Enfermedad por
reflujo
gastroesofágico
Urbano Medina Andrea G.
Suarez Bollas Jimena
Flores Fuentes Efrén P.
ERGE
• Conjunto de síntomas
o lesiones
histopatológicas del
esófago causados por
el retorno del
contenido gástrico o
gastroduodenal hacia
el esófago.
Prevalencia
3% al 4%
Aumenta hasta el 5% en mayores de 55 a.
Igual en ambos sexos
Mayor complicaciones en el hombre
Fisiológico
Después de las comidas
Episodios no exceden 50 en 24 hrs
Corta duración
No ocurren en la noche
No producen síntomas ni lesión de la
mucosa gastroesofágica
Tiempo con pH menor a 4 es < 4%
Patológico
Episodios exceden en numero y duración
Ocurren en el día y noche
Lesión de la mucosa gastroesofágica
Tiempo con pH menor a 4 es > 4%
Fisiopatología
1.Disfunció
n de la
barrera
antirreflujo
en la unión
esofagogast
rica.
Constituida por el EEI y por el diafragma crural
60% EEI mecánicamente incompetente con
presion basal <10 mmHg y menor a 2cm de long.
Asociada a hernia hiatal
A mayor incompetencia, mayor grado de
esofagitis
Presencia de relajaciones transitorias del EEI
Mecanismos
2. Relajaciones
transitorias
del EEI
Después de las comidas, relajaciones
que no son precedidas de la deglución
Duración de 30 seg
Ocurren en el individuo sano
Principal mecanismo fisiopatológico
3.Motilidad
anormal o
inefectiva
del cuerpo
gástrico
Hallazgo manométrico mas
frecuente
Relación directa con la gravedad
de la enfermedad
Perístasis fallida ocasiona
periodos mas duraderos de reflujo
Mayor exposición de la mucosa
esofágica al acido o bilis refluidos
4. Retraso
en el
vaciamien
to gástrico
60% de los
pacientes con ERGE
Responsable de los síntomas
asociados a la pirosis: llenura post
prandial, saciedad temprana, nausea,
vómitos, fallas del tx con anti secretores de
acido o cirugía
5. Menor
producción
de saliva y
sus
componentes
Saliva, bicarbonato
salival y el factor
estimulante del
crecimiento se
producen en menor
cantidad
6.Resistencia
epitelial
Mecanismo
menos
conocido y
estudiado
Manifestaciones Clínicas
esofágicas
Pirosis
regurgitación
disfagia
Disfagia progresiva adenocarcinoma
esofágico
Hemorragia: hematemesis o melena
Extra esofágicas
ORL: disfonia, dolor faringeo, otitit, laringitis,
estenosis, ca laringeo
Pulm: asma bronquial, neumonia, apnea,
bronquectasia y fibrosis pulmonar idiopatica
Dolor torácico no cardiaco
Perdida de esmalte en los dientes
Historia natural
• La ERGE tiene 3 variedades clínicas:
o ERGE no erosiva: Presencia de pirosis y regurgitaciones, ausencia de
erosión. La mas frecuente.
o ERGE erosiva: Presenta pirosis y regurgitaciones; además de erosión y
otras lesiones.
o ERGE Barrett: metaplasia intestinal en el esófago, puede evolucionar
adenocarcinoma.
DIAGNÓSTICO
Valor relativo de las
pruebas diagnósticas.
Esofagogram
a
Endoscopi
a
pH-
metría
Manometrí
a
Disfagia +++ ++ - +
Esofagitia + +++ - -
Reflujo + - +++ -
Síntomas
atípicos
+ + +++ -
Función motora + - - +++
- No es útil +Parcialmente útil +++Muy útil
Detección del flujo
gastroesofágico
• Prueba de pH-metría esofágica de 24 horas.
• Cuantifica el numero de episodios de reflujo. En la
posición en la que ocurren, duración y el tiempo en
que el pH es <4.
• Permite correlacionar:
o Síntomas  episodios de reflujo
Evaluación de las secuelas
del ERGE
• Síntomas > 2 meses  Endoscopia y biopsia
o Para identificar esofagitis
• Esofagograma, para identificar:
o Estenosis pépticas
o Esofagitis avanzada
o NO útil para Barret
CLASIFICACIÓN
ENDOSCOPICA
De esofagitis (Modificada de Savary Miller)
Grado I Erosiones aisladas o múltiples en un pliegue esofágico
Grado II Erosiones múltiples en varios pliegues esofágicos
Grado III Erosiones que afectan a la circunferencia del esófago
Grado IV Úlcera, estenosis o acortamiento del esófago
Grado V Esófago de Barret
De Los Ángeles
Grado A Una o más rupturas mucosas de <5mm que no se extienden en dos pliegues gástricos.
Grado B Una o más rupturas mucosas de >5mm que no se extienden en dos pliegues gástricos.
Grado C Una o más rupturas mucosas continuas que se extienden entre dos pliegues gástricos, pero no
afectan más del 75% de la circunferencia esofágica.
Grado D Una o más rupturas mucosas que afectan más del 75% de la circunferencia del esófago.
Evaluación preoperatoria
o pronóstica
• Manometría esofágica:
o Permite conocer la función mecánica del EEI y el estado de la peristalsis
esofágica.
• Establecer a quien hacer tx quirúrgico.
• Establecer pronóstico
Evaluar la respuesta al
tratamiento
• pH-metría esofágica:
o Conocer la adecuada supresión de ácido en pacientes con ERGE
tratados con antisecretores.
o Permite conocer los resultados de las técnicas quirúrgicas utilizadas en la
cirugía antireflujo.
Otros métodos de
diagnóstico
• Esofagograma con bario
• Prueba de perfusión de ácido
• Impedancia eléctrica luminal
Prueba terapéutica con
inhibidor de bomba de
protones
Consiste en la administración empírica de un inhibidor
de la bomba de protones (IBP) doble dosis durante 1-
2 semanas y la evaluación de los síntomas de ERGE al
final del tratamiento.
Ventajas Desventajas
La prueba actualemnte se recomienda a
pacientes:
Síntomas típicos
de ERGE
(pirosis)
Jovenes
<45años con
síntomas de
corta evolución
sin síntomas de
alarma
Que hallan
tomado algún
otro
medicamento
antisecretor o
IBP
Bilitec
Sistema de monitorización ambulatorio
que puede detectar reflujo
duodenogastroesofágico
Necesaria dieta líquida
durante el estudio
Detección de sustancias
con longitud de onda
de 450nm sugiere
presencia de bilirrubina
Mediante
propiedades ópticas
de la bilirrubina
Utilidad clínica
cuestionable
Tratamiento
Dependiente de evolución y
severidad del padecimiento
Condiciones
clínicas del
paciente
Dividido en 4
etapas
Edad
Control en un 20% de los px con ERGE
Etapa I
Modificacione
s al estilo de
vida del
paciente y el
uso de
antiácidos
Suplesión de
reflugénicos
(grasa,
menta,chocola
te)
Evitar café,
alcohol,
tabaco.
Reducción
de peso,
no usar
fajas ni
ropa
apretada
Evitar
siestas
después
de las
comidas
No
acostarse
hasta 3h
después
de la cena
Etapa II
Uso de
antagonistas de los
receptores H2 y
procinéticos
Cisaprida
procinético de
elección
Mejora la peristalsis
esofágica aumenta
presión basal y
acelera vaciamiento
gástrico
Etapa III
Uso de IBP de
gran utilidad en
la cicatrización
de esofagitis
graves
Logran
cicatrizar 80%
Elevado costo
Perfil de
seguridad en
humanos muy
adecuado
Los tratamientos deben administrarse un mínimo de 8
semanas. Algunos pacientes requerirán de 12
semanas de tratamiento inicial y otros necesitaran
terapia de mantenimiento a largo plazo.
Etapa IV
Cirugía
antirreflujo
Funduplicatura
de 360° tipo
Nissen
90% de los
pacientes
operados están
libres de
esofagitis
Complicaciones
Estenosis
péptica
esófago
de Barret
Largo
plazo
Hernias del
hiato esofágico y
diafragma
Hernias Esofagogástricas
• Son aquellas en las cuales una parte o la totalidad
del estómago pasa a través del hiato esofágico
hacia el mediastino posterior.
Clasificación
TIPO I Hernia esofagogástrica directa o por deslizamiento.
Desplazamiento del cardias hacia el mediastino posterior.
TIPO II Hernia paraesofágica o por enrollamiento. Desplazamiento
del fundus gástrico hacia arriba con un cardias normal.
TIPO III Hernia mixta. Desplazamiento del cardias y el fundus. El
estomago migra al tórax y rota 180 grados con el cardias y
píloro como ejes.
TIPO IV Hernia hiatal. Una víscera diferente al estomago como el
colon, intestino delgado, bazo o páncreas.
Reflujo y hernias esofago
Hernia directa o por
deslizamiento
• Padecimiento relativamente común.
• Se presenta cerca de los 45 años.
• Es 7 veces más frecuente que la hernia
paraesofágica.
• 80% de pacientes con reflujo tienen hernia por
deslizamiento.
Elementos que determinan si
existe o no reflujo:
• Esfínter esofágico inferior.
o Principal barrera para impedir el reflujo.
o Localizado en un espacio de 3-5cm en la unión del esófago con el
estómago. Tiene una presión de 10 mmHg.
o Insuficiencia del EEI:
• Disminución de la presión basal del EEI.
• Disminución de la longitud del esfínter.
• Disminución de la longitud del esfínter expuesta a la presión
intraabdominal (+) y mayor exposición a la presión intratorácica (-)
debido al deslizamiento del esfínter hacia el tórax.
Sintomatología
• Dolor
• Regurgitación
• Disfagia
• Estenosis
• Hemorragia
Diagnóstico
• Al hacer una serie esofagogastrica, detectando el
estómago por arriba del diafragma.
• Además con la serie se puede precisar que tipo de
hernia es, hiatal por deslizamiento o hernia
paraesofágica.
• También es de utilidad para ver si hay reflujo.
• LA endoscopia con toma de biopsia ayuda a
determinar la presencia y grado de esofagitis, así
como la presencia de esófago de Barret
Dx diferencial
• Colelitiasis
• Diverticulitis
• Ulcera peptica
• Acalasia
• Estenosis esofagica
• Espasmo esofagico
• Lesion neoplasica
• Padecimientos cardio vasculares
• Diverticulos epifrenicos
• Esofagitis
“la gran simuladora”
Complicaciones
Esofagitis
• Mas común
• Se presenta cuando hay reflujo
• Ulceras longitudinales
Esófago de Barrett
• Metaplasia de mucosa intestinal
• Debido al reflujo gastroesofágico crónico
• Puede derivar en carcinoma
• Ulceras redondeadas u ovaladas
Gastritis y ulceración
•Porción supra diafragmática
•Sangrado crónico escaso
Asma, neumonía y abscesos
pulmonares
•Debidas a la absorción del material regurgitado
•Irritación crónica sobre la vía aérea
•Recurrente si no es detectado
Tx medico
Sintomatico
• Dieta con comidas frecuentes
• Poca cantidad para neutralizar el pH
• Alimentos bajos en grasas y altos en proteinas
• Hipocalorica
• Evitar: cigarro, bebidas alcoholicas, chocolate, jitomate y
especias
• Bloqueadores de H2 o de la bomba de protonoes 8 a 12 sem
Insuficiencia del esfinter esofagico:
Tx quirúrgico
• 15% px con sintomatología persistente
• presion del EEI < 6 mmHg
• presenten estenosis
• Funduplicatura tipo Nissen
Hernia para esofágica o
por enrollamiento
• < 10%
• Px 68 años
• 4v mas frecuente en mujeres
• >90% mixtas
Sintomatología
Asintomáticas
Molestias en el tracto digestivo y respiratorio
superior:
• Dolor torácico postprandial
• Vomito
• Disfagia
• Disnea
• Saciedad temprana
Dx
• Serie esofagogastrical: aprecia el cardias separado
y por debajo el fundus gástrico el cual se
encuentra herniado a través del diafragma
Complicaciones
Estrangulación
y/o perforación
Disminucion del
flujo gastrico:
Isquemia, ulceracion, perforacion, sepsis
Triada del dolor
epigastrico:
Incapacidad para vomitar y no poder pasar la sonda nasogastrica
Hemorragia
Obstruccion
Alteraciones
cardiacas:
Por irritación del estomago directamente al corazon
Tx
Quirúrgico
Devolver el estomago herniado al abdomen y fijarlo con suturas a
la pared posterior del recto abdominal GASTROPEXIA
ANTERIOR
Puntos para cerrar el hiato esofágico
Reducción del saco herniario
Procedimiento antirreflujo
Hernias del
Diafragma
Hernias
Diafragmáticas
Congénitas Adquiridas
CongénitasBochdalek
Defecto en el desarrollo del hemidiafragma izquierdo
posterolateral a través del agujero de bochdalek.
Generalmente no hay saco peritoneal y la víscera se
hernia directamente hacia la cavidad torácica.
Frecuente en recién nacidos
Insuficiencia respiratoria ante hernia
grande
Abdomen excavado
Ruidos peristálticos disminuidos en abd.
Y presentes en torax
Dx mediante Rx de Torax que demuestra
colon, estómago o asas intestinales
Tx Qx
Estabilizar estado
Metabólico
Estado Cardiorespiratorio Sutura primaria del defecto
Si es muy grande,
colocación de colgajo o
malla
Vasodilatadores para disminuir
HAP Cortocircuito cardiaco derecho-izquierdo
Manejo Inicial
Intubación orotraqueal Descompresión nasogástrica
Morgagni Poco frecuente
Región paraesternal entre
inserciones con el apéndice
xifoides y 7° cartilago costal
Por donde pasan los vasos
epigástricos superiores
(Foramen de Morgagni)
Asociadas a
trauma
postnatal
Generalmente
asintomáticas
Contenido de
omento
ocasionalmente
colon
Manifestaciones
de oclusión o
suboclusión baja
Síntomas
respiratorios
Tx Quirúrgico
Eventración diafragmática
Cuando el diafragma está anormalmente alto
en tórax
En uno o ambos
hemidiafragmas
Existiendo en su lugar
solo una delgada
membrana aponeurótica
Congénita o defecto
de desarrollo
muscular
Asociada a lesión del N.
Frénico
Hernia
peritoneopericárdica
A través del
tendón central
del diafragma y
el pericardio
Contiene
estómago o
colon
Hernias por defecto del desarrollo
de la pared posterior del diafragma
Consecuencia de un espacio abierto en la
unión del diafragma retroperitoneal con la
pared abdominal
Adquiridas
Después de traumatismos
Trauma contuso- estallamiento
diafragmático
De grandes dimensiones >10cm
Lesiones con importancia clínica del lado
izquierdo
Sintomatología
Grandes hernias congénitas síntomas desde la infancia
3ª edad
manifestaci
ones de
insuficienci
a
respiratori
a y
trastornos
cardiovasc
ulares por
compresió
n
Depende
de la
víscera
herniada
Colon,
manifestaci
ones por
compresión
+
Suboclusió
n u
oclusión
intestinal
CV: Disnea, taquicardia,
cianosis, cuadros de vértigo y
síncope se agravan en decúbito,
ingesta de alimentos…
Semeja angor pectoris
Estómag
o:
dolores y
molestias
posprand
iales
inmediat
os
Respiratori
os: disnea,
cianosis,
insuficienci
a
respiratoria
, muerte
por hipoxia
Cuadro
neumónico
+
Hernia=
insuf Resp
acentuada
Exploración física
Datos dependientes del tamaño de la
hernia
Limitación de
movilidad
torácica durante
respiración
Depresión al
nivel del
abdomen
Auscultación de
peristalsis en
torax, ruidos
respiratorios
disminuidos en
lado afectado
Normal en
un 20%-45%
de las
adquiridas
Desaparece
timpanismo en
abdomen y
aparece en torax
Rayos X
En hernias adquiridas, Rx de Tórax es útil en el
momento iinmediato al traumatismo pero solo
sugiere el diagnóstico en el 50% de los casos.
Vísceras con niveles hidroaéreos sonda
nasogástrica por arriba del diafragma,
borramiento de los ángulos costo
acrdiofrénico y costofrénico y desviación del
mediastino.
Pronóstico
Niños: Determinado por la extensión
de la hipoplasia pulmonar y las
malformaciones asociadas.
Mejor pronóstico: Px asintomáticos
de nacimiento y que presentan
síntomas a las 24h de nacimiento.
Sin Dx puede morir por asfixia e
insuficiencia respiratoria.
Adultos: Dependiente de extensión
de la hernia.

Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome De Intestino Irritable
PPTX
Sindrome de Intestino Irritable
PPTX
Reflujo gastroesofágico
PPTX
Desequilibrio hidroelectrolitico
PPT
Gastritis aguda y crónica
PPT
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
PPTX
Dolor abdominal 2016
Síndrome De Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
Reflujo gastroesofágico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Gastritis aguda y crónica
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO pediatrico
Dolor abdominal 2016

La actualidad más candente (20)

PPT
PDF
Abdomen agudo obstructivo
PPTX
Enfermedad diverticular y complicaciones
PPTX
Enfermedad inflamatoria intestinal
PPT
Glomerulopatias
PPT
Diabetes insipida
PPT
Sindrome de mala absorcion
PPTX
Esofago de Barrett
PPT
Dolor abdominal agudo
PPTX
Reflujo gastroesofagico
PPTX
Colangitis caso clinico
PDF
PPTX
SEPSIS Y CAMPAÑA SOBREVIVIENDO AL SEPSIS (2021).pptx
PPTX
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
PDF
Encefalopatia Hepatica
PPTX
Fisiopatología de la sepsis
PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Abdomen agudo obstructivo
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad inflamatoria intestinal
Glomerulopatias
Diabetes insipida
Sindrome de mala absorcion
Esofago de Barrett
Dolor abdominal agudo
Reflujo gastroesofagico
Colangitis caso clinico
SEPSIS Y CAMPAÑA SOBREVIVIENDO AL SEPSIS (2021).pptx
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
Encefalopatia Hepatica
Fisiopatología de la sepsis
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
PPTX
Historia Natural De La Hernia Hiatal
PPTX
Atencion de enfermeria intervencion al recien nacido con hernia diafragmatic...
PDF
Funduplicatura
PPTX
Patologías de esófago- CIRUGIA
PPTX
Ascitis
PPTX
PPTX
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
PPTX
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
PPT
Embriologia: Anomalias Congenitas, Cavidades corporales, mesenterios y diafra...
PPS
Como interpretar una rx en pediatría.
DOCX
Actividades para enlace
PPTX
Esófago y hernia diafragmática
PPTX
Erge y hernia hiatal
PDF
What Makes Great Infographics
PDF
Masters of SlideShare
PDF
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
PDF
You Suck At PowerPoint!
PDF
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
PDF
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Historia Natural De La Hernia Hiatal
Atencion de enfermeria intervencion al recien nacido con hernia diafragmatic...
Funduplicatura
Patologías de esófago- CIRUGIA
Ascitis
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Embriologia: Anomalias Congenitas, Cavidades corporales, mesenterios y diafra...
Como interpretar una rx en pediatría.
Actividades para enlace
Esófago y hernia diafragmática
Erge y hernia hiatal
What Makes Great Infographics
Masters of SlideShare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
You Suck At PowerPoint!
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
Publicidad

Similar a Reflujo y hernias esofago (20)

PPTX
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
PPTX
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PDF
Reflujo gastroesofagico
PDF
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
PPTX
Reflujo gastroesofagico
PPTX
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico.pptx
PPTX
ERGE y Hernia hiatal
PPTX
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico.pptx
PPTX
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
PPT
ERGE Y ENFEMEDAD ACIDO PEPTICA.ppt con cuadro clinico , diagnostico y tratami...
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
PPTX
PPT
Reflujo gastroesofagico
PPT
reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
erge-TEMA 2.pdf gastrolnvfghcffbbvfggvfvv
Reflujo gastroesofagico
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofagico.pptx
ERGE y Hernia hiatal
(2023-12-12). ERGE Manejo y seguimiento desde Atención Primaria (PPT)
Enfermedad por reflujo gastroesofagico.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO ERGE - GASTROENTEROLOGIA MEDICINA
ERGE Y ENFEMEDAD ACIDO PEPTICA.ppt con cuadro clinico , diagnostico y tratami...
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofagico
reflujo gastroesofágico

Más de Andrea Urbano (8)

PPTX
Osteomielitis
PPTX
Diverticulos esofagicos
PPTX
Colon anato y fisio andrea urbano
PPTX
Uso racional de antibioticos en pediatria
PPTX
Mortalidad materna
PPTX
Enfermedad trofoblastica gestacional
PPTX
Embarazo de alto riesgo
PPTX
Snc tumores
Osteomielitis
Diverticulos esofagicos
Colon anato y fisio andrea urbano
Uso racional de antibioticos en pediatria
Mortalidad materna
Enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo de alto riesgo
Snc tumores

Último (20)

PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP

Reflujo y hernias esofago

  • 1. Enfermedad por reflujo gastroesofágico Urbano Medina Andrea G. Suarez Bollas Jimena Flores Fuentes Efrén P.
  • 2. ERGE • Conjunto de síntomas o lesiones histopatológicas del esófago causados por el retorno del contenido gástrico o gastroduodenal hacia el esófago.
  • 3. Prevalencia 3% al 4% Aumenta hasta el 5% en mayores de 55 a. Igual en ambos sexos Mayor complicaciones en el hombre
  • 4. Fisiológico Después de las comidas Episodios no exceden 50 en 24 hrs Corta duración No ocurren en la noche No producen síntomas ni lesión de la mucosa gastroesofágica Tiempo con pH menor a 4 es < 4% Patológico Episodios exceden en numero y duración Ocurren en el día y noche Lesión de la mucosa gastroesofágica Tiempo con pH menor a 4 es > 4%
  • 5. Fisiopatología 1.Disfunció n de la barrera antirreflujo en la unión esofagogast rica. Constituida por el EEI y por el diafragma crural 60% EEI mecánicamente incompetente con presion basal <10 mmHg y menor a 2cm de long. Asociada a hernia hiatal A mayor incompetencia, mayor grado de esofagitis Presencia de relajaciones transitorias del EEI Mecanismos
  • 6. 2. Relajaciones transitorias del EEI Después de las comidas, relajaciones que no son precedidas de la deglución Duración de 30 seg Ocurren en el individuo sano Principal mecanismo fisiopatológico
  • 7. 3.Motilidad anormal o inefectiva del cuerpo gástrico Hallazgo manométrico mas frecuente Relación directa con la gravedad de la enfermedad Perístasis fallida ocasiona periodos mas duraderos de reflujo Mayor exposición de la mucosa esofágica al acido o bilis refluidos
  • 8. 4. Retraso en el vaciamien to gástrico 60% de los pacientes con ERGE Responsable de los síntomas asociados a la pirosis: llenura post prandial, saciedad temprana, nausea, vómitos, fallas del tx con anti secretores de acido o cirugía
  • 9. 5. Menor producción de saliva y sus componentes Saliva, bicarbonato salival y el factor estimulante del crecimiento se producen en menor cantidad
  • 11. Manifestaciones Clínicas esofágicas Pirosis regurgitación disfagia Disfagia progresiva adenocarcinoma esofágico Hemorragia: hematemesis o melena Extra esofágicas ORL: disfonia, dolor faringeo, otitit, laringitis, estenosis, ca laringeo Pulm: asma bronquial, neumonia, apnea, bronquectasia y fibrosis pulmonar idiopatica Dolor torácico no cardiaco Perdida de esmalte en los dientes
  • 13. • La ERGE tiene 3 variedades clínicas: o ERGE no erosiva: Presencia de pirosis y regurgitaciones, ausencia de erosión. La mas frecuente. o ERGE erosiva: Presenta pirosis y regurgitaciones; además de erosión y otras lesiones. o ERGE Barrett: metaplasia intestinal en el esófago, puede evolucionar adenocarcinoma.
  • 15. Valor relativo de las pruebas diagnósticas. Esofagogram a Endoscopi a pH- metría Manometrí a Disfagia +++ ++ - + Esofagitia + +++ - - Reflujo + - +++ - Síntomas atípicos + + +++ - Función motora + - - +++ - No es útil +Parcialmente útil +++Muy útil
  • 16. Detección del flujo gastroesofágico • Prueba de pH-metría esofágica de 24 horas. • Cuantifica el numero de episodios de reflujo. En la posición en la que ocurren, duración y el tiempo en que el pH es <4. • Permite correlacionar: o Síntomas  episodios de reflujo
  • 17. Evaluación de las secuelas del ERGE • Síntomas > 2 meses  Endoscopia y biopsia o Para identificar esofagitis • Esofagograma, para identificar: o Estenosis pépticas o Esofagitis avanzada o NO útil para Barret
  • 18. CLASIFICACIÓN ENDOSCOPICA De esofagitis (Modificada de Savary Miller) Grado I Erosiones aisladas o múltiples en un pliegue esofágico Grado II Erosiones múltiples en varios pliegues esofágicos Grado III Erosiones que afectan a la circunferencia del esófago Grado IV Úlcera, estenosis o acortamiento del esófago Grado V Esófago de Barret De Los Ángeles Grado A Una o más rupturas mucosas de <5mm que no se extienden en dos pliegues gástricos. Grado B Una o más rupturas mucosas de >5mm que no se extienden en dos pliegues gástricos. Grado C Una o más rupturas mucosas continuas que se extienden entre dos pliegues gástricos, pero no afectan más del 75% de la circunferencia esofágica. Grado D Una o más rupturas mucosas que afectan más del 75% de la circunferencia del esófago.
  • 19. Evaluación preoperatoria o pronóstica • Manometría esofágica: o Permite conocer la función mecánica del EEI y el estado de la peristalsis esofágica. • Establecer a quien hacer tx quirúrgico. • Establecer pronóstico
  • 20. Evaluar la respuesta al tratamiento • pH-metría esofágica: o Conocer la adecuada supresión de ácido en pacientes con ERGE tratados con antisecretores. o Permite conocer los resultados de las técnicas quirúrgicas utilizadas en la cirugía antireflujo.
  • 21. Otros métodos de diagnóstico • Esofagograma con bario • Prueba de perfusión de ácido • Impedancia eléctrica luminal
  • 22. Prueba terapéutica con inhibidor de bomba de protones Consiste en la administración empírica de un inhibidor de la bomba de protones (IBP) doble dosis durante 1- 2 semanas y la evaluación de los síntomas de ERGE al final del tratamiento.
  • 24. La prueba actualemnte se recomienda a pacientes: Síntomas típicos de ERGE (pirosis) Jovenes <45años con síntomas de corta evolución sin síntomas de alarma Que hallan tomado algún otro medicamento antisecretor o IBP
  • 25. Bilitec Sistema de monitorización ambulatorio que puede detectar reflujo duodenogastroesofágico Necesaria dieta líquida durante el estudio Detección de sustancias con longitud de onda de 450nm sugiere presencia de bilirrubina Mediante propiedades ópticas de la bilirrubina Utilidad clínica cuestionable
  • 26. Tratamiento Dependiente de evolución y severidad del padecimiento Condiciones clínicas del paciente Dividido en 4 etapas Edad
  • 27. Control en un 20% de los px con ERGE Etapa I Modificacione s al estilo de vida del paciente y el uso de antiácidos Suplesión de reflugénicos (grasa, menta,chocola te) Evitar café, alcohol, tabaco. Reducción de peso, no usar fajas ni ropa apretada Evitar siestas después de las comidas No acostarse hasta 3h después de la cena
  • 28. Etapa II Uso de antagonistas de los receptores H2 y procinéticos Cisaprida procinético de elección Mejora la peristalsis esofágica aumenta presión basal y acelera vaciamiento gástrico
  • 29. Etapa III Uso de IBP de gran utilidad en la cicatrización de esofagitis graves Logran cicatrizar 80% Elevado costo Perfil de seguridad en humanos muy adecuado
  • 30. Los tratamientos deben administrarse un mínimo de 8 semanas. Algunos pacientes requerirán de 12 semanas de tratamiento inicial y otros necesitaran terapia de mantenimiento a largo plazo.
  • 31. Etapa IV Cirugía antirreflujo Funduplicatura de 360° tipo Nissen 90% de los pacientes operados están libres de esofagitis
  • 34. Hernias Esofagogástricas • Son aquellas en las cuales una parte o la totalidad del estómago pasa a través del hiato esofágico hacia el mediastino posterior.
  • 35. Clasificación TIPO I Hernia esofagogástrica directa o por deslizamiento. Desplazamiento del cardias hacia el mediastino posterior. TIPO II Hernia paraesofágica o por enrollamiento. Desplazamiento del fundus gástrico hacia arriba con un cardias normal. TIPO III Hernia mixta. Desplazamiento del cardias y el fundus. El estomago migra al tórax y rota 180 grados con el cardias y píloro como ejes. TIPO IV Hernia hiatal. Una víscera diferente al estomago como el colon, intestino delgado, bazo o páncreas.
  • 37. Hernia directa o por deslizamiento • Padecimiento relativamente común. • Se presenta cerca de los 45 años. • Es 7 veces más frecuente que la hernia paraesofágica. • 80% de pacientes con reflujo tienen hernia por deslizamiento.
  • 38. Elementos que determinan si existe o no reflujo: • Esfínter esofágico inferior. o Principal barrera para impedir el reflujo. o Localizado en un espacio de 3-5cm en la unión del esófago con el estómago. Tiene una presión de 10 mmHg. o Insuficiencia del EEI: • Disminución de la presión basal del EEI. • Disminución de la longitud del esfínter. • Disminución de la longitud del esfínter expuesta a la presión intraabdominal (+) y mayor exposición a la presión intratorácica (-) debido al deslizamiento del esfínter hacia el tórax.
  • 39. Sintomatología • Dolor • Regurgitación • Disfagia • Estenosis • Hemorragia
  • 40. Diagnóstico • Al hacer una serie esofagogastrica, detectando el estómago por arriba del diafragma. • Además con la serie se puede precisar que tipo de hernia es, hiatal por deslizamiento o hernia paraesofágica. • También es de utilidad para ver si hay reflujo.
  • 41. • LA endoscopia con toma de biopsia ayuda a determinar la presencia y grado de esofagitis, así como la presencia de esófago de Barret
  • 42. Dx diferencial • Colelitiasis • Diverticulitis • Ulcera peptica • Acalasia • Estenosis esofagica • Espasmo esofagico • Lesion neoplasica • Padecimientos cardio vasculares • Diverticulos epifrenicos • Esofagitis “la gran simuladora”
  • 43. Complicaciones Esofagitis • Mas común • Se presenta cuando hay reflujo • Ulceras longitudinales Esófago de Barrett • Metaplasia de mucosa intestinal • Debido al reflujo gastroesofágico crónico • Puede derivar en carcinoma • Ulceras redondeadas u ovaladas
  • 44. Gastritis y ulceración •Porción supra diafragmática •Sangrado crónico escaso Asma, neumonía y abscesos pulmonares •Debidas a la absorción del material regurgitado •Irritación crónica sobre la vía aérea •Recurrente si no es detectado
  • 45. Tx medico Sintomatico • Dieta con comidas frecuentes • Poca cantidad para neutralizar el pH • Alimentos bajos en grasas y altos en proteinas • Hipocalorica • Evitar: cigarro, bebidas alcoholicas, chocolate, jitomate y especias • Bloqueadores de H2 o de la bomba de protonoes 8 a 12 sem Insuficiencia del esfinter esofagico:
  • 46. Tx quirúrgico • 15% px con sintomatología persistente • presion del EEI < 6 mmHg • presenten estenosis • Funduplicatura tipo Nissen
  • 47. Hernia para esofágica o por enrollamiento • < 10% • Px 68 años • 4v mas frecuente en mujeres • >90% mixtas
  • 48. Sintomatología Asintomáticas Molestias en el tracto digestivo y respiratorio superior: • Dolor torácico postprandial • Vomito • Disfagia • Disnea • Saciedad temprana
  • 49. Dx • Serie esofagogastrical: aprecia el cardias separado y por debajo el fundus gástrico el cual se encuentra herniado a través del diafragma
  • 50. Complicaciones Estrangulación y/o perforación Disminucion del flujo gastrico: Isquemia, ulceracion, perforacion, sepsis Triada del dolor epigastrico: Incapacidad para vomitar y no poder pasar la sonda nasogastrica Hemorragia Obstruccion Alteraciones cardiacas: Por irritación del estomago directamente al corazon
  • 51. Tx Quirúrgico Devolver el estomago herniado al abdomen y fijarlo con suturas a la pared posterior del recto abdominal GASTROPEXIA ANTERIOR Puntos para cerrar el hiato esofágico Reducción del saco herniario Procedimiento antirreflujo
  • 54. CongénitasBochdalek Defecto en el desarrollo del hemidiafragma izquierdo posterolateral a través del agujero de bochdalek. Generalmente no hay saco peritoneal y la víscera se hernia directamente hacia la cavidad torácica.
  • 55. Frecuente en recién nacidos Insuficiencia respiratoria ante hernia grande Abdomen excavado Ruidos peristálticos disminuidos en abd. Y presentes en torax Dx mediante Rx de Torax que demuestra colon, estómago o asas intestinales
  • 56. Tx Qx Estabilizar estado Metabólico Estado Cardiorespiratorio Sutura primaria del defecto Si es muy grande, colocación de colgajo o malla Vasodilatadores para disminuir HAP Cortocircuito cardiaco derecho-izquierdo Manejo Inicial Intubación orotraqueal Descompresión nasogástrica
  • 57. Morgagni Poco frecuente Región paraesternal entre inserciones con el apéndice xifoides y 7° cartilago costal Por donde pasan los vasos epigástricos superiores (Foramen de Morgagni)
  • 59. Eventración diafragmática Cuando el diafragma está anormalmente alto en tórax En uno o ambos hemidiafragmas Existiendo en su lugar solo una delgada membrana aponeurótica Congénita o defecto de desarrollo muscular Asociada a lesión del N. Frénico Hernia peritoneopericárdica A través del tendón central del diafragma y el pericardio Contiene estómago o colon
  • 60. Hernias por defecto del desarrollo de la pared posterior del diafragma Consecuencia de un espacio abierto en la unión del diafragma retroperitoneal con la pared abdominal
  • 61. Adquiridas Después de traumatismos Trauma contuso- estallamiento diafragmático De grandes dimensiones >10cm Lesiones con importancia clínica del lado izquierdo
  • 62. Sintomatología Grandes hernias congénitas síntomas desde la infancia 3ª edad manifestaci ones de insuficienci a respiratori a y trastornos cardiovasc ulares por compresió n Depende de la víscera herniada Colon, manifestaci ones por compresión + Suboclusió n u oclusión intestinal CV: Disnea, taquicardia, cianosis, cuadros de vértigo y síncope se agravan en decúbito, ingesta de alimentos… Semeja angor pectoris Estómag o: dolores y molestias posprand iales inmediat os Respiratori os: disnea, cianosis, insuficienci a respiratoria , muerte por hipoxia Cuadro neumónico + Hernia= insuf Resp acentuada
  • 63. Exploración física Datos dependientes del tamaño de la hernia Limitación de movilidad torácica durante respiración Depresión al nivel del abdomen Auscultación de peristalsis en torax, ruidos respiratorios disminuidos en lado afectado Normal en un 20%-45% de las adquiridas Desaparece timpanismo en abdomen y aparece en torax
  • 64. Rayos X En hernias adquiridas, Rx de Tórax es útil en el momento iinmediato al traumatismo pero solo sugiere el diagnóstico en el 50% de los casos. Vísceras con niveles hidroaéreos sonda nasogástrica por arriba del diafragma, borramiento de los ángulos costo acrdiofrénico y costofrénico y desviación del mediastino.
  • 65. Pronóstico Niños: Determinado por la extensión de la hipoplasia pulmonar y las malformaciones asociadas. Mejor pronóstico: Px asintomáticos de nacimiento y que presentan síntomas a las 24h de nacimiento. Sin Dx puede morir por asfixia e insuficiencia respiratoria. Adultos: Dependiente de extensión de la hernia.