las Guías de INSARAG han sido preparadas por
     rescatistas USAR de alrededor del mundo para guiar a los equipos
     internacionales USAR, asimismo para guiar a los países propensos a
     desastres durante catástrofes de mayor magnitud y la manera apropiada de
     reaccionar y como proveer respuesta al mismo. Para que un equipo USAR
     pueda responder a una llamada internacional, debe encontrarse clasificado
     como mediano o pesado por INSARAG.


2.   Propósito


1.   La experiencia adquirida durante las operaciones internacionales de los
     equipos USAR ha revelado la necesidad de que estos sean coordinados he
     integrados a un sistema que sirva mejor al país afectado, al momento que se
     necesite. Hasta la fecha, los equipos USAR se han referido a las guías de
     INSARAG para determinar los requisitos para funcionar como equipos USAR
     livianos, intermedios o pesados. Durante la reunión de lideres de equipos
     USAR se decidió unánimemente que un equipo externo e internacional de
     representantes debe confirmar la clasificación de los equipos. Ésta decisión
     también fue apoyada por el comité de dirección de INSARAG quienes le
     solicitaron a la Secretaria de INSARAG, bajo la sección de apoyo y
     coordinación en el campo (FCSS), que proveyeran a los países que lo
     soliciten equipos de expertos para evaluaciones externas (IEC).
2.   La IEC, usando como referencia las Guías de INSARAG, sirve como un
     cuerpo independiente él cual tiene como propósito llevar acabo un análisis
     objetivo y la clasificación de la capacidad del equipo USAR internacional.

     Guías y Metodología de INSARAG                                          Enero 2007
                                                                             Pagina 129
OCHA
                                 Oficina para la Coordinacón de
                                 Asuntos Humanitarios de las
                                 Naciones Unidas
         Secretaría de INSARAG




3.   Proceso IEC


1.   Las Guías de INSARAG definen a los equipos USAR como grupos
     patrocinados por un gobierno o por una organización no gubernamental
     (NGO) o por una combinación de ambos, la cual tiene el respaldo del punto
     focal del Gobierno para con INSARAG.


2.   Sin importar el patrocinio, cualquier equipo USAR que solicite un IEC debe
     tener el respaldo de su Gobierno y enviar el paquete de aplicación a la
     Secretaría de INSARAG. En cuanto este sea aprobado por la Secretaría de
     INSARAG un equipo IEC será nombrado para analizar y evaluar la capacidad
     del solicitante.


3.   Se requiere que los equipos USAR que apliquen para el proceso IEC cumplan
     con lo siguiente:
     3.1 Presentar una carta de endoso del punto focal nacional USAR del
         Gobierno Nacional.
     3.2 Someter un Portafolio de Evidencia que abarque:
           3.2.1       Evidencia de Puntos Focales Nacionales y Operacionales
           3.2.2       Detalles de la experiencia en operaciones USAR
           3.2.3       Evidencia de un plan de movilización internacional
           3.2.3       Evidencia de apoyo del país de origen mientras se encuentra en
                       un desplazo. Para equipos combinados, evidencia de afiliación al
                       país o ONG.
           3.2.4       Una carta de consentimiento entre el equipo USAR y la
                       organización que provee el personal o herramientas.
           3.2.5       Organigrama del equipo USAR
           3.2.6       Programa de entrenamiento para el desplazo internacional del
                       equipo USAR

     Guías y Metodología de INSARAG                                             Enero 2007
                                                                                Pagina 130
OCHA
                                 Oficina para la Coordinacón de
                                 Asuntos Humanitarios de las
                                 Naciones Unidas
         Secretaría de INSARAG


           3.2.7       Detalles del convenio para las evaluaciones médica para los
                       miembros del equipo antes de un desplazamiento internacional
           3.2.8       Evidencia de acuerdos de transporte


4.   Cuando la aplicación sea aprobada por la Secretaria de INSARAG, un equipo
     IEC será seleccionado. Se requiere que una copia del portafolio ya
     proporcionado por el equipo USAR siendo clasificado, se ponga a disposición
     del equipo IEC.


4.   El Equipo IEC


1.   Un equipo IEC está conformado por rescatistas internacionales de países
     miembros de INSARAG y que han sido seleccionados por la Secretaría. El
     equipo debe estar conformado de 4 a 6 miembros que deben proveer la
     experiencia técnica necesaria para evaluar cinco componentes de un equipo
     USAR, la Gerencia, Logística, Búsqueda, Rescate y Médico. En algunas
     instancias, un miembro del equipo podría proveer experiencia en más de una
     función. La Secretaria intentará denominar a un representante cuando sea
     posible.
2.   El equipo IEC es nombrado para comprobar que el equipo USAR que ha sido
     clasificado cumple los estándares mínimos de las Guías de INSARAG. No es
     necesario que el equipo IEC provea ningún comentario sobre los estándares
     técnicos más allá de lo proporcionado por las Guías de INSARAG. Esto
     garantiza que los mismos estándares de las Guías de INSARAG sean usados
     globalmente. También, para garantizar uniformidad en el proceso de la
     clasificación, el equipo IEC usará listados de chequeos ya estandarizados que
     han sido proveídos por la Secretaría de INSARAG (Anexo J).


5.   Clasificación


1.   La clasificación concedida sólo es aplicable al equipo que es evaluado. Si el
     equipo USAR es compuesto de diferentes organizaciones (Gobierno, NGO’s)
     quienes responden juntos como una combinación de equipo, entonces la
     Guías y Metodología de INSARAG                                          Enero 2007
                                                                             Pagina 131
OCHA
                                 Oficina para la Coordinacón de
                                 Asuntos Humanitarios de las
                                 Naciones Unidas
         Secretaría de INSARAG


     clasificación concedida es aplicable sólo a esa combinación de organizaciones
     (Figura 1). Si cualquiera de esas organizaciones tiene la capacidad y tiene la
     intención de responder a incidentes internacionales independientemente y
     desea ser clasificada independientemente, ellos requerirán una clasificación
     separada para su equipo como una entidad independiente (Figura 2).


     Figura 1
                                                                                              Clasificación
                                                        Equipo                                INSARAG
                                                        USAR



        Servicios          Servicios                 Rescate        Rescate          Perros de
        contra             de Salud                  A NGO          B                Búsqueda
        Incendio                                                                     NGO
        s




     Figura 2

                                                            Equipo USAR



        Servicios          Servicios                 Rescate        Rescate          Perros de
        contra             de Salud                  A NGO          B NGO            Búsqueda
        Incendios                                                                    NGO

                                                                              Clasificación
                                                                              INSARAG




2.   Un equipo que se ha sometido al proceso IEC y que se le ha sido concedido
     una clasificación, será automáticamente catalogado para responder en una
     capacidad abajo de donde ha sido clasificado, es decir; si un equipo ha sido
     clasificado como equipo pesado, ellos automáticamente serán clasificados
     como equipo mediano.


     Guías y Metodología de INSARAG                                                                       Enero 2007
                                                                                                          Pagina 132
OCHA
                                 Oficina para la Coordinacón de
                                 Asuntos Humanitarios de las
                                 Naciones Unidas
         Secretaría de INSARAG


6.   Planificación del Ejercicio de Clasificación


1.   Un ejercicio de clasificación IEC será conducido durante un periodo de 36
     horas e incluirá los siguientes componentes:
     1.1 Activación y movilización, en la cual el equipo está listo para salir del
           país;
     1.2 Arribo en el país afectado y el establecimiento de una base de
           operaciones (BoO). La BoO no debe encontrarse en una distancia que
           se pueda caminar a los sitios de trabajo;
     1.3 De acuerdo a las Guías de INSARAG, el equipo USAR debe demostrar la
           habilidad de establecer y operar un RDC y un OSOCC;
     1.4 El equipo se encuentra limitado de hacer uso sólo del equipo con el que
           se desplazan, no se pueden usar herramientas de otros recursos.
     1.5 El equipo debe demostrar la habilidad de:
             1.5.1 Trabajar en ambiente internacional de emergencia incluyendo el
                       uso de OSOCC virtual;
             1.5.2 Conducir un reconocimiento rápido del área afectada;
             1.5.3 Conducir operaciones de búsqueda haciendo uso de la
                       búsqueda técnica y canina (dependiendo de los niveles
                       aspirados a alcanzar);
             1.5.4 Utilizar las técnicas de señalización de INSARAG;
             1.5.5 Realizar operaciones de rescate en espacios desterrados
                       simulando situaciones de la vida real;
             1.5.6 Proveer apoyo logístico para mantener las operaciones de
                       rescate durante un ciclo de 24 horas incluyendo rotaciones de
                       personal.
             1.5.7 Levantamiento y movimiento como sea necesario por las
             operaciones de rescate;
             1.5.8 Proveer cuidado médico de emergencia en espacios confinados.
     1.6 Coordinar la desmovilización y la entrega;
     1.7 Procedimiento de preguntas y respuestas para todo el personal después
     de la misión.


     Guías y Metodología de INSARAG                                          Enero 2007
                                                                             Pagina 133
OCHA
                                 Oficina para la Coordinacón de
                                 Asuntos Humanitarios de las
                                 Naciones Unidas
         Secretaría de INSARAG


7.   Observadores


1.   Si el equipo anfitrión que ha sido sometido al análisis de una clasificación
     externa, invita a observadores para que atiendan a los analistas, estos
     observadores deben proveer un informe separado sólo para observadores.
     Durante éste informe los observadores deben ser informados sobre el proceso
     IEC y se les debe hacer saber que ellos no forman parte de la delegación IEC
     y que no deben interferir con sus funciones.


8.   Conclusion


1.   Después de la clasificación, se le entregará un certificado a la autoridad
     responsable del equipo USAR. Éste certificado se encontrará inscrito en el
     directorio de INSARAG y contendrá el lugar, la fecha y la capacidad con la
     que ha sido clasificada el equipo (liviano, mediano o pesado).


2.   El equipo USAR evaluado y el punto focal de la nación recibirán un informe
     sobre los resultados del IEC.




     Guías y Metodología de INSARAG                                       Enero 2007
                                                                          Pagina 134
OCHA
                            Oficina para la Coordinacón de
                            Asuntos Humanitarios de las
                            Naciones Unidas
    Secretaría de INSARAG


ANEXO J: Lista de Verificación para el equipo IEC – EQUIPO PESADO
Preparación del equipo USAR                                                                         Si   No
1. Esta su equipo registrado en el directorio USAR de INSARAG USAR?
      1.1 Tiene su equipo un punto focal y un punto operacional para la nación?
2. Tiene su equipo un sistema de como recolectar, analizar e intercambiar información con
      autoridades que puedan autorizar el desplazo del equipo USAR?
      2.1 Esta la gerencia de su equipo incluida en las decisiones de desplazo del equipo USAR?
3. Hace el equipo uso del OSOCC virtual para recibir o publicar información?
Tiene el personal la siguiente documentación :
      4.1    Vacunas requeridas para viajes internacionales;
      4.2 Documentos para viajes (pasaportes con un mínimo de 6 meses de valides y 2 paginas
           blancas);
      4.3    Visa si fuera requerida;
      4.4    Chips implantados en los perros de búsqueda;
      4.5    Lista de pasajeros y herramientas).
Tiene su equipo una estructura de organización de acuerdo con las guías de INSARAG:
5.1 Gerencia
5.2 Logística
5.3 Búsqueda
5.4 Rescate
5.5 Médicos
Tiene su equipo un programa de entrenamiento para preparar al personal en operaciones de ambiente
internacional?
7. Tiene su equipo un plan de contingencia para extraer a miembros enfermos o heridos?
8. Tiene su equipo suficiente personal y herramientas para trabajar continuamente (24 horas / 10
      días) de acuerdo con las guías de INSARAG?
Tiene su equipo miembros que estén entrenados para trabajar en las funciones de RDC y OSOCC?
Tiene su equipo un complemento de herramientas ya empacadas?
Tiene su equipo un plan para viajes internacionales?


Guías y Metodología de INSARAG                                    Enero 2007
                                                                  Pagina 135
OCHA
                            Oficina para la Coordinacón de
                            Asuntos Humanitarios de las
                            Naciones Unidas
    Secretaría de INSARAG


Tiene su equipo y saben usar los GPS?
Preparación del equipo USAR                                                                          Si   No
Tiene su equipo capacidad para comunicarse:
13.1 Interna (entre el equipo);
13.2 Externa (afuera del equipo con el país afectado);
13.3 Internacional (con el país de origen).
Movilización y Arribo en el país afectado                                                            Si   No
1. Tiene su equipo la capacidad de estar listo para viajar a la misión después de 10 horas de
     activación?
2. Son todos los miembros y perros de búsqueda sujetos a un examen físico antes de la misión?
3. Esta la ficha de datos publicada en el OSOCC Virtual?
     3.1 Tiene el equipo copias de la ficha de datos (Anexo F de las guías de INSARAG) para el uso
           en el país afectado?
     3.2 Puede el equipo publicar reportes y actualizaciones en el OSOCC virtual?
4. Ha recolectado la gerencia información sobre la misión e informado a los miembros de equipo?:
     4.1 Ambiente de la Emergencia;
     4.2 Cultura;
     4.3 Clima;
     4.4 Salud y Seguridad;
     4.5 Evacuación de Emergencia.
5. Ha tomado el equipo pasos para comunicarse con el gobierno local, representantes
     internacionales y autoridades consulares de acuerdo con las guías de INSARAG?
6. Tiene el equipo la capacidad (personal y equipo) de montar un Centro de recepción (RDC) de
     acuerdo con las guías de INSARAG?
Base de Operaciones (BoO)
7.1 Selecciona el equipo un terreno apropiado para su BoO en conjunto con el LEMA?
7.2. Demuestra el equipo la habilidad de establecer un BoO preocupándose de lo siguiente:
     7.2.1    Gerencia del BoO
     7.2.2    Albergue para el personal y las herramientas


Guías y Metodología de INSARAG                                     Enero 2007
                                                                   Pagina 136
OCHA
                            Oficina para la Coordinacón de
                            Asuntos Humanitarios de las
                            Naciones Unidas
    Secretaría de INSARAG


     7.2.3    Salud y Seguridad
     7.2.4    Comunicaciones
     7.2.5    Cuidado medico
     7.2.6    Agua
     7.2.7    Centro de alimentación
     7.2.8    Sanidad e higiene
     7.2.9    Mantenimiento de las herramientas
Tiene el equipo la habilidad de formar un equipo de capacidad Mediana después de recibir información
acuatizada de parte del país afectado?
Operaciones USAR                                                                                       Si   No
Tiene su equipo la capacidad de (personal y equipo) de montar un OSOCC de acuerdo con las guías de
INSARAG?
Planificación y enlace con el OSOCC
2.1 Provee su equipo información diaria de evaluaciones y de resultados de rescates al
OSOCC/LEMA?
2.2 Tiene su equipo representantes presentes en la planificación USAR en el OSOCC?
2.3 Utiliza su equipo toda la documentación de INSARAG?
Tiene su equipo la capacidad de conducir operaciones en dos sitios simultáneamente?
Conduciendo reconocimiento del área:
4.1 Tiene su equipo la capacidad de llevar a cabo evaluaciones estructurales?
4.2 Tiene su equipo la capacidad de llevar a cabo evaluaciones y análisis de riesgo (electricidad,
seguridad, peligros segundarios, etc.);
4.3 Puede el equipo detector peligros MatPel y aislarlos?
4.4 Hace el equipo el uso correcto del sistema de señalización de INSARAG?
Operaciones de Búsqueda:
5.1 Usa su equipo un equipo canino para la detección de victimas durante la fase de búsqueda?
5.2 Conduce su equipo técnicas de búsqueda usando herramientas técnicas como: lentes ópticos,
acústicos, sísmicos y otros para detectar a las victimas?
Operaciones de Rescate (incluyendo en espacios confinados) durante el remuevo las cuales incluyen:
6.1 Romper y quebrar con varias técnicas:

Guías y Metodología de INSARAG                                      Enero 2007
                                                                    Pagina 137
OCHA
                            Oficina para la Coordinacón de
                            Asuntos Humanitarios de las
                            Naciones Unidas
    Secretaría de INSARAG


    6.1.1   Penetrar verticalmente a un espacio confinado arriba;
    6.1.2   Penetrar verticalmente a un espacio confinado abajo;
    6.1.3   Penetrar lateralmente a través de una pared hacia un espacio confinado.
6.2 Demostrar el cortar:
    6.2.1   Concreto;
    6.2.2   Hierro estructural;
    6.2.3   Barras reforzadas;
    6.2.4   Madera.
6.3 Levantar y mover:
    6.3.1   Operaciones Mecánicas - Demostrar el cordaje, levantamiento y movimiento de una carga
mínima de 2.5 TM
    6.3.2   Manual de Operaciones – Demostrar la estabilización, el levantamiento de de una carga
mínima de 1TM
6.4 Apuntalamiento y estabilización de componentes estructurales con el uso de:
    6.4.1   Cribbing y wedges;
    6.4.2   apuntalamiento de ventana y verticales;
    6.4.3   Raker y lace post shores.
6.5 Técnicas de cuerda con la capacidad de:
    6.5.1   Construir y utilizar un sistema para bajar y uno para levantar y bajar;
    6.5.2   Construir y utilizar un sistema para atravesarse.
Capacidad medica para proveer cuidado medico de primeros auxilios avanzados :
7.1 Los miembros del equipo
7.2 Victimas atrapadas hasta el momento que se entregan
7.3 A los perros de búsqueda USAR




Guías y Metodología de INSARAG                                     Enero 2007
                                                                   Pagina 138
OCHA
                                  Oficina para la Coordinacón de
                                  Asuntos Humanitarios de las
                                  Naciones Unidas
          Secretaría de INSARAG


US   Desmovilización                                                                                  Si   No

     1.     Ha preparado una estrategia para la desmovilización?
            1.1 Ha coordinado la salida con el OSOCC/LEMA y RDC?
            1.2      Ha completado la documentación proveída en el anexo D de las guías de INSARAG?




     Guías y Metodología de INSARAG                                        Enero 2007
                                                                           Pagina 139
OCHA
                                    Oficina para la Coordinacón de
                                    Asuntos Humanitarios de las
                                    Naciones Unidas
            Secretaría de INSARAG


    ANEXO K: ALFABETO FONETICO


A       Alfa
B       Bravo
C       Charlie
D       Delta
E       Echo
F       Fox trot
G       Golf
H       Hotel
I       India
J       Julieta
K       Kilo
L       Lima
M       Miguel
N       Noviembre
O       Oscar
P       Papa
Q       Québec
R       Romeo
S       Sierra
T       Tango
U       Uniforme
V       Victor
W       Whiskey
X       X-ray
Y       Yankee
Z       Zulu




        Guías y Metodología de INSARAG                               Enero 2007
                                                                     Pagina 140
OCHA
                                   Oficina para la Coordinacón de
                                   Asuntos Humanitarios de las
                                   Naciones Unidas
           Secretaría de INSARAG



ANEXO L: Sugerencias de manejo de los medios de Comunicación

1.   Lo que se “Debe” hacer Durante Entrevistas
     1.1   Preguntar el nombre del reportero. Después utilizarlo en su respuesta
     1.2       Usar nombre completo. Apodos no son apropiados
     1.3       Escojer el lugar (si le es posible). Asegurarse de estar cómodo en ese lugar.
               Considere que hay en el fondo.
     1.4       Escojer la hora (si le es posible). Si usted estaría más cómodo esperando otros
               5 minutos, pregúntele al reportero si no le importa. Sin embargo, acuérdese que
               el reportero tiene una hora plazo para reportar.
     1.5       Estar calmado. Su comportamiento y apariencia de encontrarse en control de la
               situación son muy importantes al establecer el ritmo de los eventos que se
               presentan.
     1.6       Decir la verdad.
     1.7       Ser cooperativo. Usted tiene la responsabilidad de explicarle al público lo que
               ocurre. Hay una respuesta para muchas de las preguntas, y si usted no sabe la
               respuesta ahora, hágales saber que usted trabajará diligentemente para
               encontrar la información que se necesita.
     1.8       Ser profesional. No permita que sus opiniones personales de los medios de
               comunicación o del reportero en general afecten su respuesta.
     1.9       Ser paciente. Anticipe preguntas tontas. No se enoje con esas preguntas
               desagradables o irritantes. Si la misma pregunta es hecha una segunda vez,
               repita la respuesta sin molestia.
     1.10      Tomarse el debido tiempo. Si comete un error durante una entrevista grabada o
               que sea en vivo, indique que le gustaría comenzar la entrevista otra vez con su
               respuesta. Si la entrevista es en vivo, solo comience otra vez.
     1.11      Usar oraciones completas. Repita la pregunta como parte de la su respuesta.

2.   Lo que se “NO se Debe” de hacer Durante Entrevistas
        No discriminar en contra de ningún tipo de noticiero o medio de comunicación.
      Usted debe de estar disponible para cualquier tipo de medio como la televisión o
      radio, periódicos locales o nacionales y agencias de noticias nacionales e
      internacionales
           No contestar “no tengo comentarios”

     Guías y Metodología de INSARAG                                              Enero 2007
                                                                                 Pagina 141
OCHA
                            Oficina para la Coordinacón de
                            Asuntos Humanitarios de las
                            Naciones Unidas
    Secretaría de INSARAG

    No dar opiniones personales. Sólo mencione lo ocurrido.
    No hablar con el reportero confidencialmente. Cualquier cosa que usted diga puede
 y será usada en su contra.
    No mentir. El decir una mentira sin querer es un error. El mentir intencionalmente es
 estúpido,
    No pretender. La verdad se saldrá a la luz.
    No ser defensivo. Los medios y su audiencia reconocen una actitud defensiva y
 tienden a creer que usted se encuentra ocultando algo.
    No tener miedo. El miedo lo hace ver débil y eso no es una característica que usted
 desea presentar.
    No ser evasivo. Presente lo que usted sabe de la situación y lo que usted planea
 hacer para mitigar el desastre.
    No usar terminología. El público no sabe mucho del lenguaje que se utiliza en éste
 trabajo.
    No ser desafiante. Éste no es el lugar o a oportunidad de decirle al reportero lo poco
 que le gustan los medios de comunicación.
    No intentar hablar y dirigir el desastre al mismo tiempo. No podrá hacer los dos
 bien.
    No usar lentes de sol.
    No fumar.
    No hacer promesas o especulaciones.
    No responder a rumores,
    No repetir preguntas “leading”.




Guías y Metodología de INSARAG                                             Enero 2007
                                                                           Pagina 142
OCHA
                                    Oficina para la Coordinacón de
                                    Asuntos Humanitarios de las
                                    Naciones Unidas
            Secretaría de INSARAG



ANEXO M: LISTA de HERRAMIENTAS SUGERIDO PARA EQUIPOS USAR



1.   Equipo USAR Nivel operacional liviano
     1.1      2 – Mazo de 8 a 10 libras. (3.5 kg to 4.5 kg)
     1.2      2 – Mazo de 3 a 4 lb. (1.4 kg to 1.8 kg)
     1.3      2 – Cinceles (I pulgada x 77 pulgadas [25 Mm. x 197 Mm.])
     1.4      4 – Barras de acero con punta (60-pulgadas [1 500 Mm.])
     1.5      2 – Pata de chancho (3 pies [1 m])
     1.6      2 – Sierra de trabajo pesado
     1.7      3 – Paquetes de hojas para sierra
     1.8      2 – Serruchos (26-pulgadas [650 Mm.])
     1.9      1 – Juego de calzas y tapones **
     1.10     1 – Kit de primeros auxilios**
     1.11     1 – Equipo de Trauma **
     1.12     2 – Mantas (Disponible)
     1.13     1 – Férula rígida de espalda con dos correas
     1.14     1 – Corta frío (30-pulgadas)
     1.15     1 – Pala de cucharón grande con asa en forma de "D"
     1.16     1 – Equipo de demarcación de edificios **
     1.17     1 –Hacha plana

     Guías y Metodología de INSARAG                                       Enero 2007
                                                                          Pagina 143
OCHA
                            Oficina para la Coordinacón de
                            Asuntos Humanitarios de las
                            Naciones Unidas
    Secretaría de INSARAG


1.18    1 – Hacha de pico.
1.19    2 – Cuerda estática de Kernmantle de 150-pies x l/2-pulgada (45 m x 13 Mm.)
1.20    2 – Dispositivos de fricción**
1.21    12 – Carabineros o mosquetones (Cerrando con llave con forma en "D," II Mm.)
1.22    6 – Dispositivos de leva**
1.23    3 – Poleas de rescate (2- a 4-pulgadas [50 Mm. or 100 Mm.])
1.24    1 – Litera y arnés completo**
1.25    1 – Kit de correas **
1.26    2 – Dispositivos protectores de bordes**

1.27    2 – Cinturones de rescate **

1.28    2 – Arnés para rescate (profesionalmente manufacturado)
1.29    6 – Piquetas de acero (I-pulgada x 4-pies [25 Mm. x 1.3 m])
1.30    2 – Martillos cortos de 1.4 Kg. a 1.8 Kg.
1.31    1 – Motosierra de cadena **
1.32    3 – Cintas métricas (8 m)
1.33    1 – Pala carrilera rectangular mango largo
1.34    1 – Pala carrilera circular mango largo,
1.35    2 – Martillos para enmarcar (0.7 Kg.)
1.36    2 – Escuadra
1.37    2 – Cinturones para carpintero
1.38    I – Clavos **

Guías y Metodología de INSARAG                                                         Enero 2007
                                                                                       Pagina 144
OCHA
                                   Oficina para la Coordinacón de
                                   Asuntos Humanitarios de las
                                   Naciones Unidas
           Secretaría de INSARAG


     1.39      2 – Gatos hidráulicos (Mínimo de 5 toneladas)
     1.40      2 – Rollos de tape dieléctrico
     ** –Refiérase a la hoja de información de herramientas para detalles.




2.   Equipo USAR Nivel Operacional Medio
     En adición a la lista del equipo operacional USAR liviano, se recomienda el siguiente equipo:
     2.1        1 – Set de Bolsas de Aire para rescate (3 Bolsas de 50 toneladas, con 3 cilindros de aire de repuesto)
     2.2       1 – Corta frío de trabajo pesado (50 Mm.)
     2.3       1 – Generador eléctrico (5 KW)
     2.4       4 – Lámparas Reflectores (500 W)
     2.5       6 – Extensiones de cable (50 pies)
     2.6       1 – Regleta eléctrica (4 salidas con GFI)
     2.7       1 – Adaptador eléctrico Wye
     2.8       1 – Sierra rotatoria (de disco) para rescate (300 Mm.)
     2.9       2 – Discos para sierra rotatoria [300 Mm.] Carbine Tip)
     2.10      12 – Discos para sierra rotatoria [300 Mm.] Cortes en metal)
     2.11      2 – Discos para sierra rotatoria [300 Mm.] Diamante, de borde continuo)
     2.12      1 – Contenedor de agua a presión
     2.13      1 – Martillo rotatorio (38 Mm.)
     2.14      1 – Brocas para martillo rotatorio**

     Guías y Metodología de INSARAG                                                                                      Enero 2007
                                                                                                                         Pagina 145
OCHA
                            Oficina para la Coordinacón de
                            Asuntos Humanitarios de las
                            Naciones Unidas
    Secretaría de INSARAG


2.15    1 – Kit de anclaje**
2.16    1 – Sierra caladora eléctrica con 12 hojas, para corte de metal y & 2 carbide tip. (101/4-pulgada [256 Mm.])
2.17    1 – Sierra eléctrica de intercambio, con 12 hojas para madera y 18 hojas para metal
2.18    2 – Cuerdas estáticas de kernmantle (90 m x 13 Mm.)
2.19    2 – Cuerdas estáticas de Kernmantle (6 m x 13 Mm.)
2.20    3 – Poleas de rescate (50 Mm. or 100 Mm.)
2.21    2 – Dispositivos de fricción **
2.22    12 – Carabineros o mosquetones (Locking “D” 11 Mm.)
2.23    1 – Juego de cuerdas **
2.24    1 – Set Terrier de descenso
2.25    2 – Arnés de rescate de acceso a la cuerda (profesionalmente manufacturado)
2.26    2 – Pala corta desarmable
2.27    4 – Contenedores (Metal o Lona)
2.28    8 – 100 Mm. x 100 Mm. x 2.5 m Reglas de madera
2.29    6 –Pares de gatas de tornillo (38mm)
2.30    1 – Cortadora de tubo, multi-rueda (38-Mm.)
2.31    6 – Tubos (2 m x 38 Mm.)
2.32    2 – Gatas ferrocarrileras, con tubo de extensión
2.33    1 – Juego de calzas y tapones **
2.34    1 – Tecle (2 a 4 toneladas)
2.35    1 – Set de cadenas **
2.36    1 – Kit de herramientas **

Guías y Metodología de INSARAG                                                                                         Enero 2007
                                                                                                                       Pagina 146
OCHA
                                   Oficina para la Coordinacón de
                                   Asuntos Humanitarios de las
                                   Naciones Unidas
           Secretaría de INSARAG


     2.37      1 – Martillo de demolición pequeño **
     2.38      1 – Martillo de demolición grande **
     2.39      1 – Dispositivo de detección de electricidad **
     2.40      1 – Ventilador **
     2.41      1 – Dispositivo de monitoreo del aire
     ** – Refiérase a la hoja de información de herramientas para detalles.




3.   Nivel de Operación Pesado de USAR
     Como complemento a las listas de equipo operacional USAR ligero y mediano, se recomienda lo siguiente:
     3.1       6 – Aparatos de respiración auto-contenido, cada uno con dispositivo de alerta personal y con un cilindro de
               repuesto.
     3.2       3 – Aparato de respiración asistido (SABA), sistema umbilical con cilindro de escape y 75 m de manguera cada
               uno.
     3.3       1 – Dispositivo de monitoreo del aire
     3.4       1 – Trípode (human rated, 2.3 m to 3 m w / hauling system)
     3.5       2 – Arnés de rescate para de cuerpo entero
     3.6       1 – Ventilador**
     3.7       1 – Motosierra de disco con 10 litros de combustible
     3.8       2 – Discos para motosierra (de diamante de 400 Mm. borde continuo)


     Guías y Metodología de INSARAG                                                                                    Enero 2007
                                                                                                                       Pagina 147
OCHA
                              Oficina para la Coordinacón de
                              Asuntos Humanitarios de las
                              Naciones Unidas
      Secretaría de INSARAG


3.9       2 –Discos para motosierra (400 mm carbide tip)
3.10      1 – Contenedor de agua a presión
3.11      6 – Mascarillas con filtro
3.12      24 – Filtros de reemplazo para mascarillas
3.13      1 – Planta eléctrica (5 KW)
3.14      4 – Reflectores (500 W)
3.15      6 – Extensiones (15 m)
3.16      1 – Regletas (4 salidas con GFI)
3.17      1 – Adaptador eléctrico Wye
3.18      1 – Martillo rotativo (38 Mm.)
3.19      1 – Kit de brocas para martillo rotativo **
3.20      1 – Sierra de intercambio con 12 hojas para madera y 18 hojas para metal
3.21      1 – Taladro (38 Mm.], de velocidad variable)
3.22      1 – Juego de brocas para metal 3 Mm. to 15 Mm.
3.23      1 – Juego de brocas (carbide tip 6 Mm. to15 Mm.)
3.24      1 – Sierra de cadena eléctrica (300 Mm.) con una cadena carbide tip de repuesto, si todavía no está presente en el
          inventario de luz.
3.25       1 – Cortador y doblador (25 Mm. de capacidad)
3.26      1 – Soplete **
3.27      1 – Tecle (2 a 4 toneladas)
3.28      1 – Martillo de demolición pequeño **
3.29      1 – Martillo de demolición grande **

Guías y Metodología de INSARAG                                                                                          Enero 2007
                                                                                                                        Pagina 148
OCHA
                            Oficina para la Coordinacón de
                            Asuntos Humanitarios de las
                            Naciones Unidas
    Secretaría de INSARAG


3.30    1 – Camilla para rescate en espacios confinados
3.31    2 – Palas desarmables cortas
3.32    1 –Bolsas de aire de gran capacidad y de alta presión de un total de 245 toneladas
3.33    2 – Reguladores de bolsas de aire
3.34    2 – Equipo de señalización de edificios **
3.35    1 – Juego de calzas y tapones **
3.36    1 – Ram set powder actuated nail gun (w/150 red charges)
3.37    1 – Box ram set nails w/washers (65 Mm.)
3.38    1 – Box ram set nails w/washers (90 Mm.)
3.39    1 – Disco de esmeril verde (para afilar las puntas de las herramientas)
3.40    1 – Clavos **
3.41    2 – Escuadra
3.42    2 – Martillos (0.7 Kg.)
3.43    2 – Cinturones de carpintería
3.44    1 – Nivel (150 Mm.)
3.45    1 – Nivel (1.3 m)
3.46    1 – Pistola neumática para clavar (framing type, 6–16 Penny)
3.47    1 – Caja de clavos para pistola (8-penny)
3.48    1 – Caja de clavos para pistola (16-penny)
3.49    8 – Placas de fijación
3.50    12 – pares de gatas de tornillo,
3.51    12 – Tubos (2 m x 38 Mm)

Guías y Metodología de INSARAG                                                               Enero 2007
                                                                                             Pagina 149
OCHA
                                   Oficina para la Coordinacón de
                                   Asuntos Humanitarios de las
                                   Naciones Unidas
           Secretaría de INSARAG


     3.52      12 – Steel pickets (25 mm x 1.3 m)
     3.53      1 – Caja de pintura en spray color naranja (línea de marcado, tipo de aplicación descendente)
     3.54      1 – Caja de tape dieléctrico
     3.55      1 – Dispositivo técnico de búsqueda **
           ** – Refiérase a la hoja de información de herramientas para detalles




4.   Hoja de información de herramientas del equipo USAR
     1.        Kit de anclaje (anclajes y son para los puntos del sistema de anclaje)
     1.1       1 Caja de 9 Mm. x 125 Mm. Anclajes para concreto
     1.2       25 9 Mm. Plataformas de anclaje de acero inoxidable
     1.3       25 9 Mm. Drop Forged HID Eye Nuts
2.   El juego de señalización para edificios consiste en:
     2.1       2 Contenedores de pintura naranja en spray, con línea de marcado de aplicación descendente
     2.2       4 Tizas para marcar Pieces of Lumber Chalk
     2.3       2 Crayones (Rojos)
     2.4       2 Crayones (Amarillos)
     2.5       4 Marcadores
3.   Dispositivo de leva por resorte
     3.1       Prusik Loop (7 Mm or 8 Mm.), Gibb' s Ascender, or a combination of each
4.   Sierra de cadena


     Guías y Metodología de INSARAG                                                                            Enero 2007
                                                                                                               Pagina 150
OCHA
                                   Oficina para la Coordinacón de
                                   Asuntos Humanitarios de las
                                   Naciones Unidas
           Secretaría de INSARAG


     4.1       Alimentada por medio de gasolina o electricidad, con una cadena de repuesto de carbide tip y con aceite para
               cadena y para mezcla
     4.2       Si es alimentada con gasolina: Recipiente de 10 litros combustible y aceite para mezcla de repuesto.
     4.3       Si es alimentada con electricidad: Fuente de alimentación y cable de extensión de 30 metros.
5.   Juego de cadenas
     5.1       Todas las cadenas son o/s-pulgada [9 Mm.], Grado 7 o superior
     5.2       1 – 3 m with a Grab Hook on Each End
     5.3       1 – 5 foot (1.6 m) with a grab hook & a slip hook
     5.4       1 – 3 m with a grab hook & a slip hook
     5.5       1 – 6 m with a grab hook & a slip hook
6.   Juego de calzas y tapones
     6.1       24 beams – 10 cm. x 10 cm. x 45 cm.
     6.2       24 beams – 50 Mm. x 10 cm, x 45 cm.
     6.3       12 wedges – 10 cm. x 10 cm. x 45 cm.
     6.4       12 wedges – 5 cm. x 10 cm. x 30 cm.
7.   Soplete
     7.1       Uno o más cortadores de plasma, exotérmico, soplete de oxígeno-acetileno de trabajo pesado, u otro dispositivo
               similar.
8.   Martillo de demolición, eléctrico, neumático o de gasolina, 40 Kg. mínimo.
     8.1       2 puntas de bull
     8.2       2 cinceles de punto
9.   Martillo de demolición, eléctrico, neumático o de gasolina, 20 Kg. mínimo.

     Guías y Metodología de INSARAG                                                                                      Enero 2007
                                                                                                                         Pagina 151
OCHA
                                    Oficina para la Coordinacón de
                                    Asuntos Humanitarios de las
                                    Naciones Unidas
            Secretaría de INSARAG


      9.1       2 puntas de bull
      9.2       2 cinceles de punto
10    Protectores de bordes
      10.1      Rodillo de borde comercial, sábanas aislantes de fuego, manguera de bomberos, o cualquier combinación de cada
                uno.
11.   Dispositivo de detección de corriente eléctrica
      11.1      Voltímetro-ohmnímetro, u otro dispositivo de alerta o de corriente eléctrica para los miembros del equipo.
12.   Kit de primeros auxilios
      12.1      Equipo básico de primeros auxilios para daños menores para seis víctimas o miembros del equipo, incluyendo
                band-aids, eyewash, 10 cm. x 10 cm. gauze pads, gauze dressings, triangular bandages, elastic bandages, etc.
13.   Dispositivos de fricción
      13.1      1 – Figura 8 con orejas (o rack de freno)
14.   Canasta de rescate con su juego de cuerdas;
      14.1      Una canasta diseñada para levantamiento horizontal y vertical. El juego de cuerdas pueden ser un componente
      comercial o puede ya estar ajustada para esa capacidad
15.   Clavos
      15.1      10 Kg de 16-Penny
      15.2      10 Kg de 8-Penny
      15.3      10 Kg de 16-Penny Dobles
16.   CInta para levantar
      16.1      Con una cinta de webbing (con ajuste) que consista de un anillo de forma “D” y uno de forma“V” en cualquier lado


      Guías y Metodología de INSARAG                                                                                         Enero 2007
                                                                                                                             Pagina 152
OCHA
                                  Oficina para la Coordinacón de
                                  Asuntos Humanitarios de las
                                  Naciones Unidas
          Secretaría de INSARAG


17.   Juego de brocas para martillo rotatorio
      17.1    1 each carbide tip bits; (9,13, 19, 25, 38, and 50 mm)
18.   Dispositivos técnicos de búsqueda
      18.1    Instrumentos ópticos (cámaras de búsqueda)
      18.2    Instrumentos sísmicos/instrumentos acústicos (dispositivos para escuchar)


5.    Juego de herramientas
1.    1 – llave francesa 30 cm
2.    1 – llave francesa 20 cm
3.    1 – alicate
4.    1 – alicate ajustable
5.    1 – cortadora de cable
6.    1 – juego de cubos con ratchet de 13 Mm. y extensión de 150 Mm.
7.    1 – maneral de 13 Mm
8.    1 – mazo de bola
9.    1 – juego de destornilladores planos
10.   1 – juego de destonilladores cabeza phillips
11.   Se requiere de otras herramientas para mantener y reparar el equipo y las herramientas.



6.    Equipo de Trauma



      Guías y Metodología de INSARAG                                                            Enero 2007
                                                                                                Pagina 153
OCHA
                                   Oficina para la Coordinacón de
                                   Asuntos Humanitarios de las
                                   Naciones Unidas
           Secretaría de INSARAG


1.   Equipo básico para tratamiento de traumas para seis víctimas, incluyendo           frazadas grandes, férulas, vías aéreas,
     dispositivo de válvula de bolsa con múltiples máscaras.. Equipo de soporte avanzado de vida (medicamentos, por
     ejemplo) si el equipo está entrenado para utilizarlos.
2.   Ventilador
     2.1       Alimentado por medio de electricidad o gasolina, con un tubo de extensión para direccionar el movimiento del aire.
     2.2       Juego de cuerdas (cada longitud debe hacerse de un color diferente)
               2.2.1 6 – 2.5 cm. x 1.6 m
               2.2.2 6 – 2.5 cm. x 4 m
               2.2.3 6 – 2.5 cm. x 4.8 m
               2.2.4 6 – 2.5 cm. x 6 m
     2.3       Todas las cuerdas deben de ser construidas con nylon tejido en espiral, con una fuerza de tensión mínima de
               1820 Kg.




     Guías y Metodología de INSARAG                                                                                          Enero 2007
                                                                                                                             Pagina 154
OCHA
                             Oficina para la Coordinacón de
                             Asuntos Humanitarios de las
                             Naciones Unidas
     Secretaría de INSARAG


ANEXO N: CAPACIDAD DE LAS AERONAVES
 Nota: La capacidad de carga y las velocidades crucero indicadas en este cuadro, son promedios para cada una de las
 aeronaves. Las capacidades reales, variarán basado en la altitud, temperatura aérea ambiente, y el combustible real a
 bordo de la aeronave. .

                             VELOCIDAD                    MAXIMO
                              (NUDOS)                     PESO DE      TAMAÑO DE LA                                                 TAMAÑO
                                                           CARGA         BODEGA DE         TAMAÑO DE    VOLUMEN DE    TAMAÑO       DESEABLE
                                                        (TONELADAS         CARGA           LA PUERTA       CARGA      PALETA         PISTA
                                                         METRICAS)         LxWxH             WxH         UTILIZABLE   224 x 318   ATERRIZAJE
                                                                                                               3
   TIPO AERONAVE                                          (2,200 lb)         (cm)             (cm)           m          (cm)           (ft)
 AN-12                                                        15       1,300 x 350 x 250    310 x 240        100         n/a           n/a
 AN-22                                                        60       3,300 x 440 x 440    300 x 390        630         n/a           n/a
 AN-26                                                        5.5      1,060 x 230 x 170    200 x 160         50         n/a           n/a
 AN-32                                                        6.7      1,000 x 250 x 110    240 x 120         30         n/a           n/a
 AN-72/74                                                     10       1,000 x 210 x 220    240 x 150         45         n/a           n/a
 AN-124                              450                     120       3,300 x 640 x 440    600 x 740        850         n/a         10,000
 A300F4-100                                                   40       3,300 x 450 x 250    360 x 260        320         20           8,200
 A300F4-200                                                   42       3,300 x 450 x 250    360 x 260        320         20           8,200
 A310-200F                                                    38       2,600 x 450 x 250    360 x 260        260         16           6,700
 A310-300F                                                    39       2,600 x 450 x 250    360 x 260        260         16           6,700
 B727-100F                                                    16       2,000 x 350 x 210    340 x 220        112          9           7,000
 B737 200F                                                    12       1,800 x 330 x 190    350 x 210         90          7           7,000
 B737 300F                                                    16       1,800 x 330 x 210    350 x 230         90          8           7,000
 B747 100F                                                    99       5,100 x 500 x 300    340 x 310        525         37           9,000
 B747-200F                           490                     109       5,100 x 500 x 300    340 x 310        525         37          10,700
 B747 400F                                                   113       5,100 x 500 x 300    340 x 310        535         37            n/a
 B757 200F                                                    39       3,400 x 330 x 210    340 x 220        190         15           5,800
 B767 300F                                                    55       3,900 x 330 x 240    340 x 260        300         17           6,500
 DC-10 10F                                                    56       4,100 x 450 x 250    350 x 260        380         23           8,000
 DC-10 30F                                                    70       4,100 x 450 x 250    350 x 260        380         23           8,000
 IL-76                               430                      40       2,500 x 330 x 340    330 x 550        180         n/a          2,800
 L-100                               275                      22       1,780 x 310 x 260    300 x 280        120          6            n/a
 L-100-20                            275                      20       1,780 x 310 x 260    300 x 280        120          6            n/a
 L-100-30                            280                      23       1,780 x 310 x 260    300 x 280        120          6            n/a
 MD-11F                                                       90       3,800 x 500 x 250    350 x 260        365         26            n/a

 Guías y Metodología de INSARAG                                                                                                          Enero 2007
                                                                                                                                         Pagina 155
OCHA
                            Oficina para la Coordinacón de
                            Asuntos Humanitarios de las
                            Naciones Unidas
    Secretaría de INSARAG




              TABLA 1.—TIPOS DE HELICOPTEROS UTILIZADOS POR OFDA DURANTE LAS OPERACIONES EN DESASTRES
         TIPO DE HELICOPTERO                                 TIPO DE    VELOCIDAD     TIPICA POR        TIPICA POR CUBRIR POR LAS ASPAS   CANTIDAD
                                                             COMBU       CRUSERO     CUBRIR POR               SIN EFECTO EN TIERRA           DE
                                                             STIBLE       (knots)   LAS ASPAS CON                    (Kg/lb.)†            ASIENTOS
                                                                                      EFECTO EN                                             PARA
                                                                                                    *
                                                                                    TIERRA (Kg/lb.)                                       PASAJERO
                                                                                                                                              S
Aerospatiale SA 315B Lama                                      Jet          80           420/925                     420/925                   4
Aerospatiale SA-316B Allouette III                             Jet          80          526/1,160                   479/1,055                  6
Aerospatiale SA 318C Allouette II                              Jet          95           420/926                     256/564                   4
Aerospatiale AS-332L Super Puma                                Jet         120         2,177/4,800                 1,769/3,900                26
Bell 204B                                                      Jet         120           599/1,20                    417/920                  11
Bell 206B-3 Jet Ranger                                         Jet          97           429/945                     324/715                   4
Bell 206L Long Ranger                                          Jet         110          522/1150                     431/950                   6
Bell 412 Huey                                                  Jet         110          862/1900                    862/1,900                 13
                                                             Aviation
Bell G-47                                                     Gas          66           272/600                     227/500                    1
Bell 47 Soloy                                                  Jet         75           354/780                     318/700                    2
Boeing H 46 Chinook                                            Jet
Boeing H 47 Chinook                                            Jet         130       12,210/26,918                12,210/26,918              33
Eurocopter (MBB) BO-105 CB                                     Jet         110         635/1,400                     445/980                  4
Eurocopter BK-117A-4                                           Jet         120         599/1,320                     417/920                 11
MI-8                                                           Jet         110       3,000/6,6139                  3,000/6,6139             20–30
MI-17
Sikorsky S-58T                                                 Jet          90         1,486/3,275                1,168/2,575               12—18
Sikorsky S-61N                                                 Jet         120         2,005/4,420                2,005/4,420                 n/a
Sikorsky S-64 Skycrane                                         Jet          80        7,439/16,400                7,439/16,400                n/a
Sikorsky S-70 (UH-60) Black Hawk                               Jet         145         2,404/5,300                1,814/4,000               14–17
*
  Se utiliza cuando las maniobras de despegue y aterrizaje se realizan en áreas relativamente planas y la carga no es
jettisonable. La carga útil real podrá variar, basado en la elevación y la temperatura, la cantidad de combustible y otros
factores. .


Guías y Metodología de INSARAG                                                                                                            Enero 2007
                                                                                                                                          Pagina 156
OCHA
                            Oficina para la Coordinacón de
                            Asuntos Humanitarios de las
                            Naciones Unidas
    Secretaría de INSARAG

†
  Se utiliza para misiones de carga honda la carga es ubicada en una red o se suspende de una línea que se recogió y
movió por el helicóptero utilizando un gancho ubicado en la parte inferior de la nave), y en terrenos adversos (cuando se
requiere aterrizar en la cima de terrenos empinados o en sitios adyacentes a precipicios) o por condiciones del tiempo. La
carga útil variará según la elevación y la temperatura, la cantidad de combustible y otros factores.




Guías y Metodología de INSARAG                                                                                        Enero 2007
                                                                                                                      Pagina 157

Más contenido relacionado

PPTX
2. PPT SCI 1.pptx
PPTX
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
PPTX
Sistema de comando de incidentes
PPTX
EXTRICACION
PPT
Descontaminación
PDF
Manual de Curso de Manejo de Cuerda Nivel II.pdf
PDF
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf
PPT
2. PPT SCI 1.pptx
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes
EXTRICACION
Descontaminación
Manual de Curso de Manejo de Cuerda Nivel II.pdf
Introducción a las operaciones de Rescate Basico.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
PPT Módulo V: DEA
PPTX
Planes de emergencia
PPT
Chapter 4 operating emergency vehicles
PPTX
PPT
CAPACITACION DEA.ppt
PPT
HazMat Ch12
PPT
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 2
PPTX
Primeros auxilios
PDF
Manual de Rescate Vertical.pdf
PPTX
12 rescate vehicular
PPT
Introducción al Sistema de comando de incidentes
PPTX
Sistema de Comando de incidentes
PDF
Atención a múltiples víctimas - Triage
PPT
Sistema comando incidentes
PPTX
1. mod 2 administracion de la emergencia
PDF
Apuntes Ventilacion en Incendios estructurales
PPT
Capítulo 42 Emergencias Por Materiales Peligrosos
PPTX
Respuesta ante Emergencias.pptx
PPT
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
PDF
Sistema comando incidentes psf
PPT Módulo V: DEA
Planes de emergencia
Chapter 4 operating emergency vehicles
CAPACITACION DEA.ppt
HazMat Ch12
Capítulo 07 Manejo Básico De La Vía Aérea 2
Primeros auxilios
Manual de Rescate Vertical.pdf
12 rescate vehicular
Introducción al Sistema de comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
Atención a múltiples víctimas - Triage
Sistema comando incidentes
1. mod 2 administracion de la emergencia
Apuntes Ventilacion en Incendios estructurales
Capítulo 42 Emergencias Por Materiales Peligrosos
Respuesta ante Emergencias.pptx
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
Sistema comando incidentes psf
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Programa curso complementar usar - www.alexmaragato.blogspot.com - BREC Busca...
PDF
Insarag guidelines2012 spa_read_version
PPTX
Expo brigada busqueda y rescate
PPTX
Brigada de evacuación
PDF
Manual de campo u.s.a.r
PPT
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
PPT
brigadas de rescate
PPT
8 Busqueda Y Rescate
PPTX
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
PPT
Diapositivas de evacuacion
Programa curso complementar usar - www.alexmaragato.blogspot.com - BREC Busca...
Insarag guidelines2012 spa_read_version
Expo brigada busqueda y rescate
Brigada de evacuación
Manual de campo u.s.a.r
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
brigadas de rescate
8 Busqueda Y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Diapositivas de evacuacion
Publicidad

Similar a Guías y metodología de insarag - www.alexmaragato.blogspot.com - BREC Busca e Resgate em Estruturas Colapçadas (6)

PPT
INSARAG ES UNA RED INTER GUBERNAMENTAL DENTRO DE NACIONES UNIDAS
PDF
INSARAG_Guidelines_Vol_III-_Gua_operaciones_SPA_20160218.pdf
PDF
Respuesta equipos usar ante desastre - www.alexmaragato.blogspot.com - BREC B...
PDF
Resolucion 64 76 ecosoc
PPT
Rol de las naciones unidas en la respuesta a desastres
INSARAG ES UNA RED INTER GUBERNAMENTAL DENTRO DE NACIONES UNIDAS
INSARAG_Guidelines_Vol_III-_Gua_operaciones_SPA_20160218.pdf
Respuesta equipos usar ante desastre - www.alexmaragato.blogspot.com - BREC B...
Resolucion 64 76 ecosoc
Rol de las naciones unidas en la respuesta a desastres

Más de Jorge Alex Rodrigues (20)

PDF
Catálogo AKMOS - com preços
PDF
LT - LEI DE TRANSIÇÃO MBMRS 2015
PDF
2015 - LFE - Lei de Fixação de Efetivo - CBMRS _ PROPOSTA
PDF
Excursão particular do RS para o SENABOM 2014 em Goiânia-GO
PDF
Telex free estudo novo plano 2014 - por alex
PDF
Pag 16 DOE rs 24abr13 promoções
PDF
Ordem operacoes exercicio grem-anafs 2010 - www.alexmaragato.blogspot.com - B...
PDF
Manual de campo brec - www.alexmaragato.blogspot.com - BREC Busca e Resgate e...
PDF
S3100 manual-de-campo-1230585549347190-2
DOC
Edital 1a edicao 2012 curso de formacao de condudotres de caes de busca e...
PDF
Edital Concurso Brigada Militar para Oficial cspm 2011 e 2012
PDF
Edital Concurso bombeiro Brigada Militar qpm_2_ 2011 e 2012
PDF
Edital Brigada Militar polost qpm_1_ 2011 2012
PPTX
Desfile 07 set 2011 - Bombeiros do Brasil
PDF
EDITAL Nº 32/ CTSP /2011 Brigada Militar
PPT
SCO Aula 05 curso de introdução ao sco
PPT
SCO Aula 04 curso de introdução ao sco
PPT
SCO Aula 03 curso de introdução ao sco
PPT
SCO Aula 02 curso de introdução ao sco
PPT
SCO Aula 01 curso de introdução ao sco cfo 2011
Catálogo AKMOS - com preços
LT - LEI DE TRANSIÇÃO MBMRS 2015
2015 - LFE - Lei de Fixação de Efetivo - CBMRS _ PROPOSTA
Excursão particular do RS para o SENABOM 2014 em Goiânia-GO
Telex free estudo novo plano 2014 - por alex
Pag 16 DOE rs 24abr13 promoções
Ordem operacoes exercicio grem-anafs 2010 - www.alexmaragato.blogspot.com - B...
Manual de campo brec - www.alexmaragato.blogspot.com - BREC Busca e Resgate e...
S3100 manual-de-campo-1230585549347190-2
Edital 1a edicao 2012 curso de formacao de condudotres de caes de busca e...
Edital Concurso Brigada Militar para Oficial cspm 2011 e 2012
Edital Concurso bombeiro Brigada Militar qpm_2_ 2011 e 2012
Edital Brigada Militar polost qpm_1_ 2011 2012
Desfile 07 set 2011 - Bombeiros do Brasil
EDITAL Nº 32/ CTSP /2011 Brigada Militar
SCO Aula 05 curso de introdução ao sco
SCO Aula 04 curso de introdução ao sco
SCO Aula 03 curso de introdução ao sco
SCO Aula 02 curso de introdução ao sco
SCO Aula 01 curso de introdução ao sco cfo 2011

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Estudios sociales en cuarto grado de basica
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre

Guías y metodología de insarag - www.alexmaragato.blogspot.com - BREC Busca e Resgate em Estruturas Colapçadas

  • 1. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG NACIONES UNIDAS OFICINA PARA LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS HUMANITARIOS Sección de Ayuda para la Coordinación Del Campo (Secretaría de INSARAG) GUÍAS Y METODOLOGÍA DE INSARAG Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 2. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Registro de Cambios Descripción de Cambio Fecha Autor Corrección del Anexo N (Capacidad de aviones) El capitulo G fue removido (Establecimiento de una 19 Enero 2007 FCSS, OCHA Ginebra capacidad USAR). Este capitulo incluye requerimientos para un equipo USAR que tienen que ser revisados y aprobados antes de su publicación. Inclusión del Capitulo G “Estableciendo una capacidad 11 Enero 2007 FCSS, OCHA Ginebra USAR” Inclusión de revisiones al anexo I y anexo J 2 Febrero 2007 FCSS; OCHA Ginebra Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 3. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG CARTA DEL PRESIDENTE DE INSARAG Desde la creación de INSARAG en 1991, se ha progresado significativamente en mejorar los estándares para la asistencia USAR asimismo como la coordinación de la respuesta internacional a desastres repentinos de gran magnitud. Los logros de INSARAG incluyen el establecer una red mundial de organizaciones que responden a desastres y el desarrollo de una guía de la misma. El compromiso de los países miembros de INSARAG y organizaciones se ilustra de mejor manera por la adopción unánime de la Resolución 57/150 “Consolidando la Eficacia y la Coordinación de la Ayuda Internacional USAR” por la Asamblea General de la ONU el 16 de Diciembre de 2002. Esta resolución plantea las Guías de INSARAG para se sean usadas como referencia para la respuesta USAR internacional y la respuesta a desastres. Las Guías de INSARAG han sido preparadas por rescatistas USAR de alrededor del mundo para guiar equipos internacionales USAR y así como los países propensos a desastres a que realicen operaciones de respuesta durante un desastre de mayor magnitud. Las Guías son un documento vivo que será mejorado cuando las lecciones sean aprendidas y mejores prácticas sean identificadas en la evaluación de las operaciones internacionales de respuesta a desastres. Invito a todos los países propensos a desastres y a los países que responden a desastres a que participen en las actividades de INSARAG a que ayuden a darle forma a la metodología de INSARAG para que sea más eficaz para asistir a las victimas de desastres. También invito a todos los miembros de INSARAG a que adopten las guías de INSARAG como parte integral de su marco nacional del manejo de desastres. Me gustaría agradecerles a todos los países y organizaciones que han apoyado a INSARAG desde su establecimiento y que han contribuido para el desarrollo de las Guías de INSARAG y la creación y adopción de la Resolución 57/150 de la Asamblea General. Toni Frisch, Suiza Presidente de INSARAG Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 4. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG CONTENIDO A. PREFACIO 1 A1 Introducción 2 A2 Historial 2 A3 Resolución 57/150 de la Asamblea General (AG) de las Naciones Unidas del 16 de Diciembre de 2002 7 B. GRUPO CONSULTOR INTERNACIONAL DE BUSQUEDA Y RESCATE (INSARAG) 8 B1 Propósito de las guías de INSARAG 8 B2 Ciclo de Metodología de INSARAG 9 B3 Estructura de INSARAG 9 B3.1 Comité de Dirección de INSARAG 9 B3.2 Secretaria de INSARAG 10 B3.3 Grupos Regionales de INSARAG 10 B3.4 Antenas Regionales de INSARAG 11 B3.5 Grupos Ad-hoc 12 B3.6 Lideres de equipos USAR Internacionales 12 B3.7 Puntos Focales Nacionales para INSARAG 13 C. ENTIDADES INTERNACIONALES DE RESPUESTA USAR 16 C1 ONU OCHA 16 C2 LEMA 16 C3 UNDAC 16 C4 Equipos Internacionales USAR 17 C5 Centro de Recepción y Partida 17 C6 Centro de Coordinación de las Operaciones en el Sitio 17 C7 OSOCC Virtual 18 Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 5. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG D. COORDINACIÓN INTERNACIONAL USAR 20 D1 Responsabilidades de la ONU OCHA en la respuesta Internacional de equipos USAR 20 D1.1 Preparación 20 D1.2 Movilización 21 D1.3 Operaciones 21 D1.4 Desmovilización 21 D1.5 Después de la Misión 21 D2 Responsabilidades de País Afectado en Caso de la Respuesta de Equipos Internacionales USAR 22 D2.1 Preparación 22 D2.2 Movilización 22 D2.3 Operaciones 22 D2.4 Desmovilización 23 D3 Responsabilidades de un País Asistente en Caso de Proveer equipos Internacionales USAR 23 D3.1 Preparación 23 D3.2 Movilización 24 D3.3 Operaciones 24 D3.4 Desmovilización 24 D4 Responsabilidades de un Equipo USAR 24 D4.1 Preparación 24 D4.2 Movilización 25 D4.3 Operaciones 25 D4.4 Desmovilización 25 D4.5 Después de la Misión 25 D5 Responsabilidades al establecer un RDC provisional 25 D6 Responsabilidades al establecer un OSOCC provisional 26 D7 Responsabilidades dentro de un OSOCC 27 E CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS USAR 30 Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 6. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F BUSQUEDA Y RESCATE URBANA INTERNACIONAL (USAR) 34 F1 Consideraciones Éticas 34 F1.1 Introducción 35 F1.2 Tópicos Sensibles a Considerar 36 F2 Planificación de un equipo USAR 36 F2.1 Introducción 36 F2.2 Preparación 37 F2.3 Movilización 37 F2.4 Operaciones 38 F2.5 Desmovilización 39 F3 Responsabilidades de la Gerencia de un equipo USAR 39 F3.1 Introducción 39 F3.2 Preparación 40 F3.2.1 Estructura de un Equipo USAR Internacional 40 F3.2.2 Relación de a quien se reporta un equipo 41 F3.2.3 Llegada al área afectada 42 F3.2.4 Base de Operaciones 43 F3.3 Plan de Acciones Operacionales 43 F3.3.1 Interacción con la Estructura Local de Comando 44 F3.3.2 Horarios / Rotaciones de los Periodo de Trabajo 45 F3.3.3 Gerencia 46 F3.3.4 Consideraciones de Salud y Medicas 46 F3.3.5 Planificación de Acciones 46 F3.3.6 Informes y Debriefings para equipos USAR 47 F3.4 Desmovilización 47 F3.5 En cuanto se regresa a la base de Origen 48 F4 Procedimiento de Compromiso / de Retirada de un equipo USAR 48 F4.1 Introducción 48 F4.2 Preparación 48 F4.3 Movilización 48 Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 7. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F4.4 Operaciones 49 F4.5 Desmovilización 51 F5 Seguridad para un equipo USAR 51 F5.1 Introducción 51 F5.2 Preparación 51 F5.3 Activación 52 F5.3.1 Tópicos de Seguridad Personal 53 F5.3.2 Tópicos de Seguridad General 53 F5.4 Salida 53 F5.5 En Transito 53 F5.5.1 Transporte al sitio de desastre 54 F5.6 Durante las Operaciones 54 F5.7 Reasignación / Resignación 55 F5.8 Retorno ala base de Origen 55 F6 Comunicación 55 F6.1 Introducción 55 F6.2 Formas de Comunicación 55 F6.3 Preparación 56 F6.4 Movilización 57 F6.5 Operaciones 57 F6.6 Desmovilización 57 F7 Normas Para la Divulgación por los Medios de Comunicación 58 F7.1 Propósito 58 F7.2 Preparación 58 F7.3 Movilización 58 F7.4 Operaciones 59 F7.5 Desmovilización 59 F8 Base de Operaciones 59 F8.1 Introducción 59 F8.2 Preparación 60 F8.3 Movilización 60 Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 8. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F8.4 Operaciones 60 F8.5 Desmovilización 61 F8.6 Requisitos para una Base de Operaciones 62 F8.7 Disposición para una Base de Operaciones 63 F9 Operaciones USAR 64 F9.1 Preparación 64 F9.2 Movilización 64 F9.3 Operaciones 65 F9.4 Desmovilización 64 F10 Perros de Búsqueda 65 F10.1 Introducción 65 F10.1 Requisitos para el Guía 65 F10.2 Requisitos para el Perro de Búsqueda 65 F10.3 Certificación 65 F10.4 Consideraciones Veterinarias 65 F10.5 Identificación 66 F11 Triage y Evaluación Estructural del Sitio de Trabajo 66 F11.1 Introducción 67 F11.2 Preparación 67 F11.3 Movilización 67 F11.4 Operaciones 68 F11.5 Definición de factores para el Triage 69 F11.6 Las 8 Categorías de Triage 70 F11.7 Tabla de Triage 70 F11.8 Árbol de Triage 71 F11.9 Consideraciones Estructurales 72 F11.10 Desmovilización 74 F12 Señalización para equipos USAR 74 F12.1 Introducción 74 F12.2 Identificación de la Función del Equipo 72 F12.3 Señalización General del Área 75 Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 9. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F12.4 Orientación de Estructuras 76 F12.5 Señalización con Cintas 76 F12.6 Señalización Estructural 77 F12.7 Señalización 78 F12.8 Símbolos de Muestra 79 F13 Operaciones de Materiales Peligrosos 81 F13.1 Introducción 81 F13.2 Consideraciones Estratégicas 81 F13.3 Estrategias y Consideraciones Operacionales 82 F13.4 Consideraciones para el Proceso de Decisión 82 F13.5 Otras Consideraciones 82 F13.6 Detección y Supervisión 83 G ESTABLECIMIENTO de CAPACIDADES de BUSQUEDA Y RESCATE URBANO 84 G1 Introducción 84 G2 Marco Nacional de Respuesta a Emergencias 85 G3 Estructura de un Equipo USAR 88 G4 Gerencia y Administración USAR 91 G4.1 Gerencia de la Base de Origen 92 G4.2 Responsabilidades Técnicas 92 G4.3 Personal y Reclutamiento 93 G4.4 Gerencia del Equipo USAR 92 G5 Perros de Búsqueda 93 G6 Herramientas y Equipamiento USAR 94 G7 Entrenamiento 94 G7.1 Entrenamiento 94 G7.2 Entrenamiento del Equipo USAR 95 H LISTA DE SIGLAS 97 Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 10. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG I ANEXOS Anexo A: Modulo de aprendizaje del Conocimiento de INSARAG 99 Anexo B: Ejercicio de Búsqueda y Rescate Urbano 103 Anexo C: Forma de Planificación OSOCC 117 Anexo D: Forma de Desmovilización para un equipo USAR 118 Anexo E: Informe del Equipo USAR después de la Misión 119 Anexo F: Ficha de Datos del Equipo USAR 120 Anexo G: Informe de Sinopsis la Mision 121 Anexo H: Lista de Verificación para la clasificación de INSARAG 122 Anexo I: Clasificación Externa de INSARAG 129 Anexo J: Listado de Verificación del equipo IEC (equipo pesado) 134 Anexo k: Alfabeto Fonético 140 Anexo L: Sugerencias para el Manejo de los Medios de Comunicación 141 Anexo M: Lista de Herramientas de un Equipo USAR 143 Anexo N: Capacidad de Aviones 155 Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 11. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG A PREFACIO A1 Introducción 1. La Sección de Ayuda para la Coordinación del Campo (FCSS) de la ONU OCHA, proveedora de una plataforma para la Secretaría de INSARAG, ha facilitado el desarrollo de “Las Guías y Metodología de INSARAG”, las cuales fueron establecidas por los miembros y organizaciones de INSARAG. La intención de las guías es que sirvan como referencia en las operaciones de búsqueda y rescate urbano internacional en los países que deseen establecer capacidad o equipos USAR. Además, las guías no son instrucciones autoritarias, sino recomendaciones detalladas que han sido basadas en una acumulación de historial institucional y experiencia relacionada a la respuesta internacional USAR según el alcance de los términos de la referencia de INSARAG. El uso de las Guías de INSARAG ha sido endorsado por la resolución 57/150 de la Asamblea General de la ONU del 16 de Diciembre 2002 “Consolidando la Eficacia y la Coordinación de la Ayuda Internacional USAR.” 2. Las Guías y Metodología de INSARAG han sido desarrolladas en cooperación con un gran número de actores que han obtenido experiencia inestimable en el desarrollo de capacidades domesticas USAR, hacia la respuesta a incidentes domésticos a gran escala y la respuesta a incidentes internacionales. Las lecciones aprendidas de estos esfuerzos dieron lugar al desarrollo de las Guías y Metodología de INSARAG, estas continúan una evolución constante, creando así una mayor preparación para futuros desastres. A2 Historial 1. INSARAG fue formado en 1991 bajo un esfuerzo cooperativo por países propensos a terremotos o desastres causantes de un colapso estructural, asimismo por países u organizaciones que proveen asistencia USAR internacional, como también la ONU, la Federación Internacional de Sociedades Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 1
  • 12. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG de Cruz Roja y Media Luna Roja (IFRC) y otras entidades de respuesta internacional. 2. En periodos que no hay desastres, INSARAG trata de incrementar el conocimiento de la respuesta internacional USAR. Esto se alcanza por medio del entrenamiento y la facilitación de ejercicios diseñados a evaluar la habilidad de respuesta de un país en caso de que el desastre exceda la capacidad local y que necesite ayuda externa. Además, INSARAG, conjuntamente con sus socios, continua desarrollando mejores prácticas y relaciones internacionales. 3. Durante periodos de desastre, los países afectados y los países que proveen la respuesta aplican la metodología de INSARAG, la cual asegura que los equipos USAR entienden el papel y la responsabilidad de la Agencia Local del Manejo de Emergencias (LEMA) y pueden integrarse a la misma con eficacia, dando como resultado un esfuerzo coordinado y eficaz del rescate. 4. Las actividades de INSARAG son diseñadas para mejorar el estado de preparación contra emergencias, incluyendo la consolidación de la cooperación entre los equipos internacionales USAR y el intercambio de la información sobre procedimientos operacionales y lecciones aprendidas. 5. Cualquier comentario o propuestas, para mejorar las Guías y la Metodología de INSARAG, pueden ser mandados a la FCSS, Rama de Servicios de Emergencia de la ONU OCHA en Ginebra. A3 Resolución 57/150 de la Asamblea General de la ONU del 16 de Diciembre 2002 [sin referencia a un comité principal (A/57/L.60 and Add.1)] 57/150. Consolidando la Eficacia y la Coordinación de la Ayuda Internacional USAR Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 2
  • 13. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG La Asamblea General, Reafirmando la resolución 46/182 del 19 de Diciembre de 1991, el anexo que contiene los fundamentos de las guías para la coordinación de la ayuda humanitaria del sistema de las Naciones Unidas, y la resolución 54/233 del 22 de Diciembre de 1999, 55/163 del 14 de Diciembre de 2000, 56/103 del 14 de Diciembre del 2001 y 56/195 del 21 de Diciembre del 2001, y recordando conclusiones convenidas 1998/1 1 y 1999/1 2 del consejo Económico y Social y la resolución del consejo 2002/32 del 26 de Julio de 2002, Tomando nota del reporte del Secretario General de la cooperación en la asistencia humanitaria en el campo de desastres naturales desde la fase de asistencia hasta la fase de reconstrucción. 3 Sumamente preocupados por la cantidad y dimensión de desastres, con un gran número de pérdidas de vidas humanas y de propiedad alrededor del mundo, y sus consecuencias a largo plazo, especialmente aquellas que son severas para los países en desarrollo, Reafirmando que la soberanía, integridad territorial y la unión nacional de los estados debe de ser completamente respetada de acuerdo con el Convenio de las Naciones Unidas y su contexto, la asistencia humanitaria debe ser proveída con el consentimiento del país afectado y en principio, con base en la solicitud del país afectado, Reafirmando También que cada Estado tiene la primera y principal responsabilidad de cuidar a las victimas de un desastre natural y otras emergencias que ocurran en su territorio, el país afectado tiene el papel principal en la iniciación, organización, coordinación e implementación de la asistencia humanitaria en su territorio, 1 Official Records of the General Assembly, Fifty-third Session, Supplement No. 3 and corrigendum (A/53/3 and Corr.1), chap. VII, para. 5. 2 Ibid., Fifty-fourth Session, Supplement No. 3 (A/54/3/Rev.1), chap. VI, para. 5. 3 A/57/578. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 3
  • 14. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Reconociendo la importancia de los principios de neutralidad, humanidad e imparcialidad para las provisiones de la asistencia humanitaria, Acentuando la responsabilidad de los Estados de asumir la preparación antes de los desastres y los esfuerzos de mitigación para minimizar los impactos del mismo, Notando el papel importante que juegan los rescatistas locales y las capacidades existentes en el país en la respuesta a desastres naturales, Acentuando la importancia en que la ayuda internacional sea oportuna, coordinada y técnicamente sólida y siendo proveída en coordinación con el Estado que la recibe, en particular en el campo de la búsqueda y rescate después de un terremoto y otros eventos en estructuras colapsadas, Notando al respecto, la importancia de la contribución hecha por los equipos de búsqueda y rescate urbana internacional después de desastres, la cual ha ayudado a reducir la pérdida de vidas y el sufrimiento humano, Elogiando el trabajo de los equipos de Asistencia en Desastres y Coordinación de las Naciones Unidas por facilitar las rápidas evaluaciones de necesidades y por asistir a los Estados Miembros para organizar la coordinación de las operaciones de búsqueda y rescate internacional en el campo, Preocupados por los procedimientos requeridos que se aplican al movimiento de extranjeros y herramientas al país y dentro del país, que puedan afectar la aceptación en un tiempo adecuado, el desplazo hacia sitios de desastres y actividades de los equipos de búsqueda y rescate internacional, También preocupados de que se ponga a disposición de los recursos del país afectado, equipos de búsqueda y rescate urbano internacionales que no hayan sido apropiadamente entrenados o equipados, que se constituyan en una carga adicional, Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 4
  • 15. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Notando los esfuerzos hechos por los Estados miembros, facilitados por la Oficina para Coordinación de Asuntos Humanitarios, para mejorar la eficiencia y eficacia en el suministro de la asistencia de búsqueda y rescate internacional, Notando también que la Federación Internacional de las sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja, están identificando el estado corriente de ley internacional relacionado con la respuesta ha desastres para tener un reporte que ha ser entregado a los Estados y a las sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja en la conferencia internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja en Diciembre de 2003, y acentuando la necesi dad de una supervisión intra-gubernamental de este proceso, particularmente con respecto a los principios, el alcance y los objetivos, Reconociendo en este respecto, las Guías desarrolladas por el Grupo Consultor de Búsqueda y Rescate, como una herramienta de referencia flexible y útil para la preparación contra desastres y los esfuerzos de respuesta, 1. Hace énfasis en la necesidad de mejorar la eficiencia y eficacia en la provisión de la asistencia de búsqueda y rescate internacional, con la aspiración de contribuir a salvar un mayor número de vidas humanas; 2. Promueve esfuerzos que tiendan a fortalecer el Grupo Consultor de Búsqueda y Rescate Internacional y sus grupos regionales, especialmente a través de la participación de sus actividades de representantes de un gran número de países; 3. Recomienda a todos los Estados, con base en las medidas aplicables relacionadas con la seguridad publica y la seguridad nacional, a simplificar o reducir, como sea apropiado, los procedimientos de aduanas y administrativos relacionados con la entrada, el tránsito, la estadía y la salida de los equipos de búsqueda y rescate urbano internacionales, sus herramientas y maquinaria, tomando en cuenta las Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 5
  • 16. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Guías del Grupo Consultor de Búsqueda y Rescate Internacional, particularmente en relación a visas para los rescatistas y la cuarentena de sus animales, la utilización del espacio aéreo y la importación de herramientas de búsqueda, rescate y técnicas de comunicación, las medicinas necesarias y otros materiales relevantes; 4. Recomienda a todos los Estados que adopten las medidas de seguridad de los equipos de búsqueda y rescate internacional que operan en su territorio; 5. Adicionalmente recomienda a todos los Estados que tienen la capacidad de proveer asistencia de búsqueda y rescate internacional, de tomar las medidas necesarias para asegurar que los equipos de búsqueda y rescate urbano internacionales que se encuentran bajo su responsabilidad, sean desplazados y que operen de acuerdo a los estándares internacionales desarrollados y especificados en las Guías del Grupo Consultor de Búsqueda y Rescate, particularmente el desplazamiento oportuno, la autosuficiencia, entrenamiento, procedimientos operacionales y herramientas, y consentimiento cultural; 6. Reafirma el papel de liderazgo del Coordinador de Ayuda de Emergencia de las Naciones Unidas, en apoyo a las autoridades del Estado afectado, se solicita, en coordinación con la asistencia multilateral posterior a los desastres; 7. Promueve el reforzamiento de la cooperación entre los Estados a los niveles regionales y sub-regionales en el campo de preparación contra desastres y la respuesta a los mismos, en relación particular al desarrollo de capacidad en todos los niveles; 8. Promueve entre los Estados miembros, por medio de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la Secretaría y en cooperación con el Grupo Consultor de Búsqueda y Rescate Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 6
  • 17. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Internacional, a continuar los esfuerzos para mejorar la eficiencia y eficacia en las provisiones de asistencia de búsqued a y rescate internacional, incluyendo un mejor desarrollo en los estándares comunes; 9. Requiere a la Secretaría-General, entregar a la Asamblea General en su cincuenta y nueve sesión, un reporte detallado de las recomendaciones en el progreso de las mejoras con el fin de aumentar la eficiencia y eficacia en la provisiones de la búsqueda y rescate internacional, tomando en cuenta el alcance de la utilización de las Guías de Grupo Consultor de Búsqueda y Rescate Internacional. 75 Reunión Plenaria Diciembre 16 2002 A4 Como Comunicarse con la ONU OCHA (FCSS) Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios Sección de Apoyo y Coordinación en el Campo Palais des Nations CH 112 Geneva 10, Switzerland Teléfono: +41(0)22 917 1234 Fax: +41(0)22 917 0023 Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 7
  • 18. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG B GRUPO CONSULTOR DE BUSQUEDA Y RESCATE INTERNACIONAL B1 Propósito de las Guías de INSARAG 1. Las guías de INSARAG buscan proveer una metodología para países afectados por desastres repentinos que causen daños estructurales a gran escala y para los equipos USAR internacionales que responden a estos desastres. También definen el papel de la ONU, que asiste a los países afectados al proveer coordinación en la escena del incidente. 2. Según lo afirmado en la Resolución 57/150 de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de Diciembre de 2002 los países propensos a terremotos o a desastres con el potencial de causar colapsos estructurales, se les aconseja firmemente incluir la metodología de INSARAG en sus planes nacionales de manejo de emergencias. Las guías de INSARAG trabajan con dos grupos que son igualmente importantes, estos son los países proveedores de una respuesta a desastres con sus equipos internacionales USAR y los países afectados. La metodología como se encuentra definida en las guías, provee un proceso para la preparación, la cooperación y la coordinación de todos los participantes locales e internacionales. Esto dará lugar a un mejor entendimiento en todos los niveles de gobierno del país afectado de como hacer un mejor uso de la ayuda internacional USAR en las operaciones del desastre, lo que aumentará la eficacia del uso de recursos. B2 Ciclo de la Metodología de INSARAG 1. Las guías plantean la ayuda internacional USAR en un ciclo, el cual incluye las siguientes fases: 1.1 Preparación – describe el período entre desastres, en el cual las lecciones aprendidas se revisan, se implementan enmiendas y mejoras a los estándares de procedimiento operacionales, se lleva a cabo el entrenamiento y se desarrolla una planificación para futuras respuestas. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 8
  • 19. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 1.2 Movilización – describe las acciones requeridas inmediatamente después que un desastre ocurre y un equipo USAR se prepara para responder y asistir el país afectado. 1.3 Operaciones – describe todas las acciones requeridas cuando un equipo USAR llega al centro de recepción (siglas en Ingles RDC), se registra en el OSOCC, se reporta al LEMA y realiza operaciones USAR hasta que se le instruya lo contrario. 1.4 Desmovilización – describe las acciones requeridas cuando un equipo USAR ha sido instruido para que las operaciones USAR cesen y se retiren del país afectado, el equipo coordina la partida a través del OSOCC y parte del mismo pasando por el RDC. 1.5 Después de la Misión – describe las acciones requeridas cuando un equipo USAR ha retornado a casa, cómo elaborar y entregar el reporte de la misión, transfiere una revisión de las lecciones aprendidas para mejorar la efectividad y eficacia en misiones futuras. B3 Organigrama de INSARAG Comité de Secretaría de Dirección INSARAG ONU OCHA Ginebra (FCSS) Grupo Grupo Grupo Lideres de Grupos de Regional Regional de Regional Equipos Trabajo África/Europa las Américas Asia/Pacifico USAR Ad-hoc Internacional es Oficina Regional B3.1 Comité de Dirección de INSARAG 1. INSARAG es dirigido por un comité de dirección, el cual consta de un Presidente, Secretario (la cual es ejercida por el jefe de la FCSS, ONU OCHA), Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 9
  • 20. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Presidentes de las regiones, Vice-Presidentes de grupos regionales, un representante de la IFRC y los Presidentes de grupos de trabajo Ad-hoc. El Comité de Dirección se reúne anualmente para determinar la dirección estratégica y la política de INSARAG. B3.2 Secretaria de INSARAG 1. El lugar de la secretaría de INSARAG es en la FCSS, ONU OCHA, situada en Ginebra, Suiza. La tarea de la secretaría de INSARAG es el organizar reuniones, talleres, grupos de trabajo IEC y el entrenamiento en cooperación con el país anfitrión. La Secretaría de INSARAG es responsable del manejo y el mantenimiento del OSOCC virtual, la página Web de INSARAG y el directorio USAR. Adicionalmente la secretaría de INSARAG es responsable de notificar y facilitar cualquier proyecto que haya sido acordado y lanzado por la red de INSARAG. B3.3 Grupos Regionales de INSARAG 1. Los grupos regionales de INSARAG son los siguientes: Región África/Europa Región de las Américas, Región Asia/Pacífico. Estos grupos regionales se reúnen anualmente para tomar las medidas necesarias para reforzar la respuesta regional de equipos USAR y para asegurarse que la dirección estratégica y política que recomienda el comité de dirección de INSARAG sea implementada, además para asimilar información proveniente de los países miembros para ser sometida al comité de dirección. 2. Los grupos regionales fomentan la participación de todos los países de la región y esperan proveer una plataforma para discutir temas relacionados a la búsqueda y rescate internacional USAR, también la cooperación regional y el aumento de la capacidad de respuesta en la región. Uno de los primeros resultados de estas reuniones, es un plan para el aumento o crecimiento de la capacidad de respuesta, entrenamiento y otros asuntos relevantes a la Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 10
  • 21. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG respuesta. Cada región tiene un Presidente y un Vicepresidente, los cuales son elegidos anualmente y a la vez son parte del Comité de Dirección de INSARAG. REGION REGION ASIA / AFRICA/ PACIFICO EUROPA REGION DE LA AMERICAS B3.4 Antena Regional de INSARAG 1. La decisión de crear antenas regionales de INSARAG fue hecha por el Comité de Dirección de INSARAG. Una antena de INSARAG es establecida por un país miembro del sistema INSARAG y que sea propenso a desastres con el deseo de mejorar la capacidad de la red de INSARAG. 2. Una antena regional de INSARAG no es una oficina de la ONU, cada oficina es establecida con arreglos bilaterales por el país anfitrión y la ayuda de los países del grupo de la región. La antena regional de INSARAG trabaja bajo la autoridad del grupo regional de INSARAG y las actividades son supervisadas por la Secretaría de INSARAG para asegurar adherencia a la metodología de INSARAG. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 11
  • 22. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 3. Las tareas de las antenas regionales de INSARAG pueden incluir: La traducción de documentos y páginas Web de INSARAG a las lengua(s) regionales; Asistencia a la Presidencia regional identificando y registrando puntos focales para INSARAG en los países de la región y coordinando la asistencia de los miembros a conferencias, reuniones y talleres de INSARAG. Asistencia a la Secretaría de INSARAG con la organización de entrenamiento de INSARAG con la publicación de eventos regionales en el calendario anual dentro de la pagina Web de INSARAG. B3.5 Grupos de Trabajo AD-HOC 1. Los grupos de trabajo AD-HOC asignados específicamente a una tarea, pueden ser establecidos a petición del Comité de Dirección, por los grupos regionales o líderes de equipos USAR. Estos grupos son compuestos por el personal que tiene la experiencia y calificaciones adecuadas para tratar los temas a discutir; asimismo este grupo también incluye un representante de la Secretaría de INSARAG. El propósito de estos grupos de trabajo es proveer soluciones a puntos específicos identificados por el grupo solicitante (revisión de las Guías de INSARAG, entrenamiento, etc.). Al finalizar la tarea, los grupos se disuelven. B3.6 Lideres de Equipos USAR Internacionales 1. Los lideres de los Equipos USAR Internacionales son una red de participantes experimentados que responden a incidentes de estructuras colapsadas domésticas e internacionales, como también proveen aportación, consejo y experiencia que sirve para incrementar la capacidad de respuesta de los equipos USAR internacionales. La secretaria de INSARAG convoca anualmente a los líderes de todos los equipos USAR internacionales que se encuentran registrados. Estas reuniones proveen un foro para discutir ediciones técnicas referentes al entrenamiento y una mejor práctica, las cuales se basan en las lecciones aprendidas en operaciones pasadas y de ejercicios USAR. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 12
  • 23. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG B3.7 Puntos Focales Nacionales para INSARAG 1. Si el país es propenso a desastres causantes de colapso estructural, o si en el país se establece la ayuda USAR, se debe identificar el punto focal nacional para INSARAG.. Debe de ser un oficial de alto rango del Ministerio de Gobierno el responsable del manejo de la respuesta nacional e internacional a un desastre. Idealmente, el punto focal nacional para INSARAG debe mantener esta posición por varios años para establecer un historial institucional en su país y para asegurar un compromiso constante con INSARAG. 2. Las responsabilidades del punto focal de la nación para INSARAG incluyen: 2.1 Ser el único punto focal del Gobierno con la Secretaría de INSARAG; 2.2 Promover la metodología de INSARAG de acuerdo con lo definido en la Resolución 57/150 de la Asamblea General del 16 de Diciembre del 2002 en la “Consolidación de la eficacia y de la coordinación de la ayuda internacional USAR” entre los encargados del desastre en el país hacia todos los niveles administrativos; 2.3 Asegurarse que la metodología de INSARAG se efectué cuando se recibe ayuda externa, según la definición de las Guías de INSARAG y junto con la Resolución 57/150 de la Asamblea General del 16 de Diciembre del 2002, y sean incluidas en el plan nacional del manejo de desastres; 2.4 Que represente o que asegure la representación de su país en reuniones de su respectivo grupo regional de INSARAG; 2.5 Diseminar la información proporcionada por la Secretaría de INSARAG, en particular las invitaciones a las reuniones de INSARAG, talleres, cursos de entrenamiento o ejercicios USAR, relevantes al manejo de desastres y/o equipos en USAR en su país; 2.6 Asegurarse que los equipos nacionales USAR (gubernamentales o no- gubernamentales (NGO)) considerados a ser enviados a desastres internacionales, cumplan los estándares de clasificación de INSARAG. Una vez confirmados, los detalles de estos recursos deben de ser publicados en el directorio USAR de INSARAG; Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 13
  • 24. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 2.7 Asegurarse que informes actualizados sean frecuentemente publicados en el OSOCC virtual en caso de una emergencia; 2.8 En el caso de un desastre en su país, asegurarse que los reportes con información de las actividades de la respuesta nacional y las necesidades prioritarias sean publicados en el OSOCC virtual. 2.9 En caso de desastre en su país, que facilite el establecimiento de un centro de recepciones (RDC) y un OSOCC. 3. El punto focal de la nación con INSARAG debe tener la capacidad de verificar o decidir si su país se encuentra preparado para apoyar las siguientes actividades de INSARAG: 3.1 Que sea anfitrión de cursos de aprendizaje para el manejo de desastres a todos los niveles administrativos; 3.1.1 El país anfitrión debe promover la participación de los encargados de la respuesta a desastres de los países vecinos o de países en la región a cursos de aprendizaje del conocimiento de INSARAG. El propósito de este curso es presentar la metodología de INSARAG a las personas encargadas de la respuesta a desastres. (Anexo A); 3.1.2 Un ejercicio USAR - INSARAG se debe llevar a cabo idealmente y conjuntamente con un ejercicio de respuesta a un terremoto o un desastre equivalente. Un componente internacional que este constituido por equipos internacionales USAR y un equipo UNDAC deben de ser integrados al ejercicio. La porción internacional del ejercicio se conduce a estilo de puesto de comando con asistencia de la Secretaría de INSARAG (Anexo B); 3.2 Cuando el país es elegido como Presidente de grupo regional de INSARAG, se requiere que sea anfitrión de la reunión anual de INSARAG co-organizada con la Secretaría de INSARAG; 3.3 Ser anfitrión y presidente de la reunión anual de de lideres INSARAG, la cual es co-organizada y dirigida por la Secretaría de INSARAG; Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 14
  • 25. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 3.4 Ser anfitrión y presidente de talleres de INSARAG, según las nominaciones del grupo regional o dirigidos por el comité de dirección, los cuales son dirigidos por la Secretaría de INSARAG. 4. Si el punto focal de INSARAG sale de su puesto, un reemplazo debe de ser asignado y la Secretaría de INSARAG debe de ser informada. ESTA PARTE ESTA INTENSIONALMENTE EN BLANCO Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 15
  • 26. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG C ENTIDADES INTERNACIONALES DE RESPUESTA USAR C1 ONU OCHA 1. La ONU OCHA, sirve como Secretaría de INSARAG en el comité de dirección de INSARAG y ha sido asignado por mandato, de coordinar la ayuda internacional en desastres y crisis humanitarias que excedan la capacidad del país afectado. Muchos agentes como gobiernos, NGOS, Agencias de la ONU e individuales responden a los desastres y crisis humanitarias. La ONU OCHA trabaja con todos los participantes y responde a los desastres para asistir al gobierno del país afectado en un esfuerzo para asegurar el uso más eficaz de recursos internacionales. C2 LEMA 1. LEMA es un término usado para describir la autoridad local del manejo de emergencias. LEMA es la autoridad responsable de todo el comando, coordinación y manejo de la respuesta operacional. LEMA puede referirse a una autoridad nacional, regional o local, o una combinación de estas, las cuales son colectivamente responsables de la operación de la respuesta al desastre. C3 UNDAC 1. El equipo UNDAC está disponible para que la ONU OCHA lo mande a misiones de inicio repentino. La ONU OCHA enviará a un equipo UNDAC cuando sea pedido por el gobierno afectado o por el Coordinador Residente de la ONU en el país afectado. El personal de los equipos UNDAC se encuentra disponible todo el tiempo y puede responder con poco aviso. El equipo UNDAC es proporcionado gratuitamente al país afectado. 2. El equipo UNDAC está compuesto por personal experimentado en el manejo de emergencias en sus propios países, de organizaciones internacionales y de la ONU OCHA. El equipo UNDAC es dirigido por la FCSS en las oficinas de la ONU OCHA en Ginebra y trabaja bajo la autoridad del Coordinador Residente de Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 16
  • 27. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG la ONU y con apoyo y estrecha cooperación con el LEMA. El equipo UNDAC asiste al LEMA con la coordinación de la repuesta internacional incluyendo los equipos USAR, asesoramientos de la prioridad de necesidades y el manejo de la información con el establecimiento de un OSOCC. C4 Equipos USAR Internacionales 1. Equipos de Búsqueda y Rescate Urbano son recursos del país afectado o de la comunidad internacional que responde y que lleva acabo las actividades de búsqueda y rescate en las estructuras colapsadas. C5 Centro de Recepción y Partida (siglas en Inglés RDC) 1. El RDC es una extensión del OSOCC, se establece en puntos de entrada al país afectado (ejemplo: aeropuertos) para la respuesta internacional. El RDC es establecido por el equipo UNDAC o por el primer equipo USAR internacional que llegue al país afectado. La responsabilida principal del RDC es facilitar la llegada y después la partida de los equipos de respuesta internacional. El RDC trabaja en estrecha cooperación con los departamentos de inmigración, aduanas y otras autoridades locales. Si el RDC ha sido establecido por un equipo USAR, éste será entregado al equipo UNDAC cuando llegue al país. 2. Se les solicita a los países el incorporar el establecimiento, el personal y la operación de un RDC en el plan de preparación contra desastres y esto debe de ser puesto en practica durante las pruebas de ejercicios de preparación. C6 Centro de Coordinación de las Operaciones en el Sitio (OSOCC) 1. El OSOCC se establece cerca del LEMA y lo más cerca del desastre como sea seguro y posible. Éste provee una plataforma para la coordinación entre la respuesta internacional y el LEMA. El OSOCC es establecido por el equipo UNDAC o por el primer equipo USAR internacional el cual le entregará luego el OSOCC al equipo UNDAC cuando llegue. El propósito principal del OSOCC es asistir al LEMA con la coordinación de equipos USAR nacionales e internacionales Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 17
  • 28. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG así como en otros sectores (ejemplo: salud, agua/sanidad, refugio) 2. En desastres donde la devastación cubre enormes áreas y existe la necesidad de la coordinación internacional en los sitios de desastres remotos, el equipo UNDAC o el primer equipo USAR establecerá un sub.-OSOCC. Cuando se presente la situación, el OSOCC principal será establecido en un centro mayor de coordinación con uno o más sub.-OSOCC, siendo establecidos en los lugares requeridos. C7 OSOCC Virtual 1. El OSOCC Virtual es una herramienta del manejo de información en una página Web la cual es http://ocha.unog.ch/VirtualOSOCC. El OSOCC virtual facilita el intercambio de información entre los portadores de ayuda y el país afectado después de un desastre de inicio repentino. El acceso al OSOCC Virtual es restringido y requiere una contraseña de los encargados de la respuesta a desastres, de gobiernos y de organizaciones de respuesta. El OSOCC Virtual es mantenido por la FCSS, ONU OCHA. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 18
  • 29. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG ESTA PAGINA ESTA INTENSIONALMENTE EN BLANCO Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 19
  • 30. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG D COORDINACION INTERNACIONAL USAR D1 Responsabilidades de la ONU OCHA en la Respuesta Internacional USAR D1.1 Preparación 1. Funciona como la Secretaría de INSARAG 2. Aboga y promueve la preparación de USAR internacionales 3. Facilita y coordina el desarrollo de la metodología USAR internacionalmente aceptada 4. Actúa como punto focal para asuntos relacionados con INSARAG dentro de la ONU 5. Mantiene el directorio de equipos USAR internacionales en la página Web de INSARAG D1.2 Movilización 1. Activa el OSOCC Virtual 1.1. Provee informes periódicamente respecto a muertes y daños, puntos de entrada y procedimientos, requisitos específicos para la ayuda; 1.2. Informa a todos los participantes internacionales de algún hábito cultural que sea especial, religión o hábitos tradicionales del país afectado, clima, aspectos de salud y seguridad; 2. Trabaja estrechadamente con el país afectado para asegurar el lanzamiento oportuno del pedido de ayuda internacional; 3. Se comunica con los representantes de la ONU en el país afectado; 4. Desplaza a un equipo UNDAC si se requiere; 5. Solicita módulos de ayuda UNDAC si son requeridos. D1.3 Operaciones 1. Maneja el OSOCC Virtual y publica informes de la situación; Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 20
  • 31. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 2. Establece el equipo UNDAC (si no está aún establecido) y mantiene el RDC y OSOCC; 3. Provee apoyo al equipo UNDAC según lo requerido; 4. Solicita módulos adicionales de ayuda IHP según lo requerido. D1.4 Desmovilización 1. Maneja el OSOCC Virtual y publica informes de la situación; 2. Provee apoyo al equipo UNDAC según lo requerido. D1.5 Después de la Misión 1. Realiza un análisis de las operaciones de los equipos USAR, usando como referencia todos los reportes de los equipos después de la misión (Anexo E); 2. Convoca una reunión de “Lecciones Aprendidas” para todos los afectados si fuera necesario; 3. Divulga el reporte de “Lecciones Aprendidas” a todos los afectados y publica el reporte en la página Web de INSARAG. D2 Responsabilidades del País Afectado para con los Equipos Internacionales USAR D2.1 Preparación 1. Mantener un punto focal en la nación; 2. Desarrollar y mantener equipos USAR domésticos según las Guías y Metodología de INSARAG; 3. Implementa y mantiene un proceso para lanzar un llamado a la ayuda internacional de una manera oportuna; 4. Implementa y mantiene procedimientos para recibir equipos internacionales USAR al país en caso de desastre, incluyendo: 4.1 Establecer un RDC; 4.2 Asistencia para adquirir visas que permitan una entrada rápida a los equipos USAR al país; Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 21
  • 32. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 4.3 Permiso de entrada para: 4.3.1 Equipo de Comunicación Especializado; 4.3.2 Equipo de Búsqueda, Rescate y Médico; 4.3.3 Perros de Búsqueda; 4.3.4 Productos Farmacéuticos para emergencias médicas; 4.4 Provee seguridad para el personal, instalaciones y equipo para un OSOCC y la Base de Operaciones (BO); 4.5 Se prepara para apoyar los requerimientos logísticos de los equipos USAR incluyendo traductores, guías, combustible, transporte, agua, mapas facilidades para el BO, etc.; 4.6 Desarrolla la capacidad de publicar informes actualizados periódicamente en el OSCOCC Virtual y para los equipos USAR que llegan al país. D2.2 Movilización 1. Cuando sea requerido, se debe de hacer el pedido de la ayuda externa lo antes posible. El pedido de la ayuda externa puede ser dirigido por medio de varios métodos, por la ONU u otras redes regionales o sobre una base bilateral. 2. Incluir en el plan nacional de desastres el establecimiento de LEMA y el despliegue de equipos USAR domésticos; 3. Establecer un RDC; 4. Conducir inmediatamente un asesoramiento de la situación y las necesidades. Las prioridades de la asistencia internacional deben de ser identificadas y ésta información debe de ser diseminada a la comunidad internacional lo antes posible por medio de la ONU OCHA y el OSOCC Virtual; 5. Proveer regularmente informes de la situación en el OSOCC Virtual; 6. Comunicar el cese de la necesidad de equipos USAR adicionales. D2.3 Operaciones 1. Establecer un LEMA para manejar el desastre; 2. Mantener representación en el RDC y en el OSOCC para asegurar una respuesta coordinada y que las prioridades nacionales se resuelvan; Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 22
  • 33. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 3. Utilizar mecanismos internacionales de coordinación proveídos por los equipos UNDAC, estructuras de RDC y OSOCC; 4. Preparar mecanismos para integrar equipos USAR internacionales en las operaciones nacionales. D2.4 Desmovilización 1. Declara el final de la fase de operaciones USAR; 2. Provee apoyo logístico para asistir el retiro de los equipos internacionales. D3 Responsabilidades del país asistente en la respuesta Internacional USAR D3.1 Preparación 1. Implementar y mantener procedimientos para asegurar el acceso a transporte para un rápido despliegue de los equipos USAR; 2. Cubrir todos los costos relacionados con la misión internacional; 3. Establecer la capacidad de reabastecer a los equipos USAR mientras están en el exterior, si fuera necesario; 4. Desarrollar y mantener a los equipos USAR según las Guías y Metodología de INSARAG. D3.2 Movilización 1. Una vez que se tome la decisión de enviar un equipo USAR a una misión internacional, se le requiere al país asistente que lo informe, lo mismo en el OSOCC Virtual, anunciando el tamaño del equipo, el volumen y peso de las herramientas, información del vuelo con un estimado de la llegada y los detalles de contacto del equipo; 2. Identificar y mantener un punto focal de la jefatura durante la misión; 3. Proveer informes actualizados durante todas las fases de la operación por medio del OSOCC Virtual. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 23
  • 34. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG D3.3 Operaciones 1. Proveer todo el apoyo logístico y administrativo que pueda ser necesario por el equipo mientras se está en la misión. D3.4 Desmovilización 1. Continúa asistiendo al país afectado según lo requerido mientras sea posible. (Asesoramientos de ingeniería estructural y asistencia médica); 2. Continúa los reportes con información relevante en el OSOCC Virtual; 3. Una vez que sus equipos USAR ya no sean necesitados, provee transporte hacia el país correspondiente. D4 Responsabilidades de los equipos USAR Internacionales D4.1 Preparación 1 Mantenerse preparado para ser mandado a una misión internacional; 2. Mantener la capacidad para conducir operaciones USAR internacionales; 3. Asegurar la autosuficiencia de los rescatistas durante el tiempo de la misión; 4. Mantener las vacunas/inmunizaciones apropiadas para los rescatistas y perros de búsqueda; 5. Constituir un equipo de personal que conduzca operaciones USAR en su país; 6. Que todos los miembros del equipo mantengan todos los documentos apropiados para viajar; 7. Mantener la capacidad de proveer personal para establecer y/o apoyar el RDC y OSOCC; 8. Mantener un punto focal operacional las 24 horas al día. D4.2 Movilización 1. Publicar la habilidad del equipo para responder y proveer informes pertinentes en el OSOCC Virtual; 2. Llenar la ficha de datos del equipo USAR (Anexo F) y mantener copias disponibles para el RDC y OSOCC a su llegada; Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 24
  • 35. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 3. Mandar a la misión con el equipo USAR con un elemento de coordinación para establecer o apoyar un RDC y/o un OSOCC; 4. Mantener un punto focal operacional las 24 horas al día. D4.3 Operaciones 1. Establecer o apoyar un RDC y / o un OSOCC cuando sean requeridos; 2. Asegurar la conducta apropiada de sus miembros de equipo; 3. Realizar operaciones tácticas de acuerdo a las Guías de INSARAG; 4. Participar en reuniones OSOCC pertinentes a las operaciones USAR; 5. Proveer informes periódicamente a su país. D4.4 Desmovilización 1. Informar al país asistente que su misión ha terminado; 2. Coordinar su retiro con el OSOCC; 3. Entregar documentos completos (Anexo G) al OSOCC o RDC antes de su partida. D4.5 Después de la Misión 1. Presentar un reporte de la misión a la Secretaría de INSARAG dentro de 45 días después de su retorno; 2. Analizar su actuación en la misión y enmendar sus SOPs según lo requerido. D5 Responsabilidades cuando se establece un RDC provisional 1. Coordinar las actividades con las autoridades del aeropuerto y LEMA; 2. Identificar un local conveniente para el RDC; 2.1 Asegurarse que el RDC sea claramente identificado y visible para todos los equipos que llegan (banderas, fechas direccionales, etc.); 2.2 Establecer un área de espera para los equipos que llegan y para evitar la congestión en el RDC; 3. Establecer una conexión con el OSOCC Virtual en cuanto antes posible; Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 25
  • 36. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 4. Colectar información relevante para todos los recursos que llegan, incluyendo: 4.1 Requisitos de Inmigración y Aduanas relacionados con las visas, inmunizaciones, equipo de comunicación, equipo médico y de rescate; 4.2 Logística del Aeropuerto con respecto a maquinaria para carga y parqueo para el avión; 4.3 Transporte de personal y de las herramientas al sitio de desastre; 4.4 Acceso a productos de petróleo y gases comprimidos; 4.5 Acceso a informes actualizados del incidente; 4.6 Estructura de los organismos de coordinación (LEMA, OSOCC) y sus detalles para ser contactados; ¿tópicos? 4.7 Información relevante conforme a la Salud y Seguridad; 4.8 Acceso a mapas, intérpretes , guías; 5. Registrar e informar a todos los recursos que arriban; 6. Solicitar personal adicional a los equipos que llegan, para reforzar el RDC si es apropiado; 7. Operar el RDC provisional hasta que llegue el equipo UNDAC; 8. Prepárse para entregar el RDC al equipo UNDAC en cuanto llegue. D6 Responsabilidades al establecer un OSOCC provisional 1. Coordinar las actividades con el LEMA Determinar el papel del OSOCC con respecto a la coordinación de agentes internacionales y de ayuda; Establecer un proceso de intercambio de información entre el LEMA y el OSOCC; 2. Identificar un lugar o local ideal para establecer el OSOCC asegurando visibilidad para todos los recursos que llegan (banderas, flechas direccionales, etc.); 3. Establecer una conexión de comunicación con RDC y con OSOCC Virtual en cuanto antes posible; 4. Recopilar la siguiente información: Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 26
  • 37. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Información actual del incidente para actualizar los reportes o informes; Establecer la prioridad de las necesidades en el país afectado; Registrar en la ficha de datos la información de los recursos que llegan; Identifcar posibles lugares para establecer el BO; Obtener mapas del área afectada; Establecer procedimientos para la entrega de víctimas; Identificar la localización de grúas, cargadores, forklifts y camiones, y establecer un procedimiento de cómo obtener estos recursos; Asegurar el transporte del personal y maquinaria (herramientas) de ida y vuelta al sitio de trabajo; Identificar la localización de productos de petróleo, madera y gases comprimidos; y establecer un procedimiento de cómo obtener estos recursos; 4.10 Establecer estructuras de coordinación y detalles de reuniones; 4.11 Establecer un plan que detalle puntos de salud y seguridad; 4.12 Identificar la localización de intérpretes y guías; y establecer un procedimiento de cómo obtener estos recursos; 5. Asistir al LEMA con la asignación de equipos USAR y otros recursos basándose en la información escrita arriba; 6. Registrar e informar a los recursos que llegan; 7. Solicitar personal adicional a los equipos que llegan para reforzar el OSOCC si fuera apropiado; 8. Operar el OSOCC provisional hasta que llegue el equipo UNDAC; 9. Prepárse para entregar el OSOCC al equipo UNDAC a su llegada. D7 Responsabilidades dentro de un OSOCC 1. Realizar todas la obligaciones de la coordinación requeridas durante una operación del OSOCC provisional como fueran requeridas; 2. Recopilar información y documentarla en la forma de planificación OSOCC (Anexo C); 2.1 Analizar la prioridad de necesidades del país afectado con relación a los Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 27
  • 38. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG recursos disponibles; 2.2 Aceptar y analizar la información proveída por equipos USAR y otros agentes; 2.3 Determinar si hay interrupciones en las operaciones y recomendar cambios apropiados; 2.4 Considerar planes a largo plazo con respecto a recursos adicionales y reasignación; 3. Exponer la información en el mapa del incidente; 4. Prepararse para facilitar reuniones diarias de operaciones USAR; 5. Revisar y actualizar el plan de acción basado en los resultados de las reuniones de planificación OSOCC e información recibida: 5.1 Duración de los periodos operacionales para cumplir las tareas asignadas; 5.2 Horario de reuniones de informe (Briefing); 6. Preparar información de las operaciones USAR para el reporte de la situación; 7. Asistir con la fase de desmovilización USAR: 7.1 Fase de Retirada ; 7.2 Establecer un horario de salidas 7.3 Determinar las necesidades logísticas de los equipos, incluyendo transporte a su país de origen 7.4 Informar a los equipos USAR que salen (Anexo D) Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 28
  • 39. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG ESTA PAGINA ESTA INTENSIONALMENTE EN BLANCO Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 29
  • 40. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG E CLASIFICACION DE EQUIPOS USAR 1. En la década pasada, desastres alrededor del mundo, afectaron áreas urbanas densamente pobladas. Las personas viven y trabajan en edificios de concreto reforzados de un o varios pisos, lo que ha incrementado la necesidad de tener herramientas sofisticadas de búsqueda y rescate USAR. Avances en la tecnología han mejorado la habilidad de localizar, rescatar y proveer atención médica a víctimas atrapadas. Muchos países han desarrollado las capacidades de equipos USAR y cuando han sido requeridos, envían equipos de personal muy bien entrenados siendo expertos en procedimientos USAR, a los países afectados por desastres causantes de colapsos estructurales a gran escala. 2. Mientras que el desplazamiento de equipos USAR internacionales ha sido un gran beneficio para las personas afectadas y para el país afectado, las lecciones aprendidas nos han enseñado la necesidad de que estos equipos que responden, deben ser integrados dentro de un sistema bien coordinado para asegurar el uso más eficaz de los recursos disponibles. Existe la necesidad de clasificar los equipos internacionales USAR de acuerdo a sus capacidades operacionales para asegurar que sólo equipos USAR calificados y apropiados sean enviados a una emergencia. 3. Todos los equipos USAR independientemente de su clasificación de capacidad y participación operacional, deben abarcar los siguientes componentes: 3.1. Gerencia 3.2. Logística 3.3. Búsqueda 3.4. Rescate 3.5. Médico 4. El cuadro número 1 ilustra que la mayoría de personas afectadas en un desastre causante de un colapso estructural, serán rescatadas por la comunidad local. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 30
  • 41. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Esto se lleva acabo inmediatamente después del desastre y requiere muy pocas herramientas. Sin embargo, cuando las víctimas son atrapadas en estructuras particularmente reforzadas con concreto, las herramientas y habilidades altamente especializadas son necesarias para localizar, obtener acceso y rescatar a la víctima. Cuadro número 1 5. La posibilidad de que la persona atrapada sobreviva, se reduce rápidamente y es entonces cuando es imprescindible que los recursos sean asignados a los sitios apropiados en el menor tiempo posible. La clasificación INSARAG de equipos USAR, es designada para asegurar que los países asistentes envíen los equipos con las habilidades y herramientas requeridas. También desempeña un papel importante en asegurar que los recursos apropiados sean asignados a los sitios apropiados cuanto antes. 6. El sistema de clasificación de equipos, asegura que los equipos USAR tengan un entendimiento en común de las diferentes clasificaciones de las capacidades. Los equipos se pueden integrar efectivamente porque tendrán la misma estructura básica, abarcan los mismos componentes y tendrán aptitudes estandarizadas en los aspectos principales de la respuesta de equipos USAR. Esto da lugar a una respuesta operacional multinacional segura y eficaz. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 31
  • 42. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 7. El sistema clasificación INSARAG de equipos USAR ha identificado tres niveles de clasificación. Estos son equipos USAR Livianos, Medianos o Pesados. 7.1. Los equipos USAR Livianos tienen la capacidad operacional de asistir con búsqueda y rescate inmediatamente después de un desastre. Equipos USAR livianos pertenecen al país afectado o países vecinos. No es recomendado que los equipos USAR livianos se desplacen a emergencias internacionales. 7.2. Los equipos USAR Medianos tienen la capacidad operacional de búsqueda y rescate técnicos en incidentes de estructuras colapsadas. Los equipos USAR medianos son capaces de romper, penetrar y cortar concreto el cual es típico de las áreas suburbanas. No se espera que los equipos USAR medianos tengan la capacidad de cortar, de romper y penetrar concreto reforzado con acero estructural. Los equipos USAR medianos que viajan a un país afectado deben estar en operaciones a un plazo de 32 horas que el desastre sea publicado en el OSOCC Virtual. 7.3. Equipos USAR pesados tienen la capacidad operacional de la búsqueda y rescate técnico difícil en incidentes de estructuras colapsadas, particularmente aquellas que implican estructuras que tienen acero estructural. Los equipos pesados son los recomendados en la ayuda internacional de desastres de inicio repentino los cuales dan por resultado muchas estructuras con acero estructural colapsadas, las cuales son frecuentes en ambientes urbanos, cuando la capacidad de respuesta nacional ha sido abrumada o no posee la capacidad requerida. Los equipos internacionales USAR pesados que viajan a países afectados deben estar en operaciones a un plazo de 48 horas que el desastre sea publicado en el OSOCC Virtual. 8. Sólo equipos USAR que cumplan con los requisitos de la clasificación de INSARAG serán registrados en el directorio de equipos USAR. Detalles de los Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 32
  • 43. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG requisitos que los equipos deben cumplir para ser clasificados, se encuentra detallado en la Lista de Verificación de INSARAG (Anexo H). 9. La Secretaría de INSARAG organiza la evaluación externa de clasificación de equipos USAR cuando sea solicitado por el punto focal de la nación (Anexo I). ESTE ESPACIO ESTA INTENCIONALMENTE EN BLANCO Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 33
  • 44. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F BUSQUEDA Y RESCATE URBANO INTERNACIONAL F1 Consideraciones Éticas para Equipos USAR Internacionales F1.1 Introducción 1. La conducta de miembros de los equipos USAR desplazados es la preocupación principal de INSARAG, los países asistentes y afectados, y los funcionarios locales del país afectado. 2. Los equipos USAR deben tratar de ser percibidos como grupos de especialistas muy organizados y sumamente entrenados que han sido reunidos para asistir las comunidades que necesitan su ayuda especializada. Al final de la misión, los equipos USAR deben haberse asegurado que su actuación ha sido positiva y que serán recordados por la forma excepcional en que se condujeron en el trabajo y socialmente. 3. Las consideraciones éticas incluyen los derechos humanos, legales, asuntos morales y culturales y la relación entre los equipos USAR y la comunidad del país afectado. 4. Todos los miembros del equipo USAR son embajadores de su equipo y su país y cualquier violación de principios o conducta inapropiada por los miembros será vista como poco profesional. Se considerará conducta inapropiada, toda aquella que pueda desacreditar el buen trabajo del equipo USAR y que refleje una mala representación del equipo y de su país de origen. 5. Durante el tiempo de la misión, será responsabilidad de los miembros del equipo USAR el conducirse en una forma profesional todo el tiempo. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 34
  • 45. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F1.2 Asuntos Sensibles a Considerar 1. El valor que la comunidad local le da a la vida 2. Conocimiento cultural incluyendo la raza, religión y la nacionalidad 3. Barreras de comunicación debidas a diferencias de lenguaje 4. Diferencias en ética y valor del trabajo 5. Diferencia de vestimenta local 6. Costumbres locales con respecto al alimento, modales, etc. 7. Prácticas locales en la aplicación de la ley 8. Leyes locales con respecto a las armas 9. Condiciones de vida local 10. Hábitos y costumbres locales en el manejo de vehículos?? 11. Costumbres locales en el uso de diferentes medicamentos 12. El uso de alcohol y drogas ilegales 13. El manejo de información sensible 14. El uso de perros de búsqueda 15. Cuidado y manejo de pacientes y/o muertos 16. Código o estándares de vestimenta 17. Restricciones del género 18. Restricciones de recreación 19. Restricciones locales de la comunicación y el uso aceptado 20. El tomar o mostrar fotos de victimas o de estructuras 21. La colección de recuerdos (partes de estructuras, etc.) 22. Desfigurar la propiedad como ocurre con el sistema de señalización estructural 23. Acceso a áreas restringidas (Militares, religiosas, etc.) 24. Estándares morales 25. Consideraciones de las capacidades y prácticas de operaciones de otros equipos 26. El uso de propinas para promover la cooperación 27. Asuntos políticos 28. Cualquier acción o comportamiento que pueda agravar situaciones estresantes Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 35
  • 46. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F2 Planificación para un Equipo USAR F2.1 Introducción 1. La planificación es un proceso continuo que comienza mucho antes que cualquier respuesta y continúa mucho después que un equipo USAR regresa de una misión. La función de planificación conlleva la colección y diseminación de información, y la determinación de todos los recursos necesarios y planes de contingencia necesarias para realizar la misión. 2. La función del manejo de información y la planificación debe de ser completamente entendidos por el staff y el comando del equipo USAR. En la mayoría de los casos, la planificación operacional y la asignación de los sitios de trabajo es responsabilidad del OSOCC, el cual vela que los objetivos establecidos por el LEMA sean alcanzados. Se requiere que los equipos USAR atiendan las reuniones de planificación programadas por el OSOCC para informar el progreso, solicitar más apoyo o asistencia y para aceptar nuevas asignaciones. F2.2 Preparación 1. La Gerencia de un Equipo USAR se asegurara de lo siguiente: Que los miembros del equipo USAR sean seleccionados y proveídos de entrenamiento relacionado con el sistema UNDAC incluyendo el RDC y el OSOCC para realizar los objetivos necesarios para la coordinación; Los miembros del equipo deben viajar con todos los documentos necesarios no siendo limitados a pasaporte, identificación, ficha de inmunización. Por ejemplo, muchos países mantienen regulaciones muy estrictas con respecto a terapias médicas. Por lo tanto todas las medicinas llevadas por un equipo USAR requerirán prescripción y los miembros del componente médico serán requeridos de mostrar sus certificaciones profesionales médicas. Los perros de búsqueda deben de tener microchips insertados y tienen que poseer las certificaciones actualizadas de vacunas; Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 36
  • 47. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Las fichas de planificación de operaciones OSOCC deben estar disponibles en forma electrónica y en papel. F2.3 Movilización 1. El máximo de información actualizada del país afectado y la situación actual debe de ser recopilada para asistir con el proceso de la toma de decisiones. 2. Comunicarse con la gerencia del equipo USAR para determinar si éste se desplegará en la misión. 3. La gerencia del equipo USAR debe conducir una sesión preliminar de planificación para determinar el estado de preparación para ser desplegado a la misión. 4. Miembros del equipo deben de ser informados de la situación actual. 5. Desarrollar una estructura de organización específica para la misión y asegúrese que todas las posiciones estén cubiertas. 6. Hacer una inscripción en el OSOCC Virtual, describiendo los detalles de viaje del equipo USAR y las necesidades especificas al llegar al país afectado. 7. Hacer disponible al personal calificado y entrenado para establecer o para apoyar las funciones de coordinación en el RDC y/o el OSOCC si es requerido. 8. Antes de salir, el equipo USAR deberá hacer una inscripción en el OSOCC Virtual indicando que responderá al desastre. 9. Desarrollar planes de contingencia basados en información disponible de la situación actual (es decir, personal, componentes especializados, peligros no usuales, transporte, etc.). 10. Informar al punto focal de la nación el estado del equipo. 11. Coordinar y financiar el transporte al país afectado. 12. Localizar y recompilar información del RDC, del OSOCC, y/o del LEMA en relación a asignaciones operacionales. 13. Desarrollar un plan de acción con respecto a la salud y seguridad, cómo viajar del sitio de desastre y de regreso, logística de los equipos especializados si estos son requeridos. (es decir, equipos de reconocimiento, enlace, equipo para identificar un lugar para el BO y el área de trabajo, etc.). 14. Preparar y conducir un informe detallado del plan de acción. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 37
  • 48. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F2.4 Operaciones 1. Los equipos USAR se deben adherir a las reglas y procedimientos del país afectado con respecto a las operaciones del incidente. El LEMA del país afectado es la autoridad totalmente responsable de la respuesta al desastre. 2. Recopilar y documentar información del OSOCC y el LEMA incluyendo: 2.1 Cadena de comando; 2.2 Puntos de contacto; 2.3 Informes de la situación actual; 2.4 Asignación y reasignación de equipos; 2.5 Consideraciones de salud y seguridad; 2.6 Plan de Comunicación; 3. Informar al OSOCC y/o al LEMA sobre sus capacidades, proveyendo la ficha de datos del equipo. 4. Revisar y actualizar el plan de acción basado en los resultados de las reuniones de planificación OSOCC e informar al personal. 5. La gerencia del equipo debe obtener información del OSOCC con respecto a: La duración de los periodos operacionales para cumplir con los objetivos asignados; Dirección para la entrega de víctimas del equipo USAR al sistema médico local, los planes médicos y planes de evacuación en caso de un rescatista herido; Asuntos relacionados a la salud, seguridad y la evacuación del sitio; Horario de informes internos; Requisitos de Mapas; 6. Preparar y distribuir reportes de situación al OSOCC. 7. Considerar planes de largo plazo para reabastecer y reasignación. 8. La documentación debe incluir: Un registro cronológico de eventos; Plan de acción; Documentación medica de víctimas y de miembros del equipo. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 38
  • 49. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F2.5 Desmovilización 1. Se requiere que los equipos USAR desarrollen un plan de desmovilización que incluya: 1.1 Fase de retirada; 1.2 Horario del retiro; 1.3 Reportar las necesidades logísticas al OSOCC, incluyendo transporte a casa y detalles de cualquier donación de herramientas que fuera hecha; 1.4 Identificar y comunicar a su base de operaciones cualquier necesidad de ayuda (es decir, transportación, medio de comunicación, procedimientos de llegada, etc.); 1.5 Aspectos de salud y seguridad. 2. Informar a los miembros del equipo el procedimiento de desmovilización. 3. Desarrollar un plan de disponibilidad para ser desplazado incluyendo: 3.1 Asuntos de rehabilitación de personal y de herramientas; 3.2 Reabastecimiento de herramientas, combustible y artículos consumibles. 4. Expedientes y reportes: 4.1 Reunir información para desarrollar un reporte después de la misión; 4.2 Mandar el reporte a la Secretaria de INSARAG dentro de los siguientes 45 días. F3 Responsabilidades de la Gerencia del equipo USAR F3.1 Introducción 1. Las operaciones USAR, requieren una interacción efectiva entre todos los elementos del equipo para lograr una operación segura y exitosa. El punto central de la coordinación se encuentra en el líder del equipo USAR. Sin embargo, las operaciones en el sitio son determinadas por LEMA en coordinación con el OSOCC. 2. Es posible que un equipo USAR llegue antes que el RDC y OSOCC o LEMA. En este caso, los primeros equipos que lleguen deben asegurarse que un RDC y OSOCC provisionales sean establecidos y que operen hasta que sean entregados al Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 39
  • 50. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG equipo UNDAC. 3. Equipos que lleguen pueden asignar una(s) persona(s) para iniciar o asistir en las funciones de RDC y OSOCC. Cuado sea posible, esto será comunicado al equipo antes de su partida para que se asegure que se desplace con niveles adecuados de personal. 4. El líder del equipo USAR es responsable de informar al equipo antes del desplazamiento acerca de la cultura, religión, costumbres y leyes del país afectado. 5. El líder del equipo USAR es el responsable de hacer hincapié de las consideraciones éticas durante las sesiones de planificación y reuniones, y de asegurar el cumplimiento de éstas normas. Cualquier violación al respecto debe de ser documentada, con seguimiento del líder de equipo USAR y del país asistente. F3.2 Preparación F3.2.1 Estructura de los equipos USAR Internacionales 1. Un equipo USAR está compuesto (genéricamente) de dos componentes, estos son operaciones y gerencia. El componente de gerencia es apoyado por los componentes de seguridad, planificación, coordinación e información pública. 2. La gerencia del equipo, es responsable del manejo de todos los aspectos de las operaciones del equipo y de asegurar que todas las áreas funcionales del equipo coordinen las operaciones. La gerencia del equipo también es responsable de determinar el progreso de las operaciones y de asegurar la coordinación con otras entidades. La gerencia del equipo tiene que asegurar una continua coordinación y comunicación con otros agentes de respuesta. 3. La función de planificación del equipo, ayuda a la gerencia dirigiendo las reuniones, asimismo ayuda con la documentación de eventos y desarrollo de planes de acción de corto y largo plazo. La planificación para la salud y seguridad ocurre durante toda la misión. 4. El componente de enlace, se asegura que el intercambio de información y la Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 40
  • 51. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG coordinación con el LEMA sea através del RDC y el OSOCC. El equipo debe tener la capacidad de instalar un RDC y un OSOCC provisional, si éste es el primero en llegar al país afectado o a la zona de desastre. 5. El componente de Operaciones, maneja las operaciones tácticas como el asesoramiento del sitio, búsqueda, rescate y cuidado médico. Ésta sección también puede incluir los servicios de apoyo técnico que pueden ser el control de materiales peligrosos MAT-PEL, evaluaciones estructurales efectuadas por ingenieros, y la coordinación de las operaciones de levantamiento pesado, las cuales incluyen el uso de grúas y de maquinaria pesada. 6. Logística desarrolla y mantiene los planes de comunicación y herramientas, maneja la logística del abastecimiento y reabastecimiento, y el BO. F3.2.2 Relación de a Quien se Reporta un Equipo 1. Durante el período de la misión, el equipo USAR es una herramienta proveída al país afectado para la respuesta a la emergencia, pero en última instancia continua bajo la autoridad de su propio país. La responsabilidad de las operaciones en el área de emergencia es del gobierno anfitrión. Equipos USAR internacionales son dirigidos por el LEMA y coordinados por el OSOCC. 2. Al llegar al país afectado, se requiere que el líder del equipo USAR se reporte al RDC y OSOCC donde se arreglarán sus necesidades más inmediatas y el transporte al área de trabajo asignada. 3. En la zona de trabajo, las líneas formales de autoridad serán canalizadas de LEMA al OSOCC y por medio del OSOCC al líder del equipo USAR. El OSOCC sirve como punto de coordinación para los equipos USAR internacionales pero el LEMA es la última autoridad puesto que ellos representan al gobierno anfitrión. F3.2.3 Arribo al Área Afectada 1. Al llegar el equipo a la zona del desastre, el líder del equipo USAR debe informarse de la situación actual en el OSOCC, si se éste se encuentra ya establecido, y/o al LEMA . Si el OSOCC no ha sido establecido, se requiere que el primer equipo USAR establezca un OSOCC provisional y que lo opere hasta que llegue el equipo Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 41
  • 52. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG UNDAC. 2. La cadena de comando existente y a quién y cómo se reporta el líder de equipo USAR, debe de ser establecido para asegurar continuidad durante la operación: 2.1 Cualquier práctica que podría convertirse en un problema durante las operaciones del equipo, deben de ser adecuadamente explicadas al equipo; 2.2 Si existen planes de acción vigentes y previos de OSOCC, deben de ser revisados por el líder del equipo USAR para adquirir una idea de la cronología de eventos; 2.3 La relación entre los equipos USAR, el OSOCC y el LEMA tiene que ser clara para todos los interesados; 2.4 El OSOCC debe registrar los detalles de contacto del equipo. 3. Es imperativo que el OSOCC y LEMA tengan un entendimiento de las capacidades del equipo USAR: 3.1 Los requisitos específicos de ayuda para el equipo deben de ser identificados; 3.2 El miembro del equipo autorizado para realizar estos requisitos debe ser identificado; 4. Se requiere que el OSOCC avise al líder de equipo USAR de lo siguiente: 4.1 Métodos de comunicación disponibles y en uso; 4.2 El horario para la entrega de reportes incluyendo reportes de la situación, informes operacionales, etc.; 4.3 Como los informes y solicitudes son transmitidas al OSOCC y de regreso; 4.4 Apoyo local disponible de equipos USAR; 4.5 Disponibilidad y localización de una BO; 4.6 Disponibilidad de equipo especializado. 5. La asignación específica debe de ser discutida con el OSOCC y el LEMA y éste informe debe incluir: 5.1 Localización e información del sitio; 5.2 Información con respecto al área afectada antes del evento; 5.3 Información general demográfica de la población, idioma y un número anticipado de víctimas; 5.4 Identificación de los objetivos de la asignación; Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 42
  • 53. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 5.5 Información de salud y seguridad; 5.6 Información de las evaluaciones de la infraestructura 5.7 Mapas del área de desastre 5.8 Apoyo logístico disponible para el equipo 5.9 Consideraciones de tratamiento y transportes médicos. 5.10 Procedimiento con relación a la entrega de víctimas a los dotadores de emergencia médica locales 5.11 Plan médico de evacuación para los miembros del equipo 5.12 LEMA debe identificar actividades continuas, incluyendo: 5.12.1 Operaciones previas y en progreso en la zona; 5.12.2 Otros recursos que operan en el área asignada al equipo; 5.13 Contactos en la zona de trabajo y el método de comunicación; 5.14 El estado de las compañías de utilidades y trabajos públicos F3.2.4 Base de Operaciones (BO) 1. El líder del equipo USAR es el responsable de evaluar los posibles lugares para establecer el BO, los cuales han sido identificados por el OSOCC. 2. El OSOCC podría asignar a un equipo USAR que identifique posibles lugares para las correspondientes bases de operaciones (BO) de los equipos USAR que llegan. F3.3 Plan Operacional de Acciones 1. Después de la reunión de información y la asignación del OSOCC, la gerencia del equipo USAR debe implementar un plan de acción para el periodo operacional el cual debe incluir: Una evaluación de la situación; Establecer estrategias para alcanzar los objetivos del LEMA; Informar y asignar los recursos; Manejar las operaciones contínuas; Evaluar la efectividad de las operaciones; Identificar los objetivos alcanzados; Actualizar el plan de acción; Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 43
  • 54. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Ordenar o solicitar recursos adicionales si son requeridos; Informar regularmente al OSOCC del progreso y de retrasos. F3.3.1 Interacción con la Estructura de Comando Local 1. Los equipos USAR internacionales están bajo el control del LEMA y trabajan para alcanzar las prioridades establecidas por el LEMA. 2. El líder del equipo USAR debe hacer todo lo posible para integrar las operaciones del equipo con el esfuerzo de rescate local. 3. EL líder del equipo USAR debe identificar necesidades de apoyo local y enviarlas al OSOCC. El OSOCC coordinará con los oficiales del LEMA el abastecimiento del apoyo local que puede incluir: 3.1 Combustible, gases comprimidos, madera, maquinaria de levantamiento pesado y otra maquinaria especializada o apoyo de personal (es decir, rescatistas locales, ciudadanos civiles voluntarios, NGO, personal militar, etc.). 4. El líder del equipo USAR debe ser sensible a los problemas que puedan ocurrir si existe la percepción de que un equipo internacional USAR opaca los esfuerzos locales. 5. El sistema médico local debe ser evaluado para asegurar si éste puede efectivamente manejar el impacto de la situación o si al sistema se le ha exigido más de sus capacidades: Si al sistema médico local se le ha exigido más de sus capacidades o si ha sido incapacitado por el desastre, se le debe sugerir al LEMA que considere solicitar apoyo adicional si todavía no se ha hecho; Establecer un procedimiento para la evacuación de un miembro del equipo herido o enfermo. 6. Los procedimientos del manejo de los medios de comunicación deben de ser identificados durante el informe inicial: Solicitar que el OSOCC proporcione información de los requerimientos del LEMA para cómo trabajar con los medios de comunicación; El líder del equipo USAR tiene que informar a los miembros del equipo de los procedimientos de cómo trabajar con los medios de comunicación. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 44
  • 55. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F3.3.2 Horarios / Rotaciones de los periodos de Trabajo 1. Una de las estrategias más importantes al comienzo de la operación es cómo usar al personal del equipo de la mejor manera. El líder del equipo USAR debe considerar las siguientes opciones: Desarrollar un plan para el mejor uso del personal del equipo; Establecer un ciclo de trabajo que permita suficiente descanso, pero que mantenga flexibilidad para lograr las cambiantes necesidades operacionales; Asegurar que personal de reserva este disponible. F3.3.3 Gerencia del Equipo 1. El líder del equipo USAR tiene toda la responsabilidad del personal, herramientas y operaciones del equipo desde su activación hasta su regreso a casa. 2. Un registro operacional muy detallado debe de ser llevado a cabo, registrando un orden cronológico de eventos y actividades durante la misión. 3. Un reporte específico debe existir para cada zona de trabajo y éste debe incluir: Número de personas rescatadas y número de personas fallecidas: Otras actividades asumidas; Detalles de zonas con posibles rescates; Consideraciones de salud y seguridad; Un esquema de la zona de trabajo; Retrasos operacionales que tengan que ver con equipo, provisiones, personal etc. 4. Estos reportes específicos de cada zona de trabajo se debe usar para: Informar a los miembros del equipo USAR y otros agencias; Informar al OSOCC de la falta de personal y recursos; Medir el alcance de los objetivos del LEMA; Informar a la base en el país de origen. 5. Cualquier cosa que ocurra que sea significante o fuera de lo usual, debe de ser incluida, estas pueden ser: 5.1 Heridas y/o muertes de miembros del equipo USAR; Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 45
  • 56. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 5.2 Otras acciones o actividades que se tienen que atender; 5.3 Asuntos de posibles demandas o de responsabilidad legal. 6. El líder del equipo USAR es responsable de la salud y la seguridad del equipo y debe: Demostrar un compromiso sólido a la seguridad; Asegurar que la salud y la seguridad del personal sea claramente identificado; Asegurar que los procedimientos de salud y seguridad sean sometidos al plan de acción y que se hagan cumplir; El líder del equipo USAR debe asegurar que la estructura de comando y las posiciones funcionales en el equipo sean visibles e identificables. F3.3.4 Consideraciones de Salud y Médicas 1. Se requiere que el líder del equipo USAR siguiendo el aviso del personal médico monitoree: 1.1 Al personal para ver si demuestran señales o síntomas de problemas de salud relacionados al estrés. Se espera que se implementen técnicas del manejo de estrés cuado sean apropiadas. 1.2 Las necesidades de nutrición e hidratación del equipo; 1.3 Que las prácticas de salud e higiene sean estrictamente seguidas. 2. El líder del equipo USAR debe intentar de encontrar un balance entre las necesidades de la población y las necesidades del personal del equipo. F3.3.5 Planes de Acción 1. Planificación es una parte integral de las operaciones del equipo desde que se reciben las notificaciones de aviso, la alerta y activación hasta que se complete el reporte después de la misión. 2. Durante la misión, se requiere que el líder del equipo implemente planes a corto y largo plazo. Planificación a corto plazo envuelve al período actual y el siguiente período; Planificación a largo plazo envuelve consideraciones de todo el período de la misión; Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 46
  • 57. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG La planificación del equipo debe se hacerse con el OSOCC. F3.3.6 Informes / Briefings para el equipo USAR 1. Se requiere que el líder del equipo USAR atienda a los informes programados por el OSOCC, esto asegurará que el equipo se encuentre bien informado de los acontecimientos actuales y últimos avances. 2. El líder del equipo USAR debe conducir por lo menos dos clases de informes: Un informe general en el que la información presentada sea de amplios tópicos de relevancia o importancia para todos los miembros; Informes técnicos en los que se discuten asuntos de especialización técnica F3.4 Desmovilización 1. El LEMA, el cual es asistido por el OSOCC, es responsable de coordinar la desmovilización de los equipos USAR internacionales. Lo siguiente debe de ser considerando: El bienestar físico de los miembros del equipo; La notificación al país asistente de la desmovilización; Requisitos de transporte; Estudiar la posibilidad de la donación de herramientas; Asuntos de salud y seguridad ; El desmontaje del BO; El conducir una limpieza general del área de trabajo; Se requiere que los equipos presenten la forma de desmovilización al OSOCC, quien basado en los requisitos del equipo, debe proveer una hora y fecha de la retirada. Se requiere que los equipos USAR presenten el reporte de sinopsis de la misión al OSOCC. 2. Antes de salir del área, el líder del equipo USAR debe reunirse con el OSOCC, LEMA y líderes políticos de la comunidad cuando sea apropiado, para finalizar la misión del equipo. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 47
  • 58. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F3.5 Al regresar a la Base de Origen 1. El líder del equipo debe asegurar que el seguimiento a las heridas y asuntos relevantes al manejo de estrés de corto y largo plazo sean atendidas.; 2. El proceso de “después de la acción” incluye compilar un reporte de la sinopsis de la misión documentando asuntos administrativos y operacionales, los cuales deben de ser remitidos a OCHA en un plazo de 45 días después del retorno a casa. F4 Procedimientos de unión / separación para un equipo USAR F4.1 Introducción 1. Para asegurar una misión internacional eficaz, los equipos USAR deben adherirse a los procedimientos preescritos que claramente identifican los pasos críticos a seguir para una eficaz integración con la respuesta operacional del país afectado. F4.2 Preparación 1. Se requiere que la organización o país patrocinador haga lo siguiente: 1.1 Desarrollar fichas de datos especificas al equipo USAR; 1.2 Proveer información al equipo USAR, sobre temas de educación y entrenamiento en la cooperación internacional, coordinación y conocimiento de la cultura. 1.3 Proveer entrenamiento del sistema UNDAC a los miembros del equipo; 1.4 Proveer entrenamiento sobre el RDC y OSOCC para asegurar el entendimiento y cumplimiento de los procedimientos operacionales ya establecidos. F4.3 Movilización 1. Se requiere el líder del equipo USAR haga lo siguiente: Utilizar el OSOCC Virtual para adquirir información pertinente y para comenzar una red de comunicación con otras organizaciones que responden. Éste foro provee un contacto directo a las estrategias operacionales internacionales, incluyendo detalles de puntos de contacto; Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 48
  • 59. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Informar al equipo USAR sobre aspectos delicados de la cultura y política; Reforzar las consideraciones éticas; Asegurarse que todos los miembros del equipo tengan en mano todos los documentos necesarios (es decir, pasaporte, credenciales médicos, records de vacunas, certificados de salud sobre los perros de búsqueda, etc.); Asegurarse que un registro sea hecho en el OSOCC Virtual, el cual alerte a los oficiales del país afectado de los detalles necesarios para adelantar los siguientes procesos: Requisitos de Visa; Requisitos de Logística; Equipo especializado en comunicaciones; Equipo de búsqueda, rescate y médico; Farmacéuticos para emergencias médicas; Perros de búsqueda; Mientras se informa a los respectivos equipos sobre el desastre ocurrido, se requiere que el equipo USAR haga los siguiente: Identificar y priorizar los puntos de contacto necesarios, para el equipo y para el país anfitrión; Garantizar la seguridad del equipo y sus herramientas; Recibir dirección del OSOCC y/o del LEMA; Coordinar con otros equipos USAR; Identificar la cadena de comando y los requisitos para reportes; Concertar la integración de las operaciones ya establecidas por el país afectado; Desarrollar un plan de procedimientos acerca de cómo trabajar con los medios de comunicación; Esforzarse para cumplir los objetivos y las prioridades de LEMA. F4.4 Operaciones 1. Antes de comenzar las operaciones en el área afectada, el líder del equipo USAR debe familiarizarse con la estructura de LEMA e identificar cómo su equipo va a Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 49
  • 60. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG complementar o a mejorar las operaciones ya en progreso. El OSOCC o LEMA, proveerán a los líderes de los equipos USAR la identificación y detalles de contacto del comandante del incidente en la zonas de trabajo específicas, si fueran disponibles. 2. Se requiere que el líder del equipo USAR haga lo siguiente: 2.1 Informar al comandante local del incidente las capacidades del equipo USAR; 2.2 Desarrollar un plan inicial de acción para cumplir los objetivos del LEMA; 2.3 Desarrollar estrategias para la comunicación con la población afectada; 2.4 Identificar los procedimientos para trabajar con los medios de comunicación; 2.5 Identificar los recursos locales para la integración en la zona de trabajo y para el reabastecimiento; 2.6 Integrar al equipo USAR en las operaciones locales, incluyendo: 2.6.1 Seguridad del sitio; 2.6.2 Manejo de víctimas y procedimientos de transporte; 2.6.3 Proceso de víctimas muertas; 2.6.4 La información de víctimas que se deben someter. (es decir, identificación, información de víctimas adicionales, etc.). 2.7 La coordinación con otros equipos USAR; 2.8 El proceso de separación es igual de importante que el proceso de unión. Hay muchas formas en las que se puede terminar el proyecto: 2.8.1 Todos los trabajos asignados han sido completados; 2.8.2 El país asistente podría retirar a su equipo; 2.8.3 La gerencia del equipo USAR determina que ya no puede operar; 2.8.4 El LEMA suelta al equipo USAR. 2.9 El líder del equipo USAR debe reportar el cumplimiento de sus asignaciones y discutir la efectividad de sus operaciones con el OSOCC; 2.10 El líder del equipo USAR debe considerar lo siguiente: 2.10.1 Con cooperación del OSOCC y el LEMA, el equipo USAR debe asegurarse que los medios de comunicación entiendan porque se retiran; Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 50
  • 61. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 2.10.2 Asegurar que se conduzca una entrega apropiada a los equipos que toman los trabajos de los equipos que se marchan. F4.5 Desmovilización 1. Continuar siendo sensitivo a las consideraciones éticas; 2. Asegurarse que todos los miembros del equipo se encuentren presentes; 3. Mantener todos los requerimientos de salud y seguridad; 4. Encargarse de los requisitos de los medios de comunicación; 5. Finalizar todos los requisitos de salida del OSOCC; F5 Salud y Seguridad del Equipo USAR F5.1 Introducción 1. Las operaciones de búsqueda y rescate son dependientes de muchos recursos (con diferentes capacidades) que trabajan en conjunto el uno con el otro. Éstas operaciones toman lugar en ambientes que pueden ser arriesgados y peligrosos. Cualquier persona asignada a trabajar en la zona del desatre que no realice su respectiva asignación de una forma segura, incrementa el riesgo de heridas o muerte a su persona y para todo el equipo. A pesar que el riesgo de herida o muerte es más alto durante las operaciones, éste siempre prevalece. 2. A pesar de que el país huésped es responsable de la seguridad de los rescatistas internacionales, la gerencia del equipo USAR es últimamente responsable de la seguridad de los miembros del equipo. Sin embargo, todos los miembros son responsables de su propia seguridad y la de todos los miembros, incluyendo la necesidad de identificar, aislar, reportar y mitigar situaciones de peligro. F5.2 Preparación 1. Personal — la gerencia del equipo debe asegurar que todos los miembros: Sean físicamente capaces de cumplir su trabajo; Tengan todas las vacunas para poder trabajar en la zona de trabajo; Tener la documentación apropiada (es decir, pasaporte, visa, certificado de Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 51
  • 62. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG vacunas, detalles de contacto a la familia en caso de emergencia); Que trabajen con la vestimenta de protección que se requiere en el lugar; Tener ropa apropiada para el clima. 2. Sobre el tema de la herramientas y el abastecimiento, el líder del equipo debe asegurar: Que se incorporen prácticas seguras en el empaquetamiento, documentación, almacenamiento y traslado de las herramientas; El manual de operaciones debe acompañar el equipo especializado; Los miembros del equipo deben personas entrenados en el uso de las herramientas, del equipo de protección, en la identificación de peligros y en los procedimientos de mitigación; Que exista disponibilidad de suficientes cantidades de comida apropiadas para la entrada al país afectado y que no perjudique la actuación de los miembros de una forma adversa; Que se garanticen suficientes cantidades de agua para la parte inicial, así como tener suficiente equipo de purificación de agua para apoyar las necesidades del equipo; Que existan provisiones sanitarias y de higiene suficientes para la misión. 3. Seguridad — El líder del equipo debe: Asegurar que los miembros del equipo sean capacitados para entender y seguir las prácticas de seguridad que han sido especificadas por el departamento de seguridad de la ONU. La ONU tiene cinco fases de seguridad: 3.1 Fase I — Precaución 3.2 Fase II — Movimiento Restringido 3.3 Fase III — Traslado 3.4 Fase IV — Suspensión del Programa 3.5 Fase V — Evacuación Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 52
  • 63. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F5.3 Activación F5.3.1 Asuntos de Seguridad Personal 1. La gerencia del equipo debe asegurar : Que la función de velar por la salud y seguridad sea asignada a un miembro del equipo; Que los riesgos generales o específicos deben de ser identificados e incluidos en el informe general para el equipo; Que las condiciones del ambiente en la zona de desastre sean identificadas; Que todo el personal se registre con todo su equipo de protección personal y vestimenta apropiada para el ambiente; Que todo el personal tenga una autorización médica para misiones. F5.3.2 Aspectos de Seguridad General 1. El líder del equipo debe asegurar: 1.1 Que la función de velar por la salud y seguridad sea asignada a un miembro del equipo; 1.2 Los riesgos de seguridad generales o específicos sean identificados e incluidos en el informe general para el equipo; 1.3 Que los procedimientos de seguridad sean establecidos para todo el personal, perros de búsqueda y las herramientas. F5.4 Partida 1. Identificar e informar a los miembros del equipo de los riesgos asociados con los medios de transporte que sean usados para viajar al país afectado y y el riesgo en el transporte que será utilizado para viajar dentro del país afectado. F5.5 En Tránsito 1. Controlar y reforzar el cumplimiento de la prácticas de seguridad establecidas. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 53
  • 64. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F5.5.1Transporte a la Zona de Desastre 1. Obtener un informe del RDC y / o OSOCC sobre los aspectos de seguridad, él cual debe incluir: El tipo y los medios de transporte; Las costumbres locales en el manejo de vehículos; Movimiento del equipo; Cualquier riesgo fuera de lo usual que se deba considerar, (es decir, condiciones de la carretera, minas de tierra, animales, infraestructura, clima, saqueamiento, malestar civil, actos criminales, áreas restringidas, procedimientos en los puntos de registro, procedimientos de escolta, etc.); Identificación de las capacidades médicas disponibles en caso de emergencia durante el transporte a la zona de desastre. 2. Implementar procedimientos de seguridad como sea apropiado: Programar una inspección de vehículos; Asegurarse de tener un nivel de reserva de combustible Procedimiento de movimiento (sólo en pares etc); Establecer rutas de evacuación; Establecer una zona segura (safe haven); Implementar un sistema de verificación en el que todos estén presentes; Establecer protocolos de comunicación. F5.6 Durante las Operaciones 1. Trabajar con el OSOCC y / o el LEMA en asuntos de salud y seguridad. 2. Conducir de forma continua, un análisis de peligro/riesgo en la base de operaciones, rutas de viaje y en la zona de trabajo; para tomar las medidas apropiadas de mitigación. 3. Establecer procedimientos de control del perímetro en la base de operaciones y en la zona de trabajo. 4. Asegurar que las consideraciones de seguridad sean incluidas en el plan de acción e informes. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 54
  • 65. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 5. Asegurar que exista un sistema de aviso de emergencias y un plan de evacuación, que los mismos, sean establecidos, divulgados y practicados. 6. Verificar la presencia del personal que debe mantenerse durante toda la misión. 7. Asegurar que todo el personal del equipo se adhiera al sistema de “parejas”. 8. Proveer suficiente luz para la seguridad de la base de operaciones. 9. Continuamente asesórese con las predicciones del clima. 10. Asegurar que la medidas de control biomédicas sean seguidas (es decir, recobro de muertos, manejo de pacientes, sanidad, higiene, etc.). 11. Investigar y documentar todos los accidentes. 12. Asegurar que se sigan las prácticas de descontaminación, antes de salir de la zona de trabajo y antes de entrar la base de operaciones. 13. Asegurar que todo el personal del equipo tenga un método de comunicación que sea fiable. 14. Asegurar que todos los miembros del equipo tengan descanso, rotación, hidratación y alimentación adecuada. F5.7 Reasignación 1. Las consideraciones del personal durante ésta fase incluyen: 1.1 Mitigación de la fatiga; 1.2 Monitoreo de señales de estrés en los miembros del equipo; 1.3 Prevención de la pérdida de motivación y concentración; 1.4 Mantener la disciplina del equipo; 1.5 Asegurar un constante intercambio de información (informes); 1.6 Asegurar que se sigan las prácticas de seguridad durante la etapa de desmontaje y empaquetamiento del BO. F5.8 Retorno a la Base de Origen 1. Las siguientes consideraciones de salud y seguridad se deben tomar en consideración al regresar a la base de origen: Las preocupaciones de salud y seguridad deben ser incorporadas en el reporte después de la misión. Es imprescindible que los resultados de lecciones Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 55
  • 66. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG aprendidas con respecto a la seguridad, sean resaltados e incorporados en lecciones de entrenamiento futuras, ejercicios de campo y las guías operacionales; Los abastecimientos del equipo de seguridad deben de ser reabastecidos. F6 Comunicación F6.1 Introducción 1. La comunicación eficaz es vital para el intercambio de información, ésta producirá que las operaciones USAR sean coordinadas, eficaces y seguras. Todos los equipos USAR deben tener la habilidad de comunicarse con todo el equipo, con otros actores en el teatro de operaciones, e internacionalmente con su país de origen. F6.2 Métodos de Comunicación Teléfono Satelital Radio VHF / UHF Acceso al Internet Teléfono Celular F6.3 Preparación 1. Utilizar los nombres de identificación asignados. 2. Utilizar el alfabeto fonético (Anexo J). 3. Tener la capacidad de comunicarse con el resto del equipo. 4. Tener la capacidad de comunicarse con otros participantes en el país afectado. 5. Tener la capacidad de comunicarse internacionalmente del país afectado a su país de origen. 6. Tener acceso a Internet en el campo. 7. Tener la habilidad de programar las frecuencias de radio VHF. 8. Tener acceso al entrenamiento del uso de GPS. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 56
  • 67. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F6.4 Movilización 1. Terminar y someter la ficha de datos en el OSOCC Virtual. 2. Supervisar el OSOCC Virtual lo más frecuentemente posible, para recibir información actualizada. 3. Actualizar el OSOCC Virtual con la hora estimada de llegada, punto de entrada y sus necesidades logísticas. 4. Terminar y poseer fichas de datos para entregar al RDC y OSOCC a su arribo al país afectado. 5. Revisar la compatibilidad del equipo de radio VHF y UHF con los sistemas locales. 6. Utilizar las frecuencias internas hasta que el LEMA u OSOCC le asigne una frecuencia de radio. Programar el equipo de radio con las frecuencias VHF asignadas. F6.5 Operaciones 1. Establecer un procedimiento de señales de emergencia (Refiérase a la sección M12.7). 2. Asegurar que la comunicación con la base de operaciones se mantenga todo el tiempo. 3. Reservar las comunicaciones por radio sólo para la comunicación esencial de operaciones o la comunicación de emergencia. 4. Terminar y someter al OSOCC la forma de planificación al final de cada período operacional. 5. Asegurar una comunicación diaria con el país de origen. F6.6 Desmovilización 1. Asegurar que accesos importantes de comunicación sean mantenidos durante la fase de desmovilización. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 57
  • 68. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F7 Normas Para la Divulgación por los Medios de Comunicación F7.1 Propósito 1. La norma general para los equipos USAR, debe ser el asegurar que toda la información diseminada en los medios sea realizada de acuerdo a las guías establecidas por el LEMA y la información debe ser lo más exacta posible. En el anexo K se encuentra una lista de normas a seguir referente al trabajo conjunto a los medios de comunicación.. F7.2 Preparación 1. En la ausencia de una persona asignada a trabajar con los medios, el líder del equipo USAR es generalmente el portavoz. 2. Idealmente, los equipos USAR deben contar con el personal específico designado y debidamente entrenado para tener contacto con los medios de comunicación. 3. El equipo USAR debe tener un folleto que incluya información sobre la capacidad y estructura del equipo. Estos folletos deben de ser entregados al OSOCC, LEMA y a los representantes de los medios de comunicación en el desastre, si es requerido. 4. El LEMA y el OSOCC, son requeridos de informar a los medios de comunicación sobre la situación de las áreas afectadas lo más comprensivo como sea posible, para asegurar que los medios lo publiquen objetivamente. F7.3 Movilización 1. En cuanto se active el equipo USAR éste debe: 1.1 Preparar un informe de prensa; 1.2 Anunciar a todo el personal sobre la información más actualizada y puntos críticos de los medios de comunicación. 2. En cuanto se llega, el miembro designado del equipo USAR debe: 2.1 Establecer contacto con el OSOCC y / o LEMA; 2.2 Determinar cuáles son los protocolos de prensa y normas establecidas; 2.3 Obtener del OSOCC una copia del plan conforme al manejo de los medios. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 58
  • 69. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F7.4 Operaciones 1. El equipo USAR debe desarrollar un plan de medios de comunicación que incluya: 1.1 Desarrollo de informes para la prensa e historias de características especiales; 1.2 El manejo de los medios en el sitio; 1.3 La participación en las conferencias de prensa; 1.4 La coordinación con el OSOCC, el LEMA y la base de origen. F7.5 Desmovilización 1. El equipo USAR debe: 1.1 Coordinar con el OSOCC y el LEMA; 1.2 Preparar un informe de prensa; 1.3 Participar en conferencias de prensa o entrevistas de salida; 1.4 Coordinar la información con la base de origen, con respecto a asuntos de los medios de comunicación; 1.5 Determinar que información y documentación puede ser publicada. F8 Base de Operaciones F8.1 Introducción 1. El líder del equipo USAR es el responsable de evaluar los lugares identificados por el OSOCC para ser usados como BO. 2. El OSOCC puede asignarle a un equipo USAR que identifique lugares con potencial para ser usados como BO por los equipos USAR que llegan. 3. El BO funciona como la organización sede, centro de información, áreas para dormir/descansar/comer, también para almacenamiento, área de ensamble y refugio central, así como el área para las herramientas mientras se está en el país afectado. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 59
  • 70. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F8.2 Preparación 1. Se requiere que el equipo USAR tenga suficiente apoyo logístico, herramientas y personal para instalar y mantener el BO durante la duración de la misión y esto incluye lo siguiente: 1.1 Refugio apropiado para el clima existente; 1.2 Fuente de energía y luz; 1.3 Servicios de sanidad e higiene personal para el equipo durante la duración de la misión; 1.4 Suficiente cantidad de alimentos y agua; 1.5 Suficientes y apropiadas provisiones médicas; 1.6 Instalaciones de almacenaje y mantenimiento de las herramientas; 1.7 Equipo de comunicaciones; 1.8 Áreas de descanso y de ejercicio para los perros de búsqueda; 1.9 Medios de transporte. 2. El equipo USAR debe de tener un método previamente planificado de cómo instalar el BO, éste método debe de ser aprendido y practicado, y debe tener: los requisitos del área; Requisitos de la disposición y del diseño. F8.3 Movilización 1. Los contenidos del BO, deben ser lo más livianos posible y deben ser configurados en una forma en que puedan ser empaquetados para su transporte. 2. Un listado bien detallado de todos los contenidos del BO debe estar disponible, para facilitar su transporte y la entrada al país afectado. F8.4 Operaciones 1. El equipo USAR, debe tomar en consideración los siguientes elementos para seleccionar el lugar para su BO: 1.1 Que sea uno de los lugares proveídos por el OSOCC y / o el LEMA; 1.2 Áreas convenientemente situadas (50m cuadrados); 1.3 Los lugares deben ser lo más seguras que el ambiente permita; Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 60
  • 71. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 1.4 Con proximidad cercana al OSOCC y a las zonas de trabajo; 1.5 Que permitan una fácil transportación; 1.6 Consideraciones ambientales (superficie sólida, con buen drenaje, etc.); 1.7 Con proximidad a los servicios de apoyo y logísticos; 1.8 Deben estar en un área donde no se afecte la comunicación (satélite); 1.9 Seleccionar el lugar, con base a las prioridades de la misión y la disponibilidad de los recursos, los cuales incluyen: 1.9.1 Área de gerencia; 1.9.2 Área para almacenaje y mantenimiento de las herramientas; 1.9.3 Área para el tratamiento médico; 1.9.4 Área para un Centro de comunicaciones; 1.9.5 Área para la preparación de alimentos y para alimentación; 1.9.6 Área de alojamiento de personal; 1.9.7 Área de sanidad e higiene; 1.9.8 Áreas para perros de búsqueda; 1.9.9 Área de acceso al transporte; 1.9.10 Parqueo para vehículos; 1.9.11 Área para reuniones; 1.9.12 Generadores de electricidad, los cuales deben de ser colocados en lugares estratégicos para proveer un ambiente seguro. F8.5 Desmovilización 1. El lugar del BO debe ser restaurado a su condición original lo más pronto posible. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 61
  • 72. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F8.6 Requisitos para una Base de Operaciones ¿Cuáles son las necesidades, requisitos o demandas para un Campo Básico? Preparación de Alimentos + Social Comida / reuniones  Acceso al agua, electricidad y drenaje.  Acceso a carros y camiones. Cocina  Cerca de la zona de trabajo. Para Guardar alimentos  Área con 4000m2 (50 x 36m [150 x 110 ft]) – seco, plano, demarcación, Higiene Baños Seguridad Dog toilet Sanitarios Secure of weather Privacy Descanso y Recreación Revise la seguridad de los edificios Contra robos Dormir Primeros auxilios Correr con perros Privacidad Lugar de Trabajo Info Parqueo + Área de Almacenamiento Prensa/Medios Administración Y logística Carros y camiones Transmisión Herramientas Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 62
  • 73. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F8.7 Disposición de la Base de Operaciones STREET / BEST ACCESS Gen Command Gen LOGISTICS Comm Gen Hand Washing Toilets Toilets Community Boot Tent Wash Showers Hand Washing 15 0 '-0" A Medical I B H C G D E F 110'-0" Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 63
  • 74. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F9 Operaciones USAR F9.1 Preparaciones 1. Se requiere que la gerencia haga los siguiente: Establecer puntos focales nacionales y operacionales; Registrar al equipo USAR en el directorio USAR de INSARAG; Asegurar autosuficiencia durante la duración de la misión; Asegurar tener equipo almacenado disponible, para no acabar la capacidad doméstica; Asegurar el entrenamiento del personal de acuerdo con las Guías de INSARAG y el atender a reuniones, talleres y ejercicios; Registrar al equipo USAR en el directorio USAR de INSARAG; Asegurar que la documentación este al día: Las vacunas que sean recomendadas por la autoridad nacional para viajar al país afectado; Todos los miembros del equipo deben de tener una autorización médica para hacer viajes internacionales; Pasaportes con 6 meses de validez, por lo menos; Autorización veterinaria y microchips para los perros de búsqueda. F9.2 Movilización 1. Se requiere que la gerencia del equipo haga lo siguiente: Proveer y actualizar los detalles de la misión y la capacidad del equipo en el OSOCC Virtual; Colectar y analizar la información pertinente al desastre; Intercambiar información pertinente al desastre con autoridades del país de origen; Intercambiar información con la comunidad internacional por medio del OSOCC Virtual; Hacer recomendaciones para el desplazamiento del equipo USAR a su propio gobierno; Asegurar la disponibilidad de un Plan de Transportación (por aire o por tierra; hacia o dentro del país afectado);
  • 75. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Comunicarse internamente con los miembros del equipo; Asegurar la partida dentro del plazo de 10 horas después del pedido de ayuda; Proveer un listado de pasajeros y de herramientas. F9.3 Operaciones 1. Los equipos USAR son requeridos de: Seguir la política y procedimientos del país afectado, en referencia a las operaciones del incidente; Realizar operaciones de búsqueda y rescate de acuerdo a las Guías De INSARAG. F9.4 Desmovilización 1. Coordinar la desmovilización con el OSOCC y LEMA. 2. Proveer recursos para los requisitos logísticos durante la desmovilización (preparación del listado de herramientas, empaquetar, etc.). F10. Perros de Búsqueda F10.1 Introducción 1. Los perros de búsqueda han sido usados extensivamente y con mucho éxito en muchos tipos de operaciones de búsqueda y rescate. Los perros de búsqueda y sus guías juegan un papel integral en las operaciones USAR para la rápida detección de victimas después de un colapso estructural. Uno de los mayores beneficios de los equipos de perros de búsqueda es su capacidad de buscar en grandes áreas en un periodo relativamente corto, y asistir a los equipos USAR en localizar a las victimas. 2. Los perros de búsqueda deben estar bajo el control de sus guías todo el tiempo y no se les debe permitir la interacción con los perros locales.
  • 76. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F10.1 Requisitos para el Guía 1. Los guías de perros deben tener los mismos requisitos y estándares físicos y de salud que tienen los otros miembros del equipo USAR, y deben tener los siguientes conocimientos y habilidades: Conocimiento básico de cuidado medico general para perros de búsqueda; Primeros auxilios básicos; Entendimiento básico del manejo del incidente; Jaula apropiada para perros de búsqueda y para la transportación durante la movilización y desmovilización internacional; Entendimiento del proceso de control en las fronteras asociado con los perros de búsqueda. F10.2 Requisitos para los Perros de Búsqueda 1. Sociables 2. Habilidades de obediencia básica 3. Habilidad para detener actividades en caso de emergencia 4. Alerta de Víctimas 5. Habilidades de agilidad básica en relación con el ambiente en un desastre F10.3 Certificación 1. Cada equipo USAR debe adoptar los estándares de certificación de perros de búsqueda de su país. Equipos de perros de búsqueda que no cumplan con los estándares nacionales, no deben desplazarse internacionalmente. F10.4 Consideraciones Veterinarias 1. Los perros de búsqueda deben ser sometidos a exámenes de salud veterinaria para permanecer en forma para desplazamientos internacionales, esto incluye desparasitarse. 2. Los archivos veterinarios deben encontrarse disponibles durante todo el tiempo para confirmar la salud del perro de búsqueda. 3. Los perros de búsqueda deben estar vacunados según los requisitos del país de origen y del país afectado.
  • 77. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F10.5 Identificación 1. Los perros de búsqueda deben de tener un microchip implantado usando un dispositivo de comunicación inalámbrica (transponder) compatible con ISO. 2. Cuando los perros de búsqueda no están operando en la zona de desastre, deben estar bajo el control directo de sus guías y deben estar claramente identificados como perros de búsqueda por medio de un chaleco u otros métodos visibles. F11 Evoluciones y Triage Estructural de Sitios de Trabajo F11.1 Introducción 1. Cuando un equipo es asignado a un área con el potencial de más de un sitio con rescates de víctimas, el orden en él que estos sitios se trabajan debe ser prioridad. El proceso de darle prioridad a los sitios de trabajo para salvar el mayor número de víctimas es llamado “Triage”. Cuando la prioridad de los sitios de trabajo no es obvia, un procedimiento sistemático es adoptado para evaluar y comparar factores claves, que clarificarán y acelerarán el darle prioridad a cada sitio de trabajo. 2. Cuando un sitio de trabajo ha sido asignado, un plan táctico de acciones es requerido, para que se establezcan las estrategias y tácticas a usar en las operaciones. Un plan táctico, incluye decisiones que sean directamente relacionadas al colapso de la estructura. En orden de clarificar y acelerar decisiones estructurales para un plan táctico, una evaluación estructural sistemática se lleva a cabo, la cual incluye las prioridades y planificación operacional. F11.2 Preparación 1. Se requiere que la gerencia del equipo USAR eduque y entrene a un grupo seleccionado de miembros en: 1.1 Causas de colapso de los edificios, con énfasis en terremotos; 1.2 Prototipos de colapso de edificios;
  • 78. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 1.3 Recolección de información; 1.4 Procedimientos de triage; 1.5 Evaluación estructural para la planificación táctica; 1.6 Procedimientos de reporte con relación a asuntos estructurales como se determine en la evaluación estructural. F11.3 Movilización 1. La gerencia del equipo debe asegurar que la siguiente información sea investigada: 1.1 La causa del colapso del edificio; 1.2 Construcción local, incluyendo: 1.2.1 Estándares y materiales de construcción; 1.2.2 Arquitectura común; 1.3 Terremotos (o desastres similares) en el pasado en la región y como respondieron los edificios en ese entonces. F11.4 Operaciones 1. La gerencia del equipo debe asegurar que los siguientes pasos sean tomados: Que el área o zona donde se tiene que llevar a cabo el Triage sea claramente identificada; Que el tamaño y la movilidad del grupo que conduce los Triages sea considerado cuando se decida el tamaño y lugar de la zonas de Triage; Que las estructuras colapsadas totalmente o parcialmente en la zona de trabajo sean identificadas y determinadas a ser un sitio potencial de trabajo; Información es colectada de los equipos locales o de sobrevivientes del área sobre el sitio de trabajo, incluyendo: 1.4.1 El número de personal, pérdida e indicadores de victimas dentro del edificio; 1.4.2 El uso, diseño y construcción de la estructura; 1.4.3 Información de cualquier intento de búsqueda y rescate.
  • 79. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F11.5 Definiciones de Factores para el Triage Factor de TRIAGE DEFINICIÓN Un espacio grande es un espacio lo suficientemente amplio para que se mueva una persona de compostura grande en él (un poco Espacios Grandes más grande que la persona). Las posibilidades de adquirir heridas es menos en espacios grandes y esto incrementa el potencial de sobrevivir. Si las victimas son niños, pequeños o grandes los espacios se relacionan al tamaño el niño. Un espacio pequeño es aquel en donde una persona grande casi no se puede mover y tiene que acostarse y casi no moverse Espacios mientras espera por ayuda. Entre mas pequeño es el espacio, las Pequeños posibilidades de adquirir heridas incrementa y el potencial de sobrevivir disminuye. Si las victimas son niños, pequeños o grandes los espacios se relacionan al tamaño el niño. Una estructura estable no requiere apuntalamiento adicional para Estable seguridad antes que las operaciones de rescate. Esto no se refiere al apuntalamiento dentro del edificio para las operaciones directas de rescate. Una estructura inestable requiere estabilización de apuntalamiento u otros métodos de mitigación, antes que las operaciones de Inestable entrar a los espacios pueden empezar. Por lo tanto, más tiempo es requerido para entrar a los espacios que cuando no es necesario el apuntalamiento. Una estructura con extrema inestabilidad, es considerada extremadamente insegura para operaciones (es probable que se Extrema colapse con un temblor mediano o por las operaciones de Inestabilidad rescate). Ésta categoría sólo se usa cuando un equipo decide no operar en el edificio, a pesar de la información de víctimas, debido al temor de inestabilidad. Puede ser interpretada como para no entrar por ahora “no go for now” y debe ser reportada al LEMA/OSOCC. Acceso a los espacios, es estimado por el tiempo que lleva
  • 80. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG alcanzar a las víctimas o espacios de prioridad. El estimado es Acceso basado en la dificultad de las operaciones, es decir, materiales de construcción, herramientas a ser usadas y el monto de trabajo a realizarse. La determinación de un tiempo exacto no es necesario; es más importante el comparar cuánto tiempo tomará el entrar a otros espacios. El juzgar un espacio desde afuera es difícil, pero se tiene que considerar. F11.6 Las 8 categorías de Triage Estado de la Victima Tamaño del Espacio Nivel de Estabilidad 1. Victimas Vivas Estable o Inestable 2. Desconocido Espacios Grandes Estables 3. Desconocido Espacios Grandes Inestable 4. Desconocido Espacios Pequeños Inestable 5. Desconocido Espacios Pequeños Inestable 6. Victimas Vivas Extrema Inestabilidad * 7. Desconocido Extrema Inestabilidad 8. No Victimas Vivas * La categoría 6 solo se usa cuando el equipo decide no realizar ninguna actividad USAR en el edificio, le reporta el edificio al OSOCC o LEMA y sigue adelante. F11.7 Tabla de Triage Victimas Vivas 1 1 6 Desconocido y Espacios Grandes 2 3 7 Desconocido y Espacios Pequeños 4 5 7 Estables Inestable Extrema Inestabilidad
  • 81. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG M11.8 Árbol de Triage 1. Cada sitio de trabajo es colocado en una categoría de Triage basado en lo siguiente: 1.1 Información de Víctimas – número de detectados contra número de perdidos; 1.2 Evaluación de espacios – basado en las dimensiones; 1.3 Evaluación de estabilidad – que nivel de apuntalamiento es necesario; 2. Los sitios de trabajo en cada categoría, son comparados entre si y dada la prioridad basada en la información de victimas, espacios y estabilidad. El tiempo estimado para llegar a donde están las victimas o los espacios de prioridad, deben de ser tomados en cuenta y depende de la capacidad del equipo USAR. Esto da como resultado, un listado de sitios de trabajo en orden de operaciones. Sin embargo, la gerencia de equipo puede reordenar el listado por restricciones operacionales o de otra clase (esto se puede saber antes que el triage sea conducido y se debe tomar en consideración), incluyendo:
  • 82. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 2.1 Transporte requerido para llegar al sitio; 2.2 Disponibilidad de herramientas especializadas; 2.3 Factores de seguridad y culturales; 2.4 Edad de las víctimas (por ejemplo una escuela y una casa de ancianos); 2.5 Las prioridades establecidas por el LEMA; 2.6 Nueva información. 3. La lista anterior se reporta a: Al equipo para comenzar operaciones en los sitios escogidos; Al OSOCC y LEMA. 4. La gerencia del equipo debe: Asegurar que la información obtenida durante el triage, de tener víctimas confirmadas con vida, sea transmitida a todo el equipo para una pronta consideración, aunque el proceso de triage no haya sido finalizado; Informar al OSOCC y al LEMA de forma inmediata, de cualquier sitio en el que se haya confirmado víctimas vivas y que el equipo no tenga la capacidad para trabajar, para que sean enviados otros equipos al área. F11.9 Consideraciones Estructurales 1. Por cada sitio de trabajo seleccionado, el equipo USAR tomará los siguientes factores en consideración durante la evaluación estructural para el plan táctico: 1.1 Planos originales y diseño; 1.2 Altura; 1.3 Clase de edificio; 1.4 Uso que se le da al edificio; 1.5 Patrón de colapso; 1.6 ¿Por qué se derrumbó? 1.7 ¿Cómo se derrumbó? 1.8 ¿Qué causó que se derrumbara? 1.9 Fallas para evaluar los daños (es decir, la fuerza restante) de: 1.9.1 Columnas; 1.9.2 Paredes; 1.9.3 Vigas;
  • 83. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 1.9.4 Pisos; 1.9.5 Conexiones. 1.10 Espacios que puedan tener víctimas vivas basadas en la siguiente información: 1.10.1 Información de los locales; 1.10.2 Indicaciones, como sonidos, etc. 1.11 Espacios creados por las estructuras y sus contenidos; 1.12 Factores estructurales con referencia a prioridades operacionales incluyendo: 1.12.1 Acceso a los espacios de prioridad; 1.12.2 Prioridades de mitigación; 1.12.3 Posibilidades de entrada y salida; 1.13 Factores estructurales para actividades de búsqueda, incluyendo: 1.13.1 Puntos de entrada; 1.13.2 Rutas de búsqueda y de escape; 1.14 Factores estructurales para actividades de rescate, incluyendo: 1.14.1 Puntos de entrada; 1.14.2 Rutas de acceso; 1.15 Apuntalamiento para: 1.15.1 Una penetración segura a la estructura; 1.15.2 Propósitos de mitigación; 1.16 Plan de evacuación, como: 1.16.1 Sitios seguros; 1.16.2 Rutas de evacuación; 1.16.3 Lugares seguros de reunión; 1.17 Sistema de alerta de monitoreo de la estabilidad: 1.17.1 Hundimiento lento; 1.17.2 Colapso adicional.
  • 84. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG F11.10 Desmovilización 1. Se requiere que el equipo USAR informe al LEMA de la estabilidad estructural y que haga recomendaciones para demoler la estructura y reducir peligros a los sobrevivientes. Todas las fichas de reporte deben de ser entregadas al LEMA. F12 Señalización para Equipos USAR F12.1 Introducción 1. El objetivo del sistema de señalización, es el proveer información específica en referencia a los resultados de la evaluación y a la operación en la estructura y esto asegurará una coordinación óptima en el sitio de trabajo. 2. Lo siguiente es definido: 2.1 La identificación de la función del equipo; 2.2 Señalización general del área; 2.3 Orientación de la estructura; 2.4 Señalización con cintas; 2.5 Evaluación estructural; 2.6 Procedimientos de señalización; 2.7 Símbolos de Mapas. F12.2 Identificación de la Función del Equipo 1. La identidad del equipo que responde (el país y nombre del equipo) en uniforme, parches, etc. 2. Personal – las siguientes posiciones deben ser coordinadas con colores y marcadas con un texto en Inglés (los chalecos, cintas de brazo, el color del los cascos, etc.). 2.1 Posicione(s) de Gerencia — Blanco 2.2 Posicione(s) Médicas — Cruz/Media Luna Roja 2.3 Posicione(s) de Seguridad — Naranja 3. Los vehículos debe estar marcados con los nombres del equipo (bandera, cartel magnético, etc.).
  • 85. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG M12.3 Señalización General del Área 1. Pintura color naranja debe de ser usada para toda la señalización. 2. Cada área asignada o sitio de trabajo deben ser identificados individualmente: Dirección o descripción física; Puntos de referencia o nombres códigos (es decir, fábrica de azúcar, edificio 1); Coordinadas de mapa o GPS; Si no hay mapas disponibles, bosquejos de mapas deben ser producidos y entregados al OSOCC LEMA; Cuando se producen mapas, la identificación geográfica primaria debe realizarse utilizando el nombre existente de la calle y el número de edificio Número cuando sea posible. Si no es posible entonces puntos de referencia universalmente usados por todos los representantes.. Nombre de la calle 800 900 902 904 906 908 000 Avenida las Américas 901 903 905 907 909 F12.4 Orientación de La Estructura 1. La orientación de la estructura incluye una identificación exterior e interior atras: Identificación del Exterior 1.1.2 El lado de la dirección (ENFRENTE) de la estructura debe ser identificado como el lado “1”. Otros lados de la estructura deben de ser asignados numéricamente en sentido del reloj comenzando con el lado “1” (Vea la gráfica abajo). 3 Cuadro B Cuadro C 2 Cuadro E 4
  • 86. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 1.2 Identificación del Interior 1.2.1 El interior de la estructura estará dividido en CUADRANTES. Los cuadrantes serán identificados en orden ALFABÉTICO y ordenados en el sentido del reloj comenzando en la esquina donde el lado “1” (FRENTE) y “2” se unen. El cuadrante (central vestíbulo, elevadores, escaleras, etc.) se aplica a edificaciones con varios pisos. (Véase la gráfica arriba). 1.2.2 Estructuras con varios pisos debe tener claramente identificado cada piso . Si no es obvio, los pisos deben encontrarse numerados según lo que se ve desde afuera. El piso a nivel de la tierra será designado “la planta” y, moviéndose para arriba será el “Piso 1”, etc. Inversamente, el piso bajo el piso terrestre será nominado “Sótano-1”, el segundo sótano “Sótano-2”, etcétera. (Véase la gráfica abajo). Piso 3 Piso 2 Piso 1 Planta Sótano – 1 Sótano – 2 F12.5 Señales con Cintas 1. Las señales con cintas se usan para identificar áreas de trabajo operacionales también como áreas peligrosas, las cintas restringen el acceso y advierten el peligro. Zona Operacional de Trabajo DANGER DANGER DANGER
  • 87. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Zona de Peligro F12.6 Señalización Estructural 1. La señalización estructural debe colocarse en las estructuras colapsadas evaluadas por los equipos USAR. La señalización se debe establecer cerca del punto de entrada, en el exterior de la estructura colapsada, donde sea más visible. Todos los resultados de las evaluaciones, deben ser reportados al OSOCC inmediatamente. 2. La señal consiste de una caja cuadrada de 1 X 1 metro cuadrado. 3. Dentro de la caja: 3.1 “Go” si se considera seguro entrar a la estructura; 3.2 “No Go” si se considera que no es seguro entrar; 3.3 La identificación del equipo; 3.4 Fecha y hora del comienzo; 3.5 Fecha y hora del final. 4. Fuera del la Caja: 4.1 Información de peligros (arriba); 4.2 Número de desaparecidos (abajo); 4.3 Número de personas extraídas (izquierda); 4.4 Número de víctimas muertas removidas (derecha). 5. Información Adicional: 5.1 Cuando el equipo USAR a completado su trabajo en la estructura con toda su capacidad, se debe dibujar un círculo alrededor de toda la señal;
  • 88. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 5.2 Después que todo el trabajo en la estructura haya sido completado y se confirma que no hay más víctimas, una línea horizontal debe trazarse en toda la señal. PELIGRO # de GO/NO GO Victimas # de Muertos VIVAS EQUIPO USAR Removidos FECHA Y HORA COMIENZO Y FINAL Desaparecidos F12.7 Señales de Emergencia 1. Las señales de emergencia efectivas son esenciales para asegurar operaciones seguras en el sitio de desastre. 2. Todos los miembros del equipo USAR deben de ser informados de cuáles son las señales de emergencia. 3. Las señales de emergencia deben ser universales para todos los equipos USAR. 4. Las señales deben de ser claras y concisas. 5. Se requiere que todos los miembros del equipo respondan inmediatamente a las señales de emergencia. 6. Bocinas u otros dispositivos altoparlantes deben de ser utilizados para las siguientes señales: Evacuar (3 señales cortas, 1 segundo cada una – se repite hasta que el sitio sea evacuado) Paro de Labores– Silencio
  • 89. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG (1 señal larga, de 3 segundos de duración) Resumen de Labores (1 señal larga + 1 señal corta) F12.8 Símbolos (El nombre del símbolo en texto claro debe aparecer adyacente al símbolo) Zonas – Figuras irregulares Funciones– Caja Servicios– Círculo Punto de Referencia– Triángulo Tiempo denotado (con una flecha apuntando al sitio de la actividad, hora local) 11/22 0700 hrs 11/23 1900 hrs
  • 90. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Símbolos de Muestra: Puesto de Comando CP Base de Operaciones USAR BO OSOCC OSOCC Centro de Recepción/Partida R/D C Sitio de Trabajo Work Site Aeropuerto Aeropuerto Hospital Hospital
  • 91. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Peligros (Describa el peligro y especifique la zona) GASES Combustible Combustible X Centro Médico (Cruz/Media Luna Roja) Punto de Referencia (incluya descripción) F13 Operaciones de Materiales Peligrosos F13.1 Introducción 1. Por su definición, los equipos USAR internacionales localizan, extraen, y proveen tratamiento médico de emergencia a víctimas atrapadas durante colapsos estructurales. En algunos casos, estos colapsos son causados por el hombre y a veces estos dan resultado una fuga de químicos o contaminantes nucleares, biológicos o químicos combinados con explosivos o mecanismos incendiarios. Se requiere que los equipos USAR medianos y pesados detecten y aíslen los materiales peligrosos. F13.2 Consideraciones Estratégicas 1. Los equipos USAR internacionales necesitan poseer el conocimiento inherente para reconocer un ambiente peligroso y así prevenir daño, heridas o muerte a sus miembros y a la población afectada. También se espera que puedan comunicar sus hallazgos referentes a la contaminación con el LEMA, OSOCC y
  • 92. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG otros actores relevantes. Además de lo indicado, los equipos USAR internacionales deben: Tener la habilidad de reconocer las situaciones donde exista la posibilidad de contaminantes; Poseer la experiencia técnica para ofrecer consejos fiables al LEMA, OSOCC y otros actores; Poseer la capacidad de proveer protección para los miembros, realizando la evaluación y supervisión del ambiente; Implementar procedimientos básicos de descontaminación. F13.3 Estrategias Operacionales y Consideraciones 1. Si se determina que el sitio se encuentra contaminado, NO SE CONDUCIRÁN OPERACIONES USAR hasta que se efectué una evaluación apropiada y si fuera requerido hasta que el aislamiento sea efectuado. F13.4 Consideraciones para el Proceso de Decisiones 1. Un análisis de ventajas de riesgos, basado en la evaluación de peligros / riesgos y una inspección del sitio. 2. Los equipos deben de evaluar el riesgo en relación al rescate de víctimas viables contra el recobro de muertos. 3. Consideraciones operacionales en el sitio de trabajo: Niveles de oxígeno; Inflamabilidad de la sustancia o de la atmósfera en el ambiente; Niveles de toxicidad; Límites explosivos; Supervisión Radiológica. F13.5 Otras Consideraciones 1. Condiciones de los espacios – si el peligro puede ser fácilmente aislado o mitigado, se considera que la situación ha sido manejable y las operaciones deben continuar.
  • 93. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 2. El tiempo requerido para el acceso hacia las víctimas – esto será un estimado del tiempo requerido de llegar a la primera víctima. Debe incluir el tiempo que tomaría la mitigación de peligros, cortar a través de los pisos, paredes, techos, etc., y de asegurar y apoyar la ruta de acceso, así como también las estructuras adyacentes relevantes si fuera requerido. 3. Información especial sobre el uso de la estructura, se le dará mayor atención y monitoreo a ciertos tipos de peligros identificados, especialmente aquellos que impliquen energía nuclear, elementos radiológicos, instalaciones militares especializadas, fábrica química y producción o almacenamiento biológico. 4. Descontaminación – el planeamiento cuidadoso es necesario para asegurar que el equipo tenga un procedimiento establecido con el fin de proporcionar la descontaminación adecuada a los miembros y perros de búsqueda. 5. "NO GO" Estas condiciones son dependientes de: El tiempo necesario para completar lo asignado; La protección y las limitaciones del equipo de protección personal disponible; Resultados del análisis de ventaja de riesgos; Estado del recurso; Consideraciones de seguridad. F13.6 Detección y Monitoreo 1. Se requiere la detección y el monitoreo de los sitios operacionales de trabajo y del BO. 2. La detección y el monitoreo del sitio operacional de trabajo, será realizada por especialistas del equipo asignados a MAT-PEL y estos incluirán: Perímetros de seguridad en cada sitio asignado; Puntos de entrada de cada estructura asignada; Espacios adicionales o potenciales espacios encontrados durante las operaciones; Sitios de descontaminación; Herramientas y maquinaria asignada; Vehículos de transporte asignados.
  • 94. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG G ESTABLECIENDO CAPACIDADES DE BÚSQUEDA Y RESCATE URBANO G1 Introducción 1. Búsqueda y Rescate Urbano (USAR) como se encuentra definido por las Guías de INSARAG, se refiere a un proceso que es utilizado para rescatar o remover a una persona atrapada en una estructura colapsada. Por medio de un diseño específico, se describen los pasos sugeridos para el manejo del equipo que responde (incluyendo las necesidades logísticas), como el rescatar a las víctimas, técnicas para el rescate y el tratamiento médico para las anteriormente mencionadas. Usualmente se siguen estos pasos después del colapso de una estructura ocasionado por un terremoto, ciclones o actos terroristas; ésta clase de incidentes son clasificados de inicio repentino. Los cinco componentes de un equipo USAR son: Gerencia, Logística, Búsqueda, Rescate y Médico. 2. Un Equipo USAR es el producto de una planificación centralizada, asimismo conlleva una planificación de presupuesto y de entrenamiento que ha sido tomada para responder a las necesidades domésticas. Al principio, el patrocinador (ya sea un Gobierno o No-Gubernamental) debe determinar primero la capacidad requerida para el área geográfica de respuesta. Usualmente un recurso de éste tipo comienza como elemento o elementos de un equipo USAR completo. El producto final debe ser dirigido hacia las necesidades claramente identificadas de una localidad más que de la necesidad internacional. Esto asegurará que el recurso se encuentre debidamente desarrollado, entrenado y equipado para principalmente las necesidades locales. 3. Se recomienda que un recurso en desarrollo siga los siguientes principios encontrados en las Guías de INSARAG. Las razones para ésta recomendación son dos: la primera es que las guías de INSARAG han probado ser efectivas en respecto a las respuestas a desastres. Segundo, las Guías de INSARAG han sido endorsadas por la Resolución 57/150
  • 95. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG “Consolidando la Eficacia y la Coordinación de la Ayuda Internacional USAR” por la Asamblea General de la ONU el 16 de Diciembre de 2002. Estos dos documentos proveen un marco sólido para asegurar que un recurso en desarrollo se encuentre preparado para recibir y para ofrecer ayuda internacional de una forma integrada, transparente y eficaz. G2 Marco Nacional de Respuesta a Emergencias 1. El sistema de respuesta USAR no puede existir aislado y debe formar una parte integrada del Marco Nacional de Respuesta a Emergencias (Figura 1). Un equipo USAR es sólo uno de los componentes de la respuesta a emergencias y desastres. Otros componentes a ésta respuesta pueden ser: Agencias Gubernamentales y servicios de emergencia (policía, bomberos y ambulancias). Incidentes como un accidente de vehículos y como incendios son ocurrencias comunes; pero por otro lado terremotos, inundaciones y derrumbes no ocurren tan frecuentemente (Figura 2). La preparación de la capacidad de respuesta a una emergencia debe de ser diseñada teniendo en mente ocurrencias frecuentes. Mecanismos de Desastre Nacional Respuesta Rapida Management System Sistema de respuesta USAR Figura 1
  • 96. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Probabilidad Diario Accidentes Automovilísticos; Incendios Anualmente Accidentes de Trenes; Buses; Aviones Infrecuente Inundaciones; Derrumbes Fuertes terremotos con Estructuras una gran cantidad de Raramente Colapsadas estructuras colapsadas Consecuencias Figura 2 2. Cuando se diseña un equipo USAR la capacidad que se busca debe de igualar la capacidad inicial. Es imposible proyectar el tiempo requerido para desarrollar una capacidad de respuesta. Esto se encuentra ligado a la determinación que tenga la organización que provee los fondos, al reclutamiento de los miembros, al entrenamiento del personal y al establecimiento del equipo personal y de trabajo. El primer requisito es analizar la necesidad de la localidad, si se necesita búsqueda, rescate o una combinación de ambos. Dependiendo del desarrollo de estos, así se determinará la necesidad de una función médica (doctores, paramédicos, enfermeras). También se espera que después crezca la necesidad de apoyo logístico y otras especialidades (ingenieros, expertos de materiales peligrosos MATPEL). Sin embargo, se debe tomar en cuenta que durante la fase de desarrollo, el equipo debe encontrarse disponible para responder a emergencias si fuera necesario. 3. El marco de respuesta USAR incluye todos los niveles de respuesta, así sea una respuesta espontánea por la comunidad o una respuesta internacional altamente sofisticada como la de equipos USAR (Figura 3). Es importante tomar en cuenta que la capacidad USAR varía en algunos países puesto que
  • 97. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG algunos no cuentan con equipos USAR organizados y otros pueden tener equipos que sigan la metodología de INSARAG y sean catalogados como livianos, medianos o pesados. Por lo tanto, para que un equipo USAR sea eficaz en cualquier arena, debe ser utilizado constantemente por su localidad (o región). El uso de los equipos USAR en incidentes domésticos asegura que el mecanismo de activación y de respuesta sean puestos a prueba y que sean reafinados y también que el equipo USAR mantenga una alto nivel de experiencia. Ésta información pude ser encontrada en la Figura 3. Figura 3 4. El grado de daño y el nivel de destrucción determina que nivel de asistencia es requerida por el Gobierno del país afectado. En la mayoría de casos sólo cuando la capacidad del país afectado sea excedida entonces el Gobierno pedirá la ayuda internacional. La Resolución 57/150 por la Asamblea General de la ONU el 16 de Diciembre de 2002 y las guías de INSARAG describen cómo ésta ayuda internacional es requerida, despachada e integrada a las operaciones del comando del incidente local. 5. La figura 4 abajo ilustra como los miembros de un equipo USAR, los componentes del equipo y finalmente como el equipo en si pueden ser utilizados
  • 98. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG efectivamente en varios tipos de incidentes. Estos incidentes pueden ocurrir frecuentemente o pueden ser ocurrencias no frecuentes como un terremoto. Probabilidad Miembro del equipo USAR como experto Accidentes Automovilísticos; Diario Incendios Componente USAR Accidentes de Trenes; Buses; Aviones Anualmente Equipo USAR Inundaciones; Derrumbes Infrecuente Estructuras Colapsadas Fuertes terremotos con Raramente muchas estructuras colapsadas Figura 4 Consecuencias G3 Estructura del Equipo USAR 1. Todos los equipos USAR independientemente de su clasificación y capacidad operacional deben tener los siguientes componentes: 1.1 Gerencia 1.2 Logística 1.3 Búsqueda 1.4 Rescate 1.5 Médico 2. Cuando el equipo USAR se encuentre en vías de crecimiento, debe seguir una estructura organizacional que se acople a los conceptos adoptados por otros equipos USAR de INSARAG. Ésta estructura se encuentra en la Figura 5 he ilustra las recomendaciones en las guías aparejo.
  • 99. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG GERENCIA Planificación Salud/Seguridad Vocero Enlace De Prensa OPERACIONES Especialidades LOGISTICA BÚSQUEDA Mat Pel Comunicación RESCATE Ingenieros MÉDICO Cordaje Figura 5 3. Las guías de INSARAG no señalan un número mínimo de personal para un equipo USAR. Sin embargo, entendiendo las responsabilidades que los equipos USAR tienen a su cargo, en el cuadro de abajo se describe el nivel de personal que le permitirá trabajar innegablemente al equipo USAR. El nivel de personal recomendado en el cuadro 1 le permitirá al equipo USAR trabajar de una forma segura operaciones de 24 horas en dos lugares a la vez. Este provee el personal adecuado para operar en turnos de 12 horas asegurando que el personal tenga sus respectivos descansos. Cuadro 1 Composición recomendada para que un equipo USAR pueda trabajar en dos lugares simultáneamente.
  • 100. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Componente Tarea Posición Numero USAR Recomendada Recomendado Gerencia Comando Líder del Equipo 1 Coordinación Segundo Líder 1 Planificación Oficial de Planificación 1 Enlace Oficial de Enlace 1 Vocero de prensa Segundo oficial de 1 enlace Evaluación / Análisis Ingeniero Estructural 1 Salud y Seguridad Oficial de Seguridad 1 Búsqueda Búsqueda Técnica Especialista de 2 Búsqueda Técnica Búsqueda Canina Guía de Perro 4 Evaluación MAT PEL Especialista MATPEL 2 Rescate Romper y Penetrar ; cortar; Equipo de Rescate 4 y 24 apuntar; cuerdas técnicas Gerente y técnicos de rescate Levantamiento y Especialista en cordaje 2 movimiento pesado Médico Cuidado del equipo ( Doctor - Médico 1 Personal y perros) Cuidado de pacientes Paramédicos/enfermeras 3 Logística Base de Operaciones Gerente de Logística 1 Abastecimiento de agua Especialista en 1 transporte Abastecimiento de comida Especialista de logística 1 Capacidad de transporte y Gerente de Base 2 abastecimiento de gasolina Comunicaciones Especialista de 1 comunicaciones 4. El nivel de personal recomendado en el Cuadro 2 le permite al equipo USAR trabajar turnos de 24 horas en un sitio. Este provee el personal adecuado para que el personal tenga sus respectivos descansos.
  • 101. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Composición recomendada para que el equipo USAR trabaje por 24 horas en un sitio. Componente Tarea Posición Numero USAR Recomendada Recomendado Gerencia Comando Líder del Equipo 1 Coordinación Segundo Líder 1 Planificación Oficial de Planificación 1 Enlace Oficial de Enlace 1 Vocero de prensa Segundo oficial de 1 enlace Evaluación / Análisis Ingeniero Estructural 1 Salud y Seguridad Oficial de Seguridad 1 Búsqueda Búsqueda Técnica Especialista de 2 Búsqueda Técnica Búsqueda Canina Guía de Perro 4 Evaluación MAT PEL Especialista MATPEL 2 Rescate Romper y Penetrar ; cortar; Equipo de Rescate 4 y 12 apuntar; cuerdas técnicas Gerente y técnicos de rescate Levantamiento y Especialista en cordaje 2 movimiento pesado Médico Cuidado del equipo ( Doctor - Médico 1 Personal y perros) Cuidado de pacientes Paramédicos/enfermeras 3 Logística Base de Operaciones Gerente de Logística 1 Abastecimiento de agua Especialista en 1 transporte Abastecimiento de comida Especialista de logística 1 Capacidad de transporte y Gerente de Base 2 abastecimiento de gasolina Comunicaciones Especialista de 1 comunicaciones G4 Gerencia y Administración USAR 1. Existen dos componentes en la gerencia de una capacidad USAR. El primero es el componente “gerencia”, que es responsable de los aspectos
  • 102. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG operacionales y tácticos del equipo. Estos individuos son parte integral del equipo y viajan con el mismo. 2. El segundo, de igual importancia, es el componente “gerencia de la base”, sin ésta no se podría desarrollar, mantener u operar. Para que un equipo USAR funcione de una forma eficaz, se requiere el apoyo de una estructura de gerencia altamente organizada. Éste componente es el encargado de velar por que el equipo obtenga el apoyo necesario del gobierno y el acceso a un presupuesto adecuado. También son responsables de reclutar y mantener el personal, de comprar las herramientas y de proveer fondos para apoyar las necesidades del equipo USAR. G4.1 Gerencia de la Base de Origen USAR 1. Antes de que equipo USAR sea establecido, la gerencia de la base de origen debe desarrollar políticas que se encuentren en línea con la entidad patrocinadora y que forme parte de los planes de desastres locales y regionales. El equipo USAR debe de ser reconocido por los funcionarios locales como una entidad que responde a los incidentes de todos los días pero también a los grandes eventos. (Figura 4). Los individuos responsables del desarrollo y del mantenimiento del equipo USAR deben tener un alto grado de alerta (entrenamiento y provisiones de herramientas) para asegurar una movilización rápida cuando sea requerido. Adicionalmente, se requiere que estos individuos manejen el presupuesto anual, que implementen procedimientos internos, que recolecten y guarden los documentos de cada movilización especialmente cuando sean internacionales. G4.2 Responsabilidades Técnicas 1. La primera función del equipo técnico es el mantenimiento y almacenamiento del equipo de trabajo; ésta función es usualmente conducida por el gerente de logística de la base de origen. Ésta responsabilidad incluye la continua búsqueda de nueva tecnología, selección y compra de nuevo equipo de trabajo y el reemplazo del equipo que ya no funcione. Se recomienda que el
  • 103. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG equipo de trabajo que sea reemplazado sea donado a un equipo en desarrollo o que se considere su uso para entrenamiento. G4.3 Personal y Reclutamiento 1. Supervisado por la gerencia de la base de origen, la oficina de personal y de reclutamiento es responsable de todo la incorporación de miembros del equipo y de mantener archivos de cada uno de los pertenecientes al equipo USAR. Asimismo es responsable de la verificación de documentación de viaje (pasaportes y visas), entrenamiento y de verificar que los miembros del equipo tengan las vacunas apropiadas y que hayan recibido evaluaciones médicas antes de las misiones. Por encima de toda la documentación necesaria, los especialistas en medicina o paramédicos deben poseer sus registros y / o licencias para practicar medicina. Si los equipos poseen perros de búsqueda, entonces se requiere que existan un record de todas las inmunizaciones, exámenes físicos, entrenamiento y documentos de viaje para cada uno de los perros. G4.4 Gerencia del Equipo USAR 1. Las responsabilidades de la gerencia de un equipo USAR han sido descritas en el capitulo F3 de estas guías de INSARAG. G5 Perros de Búsqueda 1. Los perros de búsqueda son usados extensivamente y con mucho éxito en muchos tipos de operaciones de búsqueda y rescate. Los perros de búsqueda son capaces de buscar en grandes áreas en un tiempo relativamente corto y es por eso que estos forman una parte integral de un equipo USAR. Las guías de INSARAG recomiendan el uso de los perros de búsqueda y para que un equipo pueda ser clasificado como pesado, debe tener entre sus componentes de búsqueda un componente canino. Mas información sobre los perros de búsqueda, los guías de estos y otra información relevante ha sido presentada en el capitulo F10 de las Guías de INSARAG.
  • 104. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG G6 Herramientas y Equipamiento USAR 1. Un equipo USAR requiere acceso a herramientas de trabajo que éste dedicado a su entrenamiento y despliegue a misiones. Estas herramientas deben incluir ciertos requisitos para trabajar en la base de operaciones. Para ver una guía de una lista de herramientas; ver el Anexo M de estas Guías de INSARAG. G7 Entrenamiento 1. El entrenamiento ya sea inicial o continuo, es trascendental para la implementación de un equipo USAR y debe abastecer todos los componentes del equipo USAR. G7.1 Entrenamiento 1. El gerente de la base de origen es el responsable de desarrollar un presupuesto para el entrenamiento. Se recomienda que se desarrolle un calendario de entrenamiento basado en las necesidades. También se recomienda que se planee entrenamiento con todos los componentes del equipo y que se simule las condiciones de la vida real. Mientras el equipo se encuentre en desarrollo, el entrenamiento debe ser enfocado en el mejoramiento de habilidades individuales para cada miembro del equipo. En cuanto el equipo progrese, el entrenamiento se enfocara en ejercicios (de mesa y en el campo) y estos se pueden usar para mejorar el concepto de desplazamiento de un equipo USAR. G7.2 Entrenamiento del equipo USAR 1. Los requisitos de entrenamiento de un equipo USAR son determinados por quien sea reclutado. La Tabla 3 identifica las posibilidades de entrenamiento para estos candidatos; entrenamiento adicional será requerido en cuanto el equipo desarrolle más habilidades.
  • 105. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Tabla 3 Equipo USAR Recomendación de Entrenamiento Mínimo: Gerencia El líder del equipo debe ser entrenado para el manejo de Líder de equipo / Segundo Líder todos los aspectos operacionales del equipo asegurándose que todas las áreas funcionales coordinen Oficial de Enlace / Segundo con el área operacional. El líder asesora el progreso de Planificación las operaciones y es el encargado de coordinar con otras Salud /Seguridad entidades. Vocero de Prensa El oficial de planificación debe ser entrenado para asistir al equipo de gerencia moderando las reuniones, documentando los eventos y desarrollando la planificación adecuada de acuerdo al corto y largo plazo. El oficial de Salud / Seguridad debe ser entrenado para asegurar que la planificación de salud/seguridad ocurra en todas las operaciones. El oficial de enlace debe ser entrenado en funciones del OSOCC para asegurar que la coordinación y la comunicación ocurra entre el equipo USAR y el OSOCC. El Vocero de Prensa debe recibir entrenamiento de como lidiar con la prensa y asegurar que la información lanzada a los medios sea fidedigna y que haya sido coordinada con el LEMA por medio del OSOCC. Búsqueda Guía de Perros; Guía de Perros Procedimientos de señalización y signos de emergencia; Conocimiento de materiales peligrosos; Técnicos de Búsqueda Conocimiento Cultural; Conocimiento básico de Ingeniería. Conducir búsqueda física; Identificación de Peligros a la salud; Uso de equipo de protección personal Rescate Equipo técnico específico para el rescate Líder de Equipo de Rescate Espacios confinados y colapsados en estructuras de Rescatista concreto Ingeniero Estructural Operaciones de rescate Especialista de MatPel Rescate con cuerdas Operaciones de apuntalamiento Técnicas de búsqueda Identificación de Peligros a la salud Uso de equipo personal de seguridad; Médico Proveer primeros auxilios avanzados para el equipo Doctor/ Médico (incluyendo a perros) otro personal asignado y víctimas Paramédicos removidas. Operaciones médicas en espacios confinados Cuidado veterinario Higiene de campamento Logística El líder de logística debe ser entrenado en todos los Líder de equipo aspectos de como mover al equipo de la base al teatro de Comunicaciones la emergencia. Técnicos de Logística Reparación de herramientas básicas Gerencia y manejo del campamento Entrenamiento en el uso de comunicación Alfabeto fonético
  • 106. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 2. Todos los miembros del equipo USAR deben tener un entrenamiento básico, el cual cubra lo siguiente: 2.1 Entrenamiento de capacidad física 2.2 Entrenamiento de primeros auxilios 2.3 Comunicaciones Básicas 2.4 Curso de conocimiento de INSARAG 2.5 Cursos de Inglés relacionado con Rescate (para gerentes, si requerido) 2.6 Salud y seguridad 2.7 Consideraciones de ética USAR 2.8 Curso básico de INSARAG - USAR 2.9 Taller del curso básico de INSARAG - USAR
  • 107. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG H LISTA DE SIGLAS ALS Primeros Auxilios Avanzados BLS Primeros Auxilios Básicos BO Base de Operaciones ETA Tiempo Estimado de Arribo FCSS Sección de Ayuda ala Coordinación del Campo FP Punto Focal GA Asamblea General GPS Sistema de Posición Global HAZMAT Materiales Peligrosos (Mat-Pel) IEC Clasificación Externa de INSARAG IFRC Federación Internacional de la Sociedad de Cruz Roja y Media Luna Roja IHP Sociedad Humanitaria Internacional INSARAG Grupo Consultor de Búsqueda y Rescate Internacional ISO Organizaciones Internacionales para Estándares LEMA Autoridad Local del Manejo de la Emergencia
  • 108. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG NGO Organización no Gubernamental OCHA Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OSOCC Centro Operacional de Coordinación en el Sitio PPE Equipo Personal de Protección RDC Centro de Recepción y Partida SOP Estándares de Procedimientos Operacionales TOR Términos de Referencia UHF Frecuencia Ultra Alta UN Naciones Unidas (ONU) UNDAC Equipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en los Desastres USAR Equipo de Búsqueda y Rescate Urbano VHF Frecuencia Muy Alta 24/7 Disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana
  • 109. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG ANEXO A: MÓDULO DE APRENDIZAJE DEL CONOCIMIENTO DE INSARAG 1. Historial 1. Entre el marco de implementación de la Resolución 57/150 del 16 de Diciembre de 2002 de GA, la comunidad de INSARAG determinó la necesidad de estandarizar el programa de entrenamiento para incrementar el conocimiento y mejorar la preparación de equipos USAR locales y de respuesta internacional, mejorar la capacidad local en países propensos a desastres y alcanzar un nivel más eficaz de coordinación y utilización de equipos internacionales que responden a países afectados a causa de desastres. 2. Objetivo 1. El objetivo del curso de “Modulo de Aprendizaje del Conocimiento de INSARAG” es de presentar las Guías de INSARAG como una herramienta para la respuesta de USAR Internacional, y la metodología de coordinación a los gerentes de emergencia y organizaciones de respuesta internacional. 3. Audiencia a la que está Orientado el Programa 1. El número de personas no debe de exceder 30 participantes del país huésped y países vecinos. La lista de participantes debe incluir: 1.1 País Huésped: 1.1.1 Gerentes de Desastres en todos lo Niveles Administrativos 1.1.2 Autoridades de fronteras (Aduanas e inmigración) 1.1.3 Departamento de Salud 1.1.4 Equipos nacionales de respuesta a desastres 1.1.5 Representantes de las Naciones Unidas como sea requerido 1.2 Organizaciones de respuesta a Desastres Internacionales: 1.2.1 Puntos focales de INSARAG del país y del equipo 1.2.2 Gerentes de Desastre 1.2.3 Lideres de equipos USAR 1.2.4 Personal de encargados del enlace de los equipos USAR
  • 110. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 1.2.5 Personal de apoyo de IHP 4. Puntos y Tópicos Críticos de Entrenamiento 1. Materiales de presentación debe ser idealmente traducido antes del curso (país Anfitrión) 2. El material de presentación debe ser claramente ilustrado cuando sea apropiado ONU OCHA 3. Conexiones de Internet en el cuarto principal de conferencia 4. Establezca un RDC 5. Establezca un OSOCC 6. Reuniones de operaciones USAR en el OSOCC
  • 111. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 5. Ejemplo del Horario para el Modulo de Aprendizaje del Conocimiento de INSARAG Día 1 Tópico Formato 09h00– Discurso y recepción de apertura 09h30 09h30– El perfil de riesgos del país anfitrión y el Presentación 10h30 plan del manejo del desastre 10h30- Descanso 11h00 11h00-  Desafíos en la respuesta USAR 11h30 internacional  Visión de INSARAG o Resolución 57/150 GA o Mandato & Estructura o Guías & Clasificación USAR 11h30- Visión de herramientas de coordinación Presentación 12h00 de INSARAG  OSOCC Virtual  UNDAC  LEMA  RDC  OSOCC  Módulos de apoyo IHP 12h00- Responsabilidades: Presentación 13h00  Países Miembros  Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (UN OCHA)  Equipo USAR Internacionales 13h00- Almuerzo 14h00
  • 112. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Día 1 Tópico Formato Preparación y Movilización 14h00- Mecanismos de Alerta y Respuesta Presentación y Taller 14h30 14h30- Centro de Recepción y Partida Presentación y Taller 16h00 16h00- Descanso 16h30 16h30- Comentarios 17h00 17h00 Final del Día Día 2 Tópico Formato Fase de Operaciones 09h00- OSOCC Presentación y Taller 10h30 10h30- Descanso 11h00 11h00- Planificación Operacional Presentación y Taller 12h30 12h30- Almuerzo 13h30 13h30- Comentarios 14h00 14h00- Sistema de Señalización Demostración y Taller 15h30 15h30- Descanso 16h00 16h00- Evaluación del Curso 17h00 17h00 Clausura
  • 113. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG ANEXO B: EJERCICIOS DE BUSQUEDA Y RESCATE URBANO 1. Historial 1. Después de la adopción de la Resolución 57/150, los grupos regionales de INSARAG de África/Europa, Asia/Pacifico y de las Américas, recomendaron el utilizar ejercicios nacionales e internacionales como vehículos para entrenar y practicar la metodología de INSARAG. 2. Para entrenar a todos los componentes envueltos en la coordinación de la respuesta internacional y en orden para ahorrar el costo de las organizaciones participantes y del país anfitrión, fue recomendado el conducir estos ejercicios y ejercicios de puestos de comando para los participantes internacionales, con un pequeño equipo UNDAC y sólo los componentes de gerencia del equipos USAR extranjeros (hasta 5 personas cada uno). 3. Los ejercicios USAR regionales de INSARAG, pretenden incrementar el conocimiento de la metodología de respuesta a desastres de INSARAG a las autoridades locales y nacionales del país anfitrión, y practicar la coordinación y cooperación en grandes desastres que resultan en el colapso de estructuras entre agentes de respuesta nacionales e internacionales. 4. Los escenarios de los ejercicios están basado en desastres, el cual abruma la capacidad de respuesta local y nacional. Esto resulta en un llamado a la ayuda USAR internacional de parte del país afectado y el despacho de un equipo UNDAC. 2. Objetivos 1. El objetivo de los ejercicios INSARAG USAR es presentar y practicar la metodología INSARAG de respuesta a desastres, la cual incluye lo siguiente: 1.1 Procedimientos de alerta y notificación internacional en el OSOCC Virtual 1.2 La movilización de equipos USAR internacionales 1.3 El despacho de un equipo UNDAC Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 114. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 1.4 Demostrar las técnicas de evaluación y el manejo de información 1.5 Demostrar la planificación de operaciones conjuntas con equipos USAR internacionales y LEMA en el OSOCC 1.6 Demostrar mecanismos del manejo de desastres para el país anfitrión para la llegada, coordinación y utilización de la asistencia USAR internacional 1.7 Demostrar el papel de los representantes de la ONU en el país 3. Audiencia a la que está Orientado el Programa 1. País anfitrión: 1.1 Gerentes de desastres a todos los niveles administrativos 1.2 Autoridades de fronteras (aduanas e inmigración) 1.3 Departamento de salud 1.4 Equipos nacionales de respuesta a desastres 1.5 Representantes de la ONU cuando sea apropiado 1.6 Medios de comunicación 2. Organizaciones de respuesta internacional a desastres: 1.1 Puntos focales de INSARAG en el país y equipo 1.2 Gerentes de desastres 1.3 Lideres de equipos USAR internacionales, gerentes de operaciones y personal encargados del enlace 1.4 Personal USAR encargados del enlace 1.5 Personal de apoyo IHP 1.6 Equipo UNDAC 1.7 Otras organizaciones nacionales e internacionales de respuesta a desastres, cuando sea apropiado (ONU, NGO, Medios, Militares, etc.) 4. Resumen del Ejercicio 1. El ejercicio USAR de INSARAG es típicamente un ejercicio nacional, él cual incluye un componente internacional. El ejercicio será conducido con estrecha cooperación con LEMA y cuando sea apropiado el equipo ONU del país. Las autoridades del país como aduanas e inmigración también deben participar. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 115. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 2. El ejercicio deberá ser precedido por dos días, del Modulo de Aprendizaje del Conocimiento de INSARAG con el conocimiento básico de la metodología respuesta a desastres de la ONU e INSARAG, con el fin de desarrollar el ejercicio de una forma eficaz. El ejercicio se realizará para proveer un ambiente de aprendizaje para los participantes, su intención no es la de evaluar la actuación. Éste ejercicio no continuara durante la noche. 3. Éste ejercicio es manejado por inyecciones, es decir que los participantes son confrontados con una situación inicial (como un terremoto), en la cual se proveerá información limitada acerca de la situación para simular la disponibilidad de información que ocurre en la vida real en un desastre comparable. Información adicional es inyectada por los actores a través de varios canales, como los medios de comunicación, el OSOCC Virtual, reuniones y evaluaciones dependiendo de cómo se desenvuelva la situación. El desarrollo de la situación también puede ser generado por sí mismo o por las actividades de los participantes (es decir, asignaciones de los recursos después de los resultados de la evaluación). 4. Se llevará a cabo una reunión al final de cada día, involucrando a todos los actores del ejercicio para confirmar que todos los aspectos estén progresando bien y para proveer dirección para mejorar aquella metodología que no ha sido aplicada. El consultorio provee a los actores del ejercicio, la oportunidad de mejorar reacciones a los organizadores del ejercicio y para aclarar cualquier malentendido. 5. Inyecciones 1. Una inyección aspirará a duplicar una situación de la vida real en su mayor medida. Los siguientes principios deben de ser aplicados cuando se conducen ejercicios manejados por inyecciones: 1.1 Las inyecciones no deben de entrar en conflicto con los objetivos del manejo nacional de desastres 1.2 Los organizadores del ejercicio desarrollarán una tabla inicial para la presentación de inyecciones, para evitar que información no relacionada Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 116. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG interfiera con los objetivos del ejercicio 1.3 Las inyecciones apoyarán los objetivos del ejercicio 1.4 Las inyecciones serán balanceadas de acuerdo a los siguientes criterios: 1.4.1 La información que requiera una decisión o producto (debe de ser frecuente) 1.4.2 Información falsa para generar un proceso del manejo de la información (cuando sea apropiado). 1.4.3 Conflictos que requieran acción inmediata (como sea necesaria) 6. Agenda de Planificación del Ejercicio 1. La preparación del ejercicio por los organizadores – un día y esto incluye: 1.1 El organizador del ejercicio 1.2 Actores en el ejercicio 2. Módulo de Aprendizaje del Conocimiento de INSARAG - 2 días y esto incluye: 2.1 Participantes del ejercicio 2.2 Organizadores del ejercicio 3. Ejercicio de Puesto-de-Comando - 2 días y esto incluye: 3.1 Participantes de ejercicio 3.2 Organizadores del ejercicio 4. El ejercicio será conducido en las siguientes fases: 4.1 Movilización de los recursos nacionales 4.2 Arribo del UNDAC 4.3 Arribo de los equipos USAR internacionales y operaciones del centro RDC 4.4 OSOCC 4.5 Evaluación y planificación de operaciones 4.6 Transición de la fase de rescate a la fase de asistencia 7. La preparación del Ejercicio Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 117. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 1. Asegurar el aviso adecuado en referencia a las fechas previstas 2. Acordar la fecha y el lugar, entre el país anfitrión y OCHA (6 - 12 meses antes) 3. Anunciar del ejercicio en la comunidad de INSARAG 4. Reunión de preparación de los organizadores del ejercicio en el país anfitrión (3 meses antes) 5. Invitaciones a los participantes (3 meses antes) 6. Reunión final de preparación (1 día antes) 8. Recursos 1. 1 Director del Ejercicio (País Anfitrión) 2. 1 Director de Ejercicio (Secretaría de INSARAG) 3. 1 Secretaria (País Anfitrión) 4. 1 Cooperador del ejercicio (en el aeropuerto - País Anfitrión) 5. 1 Cooperador del ejercicio (en el centro de Recepción/Partida – OCHA) 6. 1 Cooperador del ejercicio (en LEMA - País Anfitrión) 7. 1 Cooperador del ejercicio (en el OSOCC- OCHA) 8. 1 Cooperador del ejercicio (para actividades USAR) 9. 1 Cooperador del ejercicio (para actividades no USAR) 10. 6 a 10 actores o representantes del país afectado, organizaciones de respuesta nacionales o internacionales, medios de comunicación, Gobierno y oficiales, donantes, etc. 11. Observadores de los países participantes y organizaciones (nacionales e internacionales) pueden requerir el actuar en el ejercicio cuando sea apropiado 12. Cooperadores y entrenadores: A los participantes con extensa experiencia operacional, se les puede pedir ayuda con el fin de suministrar inyecciones de información que provean control al escenario del ejercicio y para proporcionar dirección y clarificación cuando se necesite su ayuda en los siguientes sectores: 12.1 USAR 12.2 Agua/Sanidad Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 118. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 12.3 Abrigo 12.4 Logística/transportación/Medio ambiente 12.5 Salud 12.6 Socio-política 9. Logística 1. Espacio en oficinas para los organizadores de ejercicio 2. Un sala con instalaciones electrónicas de presentación para las presentaciones plenarias asimismo la conectividad al Internet. 3. Tres salas para poder dividir a los grupos durante la noche del Segundo día para hacer preparaciones del ejercicio. Una de estas salas debe tener conectividad al Internet 4. Espacio de oficina en el aeropuerto para establecer el centro de recepción. 5. Espacio de oficina para que el LEMA establezca una sala de operaciones (idealmente el centro de operaciones de emergencia de LEMA) 6. Espacio de oficina (sala o tienda de campaña) con conexión al Internet y electricidad para establecer el OSOCC 7. Cinco salas (o tiendas de campana) para similar las evaluaciones y operaciones del campo 10. IT y Comunicaciones 1. Dos líneas separadas, cada una conectada EXCON-OSOCC y EXCON- LEMA para facilitar la comunicación entre el gobierno/OCHA y otros participantes. Teléfonos celulares pueden ser usados para representar otros actores nacionales e internacionales. 11. Colocación 1. Participantes y organizadores del ejercicio 12. Transporte 1. Los requisitos de transporte son los siguientes: 1.1 Servicio de bus entre el hotel, el lugar del ejercicio y el aeropuerto. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 119. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 1.2 La necesidad de vehículos y chóferes depende del tamaño del área del ejercicio y se tiene que determinar en la conferencia de planificación. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 120. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Ejemplo de la Agenda del Ejercicio USAR Día 1 Tópico Formato 09h00- Reunión de preparación EXCON Reunión entre el país 16h00  Final del la coordinación del módulo de huésped y la Secretaría de entrenamiento y ejercicio INSARAG (OCHA)  Asignación de tareas EXCON  Asignación de los recursos  Final de arreglos administrativos 12h30- Almuerzo 14h00 Arribo de participantes 16h00- Registro de Participantes 17h00 17h00- Presentación del Ejercicio 18h00  Agenda  Objetivos  Conducta 18h00- Presentación de Participantes 18h30  Entendiendo el papel que tiene cada organización en la respuesta de desastre 19h00 Recepción de Bienvenida Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 121. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Día 2 Tópico Formato 09h00– Palabras de recepción y bienvenida 09h30 09h30– Fichero del perfil de riesgo del país y plan Presentación 10h30 de manejo de desastres 10h30- Descanso 11h00 11h00-  Desafíos en la respuesta USAR 11h30 internacional  Perspectiva de INSARAG o Resolución 57/150 GA o Mandato & Estructura o Guías & Clasificación USAR 11h30- Perspectiva de las herramientas de Presentación 12h00 coordinación de INSARAG  Virtual OSOCC  UNDAC  LEMA  Centro de Recepción / Partida  OSOCC  Módulos de apoyo IHP 12h00- Responsabilidades: Presentación 13h00  Países Miembros  Oficina para la coordinación de asuntos Humanitarios (OCHA)  Equipos USAR Internacionales 13h00- Almuerzo 14h00 Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 122. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Dia 2 Tópico Formato Preparación y Movilización 14h00- Mecanismos de Alerta y Respuesta Presentación y Taller 14h30 14h30- Centro de Recepción /Partida Presentación y Taller 16h00 16h00- Descanso 16h30 16h30- Comentarios 17h00 17h00 Cierre Día 3 Sesión Formato Fase de Operaciones 09h00- OSOCC Presentación y Taller 10h30 10h30- Descanso 11h00 11h00- Planificación de Operaciones Presentación y Taller 12h30 12h30- Almuerzo 13h30 13h30- Comentarios 14h00 14h00- Sistema de Señalización Demostración y Taller 15h30 15h30- Descanso 16h00 16h00- Evaluación del Curso 17h00 17h00- Cena 19h00 Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 123. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Día 3 Tópico Formato 19h00- Presentación de los objetivos de ejercicio Sesión Plenaria 19h45 y la forma la forma que la información será inyectada para conducir el ejercicio USAR 19h45- Presentación de la composición de Sesión Plenaria 20h00 EXCON y sus individuales papeles y responsabilidades 20h00-  Folleto del escenario del ejercicio Ejercicio 24h00 (la  Trabajo de Grupo hora del o Negociaciones entre el final equipo UNDAC y el depende aeropuerto para establecer del el RDC progreso o Negociaciones entre el de los equipo UNDAC y el LEMA participant para establecer el OSOCC es) o Equipos USAR internacionales se preparan para ser desplazados o Los equipos USAR nacionales determinan el impacto del desastre, sus respectivas localidades bajo la supervisión de la agencia nacional del manejo de desastres Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 124. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Día 4 Tópico Formato 06h00- Arribo de equipos USAR Ejercicio 08h00  Práctica de la formalidades del Centro de Recepción y el intercambio de información entre el Centro de Recepciones, las Autoridades del Aeropuerto, OSOCC y LEMA  Los equipos de respuesta nacional proveen el primer informe al LEMA sobre el impacto del desastre en sus respectivas localidades 07h00- Arribo de los equipos USAR al OSOCC Ejercicio 12h00  Informe proveído por OSOCC/LEMA  Planificación de evaluaciones conjuntas USAR/OSOCC/LEMA  Planificación de evaluaciones conjuntas basadas en la información inicial disponible Día 4 Tópico Formato 13h00- Demostración del ciclo completo Demostración 15h00 (evaluación, búsqueda, rescate, atención médica) Operaciones USAR de un equipo USAR pesado 09h00- Evaluación de las necesidades Ejercicio 20h00 humanitarias  Cooperación de la ayuda sectorial de entidades nacionales e internacionales como OSOCC/LEMA  Identificación de la prioridad de necesidades Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 125. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG  Desarrollo del plan de operaciones de apoyo por OSOCC/LEMA (quién hace qué y dónde, prioridades, embotellamientos) 12h00- Consideración de reportes de Ejercicio 20h00 evaluaciones adicionales, y actuales resultados 20h00- Ejercicio de interrogatorio de la Segunda Sesión Plenaria 21h00 Fase.  Comentarios a los participantes de parte de EXCON para reforzar que salió bien e indicar que se puede mejorar  Comentarios de los participantes para EXCON acerca de la ambigüedad del ejercicio y hacer recomendaciones para mejorarlo Día 5 Tópico Formato 06h00-  Conducir una reunión USAR Ejercicio 09h00 operacional para acordar la reasignación de los equipos USAR  Determinar las necesidades de ayuda humanitaria disponible/en-camino e identifique las asignaciones de los recursos disponibles y la necesidad de artículos de necesidad básica o de recursos Día 5 Tópico Formato 09h00-  El OSOCC/LEMA debe desarrollar una Ejercicio 12h00 estrategia de salida para el equipo UNDAC proveerá un mapa del camino de transición de la fase de malestar a Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 126. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG la fase de rehabilitación  Preparación de los equipos USAR para su partida  Activación de un centro de salidas de UN en el Aeropuerto  Partida de equipos USAR internacionales 12h00 FINAL DEL EJERCICIO 12h00- Almuerzo 14h00 14h00- Preparación de las lecciones aprendidas Trabajo de Grupo 15h00  Determine los aspectos clave de qué salio bien y qué puede ser mejorado referente a la actuación de los participantes y como el EXCON condujo el ejercicio 15h00-  Ejercicios de preguntas y lecciones Sesión Plenaria 16h00 aprendidas  Resalte y discuta aspectos clave de cosas que salieron bien y cosas que deben ser mejoradas para ser copiladas en un reporte de evaluación final del ejercicio 18h00 Cena de Cierre y Evento Social Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007
  • 127. ANEXO C: FORMA DE PLANIFICACION OSOCC INFORMACION DEL INCIDENTE Equipo USAR: __________________________ Fecha/Hora:_____________________________ Situación Actual reportada por el LEMA: realización ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________ Realizaciones del último Periodo Operacional: Lugar del sitio de trabajo: __________________________________________________ Número de personas vivas rescatadas: __________________________________________________ Número de muertos recobrados: __________________________________________________ Número de Edificios Evaluados: Totalmente Colapsados________ Parcialmente________ Sin Daño________ Asignaciones para el Próximo Período Operacional: Asignación a la búsqueda__________________________________________ Asignación al rescate _____________________________________________ Asignación Médica ______________________________________________ Asignación Ingeniera ____________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Necesidades USAR: Personal (traductores, chóferes, guías) – ______________________________________________________ Vehículos (carros, camiones) – ______________________________________________________________________ Alimentos - ______________________________________________________________________________ Agua - _________________________________________________________________________________ Madera para apuntalamiento (dimensión y cantidad )______________________________________________ Combustible (petróleo … ) para generadores____________________________________________________ Combustible (petróleo…) para vehículos – _____________________________________________________ Equipo Pesado (Grúas…) - ________________________________________________________ Necesidades de la Población Afectada: Número de la población afectada en el área asignada:__________________ Alimentos – si o no Agua – si o no Abrigo - si o no Sanidad - si o no Médica – si o no otros: _______________ ________________________________________________________________________________________ Lugar del BO (Calle y GPS): ______________________________________________________ Métodos de Comunicación: Numero de teléfono Satelital: _______________________ Numero de teléfono celular: _______________________ Frecuencia de radio: _______________________________ Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 117
  • 128. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG ANEXO D: DOCUMENTO DE DESMOVILIZACION DE EQUIPOS USAR El documento de desmovilización USAR que debe de ser llenada y entregada al OSOCC para facilitar la transportación del país afectado. INFORMACIÓN DE DESMOVILIZACIÓN Nombre del Equipo: ___________________________ Preferencia en la Fecha de Partida: ___________________________ Preferencia en la Hora de Partida: ___________________________ Preferencia del punto de partida: ___________________________ Información de Vuelo: ___________________________ INFORMACIÓN DEL EQUIPO: Número de personas: ___________________________ Número de perros: ___________________________ Herramientas (TM3): ___________________________ REQUISITOS ADICIONALES: Necesidad de transporte terrestre: □ Si / □ No Necesidad asistencia para cargar/descargar: □ Si / □ No Necesidad de ubicaciones en el punto de partida: □ Si / □ No OTRAS NECESIDADES: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _____________________________ Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 118
  • 129. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG ANEXO E: REPORTE DESPUÉS DE LA MISIÓN DEL EQUIPO USAR 1. Se recomienda que un reporte después-de-la-misión sea desarrollado y entregado a la Secretaría de INSARAG dentro de 45 días después de cada despliegue nacional o internacional del equipo USAR. Si es posible, incluya documentación fotográfica de la misión en el reporte a entregar. 2. El siguiente es un listado del perfil lo que debe contener el reporte. 2.1 Nombre del Equipo 2.2 Misión 2.3 Perspectiva 2.4 Preparación 2.5 Movilización 2.6 Operaciones: 2.6.1 Coordinación con LEMA 2.6.2 Coordinación con OSOCC Cooperación con otros equipos Base de Operaciones Gerencia del Equipo Logística Búsqueda Rescate Atención Médica 2.7 Desmovilización 2.8 Lecciones Aprendidas 2.9 Recomendaciones 2.10 Quién provee la información 2.11 Detalles de Contacto
  • 130. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG ANEXO F: FICHA DE DATOS USAR La ficha de datos del equipo USAR debe de ser llenada y entregada al RDC y OSOCC NOMBRE DE EQUIPO:_______________________________________________ ESTRUCTURA: (Complete/marque la información en los espacios proveídos) ____ - personas ____ - perros Equipo USAR: Clasificación INSARAG - □ Liviano/ □ Mediano/ □ Pesado Organización multidisciplinaria:- □ Elemento de búsqueda □ Elemento de Rescate □ Elemento de Comando □ Elemento Médico □ Elemento de apoyo técnico Autosuficiente: □ Si / □ No Desplazado por 10 días operacionales: □ Si / □ No Reserva completa de herramientas para apoyar las operaciones de equipo. □ Si / □ No REQUISITOS DE APOYO: (Complete la información en los espacios proveídos) Transportación/Logística:- Transporte para ____________ personal y perros Transporte para ____________ toneladas de equipo Acceso a oxígeno médico ______ cilindros, oxígeno/acetileno ______ cilindros, petróleo: (gasolina) _____ litros y (diesel) _____ litros Acceso a mapas apropiados del área, planes de edificios u otra información. Si disponible, reciba copias de documentos de planificación OSOCC pasados/corrientes/futuros. Área de asignación operacional. CONTACTOS: Punto Focal del Equipo (Líder del Equipo / agente de enlace):________________________ Teléfono Celular: ___________________________________ Teléfono Satelital: ___________________________________ Frecuencia de Radio: ___________________________________
  • 131. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG ANEXO G: REPORTE DE SINOPSIS DE LA MISIÓN Debe de ser llenada por todos los equipos USAR antes de salir del país afectado. La forma llena debe de ser entregada al OSOCC o al RDC. NOMBRE DEL EQUIPO: ______________________________________________ Información de Contacto (en el país de origen): Nombre:_______________________ Tel: _____________________ E-mail: __________________ Fax: ___________________________ Fecha y hora de arribo: ______________________________________ Fecha y hora de partida: ______________________________________ Área(s) Asignadas para Operaciones: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Resultados: DESCRIPCIÓN NÚMERO Víctimas vivas extraídas Víctimas muertas removidas Sugerencia de cambios a las Guías de INSARAG actuales: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 121
  • 132. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG ANEXO H: LISTA DE VERIFICACION DE LA CLASIFICACION DE INSARAG Preparación del equipo USAR Pesado Mediano Liviano Establece procedimientos para: 1. Seleccionar y nombrar puntos focales nacionales y operacionales    2. Implementar un sistema para continuamente colectar y analizar información    de desastres 3. Intercambiar información relacionada a desastres con las autoridades es su    país 4. Intercambiar información con la comunidad internacional vía de OSOCC    Virtual 5. Recomendar desplazo al patrocinador del equipo USAR    6. Asegurar la partida dentro de 10 horas después del pedido de ayuda    7. Llenar y entregar la ficha de información del equipo USAR    8. Encontrarse en operaciones en el país afectado en: 48 hrs. 32 hrs. N/A 9. Asegurar autosuficiencia durante la misión    10. Operar en el país afectado por: 10 días 7 días 3 días 11. Preparar y contiuar un plan detallado de acciones para todas las fases    operacionales 12. Publicar informes regularmente en OSOCC Virtual    13. Asegurar un número adecuado de personal entrenado para trabajar 24 hrs./10 24 hrs./7 12hrs/ 3 continuamente: días días días 14. Asegurar el entrenamiento del personal de acuerdo con las Guías de    INSARAG 15. Instalar y conducir actividades de un centro de recepción/partida y OSOCC NO se   provisionales esto incluye el proveer suministro del equipo necesario espera 16. Asegurar que la siguiente documentación se encuentre actualizada: 16.1 Vacunas recomendadas por las autoridades nacionales para viajes    internacionales 16.2 Autorización médica para viajes internacionales Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 122
  • 133. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 16.3 Documentación de viajes (pasaportes con un mínimo de 6 meses de validez) 16.4 Perros de búsqueda con autorización veterinaria/chips 16.5 Listados de pasajeros y herramientas Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 123
  • 134. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Preparación del Equipo USAR Pesado Mediano Liviano 1, Asegurar la posesión de una colección de herramientas empacadas, disponibles y dedicadas para misiones internacionales para no agotar los    suplementos locales No se 2. Desarrollar un plan de transportación (por aire o tierra; al y dentro del país)   espera 3. El equipo debe tener la habilidad de comunicarse: Internamente (con los miembros)    Externamente (afuera del equipo en el país afectado) Internacionalmente (país de origen) No se 4. Conexión de Internet mientras desplazado   espera 5. Asegurar acceso y uso de GPS    Capacidades Requeridas 1. Líder del Equipo    No se 2. Ingeniero(s) Estructurales   espera No se 3. Capacidad de detección de MAT-PEL   espera 4. Personal en el equipo que sea asignado como oficial de seguridad    5. Coordinación en el Centro del Recepción/Partida, OSOCC y LEMA    6. Logística    7. Comunicaciones    8. Perros de búsqueda  Cualquiera No se 9. Búsqueda técnica  o los dos espera 10. Rescate    No se 11. Levantamiento pesado   espera Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 124
  • 135. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 12. Cuidado Médico    Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 125
  • 136. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Operaciones USAR Pesado Mediano Liviano 1. Proveer resultados diarios de la evaluaciones al OSOCC/LEMA    2. Utilizar toda la documentación de INSARAG    3. Conducir un reconocimiento del área    4. Conducir una evaluación estructural    5. Conducir una evaluación de peligro/riesgo (electricidad, seguridad, peligros    segundarios, etc.) No se 6. Detección de Materiales peligrosos (MAT-PEL)   espera No se 7. Recolección de Materiales Peligrosos (MAT-PEL)   espera No se No se 8. Conducir operaciones en varias estructuras simultáneamente  espera espera No se 9. Conducir operaciones en espacios confinados y en huecos   espera 10. Utilizar el sistema de señalización de INSARAG    11. Conducir búsqueda con perros de búsqueda (fase de detección)  Cualquiera No se 12. Conducir búsqueda técnica usando aparatos ópticos/acústicos/termales  o los dos espera (fase de localización) 13. Conducir operaciones de rescate (fase de extracción)    14. Rompiendo y Penetrando : No se Penetrar por arriba a un espacio   espera No se Penetrar abajo a un espacio   espera No se Penetrar lateralmente hacia un espacio a través de una pared que carga peso   espera Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 126
  • 137. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Operaciones USAR Pesado Mediano Liviano 15. Cortar: No se 15.1 Concreto   espera No se No se 15.2 Acero Estructural  espera espera No se No se 15.3 Barras de reforzamiento  espera espera 15.4 Madera    16. Levantamiento y Movimiento: 16.1 El equipo de levantamiento debe tener una capacidad combinada de No se 245 TM kit 50 MT kit levantar: espera No se 16.2 Maquinaria de levantamiento debe mover pesos de: 2.5 TM 1 MT espera 16.3 Maquinaria (shackles, slings, etc.) y el conocimiento para levantar las No se 20 MT 12 MT siguientes masas con equipo pesado como grúas: espera 17. Apuntalamiento – Estabilice y apoye componentes estructurales con: 17.1 Cribbing y cuñas    No se 17.2 Apuntalamiento vertical de ventanas/puertas   espera No se No se 17.3 Apuntalamiento de Raker y encaje de poste  espera espera 18. Cuerda Técnica: 18.1 Construya y utilice un sistema vertical de levantamiento y para reducir    18.2 Construya y utilice un sistema vertical para atravesarse    19. Cuidado Médico: 19.1 Miembros y perros de rescate ALS ALS BLS 19.2 Cuidado de pacientes rescatadas y pacientes entregados al equipo ALS ALS BLS Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 127
  • 138. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Operaciones USAR Pesado Mediano Liviano 20. BO: 20.1 Almacenamiento/purificación de agua 20.2 Alimentos 20.3 Tiendas de Campaña para el personal y herramientas    20.4 Sanidad 20.5 Seguridad 20.6 Mantenimiento Desmovilización USAR Pesado Mediano Liviano 1. La desmovilización debe de ser hecha en consulta con el OSOCC/LEMA    Después de la misión USAR Pesado Mediano Liviano 1. Entregar el reporte de después de la misión a la Secretaría de INSARAG    dentro de 45 días Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 128
  • 139. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG ANEXO I: Clasificación EXTERNA DE INSARAG 1. Introducción 1. La Resolución de la ONU 57/150 del 16 Diciembre de 2002 de la AG “Consolidando la eficacia y la coordinación de la ayuda internacional USAR”, endorsa las guías del Grupo Consultor de Búsqueda y Rescate Internacional (INSARAG) como referencia para los equipos internacionales USAR y para la respuesta a desastres. Las Guías de INSARAG han sido preparadas por rescatistas USAR de alrededor del mundo para guiar a los equipos internacionales USAR, asimismo para guiar a los países propensos a desastres durante catástrofes de mayor magnitud y la manera apropiada de reaccionar y como proveer respuesta al mismo. Para que un equipo USAR pueda responder a una llamada internacional, debe encontrarse clasificado como mediano o pesado por INSARAG. 2. Propósito 1. La experiencia adquirida durante las operaciones internacionales de los equipos USAR ha revelado la necesidad de que estos sean coordinados he integrados a un sistema que sirva mejor al país afectado, al momento que se necesite. Hasta la fecha, los equipos USAR se han referido a las guías de INSARAG para determinar los requisitos para funcionar como equipos USAR livianos, intermedios o pesados. Durante la reunión de lideres de equipos USAR se decidió unánimemente que un equipo externo e internacional de representantes debe confirmar la clasificación de los equipos. Ésta decisión también fue apoyada por el comité de dirección de INSARAG quienes le solicitaron a la Secretaria de INSARAG, bajo la sección de apoyo y coordinación en el campo (FCSS), que proveyeran a los países que lo soliciten equipos de expertos para evaluaciones externas (IEC). 2. La IEC, usando como referencia las Guías de INSARAG, sirve como un cuerpo independiente él cual tiene como propósito llevar acabo un análisis objetivo y la clasificación de la capacidad del equipo USAR internacional. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 129
  • 140. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 3. Proceso IEC 1. Las Guías de INSARAG definen a los equipos USAR como grupos patrocinados por un gobierno o por una organización no gubernamental (NGO) o por una combinación de ambos, la cual tiene el respaldo del punto focal del Gobierno para con INSARAG. 2. Sin importar el patrocinio, cualquier equipo USAR que solicite un IEC debe tener el respaldo de su Gobierno y enviar el paquete de aplicación a la Secretaría de INSARAG. En cuanto este sea aprobado por la Secretaría de INSARAG un equipo IEC será nombrado para analizar y evaluar la capacidad del solicitante. 3. Se requiere que los equipos USAR que apliquen para el proceso IEC cumplan con lo siguiente: 3.1 Presentar una carta de endoso del punto focal nacional USAR del Gobierno Nacional. 3.2 Someter un Portafolio de Evidencia que abarque: 3.2.1 Evidencia de Puntos Focales Nacionales y Operacionales 3.2.2 Detalles de la experiencia en operaciones USAR 3.2.3 Evidencia de un plan de movilización internacional 3.2.3 Evidencia de apoyo del país de origen mientras se encuentra en un desplazo. Para equipos combinados, evidencia de afiliación al país o ONG. 3.2.4 Una carta de consentimiento entre el equipo USAR y la organización que provee el personal o herramientas. 3.2.5 Organigrama del equipo USAR 3.2.6 Programa de entrenamiento para el desplazo internacional del equipo USAR Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 130
  • 141. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 3.2.7 Detalles del convenio para las evaluaciones médica para los miembros del equipo antes de un desplazamiento internacional 3.2.8 Evidencia de acuerdos de transporte 4. Cuando la aplicación sea aprobada por la Secretaria de INSARAG, un equipo IEC será seleccionado. Se requiere que una copia del portafolio ya proporcionado por el equipo USAR siendo clasificado, se ponga a disposición del equipo IEC. 4. El Equipo IEC 1. Un equipo IEC está conformado por rescatistas internacionales de países miembros de INSARAG y que han sido seleccionados por la Secretaría. El equipo debe estar conformado de 4 a 6 miembros que deben proveer la experiencia técnica necesaria para evaluar cinco componentes de un equipo USAR, la Gerencia, Logística, Búsqueda, Rescate y Médico. En algunas instancias, un miembro del equipo podría proveer experiencia en más de una función. La Secretaria intentará denominar a un representante cuando sea posible. 2. El equipo IEC es nombrado para comprobar que el equipo USAR que ha sido clasificado cumple los estándares mínimos de las Guías de INSARAG. No es necesario que el equipo IEC provea ningún comentario sobre los estándares técnicos más allá de lo proporcionado por las Guías de INSARAG. Esto garantiza que los mismos estándares de las Guías de INSARAG sean usados globalmente. También, para garantizar uniformidad en el proceso de la clasificación, el equipo IEC usará listados de chequeos ya estandarizados que han sido proveídos por la Secretaría de INSARAG (Anexo J). 5. Clasificación 1. La clasificación concedida sólo es aplicable al equipo que es evaluado. Si el equipo USAR es compuesto de diferentes organizaciones (Gobierno, NGO’s) quienes responden juntos como una combinación de equipo, entonces la Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 131
  • 142. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG clasificación concedida es aplicable sólo a esa combinación de organizaciones (Figura 1). Si cualquiera de esas organizaciones tiene la capacidad y tiene la intención de responder a incidentes internacionales independientemente y desea ser clasificada independientemente, ellos requerirán una clasificación separada para su equipo como una entidad independiente (Figura 2). Figura 1 Clasificación Equipo INSARAG USAR Servicios Servicios Rescate Rescate Perros de contra de Salud A NGO B Búsqueda Incendio NGO s Figura 2 Equipo USAR Servicios Servicios Rescate Rescate Perros de contra de Salud A NGO B NGO Búsqueda Incendios NGO Clasificación INSARAG 2. Un equipo que se ha sometido al proceso IEC y que se le ha sido concedido una clasificación, será automáticamente catalogado para responder en una capacidad abajo de donde ha sido clasificado, es decir; si un equipo ha sido clasificado como equipo pesado, ellos automáticamente serán clasificados como equipo mediano. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 132
  • 143. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 6. Planificación del Ejercicio de Clasificación 1. Un ejercicio de clasificación IEC será conducido durante un periodo de 36 horas e incluirá los siguientes componentes: 1.1 Activación y movilización, en la cual el equipo está listo para salir del país; 1.2 Arribo en el país afectado y el establecimiento de una base de operaciones (BoO). La BoO no debe encontrarse en una distancia que se pueda caminar a los sitios de trabajo; 1.3 De acuerdo a las Guías de INSARAG, el equipo USAR debe demostrar la habilidad de establecer y operar un RDC y un OSOCC; 1.4 El equipo se encuentra limitado de hacer uso sólo del equipo con el que se desplazan, no se pueden usar herramientas de otros recursos. 1.5 El equipo debe demostrar la habilidad de: 1.5.1 Trabajar en ambiente internacional de emergencia incluyendo el uso de OSOCC virtual; 1.5.2 Conducir un reconocimiento rápido del área afectada; 1.5.3 Conducir operaciones de búsqueda haciendo uso de la búsqueda técnica y canina (dependiendo de los niveles aspirados a alcanzar); 1.5.4 Utilizar las técnicas de señalización de INSARAG; 1.5.5 Realizar operaciones de rescate en espacios desterrados simulando situaciones de la vida real; 1.5.6 Proveer apoyo logístico para mantener las operaciones de rescate durante un ciclo de 24 horas incluyendo rotaciones de personal. 1.5.7 Levantamiento y movimiento como sea necesario por las operaciones de rescate; 1.5.8 Proveer cuidado médico de emergencia en espacios confinados. 1.6 Coordinar la desmovilización y la entrega; 1.7 Procedimiento de preguntas y respuestas para todo el personal después de la misión. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 133
  • 144. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 7. Observadores 1. Si el equipo anfitrión que ha sido sometido al análisis de una clasificación externa, invita a observadores para que atiendan a los analistas, estos observadores deben proveer un informe separado sólo para observadores. Durante éste informe los observadores deben ser informados sobre el proceso IEC y se les debe hacer saber que ellos no forman parte de la delegación IEC y que no deben interferir con sus funciones. 8. Conclusion 1. Después de la clasificación, se le entregará un certificado a la autoridad responsable del equipo USAR. Éste certificado se encontrará inscrito en el directorio de INSARAG y contendrá el lugar, la fecha y la capacidad con la que ha sido clasificada el equipo (liviano, mediano o pesado). 2. El equipo USAR evaluado y el punto focal de la nación recibirán un informe sobre los resultados del IEC. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 134
  • 145. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG ANEXO J: Lista de Verificación para el equipo IEC – EQUIPO PESADO Preparación del equipo USAR Si No 1. Esta su equipo registrado en el directorio USAR de INSARAG USAR? 1.1 Tiene su equipo un punto focal y un punto operacional para la nación? 2. Tiene su equipo un sistema de como recolectar, analizar e intercambiar información con autoridades que puedan autorizar el desplazo del equipo USAR? 2.1 Esta la gerencia de su equipo incluida en las decisiones de desplazo del equipo USAR? 3. Hace el equipo uso del OSOCC virtual para recibir o publicar información? Tiene el personal la siguiente documentación : 4.1 Vacunas requeridas para viajes internacionales; 4.2 Documentos para viajes (pasaportes con un mínimo de 6 meses de valides y 2 paginas blancas); 4.3 Visa si fuera requerida; 4.4 Chips implantados en los perros de búsqueda; 4.5 Lista de pasajeros y herramientas). Tiene su equipo una estructura de organización de acuerdo con las guías de INSARAG: 5.1 Gerencia 5.2 Logística 5.3 Búsqueda 5.4 Rescate 5.5 Médicos Tiene su equipo un programa de entrenamiento para preparar al personal en operaciones de ambiente internacional? 7. Tiene su equipo un plan de contingencia para extraer a miembros enfermos o heridos? 8. Tiene su equipo suficiente personal y herramientas para trabajar continuamente (24 horas / 10 días) de acuerdo con las guías de INSARAG? Tiene su equipo miembros que estén entrenados para trabajar en las funciones de RDC y OSOCC? Tiene su equipo un complemento de herramientas ya empacadas? Tiene su equipo un plan para viajes internacionales? Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 135
  • 146. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG Tiene su equipo y saben usar los GPS? Preparación del equipo USAR Si No Tiene su equipo capacidad para comunicarse: 13.1 Interna (entre el equipo); 13.2 Externa (afuera del equipo con el país afectado); 13.3 Internacional (con el país de origen). Movilización y Arribo en el país afectado Si No 1. Tiene su equipo la capacidad de estar listo para viajar a la misión después de 10 horas de activación? 2. Son todos los miembros y perros de búsqueda sujetos a un examen físico antes de la misión? 3. Esta la ficha de datos publicada en el OSOCC Virtual? 3.1 Tiene el equipo copias de la ficha de datos (Anexo F de las guías de INSARAG) para el uso en el país afectado? 3.2 Puede el equipo publicar reportes y actualizaciones en el OSOCC virtual? 4. Ha recolectado la gerencia información sobre la misión e informado a los miembros de equipo?: 4.1 Ambiente de la Emergencia; 4.2 Cultura; 4.3 Clima; 4.4 Salud y Seguridad; 4.5 Evacuación de Emergencia. 5. Ha tomado el equipo pasos para comunicarse con el gobierno local, representantes internacionales y autoridades consulares de acuerdo con las guías de INSARAG? 6. Tiene el equipo la capacidad (personal y equipo) de montar un Centro de recepción (RDC) de acuerdo con las guías de INSARAG? Base de Operaciones (BoO) 7.1 Selecciona el equipo un terreno apropiado para su BoO en conjunto con el LEMA? 7.2. Demuestra el equipo la habilidad de establecer un BoO preocupándose de lo siguiente: 7.2.1 Gerencia del BoO 7.2.2 Albergue para el personal y las herramientas Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 136
  • 147. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 7.2.3 Salud y Seguridad 7.2.4 Comunicaciones 7.2.5 Cuidado medico 7.2.6 Agua 7.2.7 Centro de alimentación 7.2.8 Sanidad e higiene 7.2.9 Mantenimiento de las herramientas Tiene el equipo la habilidad de formar un equipo de capacidad Mediana después de recibir información acuatizada de parte del país afectado? Operaciones USAR Si No Tiene su equipo la capacidad de (personal y equipo) de montar un OSOCC de acuerdo con las guías de INSARAG? Planificación y enlace con el OSOCC 2.1 Provee su equipo información diaria de evaluaciones y de resultados de rescates al OSOCC/LEMA? 2.2 Tiene su equipo representantes presentes en la planificación USAR en el OSOCC? 2.3 Utiliza su equipo toda la documentación de INSARAG? Tiene su equipo la capacidad de conducir operaciones en dos sitios simultáneamente? Conduciendo reconocimiento del área: 4.1 Tiene su equipo la capacidad de llevar a cabo evaluaciones estructurales? 4.2 Tiene su equipo la capacidad de llevar a cabo evaluaciones y análisis de riesgo (electricidad, seguridad, peligros segundarios, etc.); 4.3 Puede el equipo detector peligros MatPel y aislarlos? 4.4 Hace el equipo el uso correcto del sistema de señalización de INSARAG? Operaciones de Búsqueda: 5.1 Usa su equipo un equipo canino para la detección de victimas durante la fase de búsqueda? 5.2 Conduce su equipo técnicas de búsqueda usando herramientas técnicas como: lentes ópticos, acústicos, sísmicos y otros para detectar a las victimas? Operaciones de Rescate (incluyendo en espacios confinados) durante el remuevo las cuales incluyen: 6.1 Romper y quebrar con varias técnicas: Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 137
  • 148. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 6.1.1 Penetrar verticalmente a un espacio confinado arriba; 6.1.2 Penetrar verticalmente a un espacio confinado abajo; 6.1.3 Penetrar lateralmente a través de una pared hacia un espacio confinado. 6.2 Demostrar el cortar: 6.2.1 Concreto; 6.2.2 Hierro estructural; 6.2.3 Barras reforzadas; 6.2.4 Madera. 6.3 Levantar y mover: 6.3.1 Operaciones Mecánicas - Demostrar el cordaje, levantamiento y movimiento de una carga mínima de 2.5 TM 6.3.2 Manual de Operaciones – Demostrar la estabilización, el levantamiento de de una carga mínima de 1TM 6.4 Apuntalamiento y estabilización de componentes estructurales con el uso de: 6.4.1 Cribbing y wedges; 6.4.2 apuntalamiento de ventana y verticales; 6.4.3 Raker y lace post shores. 6.5 Técnicas de cuerda con la capacidad de: 6.5.1 Construir y utilizar un sistema para bajar y uno para levantar y bajar; 6.5.2 Construir y utilizar un sistema para atravesarse. Capacidad medica para proveer cuidado medico de primeros auxilios avanzados : 7.1 Los miembros del equipo 7.2 Victimas atrapadas hasta el momento que se entregan 7.3 A los perros de búsqueda USAR Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 138
  • 149. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG US Desmovilización Si No 1. Ha preparado una estrategia para la desmovilización? 1.1 Ha coordinado la salida con el OSOCC/LEMA y RDC? 1.2 Ha completado la documentación proveída en el anexo D de las guías de INSARAG? Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 139
  • 150. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG ANEXO K: ALFABETO FONETICO A Alfa B Bravo C Charlie D Delta E Echo F Fox trot G Golf H Hotel I India J Julieta K Kilo L Lima M Miguel N Noviembre O Oscar P Papa Q Québec R Romeo S Sierra T Tango U Uniforme V Victor W Whiskey X X-ray Y Yankee Z Zulu Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 140
  • 151. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG ANEXO L: Sugerencias de manejo de los medios de Comunicación 1. Lo que se “Debe” hacer Durante Entrevistas 1.1 Preguntar el nombre del reportero. Después utilizarlo en su respuesta 1.2 Usar nombre completo. Apodos no son apropiados 1.3 Escojer el lugar (si le es posible). Asegurarse de estar cómodo en ese lugar. Considere que hay en el fondo. 1.4 Escojer la hora (si le es posible). Si usted estaría más cómodo esperando otros 5 minutos, pregúntele al reportero si no le importa. Sin embargo, acuérdese que el reportero tiene una hora plazo para reportar. 1.5 Estar calmado. Su comportamiento y apariencia de encontrarse en control de la situación son muy importantes al establecer el ritmo de los eventos que se presentan. 1.6 Decir la verdad. 1.7 Ser cooperativo. Usted tiene la responsabilidad de explicarle al público lo que ocurre. Hay una respuesta para muchas de las preguntas, y si usted no sabe la respuesta ahora, hágales saber que usted trabajará diligentemente para encontrar la información que se necesita. 1.8 Ser profesional. No permita que sus opiniones personales de los medios de comunicación o del reportero en general afecten su respuesta. 1.9 Ser paciente. Anticipe preguntas tontas. No se enoje con esas preguntas desagradables o irritantes. Si la misma pregunta es hecha una segunda vez, repita la respuesta sin molestia. 1.10 Tomarse el debido tiempo. Si comete un error durante una entrevista grabada o que sea en vivo, indique que le gustaría comenzar la entrevista otra vez con su respuesta. Si la entrevista es en vivo, solo comience otra vez. 1.11 Usar oraciones completas. Repita la pregunta como parte de la su respuesta. 2. Lo que se “NO se Debe” de hacer Durante Entrevistas No discriminar en contra de ningún tipo de noticiero o medio de comunicación. Usted debe de estar disponible para cualquier tipo de medio como la televisión o radio, periódicos locales o nacionales y agencias de noticias nacionales e internacionales No contestar “no tengo comentarios” Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 141
  • 152. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG No dar opiniones personales. Sólo mencione lo ocurrido. No hablar con el reportero confidencialmente. Cualquier cosa que usted diga puede y será usada en su contra. No mentir. El decir una mentira sin querer es un error. El mentir intencionalmente es estúpido, No pretender. La verdad se saldrá a la luz. No ser defensivo. Los medios y su audiencia reconocen una actitud defensiva y tienden a creer que usted se encuentra ocultando algo. No tener miedo. El miedo lo hace ver débil y eso no es una característica que usted desea presentar. No ser evasivo. Presente lo que usted sabe de la situación y lo que usted planea hacer para mitigar el desastre. No usar terminología. El público no sabe mucho del lenguaje que se utiliza en éste trabajo. No ser desafiante. Éste no es el lugar o a oportunidad de decirle al reportero lo poco que le gustan los medios de comunicación. No intentar hablar y dirigir el desastre al mismo tiempo. No podrá hacer los dos bien. No usar lentes de sol. No fumar. No hacer promesas o especulaciones. No responder a rumores, No repetir preguntas “leading”. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 142
  • 153. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG ANEXO M: LISTA de HERRAMIENTAS SUGERIDO PARA EQUIPOS USAR 1. Equipo USAR Nivel operacional liviano 1.1 2 – Mazo de 8 a 10 libras. (3.5 kg to 4.5 kg) 1.2 2 – Mazo de 3 a 4 lb. (1.4 kg to 1.8 kg) 1.3 2 – Cinceles (I pulgada x 77 pulgadas [25 Mm. x 197 Mm.]) 1.4 4 – Barras de acero con punta (60-pulgadas [1 500 Mm.]) 1.5 2 – Pata de chancho (3 pies [1 m]) 1.6 2 – Sierra de trabajo pesado 1.7 3 – Paquetes de hojas para sierra 1.8 2 – Serruchos (26-pulgadas [650 Mm.]) 1.9 1 – Juego de calzas y tapones ** 1.10 1 – Kit de primeros auxilios** 1.11 1 – Equipo de Trauma ** 1.12 2 – Mantas (Disponible) 1.13 1 – Férula rígida de espalda con dos correas 1.14 1 – Corta frío (30-pulgadas) 1.15 1 – Pala de cucharón grande con asa en forma de "D" 1.16 1 – Equipo de demarcación de edificios ** 1.17 1 –Hacha plana Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 143
  • 154. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 1.18 1 – Hacha de pico. 1.19 2 – Cuerda estática de Kernmantle de 150-pies x l/2-pulgada (45 m x 13 Mm.) 1.20 2 – Dispositivos de fricción** 1.21 12 – Carabineros o mosquetones (Cerrando con llave con forma en "D," II Mm.) 1.22 6 – Dispositivos de leva** 1.23 3 – Poleas de rescate (2- a 4-pulgadas [50 Mm. or 100 Mm.]) 1.24 1 – Litera y arnés completo** 1.25 1 – Kit de correas ** 1.26 2 – Dispositivos protectores de bordes** 1.27 2 – Cinturones de rescate ** 1.28 2 – Arnés para rescate (profesionalmente manufacturado) 1.29 6 – Piquetas de acero (I-pulgada x 4-pies [25 Mm. x 1.3 m]) 1.30 2 – Martillos cortos de 1.4 Kg. a 1.8 Kg. 1.31 1 – Motosierra de cadena ** 1.32 3 – Cintas métricas (8 m) 1.33 1 – Pala carrilera rectangular mango largo 1.34 1 – Pala carrilera circular mango largo, 1.35 2 – Martillos para enmarcar (0.7 Kg.) 1.36 2 – Escuadra 1.37 2 – Cinturones para carpintero 1.38 I – Clavos ** Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 144
  • 155. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 1.39 2 – Gatos hidráulicos (Mínimo de 5 toneladas) 1.40 2 – Rollos de tape dieléctrico ** –Refiérase a la hoja de información de herramientas para detalles. 2. Equipo USAR Nivel Operacional Medio En adición a la lista del equipo operacional USAR liviano, se recomienda el siguiente equipo: 2.1 1 – Set de Bolsas de Aire para rescate (3 Bolsas de 50 toneladas, con 3 cilindros de aire de repuesto) 2.2 1 – Corta frío de trabajo pesado (50 Mm.) 2.3 1 – Generador eléctrico (5 KW) 2.4 4 – Lámparas Reflectores (500 W) 2.5 6 – Extensiones de cable (50 pies) 2.6 1 – Regleta eléctrica (4 salidas con GFI) 2.7 1 – Adaptador eléctrico Wye 2.8 1 – Sierra rotatoria (de disco) para rescate (300 Mm.) 2.9 2 – Discos para sierra rotatoria [300 Mm.] Carbine Tip) 2.10 12 – Discos para sierra rotatoria [300 Mm.] Cortes en metal) 2.11 2 – Discos para sierra rotatoria [300 Mm.] Diamante, de borde continuo) 2.12 1 – Contenedor de agua a presión 2.13 1 – Martillo rotatorio (38 Mm.) 2.14 1 – Brocas para martillo rotatorio** Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 145
  • 156. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 2.15 1 – Kit de anclaje** 2.16 1 – Sierra caladora eléctrica con 12 hojas, para corte de metal y & 2 carbide tip. (101/4-pulgada [256 Mm.]) 2.17 1 – Sierra eléctrica de intercambio, con 12 hojas para madera y 18 hojas para metal 2.18 2 – Cuerdas estáticas de kernmantle (90 m x 13 Mm.) 2.19 2 – Cuerdas estáticas de Kernmantle (6 m x 13 Mm.) 2.20 3 – Poleas de rescate (50 Mm. or 100 Mm.) 2.21 2 – Dispositivos de fricción ** 2.22 12 – Carabineros o mosquetones (Locking “D” 11 Mm.) 2.23 1 – Juego de cuerdas ** 2.24 1 – Set Terrier de descenso 2.25 2 – Arnés de rescate de acceso a la cuerda (profesionalmente manufacturado) 2.26 2 – Pala corta desarmable 2.27 4 – Contenedores (Metal o Lona) 2.28 8 – 100 Mm. x 100 Mm. x 2.5 m Reglas de madera 2.29 6 –Pares de gatas de tornillo (38mm) 2.30 1 – Cortadora de tubo, multi-rueda (38-Mm.) 2.31 6 – Tubos (2 m x 38 Mm.) 2.32 2 – Gatas ferrocarrileras, con tubo de extensión 2.33 1 – Juego de calzas y tapones ** 2.34 1 – Tecle (2 a 4 toneladas) 2.35 1 – Set de cadenas ** 2.36 1 – Kit de herramientas ** Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 146
  • 157. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 2.37 1 – Martillo de demolición pequeño ** 2.38 1 – Martillo de demolición grande ** 2.39 1 – Dispositivo de detección de electricidad ** 2.40 1 – Ventilador ** 2.41 1 – Dispositivo de monitoreo del aire ** – Refiérase a la hoja de información de herramientas para detalles. 3. Nivel de Operación Pesado de USAR Como complemento a las listas de equipo operacional USAR ligero y mediano, se recomienda lo siguiente: 3.1 6 – Aparatos de respiración auto-contenido, cada uno con dispositivo de alerta personal y con un cilindro de repuesto. 3.2 3 – Aparato de respiración asistido (SABA), sistema umbilical con cilindro de escape y 75 m de manguera cada uno. 3.3 1 – Dispositivo de monitoreo del aire 3.4 1 – Trípode (human rated, 2.3 m to 3 m w / hauling system) 3.5 2 – Arnés de rescate para de cuerpo entero 3.6 1 – Ventilador** 3.7 1 – Motosierra de disco con 10 litros de combustible 3.8 2 – Discos para motosierra (de diamante de 400 Mm. borde continuo) Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 147
  • 158. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 3.9 2 –Discos para motosierra (400 mm carbide tip) 3.10 1 – Contenedor de agua a presión 3.11 6 – Mascarillas con filtro 3.12 24 – Filtros de reemplazo para mascarillas 3.13 1 – Planta eléctrica (5 KW) 3.14 4 – Reflectores (500 W) 3.15 6 – Extensiones (15 m) 3.16 1 – Regletas (4 salidas con GFI) 3.17 1 – Adaptador eléctrico Wye 3.18 1 – Martillo rotativo (38 Mm.) 3.19 1 – Kit de brocas para martillo rotativo ** 3.20 1 – Sierra de intercambio con 12 hojas para madera y 18 hojas para metal 3.21 1 – Taladro (38 Mm.], de velocidad variable) 3.22 1 – Juego de brocas para metal 3 Mm. to 15 Mm. 3.23 1 – Juego de brocas (carbide tip 6 Mm. to15 Mm.) 3.24 1 – Sierra de cadena eléctrica (300 Mm.) con una cadena carbide tip de repuesto, si todavía no está presente en el inventario de luz. 3.25 1 – Cortador y doblador (25 Mm. de capacidad) 3.26 1 – Soplete ** 3.27 1 – Tecle (2 a 4 toneladas) 3.28 1 – Martillo de demolición pequeño ** 3.29 1 – Martillo de demolición grande ** Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 148
  • 159. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 3.30 1 – Camilla para rescate en espacios confinados 3.31 2 – Palas desarmables cortas 3.32 1 –Bolsas de aire de gran capacidad y de alta presión de un total de 245 toneladas 3.33 2 – Reguladores de bolsas de aire 3.34 2 – Equipo de señalización de edificios ** 3.35 1 – Juego de calzas y tapones ** 3.36 1 – Ram set powder actuated nail gun (w/150 red charges) 3.37 1 – Box ram set nails w/washers (65 Mm.) 3.38 1 – Box ram set nails w/washers (90 Mm.) 3.39 1 – Disco de esmeril verde (para afilar las puntas de las herramientas) 3.40 1 – Clavos ** 3.41 2 – Escuadra 3.42 2 – Martillos (0.7 Kg.) 3.43 2 – Cinturones de carpintería 3.44 1 – Nivel (150 Mm.) 3.45 1 – Nivel (1.3 m) 3.46 1 – Pistola neumática para clavar (framing type, 6–16 Penny) 3.47 1 – Caja de clavos para pistola (8-penny) 3.48 1 – Caja de clavos para pistola (16-penny) 3.49 8 – Placas de fijación 3.50 12 – pares de gatas de tornillo, 3.51 12 – Tubos (2 m x 38 Mm) Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 149
  • 160. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 3.52 12 – Steel pickets (25 mm x 1.3 m) 3.53 1 – Caja de pintura en spray color naranja (línea de marcado, tipo de aplicación descendente) 3.54 1 – Caja de tape dieléctrico 3.55 1 – Dispositivo técnico de búsqueda ** ** – Refiérase a la hoja de información de herramientas para detalles 4. Hoja de información de herramientas del equipo USAR 1. Kit de anclaje (anclajes y son para los puntos del sistema de anclaje) 1.1 1 Caja de 9 Mm. x 125 Mm. Anclajes para concreto 1.2 25 9 Mm. Plataformas de anclaje de acero inoxidable 1.3 25 9 Mm. Drop Forged HID Eye Nuts 2. El juego de señalización para edificios consiste en: 2.1 2 Contenedores de pintura naranja en spray, con línea de marcado de aplicación descendente 2.2 4 Tizas para marcar Pieces of Lumber Chalk 2.3 2 Crayones (Rojos) 2.4 2 Crayones (Amarillos) 2.5 4 Marcadores 3. Dispositivo de leva por resorte 3.1 Prusik Loop (7 Mm or 8 Mm.), Gibb' s Ascender, or a combination of each 4. Sierra de cadena Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 150
  • 161. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 4.1 Alimentada por medio de gasolina o electricidad, con una cadena de repuesto de carbide tip y con aceite para cadena y para mezcla 4.2 Si es alimentada con gasolina: Recipiente de 10 litros combustible y aceite para mezcla de repuesto. 4.3 Si es alimentada con electricidad: Fuente de alimentación y cable de extensión de 30 metros. 5. Juego de cadenas 5.1 Todas las cadenas son o/s-pulgada [9 Mm.], Grado 7 o superior 5.2 1 – 3 m with a Grab Hook on Each End 5.3 1 – 5 foot (1.6 m) with a grab hook & a slip hook 5.4 1 – 3 m with a grab hook & a slip hook 5.5 1 – 6 m with a grab hook & a slip hook 6. Juego de calzas y tapones 6.1 24 beams – 10 cm. x 10 cm. x 45 cm. 6.2 24 beams – 50 Mm. x 10 cm, x 45 cm. 6.3 12 wedges – 10 cm. x 10 cm. x 45 cm. 6.4 12 wedges – 5 cm. x 10 cm. x 30 cm. 7. Soplete 7.1 Uno o más cortadores de plasma, exotérmico, soplete de oxígeno-acetileno de trabajo pesado, u otro dispositivo similar. 8. Martillo de demolición, eléctrico, neumático o de gasolina, 40 Kg. mínimo. 8.1 2 puntas de bull 8.2 2 cinceles de punto 9. Martillo de demolición, eléctrico, neumático o de gasolina, 20 Kg. mínimo. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 151
  • 162. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 9.1 2 puntas de bull 9.2 2 cinceles de punto 10 Protectores de bordes 10.1 Rodillo de borde comercial, sábanas aislantes de fuego, manguera de bomberos, o cualquier combinación de cada uno. 11. Dispositivo de detección de corriente eléctrica 11.1 Voltímetro-ohmnímetro, u otro dispositivo de alerta o de corriente eléctrica para los miembros del equipo. 12. Kit de primeros auxilios 12.1 Equipo básico de primeros auxilios para daños menores para seis víctimas o miembros del equipo, incluyendo band-aids, eyewash, 10 cm. x 10 cm. gauze pads, gauze dressings, triangular bandages, elastic bandages, etc. 13. Dispositivos de fricción 13.1 1 – Figura 8 con orejas (o rack de freno) 14. Canasta de rescate con su juego de cuerdas; 14.1 Una canasta diseñada para levantamiento horizontal y vertical. El juego de cuerdas pueden ser un componente comercial o puede ya estar ajustada para esa capacidad 15. Clavos 15.1 10 Kg de 16-Penny 15.2 10 Kg de 8-Penny 15.3 10 Kg de 16-Penny Dobles 16. CInta para levantar 16.1 Con una cinta de webbing (con ajuste) que consista de un anillo de forma “D” y uno de forma“V” en cualquier lado Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 152
  • 163. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 17. Juego de brocas para martillo rotatorio 17.1 1 each carbide tip bits; (9,13, 19, 25, 38, and 50 mm) 18. Dispositivos técnicos de búsqueda 18.1 Instrumentos ópticos (cámaras de búsqueda) 18.2 Instrumentos sísmicos/instrumentos acústicos (dispositivos para escuchar) 5. Juego de herramientas 1. 1 – llave francesa 30 cm 2. 1 – llave francesa 20 cm 3. 1 – alicate 4. 1 – alicate ajustable 5. 1 – cortadora de cable 6. 1 – juego de cubos con ratchet de 13 Mm. y extensión de 150 Mm. 7. 1 – maneral de 13 Mm 8. 1 – mazo de bola 9. 1 – juego de destornilladores planos 10. 1 – juego de destonilladores cabeza phillips 11. Se requiere de otras herramientas para mantener y reparar el equipo y las herramientas. 6. Equipo de Trauma Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 153
  • 164. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG 1. Equipo básico para tratamiento de traumas para seis víctimas, incluyendo frazadas grandes, férulas, vías aéreas, dispositivo de válvula de bolsa con múltiples máscaras.. Equipo de soporte avanzado de vida (medicamentos, por ejemplo) si el equipo está entrenado para utilizarlos. 2. Ventilador 2.1 Alimentado por medio de electricidad o gasolina, con un tubo de extensión para direccionar el movimiento del aire. 2.2 Juego de cuerdas (cada longitud debe hacerse de un color diferente) 2.2.1 6 – 2.5 cm. x 1.6 m 2.2.2 6 – 2.5 cm. x 4 m 2.2.3 6 – 2.5 cm. x 4.8 m 2.2.4 6 – 2.5 cm. x 6 m 2.3 Todas las cuerdas deben de ser construidas con nylon tejido en espiral, con una fuerza de tensión mínima de 1820 Kg. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 154
  • 165. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG ANEXO N: CAPACIDAD DE LAS AERONAVES Nota: La capacidad de carga y las velocidades crucero indicadas en este cuadro, son promedios para cada una de las aeronaves. Las capacidades reales, variarán basado en la altitud, temperatura aérea ambiente, y el combustible real a bordo de la aeronave. . VELOCIDAD MAXIMO (NUDOS) PESO DE TAMAÑO DE LA TAMAÑO CARGA BODEGA DE TAMAÑO DE VOLUMEN DE TAMAÑO DESEABLE (TONELADAS CARGA LA PUERTA CARGA PALETA PISTA METRICAS) LxWxH WxH UTILIZABLE 224 x 318 ATERRIZAJE 3 TIPO AERONAVE (2,200 lb) (cm) (cm) m (cm) (ft) AN-12 15 1,300 x 350 x 250 310 x 240 100 n/a n/a AN-22 60 3,300 x 440 x 440 300 x 390 630 n/a n/a AN-26 5.5 1,060 x 230 x 170 200 x 160 50 n/a n/a AN-32 6.7 1,000 x 250 x 110 240 x 120 30 n/a n/a AN-72/74 10 1,000 x 210 x 220 240 x 150 45 n/a n/a AN-124 450 120 3,300 x 640 x 440 600 x 740 850 n/a 10,000 A300F4-100 40 3,300 x 450 x 250 360 x 260 320 20 8,200 A300F4-200 42 3,300 x 450 x 250 360 x 260 320 20 8,200 A310-200F 38 2,600 x 450 x 250 360 x 260 260 16 6,700 A310-300F 39 2,600 x 450 x 250 360 x 260 260 16 6,700 B727-100F 16 2,000 x 350 x 210 340 x 220 112 9 7,000 B737 200F 12 1,800 x 330 x 190 350 x 210 90 7 7,000 B737 300F 16 1,800 x 330 x 210 350 x 230 90 8 7,000 B747 100F 99 5,100 x 500 x 300 340 x 310 525 37 9,000 B747-200F 490 109 5,100 x 500 x 300 340 x 310 525 37 10,700 B747 400F 113 5,100 x 500 x 300 340 x 310 535 37 n/a B757 200F 39 3,400 x 330 x 210 340 x 220 190 15 5,800 B767 300F 55 3,900 x 330 x 240 340 x 260 300 17 6,500 DC-10 10F 56 4,100 x 450 x 250 350 x 260 380 23 8,000 DC-10 30F 70 4,100 x 450 x 250 350 x 260 380 23 8,000 IL-76 430 40 2,500 x 330 x 340 330 x 550 180 n/a 2,800 L-100 275 22 1,780 x 310 x 260 300 x 280 120 6 n/a L-100-20 275 20 1,780 x 310 x 260 300 x 280 120 6 n/a L-100-30 280 23 1,780 x 310 x 260 300 x 280 120 6 n/a MD-11F 90 3,800 x 500 x 250 350 x 260 365 26 n/a Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 155
  • 166. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG TABLA 1.—TIPOS DE HELICOPTEROS UTILIZADOS POR OFDA DURANTE LAS OPERACIONES EN DESASTRES TIPO DE HELICOPTERO TIPO DE VELOCIDAD TIPICA POR TIPICA POR CUBRIR POR LAS ASPAS CANTIDAD COMBU CRUSERO CUBRIR POR SIN EFECTO EN TIERRA DE STIBLE (knots) LAS ASPAS CON (Kg/lb.)† ASIENTOS EFECTO EN PARA * TIERRA (Kg/lb.) PASAJERO S Aerospatiale SA 315B Lama Jet 80 420/925 420/925 4 Aerospatiale SA-316B Allouette III Jet 80 526/1,160 479/1,055 6 Aerospatiale SA 318C Allouette II Jet 95 420/926 256/564 4 Aerospatiale AS-332L Super Puma Jet 120 2,177/4,800 1,769/3,900 26 Bell 204B Jet 120 599/1,20 417/920 11 Bell 206B-3 Jet Ranger Jet 97 429/945 324/715 4 Bell 206L Long Ranger Jet 110 522/1150 431/950 6 Bell 412 Huey Jet 110 862/1900 862/1,900 13 Aviation Bell G-47 Gas 66 272/600 227/500 1 Bell 47 Soloy Jet 75 354/780 318/700 2 Boeing H 46 Chinook Jet Boeing H 47 Chinook Jet 130 12,210/26,918 12,210/26,918 33 Eurocopter (MBB) BO-105 CB Jet 110 635/1,400 445/980 4 Eurocopter BK-117A-4 Jet 120 599/1,320 417/920 11 MI-8 Jet 110 3,000/6,6139 3,000/6,6139 20–30 MI-17 Sikorsky S-58T Jet 90 1,486/3,275 1,168/2,575 12—18 Sikorsky S-61N Jet 120 2,005/4,420 2,005/4,420 n/a Sikorsky S-64 Skycrane Jet 80 7,439/16,400 7,439/16,400 n/a Sikorsky S-70 (UH-60) Black Hawk Jet 145 2,404/5,300 1,814/4,000 14–17 * Se utiliza cuando las maniobras de despegue y aterrizaje se realizan en áreas relativamente planas y la carga no es jettisonable. La carga útil real podrá variar, basado en la elevación y la temperatura, la cantidad de combustible y otros factores. . Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 156
  • 167. OCHA Oficina para la Coordinacón de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas Secretaría de INSARAG † Se utiliza para misiones de carga honda la carga es ubicada en una red o se suspende de una línea que se recogió y movió por el helicóptero utilizando un gancho ubicado en la parte inferior de la nave), y en terrenos adversos (cuando se requiere aterrizar en la cima de terrenos empinados o en sitios adyacentes a precipicios) o por condiciones del tiempo. La carga útil variará según la elevación y la temperatura, la cantidad de combustible y otros factores. Guías y Metodología de INSARAG Enero 2007 Pagina 157