AUTOCUIDADO Y SALUD
FRACASO ESCOLAR Y HÁBITOS DE
          ESTUDIO



       PSICÓLOGO ALFONSO BUENO SANTOS
SALUD MENTAL
 Considerarla como el equilibrio (Homeostasis) que existe
    entre una persona y su entorno socio-cultural
   Incluye el bienestar (subjetivo), la autonomía y el
    potencial emocional
   La capacidad de afrontar los fracasos, las dificultades y los
    retos de la vida
   Es más que la ausencia de enfermedad e incide en el
    periodo prepatogénico de la enfermedad
   Es cómo percibimos la vida y por tanto cómo
    sentimos, pensamos y actuamos
FRACASO ESCOLAR
 El impedimento para desarrollar con éxito la escolaridad y
  lograr los objetivos académicos
 La incapacidad para alcanzar el nivel esperado del grado
  pedagógico
 El insuficiente rendimiento para concluir o superar el ciclo
  de estudio correspondiente
FACTORES CONTRIBUYENTES
 Retraso mental
 Alteraciones específicas       de áreas de aprendizaje
    (desórdenes de la lecto-escritura y simbolización)
   Psicológicos (inhibición intelectual, ansiedad, depresión,
    fobia escolar)
   Ambientales (traslados familiares, ausencias frecuentes o
    prolongadas a la escuela, situación familiar, desinterés de
    la familia, medio socioeconómico)
   Defecto sensorial (visión o audición)
   Retraso madurativo (habla o lenguaje)
FACTORES CONTRIBUYENTES
 La edad y el género (mayor índice alrededor de los 12
  años y mayor frecuencia en varones)
 Trastorno de hiperactividad con déficit de atención
  (relacionado con la dificultad de centrar la atención en
  una tarea determinada)
 La actitud de expectativa de los padres (exigencia o
  pasividad)
 Las dificultades escolares (relación con el docente)
LA INHIBICIÓN INTELECTUAL
 Consiste en una restricción de las funciones intelectuales
    en relación a los contenidos escolares
   Es de origen predominantemente afectivo y ocurre
    sobretodo en momentos críticos del desarrollo o en
    periodos de excesiva presión o de problemas personales
   Es un proceso activo e inconsciente, aunque puede
    adoptar formas pasivas, como la apatía y el desinterés
   Es un mecanismo de defensa de la realidad exterior o de
    la angustia interior
   Bloquea el progreso en el aprendizaje escolar
FOBIA ESCOLAR
 Temor incapacitante a alguna de las prácticas ó
    situaciones escolares :
   Castigo
   Reprobar
   Ser exhibido ó al ridículo
   Separarse de los padres
   Acoso escolar
   Produce un alto nivel de ansiedad:    (Síntomas
    conductuales, físicos y cognitivos)
EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
 Educación    etimológicamente proviene del latín
 “educatio”, que quiere decir, acto de criar, y por
 extensión, formación del espíritu e instrucción

 Enseñanza según el diccionario significa el sistema o
 método de dar instrucción

 Una gran parte del “Qué” de una enseñanza depende del
 “Cómo” se transmite
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
 Conocimiento (conocer la información de cada concepto,
  o ley y su aplicación)

 Habilidad    (capacidad para obtener información,
  expresarse, adaptarse a nuevas situaciones, establecer
  relaciones con su entorno)

 Actitud (desarrollar el interés y entusiasmo por el estudio,
  generar inquietud por aprender)
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
 El proceso de Enseñanza es inseparable del proceso de
 aprendizaje por lo que es necesario seguir una
 metodología didáctica y emplear algunas técnicas que
 faciliten el logro del objetivo escolar
TOMAR EN CUENTA
 Formas de razonamiento: De acuerdo a los procesos
  lógicos (Deductivo, Inductivo y Transductivo)
 Coordinación de la materia: De acuerdo a la presentación
  de la información (Lógico, de lo simple a lo complejo y
  psicológico, a la motivación del alumno)
 Concretización de la enseñanza: Se refiere a la manera en
  que se aborda el objeto de conocimiento (Simbolico
  verbalístico, a través de la palabra e Intuitivo, a través de
  la experiencia)
TÉCNICA DIDÁCTICA
 Conjunto de procedimientos y recursos que utiliza el
 docente útiles para el logro de los objetivos de
 aprendizaje y consta de 3 fases

 PLANEACIÓN      (Definición de objetivos, contenidos,
  recursos y población a la que se dirige la estrategia)
 EJECUCIÓN (En presencia de los alumnos y deben
  considerarse 4 fases)
TÉCNICA DIDÁCTICA
 Motivación y Presentación (Explicar el contenido y su
  importancia para incentivar al alumno)
 Realización (Las actividades necesarias para hacer llegar
  la información)
 Elaboración (Las actividades requeridas para incorporar el
  objeto de estudio)
 Conclusiones (La capacidad como resultado)


 EVALUACIÓN (Juicios de valor en torno del aprendizaje)
APRENDIZAJE
 Todo cambio experimentado por un sujeto como
 consecuencia de la experiencia

 Es un acto mental, implica un proceso cognositivo
 (percepción, memoria, abstracción y razonamiento)
FASES DEL PROCESAMIENTO DE LA
         INFORMACIÓN
 RECEPCIÓN: Preparación y entrada de la información, así
  como adoptar una predisposición favorable para una
  actitud receptiva y sensible
 TRANSFORMACIÓN: Implica comprender (selección y
  organización) y Retener (elaboración y repetición)
 RECUPERACIÓN Y TRANSFERENCIA: Evocación y acceso a
  la información almacenada en la memoria permitiendo su
  activación consciente y aplicarla en situaciones distintas a
  la original
HÁBITOS DE ESTUDIO
 Un Hábito genera disciplina, autocontrol, organización,
  perseverancia y mantiene un orden que genera confianza
 Es importante ya que facilita el desempeño intelectual del
  niño
 Eficienta la asimilación del conocimiento
 Se convierte en una actividad cotidiana que utiliza menos
  tiempo y menos esfuerzo
ATENCIÓN
 Proceso de selección de un estímulo ó información
  (fijación)
 Se desarrolla paulatinamente en la medida del desarrollo
  de sus capacidades mentales
 Voluntaria (existe un interés)
 Involuntaria (depende de las características del objeto)
ATENCIÓN
 Atención Selectiva: Capacidad para centrarse en un
 estímulo concreto

 Atención Dividida: Se distribuye entre los estímulos
 demandantes

 Atención Sostenida: Es la capacidad de mantener la
 atención durante periodos relativamente largos
ATENCIÓN
 FACTORES EXTERNOS:


 Intensidad del estímulo
 Novedad del estímulo
 Estímulo significativo (aceptar lo organizado y rechazar lo
  desorganizado)
 Movimiento del estímulo
 La posición del estímulo
ATENCIÓN
 FACTORES INTERNOS:


 Necesidades fisiológicas
 Desarrollo o maduración
 Interés o motivación
 Actividades lúdicas
 La instrucción como guía (sencilla)
INTERÉS Y MOTIVACIÓN
 Se sugiere despertar el interés del niño antes de iniciar
  con el tema (a partir de una pregunta, una descripción ó
  un suceso provocado)
 Motivar al niño con reconocimiento, con recompensa
  afectiva ó de otro tipo siempre en positivo lo alentará a
  sostener la atención y alcanzar el logro
 Utilizar normalizaciones (después de 45 minutos de
  actividad y con una duración de 5 minutos aprox.)
EL ESTÍMULO
 Condicionamiento Clásico (Watson) Estímulo-Respuesta


 Condicionamiento Operante o Instrumental (Skinner)
 radica en las consecuencias que tiene para el sujeto ya
 sean positivas (Refuerzo positivo) o negativas (Refuerzo
 negativo

TÉCNICAS DE ESTUDIO
 Antes de iniciar se deben considerar los siguientes
 factores:
                     OBJETIVOS
                    CONCRETOS

                 ATENCIÓN Y
               CONCENTRACIÓN
                 INTERÉS Y
                MOTIVACIÓN
TÉCNICAS DE ESTUDIO
 Encuadrar       la     actividad:       Condiciones     de
  estudio, establecer el objetivo y el tiempo de estudio y la
  recompensa al término
 Destacar lo importante: Jerarquiza las ideas y le permite
  resumirlas y manejarlas con su lenguaje
 Comprensión de la idea principal: Lectura, operación ó
  resultado
 Usar como apoyo el Resumen, el Esquema, la Repetición
  y el Repaso
 Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no
 sabía, sino hacer de él alguien que no existía
 John Ruskin (1819-1900) Crítico y escritor británico


 Educad a los niños y no será necesario castigar a los
 hombres
 Pitágoras de Samos(582 AC 497 AC)

Autocuidado y salud fracaso escolar y hábitos de estudio

  • 1.
    AUTOCUIDADO Y SALUD FRACASOESCOLAR Y HÁBITOS DE ESTUDIO PSICÓLOGO ALFONSO BUENO SANTOS
  • 2.
    SALUD MENTAL  Considerarlacomo el equilibrio (Homeostasis) que existe entre una persona y su entorno socio-cultural  Incluye el bienestar (subjetivo), la autonomía y el potencial emocional  La capacidad de afrontar los fracasos, las dificultades y los retos de la vida  Es más que la ausencia de enfermedad e incide en el periodo prepatogénico de la enfermedad  Es cómo percibimos la vida y por tanto cómo sentimos, pensamos y actuamos
  • 4.
    FRACASO ESCOLAR  Elimpedimento para desarrollar con éxito la escolaridad y lograr los objetivos académicos  La incapacidad para alcanzar el nivel esperado del grado pedagógico  El insuficiente rendimiento para concluir o superar el ciclo de estudio correspondiente
  • 5.
    FACTORES CONTRIBUYENTES  Retrasomental  Alteraciones específicas de áreas de aprendizaje (desórdenes de la lecto-escritura y simbolización)  Psicológicos (inhibición intelectual, ansiedad, depresión, fobia escolar)  Ambientales (traslados familiares, ausencias frecuentes o prolongadas a la escuela, situación familiar, desinterés de la familia, medio socioeconómico)  Defecto sensorial (visión o audición)  Retraso madurativo (habla o lenguaje)
  • 6.
    FACTORES CONTRIBUYENTES  Laedad y el género (mayor índice alrededor de los 12 años y mayor frecuencia en varones)  Trastorno de hiperactividad con déficit de atención (relacionado con la dificultad de centrar la atención en una tarea determinada)  La actitud de expectativa de los padres (exigencia o pasividad)  Las dificultades escolares (relación con el docente)
  • 8.
    LA INHIBICIÓN INTELECTUAL Consiste en una restricción de las funciones intelectuales en relación a los contenidos escolares  Es de origen predominantemente afectivo y ocurre sobretodo en momentos críticos del desarrollo o en periodos de excesiva presión o de problemas personales  Es un proceso activo e inconsciente, aunque puede adoptar formas pasivas, como la apatía y el desinterés  Es un mecanismo de defensa de la realidad exterior o de la angustia interior  Bloquea el progreso en el aprendizaje escolar
  • 9.
    FOBIA ESCOLAR  Temorincapacitante a alguna de las prácticas ó situaciones escolares :  Castigo  Reprobar  Ser exhibido ó al ridículo  Separarse de los padres  Acoso escolar  Produce un alto nivel de ansiedad: (Síntomas conductuales, físicos y cognitivos)
  • 10.
    EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA Educación etimológicamente proviene del latín “educatio”, que quiere decir, acto de criar, y por extensión, formación del espíritu e instrucción  Enseñanza según el diccionario significa el sistema o método de dar instrucción  Una gran parte del “Qué” de una enseñanza depende del “Cómo” se transmite
  • 11.
    OBJETIVOS DE LAEDUCACIÓN  Conocimiento (conocer la información de cada concepto, o ley y su aplicación)  Habilidad (capacidad para obtener información, expresarse, adaptarse a nuevas situaciones, establecer relaciones con su entorno)  Actitud (desarrollar el interés y entusiasmo por el estudio, generar inquietud por aprender)
  • 12.
    METODOLOGÍA DIDÁCTICA  Elproceso de Enseñanza es inseparable del proceso de aprendizaje por lo que es necesario seguir una metodología didáctica y emplear algunas técnicas que faciliten el logro del objetivo escolar
  • 13.
    TOMAR EN CUENTA Formas de razonamiento: De acuerdo a los procesos lógicos (Deductivo, Inductivo y Transductivo)  Coordinación de la materia: De acuerdo a la presentación de la información (Lógico, de lo simple a lo complejo y psicológico, a la motivación del alumno)  Concretización de la enseñanza: Se refiere a la manera en que se aborda el objeto de conocimiento (Simbolico verbalístico, a través de la palabra e Intuitivo, a través de la experiencia)
  • 14.
    TÉCNICA DIDÁCTICA  Conjuntode procedimientos y recursos que utiliza el docente útiles para el logro de los objetivos de aprendizaje y consta de 3 fases  PLANEACIÓN (Definición de objetivos, contenidos, recursos y población a la que se dirige la estrategia)  EJECUCIÓN (En presencia de los alumnos y deben considerarse 4 fases)
  • 15.
    TÉCNICA DIDÁCTICA  Motivacióny Presentación (Explicar el contenido y su importancia para incentivar al alumno)  Realización (Las actividades necesarias para hacer llegar la información)  Elaboración (Las actividades requeridas para incorporar el objeto de estudio)  Conclusiones (La capacidad como resultado)  EVALUACIÓN (Juicios de valor en torno del aprendizaje)
  • 16.
    APRENDIZAJE  Todo cambioexperimentado por un sujeto como consecuencia de la experiencia  Es un acto mental, implica un proceso cognositivo (percepción, memoria, abstracción y razonamiento)
  • 17.
    FASES DEL PROCESAMIENTODE LA INFORMACIÓN  RECEPCIÓN: Preparación y entrada de la información, así como adoptar una predisposición favorable para una actitud receptiva y sensible  TRANSFORMACIÓN: Implica comprender (selección y organización) y Retener (elaboración y repetición)  RECUPERACIÓN Y TRANSFERENCIA: Evocación y acceso a la información almacenada en la memoria permitiendo su activación consciente y aplicarla en situaciones distintas a la original
  • 18.
    HÁBITOS DE ESTUDIO Un Hábito genera disciplina, autocontrol, organización, perseverancia y mantiene un orden que genera confianza  Es importante ya que facilita el desempeño intelectual del niño  Eficienta la asimilación del conocimiento  Se convierte en una actividad cotidiana que utiliza menos tiempo y menos esfuerzo
  • 20.
    ATENCIÓN  Proceso deselección de un estímulo ó información (fijación)  Se desarrolla paulatinamente en la medida del desarrollo de sus capacidades mentales  Voluntaria (existe un interés)  Involuntaria (depende de las características del objeto)
  • 21.
    ATENCIÓN  Atención Selectiva:Capacidad para centrarse en un estímulo concreto  Atención Dividida: Se distribuye entre los estímulos demandantes  Atención Sostenida: Es la capacidad de mantener la atención durante periodos relativamente largos
  • 23.
    ATENCIÓN  FACTORES EXTERNOS: Intensidad del estímulo  Novedad del estímulo  Estímulo significativo (aceptar lo organizado y rechazar lo desorganizado)  Movimiento del estímulo  La posición del estímulo
  • 24.
    ATENCIÓN  FACTORES INTERNOS: Necesidades fisiológicas  Desarrollo o maduración  Interés o motivación  Actividades lúdicas  La instrucción como guía (sencilla)
  • 25.
    INTERÉS Y MOTIVACIÓN Se sugiere despertar el interés del niño antes de iniciar con el tema (a partir de una pregunta, una descripción ó un suceso provocado)  Motivar al niño con reconocimiento, con recompensa afectiva ó de otro tipo siempre en positivo lo alentará a sostener la atención y alcanzar el logro  Utilizar normalizaciones (después de 45 minutos de actividad y con una duración de 5 minutos aprox.)
  • 26.
    EL ESTÍMULO  CondicionamientoClásico (Watson) Estímulo-Respuesta  Condicionamiento Operante o Instrumental (Skinner) radica en las consecuencias que tiene para el sujeto ya sean positivas (Refuerzo positivo) o negativas (Refuerzo negativo
  • 27.
  • 28.
    TÉCNICAS DE ESTUDIO Antes de iniciar se deben considerar los siguientes factores: OBJETIVOS CONCRETOS ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN INTERÉS Y MOTIVACIÓN
  • 29.
    TÉCNICAS DE ESTUDIO Encuadrar la actividad: Condiciones de estudio, establecer el objetivo y el tiempo de estudio y la recompensa al término  Destacar lo importante: Jerarquiza las ideas y le permite resumirlas y manejarlas con su lenguaje  Comprensión de la idea principal: Lectura, operación ó resultado  Usar como apoyo el Resumen, el Esquema, la Repetición y el Repaso
  • 31.
     Educar aun niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía John Ruskin (1819-1900) Crítico y escritor británico  Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres Pitágoras de Samos(582 AC 497 AC)