HISTORIA DE LASHISTORIA DE LAS
TEORÍAS ÉTICASTEORÍAS ÉTICAS
[APUNTES BASICOS][APUNTES BASICOS]
LA TEORÍA ÉTICALA TEORÍA ÉTICA
CONDICIONES PARA UNACONDICIONES PARA UNA
TEORÍA ÉTICATEORÍA ÉTICA
¿¿Qué es una Teoría ÉticaQué es una Teoría Ética??
 UnaUna Teoría ÉticaTeoría Ética es un conjuntoes un conjunto
sistematizado de opiniones o reflexionessistematizado de opiniones o reflexiones
en torno a laen torno a la moralmoral..
 Existen tantos filósofos o corrientesExisten tantos filósofos o corrientes
filosóficas como teorías éticas.filosóficas como teorías éticas.
 Cada uno pretende explicarnos oCada uno pretende explicarnos o
convencernos, a través de sus teorías,convencernos, a través de sus teorías,
cual es el fundamento de la ética.cual es el fundamento de la ética.
LAS TEORÍAS ÉTICASLAS TEORÍAS ÉTICAS
 El presupuesto de la división entreEl presupuesto de la división entre el serel ser
yy el deber serel deber ser es abordado en las Teoríases abordado en las Teorías
Éticas.Éticas.
 Esto último se da a través delEsto último se da a través del criteriocriterio
moralmoral, pues éste es el, pues éste es el fundamentofundamento dede
toda teoría ética ytoda teoría ética y primera condiciónprimera condición parapara
que exista.que exista.
 Si no existe ese fundamento no podemosSi no existe ese fundamento no podemos
normar la conducta hacia el bien.normar la conducta hacia el bien.
 ElEl criterio moralcriterio moral separa o diferencia losepara o diferencia lo
bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, etc.bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, etc.
LO ÉTICOLO ÉTICO criterio moralcriterio moral LO NO ÉTICOLO NO ÉTICO
LO MORALLO MORAL LO INMORALLO INMORAL
LO CORRECTOLO CORRECTO LO INCORRCTOLO INCORRCTO
EL BIENEL BIEN EL MALEL MAL
El Fundamento de la ÉticaEl Fundamento de la Ética
LA NO MANIPULACIÓNLA NO MANIPULACIÓN
 La segunda condiciónLa segunda condición que debe existirque debe existir
para hablar de una teoría Ética es lapara hablar de una teoría Ética es la
ausencia de manipulación con los demás.ausencia de manipulación con los demás.
 La ética no puede instrumentalizar a lasLa ética no puede instrumentalizar a las
personas, debe, más bien, respetarlas enpersonas, debe, más bien, respetarlas en
su dignidad y libertadsu dignidad y libertad
 La finalidad de la Ética (como disciplina)La finalidad de la Ética (como disciplina)
es la “vida buena”, es decir, hacer la vidaes la “vida buena”, es decir, hacer la vida
más justa, digna, feliz, mejor, etc.más justa, digna, feliz, mejor, etc.
IntroducciónIntroducción
 Desde que los hombres viven en comunidad,Desde que los hombres viven en comunidad,
la regulación moral de la conducta ha sidola regulación moral de la conducta ha sido
necesaria para el bienestar colectivo.necesaria para el bienestar colectivo.
 LaLa moral primitivamoral primitiva se basaba en la ayudase basaba en la ayuda
mutua.mutua.
 No existía “vida privada”, losNo existía “vida privada”, los
comportamientos estaban abiertos a lacomportamientos estaban abiertos a la
mirada de la comunidad.mirada de la comunidad.
 La moral evoluciona muchas veces veces deLa moral evoluciona muchas veces veces de
forma irracional, a partir la violación de losforma irracional, a partir la violación de los
tabúes religiosos o de conductas.tabúes religiosos o de conductas.
 Incluso las grandes civilizaciones clásicasIncluso las grandes civilizaciones clásicas
egipcia y sumeria desarrollaron éticas noegipcia y sumeria desarrollaron éticas no
sistematizadas, cuyas máximas y preceptossistematizadas, cuyas máximas y preceptos
eran impuestos por líderes seculares, yeran impuestos por líderes seculares, y
estaban mezclados con una religión estrictaestaban mezclados con una religión estricta
que afectaba a la conducta de cada egipcio oque afectaba a la conducta de cada egipcio o
cada sumerio.cada sumerio.
 En la China clásica las máximas de ConfucioEn la China clásica las máximas de Confucio
fueron aceptadas como código moral.fueron aceptadas como código moral.
ETICA CLÁSICAETICA CLÁSICA
Sócrates/Platón/AristótelesSócrates/Platón/Aristóteles
SOCRATES Y PLATÓNSOCRATES Y PLATÓN
 SócratesSócrates y despuésy después PlatónPlatón reflexionaronreflexionaron
sobre la posibilidad de encontrar un criteriosobre la posibilidad de encontrar un criterio
racional con el que distinguir la verdaderaracional con el que distinguir la verdadera
virtud (areté) de su mera apariencia.virtud (areté) de su mera apariencia.
 El intelectualismo moral al que llegaronEl intelectualismo moral al que llegaron
por distintos caminos estos dos filósofospor distintos caminos estos dos filósofos
griegos afirmaba que sólo conociendo quégriegos afirmaba que sólo conociendo qué
eses el bienel bien y qué esy qué es la virtudla virtud, se podría, se podría
llegar a serlo en la vida práctica.llegar a serlo en la vida práctica.
 Sólo el ignorante puede obrar mal.Sólo el ignorante puede obrar mal.
¿Cómo buscar el bien?¿Cómo buscar el bien?
 Sócrates desarrolla un método práctico basadoSócrates desarrolla un método práctico basado
en el diálogo, en la conversación, laen el diálogo, en la conversación, la "dialéctica","dialéctica",
en el que a través del razonamiento inductivo seen el que a través del razonamiento inductivo se
podría esperar alcanzar la definición universalpodría esperar alcanzar la definición universal
del bien.del bien.
 Sólo reconociendo nuestra ignorancia estamosSólo reconociendo nuestra ignorancia estamos
en condiciones de buscar la verdad.en condiciones de buscar la verdad.
 Lo cierto es que en los diálogos socráticosLo cierto es que en los diálogos socráticos
de Platón no se llega nunca a alcanzarde Platón no se llega nunca a alcanzar
esa definición universal.esa definición universal.
¿Cómo buscar el bien?¿Cómo buscar el bien?
 Según Platón, el bien es un elementoSegún Platón, el bien es un elemento
esencial de la realidad.esencial de la realidad.
 El mal no existe en sí mismo, sino comoEl mal no existe en sí mismo, sino como
reflejo imperfecto de lo real, que es elreflejo imperfecto de lo real, que es el
bien.bien.
ARISTÓTELESARISTÓTELES
 Las posturas anteriores fueron duramenteLas posturas anteriores fueron duramente
criticadas porcriticadas por AristótelesAristóteles, pues decía que, pues decía que elel
conocimiento del bien o la virtud noconocimiento del bien o la virtud no
garantiza en absoluto que uno sea buenogarantiza en absoluto que uno sea bueno
y virtuoso en la vida ordinaria.y virtuoso en la vida ordinaria.
 Únicamente a través del ejercicio y laÚnicamente a través del ejercicio y la
práctica de las virtudes podrán convertirsepráctica de las virtudes podrán convertirse
éstas en un hábito de la conducta.éstas en un hábito de la conducta.
Aristóteles:Aristóteles:
Ética de la FelicidadÉtica de la Felicidad
 Todo su concepto moral se basa en laTodo su concepto moral se basa en la
Felicidad.Felicidad.
 Toda la ética del hombre consiste enToda la ética del hombre consiste en
organizar su vida para conseguir laorganizar su vida para conseguir la
felicidad.felicidad.
 La Felicidad es el bien supremoLa Felicidad es el bien supremo
 La Felicidad se obtiene mediante la virtud.La Felicidad se obtiene mediante la virtud.
 Su principal obra:Su principal obra: Ética a NicómanoÉtica a Nicómano,,
escrita en el siglo IV a.C. , consta de diezescrita en el siglo IV a.C. , consta de diez
libros y su contenido versa sobre lay su contenido versa sobre la
felicidad.felicidad.
 Una virtud moral siempre es el puntoUna virtud moral siempre es el punto
medio entre dos extremos menosmedio entre dos extremos menos
deseables.deseables.
 El valiente, por ejemplo, es el punto medioEl valiente, por ejemplo, es el punto medio
entre el cobarde y el impetuoso irreflexivo;entre el cobarde y el impetuoso irreflexivo;
el generoso, por su parte, constituiría elel generoso, por su parte, constituiría el
punto medio entre el derrochador y elpunto medio entre el derrochador y el
tacaño.tacaño.
ESTOICISMOESTOICISMO (300 a.C.)(300 a.C.)
 Su ideal es vivir conforme a la naturaleza, imitarSu ideal es vivir conforme a la naturaleza, imitar
a la naturaleza.a la naturaleza.
 SuSu perfección moralperfección moral es la ausencia de pasión,es la ausencia de pasión,
dolor.dolor.
 Consigue la ausencia de pasión por medio de:Consigue la ausencia de pasión por medio de:
 -No dejarse turbar ni por el destino, ni por los-No dejarse turbar ni por el destino, ni por los
acontecimientosacontecimientos
 -Conciencia de la dignidad humana: existe una-Conciencia de la dignidad humana: existe una
igualdad profunda entre todos los seres.igualdad profunda entre todos los seres.
 Los filósofos estoicos decían que elLos filósofos estoicos decían que el
hombre tiene que ser independiente ahombre tiene que ser independiente a
todos lostodos los condicionamientos materialescondicionamientos materiales dede
la vida diaria.la vida diaria.
 La práctica de algunas virtudes como laLa práctica de algunas virtudes como la
prudencia, el valor, la templanza y laprudencia, el valor, la templanza y la
justicia, permite alcanzar la independenciajusticia, permite alcanzar la independencia
conforme el espíritu del lema de losconforme el espíritu del lema de los
estoicos, "Aguanta y renuncia".estoicos, "Aguanta y renuncia".
 El hombre no se siente ciudadano de unaEl hombre no se siente ciudadano de una
ciudad (polis), sino de una comunidadciudad (polis), sino de una comunidad
(cosmópolis).(cosmópolis).
EL EPICUREÍSMOEL EPICUREÍSMO
 En los siglos IV y III a.C., el filósofo griegoEn los siglos IV y III a.C., el filósofo griego
EpicuroEpicuro desarrolló un sistema dedesarrolló un sistema de
pensamiento, más tarde llamadopensamiento, más tarde llamado
epicureísmo, , que identificaba la bondadepicureísmo, , que identificaba la bondad
más elevada con elmás elevada con el placerplacer..
 Los epicúreos buscaban alcanzar el placerLos epicúreos buscaban alcanzar el placer
manteniendo un estado de serenidad, esmanteniendo un estado de serenidad, es
decir, eliminando todas las preocupacionesdecir, eliminando todas las preocupaciones
de carácter emocional.de carácter emocional.
 Consideraban las creencias y prácticasConsideraban las creencias y prácticas
religiosas perniciosas porquereligiosas perniciosas porque
preocupaban al individuo conpreocupaban al individuo con
pensamientos perturbadores sobre lapensamientos perturbadores sobre la
muerte y la incertidumbre de la vidamuerte y la incertidumbre de la vida
después de ese tránsito.después de ese tránsito.
 Los epicúreos mantenían también que esLos epicúreos mantenían también que es
mejor posponer el placer inmediato con elmejor posponer el placer inmediato con el
objeto de alcanzar una satisfacción másobjeto de alcanzar una satisfacción más
segura y duradera en el futurosegura y duradera en el futuro
 SuSu ética hedonistaética hedonista , que tantos, que tantos
malentendidos causaría pormalentendidos causaría por
fundamentarse en elfundamentarse en el placerplacer, proponía, proponía
una guía para la acción y la vida feliz.una guía para la acción y la vida feliz.
 Si el máximo bien que un hombre puedeSi el máximo bien que un hombre puede
alcanzar es laalcanzar es la felicidadfelicidad, ésta se identifica, ésta se identifica
con elcon el placerplacer, entendido como la total, entendido como la total
ausencia de dolorausencia de dolor..
 Ahora bien, no todos los placeres han deAhora bien, no todos los placeres han de
ser escogidos, ya que algunos puedenser escogidos, ya que algunos pueden
producirnos, a la larga, dolores mayores.producirnos, a la larga, dolores mayores.
ETICA CRISTIANAETICA CRISTIANA
Ética CristianaÉtica Cristiana
 El advenimiento delEl advenimiento del cristianismocristianismo marcó unamarcó una
revolución en la ética, al introducir unarevolución en la ética, al introducir una
concepción religiosa deconcepción religiosa de lo buenolo bueno en elen el
pensamiento occidental.pensamiento occidental.
 Según la idea cristiana una persona esSegún la idea cristiana una persona es
dependiente por entero dedependiente por entero de DiosDios y noy no
puede alcanzar la bondad por medio de lapuede alcanzar la bondad por medio de la
voluntad o de la inteligencia, sino tan sólovoluntad o de la inteligencia, sino tan sólo
con la ayuda de la gracia de Dios.con la ayuda de la gracia de Dios.
Conceptos Clave en la ÉticaConceptos Clave en la Ética
CristianaCristiana
 El cristianismo es una ética fundada en laEl cristianismo es una ética fundada en la
trascendencia (Dios es el criterio moral).trascendencia (Dios es el criterio moral).
 Conlleva una propuesta objetivista moral:Conlleva una propuesta objetivista moral:
los mandamientos de Dios son normaslos mandamientos de Dios son normas
universales.universales.
 El ser humano se tiene que adaptar a algoEl ser humano se tiene que adaptar a algo
externo y superior a él (Dios).externo y superior a él (Dios).
 El ideal del amor es central en la ética cristiana,El ideal del amor es central en la ética cristiana,
pues el ideal teórico y práctico.pues el ideal teórico y práctico.
 De ahí que el primer mandamiento exija el amorDe ahí que el primer mandamiento exija el amor
a Dios (sobre todas las cosas) y toda la doctrinaa Dios (sobre todas las cosas) y toda la doctrina
cristiana exija el amor al prójimo.cristiana exija el amor al prójimo.
 Como Dios es amor no nos obliga a que loComo Dios es amor no nos obliga a que lo
amemos y obedezcamos de manera impositiva,amemos y obedezcamos de manera impositiva,
sino que nos da la posibilidad de elegir; de ahísino que nos da la posibilidad de elegir; de ahí
el origen del mal.el origen del mal.
 El mal aparece como “el precio” que Dios tieneEl mal aparece como “el precio” que Dios tiene
que pagar por haberle dado libertad al hombre,que pagar por haberle dado libertad al hombre,
pues cada uno escoge si hará el bien o el mal.pues cada uno escoge si hará el bien o el mal.
CRISTIANISMOCRISTIANISMO
D I O SD I O S
[CRITERIO MORAL][CRITERIO MORAL]
[Mundo Inteligible][Mundo Inteligible] La felicidad y el bienLa felicidad y el bien
máximo en el otro mundomáximo en el otro mundo
[Mundo Sensible][Mundo Sensible] Posibilidad del malPosibilidad del mal
(error, pecado, etc.)(error, pecado, etc.)
Críticas al CristianismoCríticas al Cristianismo
 La RazónLa Razón se ha subordinado a lase ha subordinado a la fefe en estaen esta
ética.ética.
 La filosofía y la ciencia exigen que la razón yLa filosofía y la ciencia exigen que la razón y
la fe estén separadas pues ambas son dosla fe estén separadas pues ambas son dos
formas distintas de acercarse a laformas distintas de acercarse a la realidadrealidad..
 La razón se vincula alLa razón se vincula al conocimientoconocimiento y la fe ay la fe a
lala religiónreligión..
 Lo que aceptamos porLo que aceptamos por fe no se cuestionafe no se cuestiona,,
mientras quemientras que lala razón exigerazón exige
cuestionamientocuestionamiento, debate, argumentación, debate, argumentación
racional, duda, etc.racional, duda, etc.
El Problema de la Revelación
 Esta crítica apunta a la figura de
Jesucristo que es Dios, que se hace
hombre.
 Esto es absurdo para la razón, pues lo
inteligible (Dios) no puedo convertirse en
sensible (Cristo).
 La frase central del cristianismo es la que
explicita este punto: “el verbo se hace
carne”. O sea, lo divino se hace humano.
 Esto es inaceptable para la filosofía
posterior al Cristianismo.
¿Por qué la Fe reemplazó a la Razón?¿Por qué la Fe reemplazó a la Razón?
 Antes del Cristianismo predominó la éticaAntes del Cristianismo predominó la ética
de los Epicureos, Estoicos, Escépticos,de los Epicureos, Estoicos, Escépticos,
etc.etc.
 Ellos sólo buscaban la “salvación” ante laEllos sólo buscaban la “salvación” ante la
situación moral, histórica, y vacío en quesituación moral, histórica, y vacío en que
vivían.vivían.
 Por eso se filtra la religión comoPor eso se filtra la religión como
alternativaalternativa, frente a la ausencia de, frente a la ausencia de
importantes propuestas filosóficasimportantes propuestas filosóficas
(ausencia de grandes pensadores).(ausencia de grandes pensadores).
El Perú:El Perú:
¿País religioso pero sin moral¿País religioso pero sin moral
cristiana?cristiana?
 El Perú, aunque suene contradictorio, esEl Perú, aunque suene contradictorio, es
un país fervientemente religioso pero noun país fervientemente religioso pero no
cristiano.cristiano.
 Esto es porque No existe un realEsto es porque No existe un real
compromiso con la norma moral delcompromiso con la norma moral del
cristianismo.cristianismo.
El Perú:El Perú:
¿País religioso pero sin moral¿País religioso pero sin moral
cristiana?cristiana?
 Ir a misa los domingos o asistir a lasIr a misa los domingos o asistir a las
procesiones cada año no significa practicar laprocesiones cada año no significa practicar la
moral cristiana.moral cristiana.
 El Perú es un país en el que sus habitantes noEl Perú es un país en el que sus habitantes no
son racionalmente autónomos frente a losson racionalmente autónomos frente a los
valores (religiosos) aprendidos, pues la mayoríavalores (religiosos) aprendidos, pues la mayoría
han sido impuestos y memorizados de unahan sido impuestos y memorizados de una
forma acrítica y pasiva.forma acrítica y pasiva.
 El proceso de autonomía requiere no delegar enEl proceso de autonomía requiere no delegar en
Dios nuestras decisiones fundamentales (Dios nuestras decisiones fundamentales (será loserá lo
que Dios quieraque Dios quiera...)...)
ETICA MODERNAETICA MODERNA
Hobbes/Kant/Utilitarismo/HegelHobbes/Kant/Utilitarismo/Hegel
LA ÉTICA DE HOBBESLA ÉTICA DE HOBBES (1588-1679)(1588-1679)
 Hobbes parte de la situaciónHobbes parte de la situación anterioranterior a laa la
formación del “Estado-nación” y dice que elformación del “Estado-nación” y dice que el
“estado natural” del hombre es la guerra de“estado natural” del hombre es la guerra de
todos contra todos.todos contra todos.
 Allí no existe la legalidad, impera la ley del másAllí no existe la legalidad, impera la ley del más
fuerte.fuerte.
 Dado que la vida en el “estado natural” esDado que la vida en el “estado natural” es
precaria y violenta, el ser humano decide hacerprecaria y violenta, el ser humano decide hacer
un “pacto” o “concenso social” en miras aun “pacto” o “concenso social” en miras a
ponerle fin a este caos.ponerle fin a este caos.
 El pacto constituye un establecimiento deEl pacto constituye un establecimiento de
derechos y deberes, dando así origen a laderechos y deberes, dando así origen a la
legalidad.legalidad.
 Desde el punto de vista de laDesde el punto de vista de la éticaética, el, el
pacto socialpacto social constituye elconstituye el criterio moralcriterio moral,,
dado que es lo que nos permitedado que es lo que nos permite
diferenciar lo que está bien de lo que estádiferenciar lo que está bien de lo que está
mal.mal.
 Hobbes entiende laHobbes entiende la éticaética o la moralidado la moralidad
como sinónimo decomo sinónimo de legalidadlegalidad, es decir,, es decir,
reduce la normatividad ética a las diversasreduce la normatividad ética a las diversas
leyes que vamos creando.leyes que vamos creando.
KANT: Ética de la RazónKANT: Ética de la Razón
 Un gran aporte a la ética fue hecha a finales delUn gran aporte a la ética fue hecha a finales del
siglo XVIII por el filósofo alemán Emmanuelsiglo XVIII por el filósofo alemán Emmanuel
Kant.Kant.
 El objetivo de Kant es fundar unaEl objetivo de Kant es fundar una moralmoral
universal a priori.universal a priori.
 Esto significa que el fundamento de la éticaEsto significa que el fundamento de la ética
debe reposar en la mera razón (no en Dios nidebe reposar en la mera razón (no en Dios ni
tampoco en supuestos valores absolutostampoco en supuestos valores absolutos
universales).universales).
 No obstante, se trata de unaNo obstante, se trata de una razónrazón a prioria priori,, eses
decir de una razón no vinculada en ladecir de una razón no vinculada en la
experiencia pues esa es la única forma de queexperiencia pues esa es la única forma de que
dicha ética valga universalmente.dicha ética valga universalmente.
KANT: Ética de la RazónKANT: Ética de la Razón
 El descartar la experiencia significa no tomar enEl descartar la experiencia significa no tomar en
cuenta nuestras inclinaciones, deseos, nicuenta nuestras inclinaciones, deseos, ni
consecuencias de la acción, dado que laconsecuencias de la acción, dado que la
experiencia es siempre cambiante, contingenteexperiencia es siempre cambiante, contingente
y se opone por su propia naturaleza a lay se opone por su propia naturaleza a la
universalidad.universalidad.
 Según Kant, no importa con cuánta inteligenciaSegún Kant, no importa con cuánta inteligencia
actúe el individuo, los resultados de lasactúe el individuo, los resultados de las
acciones humanas están sujetos a accidentes yacciones humanas están sujetos a accidentes y
circunstancias;circunstancias;
 por lo tanto, lapor lo tanto, la moralidadmoralidad de un acto no tienede un acto no tiene
que ser juzgada por sus consecuencias sinoque ser juzgada por sus consecuencias sino
sólo por su motivación ética.sólo por su motivación ética.
 La ley moralLa ley moral debe ser cualquier principio subjetivodebe ser cualquier principio subjetivo
que uno quiera que se convierta en una acciónque uno quiera que se convierta en una acción
universal.universal.
 Como principio moral último, Kant nos dice:Como principio moral último, Kant nos dice: "Obra"Obra
como si tu acción pudiera ser erigidacomo si tu acción pudiera ser erigida en leyen ley
universaluniversal ".".
 Esta regla es denominadaEsta regla es denominada imperativo categóricoimperativo categórico,,
porque es general y a la vez encierra un mandato.porque es general y a la vez encierra un mandato.
 Sólo en laSólo en la intenciónintención radica lo bueno, ya que es laradica lo bueno, ya que es la
que hace que una persona obre desde laque hace que una persona obre desde la
obligación, que está basada en un principio generalobligación, que está basada en un principio general
que es el bien en sí mismo. (Moral de lasque es el bien en sí mismo. (Moral de las
intenciones)intenciones)
 Kant insistió en que uno ha de tratar a los demásKant insistió en que uno ha de tratar a los demás
como si fueran "en cada caso un fin, y nunca sólocomo si fueran "en cada caso un fin, y nunca sólo
un medio".un medio".
 Kant separa loKant separa lo moralmoral de lode lo legallegal, pues sólo uno, pues sólo uno
conoce sus intenciones. Ej.conoce sus intenciones. Ej. Yo pago misYo pago mis
impuestos para evitar problemas con la Sunat.impuestos para evitar problemas con la Sunat.
¿Es un comportamiento legal o moral?¿Es un comportamiento legal o moral?
 La voluntad no puede depender de un objeto,La voluntad no puede depender de un objeto,
debe ser unadebe ser una “voluntad incondicionada”.“voluntad incondicionada”. Ej.Ej. NoNo
trafico para no ir a la carcel.trafico para no ir a la carcel. Este no es unEste no es un
comportamiento moral pues supedito mi accióncomportamiento moral pues supedito mi acción
a las consecuencias.a las consecuencias.
 LaLa voluntad librevoluntad libre es la que se determina a priori,es la que se determina a priori,
sin experiencia previa, sin condicionamiento asin experiencia previa, sin condicionamiento a
un objeto.un objeto.
 La grandeza de laLa grandeza de la razónrazón es cuando puedees cuando puede
autodeterminarseautodeterminarse..
La RazónLa Razón
En Kant la razón es una pero tiene distintasEn Kant la razón es una pero tiene distintas
funciones:funciones:
 Razón Teórica:Razón Teórica: la vinculada a la ciencia y lala vinculada a la ciencia y la
filosofía.filosofía.
 Razón Práctica:Razón Práctica: vinculada a la moral ovinculada a la moral o
ética.ética.
 Razón Pura o A Priori:Razón Pura o A Priori: razón no vinculada arazón no vinculada a
la experiencia, razón previa a lo empírico.la experiencia, razón previa a lo empírico.
 Razón (a secas):Razón (a secas): se refiere a la razónse refiere a la razón
vinculada a lo empírico o posteriori.vinculada a lo empírico o posteriori.
NietzcheNietzche
 Rechaza todas las éticas anteriores yRechaza todas las éticas anteriores y
especialmente el cristianismo y elespecialmente el cristianismo y el
judaísmo, porque cree que defienden unajudaísmo, porque cree que defienden una
“moral de los esclavos”“moral de los esclavos” (humildad,(humildad,
pobreza, obediencia...)pobreza, obediencia...)
 La voluntad del hombreLa voluntad del hombre es el máximoes el máximo
valor y niega otra voluntad superior (Dios).valor y niega otra voluntad superior (Dios).
El UtilitarismoEl Utilitarismo
 La doctrina ética y política conocida comoLa doctrina ética y política conocida como
utilitarismo fue formulada por el británicoutilitarismo fue formulada por el británico
Jeremy Bentham hacia finales delJeremy Bentham hacia finales del siglo XVIIIsiglo XVIII..
 Bentham tomó como principio:Bentham tomó como principio: “La mejor“La mejor
acción es aquella que procura el bienesar alacción es aquella que procura el bienesar al
mayor número de personas”.mayor número de personas”.
 El dotó a este principio de todo un sentidoEl dotó a este principio de todo un sentido
moral hasta llegar a la conclusión de que lamoral hasta llegar a la conclusión de que la
virtud de toda acción se podía medir envirtud de toda acción se podía medir en
relación con sus consecuencias (los motivosrelación con sus consecuencias (los motivos
pues, eran del todo secundarios).pues, eran del todo secundarios).
El UtilitarismoEl Utilitarismo
 Esta filosofía pasó a conocerse con elEsta filosofía pasó a conocerse con el
nombre de Utilitarismo ya que basaba elnombre de Utilitarismo ya que basaba el
juicio de toda acción en virtud de sujuicio de toda acción en virtud de su
utilidad posterior, es decir, del beneficioutilidad posterior, es decir, del beneficio
que comportan las consecuenciasque comportan las consecuencias
derivadas de dicha acción.derivadas de dicha acción.
 Una vez que este principio (“el mayorUna vez que este principio (“el mayor
bienestar para el mayor número de gentebienestar para el mayor número de gente
posible”) fue acepado el principalposible”) fue acepado el principal
problema a la hora de tomar lasproblema a la hora de tomar las
decisiones pertinentes era calcular susdecisiones pertinentes era calcular sus
consecuencias.consecuencias.
 Bentham, el fundador de esta teoría ética,Bentham, el fundador de esta teoría ética,
pensaba que si se reformaba el derechopensaba que si se reformaba el derecho
civil se lograría otorgar a todos lacivil se lograría otorgar a todos la
igualdad, la seguridad y la paz.igualdad, la seguridad y la paz.
El Utilitarismo Moral de J.S. MillEl Utilitarismo Moral de J.S. Mill
 Mill también nos dice que el bien esMill también nos dice que el bien es
aquello que causa placer a la comunidad.aquello que causa placer a la comunidad.
 Y lo que causa mayor placer y felicidadY lo que causa mayor placer y felicidad
son las cosas y cultivos del espíritu: lason las cosas y cultivos del espíritu: la
belleza, el arte, la investigación de losbelleza, el arte, la investigación de los
secretos de la naturaleza.secretos de la naturaleza.
 Pero mayor placer aún es trabajar paraPero mayor placer aún es trabajar para
los demás, servir a la comunidad.los demás, servir a la comunidad.
 Incluso, paradójicamente, la mayorIncluso, paradójicamente, la mayor
felicidad la obtendrá quien se sacrificafelicidad la obtendrá quien se sacrifica
tanto por los demás que él mismo resultatanto por los demás que él mismo resulta
cargado de dolores.cargado de dolores.
 ¿Qué causa infelicidad? Dos cosas: el¿Qué causa infelicidad? Dos cosas: el
egoísmo y la ignorancia intelectual.egoísmo y la ignorancia intelectual.
Ética de HegelÉtica de Hegel
 LaLa moralmoral, según Hegel, no es el resultado de, según Hegel, no es el resultado de
un contrato social, sino unun contrato social, sino un crecimiento naturalcrecimiento natural
que surge en la familia y culmina, en un planoque surge en la familia y culmina, en un plano
histórico y político, en el Estado.histórico y político, en el Estado.
 En cuanto a la moralidad, el bien y el mal sonEn cuanto a la moralidad, el bien y el mal son
aspectos que conciernen la concienciaaspectos que conciernen la conciencia
individual, desde los que se avanza hasta elindividual, desde los que se avanza hasta el
nivel de la ética social ya que, según Hegel, elnivel de la ética social ya que, según Hegel, el
deber no es en esencia el producto de un juiciodeber no es en esencia el producto de un juicio
individual.individual.
 Los individuos sólo son íntegros en la medidaLos individuos sólo son íntegros en la medida
en que mantienen relaciones sociales, por elloen que mantienen relaciones sociales, por ello
el único contexto en el que el deber puedeel único contexto en el que el deber puede
existir de hecho es en el plano social.existir de hecho es en el plano social.
Ética de HegelÉtica de Hegel
 Hegel consideraba que la pertenencia alHegel consideraba que la pertenencia al
Estado es uno de los mayores deberesEstado es uno de los mayores deberes
posibles que cabe asumir al individuo.posibles que cabe asumir al individuo.
 De una forma ideal, el Estado es laDe una forma ideal, el Estado es la
manifestación de la voluntad general, quemanifestación de la voluntad general, que
es la más alta expresión del espíritu ético.es la más alta expresión del espíritu ético.
 El sometimiento a esa voluntad general esEl sometimiento a esa voluntad general es
el acto propio de un individuo libre yel acto propio de un individuo libre y
racional.racional.
ÉTICAÉTICA
CONTEMPORÁNEACONTEMPORÁNEA
S. XIX XX XXIS. XIX XX XXI
Ética a partir de DarwinÉtica a partir de Darwin
 El desarrollo científico que más afectó a laEl desarrollo científico que más afectó a la
ética después de Newton fue la teoría deética después de Newton fue la teoría de
la evolución presentada por Charlesla evolución presentada por Charles
Darwin.Darwin.
 Los hallazgos de Darwin facilitaronLos hallazgos de Darwin facilitaron
soporte al modelo de la llamadasoporte al modelo de la llamada éticaética
evolutivaevolutiva, según el cual la moral es sólo el, según el cual la moral es sólo el
resultado de algunos hábitos adquiridosresultado de algunos hábitos adquiridos
por la humanidad a lo largo de lapor la humanidad a lo largo de la
evolución.evolución.
PsicoanálisisPsicoanálisis
 Parte de la ética moderna está muyParte de la ética moderna está muy
influida por el psicoanálisis deinfluida por el psicoanálisis de FreudFreud y susy sus
seguidores; así como las doctrinasseguidores; así como las doctrinas
conductistas basadas en losconductistas basadas en los
descubrimientos sobre estímulo-respuestadescubrimientos sobre estímulo-respuesta
del fisiólogo rusodel fisiólogo ruso PávlovPávlov..
 FreudFreud atribuyó el problema del bien y delatribuyó el problema del bien y del
mal en cada individuo a la lucha entre elmal en cada individuo a la lucha entre el
impulso delimpulso del yo instintivoyo instintivo para satisfacerpara satisfacer
todos sus deseos y la necesidad deltodos sus deseos y la necesidad del yoyo
socialsocial de controlar o reprimir la mayoríade controlar o reprimir la mayoría
de esos impulsos con el fin de que elde esos impulsos con el fin de que el
individuo actúe dentro de la sociedad.individuo actúe dentro de la sociedad.
EL EXISTENCIALISMOEL EXISTENCIALISMO
 Nos dice que laNos dice que la existenciaexistencia está antes oestá antes o
por encima de lapor encima de la esenciaesencia..
 El hombre comienza a existir, seEl hombre comienza a existir, se
encuentra, surge en el mundo y despuésencuentra, surge en el mundo y después
se define.se define.
 La existencia no es un estado, sino unLa existencia no es un estado, sino un
permanente llegar a ser.permanente llegar a ser.
 ““El hombreEl hombre existeexiste NoNo eses””
EL EXISTENCIALISMOEL EXISTENCIALISMO
 Afirman que el universo es un lugar amoral, yAfirman que el universo es un lugar amoral, y
corresponde al ser humano comportarsecorresponde al ser humano comportarse
correctamente.correctamente.
 Por lo cual, debemos asumir la responsabilidadPor lo cual, debemos asumir la responsabilidad
de nuestros propios actos.de nuestros propios actos.
 Elegimos nuestros valores a través de nuestrosElegimos nuestros valores a través de nuestros
actos.actos.
 Actuamos según nuestras deliberaciones yActuamos según nuestras deliberaciones y
preferencias personales.preferencias personales.
 Nosotros tenemos la libertad de determinarNosotros tenemos la libertad de determinar
nuestra propia naturaleza.nuestra propia naturaleza.
Existencialismo de SartreExistencialismo de Sartre
 El hombre alEl hombre al elegirelegir una forma deuna forma de
existencia está, al mismo tiempo,existencia está, al mismo tiempo,
eligiendo por toda la humanidad y estoeligiendo por toda la humanidad y esto
acarrea laacarrea la angustiaangustia..
 Por eso nuestra responsabilidad pone enPor eso nuestra responsabilidad pone en
juego el destino de la humanidad.juego el destino de la humanidad.
Ética PragmatistaÉtica Pragmatista
William JamesWilliam James
 El pragmatismo consiste en reducir "loEl pragmatismo consiste en reducir "lo
verdadero a lo útil" negando elverdadero a lo útil" negando el
conocimiento teórico en diversos grados;conocimiento teórico en diversos grados;
 Para los más radicales sólo es verdaderoPara los más radicales sólo es verdadero
aquello que conduce al éxito individual,aquello que conduce al éxito individual,
mientras que para otros, sólo esmientras que para otros, sólo es
verdadero cuando se haya verificado converdadero cuando se haya verificado con
los hechos.los hechos.
 La tesis central del pragmatismo radica enLa tesis central del pragmatismo radica en
la acción y la utilidad;la acción y la utilidad;
Ética PragmatistaÉtica Pragmatista
Pierce / DeweyPierce / Dewey
 La verdad según el pragmatismo consiste en laLa verdad según el pragmatismo consiste en la
utilidad.utilidad.
 La veracidad por ejemplo, de las ideas o de unaLa veracidad por ejemplo, de las ideas o de una
conducta ética determinada, consiste en el buenconducta ética determinada, consiste en el buen
éxito que puedan tener.éxito que puedan tener.
 Así, el criterio de verdad es el éxito prácticoAsí, el criterio de verdad es el éxito práctico
tenido en el mundo.tenido en el mundo.
 El pragmatismo altera o cambia el sentido deEl pragmatismo altera o cambia el sentido de
verdad tradicional y lo hace relativo a unaverdad tradicional y lo hace relativo a una
casuística de la producción y de la utilidad.casuística de la producción y de la utilidad.
Ética Discursiva o del ConsensoÉtica Discursiva o del Consenso
J. Habermas / K.O. ApelJ. Habermas / K.O. Apel
 La función del lenguaje es laLa función del lenguaje es la
comunicación.comunicación.
 Cuando discutimos sobre cuestionesCuando discutimos sobre cuestiones
morales, aspiramos a llegar a un acuerdo.morales, aspiramos a llegar a un acuerdo.
 De ahí su intento de fundamentar laDe ahí su intento de fundamentar la
universalidad de las normas morales en eluniversalidad de las normas morales en el
hecho lingüístico ohecho lingüístico o acción comunicativaacción comunicativa..
 La razón humana es dialógica (opera aLa razón humana es dialógica (opera a
través del diálogo).través del diálogo).
 El agente moral será un sujeto deEl agente moral será un sujeto de
argumentación racional y competenciaargumentación racional y competencia
comunicativa.comunicativa.
 El fin es buscar el consenso, pero no porEl fin es buscar el consenso, pero no por
una mayoría, sino absoluto.una mayoría, sino absoluto.
Tendencias RecientesTendencias Recientes
 En las últimas décadas, como consecuenciaEn las últimas décadas, como consecuencia
del gran desarrollo alcanzado por algunasdel gran desarrollo alcanzado por algunas
ciencias como la Etología y la Sociobiología,ciencias como la Etología y la Sociobiología,
a los filósofos de la moral les han salidoa los filósofos de la moral les han salido
competidores.competidores.
 Tanto los científicos como los humanistasTanto los científicos como los humanistas
deberían considerar la posibilidad de quedeberían considerar la posibilidad de que
haya llegado la hora de sacar por un tiempohaya llegado la hora de sacar por un tiempo
la ética de manos de los filósofos yla ética de manos de los filósofos y
biologizarla.biologizarla.
 Actualmente hay un auge de laActualmente hay un auge de la "ética"ética
aplicada"aplicada" a muy diversos ámbitos de loa muy diversos ámbitos de lo
social: bioética o ética médica, genética,social: bioética o ética médica, genética,
ética de la ciencia y la tecnología, éticaética de la ciencia y la tecnología, ética
económica, ética de la empresa, ética deeconómica, ética de la empresa, ética de
la información, ética ecológica, y porla información, ética ecológica, y por
supuesto, lasupuesto, la ética jurídicaética jurídica..
 Todas ellas se encuentran actualmente enTodas ellas se encuentran actualmente en
un continuo proceso de fundamentación yun continuo proceso de fundamentación y
reelaboración debido a que los valoresreelaboración debido a que los valores
propios de cada actividad y la actividadpropios de cada actividad y la actividad
misma no están cerrados sino que semisma no están cerrados sino que se
desarrollan progresivamente.desarrollan progresivamente.
TEORÍAS ÉTICASTEORÍAS ÉTICAS CRITERIO MORALCRITERIO MORAL
SócratesSócrates Conocimiento de la virtudConocimiento de la virtud
PlatónPlatón Conocimiento del bienConocimiento del bien
AristótelesAristóteles Práctica de las virtudesPráctica de las virtudes
EpicureismoEpicureismo PlacerPlacer
CristianismoCristianismo DiosDios
HobbesHobbes Pacto SocialPacto Social
KantKant La Razón (a priori)La Razón (a priori)
UtilitarismoUtilitarismo Bienestar para laBienestar para la
mayoríamayoría
ExistencialismoExistencialismo Libertad de elecciónLibertad de elección
Ética PragmatistaÉtica Pragmatista Lo ÚtilLo Útil
Ética DiscursivaÉtica Discursiva El LenguajeEl Lenguaje

Más contenido relacionado

PPT
Etica y moral
PDF
Normas vancouver
PPTX
Ganadería
PPT
Las teorías éticas
DOCX
Cuestionario metodologia de la investigacion
PDF
Informe tecnico
PPTX
Línea del Tiempo Globalización
PPTX
Concepto e historia de la etica
Etica y moral
Normas vancouver
Ganadería
Las teorías éticas
Cuestionario metodologia de la investigacion
Informe tecnico
Línea del Tiempo Globalización
Concepto e historia de la etica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Etica y moral presentaciones
PPTX
1.etica y moral
PPTX
Relacion etica con otras ciencias
PPS
Que es la etica y moral
PPTX
Origen de la etica
PPTX
Principales filósofos y temas éticos
PPTX
PPTX
Historia de la etica
DOC
3. historia de la etica
PPTX
Tema la ética, definición etimología y real
PPT
PPTX
Origen de la Moral: Evolición Historica
 
PPTX
la moral en Kant, mileidis
PPTX
Doctrinas éticas fundamentales
PPT
¿Qué es ética?
PPTX
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
PPTX
Etica y moral.pptx 1
PPT
Modelos éticos
PPT
Ética contemporánea
Etica y moral presentaciones
1.etica y moral
Relacion etica con otras ciencias
Que es la etica y moral
Origen de la etica
Principales filósofos y temas éticos
Historia de la etica
3. historia de la etica
Tema la ética, definición etimología y real
Origen de la Moral: Evolición Historica
 
la moral en Kant, mileidis
Doctrinas éticas fundamentales
¿Qué es ética?
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
Etica y moral.pptx 1
Modelos éticos
Ética contemporánea

Similar a Teorías éticas (20)

PPT
HISTORIA DE LAS TEORIAS ETICAS.ppt-MORAL
PPT
Clase 2 etica 2015
PPT
Filosofia etica
PPT
Filosofia etica
PPT
Filosofia etica
PPTX
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
PPT
43961
PPT
Enfermeria y la responsabilidad etica
PPT
43961 (1)
PPT
enfermeria atencion
PDF
Ética Socrática.-DIAPOSTIVIAS ELECTIVAS DIDACTICAS
PPT
ética en el cuidado de enfermería y salud
PPT
ética en el cuidado de enfermeria en bolivia .....ppt
PPT
ética en el cuidado de enfermería Bolivia
PPT
Escuelas eticas siglo
PPTX
La Etica en la Historia
PPTX
Historia de la etica
PPT
1 origen y evolucion de la etica
PDF
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
PPTX
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
HISTORIA DE LAS TEORIAS ETICAS.ppt-MORAL
Clase 2 etica 2015
Filosofia etica
Filosofia etica
Filosofia etica
DOCTRINAS ETICAS SM7 CE.pptx
43961
Enfermeria y la responsabilidad etica
43961 (1)
enfermeria atencion
Ética Socrática.-DIAPOSTIVIAS ELECTIVAS DIDACTICAS
ética en el cuidado de enfermería y salud
ética en el cuidado de enfermeria en bolivia .....ppt
ética en el cuidado de enfermería Bolivia
Escuelas eticas siglo
La Etica en la Historia
Historia de la etica
1 origen y evolucion de la etica
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
Ética. Teorías filosofías que la sustentan

Más de Rafael Guevara (7)

DOCX
Lecturas Etica y Derecho
PPTX
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
PPTX
Curso de Introducción al Derecho Civil
PPTX
Los Valores
PPTX
Origen de la etica sesion 1
PPT
Breve radiografía de la moral en el Perú
DOCX
Lecturas etica y derecho
Lecturas Etica y Derecho
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Curso de Introducción al Derecho Civil
Los Valores
Origen de la etica sesion 1
Breve radiografía de la moral en el Perú
Lecturas etica y derecho

Teorías éticas

  • 1. HISTORIA DE LASHISTORIA DE LAS TEORÍAS ÉTICASTEORÍAS ÉTICAS [APUNTES BASICOS][APUNTES BASICOS]
  • 2. LA TEORÍA ÉTICALA TEORÍA ÉTICA CONDICIONES PARA UNACONDICIONES PARA UNA TEORÍA ÉTICATEORÍA ÉTICA
  • 3. ¿¿Qué es una Teoría ÉticaQué es una Teoría Ética??  UnaUna Teoría ÉticaTeoría Ética es un conjuntoes un conjunto sistematizado de opiniones o reflexionessistematizado de opiniones o reflexiones en torno a laen torno a la moralmoral..  Existen tantos filósofos o corrientesExisten tantos filósofos o corrientes filosóficas como teorías éticas.filosóficas como teorías éticas.  Cada uno pretende explicarnos oCada uno pretende explicarnos o convencernos, a través de sus teorías,convencernos, a través de sus teorías, cual es el fundamento de la ética.cual es el fundamento de la ética.
  • 4. LAS TEORÍAS ÉTICASLAS TEORÍAS ÉTICAS  El presupuesto de la división entreEl presupuesto de la división entre el serel ser yy el deber serel deber ser es abordado en las Teoríases abordado en las Teorías Éticas.Éticas.  Esto último se da a través delEsto último se da a través del criteriocriterio moralmoral, pues éste es el, pues éste es el fundamentofundamento dede toda teoría ética ytoda teoría ética y primera condiciónprimera condición parapara que exista.que exista.  Si no existe ese fundamento no podemosSi no existe ese fundamento no podemos normar la conducta hacia el bien.normar la conducta hacia el bien.
  • 5.  ElEl criterio moralcriterio moral separa o diferencia losepara o diferencia lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, etc.bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, etc. LO ÉTICOLO ÉTICO criterio moralcriterio moral LO NO ÉTICOLO NO ÉTICO LO MORALLO MORAL LO INMORALLO INMORAL LO CORRECTOLO CORRECTO LO INCORRCTOLO INCORRCTO EL BIENEL BIEN EL MALEL MAL El Fundamento de la ÉticaEl Fundamento de la Ética
  • 6. LA NO MANIPULACIÓNLA NO MANIPULACIÓN  La segunda condiciónLa segunda condición que debe existirque debe existir para hablar de una teoría Ética es lapara hablar de una teoría Ética es la ausencia de manipulación con los demás.ausencia de manipulación con los demás.  La ética no puede instrumentalizar a lasLa ética no puede instrumentalizar a las personas, debe, más bien, respetarlas enpersonas, debe, más bien, respetarlas en su dignidad y libertadsu dignidad y libertad  La finalidad de la Ética (como disciplina)La finalidad de la Ética (como disciplina) es la “vida buena”, es decir, hacer la vidaes la “vida buena”, es decir, hacer la vida más justa, digna, feliz, mejor, etc.más justa, digna, feliz, mejor, etc.
  • 7. IntroducciónIntroducción  Desde que los hombres viven en comunidad,Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sidola regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo.necesaria para el bienestar colectivo.  LaLa moral primitivamoral primitiva se basaba en la ayudase basaba en la ayuda mutua.mutua.  No existía “vida privada”, losNo existía “vida privada”, los comportamientos estaban abiertos a lacomportamientos estaban abiertos a la mirada de la comunidad.mirada de la comunidad.  La moral evoluciona muchas veces veces deLa moral evoluciona muchas veces veces de forma irracional, a partir la violación de losforma irracional, a partir la violación de los tabúes religiosos o de conductas.tabúes religiosos o de conductas.
  • 8.  Incluso las grandes civilizaciones clásicasIncluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas noegipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptossistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares, yeran impuestos por líderes seculares, y estaban mezclados con una religión estrictaestaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio oque afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio.cada sumerio.  En la China clásica las máximas de ConfucioEn la China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral.fueron aceptadas como código moral.
  • 10. SOCRATES Y PLATÓNSOCRATES Y PLATÓN  SócratesSócrates y despuésy después PlatónPlatón reflexionaronreflexionaron sobre la posibilidad de encontrar un criteriosobre la posibilidad de encontrar un criterio racional con el que distinguir la verdaderaracional con el que distinguir la verdadera virtud (areté) de su mera apariencia.virtud (areté) de su mera apariencia.  El intelectualismo moral al que llegaronEl intelectualismo moral al que llegaron por distintos caminos estos dos filósofospor distintos caminos estos dos filósofos griegos afirmaba que sólo conociendo quégriegos afirmaba que sólo conociendo qué eses el bienel bien y qué esy qué es la virtudla virtud, se podría, se podría llegar a serlo en la vida práctica.llegar a serlo en la vida práctica.  Sólo el ignorante puede obrar mal.Sólo el ignorante puede obrar mal.
  • 11. ¿Cómo buscar el bien?¿Cómo buscar el bien?  Sócrates desarrolla un método práctico basadoSócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, laen el diálogo, en la conversación, la "dialéctica","dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo seen el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universalpodría esperar alcanzar la definición universal del bien.del bien.  Sólo reconociendo nuestra ignorancia estamosSólo reconociendo nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad.en condiciones de buscar la verdad.  Lo cierto es que en los diálogos socráticosLo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzarde Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal.esa definición universal.
  • 12. ¿Cómo buscar el bien?¿Cómo buscar el bien?  Según Platón, el bien es un elementoSegún Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad.esencial de la realidad.  El mal no existe en sí mismo, sino comoEl mal no existe en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es elreflejo imperfecto de lo real, que es el bien.bien.
  • 13. ARISTÓTELESARISTÓTELES  Las posturas anteriores fueron duramenteLas posturas anteriores fueron duramente criticadas porcriticadas por AristótelesAristóteles, pues decía que, pues decía que elel conocimiento del bien o la virtud noconocimiento del bien o la virtud no garantiza en absoluto que uno sea buenogarantiza en absoluto que uno sea bueno y virtuoso en la vida ordinaria.y virtuoso en la vida ordinaria.  Únicamente a través del ejercicio y laÚnicamente a través del ejercicio y la práctica de las virtudes podrán convertirsepráctica de las virtudes podrán convertirse éstas en un hábito de la conducta.éstas en un hábito de la conducta.
  • 14. Aristóteles:Aristóteles: Ética de la FelicidadÉtica de la Felicidad  Todo su concepto moral se basa en laTodo su concepto moral se basa en la Felicidad.Felicidad.  Toda la ética del hombre consiste enToda la ética del hombre consiste en organizar su vida para conseguir laorganizar su vida para conseguir la felicidad.felicidad.  La Felicidad es el bien supremoLa Felicidad es el bien supremo  La Felicidad se obtiene mediante la virtud.La Felicidad se obtiene mediante la virtud.
  • 15.  Su principal obra:Su principal obra: Ética a NicómanoÉtica a Nicómano,, escrita en el siglo IV a.C. , consta de diezescrita en el siglo IV a.C. , consta de diez libros y su contenido versa sobre lay su contenido versa sobre la felicidad.felicidad.  Una virtud moral siempre es el puntoUna virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menosmedio entre dos extremos menos deseables.deseables.  El valiente, por ejemplo, es el punto medioEl valiente, por ejemplo, es el punto medio entre el cobarde y el impetuoso irreflexivo;entre el cobarde y el impetuoso irreflexivo; el generoso, por su parte, constituiría elel generoso, por su parte, constituiría el punto medio entre el derrochador y elpunto medio entre el derrochador y el tacaño.tacaño.
  • 16. ESTOICISMOESTOICISMO (300 a.C.)(300 a.C.)  Su ideal es vivir conforme a la naturaleza, imitarSu ideal es vivir conforme a la naturaleza, imitar a la naturaleza.a la naturaleza.  SuSu perfección moralperfección moral es la ausencia de pasión,es la ausencia de pasión, dolor.dolor.  Consigue la ausencia de pasión por medio de:Consigue la ausencia de pasión por medio de:  -No dejarse turbar ni por el destino, ni por los-No dejarse turbar ni por el destino, ni por los acontecimientosacontecimientos  -Conciencia de la dignidad humana: existe una-Conciencia de la dignidad humana: existe una igualdad profunda entre todos los seres.igualdad profunda entre todos los seres.
  • 17.  Los filósofos estoicos decían que elLos filósofos estoicos decían que el hombre tiene que ser independiente ahombre tiene que ser independiente a todos lostodos los condicionamientos materialescondicionamientos materiales dede la vida diaria.la vida diaria.  La práctica de algunas virtudes como laLa práctica de algunas virtudes como la prudencia, el valor, la templanza y laprudencia, el valor, la templanza y la justicia, permite alcanzar la independenciajusticia, permite alcanzar la independencia conforme el espíritu del lema de losconforme el espíritu del lema de los estoicos, "Aguanta y renuncia".estoicos, "Aguanta y renuncia".  El hombre no se siente ciudadano de unaEl hombre no se siente ciudadano de una ciudad (polis), sino de una comunidadciudad (polis), sino de una comunidad (cosmópolis).(cosmópolis).
  • 18. EL EPICUREÍSMOEL EPICUREÍSMO  En los siglos IV y III a.C., el filósofo griegoEn los siglos IV y III a.C., el filósofo griego EpicuroEpicuro desarrolló un sistema dedesarrolló un sistema de pensamiento, más tarde llamadopensamiento, más tarde llamado epicureísmo, , que identificaba la bondadepicureísmo, , que identificaba la bondad más elevada con elmás elevada con el placerplacer..  Los epicúreos buscaban alcanzar el placerLos epicúreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, esmanteniendo un estado de serenidad, es decir, eliminando todas las preocupacionesdecir, eliminando todas las preocupaciones de carácter emocional.de carácter emocional.
  • 19.  Consideraban las creencias y prácticasConsideraban las creencias y prácticas religiosas perniciosas porquereligiosas perniciosas porque preocupaban al individuo conpreocupaban al individuo con pensamientos perturbadores sobre lapensamientos perturbadores sobre la muerte y la incertidumbre de la vidamuerte y la incertidumbre de la vida después de ese tránsito.después de ese tránsito.  Los epicúreos mantenían también que esLos epicúreos mantenían también que es mejor posponer el placer inmediato con elmejor posponer el placer inmediato con el objeto de alcanzar una satisfacción másobjeto de alcanzar una satisfacción más segura y duradera en el futurosegura y duradera en el futuro
  • 20.  SuSu ética hedonistaética hedonista , que tantos, que tantos malentendidos causaría pormalentendidos causaría por fundamentarse en elfundamentarse en el placerplacer, proponía, proponía una guía para la acción y la vida feliz.una guía para la acción y la vida feliz.  Si el máximo bien que un hombre puedeSi el máximo bien que un hombre puede alcanzar es laalcanzar es la felicidadfelicidad, ésta se identifica, ésta se identifica con elcon el placerplacer, entendido como la total, entendido como la total ausencia de dolorausencia de dolor..  Ahora bien, no todos los placeres han deAhora bien, no todos los placeres han de ser escogidos, ya que algunos puedenser escogidos, ya que algunos pueden producirnos, a la larga, dolores mayores.producirnos, a la larga, dolores mayores.
  • 22. Ética CristianaÉtica Cristiana  El advenimiento delEl advenimiento del cristianismocristianismo marcó unamarcó una revolución en la ética, al introducir unarevolución en la ética, al introducir una concepción religiosa deconcepción religiosa de lo buenolo bueno en elen el pensamiento occidental.pensamiento occidental.  Según la idea cristiana una persona esSegún la idea cristiana una persona es dependiente por entero dedependiente por entero de DiosDios y noy no puede alcanzar la bondad por medio de lapuede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan sólovoluntad o de la inteligencia, sino tan sólo con la ayuda de la gracia de Dios.con la ayuda de la gracia de Dios.
  • 23. Conceptos Clave en la ÉticaConceptos Clave en la Ética CristianaCristiana  El cristianismo es una ética fundada en laEl cristianismo es una ética fundada en la trascendencia (Dios es el criterio moral).trascendencia (Dios es el criterio moral).  Conlleva una propuesta objetivista moral:Conlleva una propuesta objetivista moral: los mandamientos de Dios son normaslos mandamientos de Dios son normas universales.universales.  El ser humano se tiene que adaptar a algoEl ser humano se tiene que adaptar a algo externo y superior a él (Dios).externo y superior a él (Dios).
  • 24.  El ideal del amor es central en la ética cristiana,El ideal del amor es central en la ética cristiana, pues el ideal teórico y práctico.pues el ideal teórico y práctico.  De ahí que el primer mandamiento exija el amorDe ahí que el primer mandamiento exija el amor a Dios (sobre todas las cosas) y toda la doctrinaa Dios (sobre todas las cosas) y toda la doctrina cristiana exija el amor al prójimo.cristiana exija el amor al prójimo.  Como Dios es amor no nos obliga a que loComo Dios es amor no nos obliga a que lo amemos y obedezcamos de manera impositiva,amemos y obedezcamos de manera impositiva, sino que nos da la posibilidad de elegir; de ahísino que nos da la posibilidad de elegir; de ahí el origen del mal.el origen del mal.  El mal aparece como “el precio” que Dios tieneEl mal aparece como “el precio” que Dios tiene que pagar por haberle dado libertad al hombre,que pagar por haberle dado libertad al hombre, pues cada uno escoge si hará el bien o el mal.pues cada uno escoge si hará el bien o el mal.
  • 25. CRISTIANISMOCRISTIANISMO D I O SD I O S [CRITERIO MORAL][CRITERIO MORAL] [Mundo Inteligible][Mundo Inteligible] La felicidad y el bienLa felicidad y el bien máximo en el otro mundomáximo en el otro mundo [Mundo Sensible][Mundo Sensible] Posibilidad del malPosibilidad del mal (error, pecado, etc.)(error, pecado, etc.)
  • 26. Críticas al CristianismoCríticas al Cristianismo  La RazónLa Razón se ha subordinado a lase ha subordinado a la fefe en estaen esta ética.ética.  La filosofía y la ciencia exigen que la razón yLa filosofía y la ciencia exigen que la razón y la fe estén separadas pues ambas son dosla fe estén separadas pues ambas son dos formas distintas de acercarse a laformas distintas de acercarse a la realidadrealidad..  La razón se vincula alLa razón se vincula al conocimientoconocimiento y la fe ay la fe a lala religiónreligión..  Lo que aceptamos porLo que aceptamos por fe no se cuestionafe no se cuestiona,, mientras quemientras que lala razón exigerazón exige cuestionamientocuestionamiento, debate, argumentación, debate, argumentación racional, duda, etc.racional, duda, etc.
  • 27. El Problema de la Revelación  Esta crítica apunta a la figura de Jesucristo que es Dios, que se hace hombre.  Esto es absurdo para la razón, pues lo inteligible (Dios) no puedo convertirse en sensible (Cristo).  La frase central del cristianismo es la que explicita este punto: “el verbo se hace carne”. O sea, lo divino se hace humano.  Esto es inaceptable para la filosofía posterior al Cristianismo.
  • 28. ¿Por qué la Fe reemplazó a la Razón?¿Por qué la Fe reemplazó a la Razón?  Antes del Cristianismo predominó la éticaAntes del Cristianismo predominó la ética de los Epicureos, Estoicos, Escépticos,de los Epicureos, Estoicos, Escépticos, etc.etc.  Ellos sólo buscaban la “salvación” ante laEllos sólo buscaban la “salvación” ante la situación moral, histórica, y vacío en quesituación moral, histórica, y vacío en que vivían.vivían.  Por eso se filtra la religión comoPor eso se filtra la religión como alternativaalternativa, frente a la ausencia de, frente a la ausencia de importantes propuestas filosóficasimportantes propuestas filosóficas (ausencia de grandes pensadores).(ausencia de grandes pensadores).
  • 29. El Perú:El Perú: ¿País religioso pero sin moral¿País religioso pero sin moral cristiana?cristiana?  El Perú, aunque suene contradictorio, esEl Perú, aunque suene contradictorio, es un país fervientemente religioso pero noun país fervientemente religioso pero no cristiano.cristiano.  Esto es porque No existe un realEsto es porque No existe un real compromiso con la norma moral delcompromiso con la norma moral del cristianismo.cristianismo.
  • 30. El Perú:El Perú: ¿País religioso pero sin moral¿País religioso pero sin moral cristiana?cristiana?  Ir a misa los domingos o asistir a lasIr a misa los domingos o asistir a las procesiones cada año no significa practicar laprocesiones cada año no significa practicar la moral cristiana.moral cristiana.  El Perú es un país en el que sus habitantes noEl Perú es un país en el que sus habitantes no son racionalmente autónomos frente a losson racionalmente autónomos frente a los valores (religiosos) aprendidos, pues la mayoríavalores (religiosos) aprendidos, pues la mayoría han sido impuestos y memorizados de unahan sido impuestos y memorizados de una forma acrítica y pasiva.forma acrítica y pasiva.  El proceso de autonomía requiere no delegar enEl proceso de autonomía requiere no delegar en Dios nuestras decisiones fundamentales (Dios nuestras decisiones fundamentales (será loserá lo que Dios quieraque Dios quiera...)...)
  • 32. LA ÉTICA DE HOBBESLA ÉTICA DE HOBBES (1588-1679)(1588-1679)  Hobbes parte de la situaciónHobbes parte de la situación anterioranterior a laa la formación del “Estado-nación” y dice que elformación del “Estado-nación” y dice que el “estado natural” del hombre es la guerra de“estado natural” del hombre es la guerra de todos contra todos.todos contra todos.  Allí no existe la legalidad, impera la ley del másAllí no existe la legalidad, impera la ley del más fuerte.fuerte.  Dado que la vida en el “estado natural” esDado que la vida en el “estado natural” es precaria y violenta, el ser humano decide hacerprecaria y violenta, el ser humano decide hacer un “pacto” o “concenso social” en miras aun “pacto” o “concenso social” en miras a ponerle fin a este caos.ponerle fin a este caos.  El pacto constituye un establecimiento deEl pacto constituye un establecimiento de derechos y deberes, dando así origen a laderechos y deberes, dando así origen a la legalidad.legalidad.
  • 33.  Desde el punto de vista de laDesde el punto de vista de la éticaética, el, el pacto socialpacto social constituye elconstituye el criterio moralcriterio moral,, dado que es lo que nos permitedado que es lo que nos permite diferenciar lo que está bien de lo que estádiferenciar lo que está bien de lo que está mal.mal.  Hobbes entiende laHobbes entiende la éticaética o la moralidado la moralidad como sinónimo decomo sinónimo de legalidadlegalidad, es decir,, es decir, reduce la normatividad ética a las diversasreduce la normatividad ética a las diversas leyes que vamos creando.leyes que vamos creando.
  • 34. KANT: Ética de la RazónKANT: Ética de la Razón  Un gran aporte a la ética fue hecha a finales delUn gran aporte a la ética fue hecha a finales del siglo XVIII por el filósofo alemán Emmanuelsiglo XVIII por el filósofo alemán Emmanuel Kant.Kant.  El objetivo de Kant es fundar unaEl objetivo de Kant es fundar una moralmoral universal a priori.universal a priori.  Esto significa que el fundamento de la éticaEsto significa que el fundamento de la ética debe reposar en la mera razón (no en Dios nidebe reposar en la mera razón (no en Dios ni tampoco en supuestos valores absolutostampoco en supuestos valores absolutos universales).universales).  No obstante, se trata de unaNo obstante, se trata de una razónrazón a prioria priori,, eses decir de una razón no vinculada en ladecir de una razón no vinculada en la experiencia pues esa es la única forma de queexperiencia pues esa es la única forma de que dicha ética valga universalmente.dicha ética valga universalmente.
  • 35. KANT: Ética de la RazónKANT: Ética de la Razón  El descartar la experiencia significa no tomar enEl descartar la experiencia significa no tomar en cuenta nuestras inclinaciones, deseos, nicuenta nuestras inclinaciones, deseos, ni consecuencias de la acción, dado que laconsecuencias de la acción, dado que la experiencia es siempre cambiante, contingenteexperiencia es siempre cambiante, contingente y se opone por su propia naturaleza a lay se opone por su propia naturaleza a la universalidad.universalidad.  Según Kant, no importa con cuánta inteligenciaSegún Kant, no importa con cuánta inteligencia actúe el individuo, los resultados de lasactúe el individuo, los resultados de las acciones humanas están sujetos a accidentes yacciones humanas están sujetos a accidentes y circunstancias;circunstancias;  por lo tanto, lapor lo tanto, la moralidadmoralidad de un acto no tienede un acto no tiene que ser juzgada por sus consecuencias sinoque ser juzgada por sus consecuencias sino sólo por su motivación ética.sólo por su motivación ética.
  • 36.  La ley moralLa ley moral debe ser cualquier principio subjetivodebe ser cualquier principio subjetivo que uno quiera que se convierta en una acciónque uno quiera que se convierta en una acción universal.universal.  Como principio moral último, Kant nos dice:Como principio moral último, Kant nos dice: "Obra"Obra como si tu acción pudiera ser erigidacomo si tu acción pudiera ser erigida en leyen ley universaluniversal ".".  Esta regla es denominadaEsta regla es denominada imperativo categóricoimperativo categórico,, porque es general y a la vez encierra un mandato.porque es general y a la vez encierra un mandato.  Sólo en laSólo en la intenciónintención radica lo bueno, ya que es laradica lo bueno, ya que es la que hace que una persona obre desde laque hace que una persona obre desde la obligación, que está basada en un principio generalobligación, que está basada en un principio general que es el bien en sí mismo. (Moral de lasque es el bien en sí mismo. (Moral de las intenciones)intenciones)  Kant insistió en que uno ha de tratar a los demásKant insistió en que uno ha de tratar a los demás como si fueran "en cada caso un fin, y nunca sólocomo si fueran "en cada caso un fin, y nunca sólo un medio".un medio".
  • 37.  Kant separa loKant separa lo moralmoral de lode lo legallegal, pues sólo uno, pues sólo uno conoce sus intenciones. Ej.conoce sus intenciones. Ej. Yo pago misYo pago mis impuestos para evitar problemas con la Sunat.impuestos para evitar problemas con la Sunat. ¿Es un comportamiento legal o moral?¿Es un comportamiento legal o moral?  La voluntad no puede depender de un objeto,La voluntad no puede depender de un objeto, debe ser unadebe ser una “voluntad incondicionada”.“voluntad incondicionada”. Ej.Ej. NoNo trafico para no ir a la carcel.trafico para no ir a la carcel. Este no es unEste no es un comportamiento moral pues supedito mi accióncomportamiento moral pues supedito mi acción a las consecuencias.a las consecuencias.  LaLa voluntad librevoluntad libre es la que se determina a priori,es la que se determina a priori, sin experiencia previa, sin condicionamiento asin experiencia previa, sin condicionamiento a un objeto.un objeto.  La grandeza de laLa grandeza de la razónrazón es cuando puedees cuando puede autodeterminarseautodeterminarse..
  • 38. La RazónLa Razón En Kant la razón es una pero tiene distintasEn Kant la razón es una pero tiene distintas funciones:funciones:  Razón Teórica:Razón Teórica: la vinculada a la ciencia y lala vinculada a la ciencia y la filosofía.filosofía.  Razón Práctica:Razón Práctica: vinculada a la moral ovinculada a la moral o ética.ética.  Razón Pura o A Priori:Razón Pura o A Priori: razón no vinculada arazón no vinculada a la experiencia, razón previa a lo empírico.la experiencia, razón previa a lo empírico.  Razón (a secas):Razón (a secas): se refiere a la razónse refiere a la razón vinculada a lo empírico o posteriori.vinculada a lo empírico o posteriori.
  • 39. NietzcheNietzche  Rechaza todas las éticas anteriores yRechaza todas las éticas anteriores y especialmente el cristianismo y elespecialmente el cristianismo y el judaísmo, porque cree que defienden unajudaísmo, porque cree que defienden una “moral de los esclavos”“moral de los esclavos” (humildad,(humildad, pobreza, obediencia...)pobreza, obediencia...)  La voluntad del hombreLa voluntad del hombre es el máximoes el máximo valor y niega otra voluntad superior (Dios).valor y niega otra voluntad superior (Dios).
  • 40. El UtilitarismoEl Utilitarismo  La doctrina ética y política conocida comoLa doctrina ética y política conocida como utilitarismo fue formulada por el británicoutilitarismo fue formulada por el británico Jeremy Bentham hacia finales delJeremy Bentham hacia finales del siglo XVIIIsiglo XVIII..  Bentham tomó como principio:Bentham tomó como principio: “La mejor“La mejor acción es aquella que procura el bienesar alacción es aquella que procura el bienesar al mayor número de personas”.mayor número de personas”.  El dotó a este principio de todo un sentidoEl dotó a este principio de todo un sentido moral hasta llegar a la conclusión de que lamoral hasta llegar a la conclusión de que la virtud de toda acción se podía medir envirtud de toda acción se podía medir en relación con sus consecuencias (los motivosrelación con sus consecuencias (los motivos pues, eran del todo secundarios).pues, eran del todo secundarios).
  • 41. El UtilitarismoEl Utilitarismo  Esta filosofía pasó a conocerse con elEsta filosofía pasó a conocerse con el nombre de Utilitarismo ya que basaba elnombre de Utilitarismo ya que basaba el juicio de toda acción en virtud de sujuicio de toda acción en virtud de su utilidad posterior, es decir, del beneficioutilidad posterior, es decir, del beneficio que comportan las consecuenciasque comportan las consecuencias derivadas de dicha acción.derivadas de dicha acción.  Una vez que este principio (“el mayorUna vez que este principio (“el mayor bienestar para el mayor número de gentebienestar para el mayor número de gente posible”) fue acepado el principalposible”) fue acepado el principal problema a la hora de tomar lasproblema a la hora de tomar las decisiones pertinentes era calcular susdecisiones pertinentes era calcular sus consecuencias.consecuencias.
  • 42.  Bentham, el fundador de esta teoría ética,Bentham, el fundador de esta teoría ética, pensaba que si se reformaba el derechopensaba que si se reformaba el derecho civil se lograría otorgar a todos lacivil se lograría otorgar a todos la igualdad, la seguridad y la paz.igualdad, la seguridad y la paz. El Utilitarismo Moral de J.S. MillEl Utilitarismo Moral de J.S. Mill  Mill también nos dice que el bien esMill también nos dice que el bien es aquello que causa placer a la comunidad.aquello que causa placer a la comunidad.  Y lo que causa mayor placer y felicidadY lo que causa mayor placer y felicidad son las cosas y cultivos del espíritu: lason las cosas y cultivos del espíritu: la belleza, el arte, la investigación de losbelleza, el arte, la investigación de los secretos de la naturaleza.secretos de la naturaleza.
  • 43.  Pero mayor placer aún es trabajar paraPero mayor placer aún es trabajar para los demás, servir a la comunidad.los demás, servir a la comunidad.  Incluso, paradójicamente, la mayorIncluso, paradójicamente, la mayor felicidad la obtendrá quien se sacrificafelicidad la obtendrá quien se sacrifica tanto por los demás que él mismo resultatanto por los demás que él mismo resulta cargado de dolores.cargado de dolores.  ¿Qué causa infelicidad? Dos cosas: el¿Qué causa infelicidad? Dos cosas: el egoísmo y la ignorancia intelectual.egoísmo y la ignorancia intelectual.
  • 44. Ética de HegelÉtica de Hegel  LaLa moralmoral, según Hegel, no es el resultado de, según Hegel, no es el resultado de un contrato social, sino unun contrato social, sino un crecimiento naturalcrecimiento natural que surge en la familia y culmina, en un planoque surge en la familia y culmina, en un plano histórico y político, en el Estado.histórico y político, en el Estado.  En cuanto a la moralidad, el bien y el mal sonEn cuanto a la moralidad, el bien y el mal son aspectos que conciernen la concienciaaspectos que conciernen la conciencia individual, desde los que se avanza hasta elindividual, desde los que se avanza hasta el nivel de la ética social ya que, según Hegel, elnivel de la ética social ya que, según Hegel, el deber no es en esencia el producto de un juiciodeber no es en esencia el producto de un juicio individual.individual.  Los individuos sólo son íntegros en la medidaLos individuos sólo son íntegros en la medida en que mantienen relaciones sociales, por elloen que mantienen relaciones sociales, por ello el único contexto en el que el deber puedeel único contexto en el que el deber puede existir de hecho es en el plano social.existir de hecho es en el plano social.
  • 45. Ética de HegelÉtica de Hegel  Hegel consideraba que la pertenencia alHegel consideraba que la pertenencia al Estado es uno de los mayores deberesEstado es uno de los mayores deberes posibles que cabe asumir al individuo.posibles que cabe asumir al individuo.  De una forma ideal, el Estado es laDe una forma ideal, el Estado es la manifestación de la voluntad general, quemanifestación de la voluntad general, que es la más alta expresión del espíritu ético.es la más alta expresión del espíritu ético.  El sometimiento a esa voluntad general esEl sometimiento a esa voluntad general es el acto propio de un individuo libre yel acto propio de un individuo libre y racional.racional.
  • 47. Ética a partir de DarwinÉtica a partir de Darwin  El desarrollo científico que más afectó a laEl desarrollo científico que más afectó a la ética después de Newton fue la teoría deética después de Newton fue la teoría de la evolución presentada por Charlesla evolución presentada por Charles Darwin.Darwin.  Los hallazgos de Darwin facilitaronLos hallazgos de Darwin facilitaron soporte al modelo de la llamadasoporte al modelo de la llamada éticaética evolutivaevolutiva, según el cual la moral es sólo el, según el cual la moral es sólo el resultado de algunos hábitos adquiridosresultado de algunos hábitos adquiridos por la humanidad a lo largo de lapor la humanidad a lo largo de la evolución.evolución.
  • 48. PsicoanálisisPsicoanálisis  Parte de la ética moderna está muyParte de la ética moderna está muy influida por el psicoanálisis deinfluida por el psicoanálisis de FreudFreud y susy sus seguidores; así como las doctrinasseguidores; así como las doctrinas conductistas basadas en losconductistas basadas en los descubrimientos sobre estímulo-respuestadescubrimientos sobre estímulo-respuesta del fisiólogo rusodel fisiólogo ruso PávlovPávlov..
  • 49.  FreudFreud atribuyó el problema del bien y delatribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha entre elmal en cada individuo a la lucha entre el impulso delimpulso del yo instintivoyo instintivo para satisfacerpara satisfacer todos sus deseos y la necesidad deltodos sus deseos y la necesidad del yoyo socialsocial de controlar o reprimir la mayoríade controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que elde esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad.individuo actúe dentro de la sociedad.
  • 50. EL EXISTENCIALISMOEL EXISTENCIALISMO  Nos dice que laNos dice que la existenciaexistencia está antes oestá antes o por encima de lapor encima de la esenciaesencia..  El hombre comienza a existir, seEl hombre comienza a existir, se encuentra, surge en el mundo y despuésencuentra, surge en el mundo y después se define.se define.  La existencia no es un estado, sino unLa existencia no es un estado, sino un permanente llegar a ser.permanente llegar a ser.  ““El hombreEl hombre existeexiste NoNo eses””
  • 51. EL EXISTENCIALISMOEL EXISTENCIALISMO  Afirman que el universo es un lugar amoral, yAfirman que el universo es un lugar amoral, y corresponde al ser humano comportarsecorresponde al ser humano comportarse correctamente.correctamente.  Por lo cual, debemos asumir la responsabilidadPor lo cual, debemos asumir la responsabilidad de nuestros propios actos.de nuestros propios actos.  Elegimos nuestros valores a través de nuestrosElegimos nuestros valores a través de nuestros actos.actos.  Actuamos según nuestras deliberaciones yActuamos según nuestras deliberaciones y preferencias personales.preferencias personales.  Nosotros tenemos la libertad de determinarNosotros tenemos la libertad de determinar nuestra propia naturaleza.nuestra propia naturaleza.
  • 52. Existencialismo de SartreExistencialismo de Sartre  El hombre alEl hombre al elegirelegir una forma deuna forma de existencia está, al mismo tiempo,existencia está, al mismo tiempo, eligiendo por toda la humanidad y estoeligiendo por toda la humanidad y esto acarrea laacarrea la angustiaangustia..  Por eso nuestra responsabilidad pone enPor eso nuestra responsabilidad pone en juego el destino de la humanidad.juego el destino de la humanidad.
  • 53. Ética PragmatistaÉtica Pragmatista William JamesWilliam James  El pragmatismo consiste en reducir "loEl pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando elverdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados;conocimiento teórico en diversos grados;  Para los más radicales sólo es verdaderoPara los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual,aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo esmientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado converdadero cuando se haya verificado con los hechos.los hechos.  La tesis central del pragmatismo radica enLa tesis central del pragmatismo radica en la acción y la utilidad;la acción y la utilidad;
  • 54. Ética PragmatistaÉtica Pragmatista Pierce / DeweyPierce / Dewey  La verdad según el pragmatismo consiste en laLa verdad según el pragmatismo consiste en la utilidad.utilidad.  La veracidad por ejemplo, de las ideas o de unaLa veracidad por ejemplo, de las ideas o de una conducta ética determinada, consiste en el buenconducta ética determinada, consiste en el buen éxito que puedan tener.éxito que puedan tener.  Así, el criterio de verdad es el éxito prácticoAsí, el criterio de verdad es el éxito práctico tenido en el mundo.tenido en el mundo.  El pragmatismo altera o cambia el sentido deEl pragmatismo altera o cambia el sentido de verdad tradicional y lo hace relativo a unaverdad tradicional y lo hace relativo a una casuística de la producción y de la utilidad.casuística de la producción y de la utilidad.
  • 55. Ética Discursiva o del ConsensoÉtica Discursiva o del Consenso J. Habermas / K.O. ApelJ. Habermas / K.O. Apel  La función del lenguaje es laLa función del lenguaje es la comunicación.comunicación.  Cuando discutimos sobre cuestionesCuando discutimos sobre cuestiones morales, aspiramos a llegar a un acuerdo.morales, aspiramos a llegar a un acuerdo.  De ahí su intento de fundamentar laDe ahí su intento de fundamentar la universalidad de las normas morales en eluniversalidad de las normas morales en el hecho lingüístico ohecho lingüístico o acción comunicativaacción comunicativa..
  • 56.  La razón humana es dialógica (opera aLa razón humana es dialógica (opera a través del diálogo).través del diálogo).  El agente moral será un sujeto deEl agente moral será un sujeto de argumentación racional y competenciaargumentación racional y competencia comunicativa.comunicativa.  El fin es buscar el consenso, pero no porEl fin es buscar el consenso, pero no por una mayoría, sino absoluto.una mayoría, sino absoluto.
  • 57. Tendencias RecientesTendencias Recientes  En las últimas décadas, como consecuenciaEn las últimas décadas, como consecuencia del gran desarrollo alcanzado por algunasdel gran desarrollo alcanzado por algunas ciencias como la Etología y la Sociobiología,ciencias como la Etología y la Sociobiología, a los filósofos de la moral les han salidoa los filósofos de la moral les han salido competidores.competidores.  Tanto los científicos como los humanistasTanto los científicos como los humanistas deberían considerar la posibilidad de quedeberían considerar la posibilidad de que haya llegado la hora de sacar por un tiempohaya llegado la hora de sacar por un tiempo la ética de manos de los filósofos yla ética de manos de los filósofos y biologizarla.biologizarla.
  • 58.  Actualmente hay un auge de laActualmente hay un auge de la "ética"ética aplicada"aplicada" a muy diversos ámbitos de loa muy diversos ámbitos de lo social: bioética o ética médica, genética,social: bioética o ética médica, genética, ética de la ciencia y la tecnología, éticaética de la ciencia y la tecnología, ética económica, ética de la empresa, ética deeconómica, ética de la empresa, ética de la información, ética ecológica, y porla información, ética ecológica, y por supuesto, lasupuesto, la ética jurídicaética jurídica..
  • 59.  Todas ellas se encuentran actualmente enTodas ellas se encuentran actualmente en un continuo proceso de fundamentación yun continuo proceso de fundamentación y reelaboración debido a que los valoresreelaboración debido a que los valores propios de cada actividad y la actividadpropios de cada actividad y la actividad misma no están cerrados sino que semisma no están cerrados sino que se desarrollan progresivamente.desarrollan progresivamente.
  • 60. TEORÍAS ÉTICASTEORÍAS ÉTICAS CRITERIO MORALCRITERIO MORAL SócratesSócrates Conocimiento de la virtudConocimiento de la virtud PlatónPlatón Conocimiento del bienConocimiento del bien AristótelesAristóteles Práctica de las virtudesPráctica de las virtudes EpicureismoEpicureismo PlacerPlacer CristianismoCristianismo DiosDios HobbesHobbes Pacto SocialPacto Social KantKant La Razón (a priori)La Razón (a priori) UtilitarismoUtilitarismo Bienestar para laBienestar para la mayoríamayoría ExistencialismoExistencialismo Libertad de elecciónLibertad de elección Ética PragmatistaÉtica Pragmatista Lo ÚtilLo Útil Ética DiscursivaÉtica Discursiva El LenguajeEl Lenguaje

Notas del editor

  • #14: el primer autor que hizo un tratado sistemático de ética en sus obras Ética a Nicómaco y Ética a Eudemo.
  • #17: En Grecia los principales filósofos estoicos fueron Zenón de Citio, Cleantes y Crisipo de Soles. En Roma el estoicismo resultó ser la más popular de las filosofías griegas y Cicerón fue, entre los romanos ilustres, uno de los que cayó bajo su influencia.
  • #35: Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785)
  • #36: Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785)
  • #48: Los hallazgos e hipótesis de Newton provocaron que los filósofos tuvieran confianza en un modelo ético tan racional y ordenado como se suponía que era la naturaleza.