Validación
de Métodos Analíticos
I.Q. Manuel Arturo Caballero Rdz.
Universidad del Valle de México
Escuela de Ciencias de la Salud
Químico Farmaco Biotecnólogo
Desarrollo Analítico
Campus Monterrey Norte
Validación de métodos
analíticos
En este tema se pretenden responder las siguientes
interrogantes:
• ¿Qué es validar?
• ¿Por qué valido?
• ¿Para qué valido?
• ¿Cuándo valido?
• ¿Cómo valido?
Validación de métodos
analíticos
¿Por qué es necesaria la validación analítica?
Generar confianza
?
Validación de métodos
analíticos
¿Cuál es el propósito de la validación
analítica?
Métodos reproducibles y confiables
Validación de métodos
analíticos
Validación: Confirmación mediante examen y aporte de
evidencia objetiva de que se han cumplido los
requisitos para una utilización o aplicación específica
prevista de un método analítico.
Validación de métodos
analíticos
En otras palabras… Es realizar un conjunto de pruebas
de manera que podamos:
a) Comprobar varios aspectos del comportamiento del
método.
b) Establecer que sirve para el fin previsto.
Validación de métodos
analíticos
La validación implica la determinación de las fuentes
de variabilidad y del error sistemático de un
procedimiento, no sólo dentro de la calibración sino en
el análisis de muestras reales.
Verificación de métodos
analíticos
Verificación: Aportación de evidencia objetiva de que un
método satisface los requisitos especificados.
En la verificación de métodos se suele indicar el proceso
que lleva a cabo el laboratorio con el fin de demostrar su
capacidad para ejecutar correctamente un método
normalizado cuando lo realiza exactamente como está
descrito en la norma.
¿Para qué valido un método
analítico?
Para cumplir con requisitos de las
normas internacionales:
• BPM (industria farmacéutica).
• Norma ISO 71025 (acreditación de
laboratorios de ensayo y
calibración).
• Norma ISO 15189 (acreditación de
laboratorios clínicos)
• Organismos internacionales como
FAO, USP y otras farmacopeas,
OMS, ICH.
¿Para qué valido un método
analítico?
Para emitir resultados exactos y precisos, que sean
reproducibles, y con esto generar la confianza de nuestros
clientes.
¿Cuáles son los tipos de
métodos?
Métodos Normalizados
Método analítico desarrollado por
un organismo de normalización u
otro organismo reconocido cuyos
métodos son generalmente
aceptados por el sector técnico
correspondiente. (Ref. ILAC-G18)
¿Cuáles son los tipos de
métodos?
Métodos No Normalizados Método analítico desarrollado
por un tercero o que ha sido
adaptado por el laboratorio a
partir de un método
normalizado. (Ref. ILAC-G18)
¿Cuáles son los tipos de
métodos?
Métodos desarrollados por el
Laboratorio
Método analítico que no se
encuentra en normas u otras
colecciones de métodos, ni en
publicaciones de terceros,
habiendo sido desarrollado por el
propio laboratorio.
¿Qué métodos se validan?
1. Los Métodos No Normalizados.
2. Los Métodos desarrollados por el Laboratorio.
3. Los Métodos Normalizados utilizados fuera del
alcance previsto.
4. Los Métodos Normalizados que han sido
modificados por el Laboratorio.
¿Qué métodos se verifican?
1. Los Métodos Normalizados.
2. Los Métodos Oficiales.
3. Los Métodos de Org. Nacionales o Internacionales
reconocidos.
Valido un método cuando…
• Se incorporan mejoras al método.
• Se amplía su alcance para matrices complejas.
Verifico un método cuando…
• Las pruebas de evaluación de desempeño indican
rendimiento deficiente.
• Se reemplacen equipos importantes que puedan
afectar la calidad de los resultados.
Verifico un método cuando…
Nota: Cuando se cambia el
analista no necesariamente se
debe verificar el método de
nuevo, sino que se hace una
evaluación de desempeño del
analista, antes de autorizarle su
ejecución rutinaria.
Clasificación de métodos
De acuerdo a varios organismos internacionales, entre
ellos la USP, los métodos entran en las siguientes
categorías:
• Categoría I
• Categoría II
• Categoría III
• Categoría IV
• Métodos Microbiológicos
En todos ellos puede ser aplicable la validación.
Clasificación de métodos
Categoría I
Pruebas cuantitativas del contenido del principio activo,
son procedimientos químicos o microbiológicos que
miden el analito presente en una muestra determinada.
Clasificación de métodos
Categoría II
Pruebas para la determinación del contenido de
impurezas o de valores límite para el control de
impurezas.
Pueden ser pruebas cuantitativas o una prueba
cualitativa para determinar si la impureza está presente
en la muestra por encima o por debajo de un valor
límite especificado.
Clasificación de métodos
Las Categorías I y II miden con exactitud las
características de pureza de una muestra.
Los parámetros de validación requeridos por una
prueba cuantitativa son diferentes a los de una prueba
cualitativa de cumplimiento de límite.
Clasificación de métodos
Categoría III
Pruebas fisicoquímicas que miden características
propias del desempeño del producto, por ejemplo la
prueba de disolución en medicamentos.
Las características de validación son diferentes a las de
otras pruebas, aunque las pueden incluir.
Clasificación de métodos
Categoría IV
Pruebas de identificación. Aquellas que se realizan para
asegurar la identidad de un analito en una muestra. Esto
normalmente se realiza por comparación de una
propiedad de la muestra, contra la de un estándar de
referencia, por ejemplo espectros, comportamiento
cromatográfico, reactividad química y pruebas
microcristalinas.
Clasificación de métodos
Pruebas Microbiológicas
Aquellas que se realizan para asegurar la calidad
microbiana del medicamento.
Consideraciones al validar
métodos
• La validación debe reflejar las condiciones reales del
ensayo.
• La debe realizar personal calificado para esa
actividad.
• La extensión de la validación necesaria dependerá
del método y de su aplicación.
• Para validar un método de ensayo, siempre se debe
partir de la descripción del método de ensayo.
¿Cómo implementar un método
analítico nuevo?
¿Cómo implementar un método
analítico nuevo?
1. De preferencia, que sea un método normalizado de
versión reciente.
2. Que el método sea apropiado para el tipo de
muestra a analizar.
3. Determinar si el Laboratorio cuenta con personal
capacitado para el análisis a realizar.
4. Determinar si el Laboratorio cuenta con las
instalaciones y condiciones ambientales requeridas
para el análisis.
¿Cómo implementar un método
analítico nuevo?
5. Descripción del procedimiento incluyendo el alcance
del método (aplicabilidad, tipo), tipo de compuestos
y de matriz.
6. Detalle de reactivos, estándares de referencia que
se utilizan.
7. Lista de equipos y requisitos de funcionamiento y
rendimiento.
8. Detalle de las condiciones e implementación del
método, incluyendo la preparación de la muestra.
¿Cómo implementar un método
analítico nuevo?
9. Definir los procedimientos estadísticos y cálculos
representativos.
10.Definir los procedimientos para el control de calidad
de la rutina.
11.Definir los gráficos representativos, cromatogramas,
espectros y curvas de calibración.
12.Definir los criterios de aceptación/rechazo de datos.
13.Consideraciones de seguridad.
Etapas para desarrollar un método
analítico
Bosquejo de requisitos para validar
Parámetros del desempeño del
método analítico
Son las propiedades, características o capacidades
cuantificables del método que indican su grado de
calidad. Éstos son:
Exactitud
Repetibilidad
Precisión intermedia
Reproducibilidad
Especificidad
Límite de detección
Límite de cuantificación
Linealidad
Rango
Sensibilidad
Robustez
Parámetros del desempeño del
método analítico según ICH
Parámetros del desempeño del
método analítico según la USP 34
Extensión de la validación
Métodos nuevos requieren validación completa.
Métodos de Farmacopea o referencias oficiales
requieren validación parcial (o verificación).
Cambios significativos implican revalidación parcial.
Cambios de equipo
Cambios de fórmula
Cambios de proveedores de reactivos críticos.
Estimación de la Exactitud
Varias maneras de determinar la exactitud.
Prueba de un estándar de
referencia
Adición de una cantidad
conocida de estándar
Comparación con un método
reconocido como exacto
Estimación de la Exactitud
Determinar por duplicado el contenido promedio del
analito en la muestra con el método a validar.
Enriquecer las muestras con estándar: para preparar
las soluciones, se mantiene constante la cantidad de
muestra tomada y se agregan cantidades variables del
estándar.
Estimación de la Exactitud
La exactitud es evaluada utilizando un mínimo de 9
determinaciones, 3 concentraciones con 3
determinaciones para cada una. Ejemplo: concentraciones
de 80%, 100% y 120% de la concentración normal.
Calcular el % de Recuperación con la fórmula
% Rec = (valor medido) / (valor verdadero) × 100
Estimación de la Exactitud
Criterio de Aceptación y Documentación
El % Rec debe estar entre 90 y 110% del valor real.
Para trazas:
Menor a 100 ppb: 60 a 110% de Rec
Mayor a 100 ppb: 80 a 110% de Rec
Menos de 1 ppb: 70 a 120% de Rec
Estimación de la Exactitud
Determinar por duplicado el valor promedio del
estándar o material de referencia certificado por el
método a validar. Comparar el resultado obtenido con el
valor declarado.
Tomar en cuenta la disponibilidad y estabilidad del
estándar o MRC.
Estimación de la Exactitud
La exactitud es evaluada utilizando un mínimo de 30
determinaciones: 5 concentraciones y 6
determinaciones para cada concentración.
Criterio de Aceptación y Documentación: El % de Rec
debe estar entre 98 y 102% del valor teórico.
Estimación de la Exactitud
La muestra debe ser analizada utilizando el método a
validar y un segundo método bien caracterizado, de
exactitud bien definida y establecida.
Se analizan 6 muestras por duplicado a la concentración
normal de trabajo por ambos métodos.
Se hace un análisis de varianza y de %Rec para
determinar si hay o no diferencia significativa entre los dos
métodos comparados.
Precisión de los resultados
analíticos
Hay 3 niveles para determinar la Precisión del Método:
•Repetibilidad
•Reproducibilidad
•Precisión intermedia
Precisión de los resultados
analíticos
Repetibilidad: Coincidencia entre los resultados de
mediciones sucesivas realizadas en las mismas
condiciones de medición.
Reproducibilidad: Coincidencia entre los resultados de
mediciones realizadas en diferentes condiciones de
medición hechas en laboratorios diferentes.
Precisión intermedia: Medida de la precisión de los
resultados de un método en condiciones diferentes de
analista, día, equipo y lote de reactivos, dentro del
mismo laboratorio.
Precisión de los resultados
analíticos
Repetibilidad: Coincidencia entre los resultados de
mediciones sucesivas realizadas en las mismas
condiciones de medición.
Reproducibilidad: Coincidencia entre los resultados de
mediciones realizadas en diferentes condiciones de
medición hechas en laboratorios diferentes.
Precisión intermedia: Medida de la precisión de los
resultados de un método en condiciones diferentes de
analista, día, equipo y lote de reactivos, dentro del
mismo laboratorio.
Precisión - Repetibilidad
Trabajar con submuestras de una muestra homogénea,
bajo las mismas condiciones de medición:
El mismo procedimiento de medición.
El mismo observador.
El mismo instrumento de medición.
En un periodo corto de tiempo.
Hay 2 formas de determinarla…
Precisión - Repetibilidad
Hay 2 formas de determinarla:
• Hacer un mínimo de 9 determinaciones, 3 réplicas a 3
concentraciones diferentes.
•Hacer un mínimo de 6 determinaciones a una
concentración que corresponda con la de la muestra
problema.
Precisión Intermedia
Se determina realizando un mínimo de 6
determinaciones al 100% de la concentración esperada
(diferentes días, analistas y equipo).
Criterio de Aceptación y Documentación:
• RSD < 2.0% para macrocomponentes
• RSD < 10.0% para componentes menores
• RSD < 3.0% en métodos empleados en disolución
• RSD < 10.0% para muestras biológicas
Precisión - Reproducibilidad
Se determina realizando un mínimo de 6
determinaciones al 100% de la concentración esperada
(diferentes días y horas del día, analistas y equipo).
Criterio de Aceptación y Documentación:
Registrar los resultados: la media, desviación estándar,
desviación estándar relativa, y el intervalo de confianza.
Considerar los mismos criterios que en Precisión
Intermedia, aunque se espera una variabilidad mayor.
Límite de Detección
Documentación
Imprimir el cromatograma o registrar la menor
concentración detectable en una hoja de registro.
Criterio de Aceptación
No hay un límite de detección mínimo. Sin embargo,
para métodos cromatográficos el límite superior suele
ser un valor de al menos 3 veces la línea base (nivel de
ruido).
Canadian Health Protection Branch (CHPB) establece
una razón de 3:1 entre la señal y el ruido.
Límite de Detección
Para Métodos No Instrumentales
Se preparan 10 blancos independientes y 10 blancos
enriquecidos a la concentración más baja aceptada. Se
hacen las mediciones y se calcula la desviación
estándar.
Con estos datos se puede calcular el límite de
detección:
LD = Valor promedio del blanco + 3s
Límite de Cuantificación
Este valor puede ser la menor concentración en la
curva patrón.
Documentación
Imprimir el cromatograma o anotar el dato de la menor
concentración cuantificable en la hoja de datos. Proveer
datos que demuestren exactitud y precisión requeridas
en el criterio de aceptación.
Linealidad
1. Preparar solución madre con el analito.
2. Preparar al menos 5 diluciones con concentraciones
de analito entre el 80 al 120% de la concentración
esperada, o bien entre 50-150%.
3. Analizar por duplicado cada dilución.
Criterio de Aceptación y Documentación
Graficar curva de calibración. Los valores deben caer
dentro de una zona horizontal angosta. Los que queden
fuera no son aceptables para ser incluidos en el
intervalo normal de trabajo.
Linealidad
r mayor o igual a 0.99 (coeficiente de correlación)
r2 mayor o igual a 0.98 (coeficiente de determinación)
CV menor o igual a 2.0% (coeficiente de variación, o
RSD desviación estándar relativa)
b aproximadamente igual a 0.
m igual a la sensibilidad del sistema (pendiente de la
curva)
Bibliografía
“Validación de Métodos Analíticos, Fisicoquímcos y
Microbiológicos”
Quím. Lucrecia Arreola
“Manual de Métodos Analíticos para la Determinación
de Parámetros Fisicoquímicos Básicos en Aguas”
Carlos Alberto Severiche Sierra
Marlon Enrique Castillo Bertel
Rosa Leonor Acevedo Barrios

Más contenido relacionado

PPT
Validación de métodos analíticos
PPTX
Bioequivalencia en medicamentos
PPT
Intoxicación por Arsénico
DOCX
CUADRO DE ANTIPARASITARIOS INFECTOLOGIA
PPT
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
PPT
Oxidacion de-lipidos
PPTX
Juego yo soy quien es LA CÉLULA Y SUS ORGÁNULOS
PPTX
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Validación de métodos analíticos
Bioequivalencia en medicamentos
Intoxicación por Arsénico
CUADRO DE ANTIPARASITARIOS INFECTOLOGIA
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
Oxidacion de-lipidos
Juego yo soy quien es LA CÉLULA Y SUS ORGÁNULOS
Respuesta inmunológica frente a parasitos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Validación Métodos Analíticos
PPT
Fundamentos infrarrojo
DOCX
Informe absorbancia
PPTX
Turbidimetría y nefelometría
PDF
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
 
PPT
Presentación - Tema 1
PPTX
Absorcion atomica
PPTX
Desintegración
PPT
Introduccionaa quimicaanalitica
PPT
Diluciones y soluciones
PPT
Tema 5 validación de métodos analíticos
PDF
Metodos espectroscopicos
PPTX
BPL (Buenas practicas de laboratorio)
DOC
Por que validar métodos analíticos
PPTX
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
PPTX
Fase analítica del control de calidad.
PPT
Diapositivas de instrumental
PPT
Introducción al análisis instrumental
DOCX
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
Validación Métodos Analíticos
Fundamentos infrarrojo
Informe absorbancia
Turbidimetría y nefelometría
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
 
Presentación - Tema 1
Absorcion atomica
Desintegración
Introduccionaa quimicaanalitica
Diluciones y soluciones
Tema 5 validación de métodos analíticos
Metodos espectroscopicos
BPL (Buenas practicas de laboratorio)
Por que validar métodos analíticos
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Fase analítica del control de calidad.
Diapositivas de instrumental
Introducción al análisis instrumental
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
Publicidad

Similar a Validación de métodos analíticos (20)

PDF
validacion_metodos_analiticos.pdf
PPTX
VALIDACION DE M.A.pptx
PDF
13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf
PDF
13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf
PPTX
semana16_control de calidaden la industriapptx
PPTX
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
PDF
Validación microbiológica
PPTX
Análisis Inst Clase No.10.pptx
PPTX
Validación de Métodos Analíticos Químicos.pptx
PPTX
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
PDF
Validación Fisicoquímico de métodos medicamentos
PPTX
PPS
Validacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
PDF
Curso validación de_métodos_analíticos_con_formulas
PDF
control de calidad en una industria farmaceutica
PDF
PDF
Clase 5 adm
PDF
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
PDF
Materiales controles
validacion_metodos_analiticos.pdf
VALIDACION DE M.A.pptx
13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf
13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf
semana16_control de calidaden la industriapptx
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Validación microbiológica
Análisis Inst Clase No.10.pptx
Validación de Métodos Analíticos Químicos.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
Validación Fisicoquímico de métodos medicamentos
Validacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Curso validación de_métodos_analíticos_con_formulas
control de calidad en una industria farmaceutica
Clase 5 adm
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
Materiales controles
Publicidad

Más de Arturo Caballero (10)

PPT
Muestreo principios básicos
PPT
Introducción a la Química Analítica
PPTX
Tratamiento de la muestra: Extracciones
PPTX
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
PPTX
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
PPTX
Equilibrio y solubilidad
PPTX
Espectrofotometría
PPTX
Titulaciones acido base
PPTX
Volumetría
PPTX
Gravimetría
Muestreo principios básicos
Introducción a la Química Analítica
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Equilibrio y solubilidad
Espectrofotometría
Titulaciones acido base
Volumetría
Gravimetría

Último (20)

PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx

Validación de métodos analíticos

  • 1. Validación de Métodos Analíticos I.Q. Manuel Arturo Caballero Rdz. Universidad del Valle de México Escuela de Ciencias de la Salud Químico Farmaco Biotecnólogo Desarrollo Analítico Campus Monterrey Norte
  • 2. Validación de métodos analíticos En este tema se pretenden responder las siguientes interrogantes: • ¿Qué es validar? • ¿Por qué valido? • ¿Para qué valido? • ¿Cuándo valido? • ¿Cómo valido?
  • 3. Validación de métodos analíticos ¿Por qué es necesaria la validación analítica? Generar confianza ?
  • 4. Validación de métodos analíticos ¿Cuál es el propósito de la validación analítica? Métodos reproducibles y confiables
  • 5. Validación de métodos analíticos Validación: Confirmación mediante examen y aporte de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista de un método analítico.
  • 6. Validación de métodos analíticos En otras palabras… Es realizar un conjunto de pruebas de manera que podamos: a) Comprobar varios aspectos del comportamiento del método. b) Establecer que sirve para el fin previsto.
  • 7. Validación de métodos analíticos La validación implica la determinación de las fuentes de variabilidad y del error sistemático de un procedimiento, no sólo dentro de la calibración sino en el análisis de muestras reales.
  • 8. Verificación de métodos analíticos Verificación: Aportación de evidencia objetiva de que un método satisface los requisitos especificados. En la verificación de métodos se suele indicar el proceso que lleva a cabo el laboratorio con el fin de demostrar su capacidad para ejecutar correctamente un método normalizado cuando lo realiza exactamente como está descrito en la norma.
  • 9. ¿Para qué valido un método analítico? Para cumplir con requisitos de las normas internacionales: • BPM (industria farmacéutica). • Norma ISO 71025 (acreditación de laboratorios de ensayo y calibración). • Norma ISO 15189 (acreditación de laboratorios clínicos) • Organismos internacionales como FAO, USP y otras farmacopeas, OMS, ICH.
  • 10. ¿Para qué valido un método analítico? Para emitir resultados exactos y precisos, que sean reproducibles, y con esto generar la confianza de nuestros clientes.
  • 11. ¿Cuáles son los tipos de métodos? Métodos Normalizados Método analítico desarrollado por un organismo de normalización u otro organismo reconocido cuyos métodos son generalmente aceptados por el sector técnico correspondiente. (Ref. ILAC-G18)
  • 12. ¿Cuáles son los tipos de métodos? Métodos No Normalizados Método analítico desarrollado por un tercero o que ha sido adaptado por el laboratorio a partir de un método normalizado. (Ref. ILAC-G18)
  • 13. ¿Cuáles son los tipos de métodos? Métodos desarrollados por el Laboratorio Método analítico que no se encuentra en normas u otras colecciones de métodos, ni en publicaciones de terceros, habiendo sido desarrollado por el propio laboratorio.
  • 14. ¿Qué métodos se validan? 1. Los Métodos No Normalizados. 2. Los Métodos desarrollados por el Laboratorio. 3. Los Métodos Normalizados utilizados fuera del alcance previsto. 4. Los Métodos Normalizados que han sido modificados por el Laboratorio.
  • 15. ¿Qué métodos se verifican? 1. Los Métodos Normalizados. 2. Los Métodos Oficiales. 3. Los Métodos de Org. Nacionales o Internacionales reconocidos.
  • 16. Valido un método cuando… • Se incorporan mejoras al método. • Se amplía su alcance para matrices complejas.
  • 17. Verifico un método cuando… • Las pruebas de evaluación de desempeño indican rendimiento deficiente. • Se reemplacen equipos importantes que puedan afectar la calidad de los resultados.
  • 18. Verifico un método cuando… Nota: Cuando se cambia el analista no necesariamente se debe verificar el método de nuevo, sino que se hace una evaluación de desempeño del analista, antes de autorizarle su ejecución rutinaria.
  • 19. Clasificación de métodos De acuerdo a varios organismos internacionales, entre ellos la USP, los métodos entran en las siguientes categorías: • Categoría I • Categoría II • Categoría III • Categoría IV • Métodos Microbiológicos En todos ellos puede ser aplicable la validación.
  • 20. Clasificación de métodos Categoría I Pruebas cuantitativas del contenido del principio activo, son procedimientos químicos o microbiológicos que miden el analito presente en una muestra determinada.
  • 21. Clasificación de métodos Categoría II Pruebas para la determinación del contenido de impurezas o de valores límite para el control de impurezas. Pueden ser pruebas cuantitativas o una prueba cualitativa para determinar si la impureza está presente en la muestra por encima o por debajo de un valor límite especificado.
  • 22. Clasificación de métodos Las Categorías I y II miden con exactitud las características de pureza de una muestra. Los parámetros de validación requeridos por una prueba cuantitativa son diferentes a los de una prueba cualitativa de cumplimiento de límite.
  • 23. Clasificación de métodos Categoría III Pruebas fisicoquímicas que miden características propias del desempeño del producto, por ejemplo la prueba de disolución en medicamentos. Las características de validación son diferentes a las de otras pruebas, aunque las pueden incluir.
  • 24. Clasificación de métodos Categoría IV Pruebas de identificación. Aquellas que se realizan para asegurar la identidad de un analito en una muestra. Esto normalmente se realiza por comparación de una propiedad de la muestra, contra la de un estándar de referencia, por ejemplo espectros, comportamiento cromatográfico, reactividad química y pruebas microcristalinas.
  • 25. Clasificación de métodos Pruebas Microbiológicas Aquellas que se realizan para asegurar la calidad microbiana del medicamento.
  • 26. Consideraciones al validar métodos • La validación debe reflejar las condiciones reales del ensayo. • La debe realizar personal calificado para esa actividad. • La extensión de la validación necesaria dependerá del método y de su aplicación. • Para validar un método de ensayo, siempre se debe partir de la descripción del método de ensayo.
  • 27. ¿Cómo implementar un método analítico nuevo?
  • 28. ¿Cómo implementar un método analítico nuevo? 1. De preferencia, que sea un método normalizado de versión reciente. 2. Que el método sea apropiado para el tipo de muestra a analizar. 3. Determinar si el Laboratorio cuenta con personal capacitado para el análisis a realizar. 4. Determinar si el Laboratorio cuenta con las instalaciones y condiciones ambientales requeridas para el análisis.
  • 29. ¿Cómo implementar un método analítico nuevo? 5. Descripción del procedimiento incluyendo el alcance del método (aplicabilidad, tipo), tipo de compuestos y de matriz. 6. Detalle de reactivos, estándares de referencia que se utilizan. 7. Lista de equipos y requisitos de funcionamiento y rendimiento. 8. Detalle de las condiciones e implementación del método, incluyendo la preparación de la muestra.
  • 30. ¿Cómo implementar un método analítico nuevo? 9. Definir los procedimientos estadísticos y cálculos representativos. 10.Definir los procedimientos para el control de calidad de la rutina. 11.Definir los gráficos representativos, cromatogramas, espectros y curvas de calibración. 12.Definir los criterios de aceptación/rechazo de datos. 13.Consideraciones de seguridad.
  • 31. Etapas para desarrollar un método analítico
  • 32. Bosquejo de requisitos para validar
  • 33. Parámetros del desempeño del método analítico Son las propiedades, características o capacidades cuantificables del método que indican su grado de calidad. Éstos son: Exactitud Repetibilidad Precisión intermedia Reproducibilidad Especificidad Límite de detección Límite de cuantificación Linealidad Rango Sensibilidad Robustez
  • 34. Parámetros del desempeño del método analítico según ICH
  • 35. Parámetros del desempeño del método analítico según la USP 34
  • 36. Extensión de la validación Métodos nuevos requieren validación completa. Métodos de Farmacopea o referencias oficiales requieren validación parcial (o verificación). Cambios significativos implican revalidación parcial. Cambios de equipo Cambios de fórmula Cambios de proveedores de reactivos críticos.
  • 37. Estimación de la Exactitud Varias maneras de determinar la exactitud. Prueba de un estándar de referencia Adición de una cantidad conocida de estándar Comparación con un método reconocido como exacto
  • 38. Estimación de la Exactitud Determinar por duplicado el contenido promedio del analito en la muestra con el método a validar. Enriquecer las muestras con estándar: para preparar las soluciones, se mantiene constante la cantidad de muestra tomada y se agregan cantidades variables del estándar.
  • 39. Estimación de la Exactitud La exactitud es evaluada utilizando un mínimo de 9 determinaciones, 3 concentraciones con 3 determinaciones para cada una. Ejemplo: concentraciones de 80%, 100% y 120% de la concentración normal. Calcular el % de Recuperación con la fórmula % Rec = (valor medido) / (valor verdadero) × 100
  • 40. Estimación de la Exactitud Criterio de Aceptación y Documentación El % Rec debe estar entre 90 y 110% del valor real. Para trazas: Menor a 100 ppb: 60 a 110% de Rec Mayor a 100 ppb: 80 a 110% de Rec Menos de 1 ppb: 70 a 120% de Rec
  • 41. Estimación de la Exactitud Determinar por duplicado el valor promedio del estándar o material de referencia certificado por el método a validar. Comparar el resultado obtenido con el valor declarado. Tomar en cuenta la disponibilidad y estabilidad del estándar o MRC.
  • 42. Estimación de la Exactitud La exactitud es evaluada utilizando un mínimo de 30 determinaciones: 5 concentraciones y 6 determinaciones para cada concentración. Criterio de Aceptación y Documentación: El % de Rec debe estar entre 98 y 102% del valor teórico.
  • 43. Estimación de la Exactitud La muestra debe ser analizada utilizando el método a validar y un segundo método bien caracterizado, de exactitud bien definida y establecida. Se analizan 6 muestras por duplicado a la concentración normal de trabajo por ambos métodos. Se hace un análisis de varianza y de %Rec para determinar si hay o no diferencia significativa entre los dos métodos comparados.
  • 44. Precisión de los resultados analíticos Hay 3 niveles para determinar la Precisión del Método: •Repetibilidad •Reproducibilidad •Precisión intermedia
  • 45. Precisión de los resultados analíticos Repetibilidad: Coincidencia entre los resultados de mediciones sucesivas realizadas en las mismas condiciones de medición. Reproducibilidad: Coincidencia entre los resultados de mediciones realizadas en diferentes condiciones de medición hechas en laboratorios diferentes. Precisión intermedia: Medida de la precisión de los resultados de un método en condiciones diferentes de analista, día, equipo y lote de reactivos, dentro del mismo laboratorio.
  • 46. Precisión de los resultados analíticos Repetibilidad: Coincidencia entre los resultados de mediciones sucesivas realizadas en las mismas condiciones de medición. Reproducibilidad: Coincidencia entre los resultados de mediciones realizadas en diferentes condiciones de medición hechas en laboratorios diferentes. Precisión intermedia: Medida de la precisión de los resultados de un método en condiciones diferentes de analista, día, equipo y lote de reactivos, dentro del mismo laboratorio.
  • 47. Precisión - Repetibilidad Trabajar con submuestras de una muestra homogénea, bajo las mismas condiciones de medición: El mismo procedimiento de medición. El mismo observador. El mismo instrumento de medición. En un periodo corto de tiempo. Hay 2 formas de determinarla…
  • 48. Precisión - Repetibilidad Hay 2 formas de determinarla: • Hacer un mínimo de 9 determinaciones, 3 réplicas a 3 concentraciones diferentes. •Hacer un mínimo de 6 determinaciones a una concentración que corresponda con la de la muestra problema.
  • 49. Precisión Intermedia Se determina realizando un mínimo de 6 determinaciones al 100% de la concentración esperada (diferentes días, analistas y equipo). Criterio de Aceptación y Documentación: • RSD < 2.0% para macrocomponentes • RSD < 10.0% para componentes menores • RSD < 3.0% en métodos empleados en disolución • RSD < 10.0% para muestras biológicas
  • 50. Precisión - Reproducibilidad Se determina realizando un mínimo de 6 determinaciones al 100% de la concentración esperada (diferentes días y horas del día, analistas y equipo). Criterio de Aceptación y Documentación: Registrar los resultados: la media, desviación estándar, desviación estándar relativa, y el intervalo de confianza. Considerar los mismos criterios que en Precisión Intermedia, aunque se espera una variabilidad mayor.
  • 51. Límite de Detección Documentación Imprimir el cromatograma o registrar la menor concentración detectable en una hoja de registro. Criterio de Aceptación No hay un límite de detección mínimo. Sin embargo, para métodos cromatográficos el límite superior suele ser un valor de al menos 3 veces la línea base (nivel de ruido). Canadian Health Protection Branch (CHPB) establece una razón de 3:1 entre la señal y el ruido.
  • 52. Límite de Detección Para Métodos No Instrumentales Se preparan 10 blancos independientes y 10 blancos enriquecidos a la concentración más baja aceptada. Se hacen las mediciones y se calcula la desviación estándar. Con estos datos se puede calcular el límite de detección: LD = Valor promedio del blanco + 3s
  • 53. Límite de Cuantificación Este valor puede ser la menor concentración en la curva patrón. Documentación Imprimir el cromatograma o anotar el dato de la menor concentración cuantificable en la hoja de datos. Proveer datos que demuestren exactitud y precisión requeridas en el criterio de aceptación.
  • 54. Linealidad 1. Preparar solución madre con el analito. 2. Preparar al menos 5 diluciones con concentraciones de analito entre el 80 al 120% de la concentración esperada, o bien entre 50-150%. 3. Analizar por duplicado cada dilución. Criterio de Aceptación y Documentación Graficar curva de calibración. Los valores deben caer dentro de una zona horizontal angosta. Los que queden fuera no son aceptables para ser incluidos en el intervalo normal de trabajo.
  • 55. Linealidad r mayor o igual a 0.99 (coeficiente de correlación) r2 mayor o igual a 0.98 (coeficiente de determinación) CV menor o igual a 2.0% (coeficiente de variación, o RSD desviación estándar relativa) b aproximadamente igual a 0. m igual a la sensibilidad del sistema (pendiente de la curva)
  • 56. Bibliografía “Validación de Métodos Analíticos, Fisicoquímcos y Microbiológicos” Quím. Lucrecia Arreola “Manual de Métodos Analíticos para la Determinación de Parámetros Fisicoquímicos Básicos en Aguas” Carlos Alberto Severiche Sierra Marlon Enrique Castillo Bertel Rosa Leonor Acevedo Barrios