Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio
Tabla de Contenidos
Introducción
CAPÍTULO I
APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO
Inquietudes de los investigadores
Planteamiento del Problema
Antecedentes
Contexto de Actuación
Justificación
Objetivos del Proyecto
Objetivo General
Objetivos Específicos
Metodología
Recursos
CAPÍTULO II
CONOCER A FATLA
¿Cómo surge FATLA?
CAPÍTULO III
NUESTRO INGRESO A FATLA
¿Qué nos motivó?
La Apatía a las TICS
Propuestas del MPPE en torno a las tic
Tabla de Contenidos
CAPÍTULO IV
DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA
El Trabajo Colaborativo
La Importancia de Comunicarnos
Herramientas tecnológicas que dan lugar al trabajo colaborativo
Skipe
Wassap
Hangout
PIN
SMS
Los inconvenientes en la comunicación
CAPÍTULO V
Conclusiones y Reflexiones
ANEXOS
Encuestas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio
1.- ¿Qué factores contribuyen a la deserción de los participantes que ingresan a
los diferentes espacios virtuales?
2.- ¿Cómo lograr disminuir la brecha existente entre los nativos e inmigrantes
virtuales en pro de un aprendizaje significativo?
3.- ¿Por qué cierto porcentaje de profesionales de la educación se niegan a
incursionar en el uso de las tecnologías de la información y comunicación?
4.- ¿Las instituciones educativas promueven la capacitación como estrategia de
adaptación al cambio para contribuir a la actualización del profesorado?
5.- ¿Cuál es el impacto en la calidad del aprendizaje de la migración a la
educación virtual?
6.- ¿Existen en Latinoamérica soluciones educativas virtuales que respondan a las
demandas requeridas para la profesionalización en el uso y manejo de las tics?
Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio
Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio
Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio
Objetivo General:
• Migrar a la educación virtual como estrategia de adaptación al
cambio educativo.
Objetivos Específicos:
Analizar la información relacionada con nuestro ingreso a FATLA.
• Recuperar la información correspondiente a nuestra experiencia en el curso de
Expertos en Elearning. (FATLA).
• Analizar el proceso de formación utilizada en FATLA
• Asistir a sesiones de intercambio y retroalimentación con el Equipo 27.
• Destacar la relevancia de la competencia comunicativa manifestada en el
desarrollo de las sesiones del Equipo 27. (Foros, hangout).
• Validar nuestros aprendizajes relacionados con el uso de las tecnologías de la
comunicación e información.
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Definir migrantes y
nativos digitales.
Establecer las diferencias
entre la educación
presencial y educación
virtual
Definir educación virtual
como estrategia
educativa.
Investigar las causas por
las cuales parte de
profesionales de la
educación se rehúsan a
incorporarse al uso de las
nuevas tecnologías
Indagar en la realidad
educativa virtual de
Venezuela
Precisar las
competencias que debe
caracterizar a un
educador virtual
Analizar nuestro
proceso formativo en
FATLA como un
camino a nuevas
experiencias
educativas
orientadas al
mejoramiento
profesional.
Demostrar el dominio
de herramientas
educativas virtuales.
Desarrollar la
expresión escrita
como área
indispensable para la
vida profesional en
cualquier campo.
Reconocer a FATLA
como el modelo por
excelencia de la
educación virtual en
Latinoamérica.
Valorar la importancia
de la constante
capacitación de los
docentes para
disminuir la brecha
entre nativos y
migrantes digitales.
Describiremos cómo ha sido nuestro proceso formativo como participantes en FATLA y como
(migrantes) educadoras desde los respectivos contextos laborales. Respondiendo a la
interrogante “Qué nos llevó a integrarnos a FATLA”. Tomando en cuenta cada una de nuestras
experiencias. Para llevarlo a cabo:
 Foros, Debates, hangout con nuestros compañeros egresados de FATLA.
 Reuniones consulta con aquellos compañeros que decidieron retirarse de FATLA o de algún
curso online.
 Investigación de documentación relacionada a la migración digital en Latinoamérica.
 Analizaremos como ha sido nuestro proceso formativo en FATLA y CIU.
 Consulta de datos estadísticos de los participantes egresados o no en cursos online.
 La investigación bibliográfica y documental será un recurso que enriquecerá lo
planteamientos expuestos. Analizaremos y reflexionaremos sobre lo investigado y
expondremos nuestros puntos de vista, acuerdos y desacuerdos. Es de importancia la
opinión del Equipo 27, sus aportes influirán en la realización de este informe que reflejará
nuestra experiencia y los resultados obtenidos.
 Este proyecto nos dará la oportunidad de analizar, dialogar entre la práctica y la teoría donde
demostraremos que en FATLA se forman profesionales valiosos.
Capítulo II
Conocer a FATLA
Capítulo III
Nuestro Ingreso a FATLA
Capítulo IV
De la práctica a la teoría
UIA (2006). El analfabetismo tecnológico. {Disponible en url:
http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-tt/noticia/2006/05/23/67243/analfabetismo-
tecnologico.html} (Fecha de consulta: 02/07/2013)
CNN (2013). Nativos digitales,: ¿Quiénes son y qué significa?. {Disponible en url:
http://cnnespanol.cnn.com/2013/01/25/nativos-digitales-quienes-son-y-que-significa/}
(Fecha de consulta: 10/07/2013)
La Roca, R. (2013). Diagnóstico de la Educación Virtual en Venezuela.{Disponible en url:
http://www.ruvae.edu.ve/unesco/UNESCO_EDUCACIONVIRTUAL_VENEZUELA.pdf
(Fecha de consulta: 13/07/2013)

Más contenido relacionado

PDF
Manual competencias gestion escolar fundacion chile
PDF
Director
PDF
Competencias funcionales fundacion chile
PDF
Manual competencias gestion
PPT
Competencias del docente
PPT
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
PPTX
PRESENTACION DE CURRICULUM POR COMPETENCIA
PPT
Inducción Sena
Manual competencias gestion escolar fundacion chile
Director
Competencias funcionales fundacion chile
Manual competencias gestion
Competencias del docente
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
PRESENTACION DE CURRICULUM POR COMPETENCIA
Inducción Sena

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
DOC
Tesis borrador
PPTX
Educación basada en competencias
PDF
El enfoque complejo de las competencias y la educación por ciclos
PPT
MetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
PPTX
Curriculum basado en competencias (f)
DOCX
Bases conceptuales de la propuesta curricular polivalente
PPTX
Formación por competencias y aprendizaje basado en proyectos
PPT
Cómo Diseñar y Desarrollar el Currículo por Competencias
PPT
Educación currículo competencias
DOCX
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
PPT
EducacióN Basada En Competencias
PPTX
Modelo curricular por competencias
DOC
Curriculo por competencias
PPS
Planificación por proyectos peic
PDF
Diseño curricular por competencias
PPT
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
PPTX
Retos y criticas al enfoque por competencias.
PPTX
Educacion basada en Competencias
PDF
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
Tesis borrador
Educación basada en competencias
El enfoque complejo de las competencias y la educación por ciclos
MetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
Curriculum basado en competencias (f)
Bases conceptuales de la propuesta curricular polivalente
Formación por competencias y aprendizaje basado en proyectos
Cómo Diseñar y Desarrollar el Currículo por Competencias
Educación currículo competencias
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
EducacióN Basada En Competencias
Modelo curricular por competencias
Curriculo por competencias
Planificación por proyectos peic
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Retos y criticas al enfoque por competencias.
Educacion basada en Competencias
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
Publicidad

Similar a Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio (20)

PPT
Redes Virtuales Gobernabilidad Y Sostenibilidad
PDF
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
PDF
Personal Learning Environment PLE
PPTX
REDDOLAC - Experiencia de éxito - .pptx
PDF
Conectando con EnRedes
PPTX
Borrador de la presentacion.investigacion ciu
PPTX
Fatla - BLOQUE 0 - PACIE
PPTX
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
PPTX
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
PDF
Momento dos diplomado vdr ADAPTACION
PPTX
Pres Seminario Oct 09
PPTX
Formación del profesorado en competencias digitales
PPT
Modle analisis
PPTX
Foro LOS DESAFÍOS PEDAGÓGICOS FRENTE ALAS TIC
DOCX
Relatoria jornanda cualificacion octubre
PPT
Biblioteca 3.0: Retos y Oportunidades
PDF
Hacia una gestión efectiva de comunidades virtuales
PPTX
VIII Seminario EVEA Maritza Nuñez
PDF
Bloque Academico
Redes Virtuales Gobernabilidad Y Sostenibilidad
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Personal Learning Environment PLE
REDDOLAC - Experiencia de éxito - .pptx
Conectando con EnRedes
Borrador de la presentacion.investigacion ciu
Fatla - BLOQUE 0 - PACIE
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Momento dos diplomado vdr ADAPTACION
Pres Seminario Oct 09
Formación del profesorado en competencias digitales
Modle analisis
Foro LOS DESAFÍOS PEDAGÓGICOS FRENTE ALAS TIC
Relatoria jornanda cualificacion octubre
Biblioteca 3.0: Retos y Oportunidades
Hacia una gestión efectiva de comunidades virtuales
VIII Seminario EVEA Maritza Nuñez
Bloque Academico
Publicidad

Más de Marifé Arandia (8)

PPT
Presentación Tesis Marifé Arandia. UDO
DOCX
Capítulo IV
DOCX
Capítulo III
DOCX
Capítulo II Proyecto de Investigación
DOCX
Modulo marife
DOCX
Modulo redes sociales rossana
PPTX
Proyecto colaborativo grupo no 4
PPT
Internet, el mundo en tus manos
Presentación Tesis Marifé Arandia. UDO
Capítulo IV
Capítulo III
Capítulo II Proyecto de Investigación
Modulo marife
Modulo redes sociales rossana
Proyecto colaborativo grupo no 4
Internet, el mundo en tus manos

Último (20)

PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Carta magna de la excelentísima República de México
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf

Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

  • 2. Tabla de Contenidos Introducción CAPÍTULO I APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO Inquietudes de los investigadores Planteamiento del Problema Antecedentes Contexto de Actuación Justificación Objetivos del Proyecto Objetivo General Objetivos Específicos Metodología Recursos CAPÍTULO II CONOCER A FATLA ¿Cómo surge FATLA? CAPÍTULO III NUESTRO INGRESO A FATLA ¿Qué nos motivó? La Apatía a las TICS Propuestas del MPPE en torno a las tic
  • 3. Tabla de Contenidos CAPÍTULO IV DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA El Trabajo Colaborativo La Importancia de Comunicarnos Herramientas tecnológicas que dan lugar al trabajo colaborativo Skipe Wassap Hangout PIN SMS Los inconvenientes en la comunicación CAPÍTULO V Conclusiones y Reflexiones ANEXOS Encuestas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 5. 1.- ¿Qué factores contribuyen a la deserción de los participantes que ingresan a los diferentes espacios virtuales? 2.- ¿Cómo lograr disminuir la brecha existente entre los nativos e inmigrantes virtuales en pro de un aprendizaje significativo? 3.- ¿Por qué cierto porcentaje de profesionales de la educación se niegan a incursionar en el uso de las tecnologías de la información y comunicación? 4.- ¿Las instituciones educativas promueven la capacitación como estrategia de adaptación al cambio para contribuir a la actualización del profesorado? 5.- ¿Cuál es el impacto en la calidad del aprendizaje de la migración a la educación virtual? 6.- ¿Existen en Latinoamérica soluciones educativas virtuales que respondan a las demandas requeridas para la profesionalización en el uso y manejo de las tics?
  • 9. Objetivo General: • Migrar a la educación virtual como estrategia de adaptación al cambio educativo. Objetivos Específicos: Analizar la información relacionada con nuestro ingreso a FATLA. • Recuperar la información correspondiente a nuestra experiencia en el curso de Expertos en Elearning. (FATLA). • Analizar el proceso de formación utilizada en FATLA • Asistir a sesiones de intercambio y retroalimentación con el Equipo 27. • Destacar la relevancia de la competencia comunicativa manifestada en el desarrollo de las sesiones del Equipo 27. (Foros, hangout). • Validar nuestros aprendizajes relacionados con el uso de las tecnologías de la comunicación e información.
  • 10. Conceptuales Procedimentales Actitudinales Definir migrantes y nativos digitales. Establecer las diferencias entre la educación presencial y educación virtual Definir educación virtual como estrategia educativa. Investigar las causas por las cuales parte de profesionales de la educación se rehúsan a incorporarse al uso de las nuevas tecnologías Indagar en la realidad educativa virtual de Venezuela Precisar las competencias que debe caracterizar a un educador virtual Analizar nuestro proceso formativo en FATLA como un camino a nuevas experiencias educativas orientadas al mejoramiento profesional. Demostrar el dominio de herramientas educativas virtuales. Desarrollar la expresión escrita como área indispensable para la vida profesional en cualquier campo. Reconocer a FATLA como el modelo por excelencia de la educación virtual en Latinoamérica. Valorar la importancia de la constante capacitación de los docentes para disminuir la brecha entre nativos y migrantes digitales.
  • 11. Describiremos cómo ha sido nuestro proceso formativo como participantes en FATLA y como (migrantes) educadoras desde los respectivos contextos laborales. Respondiendo a la interrogante “Qué nos llevó a integrarnos a FATLA”. Tomando en cuenta cada una de nuestras experiencias. Para llevarlo a cabo:  Foros, Debates, hangout con nuestros compañeros egresados de FATLA.  Reuniones consulta con aquellos compañeros que decidieron retirarse de FATLA o de algún curso online.  Investigación de documentación relacionada a la migración digital en Latinoamérica.  Analizaremos como ha sido nuestro proceso formativo en FATLA y CIU.  Consulta de datos estadísticos de los participantes egresados o no en cursos online.  La investigación bibliográfica y documental será un recurso que enriquecerá lo planteamientos expuestos. Analizaremos y reflexionaremos sobre lo investigado y expondremos nuestros puntos de vista, acuerdos y desacuerdos. Es de importancia la opinión del Equipo 27, sus aportes influirán en la realización de este informe que reflejará nuestra experiencia y los resultados obtenidos.  Este proyecto nos dará la oportunidad de analizar, dialogar entre la práctica y la teoría donde demostraremos que en FATLA se forman profesionales valiosos.
  • 12. Capítulo II Conocer a FATLA Capítulo III Nuestro Ingreso a FATLA Capítulo IV De la práctica a la teoría
  • 13. UIA (2006). El analfabetismo tecnológico. {Disponible en url: http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-tt/noticia/2006/05/23/67243/analfabetismo- tecnologico.html} (Fecha de consulta: 02/07/2013) CNN (2013). Nativos digitales,: ¿Quiénes son y qué significa?. {Disponible en url: http://cnnespanol.cnn.com/2013/01/25/nativos-digitales-quienes-son-y-que-significa/} (Fecha de consulta: 10/07/2013) La Roca, R. (2013). Diagnóstico de la Educación Virtual en Venezuela.{Disponible en url: http://www.ruvae.edu.ve/unesco/UNESCO_EDUCACIONVIRTUAL_VENEZUELA.pdf (Fecha de consulta: 13/07/2013)