DESDE 1936
El teatro humorístico surgió en torno a un grupo de humoristas de la revista “La Codorniz” fundada por Mihura en 1941. Explota las posibilidades cómicas del lenguaje mediante juegos de palabras disparatados.  Este humor esconde una visión amarga y escéptica de la realidad. Distorsionan la realidad. Asocia elementos inverosimiles y exageran mucho. Establecen, al final de sus dramas, la normalidad perdida.
Miguel Mihura  (1905-1977). Nació y murió en Madrid. Autor, actor y empresario teatral que escribió comedias, guiones de cine y periodismo humorístico. Fue un niño muy hipocondríaco y sensible.  Recogió en varias ocasiones el Premio Nacional de Teatro. En 1976 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Obra principal: -Tres sombreros de copa
Este teatro pretende que el espectador tome conciencia de la trágica condición de ser humano, teniendo una existencia presidida por el dolor y la incertidumbre. Análisis critico de la realidad. Personajes históricos, que se oponen conflictivamente los activos con personajes contemplativos. Efecto de inmersión (analizar su uso y su intención en la obra) La tragedia del individuo, analizada desde un punto de vista social, ético y moral. Reflejo de la condición humana y de etapas del teatro español de la segunda mitad del siglo XX.
Antonio Buero Vallejo  nació en Guadalajara en 1916 y murió en Madrid en el año 2000. Fue un dramaturgo español. Desde muy joven se interesó por la pintura.  Galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996 y el Premio Cervantes en 1986. Obra principal: -Historia de una escalera
El teatro Iberista es un teatro complementario al teatro social. Surgió a partir de 1950. El autor principal en este teatro es Lauro Olmo. Se refleja un hombre y su circunstancia que no se evade de sus problemas. Dramáticamente hablando los autores buscan un movimiento de solidaridad. En este teatro se quiere llegar al espectador colectivo ya que en esa época ya no se habla de la salvación individual sino de la salvación de la colectividad. El teatro debe servir para remover el sentido crítico y moral del espectador.
Lauro Olmo  fue novelista y poeta español. Nació en Barco de Valdeorras (Orense) en 1922 y murió en Madrid en 1994. En el año 1954 publicó sus primeros libros, obras, poemas y narraciones cortas. Obtuvo el premio  Leopoldo Alas  debido a su libro “Doce cuentos y uno más” en 1956. La más famosa y la principal obra de Lauro Olmo fue “ La camisa ” estrenada en 1960. Obra principal: -La Camisa (1960)
El Teatro vanguardista es un movimiento teatral que surge seguido a la antinovela o nueva novela (v.), en Francia, alrededor de 1950.  Las obras del teatro experimental pretenden ofrecer parábolas o alegorías acerca de la condición humana.  En las obras tienen más importancia los gestos, la música y el decorado que los signos verbales. En ellas está presente el sexo, la violencia y la locura. También se representan dramas y comedias dentro de este teatro.
Fernando Arrabal Terán  fue un escritor cineasta español que nació en Melilla en 1932 y vive desterrado en Francia desde 1955.Tuvo un fracaso en la obra “Los hombres del triciclo” en 1957 y por ello fue definitivamente a París. Junto con Alejandro Jodorowsky y Roland Topor fundó en 1963 el  Grupo Pánico . Obra principal: -El Triciclo (1953)
Trabajo realizado exclusivamente por:  Nuria Roncero Pedro Domínguez IES Alagón 4ºESO A
FIN
Cuenta la historia de un asesinato cometido por unos individuos marginales (Climando y Apal) a un ciudadano para robarle, y el proceso de su detención. Se supone que el castigo previsto -la muerte- será ejecutado y, por ello, los asesinos reparten sus ridículos bienes entre sus compañeros también marginales. Al mismo tiempo que todas las preocupaciones de Climando parecen reducirse a pagar el alquiler del triciclo, que le sirve como instrumento de trabajo, Mita -el personaje femenino- propone su deseo de escapar al sistema suicidándose. Fdo.:  Fernando Arrabal
<Paula: (De pronto). Novia no tendrás tú, ¿verdad…? -Dionisio: No; novia, no. -Paula: ¡No debes tener novia! ¿Para qué quieres novia? Es mejor que tengas sólo una amiga buena, como yo… Se pasa mejor… Yo no quiero tener novio…porque yo no me quiero casar. ¡Casarse es ridículo! ¡Tan tiesos! ¡Tan pálidos! ¡Tan bobos! Qué risa, ¿verdad…? ¿Tú piensas casarte alguna vez? -Dionisio: Regular. -Paula: No te cases nunca… Estás mejor así… Así estás más guapo… Si tú te casas, serás desgraciado… Y engordarás bajo la pantalla del comedor… Y, además, ya nosotros no podremos ser amigos más… ¡Mañana iremos a la playa a comer cangrejos! Y pasado mañana tú te levantarás temprano y yo también… Nos citaremos abajo y nos iremos enseguida al puerto y alquilaremos una barca… ¡Una barca sin barquero! Y nos llevamos el bañador y nos bañamos lejos de la playa, donde no se haga pie… ¿Tú sabes nadar…?> Fdo: Miguel Mihura

Más contenido relacionado

PPSX
El teatro de posguerra
PPTX
Teatro posterior a 1939 (1)
ODP
teatro español de la postguerra
DOCX
Teatro posguerra
PDF
Teatro de posguerra
PPTX
Teatro de posguerra
PDF
TEATRO DE POSGUERRA
PPTX
El teatro español posterior a la guerra civil
El teatro de posguerra
Teatro posterior a 1939 (1)
teatro español de la postguerra
Teatro posguerra
Teatro de posguerra
Teatro de posguerra
TEATRO DE POSGUERRA
El teatro español posterior a la guerra civil

La actualidad más candente (20)

PPT
El teatro español de posguerra
PPT
Teatro posterior a la guerra civil
PPTX
Teatro de posguerra
PPT
El teatro desde 1940 a nuestros dias
PPTX
El teatro anterior a 1936
PPT
El teatro anterior a 1936
PPT
García lorca y el teatro anterior a 1936
PPTX
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
PPTX
Literatura durante el franquismo(años 60 70)
ODP
El teatro antes de 1936
PPT
Teatro español del siglo XX
PPTX
El teatro anterior a 1936
PPTX
Buero vallejo y el teatro social
PPSX
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
PPTX
La novela española desde 1939-1974
ODP
Teatro Despues De 1975
PPTX
El teatro desde la guerra civil hasta la época actual
PPS
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
PPSX
Teatro posterior a 1939.4º
PDF
Buero vallejo
El teatro español de posguerra
Teatro posterior a la guerra civil
Teatro de posguerra
El teatro desde 1940 a nuestros dias
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
García lorca y el teatro anterior a 1936
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
Literatura durante el franquismo(años 60 70)
El teatro antes de 1936
Teatro español del siglo XX
El teatro anterior a 1936
Buero vallejo y el teatro social
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
La novela española desde 1939-1974
Teatro Despues De 1975
El teatro desde la guerra civil hasta la época actual
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
Teatro posterior a 1939.4º
Buero vallejo
Publicidad

Similar a Teatro De Posguerra (20)

ODP
Teatrodp36c
ODP
Teatrodp36c
DOC
Tres sombreros de copa de miguel mihura
PPTX
Teatro del siglo xx
PPTX
Teatro del siglo XX
PPT
El Teatro Desde 1936
PPT
El Teatro De 1936
ODP
Teatro español de los 40 hasta los 60
PPS
La Novela Anterior Franc I Oriol
DOCX
Seis personajes oficial
PPTX
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
ODP
Trabjo de lengua 2
PDF
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
PDF
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
PPT
5 El teatro de nuestros días1.ppt
PDF
Elteatro hasta nuestros días 2010
PPTX
Biografias
DOCX
Miguel de unamuno
PDF
AriadnaBP_TESO_Lit (5).pdf Teatro a apartir del 36
PDF
DanielaMO_TESO_Lit (1).pdf: teatro a partir del 36
Teatrodp36c
Teatrodp36c
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Teatro del siglo xx
Teatro del siglo XX
El Teatro Desde 1936
El Teatro De 1936
Teatro español de los 40 hasta los 60
La Novela Anterior Franc I Oriol
Seis personajes oficial
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Trabjo de lengua 2
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
5 El teatro de nuestros días1.ppt
Elteatro hasta nuestros días 2010
Biografias
Miguel de unamuno
AriadnaBP_TESO_Lit (5).pdf Teatro a apartir del 36
DanielaMO_TESO_Lit (1).pdf: teatro a partir del 36
Publicidad

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Área transición documento word el m ejor
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025

Teatro De Posguerra

  • 2. El teatro humorístico surgió en torno a un grupo de humoristas de la revista “La Codorniz” fundada por Mihura en 1941. Explota las posibilidades cómicas del lenguaje mediante juegos de palabras disparatados. Este humor esconde una visión amarga y escéptica de la realidad. Distorsionan la realidad. Asocia elementos inverosimiles y exageran mucho. Establecen, al final de sus dramas, la normalidad perdida.
  • 3. Miguel Mihura (1905-1977). Nació y murió en Madrid. Autor, actor y empresario teatral que escribió comedias, guiones de cine y periodismo humorístico. Fue un niño muy hipocondríaco y sensible. Recogió en varias ocasiones el Premio Nacional de Teatro. En 1976 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Obra principal: -Tres sombreros de copa
  • 4. Este teatro pretende que el espectador tome conciencia de la trágica condición de ser humano, teniendo una existencia presidida por el dolor y la incertidumbre. Análisis critico de la realidad. Personajes históricos, que se oponen conflictivamente los activos con personajes contemplativos. Efecto de inmersión (analizar su uso y su intención en la obra) La tragedia del individuo, analizada desde un punto de vista social, ético y moral. Reflejo de la condición humana y de etapas del teatro español de la segunda mitad del siglo XX.
  • 5. Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916 y murió en Madrid en el año 2000. Fue un dramaturgo español. Desde muy joven se interesó por la pintura. Galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996 y el Premio Cervantes en 1986. Obra principal: -Historia de una escalera
  • 6. El teatro Iberista es un teatro complementario al teatro social. Surgió a partir de 1950. El autor principal en este teatro es Lauro Olmo. Se refleja un hombre y su circunstancia que no se evade de sus problemas. Dramáticamente hablando los autores buscan un movimiento de solidaridad. En este teatro se quiere llegar al espectador colectivo ya que en esa época ya no se habla de la salvación individual sino de la salvación de la colectividad. El teatro debe servir para remover el sentido crítico y moral del espectador.
  • 7. Lauro Olmo fue novelista y poeta español. Nació en Barco de Valdeorras (Orense) en 1922 y murió en Madrid en 1994. En el año 1954 publicó sus primeros libros, obras, poemas y narraciones cortas. Obtuvo el premio Leopoldo Alas debido a su libro “Doce cuentos y uno más” en 1956. La más famosa y la principal obra de Lauro Olmo fue “ La camisa ” estrenada en 1960. Obra principal: -La Camisa (1960)
  • 8. El Teatro vanguardista es un movimiento teatral que surge seguido a la antinovela o nueva novela (v.), en Francia, alrededor de 1950. Las obras del teatro experimental pretenden ofrecer parábolas o alegorías acerca de la condición humana. En las obras tienen más importancia los gestos, la música y el decorado que los signos verbales. En ellas está presente el sexo, la violencia y la locura. También se representan dramas y comedias dentro de este teatro.
  • 9. Fernando Arrabal Terán fue un escritor cineasta español que nació en Melilla en 1932 y vive desterrado en Francia desde 1955.Tuvo un fracaso en la obra “Los hombres del triciclo” en 1957 y por ello fue definitivamente a París. Junto con Alejandro Jodorowsky y Roland Topor fundó en 1963 el Grupo Pánico . Obra principal: -El Triciclo (1953)
  • 10. Trabajo realizado exclusivamente por: Nuria Roncero Pedro Domínguez IES Alagón 4ºESO A
  • 11. FIN
  • 12. Cuenta la historia de un asesinato cometido por unos individuos marginales (Climando y Apal) a un ciudadano para robarle, y el proceso de su detención. Se supone que el castigo previsto -la muerte- será ejecutado y, por ello, los asesinos reparten sus ridículos bienes entre sus compañeros también marginales. Al mismo tiempo que todas las preocupaciones de Climando parecen reducirse a pagar el alquiler del triciclo, que le sirve como instrumento de trabajo, Mita -el personaje femenino- propone su deseo de escapar al sistema suicidándose. Fdo.: Fernando Arrabal
  • 13. <Paula: (De pronto). Novia no tendrás tú, ¿verdad…? -Dionisio: No; novia, no. -Paula: ¡No debes tener novia! ¿Para qué quieres novia? Es mejor que tengas sólo una amiga buena, como yo… Se pasa mejor… Yo no quiero tener novio…porque yo no me quiero casar. ¡Casarse es ridículo! ¡Tan tiesos! ¡Tan pálidos! ¡Tan bobos! Qué risa, ¿verdad…? ¿Tú piensas casarte alguna vez? -Dionisio: Regular. -Paula: No te cases nunca… Estás mejor así… Así estás más guapo… Si tú te casas, serás desgraciado… Y engordarás bajo la pantalla del comedor… Y, además, ya nosotros no podremos ser amigos más… ¡Mañana iremos a la playa a comer cangrejos! Y pasado mañana tú te levantarás temprano y yo también… Nos citaremos abajo y nos iremos enseguida al puerto y alquilaremos una barca… ¡Una barca sin barquero! Y nos llevamos el bañador y nos bañamos lejos de la playa, donde no se haga pie… ¿Tú sabes nadar…?> Fdo: Miguel Mihura