2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
REPORTE
MUSEO NACIONAL DEL VIRREINATO
Andrea Ramírez Alvarado
2-2
Universidad Pedagógica Nacional
Unidad 152 Atizapán
Historia de la educación en México
Maximino
El Ex convento Jesuita de San Francisco Javier, que hoy en día es mejor
conocido como el Museo Nacional del Virreinato, está situado en el pueblo
Mágico de Tepotzotlán, en el Estado de México.
Los jesuitas eran una orden religiosa, fundada en 1540 por San Ignacio de
Loyola, ésta orden se funda España.
En 1572 llegan a la Nueva España con el objetivo de evangelizar, enseñar su
religión católica, y es hasta 1580 que ellos llegan a Tepotzotlán. Tepotzotlán es
un vocablo Náhuatl que significa “Lugar cerca o junto del jorobado (montañas)”.
En Tepotzotlán se hablaban 3 lenguas diferentes, que eran el Náhuatl,
Mazahua y Otomí. Es por eso que los Jesuitas, fundan éste primer colegio para
aprender las tres
lenguas y poderse
comunicar con la
gente de la
comunidad.
En 1536 fundan un
segundo colegio,
conocido como el
colegio de San
Martín, en éste
colegio enseñaban a
niños hijos de los
gobernantes
indígenas, que les enseñaban principalmente a leer y escribir castellano,
también les enseñaban música y el latín.
El último y tercer colegio en fundarse fue el Noviciado de San Francisco
Javier, únicamente entraban jóvenes varones, a los cuales les enseñaban a ser
los próximos maestros jesuitas. Estudiaban filosofía, Teología, Derecho
canónico, así como también gramática, matemáticas.
Para poder construir éste último colegio, hubo dos importantes beneficiarios,
los cuales fueron Don Martín Maldonado, el cual era un importante gobernante
de aquella época, dona 3 hectáreas del terreno y es con ellas que se pudo
construir el colegio; Don Pedro Ruíz de Omada, el cual era un importante
comerciante que en el año de 1506 dona $34,000 pesos (en aquél entonces,
ésta cantidad era demasiado grande, por lo que compran haciendas pulqueras,
ganaderas y agrícolas, con lo cual, los jesuitas tenían un poder económico muy
importante) con los cuales se inicia la construcción del colegio.
En el año de 1767, los jesuitas son expulsados, y fue el Rey Carlos III de
España quien lo decidió, decidió que los Jesuitas tienen que irse de todas las
colonias Españolas.
Por lo tanto, el colegió quedó en manos del Clero Secular.
Existían 2 tipos de cleros, el Clero Regular eran las ordenes religiosas, como lo
eran los Jesuitas, los
Dominicos, los Franciscanos,
etc; el Clero Secular eran más
que nada los Sacerdotes.
Al paso del tiempo, en el año de
1912, regresan los Jesuitas,
realizan algunas restauraciones
al colegio y se vuelven a
impartir o dar clases.
Pero al llegar el año de 1914 que fue la Revolución Mexicana, llegan los
Carrancistas y despojan a ciertas personas de varias piezas de valor, y por
consiguiente, son nuevamente expulsados los Jesuitas.
Hasta 1964, se inaugure como lo conocemos hoy en día “Museo Nacional del
Virreinato”.
CAPILLA DOMÉSTICA
A éste lugar, sólo tenían
acceso los maestros, y
estudiantes. La capilla
funcionaba como colegio, en
las mañanas se celebraban las
misas, y por las tardes, se
rezaba el rosario y las clases
del internado.
Es arquitectura barroca, los
objetos son donaciones de jesuitas, dominicos y agustinos.
Es abandonada en la época de Porfirio Díaz,debido a la llegada de los
carrancistas. Fue declarada monumento nacional en 1933 y el Instituto tomó
posesión en 1960, creando el Museo en 1964. La bóveda está decorada con
yeserías de motivos vegetales y geométricos que enmarcan los escudos de las
primeras órdenes evangelizadoras de la Nueva España.
Colocados del altar hacia la puerta conforme a la fecha de su llegada se
observan: Los brazos cruzados de los franciscanos (1524), La cruz flordelisada
de los dominicos (1526), El corazón de los agustinos (1533), El monograma del
nombre de Jesús, escudo de los
Jesuitas (1572), La cruz con las
estrellas de los carmelitas (1585), y
La cruz de Malta de los mercedarios
(1589).
Los visitantes también
pueden conocer los
espacios que fueron
usados de forma cotidiana
por los integrantes de la
Compañía de Jesús como el
patio de las cocinas, la
cava y el frigorífico, la
despensa, la cocina, el
refectorio, y El Jardín de
Los Naranjos (Usado
principalmente como un
espacio de relajación y
descanso) así como la
huerta de 3 hectáreas,
principal lugar de
esparcimiento y una zona
en la que se cultivaron las
plantas medicinales, frutas
y hortalizas.
En la parte más alta del
impresionante edificio que
alberga el Museo Nacional del Virreinato, se ubica el mirador desde donde se
puede apreciar el área norte del pueblo de Tepotzotlán, los claustros y los
Ajibes, una estructura hidráulica, que sirvió para captar el agua de lluvia y
llevarla a la cocina, donde se utilizó para el consumo de los inquilinos.
La biblioteca antigua fue una de las principales dependencias de los colegios
Jesuitas de Tepotzotlán. El local que hoy ocupa, es el que tenía en 1914, en la
última estancia de los Jesuitas en esta
entidad. Cuenta aproximadamente con 4000
volúmenes escritos, en su gran mayoría en
latín, español, también hay escritos en
francés, portugués, griego y hebreo.

Más contenido relacionado

DOCX
Reporte museo virreinato
PPTX
Museo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlan
PDF
Reporte museo virreinato
PPTX
Museo nacional del virreinato
PDF
La devoción jesuita a la santa casa de loreto
PPTX
Museo del virreinato
PPTX
El barroco en la Nueva España
PPT
arte religioso y colonial
Reporte museo virreinato
Museo nacional del virreinato y excolegio de tepotzotlan
Reporte museo virreinato
Museo nacional del virreinato
La devoción jesuita a la santa casa de loreto
Museo del virreinato
El barroco en la Nueva España
arte religioso y colonial

La actualidad más candente (17)

PPTX
Arte panameño
PPTX
Oaxaca Bellas artes
PPT
Arte precolombino
DOCX
Biografias
PPTX
Ecuador Arte Colonial
PPTX
Arte Colonial - Escultura en madera - Cristo de caña de maíz.
PPSX
Arte en panama
PPTX
Caspicara
PPTX
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
PPSX
Arte Barroco del Ecuador
PPTX
Arte en panamá
PDF
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
DOC
Santa ana de coro
PPTX
Historia de tecamachalco
PPT
Miguel examen final
Arte panameño
Oaxaca Bellas artes
Arte precolombino
Biografias
Ecuador Arte Colonial
Arte Colonial - Escultura en madera - Cristo de caña de maíz.
Arte en panama
Caspicara
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
Arte Barroco del Ecuador
Arte en panamá
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
Santa ana de coro
Historia de tecamachalco
Miguel examen final
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Museo del virreinato
PPTX
Museo nacional del virreinato
PPTX
Museo del virreinato
PPTX
La arquitectura del virreinato
PDF
3. retablos del crucero
PPT
Gastronomía en el Virreinato
PPTX
Arquitectura virreinato
PPT
La Iglesia Catolica En La Nueva EspañA
PPT
Arquitectura Virreynato
Museo del virreinato
Museo nacional del virreinato
Museo del virreinato
La arquitectura del virreinato
3. retablos del crucero
Gastronomía en el Virreinato
Arquitectura virreinato
La Iglesia Catolica En La Nueva EspañA
Arquitectura Virreynato
Publicidad

Similar a Reporte del Museo de Tepotzotlan (20)

DOCX
Fiestas Y Eventos Culturales En Tepotzotla1
PDF
14. Tepotzotlán, Edo Mex Museo Nacional del Virreinato.pdf
DOCX
1. introducción historica
PDF
Manisfestaciones artisticas de querétaro
DOCX
PPT
Guadalajara jalisco
PDF
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
PDF
historia.pdf
PDF
La biblioteca antigua
PPTX
Virreinato de nueva granada de españa
PPTX
Recintos y documentos marzo
PDF
Aspectos educativos de la nueva españa
PDF
Aspectos educativos de la nueva españa
PPTX
Virreinato de Mexico.pptx
PPTX
Templosysantuariosdeguadalajara 100508163535-phpapp01
PDF
Capilla doméstica
PPTX
Museo nacional del virreinato
DOCX
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
PPT
Arte colonial I
DOCX
Contenidos
Fiestas Y Eventos Culturales En Tepotzotla1
14. Tepotzotlán, Edo Mex Museo Nacional del Virreinato.pdf
1. introducción historica
Manisfestaciones artisticas de querétaro
Guadalajara jalisco
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
historia.pdf
La biblioteca antigua
Virreinato de nueva granada de españa
Recintos y documentos marzo
Aspectos educativos de la nueva españa
Aspectos educativos de la nueva españa
Virreinato de Mexico.pptx
Templosysantuariosdeguadalajara 100508163535-phpapp01
Capilla doméstica
Museo nacional del virreinato
Coordinadora(GRISSEL VIDAL)
Arte colonial I
Contenidos

Reporte del Museo de Tepotzotlan

  • 1. REPORTE MUSEO NACIONAL DEL VIRREINATO Andrea Ramírez Alvarado 2-2 Universidad Pedagógica Nacional Unidad 152 Atizapán Historia de la educación en México Maximino
  • 2. El Ex convento Jesuita de San Francisco Javier, que hoy en día es mejor conocido como el Museo Nacional del Virreinato, está situado en el pueblo Mágico de Tepotzotlán, en el Estado de México. Los jesuitas eran una orden religiosa, fundada en 1540 por San Ignacio de Loyola, ésta orden se funda España. En 1572 llegan a la Nueva España con el objetivo de evangelizar, enseñar su religión católica, y es hasta 1580 que ellos llegan a Tepotzotlán. Tepotzotlán es un vocablo Náhuatl que significa “Lugar cerca o junto del jorobado (montañas)”. En Tepotzotlán se hablaban 3 lenguas diferentes, que eran el Náhuatl, Mazahua y Otomí. Es por eso que los Jesuitas, fundan éste primer colegio para aprender las tres lenguas y poderse comunicar con la gente de la comunidad. En 1536 fundan un segundo colegio, conocido como el colegio de San Martín, en éste colegio enseñaban a niños hijos de los gobernantes indígenas, que les enseñaban principalmente a leer y escribir castellano, también les enseñaban música y el latín. El último y tercer colegio en fundarse fue el Noviciado de San Francisco Javier, únicamente entraban jóvenes varones, a los cuales les enseñaban a ser los próximos maestros jesuitas. Estudiaban filosofía, Teología, Derecho canónico, así como también gramática, matemáticas. Para poder construir éste último colegio, hubo dos importantes beneficiarios, los cuales fueron Don Martín Maldonado, el cual era un importante gobernante de aquella época, dona 3 hectáreas del terreno y es con ellas que se pudo construir el colegio; Don Pedro Ruíz de Omada, el cual era un importante
  • 3. comerciante que en el año de 1506 dona $34,000 pesos (en aquél entonces, ésta cantidad era demasiado grande, por lo que compran haciendas pulqueras, ganaderas y agrícolas, con lo cual, los jesuitas tenían un poder económico muy importante) con los cuales se inicia la construcción del colegio. En el año de 1767, los jesuitas son expulsados, y fue el Rey Carlos III de España quien lo decidió, decidió que los Jesuitas tienen que irse de todas las colonias Españolas. Por lo tanto, el colegió quedó en manos del Clero Secular. Existían 2 tipos de cleros, el Clero Regular eran las ordenes religiosas, como lo eran los Jesuitas, los Dominicos, los Franciscanos, etc; el Clero Secular eran más que nada los Sacerdotes. Al paso del tiempo, en el año de 1912, regresan los Jesuitas, realizan algunas restauraciones al colegio y se vuelven a impartir o dar clases. Pero al llegar el año de 1914 que fue la Revolución Mexicana, llegan los Carrancistas y despojan a ciertas personas de varias piezas de valor, y por consiguiente, son nuevamente expulsados los Jesuitas. Hasta 1964, se inaugure como lo conocemos hoy en día “Museo Nacional del Virreinato”.
  • 4. CAPILLA DOMÉSTICA A éste lugar, sólo tenían acceso los maestros, y estudiantes. La capilla funcionaba como colegio, en las mañanas se celebraban las misas, y por las tardes, se rezaba el rosario y las clases del internado. Es arquitectura barroca, los objetos son donaciones de jesuitas, dominicos y agustinos. Es abandonada en la época de Porfirio Díaz,debido a la llegada de los carrancistas. Fue declarada monumento nacional en 1933 y el Instituto tomó posesión en 1960, creando el Museo en 1964. La bóveda está decorada con yeserías de motivos vegetales y geométricos que enmarcan los escudos de las primeras órdenes evangelizadoras de la Nueva España. Colocados del altar hacia la puerta conforme a la fecha de su llegada se observan: Los brazos cruzados de los franciscanos (1524), La cruz flordelisada de los dominicos (1526), El corazón de los agustinos (1533), El monograma del nombre de Jesús, escudo de los Jesuitas (1572), La cruz con las estrellas de los carmelitas (1585), y La cruz de Malta de los mercedarios (1589).
  • 5. Los visitantes también pueden conocer los espacios que fueron usados de forma cotidiana por los integrantes de la Compañía de Jesús como el patio de las cocinas, la cava y el frigorífico, la despensa, la cocina, el refectorio, y El Jardín de Los Naranjos (Usado principalmente como un espacio de relajación y descanso) así como la huerta de 3 hectáreas, principal lugar de esparcimiento y una zona en la que se cultivaron las plantas medicinales, frutas y hortalizas. En la parte más alta del impresionante edificio que alberga el Museo Nacional del Virreinato, se ubica el mirador desde donde se puede apreciar el área norte del pueblo de Tepotzotlán, los claustros y los Ajibes, una estructura hidráulica, que sirvió para captar el agua de lluvia y llevarla a la cocina, donde se utilizó para el consumo de los inquilinos. La biblioteca antigua fue una de las principales dependencias de los colegios Jesuitas de Tepotzotlán. El local que hoy ocupa, es el que tenía en 1914, en la última estancia de los Jesuitas en esta entidad. Cuenta aproximadamente con 4000 volúmenes escritos, en su gran mayoría en latín, español, también hay escritos en francés, portugués, griego y hebreo.