Conceptos y componentes de un sistema de servicio
Ing. Araceli Torres López
 La historia y la evolución de la simulación por ordenador han ido
paralelas a la evolución de la Informática.
• Experimento
s con la
bomba
atómica
• Método
Montecarlo
1940-
1945 2da
guerra
mundial
• GPSS (General
purpose
system
simulator)
• Sistemas:
logística,
transporte,
comunicacione
s y servicios.
1960
Época
Comercial
• Modelos
numéricos
• Predicciones
de tiempo
1980
Revolució
n
informáti
ca
Predicciones de: tiempo a
corto y largo plazo;
cantidades a nivel
empresarial, recursos
materiales, logísticos y
humanos
1990-
Actualid
ad
 La simulación se refiere a un conjunto de métodos y aplicaciones que
buscan imitar el comportamiento de sistemas reales, generalmente en
una computadora con un software apropiado
 Sistemas de líneas de espera: Lasimulación permite estudiar
y analizar los sistemas de filas o colas de espera cuya
representación formal resultara demasiado compleja de
analizarla a través de una formulación matemática.
 Sistema de inventarios: La simulación permite estudiar y
comparar políticas para la administración de inventarios en
las cuales todos los parámetros (tiempos de entrega,
demanda, costo).
 Sistemas de manufactura: Ésta es un área en la cual la
simulación ha tenido tradicionalmente gran aceptación
puesto que prácticamente todos los sectores industriales
encuentran cabida para la aplicación de modelos de
simulación como herramienta de apoyo en el proceso de
toma de decisiones.
 Industria de servicios: El área del sector servicios ha recibido
mucho apoyo de la simulación para la toma de decisiones, ésta
es un poco más compleja de modelar que la fabricación de
bienes, debido al carácter intangible del producto “servicio”.
 Proyectos de inversión: la simulación es recomendada para el
estudio de proyectos de inversión en los cuales la
incertidumbre asociada a la tasa de inflación, las tasas de
interés, los flujos de efectivo etc., haciendo difícil y a veces
imposible analizar analíticamente los flujos de caja.
 Sistemas de transporte y distribución: La simulación permite
representar y analizar el comportamiento de sistemas de
transporte tanto en redesmetropolitanas.
 Arena combina la facilidad de uso de simuladores de alto nivel con la
flexibilidad de los lenguajes de simulación.
 Proporciona plantillas alternativas e intercambiables de modelación
de simulación grafica y módulos de análisis que se pueden combinar
para desarrollar una amplia variedad de modelos de simulación.
 Al ser un software de alto nivel proporciona facilidad de modelación
dado que proporciona módulos, bloques y elementos fácilmente
entendibles y programables con “ciertos clic” , ventanas, cuadros de
diálogos, cuadros de texto.
1. Conjunto de objetos ordenadamente relacionados entre sí que
contribuyen a un determinado objetivo.
2. Conjunto de partes interrelacionadas en el cual existe un medio
ambiente separado por sus limites.
1. Estructural: se define el sistema identificando y describiendo sus
partes.
2. Funcional: se define el sistema considerando cada una de sus
partes y conociendo las interrelaciones que existen entre ellas.
¿Entonces de
que depende?
Según las formas de describir un sistema, para los siguientes
enunciados de sistemas diga a que definición, pertenecen
(Estructural y/o funcional):
1. Diagrama de un circuito electrónico.
2. Plano de una casa.
3. Diagrama de procesos de una organización.
4. Organigrama.
5. Modelo de control de una planta.
6. Modelo epidemiológico de una enfermedad.
Es una abstracción de la realidad.
Es una representación de la realidad que ayuda a
entender cómo funciona.
Es una construcción intelectual y descriptiva de una
entidad en la cual un observador tiene interés.
Se construyen para ser transmitidos.
1
2
3
4
P
or modelo entendemos la representación de un sistema
desarrollado con el propósito de estudiar dichosistema.
Característicasque deben presentar los modelos:
Deben ser fáciles de entender y manejar.
Deben ser simples y de costo noexcesivo.
Deben ser una buena aproximación del sistemareal.
Ayuda
para el
pensamie
nto
Para
entrenamie
nto e
instrucción
Ayuda
para la
comunicaci
ón
Herramien
ta de
predicción
Ayuda a la
experiment
ación
1. Modelización: necesarios para diseñar el modelo que
permita dar respuestas válidas del sistema real . El
diseño esuna fasemuy importante, yaque los errores
proporcionarán modelos falsos.
2. Programación: ya que el modelo seha de
implementar con un lenguaje de
programación, además de implementar en si
lógica y análisis provistos previamente de la
programación
El diseño y control de modelos obliga al conocimientos de cuatro áreas
de distintas:
3. Probabilidad y Estadística: la probabilidad es
necesaria para definir y estudiar las variables
aleatorias de las entradas, y la estadística para
permitir el diseño y análisis de los
experimentos.
4. Métodos Heurísticos: para permitir llegar a una
solución buena del problema planteado.
Proveniente de pensamiento lógico y la experiencia
 Depende de nuestro punto de
vista, suele ser incompletos y
no tener un enunciado preciso,
no son fácilmente
transmisibles.
 Ideas, conceptualizaciones
 Están basados en reglas, son
transmisibles.
 Planos, diagramas, maquetas
Modelos mentales Modelos formales
1. Opinión sobre el gobierno.
2. Opinión sobre un articulo escrito en la prensa.
3. Dibujo hecho a mano acerca de la nueva casa.
4. Plano de la nueva casa.
5. Modelo de clases o objetos del área de ventas.
6. Reporte de orden en que llegan los insumos a una máquina.
7. Distribución de probabilidad del orden en que llegan los insumos a una
máquina.
8. Opinión sobre el ateísmo.
9. Trabajo monográfico sobre incidencias de abortos.
10. Flujo-grama de aprobación de documentos.
Estocásticos
 los modelos estocásticos también
conocidos como modelos
probabilísticos, algún elementó no se
conoce con anticipación, incorporando
así la incertidumbre.
 Ejemplos: pronósticos, teorías de colas,
comportamientos de bolsa de valores,
señales sísmicas, condiciones
climáticas.
 Dichos modelos utilizan probabilidades
para determinar la modelación de los
mismos.
Determinísticos
 Los modelos determinísticos son
aquellos donde se supone que los
datos se conocen con certeza.
 Ejemplos: Líneas de producción,
procesos industriales, cuantificación
de materias primas, mano de obra,
tiempos de producción, Controles de
inventario
 Para la modelación de este tipo de
modelo es utilizado soluciones
matemáticas analíticas
Continuo
 El modelo continuo es aquel que puede
tomar cualquiera de los infinitos valores
existentes dentro de un intervalo.
 Los modelos continuos refieren a que el
estado del sistema se puede cambiar
continuamente en el tiempo, un ejemplo es
el nivel de una presa conforme entra y sale
el agua y conforme sucede la precipitación y
la evaporación.
Discreto
 los modelos discretos la función de
probabilidad toma valores positivos en un
conjunto de valores de X finito.
 En un modelo discreto los cambios pueden
ocurrir en el modelo solo en puntos separados
en el tiempo tal como Una fábrica que ensambla
partes es un buen ejemplo de un sistema de
evento discreto. Las entidades individuales
(partes) son ensambladas basadas en eventos
(recibo o anticipación de órdenes).
 Los modelos de evento discreto pueden captar
muchos tipos de sistemas desde proceso de
servicio como un centro de reparación de
automóviles hasta sistemas de manufactura
Se pueden tener elementos tantos discretos como continuos en un solo modelo el cual recibe el nombre de
modelo continuo-discreto un ejemplo es una refinería cuya presión cambia continuamente dentro de los
recipientes, pero las actividades fuera de los recipientes puede ser atendidas discretamente
Estático
 El modelo es Estático si el tiempo no
influye en el mismo.
 Ejemplo: Establecimiento de
presupuesto nacional anual, Cantidad
de estudiantes admitidos en la UNI.
Dinámico
 El modelo es dinámico si el tiempo es
una entrada en el sistema.
 Ejemplo: tiempo de espera de un
cliente, tiempo enfriamiento de
planta de refinería.
Para los
siguientes
sistemas y
variables,
el tipo de
sistema,
además
justifique el
porque de
su tipo.
Para definir un sistema implica los siguientes
componentes:
 Entidad: denota un objeto o componente de interés de un
sistema.
 Atributos: denota una propiedad de una entidad.
 Actividades: todo proceso que provoque cambios en el
sistema.
 Eventos:Es un hecho que ocurre instantáneamente y
que cambia el estado del sistema.
 Variables de estados: Describen estado de un sistema o
de unos de sus componentes al final o durante un
periodo.
Sistema Entidades Atributos Actividades Eventos Variables
de estados
Banco Clientes
Cajeros
Agentes de
servicio al
cliente
Estado de
cuentas, Saldos,
Depositos, retiros.
Depositar, retirar,
cambiar cheques,
consultas.
Llegadas y
salidas
Números de
cajeros
ocupados,
numero de
clientes en
espera
Ferrocarril Viajeros Orígenes,
destinos
Viajar Llegada a una
estación.
Llegada a un
destino.
Números de
viajeros
esperando en
cada estación

Más contenido relacionado

PPT
Unidad I conceptos-basicos de Simulacion.ppt
PPTX
Unidad i simulacion
PPT
Unidad I simulacion de sistemas nuevo
PDF
Manual simulacion h._caselli_g
PDF
Manual simulacion h._caselli_g
PDF
Manual simulacion para compartir en la nube
PDF
Manual 2 Software Arena
PDF
Manual unidad4
Unidad I conceptos-basicos de Simulacion.ppt
Unidad i simulacion
Unidad I simulacion de sistemas nuevo
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion para compartir en la nube
Manual 2 Software Arena
Manual unidad4

Similar a Sistemas de servicio.pdf (20)

PDF
Manual simulacion h._caselli_g
PPTX
01 simulacion de sistemas semana1 - elvis del aguila lopez
PPTX
Creacion de Modelo
PPT
Class 01Modelos en Simulacion
PDF
Diapositivas Simulacion PRIMER PARCIAL.pdf
PPT
class_01_modeling_and_simulation.ppt
PDF
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
PPT
Simulaunoitrm
PPT
Simulaunoitrm
PPT
Modelling and simulation
PPT
Teoria-Sistemas-Clases-09-10.ppt
PPTX
PPT
Presentación simulacion
PDF
Analisis de colas
PPTX
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
PPT
DSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).ppt
PPT
modelamiento ingenieria ambiental utea cusco
PDF
Caracteristicas de los simuladores
PPTX
Simulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptx
PPTX
Simulación y modelos procesos, y procedimientos.pptx
Manual simulacion h._caselli_g
01 simulacion de sistemas semana1 - elvis del aguila lopez
Creacion de Modelo
Class 01Modelos en Simulacion
Diapositivas Simulacion PRIMER PARCIAL.pdf
class_01_modeling_and_simulation.ppt
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
Simulaunoitrm
Simulaunoitrm
Modelling and simulation
Teoria-Sistemas-Clases-09-10.ppt
Presentación simulacion
Analisis de colas
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
DSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).ppt
modelamiento ingenieria ambiental utea cusco
Caracteristicas de los simuladores
Simulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptx
Simulación y modelos procesos, y procedimientos.pptx
Publicidad

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Área transición documento word el m ejor
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Publicidad

Sistemas de servicio.pdf

  • 1. Conceptos y componentes de un sistema de servicio Ing. Araceli Torres López
  • 2.  La historia y la evolución de la simulación por ordenador han ido paralelas a la evolución de la Informática. • Experimento s con la bomba atómica • Método Montecarlo 1940- 1945 2da guerra mundial • GPSS (General purpose system simulator) • Sistemas: logística, transporte, comunicacione s y servicios. 1960 Época Comercial • Modelos numéricos • Predicciones de tiempo 1980 Revolució n informáti ca Predicciones de: tiempo a corto y largo plazo; cantidades a nivel empresarial, recursos materiales, logísticos y humanos 1990- Actualid ad
  • 3.  La simulación se refiere a un conjunto de métodos y aplicaciones que buscan imitar el comportamiento de sistemas reales, generalmente en una computadora con un software apropiado
  • 4.  Sistemas de líneas de espera: Lasimulación permite estudiar y analizar los sistemas de filas o colas de espera cuya representación formal resultara demasiado compleja de analizarla a través de una formulación matemática.  Sistema de inventarios: La simulación permite estudiar y comparar políticas para la administración de inventarios en las cuales todos los parámetros (tiempos de entrega, demanda, costo).  Sistemas de manufactura: Ésta es un área en la cual la simulación ha tenido tradicionalmente gran aceptación puesto que prácticamente todos los sectores industriales encuentran cabida para la aplicación de modelos de simulación como herramienta de apoyo en el proceso de toma de decisiones.
  • 5.  Industria de servicios: El área del sector servicios ha recibido mucho apoyo de la simulación para la toma de decisiones, ésta es un poco más compleja de modelar que la fabricación de bienes, debido al carácter intangible del producto “servicio”.  Proyectos de inversión: la simulación es recomendada para el estudio de proyectos de inversión en los cuales la incertidumbre asociada a la tasa de inflación, las tasas de interés, los flujos de efectivo etc., haciendo difícil y a veces imposible analizar analíticamente los flujos de caja.  Sistemas de transporte y distribución: La simulación permite representar y analizar el comportamiento de sistemas de transporte tanto en redesmetropolitanas.
  • 6.  Arena combina la facilidad de uso de simuladores de alto nivel con la flexibilidad de los lenguajes de simulación.  Proporciona plantillas alternativas e intercambiables de modelación de simulación grafica y módulos de análisis que se pueden combinar para desarrollar una amplia variedad de modelos de simulación.  Al ser un software de alto nivel proporciona facilidad de modelación dado que proporciona módulos, bloques y elementos fácilmente entendibles y programables con “ciertos clic” , ventanas, cuadros de diálogos, cuadros de texto.
  • 7. 1. Conjunto de objetos ordenadamente relacionados entre sí que contribuyen a un determinado objetivo. 2. Conjunto de partes interrelacionadas en el cual existe un medio ambiente separado por sus limites.
  • 8. 1. Estructural: se define el sistema identificando y describiendo sus partes. 2. Funcional: se define el sistema considerando cada una de sus partes y conociendo las interrelaciones que existen entre ellas.
  • 10. Según las formas de describir un sistema, para los siguientes enunciados de sistemas diga a que definición, pertenecen (Estructural y/o funcional): 1. Diagrama de un circuito electrónico. 2. Plano de una casa. 3. Diagrama de procesos de una organización. 4. Organigrama. 5. Modelo de control de una planta. 6. Modelo epidemiológico de una enfermedad.
  • 11. Es una abstracción de la realidad. Es una representación de la realidad que ayuda a entender cómo funciona. Es una construcción intelectual y descriptiva de una entidad en la cual un observador tiene interés. Se construyen para ser transmitidos. 1 2 3 4
  • 12. P or modelo entendemos la representación de un sistema desarrollado con el propósito de estudiar dichosistema. Característicasque deben presentar los modelos: Deben ser fáciles de entender y manejar. Deben ser simples y de costo noexcesivo. Deben ser una buena aproximación del sistemareal.
  • 13. Ayuda para el pensamie nto Para entrenamie nto e instrucción Ayuda para la comunicaci ón Herramien ta de predicción Ayuda a la experiment ación
  • 14. 1. Modelización: necesarios para diseñar el modelo que permita dar respuestas válidas del sistema real . El diseño esuna fasemuy importante, yaque los errores proporcionarán modelos falsos. 2. Programación: ya que el modelo seha de implementar con un lenguaje de programación, además de implementar en si lógica y análisis provistos previamente de la programación El diseño y control de modelos obliga al conocimientos de cuatro áreas de distintas: 3. Probabilidad y Estadística: la probabilidad es necesaria para definir y estudiar las variables aleatorias de las entradas, y la estadística para permitir el diseño y análisis de los experimentos. 4. Métodos Heurísticos: para permitir llegar a una solución buena del problema planteado. Proveniente de pensamiento lógico y la experiencia
  • 15.  Depende de nuestro punto de vista, suele ser incompletos y no tener un enunciado preciso, no son fácilmente transmisibles.  Ideas, conceptualizaciones  Están basados en reglas, son transmisibles.  Planos, diagramas, maquetas Modelos mentales Modelos formales
  • 16. 1. Opinión sobre el gobierno. 2. Opinión sobre un articulo escrito en la prensa. 3. Dibujo hecho a mano acerca de la nueva casa. 4. Plano de la nueva casa. 5. Modelo de clases o objetos del área de ventas. 6. Reporte de orden en que llegan los insumos a una máquina. 7. Distribución de probabilidad del orden en que llegan los insumos a una máquina. 8. Opinión sobre el ateísmo. 9. Trabajo monográfico sobre incidencias de abortos. 10. Flujo-grama de aprobación de documentos.
  • 17. Estocásticos  los modelos estocásticos también conocidos como modelos probabilísticos, algún elementó no se conoce con anticipación, incorporando así la incertidumbre.  Ejemplos: pronósticos, teorías de colas, comportamientos de bolsa de valores, señales sísmicas, condiciones climáticas.  Dichos modelos utilizan probabilidades para determinar la modelación de los mismos. Determinísticos  Los modelos determinísticos son aquellos donde se supone que los datos se conocen con certeza.  Ejemplos: Líneas de producción, procesos industriales, cuantificación de materias primas, mano de obra, tiempos de producción, Controles de inventario  Para la modelación de este tipo de modelo es utilizado soluciones matemáticas analíticas
  • 18. Continuo  El modelo continuo es aquel que puede tomar cualquiera de los infinitos valores existentes dentro de un intervalo.  Los modelos continuos refieren a que el estado del sistema se puede cambiar continuamente en el tiempo, un ejemplo es el nivel de una presa conforme entra y sale el agua y conforme sucede la precipitación y la evaporación. Discreto  los modelos discretos la función de probabilidad toma valores positivos en un conjunto de valores de X finito.  En un modelo discreto los cambios pueden ocurrir en el modelo solo en puntos separados en el tiempo tal como Una fábrica que ensambla partes es un buen ejemplo de un sistema de evento discreto. Las entidades individuales (partes) son ensambladas basadas en eventos (recibo o anticipación de órdenes).  Los modelos de evento discreto pueden captar muchos tipos de sistemas desde proceso de servicio como un centro de reparación de automóviles hasta sistemas de manufactura Se pueden tener elementos tantos discretos como continuos en un solo modelo el cual recibe el nombre de modelo continuo-discreto un ejemplo es una refinería cuya presión cambia continuamente dentro de los recipientes, pero las actividades fuera de los recipientes puede ser atendidas discretamente
  • 19. Estático  El modelo es Estático si el tiempo no influye en el mismo.  Ejemplo: Establecimiento de presupuesto nacional anual, Cantidad de estudiantes admitidos en la UNI. Dinámico  El modelo es dinámico si el tiempo es una entrada en el sistema.  Ejemplo: tiempo de espera de un cliente, tiempo enfriamiento de planta de refinería.
  • 20. Para los siguientes sistemas y variables, el tipo de sistema, además justifique el porque de su tipo.
  • 21. Para definir un sistema implica los siguientes componentes:  Entidad: denota un objeto o componente de interés de un sistema.  Atributos: denota una propiedad de una entidad.  Actividades: todo proceso que provoque cambios en el sistema.
  • 22.  Eventos:Es un hecho que ocurre instantáneamente y que cambia el estado del sistema.  Variables de estados: Describen estado de un sistema o de unos de sus componentes al final o durante un periodo.
  • 23. Sistema Entidades Atributos Actividades Eventos Variables de estados Banco Clientes Cajeros Agentes de servicio al cliente Estado de cuentas, Saldos, Depositos, retiros. Depositar, retirar, cambiar cheques, consultas. Llegadas y salidas Números de cajeros ocupados, numero de clientes en espera Ferrocarril Viajeros Orígenes, destinos Viajar Llegada a una estación. Llegada a un destino. Números de viajeros esperando en cada estación