TÉCNICAS DE ESTUDIO
Nombre del moderador: Andrés Alagarda Mocholí
Fecha de la presentación: 26 de noviembre 2012
PAUTAS A SEGUIR PARA EL ESTUDIO
LUGAR
• Una habitación individual alejada de todo ruido.
• Si tienes que compartirla con alguien, cada uno debe
tener su propio rincón de trabajo.
• La habitación debe estar dotada de una mesa
adecuada, situada a la altura del estómago. Tener
sobre ella lo imprescindible para no distraernos
(bolígrafo, lápiz, cuadernos y libros que vayan a usarse
en ese momento etc.).
• La silla ha de tener respaldo. Los pies deben apoyar
bien en el suelo, sin cruzarlos.
PAUTAS A SEGUIR PARA EL ESTUDIO
SILENCIO
La habitación de estudio debe ser la más silenciosa.
• El ruido de la casa ha de ser el menor posible. Por lo tanto
debemos recordar a nuestros familiares que se está estudiando y
que para ello se necesita silencio.
• Estudiar con música o con la televisión no es bueno, sobre todo si
el trabajo que se realiza requiere concentración.
TEMPERATURA
• La habitación en la que vayamos a estudiar debe estar en torno a
los 20 – 22 grados centígrados, nunca inferior a 17 grados.
• Una habitación en la que haga demasiado calor nos produce
sueño y escasa disposición al trabajo. El calor adormece.
• Una habitación fría por el contrario, nos vuelve inquietos e
impide aprovechar al máximo nuestra concentración.
PAUTAS A SEGUIR PARA EL ESTUDIO
ILUMINACIÓN.
• Lo más aconsejable es aprovechar la luz natural.
• Si usamos luz artificial es aconsejable que la lámpara articulada lleve una
bombilla azulada de 40 - 60w.
• La luz debe entrar por la izquierda a los diestros y a los zurdos por la
derecha.
• No es conveniente usar simplemente una lámpara articulada, esta debe
ir acompañada por otra luz ambiental.
VENTILACIÓN.
• El aire de la habitación de estudio debe renovarse con frecuencia
aprovechando el período de descanso, para que no aumente la fatiga ni
el cansancio físico. Conviene abrir la ventana cada vez que se
descansa, porque es más sencillo concentrarse con el aire puro y
renovado.
Las condiciones
físicas
y
psíquicas a tener
en cuenta para
mejorar el estudio.
DORMIR LO NECESARIO
- Entre ocho y diez horas al día.
- No lleves a la cama los “problemas personales,
familiares o escolares”. Conviene procurar “dejarlos en
la mesilla”.
- No te quedes hasta muy tarde viendo la televisión.
Hay que fijarse como norma una hora para acostarse.
COMER ADECUADAMENTE
- Conviene tener una dieta variada y rica.
- Dado las “modas” de dieta en la juventud actual es importante
que no falte verdura, pescado, fruta y alimentos ricos en fibra. Es
importante estar bien hidratado, preferiblemente bebiendo agua
con el estómago vacío, no demasiada durante las comidas para no
restar la acción de los jugos gástricos.
- Conviene DESAYUNAR muy bien, COMER simplemente bien,
MERENDAR algo y CENAR poco. Y antes de acostarse,
si prolongas el estudio por la noche, un “tente en pie” (leche
templada con galletas, una “medianoche”,...)
HACER EJERCICIO FÍSICO HABITUAL
- Conviene hacer deporte de forma
regularizada, preferiblemente con un horario
marcado y mejor si es en equipo.
- Es mejor hacer un poco de ejercicio cada
día que hacer grandes esfuerzos en un solo
día y cada mucho tiempo. Para un estudiante
no es aconsejable la “gimnasia pasiva”.
- Se debe salir al aire libre, mejor al
campo donde no hay contaminación, y en
contacto frecuente con la Naturaleza.
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA PARA
ESTUDIAR MEJOR
- Márcate una META. Debes saber lo que quieres y hasta
dónde quieres llegar.
- La MOTIVACIÓN interior es el “motor” del buen
estudiante.
- La FUERZA DE VOLUNTAD es la mejor energía.
- Conformarse con mínimos no es de “valientes”, debes
cuidar tu AFÁN DE SUPERACIÓN.
- Conócete y acéptate a ti mismo. Es importante que
cuides tu “amor propio” , tu valoración personal y tu
autoestima.
- Siempre van a surgir dificultades y problemas, como en
la vida misma, pero hay que buscar soluciones y sobre
todo nunca desanimarse. No te aísles, habla, conecta
con personas de tu confianza que te pueden orientar.
- Rodéate de buenos amigos/as.
- Generalmente la mejor ayuda en el ámbito personal
es “la que está más cerca”, dentro de cada familia,
incluidos los hermanos.
COMO ORGANIZARSE
COMO ORGANIZARSE
PROGRAMACIÓN SEMANAL
SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO
- EN LAS PRIMERAS LECTURAS DE LOS TEMAS, USA LA TÉCNICA DEL SUBRAYADO QUÉDATE
CON LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEMA PARA ASÍ TENER UNA IDEA GENERAL.
- CUANDO PASES DIRECTAMENTE AL ESTUDIO, HAZ UN ESQUEMA PARA FACILITAR LA
CONEXIÓN INTERNA DEL TEMA Y LOS REPASOS.
- ES ACONSEJABLE REPASAR ANTES DE ACOSTARSE DE MANERA RÁPIDA Y MENTAL, Y
AL LEVANTARSE PARA ASÍ TENER UNA VISIÓN GENERAL DE TODO LO APRENDIDO. ESTE LO
RECOMENDAMOS SOBRE TODO EN ÉPOCA DE EXÁMENES.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE ESTUDIO
SUBRAYADO
Los problemas más comunes a la hora de usar esta técnica son del
• “ Me dice mi profesor que subraye las ideas más importantes, pero me pongo a
estudiar y todo me parece tan importante que acabo por no dejar nada sin
subrayar”.
• Subrayar es la técnica que se encarga de resaltar las ideas más importantes de un
texto mediante una raya colocada debajo de las palabras que lo expresa. El
problema reside principalmente en saber cuales son esas palabras. Para
averiguarlo procederemos del siguiente modo:
• 1. Lectura rápida o prelectura.
• 2. Lectura comprensiva por párrafos.
• 3. Escribir las “notas al margen” a medida que vamos leyendo los párrafos.
• 4. Responder a esas notas al margen que son las ideas principales y
¡ya está!... ¡TENEMOS el SUBRAYADO!.
• A la hora de realizarlo hemos de tener en cuenta que:
• Sólo se subrayan palabras o frases breves.
Estas palabras tendrán sentido por sí mismas, siendo en su mayoría nombres
(sustantivos) o verbos.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE ESTUDIO
SUBRAYADO
En cuanto a las VENTAJAS que esta técnica
nos reporta podemos decir que:
• Hace más activo y ameno el estudio.
• Aumenta la comprensión del tema.
• Facilita la concentración.
• Posibilita la posterior elaboración
de esquemas, resúmenes.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE ESTUDIO
ESQUEMA.
• A través de esta técnica se pretende obtener una visión
global y conjunta de todo el tema de estudio que
nos facilite el repaso y la memorización del mismo.
De ahí que el esquema deba quedarnos lo más limpio y
claro posible.
Para que así sea tendremos que:
• 1. Partir del subrayado
• 2. Colocar por orden de importancia las ideas del texto.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE ESTUDIO
VENTAJAS
- SU CONTRIBUCIÓN A UN ESTUDIO MÁS ACTIVO YA QUE OBLIGA A TOMAR
NOTAS, SUBRAYAR, REFLEXIONAR, ETC
- INCREMENTA LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.
- DISMINUYE EL TIEMPO Y ESFUERZO A LA HORA DE REPASAR Y
MEMORIZAR.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE ESTUDIO
RESUMEN:
• Es otra técnica muy común en la que se trata de exponer brevemente el
contenido de un texto, uniendo con un orden lógico las ideas principales
y expresándolas con tus propias palabras.
• Es una técnica que al igual que el esquema debe realizarse después de
subrayar.
• El subrayado es esencial, es como el esqueleto, el resumen pone carne
y músculos en él, es decir que aparece
mayor vocabulario principalmente de carácter o “cosecha” propia.
• No se trata de copiar literalmente lo que hemos subrayado, debemos
expresarlo con nuestras palabras.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE ESTUDIO
RESUMEN
• Es otra técnica muy común en la que se trata de exponer brevemente el
contenido de un texto, uniendo con un orden lógico las ideas principales
y expresándolas con tus propias palabras.
• Es una técnica que al igual que el esquema debe realizarse después de
subrayar.
• El subrayado es esencial, es como el esqueleto, el resumen pone carne
y músculos en él, es decir que aparece
mayor vocabulario principalmente de carácter o “cosecha” propia.
• No se trata de copiar literalmente lo que hemos subrayado, debemos
expresarlo con nuestras palabras.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE ESTUDIO
RESUMEN
Conviene tener en cuenta:
• Leer y subrayar previamente el texto
• Su amplitud no debe exceder los dos tercios del tema.
• Las ideas deben estar bien desarrolladas.
• Ha de ser individual y realizado por uno mismo.
• El resumen nos aporta grandes BENEFICIOS:
• El hecho de ser una redacción que relaciona ideas lo convierte en
una buena práctica para el examen.
• Contribuye al desarrollo de la capacidad de expresión escrita
• Es también activa por lo que incrementa la capacidad de
atención . concentración.
• Pero tiene un inconveniente: Su elaboración requiere mucho
tiempo.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE ESTUDIO
RESUMEN
Conviene tener en cuenta:
• Leer y subrayar previamente el texto
• Su amplitud no debe exceder los dos tercios del tema.
• Las ideas deben estar bien desarrolladas.
• Ha de ser individual y realizado por uno mismo.
• El resumen nos aporta grandes BENEFICIOS:
• El hecho de ser una redacción que relaciona ideas lo convierte en
una buena práctica para el examen.
• Contribuye al desarrollo de la capacidad de expresión escrita
• Es también activa por lo que incrementa la capacidad de
atención . concentración.
• Pero tiene un inconveniente: Su elaboración requiere mucho
tiempo.
INTEGRAR LAS TIC EN EL
CURRÍCULUM
• En definitiva, vamos a ver cómo las TICS nos
ayudan a conseguir que el alumno/a sea
capaz de aprender a aprender.
• Para ello, analizaremos una serie de
instrumentos al alcance del profesorado que
nos permiten ir más allá del currículum
ordinario, potenciando el aprendizaje de
estrategias que le sirvan al alumno a
desarrollar sus capacidades intelectuales para
afrontar con mayores posibilidades su paso a
l a s e c u n d a r i a
APLICACIONES PRÁCTICAS
MAPAS CONCEPTUALES
PRESENTACIONES POWERPOINT.
BLOG DE AULA
WEBQUEST
LOS MAPAS CONCEPTUALES
Un buen instrumento para lograr el
aprendizaje significativo es la elaboración de
mapas conceptuales. Estos ayudan a aprender
a resumir, sintetizar, organizar y categorizar
contenidos de aprendizaje. Elaborar uniones
entre ellos para representar y organizar el
conocimiento, empleando conceptos y frases
de enlace entre ellos para representar de
manera significativa el conocimiento que van
construyendo
ELABORACIÓN
MAPAS CONCEPTUALES
 Conceptos básicos: En principio la elaboración de
mapas conceptuales lleva consigo realizar una lectura
previa del contenido a plasmar. Resumir y extraer los
conceptos básicos. En la mayoría de libros de texto,
estos conceptos básicos están indicados con marcas
g r á f i c a s ( p o r e j e m p l o e n n e g r i t a )
Jerarquía de los conceptos: de la misma manera, una
vez identificados los conceptos básicos, debemos
organizarlos según su nivel de lo más general a lo más
específico y poder realizar una estructura jerárquica
d e l o s m i s m o s .
Enlaces: son palabras o pequeñas frases que nos
sirven para dar significado a la unión entre conceptos.
Nos ayudan a relacionar conceptos y construir un
conocimiento superior a partir del previo. Estas
palabras o frases deben ser únicas para cada alumno
ya que hacen referencia a estrategias personales.
EJEMPLOS
ELABORACIÓN
MAPAS CONCEPTUALES
La búsqueda de autonomía en la construcción
de los aprendizajes por parte de los alumnos,
unido a la aplicación del método de ensayo-
error como fuente de aprendizaje, permite
aclarar dudas, identificar aspectos críticos,
aclarar ideas y abordar los problemas de forma
didáctica. Este entrenamiento permite al
estudiante desarrollar habilidades deductivas y
desarrollar iniciativas en la solución de
problemas, en el ámbito docente y en su
po sterio r entorno laboral y social
ELABORACIÓN
MAPAS CONCEPTUALES
La búsqueda de autonomía en la construcción
de los aprendizajes por parte de los alumnos,
unido a la aplicación del método de ensayo-
error como fuente de aprendizaje, permite
aclarar dudas, identificar aspectos críticos,
aclarar ideas y abordar los problemas de forma
didáctica. Este entrenamiento permite al
estudiante desarrollar habilidades deductivas y
desarrollar iniciativas en la solución de
problemas, en el ámbito docente y en su
po sterio r entorno laboral y social
EL BLOG DE AULA
Como taller creativo multimedia y publicación
electrónica: permite la creación de periódicos y
revistas digitales por ejemplo. Ello potencia la
creatividad así como el lenguaje expresivo y
escrito del alumno/as. Por ejemplo, la revista o
periódico digital posibilita un trabajo creativo y
dinámico por parte del alumnado que a su vez
favorece mejorar la expresión escrita y la
autonomía personal en el manejo y tratamiento
de la información. Al mismo tiempo el alumno
adquiere la responsabilidad y compromiso con
Su trabajo.
EL BLOG DE AULA
Gestión de trabajos en grupo: tomando como
ejemplo la revista digital, la distribución de las
diferentes secciones en grupos favorece la
organización y secuenciación de las actividades
realizadas por los alumnos, lo que conlleva a
potenciar su autonomía personal e iniciativa así
como el trabajo en grupo y las estrategias para
seleccionar, elaborar y transformar información
de manera sintética y organizada.
PRESENTACIONES
POWERPOINT
Las presentaciones de PowerPoint son un
objeto de aprendizaje más que tenemos a
nuestro alcance, pero ¿por qué es útil como
estrategia de aprendizaje? No vamos a explicar
otra vez las ventajas de las Web 2.0 ni los
principios del aprendizaje significativo, pero si
señalaremos que la creación de nuestro propio
conocimiento depende de que seamos parte
activa en él. Por ello como elemento
indispensable consideraremos que sea el
alumnos el que cree su propia presentación.
PRESENTACIONES
POWERPOINT: CARACTERÍSTICAS
Los beneficios de ello son muchos, por ejemplo la
creación de una presentación de PowerPoint significa
una lectura detallada y comprensiva del tema a tratar.
Una labor de síntesis y análisis de la información, de los
conceptos más importantes y sus nexos de unión. Un
trabajo de organización y búsqueda sistemática de la
misma. En definitiva, un trabajo de elaboración de
estrategias de aprendizaje significativo que permita la
construcción de nuevo conocimiento a partir de un
proceso continuo de construcción y reconstrucción del
mismo. Al mismo tiempo estamos fomentando la
autonomía personal, la iniciativa, la autoestima por un
trabajo bien realizado, en definitiva, el aprender a
aprender
PRESENTACIONES
POWERPOINT: EJEMPLOS
Por todo ello es más importante el contenido
que la forma, la presentación nos sirve como
escusa para trabajar las técnicas de estudio. Se
produce una aplicación de las mismas desde su
elaboración hasta su exposición final.
WEBQUEST
La Webquest es una actividad orientada hacia
la investigación en la que parte o toda la
información con la cual interactúan los
alumnos/as proviene de fuentes de Internet.
WEBQUEST: CARACTERÍSTICAS
En definitiva, resaltamos la WebQuest como
propuesta didáctica y es que ante el nuevo
planteamiento pedagógico generalizado, donde se
le da la máxima importancia al proceso de
aprendizaje del alumno, tiene su razón de ser la
elaboración de WebQuests por parte del
profesorado ya que permite diseñar una secuencia
basada en la resolución de problemas y en el
autoaprendizaje, que los alumnos aprendan a
aprender, que adquieran estrategias vinculadas
con las transformaciones de la información y que
el docente actúe como guía y facilitador del
aprendizaje mediado por las Nuevas Tecnologías.
ANDRÉS ALAGARDA MOCHOLÍ.
LICENCIADO EN PSICOPEDAGOGÍA POR LA
UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA.
DIPLOMADO EN MAGISTERIO POR LA UNIVERSITAT DE
VALÈNCIA (ESPECIALIDAD DE PRIMARIA, AUDICIÓN Y
LENGUAJE Y PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA)
MÁSTER EN NUEVAS TECNOLOGÍAS
INSPECTOR DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

Más contenido relacionado

PPTX
Diseño de la investigación exploratoria
PPTX
Las tic como tecnicas de estudio
PPTX
Las técnicas didácticas de aprendizaje y las tic
PPTX
Estrategias didácticas mediados por las tic. by katlyn valoyes. xiomara cuel...
PPTX
Estrategias didacticas
PPTX
Estrategias didácticas mediadas por las tic
PDF
Recursos Educativos, Tic de información, colaboración y aprendizaje
PPT
Juegos para mejorar técnicas de estudio. juegos
Diseño de la investigación exploratoria
Las tic como tecnicas de estudio
Las técnicas didácticas de aprendizaje y las tic
Estrategias didácticas mediados por las tic. by katlyn valoyes. xiomara cuel...
Estrategias didacticas
Estrategias didácticas mediadas por las tic
Recursos Educativos, Tic de información, colaboración y aprendizaje
Juegos para mejorar técnicas de estudio. juegos

Similar a Técnicas de estudio y las tic (20)

PPS
Técnicas de estudio
PPTX
T E C N I C A S D E E S T U D I O
PPTX
Técnicas y estrategias de estudio
PPT
CóMo Estudiar, Guia De Aprendizaje
PPT
CóMo Estudiar, Guia De Aprendizaje
PDF
Tecnicas de estudi1
PPT
Tecnicas y metodos de estudio...
DOCX
7 tecnicas paara mejorar el estudio
PPTX
TECNICAS DE ESTUDIO - DIAPOSITIVAS.pptx
PPTX
Guía de técnicas de estudio
DOCX
La propedéutica
PPT
TECNICA de estudio y de comunicación para mejor su aprendizaje
PPTX
Guía de técnicas de estudio
PPTX
clase 3. para estudiantes de hoy y siempre pptx
PPT
TéCnicas De Estudio
PPT
Tecnicas de trabajo intelectual eso
PPT
Tecnicas de trabajo intelectual eso
PDF
Métodos y técnicas de estudio pdf
ODT
Tecnicas de estud
ODT
Tecnicas de estud
Técnicas de estudio
T E C N I C A S D E E S T U D I O
Técnicas y estrategias de estudio
CóMo Estudiar, Guia De Aprendizaje
CóMo Estudiar, Guia De Aprendizaje
Tecnicas de estudi1
Tecnicas y metodos de estudio...
7 tecnicas paara mejorar el estudio
TECNICAS DE ESTUDIO - DIAPOSITIVAS.pptx
Guía de técnicas de estudio
La propedéutica
TECNICA de estudio y de comunicación para mejor su aprendizaje
Guía de técnicas de estudio
clase 3. para estudiantes de hoy y siempre pptx
TéCnicas De Estudio
Tecnicas de trabajo intelectual eso
Tecnicas de trabajo intelectual eso
Métodos y técnicas de estudio pdf
Tecnicas de estud
Tecnicas de estud
Publicidad

Más de Andrés Alagarda (18)

PDF
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVA II
PDF
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
PDF
Evaluación
PDF
Expediente
PPS
DECLARACIÓN COMPROMISO FAMILIA-TUTOR
PDF
ESTUDIO INCLUD-ED Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.
PPS
INTRODUCCIÓN DE LAS TIC EN 3º CICLO
PPTX
La educación en la actualidad
PPTX
Gestión económica de centro
PPS
La educación en la actualidad
PPT
Claudia, jaír y arantxa
PPS
LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD
PPT
IES AZUD DE ALFEITAMÍ (ALMORADÍ)
PPT
La materia Paula y Borja
PPT
La materia, Antonio y Claudia
PPT
La materia paula y borja
PPT
La materia y sus transformaciones villa
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVA II
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
Evaluación
Expediente
DECLARACIÓN COMPROMISO FAMILIA-TUTOR
ESTUDIO INCLUD-ED Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.
INTRODUCCIÓN DE LAS TIC EN 3º CICLO
La educación en la actualidad
Gestión económica de centro
La educación en la actualidad
Claudia, jaír y arantxa
LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD
IES AZUD DE ALFEITAMÍ (ALMORADÍ)
La materia Paula y Borja
La materia, Antonio y Claudia
La materia paula y borja
La materia y sus transformaciones villa
Publicidad

Último (20)

PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf

Técnicas de estudio y las tic

  • 1. TÉCNICAS DE ESTUDIO Nombre del moderador: Andrés Alagarda Mocholí Fecha de la presentación: 26 de noviembre 2012
  • 2. PAUTAS A SEGUIR PARA EL ESTUDIO LUGAR • Una habitación individual alejada de todo ruido. • Si tienes que compartirla con alguien, cada uno debe tener su propio rincón de trabajo. • La habitación debe estar dotada de una mesa adecuada, situada a la altura del estómago. Tener sobre ella lo imprescindible para no distraernos (bolígrafo, lápiz, cuadernos y libros que vayan a usarse en ese momento etc.). • La silla ha de tener respaldo. Los pies deben apoyar bien en el suelo, sin cruzarlos.
  • 3. PAUTAS A SEGUIR PARA EL ESTUDIO SILENCIO La habitación de estudio debe ser la más silenciosa. • El ruido de la casa ha de ser el menor posible. Por lo tanto debemos recordar a nuestros familiares que se está estudiando y que para ello se necesita silencio. • Estudiar con música o con la televisión no es bueno, sobre todo si el trabajo que se realiza requiere concentración. TEMPERATURA • La habitación en la que vayamos a estudiar debe estar en torno a los 20 – 22 grados centígrados, nunca inferior a 17 grados. • Una habitación en la que haga demasiado calor nos produce sueño y escasa disposición al trabajo. El calor adormece. • Una habitación fría por el contrario, nos vuelve inquietos e impide aprovechar al máximo nuestra concentración.
  • 4. PAUTAS A SEGUIR PARA EL ESTUDIO ILUMINACIÓN. • Lo más aconsejable es aprovechar la luz natural. • Si usamos luz artificial es aconsejable que la lámpara articulada lleve una bombilla azulada de 40 - 60w. • La luz debe entrar por la izquierda a los diestros y a los zurdos por la derecha. • No es conveniente usar simplemente una lámpara articulada, esta debe ir acompañada por otra luz ambiental. VENTILACIÓN. • El aire de la habitación de estudio debe renovarse con frecuencia aprovechando el período de descanso, para que no aumente la fatiga ni el cansancio físico. Conviene abrir la ventana cada vez que se descansa, porque es más sencillo concentrarse con el aire puro y renovado.
  • 5. Las condiciones físicas y psíquicas a tener en cuenta para mejorar el estudio.
  • 6. DORMIR LO NECESARIO - Entre ocho y diez horas al día. - No lleves a la cama los “problemas personales, familiares o escolares”. Conviene procurar “dejarlos en la mesilla”. - No te quedes hasta muy tarde viendo la televisión. Hay que fijarse como norma una hora para acostarse. COMER ADECUADAMENTE - Conviene tener una dieta variada y rica. - Dado las “modas” de dieta en la juventud actual es importante que no falte verdura, pescado, fruta y alimentos ricos en fibra. Es importante estar bien hidratado, preferiblemente bebiendo agua con el estómago vacío, no demasiada durante las comidas para no restar la acción de los jugos gástricos. - Conviene DESAYUNAR muy bien, COMER simplemente bien, MERENDAR algo y CENAR poco. Y antes de acostarse, si prolongas el estudio por la noche, un “tente en pie” (leche templada con galletas, una “medianoche”,...)
  • 7. HACER EJERCICIO FÍSICO HABITUAL - Conviene hacer deporte de forma regularizada, preferiblemente con un horario marcado y mejor si es en equipo. - Es mejor hacer un poco de ejercicio cada día que hacer grandes esfuerzos en un solo día y cada mucho tiempo. Para un estudiante no es aconsejable la “gimnasia pasiva”. - Se debe salir al aire libre, mejor al campo donde no hay contaminación, y en contacto frecuente con la Naturaleza.
  • 8. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA PARA ESTUDIAR MEJOR - Márcate una META. Debes saber lo que quieres y hasta dónde quieres llegar. - La MOTIVACIÓN interior es el “motor” del buen estudiante. - La FUERZA DE VOLUNTAD es la mejor energía. - Conformarse con mínimos no es de “valientes”, debes cuidar tu AFÁN DE SUPERACIÓN. - Conócete y acéptate a ti mismo. Es importante que cuides tu “amor propio” , tu valoración personal y tu autoestima. - Siempre van a surgir dificultades y problemas, como en la vida misma, pero hay que buscar soluciones y sobre todo nunca desanimarse. No te aísles, habla, conecta con personas de tu confianza que te pueden orientar. - Rodéate de buenos amigos/as. - Generalmente la mejor ayuda en el ámbito personal es “la que está más cerca”, dentro de cada familia, incluidos los hermanos.
  • 12. SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO - EN LAS PRIMERAS LECTURAS DE LOS TEMAS, USA LA TÉCNICA DEL SUBRAYADO QUÉDATE CON LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEMA PARA ASÍ TENER UNA IDEA GENERAL. - CUANDO PASES DIRECTAMENTE AL ESTUDIO, HAZ UN ESQUEMA PARA FACILITAR LA CONEXIÓN INTERNA DEL TEMA Y LOS REPASOS. - ES ACONSEJABLE REPASAR ANTES DE ACOSTARSE DE MANERA RÁPIDA Y MENTAL, Y AL LEVANTARSE PARA ASÍ TENER UNA VISIÓN GENERAL DE TODO LO APRENDIDO. ESTE LO RECOMENDAMOS SOBRE TODO EN ÉPOCA DE EXÁMENES.
  • 13. PRINCIPALES TÉCNICAS DE ESTUDIO SUBRAYADO Los problemas más comunes a la hora de usar esta técnica son del • “ Me dice mi profesor que subraye las ideas más importantes, pero me pongo a estudiar y todo me parece tan importante que acabo por no dejar nada sin subrayar”. • Subrayar es la técnica que se encarga de resaltar las ideas más importantes de un texto mediante una raya colocada debajo de las palabras que lo expresa. El problema reside principalmente en saber cuales son esas palabras. Para averiguarlo procederemos del siguiente modo: • 1. Lectura rápida o prelectura. • 2. Lectura comprensiva por párrafos. • 3. Escribir las “notas al margen” a medida que vamos leyendo los párrafos. • 4. Responder a esas notas al margen que son las ideas principales y ¡ya está!... ¡TENEMOS el SUBRAYADO!. • A la hora de realizarlo hemos de tener en cuenta que: • Sólo se subrayan palabras o frases breves. Estas palabras tendrán sentido por sí mismas, siendo en su mayoría nombres (sustantivos) o verbos.
  • 14. PRINCIPALES TÉCNICAS DE ESTUDIO SUBRAYADO En cuanto a las VENTAJAS que esta técnica nos reporta podemos decir que: • Hace más activo y ameno el estudio. • Aumenta la comprensión del tema. • Facilita la concentración. • Posibilita la posterior elaboración de esquemas, resúmenes.
  • 15. PRINCIPALES TÉCNICAS DE ESTUDIO ESQUEMA. • A través de esta técnica se pretende obtener una visión global y conjunta de todo el tema de estudio que nos facilite el repaso y la memorización del mismo. De ahí que el esquema deba quedarnos lo más limpio y claro posible. Para que así sea tendremos que: • 1. Partir del subrayado • 2. Colocar por orden de importancia las ideas del texto.
  • 17. VENTAJAS - SU CONTRIBUCIÓN A UN ESTUDIO MÁS ACTIVO YA QUE OBLIGA A TOMAR NOTAS, SUBRAYAR, REFLEXIONAR, ETC - INCREMENTA LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN. - DISMINUYE EL TIEMPO Y ESFUERZO A LA HORA DE REPASAR Y MEMORIZAR.
  • 18. PRINCIPALES TÉCNICAS DE ESTUDIO RESUMEN: • Es otra técnica muy común en la que se trata de exponer brevemente el contenido de un texto, uniendo con un orden lógico las ideas principales y expresándolas con tus propias palabras. • Es una técnica que al igual que el esquema debe realizarse después de subrayar. • El subrayado es esencial, es como el esqueleto, el resumen pone carne y músculos en él, es decir que aparece mayor vocabulario principalmente de carácter o “cosecha” propia. • No se trata de copiar literalmente lo que hemos subrayado, debemos expresarlo con nuestras palabras.
  • 19. PRINCIPALES TÉCNICAS DE ESTUDIO RESUMEN • Es otra técnica muy común en la que se trata de exponer brevemente el contenido de un texto, uniendo con un orden lógico las ideas principales y expresándolas con tus propias palabras. • Es una técnica que al igual que el esquema debe realizarse después de subrayar. • El subrayado es esencial, es como el esqueleto, el resumen pone carne y músculos en él, es decir que aparece mayor vocabulario principalmente de carácter o “cosecha” propia. • No se trata de copiar literalmente lo que hemos subrayado, debemos expresarlo con nuestras palabras.
  • 20. PRINCIPALES TÉCNICAS DE ESTUDIO RESUMEN Conviene tener en cuenta: • Leer y subrayar previamente el texto • Su amplitud no debe exceder los dos tercios del tema. • Las ideas deben estar bien desarrolladas. • Ha de ser individual y realizado por uno mismo. • El resumen nos aporta grandes BENEFICIOS: • El hecho de ser una redacción que relaciona ideas lo convierte en una buena práctica para el examen. • Contribuye al desarrollo de la capacidad de expresión escrita • Es también activa por lo que incrementa la capacidad de atención . concentración. • Pero tiene un inconveniente: Su elaboración requiere mucho tiempo.
  • 21. PRINCIPALES TÉCNICAS DE ESTUDIO RESUMEN Conviene tener en cuenta: • Leer y subrayar previamente el texto • Su amplitud no debe exceder los dos tercios del tema. • Las ideas deben estar bien desarrolladas. • Ha de ser individual y realizado por uno mismo. • El resumen nos aporta grandes BENEFICIOS: • El hecho de ser una redacción que relaciona ideas lo convierte en una buena práctica para el examen. • Contribuye al desarrollo de la capacidad de expresión escrita • Es también activa por lo que incrementa la capacidad de atención . concentración. • Pero tiene un inconveniente: Su elaboración requiere mucho tiempo.
  • 22. INTEGRAR LAS TIC EN EL CURRÍCULUM • En definitiva, vamos a ver cómo las TICS nos ayudan a conseguir que el alumno/a sea capaz de aprender a aprender. • Para ello, analizaremos una serie de instrumentos al alcance del profesorado que nos permiten ir más allá del currículum ordinario, potenciando el aprendizaje de estrategias que le sirvan al alumno a desarrollar sus capacidades intelectuales para afrontar con mayores posibilidades su paso a l a s e c u n d a r i a
  • 23. APLICACIONES PRÁCTICAS MAPAS CONCEPTUALES PRESENTACIONES POWERPOINT. BLOG DE AULA WEBQUEST
  • 24. LOS MAPAS CONCEPTUALES Un buen instrumento para lograr el aprendizaje significativo es la elaboración de mapas conceptuales. Estos ayudan a aprender a resumir, sintetizar, organizar y categorizar contenidos de aprendizaje. Elaborar uniones entre ellos para representar y organizar el conocimiento, empleando conceptos y frases de enlace entre ellos para representar de manera significativa el conocimiento que van construyendo
  • 25. ELABORACIÓN MAPAS CONCEPTUALES  Conceptos básicos: En principio la elaboración de mapas conceptuales lleva consigo realizar una lectura previa del contenido a plasmar. Resumir y extraer los conceptos básicos. En la mayoría de libros de texto, estos conceptos básicos están indicados con marcas g r á f i c a s ( p o r e j e m p l o e n n e g r i t a ) Jerarquía de los conceptos: de la misma manera, una vez identificados los conceptos básicos, debemos organizarlos según su nivel de lo más general a lo más específico y poder realizar una estructura jerárquica d e l o s m i s m o s . Enlaces: son palabras o pequeñas frases que nos sirven para dar significado a la unión entre conceptos. Nos ayudan a relacionar conceptos y construir un conocimiento superior a partir del previo. Estas palabras o frases deben ser únicas para cada alumno ya que hacen referencia a estrategias personales.
  • 27. ELABORACIÓN MAPAS CONCEPTUALES La búsqueda de autonomía en la construcción de los aprendizajes por parte de los alumnos, unido a la aplicación del método de ensayo- error como fuente de aprendizaje, permite aclarar dudas, identificar aspectos críticos, aclarar ideas y abordar los problemas de forma didáctica. Este entrenamiento permite al estudiante desarrollar habilidades deductivas y desarrollar iniciativas en la solución de problemas, en el ámbito docente y en su po sterio r entorno laboral y social
  • 28. ELABORACIÓN MAPAS CONCEPTUALES La búsqueda de autonomía en la construcción de los aprendizajes por parte de los alumnos, unido a la aplicación del método de ensayo- error como fuente de aprendizaje, permite aclarar dudas, identificar aspectos críticos, aclarar ideas y abordar los problemas de forma didáctica. Este entrenamiento permite al estudiante desarrollar habilidades deductivas y desarrollar iniciativas en la solución de problemas, en el ámbito docente y en su po sterio r entorno laboral y social
  • 29. EL BLOG DE AULA Como taller creativo multimedia y publicación electrónica: permite la creación de periódicos y revistas digitales por ejemplo. Ello potencia la creatividad así como el lenguaje expresivo y escrito del alumno/as. Por ejemplo, la revista o periódico digital posibilita un trabajo creativo y dinámico por parte del alumnado que a su vez favorece mejorar la expresión escrita y la autonomía personal en el manejo y tratamiento de la información. Al mismo tiempo el alumno adquiere la responsabilidad y compromiso con Su trabajo.
  • 30. EL BLOG DE AULA Gestión de trabajos en grupo: tomando como ejemplo la revista digital, la distribución de las diferentes secciones en grupos favorece la organización y secuenciación de las actividades realizadas por los alumnos, lo que conlleva a potenciar su autonomía personal e iniciativa así como el trabajo en grupo y las estrategias para seleccionar, elaborar y transformar información de manera sintética y organizada.
  • 31. PRESENTACIONES POWERPOINT Las presentaciones de PowerPoint son un objeto de aprendizaje más que tenemos a nuestro alcance, pero ¿por qué es útil como estrategia de aprendizaje? No vamos a explicar otra vez las ventajas de las Web 2.0 ni los principios del aprendizaje significativo, pero si señalaremos que la creación de nuestro propio conocimiento depende de que seamos parte activa en él. Por ello como elemento indispensable consideraremos que sea el alumnos el que cree su propia presentación.
  • 32. PRESENTACIONES POWERPOINT: CARACTERÍSTICAS Los beneficios de ello son muchos, por ejemplo la creación de una presentación de PowerPoint significa una lectura detallada y comprensiva del tema a tratar. Una labor de síntesis y análisis de la información, de los conceptos más importantes y sus nexos de unión. Un trabajo de organización y búsqueda sistemática de la misma. En definitiva, un trabajo de elaboración de estrategias de aprendizaje significativo que permita la construcción de nuevo conocimiento a partir de un proceso continuo de construcción y reconstrucción del mismo. Al mismo tiempo estamos fomentando la autonomía personal, la iniciativa, la autoestima por un trabajo bien realizado, en definitiva, el aprender a aprender
  • 33. PRESENTACIONES POWERPOINT: EJEMPLOS Por todo ello es más importante el contenido que la forma, la presentación nos sirve como escusa para trabajar las técnicas de estudio. Se produce una aplicación de las mismas desde su elaboración hasta su exposición final.
  • 34. WEBQUEST La Webquest es una actividad orientada hacia la investigación en la que parte o toda la información con la cual interactúan los alumnos/as proviene de fuentes de Internet.
  • 35. WEBQUEST: CARACTERÍSTICAS En definitiva, resaltamos la WebQuest como propuesta didáctica y es que ante el nuevo planteamiento pedagógico generalizado, donde se le da la máxima importancia al proceso de aprendizaje del alumno, tiene su razón de ser la elaboración de WebQuests por parte del profesorado ya que permite diseñar una secuencia basada en la resolución de problemas y en el autoaprendizaje, que los alumnos aprendan a aprender, que adquieran estrategias vinculadas con las transformaciones de la información y que el docente actúe como guía y facilitador del aprendizaje mediado por las Nuevas Tecnologías.
  • 36. ANDRÉS ALAGARDA MOCHOLÍ. LICENCIADO EN PSICOPEDAGOGÍA POR LA UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA. DIPLOMADO EN MAGISTERIO POR LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA (ESPECIALIDAD DE PRIMARIA, AUDICIÓN Y LENGUAJE Y PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA) MÁSTER EN NUEVAS TECNOLOGÍAS INSPECTOR DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

Notas del editor

  • #2: Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo.SeccionesPara agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores.NotasUse la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación. Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea)Colores coordinados Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto.Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises.Gráficos y tablasEn breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan.Etiquete todos los gráficos y tablas.
  • #3: Ofrezca una breve descripción general de la presentación. Describa el enfoque principal de la presentación y por qué es importante.Introduzca cada uno de los principales temas.Si desea proporcionar al público una guía, puede repetir esta diapositiva de información general a lo largo de toda la presentación, resaltando el tema particular que va a discutir a continuación.
  • #10: Ésta es otra opción para una diapositiva Información general.
  • #11: Ésta es otra opción para una diapositiva Información general.
  • #12: ¿Qué podrá hacer el público después de completar este curso? Describa brevemente para cada objetivo cómo el públicoobtendrá beneficios de esta presentación.
  • #13: Use un encabezado de sección para cada uno de los temas, de manera que la transición resulte clara para el público.
  • #14: ¿Qué podrá hacer el público después de completar este curso? Describa brevemente para cada objetivo cómo el públicoobtendrá beneficios de esta presentación.
  • #15: ¿Qué podrá hacer el público después de completar este curso? Describa brevemente para cada objetivo cómo el públicoobtendrá beneficios de esta presentación.
  • #16: Para resumir el contenido de la presentación, reitere los puntos importantes de las lecciones.¿Qué desea que recuerde el público luego de su presentación?Guarde la presentación con formato de vídeo para facilitar su distribución. Para crear un vídeo, haga clic en la pestaña Archivo y luego haga clic en Compartir. En el menú Tipos de archivo, haga clic en Crear un vídeo.