HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
¿QUÉ SON LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS? Son los desplazamientos de la población en el espacio debido a causas muy diversas. La salida de personas de una zona se denomina emigración. EMIGRANTE es la persona que sale. La llegada a un área se denomina inmigración. INMIGRANTE es la persona que llega.
CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS ESPACIAL Nacionales (habituales, estacionales, descanso, éxodo rural) Continentales Intercontinentales TEMPORAL Diarios Estacionales Temporales  Definitivos CARÁCTER Voluntarios Forzosos CAUSAS Demográficas Económicas Políticas Culturales Religiosas  De ocio Otras
LAS MIGRACIONES EN LA PREHISTORIA Y EN LA ANTIGÜEDAD Las MIGRACIONES PREHISTÓRICAS fueron fenómenos masivos, continuos y forzados: pueblos nómadas, tribus guerreras … En la ANTIGÜEDAD hubo muchos desplazamientos y con un talante polifacético: - oleadas de pueblos asiáticos invasores. - movimientos colonizadores: fenicios, griegos … - invasiones de pueblos bárbaros  - movimientos forzosos: esclavitud
LAS MIGRACIONES EN LA ÉPOCA MEDIEVAL s. V - XV Sobre Europa se producen una gran diversidad de movimientos: - Invasiones bárbaras (vikingos, normandos, eslavos …)  - Invasiones árabes (en España desde el 711 hasta 1492) - Peregrinaciones, ferias. - Repoblaciones y reconquistas. - Cruzadas. 2.  En Asia, África, América y Oceanía se producen movimientos internos.
LAS MIGRACIONES EN LA ÉPOCA MODERNA  (1492 -1789) La EDAD MODERNA se inicia con el descubrimiento de América y con la creación del ESTADO MODERNO (primero autoritario, luego absolutista) y en el marco de unas sociedades muy religiosas.  Estos elementos influirán en los movimientos migratorios modernos. SOBRESALEN LOS SIGUIENTES MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Conquista y colonización del continente americano. Expulsión de los moriscos de España Tráfico de esclav@s
EMBARQUE HACIA AMÉRICA La campaña americana fue una empresa de hombres y mujeres. Sabemos los hombres que fueron, cuándo y dónde, pero los movimientos de las mujeres fueron acallados. ¿Por qué? Por el papel secundario al que estuvo relegada la mujer en los siglos XVI, XVII y XVIII. A lo largo del s. XVI llegaron unas 6000 mujeres. La extracción social sería variada: hijasdalgos, amas moras, sirvientas, pero la mayoría serían sirvientas y parientes de los conquistadores y misioneros. Los monarcas no actuaron igual ante la emigración femenina: Los RR.CC. La fomentaron, pero Carlos I no dejaba embarcar a las solteras y las casadas debían ir al par que su marido. Además de conquistar, las mujeres llevaron la forma de vestir, guisar, conversar en familia, lucir unas galas, educar a los niños … América no fue una empresa únicamente masculina, fue también un proyecto de forma de vida realizado sobre todo por mujeres españolas a las que nadie ha concedido ninguna atención.  Carmen Pumar Martínez: españolas en Indias, 1991
CATALINA DE ERAUSO Nació en 1592, en San Sebastián, en una familia noble. En la adolescencia fue internada en un convento dominico pero su espíritu aventurero hizo que se fugara y, vestida de hombre, se embarcara para América. Allí llevó una vida desenfrenada: juego, duelos, pero también bravura frente a los araucanos lo que la hizo convertirse en alférez. Herida en una de esas fechorías, confiesa su condición de mujer a un obispo, quién la asila y admira su valentía. Para recuperarse viaja a España y el rey Felipe IV le concede una pensión de por vida. Viaja a Roma y el Papa le da permiso para seguir vistiendo de varón. Vuelve a México donde se pierde su pista, aunque otros dicen que se dedicó al trasporte de mercancías hasta su muerte en 1650.
INÉS SUÁREZ Nació en Plasencia en 1507 en una familia humilde. Su esposo se embarcó para América y al cabo de cierto tiempo se fue ella en su busca. Comprobó que era viuda de soldado español por lo que recibió tierra e indígenas para cultivar. Pero conoció a Pedro de Valdivia, conquistador de Chile, se convirtió en su amante y en la única mujer que luchó en su ejército. Destacó por su bravura. Fue temida por los indígenas, algunos de los cuales perdieron la cabeza entre su espada. Cuando Valdivia fue ajusticiado por vivir de una forma lujuriosa y obligado a llevar a América a su esposa casó a Inés Suárez, de 42 años, con uno de sus mejores capitanes, Andrés de Quiroga, de 37 años. Inés llevó una vida normal hasta su muerte en 1580.
MENCÍA CALDERÓN: Dirigió en el s. XVI una expedición al Paraguay. En su flota viajaban el fundador de Asunción del Paraguay – Juan Salazar – y un numeroso grupo de mujeres solteras y viudas que pretendían establecerse en América. ISABEL BARRETO: Primera mujer almirante de la Historia de España. Gobernó con mano dura los tres meses que tardó en llegar a Filipinas. CATALINA DÍAZ: En 1544 sobrevivió en las regiones más australes a guerras y levantamientos. BEATRIZ ALCÁZAR: Llegó a Chile en 1548. Tuvo 9 hijos y salió adelante como sus compañeras con valor y tenacidad. ISABEL DE BOBADILLA: se casó con Hernando de Soto, conquistador de Perú, en 1537. Cuando volvieron a América y él se dirigió a Florida dejó a su esposa como gobernadora de Cuba. Y gobernó con prudencia y sabiduría. OTRAS MUJERES EMIGRANTES EN TIERRAS AMERICANAS
EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS Los moriscos eran  los desdendientes de los musulmanes convertidos obligatoriamente al cristianismo, pero que seguían fieles a las costumbres, lengua y religión musulmana. Se concentraban sobre todo en Valencia y Aragón y menos en Castilla. El 9 de abril de  1609  los moriscos fueron expulsados por Felipe III. Causas : - eran peligrosos por que atraían a los berberiscos. - formaban una comunidad separada de la cristiana. - había crisis económica y se miraba con recelo las riquezas moriscas. - reafirmación cristiana en época de reforma religiosa. Fueron expulsados unos  325.000 personas  (España tenía 8,5 millones) Pudieron llevar sus posesiones pero las tierras y casas pasarona cristianos y se les obligó a pagar el billete de barco. Consecuencias: Desiguales. En Valencia y Aragón: abandono de campos, vacíos demográficos, descenso en la recaudación, merma en actividades artesanales … Constituye el primer precedente europeo de las limpiezas étnicas.
EL TRÁFICO DE ESCLAVOS/AS  DEL CONTINENTE AFRICANO ¿CUÁNDO SE PRODUJO? ¿POR QUÉ SE PRODUJO?  El comercio de personas comenzó poco después del Descubrimiento, en el XVI. El comercio es monopolio absoluto de españoles y portugueses desde el s. XV hasta finales del XVI.  Desde finales del XVI hasta el XIX, momento en que se fue aboliendo la esclavitud, el comercio de esclavos estuvo dominado por compañías francesas, holandesas e inglesas. Los aborígenes americanos se fueron diezmando por las guerras, las epidemias, el trabajo forzado y el alcohol. En América se cultivaba  azúcar, algodón, café, se extraían metales preciosos: eran actividades que exigían mucha mano de obra fuerte, numerosa y barata. El continente africano fue el elegido.
De Inglaterra, Holanda, Francia salían los barcos llenos de tejidos, espejos, collares, armas, bebidas alcohólicas … Artículos de reducido valor. En África los productos se cambiaban (trueque) por hombres, mujeres y niñ@s Los esclavos/as se cambian por azúcar, algodón, tabaco, café y metales preciosos. Los negreros venderán las mercancías en Europa. 1 2 3
CRONOLOGÍA  DEL TRÁFICO DE  LA ESCLAVITUD
CONSECUENCIAS DEL TRÁFICO DE ESCLAV@S  Disminución del crecimiento vegetativo de la población Poblaciones costeras se desplazaron hacia el interior para intentar evitar la captura. Los traficantes involucraron en la caza de esclavos a los jefes locales. Esto provocó luchas entre los pueblos africanos. Surgieron además estados militares basados en el tráfico de esclavos. Los traficantes ejercieron un saqueo de los bienes producidos (cosechas, ganado, pieles, marfil …) Las actividades económicas como la agricultura, artesanía, el comercio local … fueron abandonados en aras de la esclavitud. El tráfico de esclavos provocó un estancamiento en el continente: en lugar de vender productos se pusieron en venta a los propios productores.
Constituye una de las grandes empresas deshumanizadoras en la historia de la Humanidad. Es una de las primeras formas de mundialización al ponerse en contacto todos los continentes. Estuvo apoyada en una ideología: la construcción intelectual del desprecio al hombre y mujer negros.
LAS MIGRACIONES DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Durante el s. XIX se efectuó el reparto de África y parte de Asia entre los Estados de Europa. Implicó traslado de ejército, administración, misioneros, aventureros …. Colonialismo
MARY MOFFAT Esposa de Robert Moffaf pionero en la evangelización de África del Sur. Llegó en 1819. MARY LIVINGSTONE (1821 – 1862) Olvidada esposa del  Dr Livingstone.  Vivió en el Kalahari y en la cuenca del Zambeze. Murió en Zambia a los 41 años. MARY SLESSOR (1848 – 1915) Misionera. Viajó a Nigeria y vivió como una nativa. Adoptó a varios niños como hijos suyos. A lo largo del s. XIX antes del fenómeno colonizador muchos europeos se adentraron en el territorio africano con el objetivo de adoctrinar a los “salvajes” y conocer esta tierra hasta entonces casi virgen para la raza blanca. Las sociedades geógrafas fomentaban estas incursiones. Las mujeres acompañaban a los esposos y otras veces eran ellas, revelándose a la imposición de la educación, las misioneras, viajeras e intrépidas.
MARY KINGSLEY (1862 – 1900) Le fue negada la educación. Su condición de mujer la situó de cuidadora de su madre, de su padre y de su hermano. Con 30 años se quedó sola y se lanzó a hacer lo que había leído: explorar África. Viajó 8 años por Sierra Leona, Liberia, Costa de Oro, Camerún, Angola, Gabón … Se convirtió en exploradora, científica y respetada especialista en culturas africanas. Samuel y FLORENCE BAKER. Primer explorador del XIX en viajar con su esposa a tierras africanas.
GERTRUDE BELL (1868 – 1926) Hija de burgueses, se graduó en Oxford. Viajó sola a Arabia central. Realizó expediciones por los desiertos de Mesopotamia y Arabia. Realizó mapas: en calidad de secretaria para Oriente ayudó a trazar las fronteras del actual Irak tras la Primera Guerra Mundial. Fue arqueóloga, exploradora, trabajó como agente para el servicio de inteligencia británico. Fue especialista en la política de Oriente Próximo. Recibió la medalla de oro de la Real Sociedad Geográfica de Londres.
(migraciones forzosas) EMIGRACIONES FORZOSAS: - Primera Guerra Mundial (cambio de fronteras) - Régimen comunista (1918)  (exilios) - Régimen nazi (1933) (500.000 alemanes se exilian). - Guerra Civil Española (500.000 españoles se exilian). Segunda Guerra Mundial (1939) (50 millones de europeos fueron deportados o exiliados). 1914 - 1950 (emigración transoceánica) EUROPEOS EMIGRAN A AMÉRICA. Migración voluntaria: paro en Europa y posibilidad de alcanzar el “sueño americano”. 1800 - 1930 TIPO DE MOVIMIENTO MIGRATORIO CRONOLOGÍA
(migraciones voluntarias) EUROPEOS DEL ESTE HACIA EL OESTE DE EUROPA Y HACIA EL MEDITERRÁNEO. Caída del bloque comunista. Cambio de fronteras y diferencias económicas. 1990 -2000 (migraciones voluntarias) EUROPEOS DE LA ZONA MEDITERRÁNEA EMIGRAN AL NORTE Y CENTRO DE EUROPA. Son voluntarias. Unos buscan trabajo y a los receptores les falta población.  1950 -1975 TIPO DE MOVIMIENTO MIGRATORIO CRONOLOGÍA
Una nueva Emigración está protagonizada por las catástrofes naturales y el cambio climático: sequías, huracanes, invasión del mar … Agrava los traslados de población motivados por la economía y la guerra. (migraciones continentales e intercontinentales) GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA. Desde los países pobres se dirigen a los países ricos. Desde último tercio del s. XX (inmigración intercontinental) INDEPENDIZACIÓN DE LOS PAÍSES COLONIALES. Inmigraron los colonos y sus familias; los ejércitos coloniales; población de origen no europeo colaboradora con los colonos europeos.  A partir de 1950 TIPO DE MOVIMIENTO MIGRATORIO CRONOLOGÍA
Migraciones Actuales . 1. América del Sur – EE.UU.; 2. México – EE.UU.; 3. China – EE.UU.; 4. América Latina – Unión Europea; 5. África Subsahariana – Unión Europea; 6. Magreb – Unión Europea; 7. y 8. Egipto – Países productores de petróleo (Argelia y Golfo Pérsico); 9. Europa Oriental – Unión Europea. 10. Europa – EE.UU.;  11. Sudeste Asiático – Unión Europea. 12. Sudeste Asiático – Países productores de petróleo (Golfo Pérsico); 13. Sudeste asiático – Australia; 14. Sudeste Asiático – Japón. 15. África Central y Oriental – República Surafricana
LAS MIGRACIONES PROVOCAN CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS, ECONÓMICAS, CULTURALES … LA POBLACIÓN EMIGRANTE, LA POBLACIÓN RECEPTORA, ¿QUÉ NECESITA? ¿QUÉ QUIERE? ¿QUÉ DERECHOS LES ASISTEN? ¿A QUIÉN PERTENECE LA TIERRA?¿QUÉ PROBLEMAS TIENE NUESTRA CASA? ¿Y LA HUMANIDAD? ¿QUÉ OPINAS?

Más contenido relacionado

PPS
GRUPOS POLÍTICOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
ODP
Power point. la edad moderna.
PPTX
Modelo agro exportador y sus repercusiones
PPTX
El descubrimiento de américa
PPS
Power point la imprenta
PPTX
La dictadura franquista
PPTX
segundo gobierno de belaunde.pptx
DOCX
Mapas conceptuales clases
GRUPOS POLÍTICOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Power point. la edad moderna.
Modelo agro exportador y sus repercusiones
El descubrimiento de américa
Power point la imprenta
La dictadura franquista
segundo gobierno de belaunde.pptx
Mapas conceptuales clases

La actualidad más candente (20)

PPTX
Revolución francesa
PDF
El sexenio revolucionario
PPTX
TEMA 7 - LA ERA DEL GUANO - SEL2,CIR1.pptx
PPT
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
PPTX
Power point edad contemporánea
PPTX
1848
PPT
Tema 16. España: transición y democracia.
PPTX
Innovaciones Tecnológicas - Exploraciones siglo XVI
PPTX
Ideologia siglo xix
PPT
Tema 5. España en el siglo XIX.
PPTX
Diego de almagro powerpoint
PPTX
.Presentación sobre la FRANCIA del S.XVII.pptx
DOCX
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
PDF
Glosario de terminos de Historia
PPTX
Identidad nacional
PPT
La Restauración I
PPTX
LA ERA VICTORIANA
PPTX
Declaración de los derechos del hombre y del Ciudadano
PPTX
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
PDF
Las Revoluciones Liberales
Revolución francesa
El sexenio revolucionario
TEMA 7 - LA ERA DEL GUANO - SEL2,CIR1.pptx
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
Power point edad contemporánea
1848
Tema 16. España: transición y democracia.
Innovaciones Tecnológicas - Exploraciones siglo XVI
Ideologia siglo xix
Tema 5. España en el siglo XIX.
Diego de almagro powerpoint
.Presentación sobre la FRANCIA del S.XVII.pptx
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
Glosario de terminos de Historia
Identidad nacional
La Restauración I
LA ERA VICTORIANA
Declaración de los derechos del hombre y del Ciudadano
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
Las Revoluciones Liberales
Publicidad

Similar a Breve síntesis de los movimientos migratorios (20)

PPTX
Capítulo 8 áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
PPT
Los primeros Africanos en Venezuela: Introducción
PPT
La esclavitud
PPTX
Dossier exposición no fueron solos
PPT
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
PPT
Las Sociedades En Movimiento
PPTX
Capítulo 8: África en el Nuevo Mundo
PPTX
05 franz michel la mujer en la conquista y la colonia
PPTX
La colonia
PDF
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
PPTX
La conquista y su trasfondo
DOC
Concepto de esclavitud. PAEPU 2012
PPTX
La Conquista de América.pptx
PPTX
Origen cultural de venezuela
RTF
Diapositiva 1
PPTX
Infografia estructura social venezolana
PPT
Afrodescendencia
PPTX
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
PPTX
Tarea 2 la conquista
PPT
Era descubrimientos
Capítulo 8 áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
Los primeros Africanos en Venezuela: Introducción
La esclavitud
Dossier exposición no fueron solos
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Las Sociedades En Movimiento
Capítulo 8: África en el Nuevo Mundo
05 franz michel la mujer en la conquista y la colonia
La colonia
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La conquista y su trasfondo
Concepto de esclavitud. PAEPU 2012
La Conquista de América.pptx
Origen cultural de venezuela
Diapositiva 1
Infografia estructura social venezolana
Afrodescendencia
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
Tarea 2 la conquista
Era descubrimientos
Publicidad

Más de atenearte (20)

DOC
Mitos
DOCX
Frankl: El hombre en busca de sentido
DOC
Guion de lectura el banquete
DOC
Guion de lectura 1984
PDF
Entrevista
PDF
Analiza el juramento de los horacios
DOC
Apología de Sócrates
DOC
Mundo de sofia
PPTX
Machismo en el cine.maría y laura
DOCX
Texto de lock eblog
PPTX
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
PPT
El sexismo en la publicidad
PPTX
Presentación1
PPTX
Armando y jorge desigualdad-filo1º
PPTX
Mujeres y hombres diferencias
DOC
Texto de platón
DOC
Texto de platón
DOC
Comentario de un texto de sto
PDF
Gran Torino
DOC
La ola
Mitos
Frankl: El hombre en busca de sentido
Guion de lectura el banquete
Guion de lectura 1984
Entrevista
Analiza el juramento de los horacios
Apología de Sócrates
Mundo de sofia
Machismo en el cine.maría y laura
Texto de lock eblog
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
El sexismo en la publicidad
Presentación1
Armando y jorge desigualdad-filo1º
Mujeres y hombres diferencias
Texto de platón
Texto de platón
Comentario de un texto de sto
Gran Torino
La ola

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Área transición documento word el m ejor
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf

Breve síntesis de los movimientos migratorios

  • 1. HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
  • 2. ¿QUÉ SON LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS? Son los desplazamientos de la población en el espacio debido a causas muy diversas. La salida de personas de una zona se denomina emigración. EMIGRANTE es la persona que sale. La llegada a un área se denomina inmigración. INMIGRANTE es la persona que llega.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS ESPACIAL Nacionales (habituales, estacionales, descanso, éxodo rural) Continentales Intercontinentales TEMPORAL Diarios Estacionales Temporales Definitivos CARÁCTER Voluntarios Forzosos CAUSAS Demográficas Económicas Políticas Culturales Religiosas De ocio Otras
  • 4. LAS MIGRACIONES EN LA PREHISTORIA Y EN LA ANTIGÜEDAD Las MIGRACIONES PREHISTÓRICAS fueron fenómenos masivos, continuos y forzados: pueblos nómadas, tribus guerreras … En la ANTIGÜEDAD hubo muchos desplazamientos y con un talante polifacético: - oleadas de pueblos asiáticos invasores. - movimientos colonizadores: fenicios, griegos … - invasiones de pueblos bárbaros - movimientos forzosos: esclavitud
  • 5. LAS MIGRACIONES EN LA ÉPOCA MEDIEVAL s. V - XV Sobre Europa se producen una gran diversidad de movimientos: - Invasiones bárbaras (vikingos, normandos, eslavos …) - Invasiones árabes (en España desde el 711 hasta 1492) - Peregrinaciones, ferias. - Repoblaciones y reconquistas. - Cruzadas. 2. En Asia, África, América y Oceanía se producen movimientos internos.
  • 6. LAS MIGRACIONES EN LA ÉPOCA MODERNA (1492 -1789) La EDAD MODERNA se inicia con el descubrimiento de América y con la creación del ESTADO MODERNO (primero autoritario, luego absolutista) y en el marco de unas sociedades muy religiosas. Estos elementos influirán en los movimientos migratorios modernos. SOBRESALEN LOS SIGUIENTES MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Conquista y colonización del continente americano. Expulsión de los moriscos de España Tráfico de esclav@s
  • 7. EMBARQUE HACIA AMÉRICA La campaña americana fue una empresa de hombres y mujeres. Sabemos los hombres que fueron, cuándo y dónde, pero los movimientos de las mujeres fueron acallados. ¿Por qué? Por el papel secundario al que estuvo relegada la mujer en los siglos XVI, XVII y XVIII. A lo largo del s. XVI llegaron unas 6000 mujeres. La extracción social sería variada: hijasdalgos, amas moras, sirvientas, pero la mayoría serían sirvientas y parientes de los conquistadores y misioneros. Los monarcas no actuaron igual ante la emigración femenina: Los RR.CC. La fomentaron, pero Carlos I no dejaba embarcar a las solteras y las casadas debían ir al par que su marido. Además de conquistar, las mujeres llevaron la forma de vestir, guisar, conversar en familia, lucir unas galas, educar a los niños … América no fue una empresa únicamente masculina, fue también un proyecto de forma de vida realizado sobre todo por mujeres españolas a las que nadie ha concedido ninguna atención. Carmen Pumar Martínez: españolas en Indias, 1991
  • 8. CATALINA DE ERAUSO Nació en 1592, en San Sebastián, en una familia noble. En la adolescencia fue internada en un convento dominico pero su espíritu aventurero hizo que se fugara y, vestida de hombre, se embarcara para América. Allí llevó una vida desenfrenada: juego, duelos, pero también bravura frente a los araucanos lo que la hizo convertirse en alférez. Herida en una de esas fechorías, confiesa su condición de mujer a un obispo, quién la asila y admira su valentía. Para recuperarse viaja a España y el rey Felipe IV le concede una pensión de por vida. Viaja a Roma y el Papa le da permiso para seguir vistiendo de varón. Vuelve a México donde se pierde su pista, aunque otros dicen que se dedicó al trasporte de mercancías hasta su muerte en 1650.
  • 9. INÉS SUÁREZ Nació en Plasencia en 1507 en una familia humilde. Su esposo se embarcó para América y al cabo de cierto tiempo se fue ella en su busca. Comprobó que era viuda de soldado español por lo que recibió tierra e indígenas para cultivar. Pero conoció a Pedro de Valdivia, conquistador de Chile, se convirtió en su amante y en la única mujer que luchó en su ejército. Destacó por su bravura. Fue temida por los indígenas, algunos de los cuales perdieron la cabeza entre su espada. Cuando Valdivia fue ajusticiado por vivir de una forma lujuriosa y obligado a llevar a América a su esposa casó a Inés Suárez, de 42 años, con uno de sus mejores capitanes, Andrés de Quiroga, de 37 años. Inés llevó una vida normal hasta su muerte en 1580.
  • 10. MENCÍA CALDERÓN: Dirigió en el s. XVI una expedición al Paraguay. En su flota viajaban el fundador de Asunción del Paraguay – Juan Salazar – y un numeroso grupo de mujeres solteras y viudas que pretendían establecerse en América. ISABEL BARRETO: Primera mujer almirante de la Historia de España. Gobernó con mano dura los tres meses que tardó en llegar a Filipinas. CATALINA DÍAZ: En 1544 sobrevivió en las regiones más australes a guerras y levantamientos. BEATRIZ ALCÁZAR: Llegó a Chile en 1548. Tuvo 9 hijos y salió adelante como sus compañeras con valor y tenacidad. ISABEL DE BOBADILLA: se casó con Hernando de Soto, conquistador de Perú, en 1537. Cuando volvieron a América y él se dirigió a Florida dejó a su esposa como gobernadora de Cuba. Y gobernó con prudencia y sabiduría. OTRAS MUJERES EMIGRANTES EN TIERRAS AMERICANAS
  • 11. EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS Los moriscos eran los desdendientes de los musulmanes convertidos obligatoriamente al cristianismo, pero que seguían fieles a las costumbres, lengua y religión musulmana. Se concentraban sobre todo en Valencia y Aragón y menos en Castilla. El 9 de abril de 1609 los moriscos fueron expulsados por Felipe III. Causas : - eran peligrosos por que atraían a los berberiscos. - formaban una comunidad separada de la cristiana. - había crisis económica y se miraba con recelo las riquezas moriscas. - reafirmación cristiana en época de reforma religiosa. Fueron expulsados unos 325.000 personas (España tenía 8,5 millones) Pudieron llevar sus posesiones pero las tierras y casas pasarona cristianos y se les obligó a pagar el billete de barco. Consecuencias: Desiguales. En Valencia y Aragón: abandono de campos, vacíos demográficos, descenso en la recaudación, merma en actividades artesanales … Constituye el primer precedente europeo de las limpiezas étnicas.
  • 12. EL TRÁFICO DE ESCLAVOS/AS DEL CONTINENTE AFRICANO ¿CUÁNDO SE PRODUJO? ¿POR QUÉ SE PRODUJO? El comercio de personas comenzó poco después del Descubrimiento, en el XVI. El comercio es monopolio absoluto de españoles y portugueses desde el s. XV hasta finales del XVI. Desde finales del XVI hasta el XIX, momento en que se fue aboliendo la esclavitud, el comercio de esclavos estuvo dominado por compañías francesas, holandesas e inglesas. Los aborígenes americanos se fueron diezmando por las guerras, las epidemias, el trabajo forzado y el alcohol. En América se cultivaba azúcar, algodón, café, se extraían metales preciosos: eran actividades que exigían mucha mano de obra fuerte, numerosa y barata. El continente africano fue el elegido.
  • 13. De Inglaterra, Holanda, Francia salían los barcos llenos de tejidos, espejos, collares, armas, bebidas alcohólicas … Artículos de reducido valor. En África los productos se cambiaban (trueque) por hombres, mujeres y niñ@s Los esclavos/as se cambian por azúcar, algodón, tabaco, café y metales preciosos. Los negreros venderán las mercancías en Europa. 1 2 3
  • 14. CRONOLOGÍA DEL TRÁFICO DE LA ESCLAVITUD
  • 15. CONSECUENCIAS DEL TRÁFICO DE ESCLAV@S Disminución del crecimiento vegetativo de la población Poblaciones costeras se desplazaron hacia el interior para intentar evitar la captura. Los traficantes involucraron en la caza de esclavos a los jefes locales. Esto provocó luchas entre los pueblos africanos. Surgieron además estados militares basados en el tráfico de esclavos. Los traficantes ejercieron un saqueo de los bienes producidos (cosechas, ganado, pieles, marfil …) Las actividades económicas como la agricultura, artesanía, el comercio local … fueron abandonados en aras de la esclavitud. El tráfico de esclavos provocó un estancamiento en el continente: en lugar de vender productos se pusieron en venta a los propios productores.
  • 16. Constituye una de las grandes empresas deshumanizadoras en la historia de la Humanidad. Es una de las primeras formas de mundialización al ponerse en contacto todos los continentes. Estuvo apoyada en una ideología: la construcción intelectual del desprecio al hombre y mujer negros.
  • 17. LAS MIGRACIONES DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Durante el s. XIX se efectuó el reparto de África y parte de Asia entre los Estados de Europa. Implicó traslado de ejército, administración, misioneros, aventureros …. Colonialismo
  • 18. MARY MOFFAT Esposa de Robert Moffaf pionero en la evangelización de África del Sur. Llegó en 1819. MARY LIVINGSTONE (1821 – 1862) Olvidada esposa del Dr Livingstone. Vivió en el Kalahari y en la cuenca del Zambeze. Murió en Zambia a los 41 años. MARY SLESSOR (1848 – 1915) Misionera. Viajó a Nigeria y vivió como una nativa. Adoptó a varios niños como hijos suyos. A lo largo del s. XIX antes del fenómeno colonizador muchos europeos se adentraron en el territorio africano con el objetivo de adoctrinar a los “salvajes” y conocer esta tierra hasta entonces casi virgen para la raza blanca. Las sociedades geógrafas fomentaban estas incursiones. Las mujeres acompañaban a los esposos y otras veces eran ellas, revelándose a la imposición de la educación, las misioneras, viajeras e intrépidas.
  • 19. MARY KINGSLEY (1862 – 1900) Le fue negada la educación. Su condición de mujer la situó de cuidadora de su madre, de su padre y de su hermano. Con 30 años se quedó sola y se lanzó a hacer lo que había leído: explorar África. Viajó 8 años por Sierra Leona, Liberia, Costa de Oro, Camerún, Angola, Gabón … Se convirtió en exploradora, científica y respetada especialista en culturas africanas. Samuel y FLORENCE BAKER. Primer explorador del XIX en viajar con su esposa a tierras africanas.
  • 20. GERTRUDE BELL (1868 – 1926) Hija de burgueses, se graduó en Oxford. Viajó sola a Arabia central. Realizó expediciones por los desiertos de Mesopotamia y Arabia. Realizó mapas: en calidad de secretaria para Oriente ayudó a trazar las fronteras del actual Irak tras la Primera Guerra Mundial. Fue arqueóloga, exploradora, trabajó como agente para el servicio de inteligencia británico. Fue especialista en la política de Oriente Próximo. Recibió la medalla de oro de la Real Sociedad Geográfica de Londres.
  • 21. (migraciones forzosas) EMIGRACIONES FORZOSAS: - Primera Guerra Mundial (cambio de fronteras) - Régimen comunista (1918) (exilios) - Régimen nazi (1933) (500.000 alemanes se exilian). - Guerra Civil Española (500.000 españoles se exilian). Segunda Guerra Mundial (1939) (50 millones de europeos fueron deportados o exiliados). 1914 - 1950 (emigración transoceánica) EUROPEOS EMIGRAN A AMÉRICA. Migración voluntaria: paro en Europa y posibilidad de alcanzar el “sueño americano”. 1800 - 1930 TIPO DE MOVIMIENTO MIGRATORIO CRONOLOGÍA
  • 22. (migraciones voluntarias) EUROPEOS DEL ESTE HACIA EL OESTE DE EUROPA Y HACIA EL MEDITERRÁNEO. Caída del bloque comunista. Cambio de fronteras y diferencias económicas. 1990 -2000 (migraciones voluntarias) EUROPEOS DE LA ZONA MEDITERRÁNEA EMIGRAN AL NORTE Y CENTRO DE EUROPA. Son voluntarias. Unos buscan trabajo y a los receptores les falta población. 1950 -1975 TIPO DE MOVIMIENTO MIGRATORIO CRONOLOGÍA
  • 23. Una nueva Emigración está protagonizada por las catástrofes naturales y el cambio climático: sequías, huracanes, invasión del mar … Agrava los traslados de población motivados por la economía y la guerra. (migraciones continentales e intercontinentales) GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA. Desde los países pobres se dirigen a los países ricos. Desde último tercio del s. XX (inmigración intercontinental) INDEPENDIZACIÓN DE LOS PAÍSES COLONIALES. Inmigraron los colonos y sus familias; los ejércitos coloniales; población de origen no europeo colaboradora con los colonos europeos. A partir de 1950 TIPO DE MOVIMIENTO MIGRATORIO CRONOLOGÍA
  • 24. Migraciones Actuales . 1. América del Sur – EE.UU.; 2. México – EE.UU.; 3. China – EE.UU.; 4. América Latina – Unión Europea; 5. África Subsahariana – Unión Europea; 6. Magreb – Unión Europea; 7. y 8. Egipto – Países productores de petróleo (Argelia y Golfo Pérsico); 9. Europa Oriental – Unión Europea. 10. Europa – EE.UU.;  11. Sudeste Asiático – Unión Europea. 12. Sudeste Asiático – Países productores de petróleo (Golfo Pérsico); 13. Sudeste asiático – Australia; 14. Sudeste Asiático – Japón. 15. África Central y Oriental – República Surafricana
  • 25. LAS MIGRACIONES PROVOCAN CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS, ECONÓMICAS, CULTURALES … LA POBLACIÓN EMIGRANTE, LA POBLACIÓN RECEPTORA, ¿QUÉ NECESITA? ¿QUÉ QUIERE? ¿QUÉ DERECHOS LES ASISTEN? ¿A QUIÉN PERTENECE LA TIERRA?¿QUÉ PROBLEMAS TIENE NUESTRA CASA? ¿Y LA HUMANIDAD? ¿QUÉ OPINAS?