SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Extensión Mazatlán.
Planes de clase.
Español.
Primer grado.
Nombre de la Escuela:
Justo Sierra.
Nombre de la practicante:
Sánchez Lizárraga Gloria Andrea.
Clave de la escuela:
25EPR0339N.
Fecha de aplicación:
Viernes 18 de Septiembre de 2015.
Español. Primer grado
Bimestre I
Lección 7: Las frutas que compró María.
Aspectos lingüísticos y Contenidos:
Discursos orales y sus funciones. Exposición: temas y orden de ideas.
Narración: inicio, desarrollo y final; personajes; orden de sucesos: lugar, tiempo,
orden cronológico en cuentos. Sistema de escritura. Correspondencia entre
oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos. Segmentación de la
escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en
palabras. Estrategias de comprensión lectora. Inferencias. Producción de
textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
Verbos, sustantivos y adjetivos.
Propósito:
Que los niños identifiquen las letras que forman los nombres de las frutas
mediante el análisis de la forma en que están escritos en el texto.
Recursos materiales
Para el alumno: Libro de texto (pág. 19 y 20), libro de lectura (pág. 22-37), lápiz,
cuaderno.
Para el maestro: Libro para el maestro (pág. 29-32). Hoja de actividad para
empezar bien el día (anexo 1), tiras recortables (anexo 2), Instrumentos de
evaluación (anexo”
Sesiones: Una.
Lección 7. Las frutas que compró María.
Tiempo estimado: 15 minutos para la actividad para empezar bien el día. 55
minutos para el desarrollo de la clase.
Contenidos Secuencia didáctica Evaluación
Actividad
para empezar
bien el día.
El día de hoy iniciaré con una actividad
para empezar bien el día llamada
“Formando nuevas palabras” (véase
anexo 1) en la cual tendrán que escribir
en cada casilla la letra inicial
¿Qué se evalúa?
Se evaluarán los
conocimientos y la
habilidad que los
alumnos tengan al
correspondiente a la imagen, para que
luego con las mismas iniciales formen
otras palabras, tal como se muestra a
continuación:
Todo ello con la finalidad de que los
niños identifiquen la relación grafo
fonética de las palabras, así como las
letras iniciales de cada palabra que
represente al dibujo. Por ejemplo:
V de vaca, E de estrella, L de lámpara,
A de ángel, y juntas forman la palabra
VELA, tal como se muestra en la
imagen.
momento de
identificar las letras
iniciales de cada
palabra, así como la
formación de la
palabra que formarán
al unir las iniciales de
los cuatro dibujos.
¿Cómo y con qué
instrumento?
Evaluaré mediante la
técnica análisis del
desempeño, por
medio de una lista de
cotejo (véase Anexo
1) que contendrá los
siguientes
indicadores:
¿Comprende lo que
leyó?, ¿Identificó los
sucesos desarrollados
en la leyenda?,
¿Participó
coherentemente?,
¿Respetó los puntos
de vista de sus
compañeros?,¿Identifi
ca la idea principal del
texto?
Inicio
Tiempo estimado: 10 minutos.
Por otra parte para comenzar con la
clase y cumplir con el propósito
establecido, les pediré saquen su libro
de texto de la asignatura de español.
Leeré a los niños el título de las
actividades y conversaré con ellos
sobre lo qué harán: analizar qué fruta
¿Qué se evalúa?
Se evaluará si
lograron recordar las
frutas que compró
María, y los aspectos
cualitativos (qué letras
lleva) y cuantitativos
(cuántas letras la
componen) del
sistema de escritura.
Discursos
orales y sus
funciones.
Exposición:
temas y orden
de ideas.
Narración:
inicio,
desarrollo y
final;
personajes;
orden de
sucesos: lugar,
tiempo, orden
cronológico en
cuentos.
fue la primera que compró María y
cómo se escribe.
Promoveré el recuerdo de esta fruta:
¿cuál compró primero?, ¿cómo
supieron que ésa era la primera?,
¿cómo se escribe su nombre?,
¿cuántas letras tiene?, ¿cómo se
pronuncia cada una?
Les diré que lean la indicación
“Cuéntales María fue al mercado a tus
compañeros”, y pediré que levantando
la mano participen para recordar de qué
trató el texto, para que después lo
narren al grupo. La intención, por un
lado, es que puedan darse cuenta de
las frases que constantemente se
repiten en la lectura, y por otro, que
durante la narración los demás
escuchen con atención a quien tenga la
palabra. Para asegurarme de que esto
ocurra, preguntaré por ejemplo: ¿quién
puede repetir la parte que su
compañero contó?, ¿cuáles frutas
mencionó su compañero?
Así como también sus
participaciones sobre
lo que comprendieron
del texto previamente
leído “María fue al
mercado” de su libro
de lecturas.
¿Cómo y con qué
instrumento?
La evaluación se
llevara a cabo a través
de la técnica de
observación,
utilizando como
instrumento un Diario
de clases (véase
anexo 3).
Sistema de
escritura.
Corresponden
cia entre
oralidad y
escritura en
palabras,
oraciones y
párrafos.
Segmentación
de la escritura.
Relación
sonoro-gráfica
y valor sonoro
convencional
de letras en
palabras.
Desarrollo
Tiempo estimado: 35 minutos.
Después de algunas participaciones,
diré a los niños que analizaremos la
escritura de una parte del texto. Con la
tira del material de apoyo a la
alfabetización inicial correspondiente a
la oración: “Una gran sandía, que le dije
yo” (ver anexo 2), solicitaré que alguien
la lea en voz alta, mientras señalo lo
que va leyendo. Pediré a varios niños
que hagan lo mismo.
Preguntaré: ¿dónde dirá “gran”?, ¿qué
dijimos primero?, ¿qué dirá al final? Me
enfocaré en promover que los
educandos digan la oración completa
cada vez, de manera que se propicie el
¿Qué se evalúa?
Se evaluarán las
participaciones de los
educandos sobre el
uso que le dieron a las
tiras del material
recortable con la frase
“una gran sandía que
le dije yo”. Con
respecto a la lectura
evaluaran sus
respuestas a las
interrogantes: ¿Qué
dirá aquí?, ¿dónde
dice sandía? Etc.
Asimismo se tomara
en cuenta la escritura
de la palabra sandía
Estrategias
de
comprensión
lectora.
Inferencias.
Producción de
textos.
Escritura de
palabras,
oraciones y
párrafos.
Sistema de
escritura.
Relación
sonoro-gráfica
y valor sonoro
convencional
de letras en
palabras.
Verbos,
sustantivos y
adjetivos.
establecimiento de la correspondencia
entre lo oral y lo escrito.
También trabajaré este aspecto
oralmente; al leerles alguna oración y
pedirles que mencionen cuál fue la
primera letra que dijeron, cuál fue la
última, la segunda o en su caso, algún
alumno leerá otra oración y los demás
la tendrán que ubicar en el texto según
las palabras que escucharon.
Propondré que recorten en la tira cada
palabra de la oración y después que la
armen nuevamente. Será importante
que coloquen una tira blanca entre
cada palabra para que marquen los
espacios que existen entre éstas.
Será conveniente que todos participen
en la revisión y, si hay errores,
dialoguen para decidir la ubicación
correcta de las palabras y se puedan
leer en orden adecuado.
Posteriormente, pediré que recorten las
letras de la palabra “sandía” para
después trabajar con ellas.
Después leeré con los niños la
indicación de la actividad “Forma el
nombre de la primera fruta que
compró”, solicitaré comentarios sobre
las imágenes, lo que éstas representan
y lo que piensan que dirá lo escrito; los
motivaré a que respondan y formen la
palabra con el alfabeto recortable, y a
que finalmente la escriban en la línea
que aparece en su libro.
Leeré en plenaria la siguiente
indicación del libro “Lee y escribe las
letras de sandía”, y pediré que lean las
palabras de la primera columna “La
primera letra” y la palabra “sandía”.
Preguntaré cuál es la primera letra y
pediré que todos digan su sonido.
con el material
recortable.
¿Cómo y con qué
instrumento?
La evaluación se
llevara a cabo por
medio de la técnica de
análisis del
desempeño,
utilizando como
instrumento una lista
de cotejo (véase
anexo 4).
Guiaré la lectura de la siguiente palabra
en el cuadro de al lado y haré notar que
falta una letra. Solicitaré a los alumnos
que diganel sonido de la letra que falta:
/s/, y que la escriban. Si algunos
tuvieran dificultad para el trazado de la
/s/ (diciendo su sonido), promoveré la
observación de los recuadros
pequeños con la escritura de esa letra
y pediré que la tracen en el aire y luego
en el espacio destinado para su
escritura.
Este procedimiento resultará útil para el
trabajo con aquellas letras que los
niños desconocen, siempre y cuando
éstas sean extraídas de oraciones que
estén leyendo.
También si considero necesario
utilizaré un cartel con el alfabeto para
que puedan identificar algunas letras
que se les dificulte leer y, de esta
manera, las localicen en su “Alfabeto
recortable”.
Leeré para los infantes el encabezado
“La última letra” y les pediré que lean la
palabra “sandía”. Les preguntaré qué
es lo último que dicen al pronunciarla.
Seguiré un procedimiento similar al
anterior para que digan palabras que
terminan con /a/, como “sandía”.
La escritura de la letra inicial y la final
de la palabra “sandía” tendrá la
intención de promover el
reconocimiento del valor sonoro
convencional de la /s/ y la /a/. En ese
sentido, podré elegir otras palabras
para promover la consolidación del
aprendizaje de las letras que forman
parte de las palabras que leen y
escriben en esta ocasión.
Con las letras que recortaron de la
palabra “sandía”, pediré a los niños que
las cambien de orden y que las lean
para que reconozcan la necesidad de
seguir un orden al escribirlas, de modo
que se comprenda lo que queremos
decir.
Cierre
Tiempo estimado: 15 minutos.
Leeré para el grupo la indicación:
“Escribe las letras que faltan para
completar”, y orientaré a los infantes
sobre la forma en que pueden
identificar las letras que faltan en cada
palabra y los invitaré a anotarlas en
cada caso.
Solicitaré a un niño que lea al grupo la
indicación: “Subraya las palabras que
comienzan”, y luego le diré a uno que
diga lo que tendrán que hacer.
Verificaré la comprensión y apoyaré a
quienes requieran su ayuda. Propondré
la revisión entre equipos.
Por último indicaré a un alumno que lea
las dos instrucciones finales, y a todos
que escriban las letras y palabras del
texto María fue al mercado, que
aprendieron, de la manera en como
ellos puedan hacerlo.
Esta actividad de evaluación será útil
para conocer los avances de los
alumnos, identificar quiénes presentan
dificultades y saber de qué manera
apoyarlos y brindarles
retroalimentación.
¿Qué se evalúa?
Se evaluarán los
conocimientos y
habilidades que
tengan los educandos
al momento de
escribir.
¿Cómo y con qué
instrumento?
La evaluación se
llevara a cabo
mediante la técnica
análisis del
desempeño,
utilizando como
instrumento el libro de
texto del alumno.
Anticipación de dificultades:
El alumno no sienta interés por la clase.
-Que los estudiantes no traigan el material necesario.
-Que no haya clases un día o falte la maestra titular del aula.
-No poder mantener la disciplina dentro del salón de clases.
-Que los alumnos no logren integrarse con sus compañeros a las actividades.
-No lograr explicarme de la mejor manera.
Observaciones:
Adecuaciones curriculares:
Anexos
Anexo 1
Actividad para empezar bien el día “Formando nuevas palabras”.
Nombre del alumno: ________________________________________________.
Anexo 2
Tiras recortables “Una gran sandía que le dije yo”.
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Unagransandíaqueledijeyo
Anexo 3. Instrumento de evaluación: Diario de clase.
Formato para sistematizar el análisis del diario de clase.
No. Se observa una
autoevaluación
por parte del
alumno. ¿Qué
aprendió mi
alumno(a) en
este periodo?
El alumno registra
observaciones que
dejan ver su proceso
de aprendizaje. ¿Qué
le gustó más y por
qué?, ¿Qué fue lo
más difícil?, ¿Qué
dudas tuvo?
El alumno
deja claro su
nivel de
logro de los
aprendizajes.
¿Qué
aprendió?,
¿Qué le faltó
aprender?
Otro aspecto
relevante del
proceso de
aprendizaje
que desea
resaltar.
Valoración
1
2
3
4
5
Anexo 4. Lista de cotejo.
Indicadores
El alumno:
______________________________________________________.
Si No
¿Participó coherentemente?
¿Logró formar la palabra con una escritura convencional?
¿Comprendió y siguió la indicación de la consigna?
¿Presentó alguna dificultad?
¿Reconoció la relación fonema-letra al momento de formar la palabra?
Observaciones:____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________.
Firma alumna practicante
Sánchez Lizárraga Gloria Andrea
Firma de la maestra encargada de grupo
Judith Beltrán Velarde
Vo. Bo de la profesora Edith Karolina Zazueta Díaz
Luz Oralia Ramos Leyva
Vo. Bo. de la directora.

Más contenido relacionado

DOC
Prueba de diagnóstico de funciones basicas
PDF
Cuaderno de matematica 4 años.
PDF
2 mi libro de tareas 2° y 3°
DOCX
Planificación de clase original
PDF
Plan de adaptación educación infantil.
PDF
Hojas de trabajo parte 2
DOCX
Rubrica de evaluacion NOMBRE (1).docx
PPTX
Proyecto pedagógico conociendo el mundo marino
Prueba de diagnóstico de funciones basicas
Cuaderno de matematica 4 años.
2 mi libro de tareas 2° y 3°
Planificación de clase original
Plan de adaptación educación infantil.
Hojas de trabajo parte 2
Rubrica de evaluacion NOMBRE (1).docx
Proyecto pedagógico conociendo el mundo marino

La actualidad más candente (20)

PDF
plan de usos numeros.pdf
DOCX
La familia del 50
DOCX
Rubrica de Evaluación
PDF
Rubricas para todos los campos formativos
PDF
Cuadernillo primero primaria
PPTX
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
DOCX
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
PDF
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
PDF
CUIDADO DE LOS ANIMALES
PPTX
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR 2023-2024 (1).pptx
PDF
Planeación de los planetas
DOC
Cuaderno de trabajo III - 4 Años Comunicacion
PDF
Planeacion 5 sentidos correcto
PDF
Trazos.pdf
PDF
Aprendizajes esperados preescolar
DOCX
EXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑO
DOCX
Proyecto cuidemos el medio ambiente
DOC
CUADERNO DE TRABAJO III - 3 AÑOS - CIENCIA Y AMBIENTE
DOCX
Conozco mi escuela
PPTX
17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria
plan de usos numeros.pdf
La familia del 50
Rubrica de Evaluación
Rubricas para todos los campos formativos
Cuadernillo primero primaria
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
CUIDADO DE LOS ANIMALES
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR 2023-2024 (1).pptx
Planeación de los planetas
Cuaderno de trabajo III - 4 Años Comunicacion
Planeacion 5 sentidos correcto
Trazos.pdf
Aprendizajes esperados preescolar
EXAMEN PREESCOLAR 2DO AÑO
Proyecto cuidemos el medio ambiente
CUADERNO DE TRABAJO III - 3 AÑOS - CIENCIA Y AMBIENTE
Conozco mi escuela
17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
María fue al mercado lección 6 español 1°grado
PDF
Radiología en Rehabilitación Oral: Imágenes mejoradas
PDF
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
PDF
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
PDF
Cuadernillo 1 matemática
DOC
Planeacion acorde al libro de español bloque1
DOCX
Planificación de clase 6
DOCX
Planificacion de español primero
PPTX
Unidad de clases de educación inicial
PDF
Sesion De Clas Eok
PDF
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
DOCX
Planeaciones para primaria
PDF
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
PPT
Pronalees (desarrollo del trabajo)
PDF
Español 6 grado
DOC
Sesión de aprendizaje los animales
DOCX
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
DOCX
Planeaciones del quinto bloque todos los grados
PPT
Método pronalees (introducción)
María fue al mercado lección 6 español 1°grado
Radiología en Rehabilitación Oral: Imágenes mejoradas
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
Cuadernillo 1 matemática
Planeacion acorde al libro de español bloque1
Planificación de clase 6
Planificacion de español primero
Unidad de clases de educación inicial
Sesion De Clas Eok
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Planeaciones para primaria
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Pronalees (desarrollo del trabajo)
Español 6 grado
Sesión de aprendizaje los animales
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
Planeaciones del quinto bloque todos los grados
Método pronalees (introducción)
Publicidad

Similar a Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría (20)

DOCX
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
PDF
1° DOSIFICACIÓN ANUAL 2020-2021_César Benavides.pdf
PDF
dosificación 1°grado (3).pdf
PDF
Dosificacion 1°.pdf
PDF
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
PDF
Ejercicios de-apoyo-primer-grado (1)
PDF
Ejercicios de apoyo primer grado
PDF
Alfabetico dos
PDF
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
PDF
Ejercicios de apoyo primer grado
PDF
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
PPTX
Alfabetización para rezago primer grado de primaria
PDF
PDF
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
PDF
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
PDF
Guía para el docente en el uso del cuadernillo de alfabetización inicial Comu...
PPTX
Ii alfabetizacion inicial
PPTX
Experiencias exitosas.. unica
PPTX
Comunicación ESCRITURA _ NIVELES .pptx
DOCX
Español terminada, 1
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
1° DOSIFICACIÓN ANUAL 2020-2021_César Benavides.pdf
dosificación 1°grado (3).pdf
Dosificacion 1°.pdf
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
Ejercicios de-apoyo-primer-grado (1)
Ejercicios de apoyo primer grado
Alfabetico dos
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
Ejercicios de apoyo primer grado
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
Alfabetización para rezago primer grado de primaria
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
Guía para el docente en el uso del cuadernillo de alfabetización inicial Comu...
Ii alfabetizacion inicial
Experiencias exitosas.. unica
Comunicación ESCRITURA _ NIVELES .pptx
Español terminada, 1

Más de Andrea Sánchez (20)

PPTX
Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
DOCX
Cronograma de actividades
DOCX
Propuesta de la experiencia
DOCX
Reconstrucción de la experiencia
DOCX
Planificacion Educación Física
DOCX
Planificación didáctica Artistica
DOCX
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
DOCX
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
DOCX
Planificación Desafio matemático 38
DOCX
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
DOCX
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
DOCX
Planificacion El lugar donde vivo está en México
DOCX
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
DOCX
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
DOCX
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
DOCX
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
DOCX
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
DOCX
Evaluar para Aprender
PDF
Características de los niños de grupo - Anónimo
DOCX
Contexto Escolar y Sociocultural.
Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Cronograma de actividades
Propuesta de la experiencia
Reconstrucción de la experiencia
Planificacion Educación Física
Planificación didáctica Artistica
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Planificación Desafio matemático 38
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Evaluar para Aprender
Características de los niños de grupo - Anónimo
Contexto Escolar y Sociocultural.

Último (20)

PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría

  • 1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán. Planes de clase. Español. Primer grado. Nombre de la Escuela: Justo Sierra. Nombre de la practicante: Sánchez Lizárraga Gloria Andrea. Clave de la escuela: 25EPR0339N. Fecha de aplicación: Viernes 18 de Septiembre de 2015. Español. Primer grado Bimestre I Lección 7: Las frutas que compró María. Aspectos lingüísticos y Contenidos: Discursos orales y sus funciones. Exposición: temas y orden de ideas. Narración: inicio, desarrollo y final; personajes; orden de sucesos: lugar, tiempo, orden cronológico en cuentos. Sistema de escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos. Segmentación de la escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Estrategias de comprensión lectora. Inferencias. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Verbos, sustantivos y adjetivos. Propósito: Que los niños identifiquen las letras que forman los nombres de las frutas mediante el análisis de la forma en que están escritos en el texto. Recursos materiales Para el alumno: Libro de texto (pág. 19 y 20), libro de lectura (pág. 22-37), lápiz, cuaderno. Para el maestro: Libro para el maestro (pág. 29-32). Hoja de actividad para empezar bien el día (anexo 1), tiras recortables (anexo 2), Instrumentos de evaluación (anexo” Sesiones: Una. Lección 7. Las frutas que compró María. Tiempo estimado: 15 minutos para la actividad para empezar bien el día. 55 minutos para el desarrollo de la clase. Contenidos Secuencia didáctica Evaluación Actividad para empezar bien el día. El día de hoy iniciaré con una actividad para empezar bien el día llamada “Formando nuevas palabras” (véase anexo 1) en la cual tendrán que escribir en cada casilla la letra inicial ¿Qué se evalúa? Se evaluarán los conocimientos y la habilidad que los alumnos tengan al
  • 2. correspondiente a la imagen, para que luego con las mismas iniciales formen otras palabras, tal como se muestra a continuación: Todo ello con la finalidad de que los niños identifiquen la relación grafo fonética de las palabras, así como las letras iniciales de cada palabra que represente al dibujo. Por ejemplo: V de vaca, E de estrella, L de lámpara, A de ángel, y juntas forman la palabra VELA, tal como se muestra en la imagen. momento de identificar las letras iniciales de cada palabra, así como la formación de la palabra que formarán al unir las iniciales de los cuatro dibujos. ¿Cómo y con qué instrumento? Evaluaré mediante la técnica análisis del desempeño, por medio de una lista de cotejo (véase Anexo 1) que contendrá los siguientes indicadores: ¿Comprende lo que leyó?, ¿Identificó los sucesos desarrollados en la leyenda?, ¿Participó coherentemente?, ¿Respetó los puntos de vista de sus compañeros?,¿Identifi ca la idea principal del texto? Inicio Tiempo estimado: 10 minutos. Por otra parte para comenzar con la clase y cumplir con el propósito establecido, les pediré saquen su libro de texto de la asignatura de español. Leeré a los niños el título de las actividades y conversaré con ellos sobre lo qué harán: analizar qué fruta ¿Qué se evalúa? Se evaluará si lograron recordar las frutas que compró María, y los aspectos cualitativos (qué letras lleva) y cuantitativos (cuántas letras la componen) del sistema de escritura.
  • 3. Discursos orales y sus funciones. Exposición: temas y orden de ideas. Narración: inicio, desarrollo y final; personajes; orden de sucesos: lugar, tiempo, orden cronológico en cuentos. fue la primera que compró María y cómo se escribe. Promoveré el recuerdo de esta fruta: ¿cuál compró primero?, ¿cómo supieron que ésa era la primera?, ¿cómo se escribe su nombre?, ¿cuántas letras tiene?, ¿cómo se pronuncia cada una? Les diré que lean la indicación “Cuéntales María fue al mercado a tus compañeros”, y pediré que levantando la mano participen para recordar de qué trató el texto, para que después lo narren al grupo. La intención, por un lado, es que puedan darse cuenta de las frases que constantemente se repiten en la lectura, y por otro, que durante la narración los demás escuchen con atención a quien tenga la palabra. Para asegurarme de que esto ocurra, preguntaré por ejemplo: ¿quién puede repetir la parte que su compañero contó?, ¿cuáles frutas mencionó su compañero? Así como también sus participaciones sobre lo que comprendieron del texto previamente leído “María fue al mercado” de su libro de lecturas. ¿Cómo y con qué instrumento? La evaluación se llevara a cabo a través de la técnica de observación, utilizando como instrumento un Diario de clases (véase anexo 3). Sistema de escritura. Corresponden cia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos. Segmentación de la escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Desarrollo Tiempo estimado: 35 minutos. Después de algunas participaciones, diré a los niños que analizaremos la escritura de una parte del texto. Con la tira del material de apoyo a la alfabetización inicial correspondiente a la oración: “Una gran sandía, que le dije yo” (ver anexo 2), solicitaré que alguien la lea en voz alta, mientras señalo lo que va leyendo. Pediré a varios niños que hagan lo mismo. Preguntaré: ¿dónde dirá “gran”?, ¿qué dijimos primero?, ¿qué dirá al final? Me enfocaré en promover que los educandos digan la oración completa cada vez, de manera que se propicie el ¿Qué se evalúa? Se evaluarán las participaciones de los educandos sobre el uso que le dieron a las tiras del material recortable con la frase “una gran sandía que le dije yo”. Con respecto a la lectura evaluaran sus respuestas a las interrogantes: ¿Qué dirá aquí?, ¿dónde dice sandía? Etc. Asimismo se tomara en cuenta la escritura de la palabra sandía
  • 4. Estrategias de comprensión lectora. Inferencias. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Verbos, sustantivos y adjetivos. establecimiento de la correspondencia entre lo oral y lo escrito. También trabajaré este aspecto oralmente; al leerles alguna oración y pedirles que mencionen cuál fue la primera letra que dijeron, cuál fue la última, la segunda o en su caso, algún alumno leerá otra oración y los demás la tendrán que ubicar en el texto según las palabras que escucharon. Propondré que recorten en la tira cada palabra de la oración y después que la armen nuevamente. Será importante que coloquen una tira blanca entre cada palabra para que marquen los espacios que existen entre éstas. Será conveniente que todos participen en la revisión y, si hay errores, dialoguen para decidir la ubicación correcta de las palabras y se puedan leer en orden adecuado. Posteriormente, pediré que recorten las letras de la palabra “sandía” para después trabajar con ellas. Después leeré con los niños la indicación de la actividad “Forma el nombre de la primera fruta que compró”, solicitaré comentarios sobre las imágenes, lo que éstas representan y lo que piensan que dirá lo escrito; los motivaré a que respondan y formen la palabra con el alfabeto recortable, y a que finalmente la escriban en la línea que aparece en su libro. Leeré en plenaria la siguiente indicación del libro “Lee y escribe las letras de sandía”, y pediré que lean las palabras de la primera columna “La primera letra” y la palabra “sandía”. Preguntaré cuál es la primera letra y pediré que todos digan su sonido. con el material recortable. ¿Cómo y con qué instrumento? La evaluación se llevara a cabo por medio de la técnica de análisis del desempeño, utilizando como instrumento una lista de cotejo (véase anexo 4).
  • 5. Guiaré la lectura de la siguiente palabra en el cuadro de al lado y haré notar que falta una letra. Solicitaré a los alumnos que diganel sonido de la letra que falta: /s/, y que la escriban. Si algunos tuvieran dificultad para el trazado de la /s/ (diciendo su sonido), promoveré la observación de los recuadros pequeños con la escritura de esa letra y pediré que la tracen en el aire y luego en el espacio destinado para su escritura. Este procedimiento resultará útil para el trabajo con aquellas letras que los niños desconocen, siempre y cuando éstas sean extraídas de oraciones que estén leyendo. También si considero necesario utilizaré un cartel con el alfabeto para que puedan identificar algunas letras que se les dificulte leer y, de esta manera, las localicen en su “Alfabeto recortable”. Leeré para los infantes el encabezado “La última letra” y les pediré que lean la palabra “sandía”. Les preguntaré qué es lo último que dicen al pronunciarla. Seguiré un procedimiento similar al anterior para que digan palabras que terminan con /a/, como “sandía”. La escritura de la letra inicial y la final de la palabra “sandía” tendrá la intención de promover el reconocimiento del valor sonoro convencional de la /s/ y la /a/. En ese sentido, podré elegir otras palabras para promover la consolidación del aprendizaje de las letras que forman parte de las palabras que leen y escriben en esta ocasión. Con las letras que recortaron de la palabra “sandía”, pediré a los niños que las cambien de orden y que las lean
  • 6. para que reconozcan la necesidad de seguir un orden al escribirlas, de modo que se comprenda lo que queremos decir. Cierre Tiempo estimado: 15 minutos. Leeré para el grupo la indicación: “Escribe las letras que faltan para completar”, y orientaré a los infantes sobre la forma en que pueden identificar las letras que faltan en cada palabra y los invitaré a anotarlas en cada caso. Solicitaré a un niño que lea al grupo la indicación: “Subraya las palabras que comienzan”, y luego le diré a uno que diga lo que tendrán que hacer. Verificaré la comprensión y apoyaré a quienes requieran su ayuda. Propondré la revisión entre equipos. Por último indicaré a un alumno que lea las dos instrucciones finales, y a todos que escriban las letras y palabras del texto María fue al mercado, que aprendieron, de la manera en como ellos puedan hacerlo. Esta actividad de evaluación será útil para conocer los avances de los alumnos, identificar quiénes presentan dificultades y saber de qué manera apoyarlos y brindarles retroalimentación. ¿Qué se evalúa? Se evaluarán los conocimientos y habilidades que tengan los educandos al momento de escribir. ¿Cómo y con qué instrumento? La evaluación se llevara a cabo mediante la técnica análisis del desempeño, utilizando como instrumento el libro de texto del alumno. Anticipación de dificultades: El alumno no sienta interés por la clase. -Que los estudiantes no traigan el material necesario. -Que no haya clases un día o falte la maestra titular del aula. -No poder mantener la disciplina dentro del salón de clases. -Que los alumnos no logren integrarse con sus compañeros a las actividades. -No lograr explicarme de la mejor manera. Observaciones:
  • 8. Anexos Anexo 1 Actividad para empezar bien el día “Formando nuevas palabras”. Nombre del alumno: ________________________________________________.
  • 9. Anexo 2 Tiras recortables “Una gran sandía que le dije yo”. Unagransandíaqueledijeyo Unagransandíaqueledijeyo Unagransandíaqueledijeyo Unagransandíaqueledijeyo Unagransandíaqueledijeyo Unagransandíaqueledijeyo Unagransandíaqueledijeyo
  • 13. Anexo 3. Instrumento de evaluación: Diario de clase. Formato para sistematizar el análisis del diario de clase. No. Se observa una autoevaluación por parte del alumno. ¿Qué aprendió mi alumno(a) en este periodo? El alumno registra observaciones que dejan ver su proceso de aprendizaje. ¿Qué le gustó más y por qué?, ¿Qué fue lo más difícil?, ¿Qué dudas tuvo? El alumno deja claro su nivel de logro de los aprendizajes. ¿Qué aprendió?, ¿Qué le faltó aprender? Otro aspecto relevante del proceso de aprendizaje que desea resaltar. Valoración 1 2 3 4 5 Anexo 4. Lista de cotejo. Indicadores El alumno: ______________________________________________________. Si No ¿Participó coherentemente? ¿Logró formar la palabra con una escritura convencional? ¿Comprendió y siguió la indicación de la consigna? ¿Presentó alguna dificultad? ¿Reconoció la relación fonema-letra al momento de formar la palabra? Observaciones:____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________________________________.
  • 14. Firma alumna practicante Sánchez Lizárraga Gloria Andrea Firma de la maestra encargada de grupo Judith Beltrán Velarde Vo. Bo de la profesora Edith Karolina Zazueta Díaz Luz Oralia Ramos Leyva Vo. Bo. de la directora.