Experiencias en torno a la Reserva Digital: técnicas utilizadas en la UPR Cayey Sonia de la Cruz Dávila Cosme, MLS 8 de mayo de 2009 COBIMET
Objetivo Al finalizar esta actividad los participantes podrán: Conocer las implicaciones relacionadas a la implantación de un proyecto de Reserva Digital. Conocer  estrategias y actividades utilizadas para el manejo de un proyecto de Reserva Digital en la UPRC. Aplicar los conocimientos adquiridos a través de un ejercicio de planificación.
La Reserva Digital en contexto
¿Qué es la Reserva Digital? La reserva digital (electrónica o e-reserve) es un servicio adicional de la Biblioteca que provee acceso a material suplementario de cursos en formato digital. Este material ha sido seleccionado por la Facultad para el uso de los estudiantes matriculados en sus cursos  (Driscoll, 2004).
Ventajas de la Reserva Digital Acceso 24/7 a materiales. Disponibilidad de recursos de información al estudiantado dentro y fuera del Campus. Provee acceso a cursos ofrecidos a Distancia. Libera espacio físico en la Biblioteca. Las horas de servicio se expanden sin tener un impacto considerable en el personal. Los estudiantes no son penalizados por multas debido a que el material no tiene que ser devuelto. Prolonga la vida de los recursos de información que son deteriorados a causa de la foto duplicación excesiva. Las lecturas no son mutiladas y no desaparecen misteriosamente.  Brinda seguridad en términos de disponibilidad al estudiante y al profesor.
Desventajas relacionadas a un proyecto de  Reserva Digital Implicaciones legales sobre las bibliotecas. Responsabilidad ante leyes referentes a la Propiedad Intelectual (Copyright, Fair Use, TEACH Act). Recursos tecnológicos (equipo, programados). Estructurar Plan de Trabajo puede resultar cuesta arriba. Establecer Políticas y Procedimientos requiere de mucho tiempo y estudio. Cambiar percepciones (Resistencia al Cambio). Presupuesto. Limitación de Tiempo. Retterer, s.f.
¿Por qué una Reserva Digital? Amplia los servicios de la Biblioteca y el acceso a los recursos. Permite redistribuir el personal a áreas de mayor demanda. Es un proyecto “verde”. Se adapta a las necesidades de la generación actual (Digital Natives / Millenials). Democratiza la enseñanza en la medida que permite acceso igualitario a la información.
Para iniciar la Reserva electrónica usted debe: Identificar necesidad y viabilidad del proyecto. Evaluar ventajas y desventajas del proyecto. Revisar la literatura. Establecer Grupo de Trabajo. Diseñar Plan de Trabajo
Experiencias del Proyecto en UPRC Cómo todo proyecto se enfrentaron varias dificultades. Entre ellas las siguientes: Limitación de tiempo. Limitación de recursos fiscales. Limitación de personal capacitado para realizar las tareas técnicas. Resolución de conflictos identificados en la marcha.  Demanda supervisión directa del proyecto.
Experiencias del Proyecto en UPRC El proyecto en Cayey se dividió en 4 fases. Fase 1-Investigación y Orientación Fase 2-Estudio de la Colección y Digitalización de Recursos Fase 3- Divulgación del Proyecto/Diseño de Políticas y Procedimientos  Fase 4- Establecimiento del Proyecto/Evaluación del Servicio
Fase 1 Investigación y Orientación Revisión de la Literatura. Estudio sobre las Implicaciones Legales. Selección de criterios de evaluación para la evaluación del material a digitalizar.
Implicaciones Legales Conference on Fair Use (CONFU) Technology, Education, and Copyright Harmonization Act (TEACH Act) Doctrina de Uso Justo  (17 USC § 107) Foto: Smashing Magazine, 2007
Title17 U.S.Code § 107 Limitations on exclusive rights: Fair use Notwithstanding the provisions of sections 106 and 106A [17 USC § §106 and 106A], the fair use of a copyrighted work, including such use by reproduction in copies or phonorecords or by any other means specified by that section, for purposes such as criticism, comment, news reporting, teaching (including multiple copies for classroom use), scholarship, or research, is not an infringement of copyright.
Fair Use (17 U.S.C.§ 107) In determining whether the use made of a work in any particular case is a fair use the factors to be considered shall include-- (1)  the purpose and character of the use, including whether such use is of a commercial nature or is for nonprofit educational purposes;  (2)  the nature of the copyrighted work;  (3)  the amount and substantiality of the portion used in relation to the copyrighted work as a whole; and  (4)  the effect of the use upon the potential market for or value of the copyrighted work. The fact that a work is unpublished shall not itself bar a finding of fair use if such finding is made upon consideration of all the above factors.
Factor 1- Propósito  Identifique el tipo de uso  ¿ Servirá únicamente para propósitos educativos?  ¿ Se obtendrá algún lucro por el servicio? Jackson, 2004
Factor 2- Naturaleza del Documento ¿Esta el texto basado en: hechos, anécdotas, opiniones, investigaciones o revisiones en la literatura?  Satisface las necesidades de información de la facultad y estudiantes (música, arte, cine o imágenes). El Bibliotecario, ¿puede tomar decisiones sobre la inclusión de material luego de evaluar estos dos aspectos? Jackson, 2004
Factor 4- Efecto del uso de la información En nuestro caso la Biblioteca limita el acceso sólo a estudiantes y profesores de la institución. Se utiliza la tecnología para controlar el acceso y éste se suspende al término del semestre o después que el estudiante haya completado el curso.
Factor 3- Cantidad de material a digitalizar ¿Es considerable la cantidad de material a digitalizar en relación con la totalidad del trabajo?  Jackson (2004) señala lo siguiente: “ Because the amount that a faculty member assigns depends on many factors, such as relevance to the teaching objective and the overall amount of material assigned, librarians may also consider whether the amount, even the entire work, is appropriate to support the lesson or make the point”.
El éxito del proyecto depende en gran medida del conocimiento del personal. Debe asegurar que el personal que este a cargo de la Reserva electrónica conozca las consideraciones en torno a la ley de copyright. Base las decisiones de aceptación o devolución de materiales en torno a los 4 factores de la Doctrina de Uso Justo.
Fase 1-  Investigación y Orientación (continuación)   Estudio sobre los programados y equipos disponibles. Comparación entre pares. Búsqueda de expertos en el área que esten dispuestos a compartir sus experiencias.
Fase 2 Estudio de la Colección y Digitalización de Recursos Realizar inventario de la cantidad de lecturas activas e inactivas. Identificar los libros que son propiedad del profesor. Retirar recursos inactivos. Retirar duplicados. Evaluar estado físico del recurso. Establecer la colección a digitalizar. Establecer puntos de acceso Digitalización de Recursos.
Fase 3 Divulgación del proyecto/Diseño de Políticas y Procedimientos Luego de la fase de investigación y orientación debe iniciarse el proceso de divulgación.  Se debe presentar el proyecto al resto del personal, al decano y al profesorado. Antes de comenzar la etapa de pruebas deben tenerse redactadas y aprobadas las Políticas y Procedimientos.
COMUNICACIÓN El éxito de un proyecto como este depende de la comunicación.
Fase 4 Establecimiento del Proyecto/Evaluación del Servicio Al finalizar la digitalización de recursos, creación de puntos de acceso y entrada a los usuarios, la Biblioteca debe asegurar que el proyecto es funcional. Se debe asegurar el cumplimiento de la ley y la pronta recuperación de los recursos. Se debe tener presente que el sistema estará en constante transformación.
Fase 4 Establecimiento del Proyecto/Evaluación del Servicio (continuación) En un proyecto como este la retroalimentación es necesaria. El usuario (profesores, estudiantes, personal a cargo) es quien dirigirá el proceso de evaluación. Esto asegurará el éxito del proyecto y permitirá ofrecer un servicio de calidad.
Resolución de Conflictos identificados en la marcha Toma de Estadísticas. Consideraciones relacionadas al almacenaje (backup). Extensiones de material por tiempo que excede lo permitido por Ley. Multiplicidad de interpretaciones sobre la Ley entre bibliotecarios y facultativos. Resolución de conflictos técnicos(accesos). Calidad del material digitalizado. Consideraciones en torno al formato utilizado.
Otras consideraciones El sistema debe ser presentado a todo el personal. Se deben ofrecer talleres para que dominen el sistema y sepan como referir los usuarios al servicio. El Programa de Destrezas de Información debe incluir talleres a estudiantes sobre el servicio y cómo acceder al mismo.
 
El manejo de un proyecto como este requiere: Que la dirección o el personal designado al proyecto pueda balancear o manejar efectivamente cuatro variables: Cobertura y dimensiones del proyecto. Esfuerzo del personal que compone el equipo de trabajo. Tiempo. Costos relacionados.
Preguntas Frecuentes sobre la Reserva Digital (Smith, 2002) ¿Se debe conservar la reserva tradicional si inicio un proyecto de reserva electrónica? ¿Puede realizarse la fase de digitalización con personal de la Biblioteca?  ¿Qué equipo necesito para iniciar y mantener el proyecto? ¿Qué sucede si el sistema se cae?
¿Cuál es el mejor programado a utilizar para un proyecto como este? ¿Necesito medios alternativos de almacenaje (backups)? ¿Qué sistema de indización debo utilizar? ¿Que debo considerar al redactar políticas y procedimientos? Preguntas Frecuentes sobre la Reserva Digital (Smith, 2002)
Moodle Nuestro proyecto utilizo la plataforma de aprendizaje en línea de Moodle. La decisión fue tomada a raíz de la orientación que recibiéramos de otros Recintos que en ese momento habían implementado con éxito el servicio de Reserva Digital en Blackboard.  Entre las ventajas que consideramos están: Los estudiantes pueden crear sus propias cuentas de acceso. La dirección de correo electrónico se verifica mediante confirmación.  Las cuentas de acceso pueden verificarse en el directorio activo del Recinto.  Cada persona necesita sólo una cuenta para todo el servidor. Por otra parte, cada cuenta puede tener diferentes tipos de acceso.
Moodle La Biblioteca tiene control total sobre todas las opciones del espacio. Se puede elegir entre varios formatos de curso tales como semanal, por temas o el formato social, basado en debates. Ofrece aplicaciones que permiten enriquecer el servicio, tales como: foros, creación de cuestionarios, materiales, encuestas.  Es fácil de utilizar. Tiene atractivo visual. Es sencillo subir y dar de baja las lecturas. Permite “feedback” del usuario de manera rápida.
Reserva Digital UPR Cayey
Ejercicio-Brown paper planning Esta es una estrategia utilizada por organizaciones para planificar y establecer proyectos, o identificar fallas en los procesos llevados a cabo para desarrollar los mismos.  Documenta la implementación de los procesos (personal a cargo, tiempo estimado y actividades). Establece las fases(metas), actividades, toma de decisiones y resultados esperados. Se utiliza regularmente en la fase de desarrollo del proyecto.  Debe realizarse el ejercicio en equipo. Con todos los miembros que participan del proyecto. Se comienza estableciendo las fases del proyecto (de izquierda a derecha), cada aspecto de la fase se debe presentar con las actividades y resultados esperados.  Training and Development Agency for Schools, 2007
Diseñando el Plan actividades, decisiones y personal responsable Digitalizar las lecturas Obtener la aprobación de la institución Divukgación de los nuevos servicios Jan Feb Mar Apr May June July Aug Sep Training and Development Agency for Schools, 2007
Ejercicio-Brown paper planning Dividir el grupo en equipos. Identifique las metas de acuerdo al escenario asignado a su equipo.  Identifique las  actividades, decisiones que debe tomar para alcazar la meta. Escribe cada una de estas actividades, decisiones o personal responsable en un “post it”.  Cada meta utilizará un color diferente de “post it”.
Referencias Driscoll, L.(2004).  Electronic Reserve: a Manual Guide for Library Staff members. New York:Haworth Press. Jackson, M. (2004). Electronic Reserves and Fair Use.  ARL ,232. Retrieved April 17, 2009, from WilsonWeb Database. Retterer, O.(s.f.)  Supporting On-Demand E-Reserves for Non-Print Educational Media: Design, Development, Implementation, and Conclusions . [PowerPoint Presentation]. Retrieved April 17, 2009, from SlideShare:  http :// www.slideshare.net / oscar.retterer / supporting - ondemand - ereserves - for - nonprint - educational -media-71167   Smith, L. (2002).  Questions about Electronic Reserves . In J. Rosedale (Ed.). Managing Electronic Reserves.(pp.1-20). Chicago, IL: ALA Editions. Training and Development Agency for Schools. (2007). Development Directorate: Brown Paper Planning. [PowerPoint Presentation]. Retrieved May 5, 2009, from  http :// www.tda.gov.uk / upload / resources / pdf /b/ brown_paper_planning _2007. pdf

Más contenido relacionado

PDF
Un acercamiento al sa andalucia
PPT
EDUCATIVO
PDF
Presentacion curso Especializacion en marketing digital
PPT
Indicadores de riesgo motor y perceptivo
DOC
Desarrollo lenguaje
PPTX
Trabajo final
PPTX
Revisamos A1
PPT
T.5 t. afectivos
Un acercamiento al sa andalucia
EDUCATIVO
Presentacion curso Especializacion en marketing digital
Indicadores de riesgo motor y perceptivo
Desarrollo lenguaje
Trabajo final
Revisamos A1
T.5 t. afectivos

Destacado (20)

PDF
Primaria cast
PDF
Impresiones paso a paso
PDF
Guxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora
DOCX
Caso amina
PDF
decorator
PPT
NANOTECNOLOGÍA 1ºD-2
PPTX
PDF
Presentación sede Manuel Sinisterra - Tpack tita
PPT
La educación en américa latina desafíos para el alumno y el docente del siglo...
DOCX
La intuición como recurso para modelar la naturaleza
PPS
The Prestige Of Galice
PDF
Retos de futuro del email marketing gerardo raido
PDF
M2 dv
DOC
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
PDF
Fiapas
PDF
Prevención
PDF
Como Usar El Photoshop 2
PDF
Infantil cast
PDF
Sordos
Primaria cast
Impresiones paso a paso
Guxa para la_atencixn_educativa_al_alumnado_con_discapacidad_motora
Caso amina
decorator
NANOTECNOLOGÍA 1ºD-2
Presentación sede Manuel Sinisterra - Tpack tita
La educación en américa latina desafíos para el alumno y el docente del siglo...
La intuición como recurso para modelar la naturaleza
The Prestige Of Galice
Retos de futuro del email marketing gerardo raido
M2 dv
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
Fiapas
Prevención
Como Usar El Photoshop 2
Infantil cast
Sordos
Publicidad

Similar a Manejo De Proyectos Y Reserva Digital 05 08 09 (20)

PDF
040920_Entornos Virtuales de Trabajo Colaborativo_Malta Berrios Walter de Jesus
PDF
DOC
Proyecto tic dr beltran 26abr
PPT
Presentacion tp final modulo redes sociales
PDF
Entronos virtuales e4_reporte_g2doc_sab_zit
PPSX
Referentes Tecnológicos I
PPTX
Portafolio de presentacion
PDF
Entronos virtuales e4_reporte_g2doc_sab_zit
PDF
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
PDF
Entronos virtuales e4_reporte_g2doc_sab_zit
PDF
Entronos virtuales e4_reporte_g2doc_sab_zit
PDF
Entronos virtuales e4_reporte_g2doc_sab_zit
PDF
Entronos virtuales e4_reporte_g2doc_sab_zit
PPT
Z1 direccionamientosadm def
PPT
Presentación 1 proyecto
PPT
Presentación 1 proyecto
PDF
Entronos virtuales e4_reporte_g2doc_sab_zit
PPT
PPT
Presentación del Modelo para el prototipo del desarrollo de un Curso Virtual ...
PDF
Convocatoria CHI 2011 en la UTM
040920_Entornos Virtuales de Trabajo Colaborativo_Malta Berrios Walter de Jesus
Proyecto tic dr beltran 26abr
Presentacion tp final modulo redes sociales
Entronos virtuales e4_reporte_g2doc_sab_zit
Referentes Tecnológicos I
Portafolio de presentacion
Entronos virtuales e4_reporte_g2doc_sab_zit
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
Entronos virtuales e4_reporte_g2doc_sab_zit
Entronos virtuales e4_reporte_g2doc_sab_zit
Entronos virtuales e4_reporte_g2doc_sab_zit
Entronos virtuales e4_reporte_g2doc_sab_zit
Z1 direccionamientosadm def
Presentación 1 proyecto
Presentación 1 proyecto
Entronos virtuales e4_reporte_g2doc_sab_zit
Presentación del Modelo para el prototipo del desarrollo de un Curso Virtual ...
Convocatoria CHI 2011 en la UTM
Publicidad

Más de Consorcio de Bibliotecas Metropolitanas (20)

DOCX
Rubrica para evaluar busqueda informacion
DOCX
DOCX
Rubrica búsqueda información
DOCX
Rubrica para evaluar wikis
DOCX
Rubrica para evaluar video
DOCX
Rubrica para evaluar ple
PDF
Revised standardsfinal msche
PDF
Proc de acre y lic cobimet 2015
DOC
Como descargar la aplicación del biblioteca móvil de cobimet-USC
DOC
Como descargar la aplicación del biblioteca móvil de cobimet v2
PPT
Descripción de la opciones y funciones app
PDF
Prezi información adicional
PDF
Prezi official infographic
PPT
Presentacion cobimet 2013
Rubrica para evaluar busqueda informacion
Rubrica búsqueda información
Rubrica para evaluar wikis
Rubrica para evaluar video
Rubrica para evaluar ple
Revised standardsfinal msche
Proc de acre y lic cobimet 2015
Como descargar la aplicación del biblioteca móvil de cobimet-USC
Como descargar la aplicación del biblioteca móvil de cobimet v2
Descripción de la opciones y funciones app
Prezi información adicional
Prezi official infographic
Presentacion cobimet 2013

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025

Manejo De Proyectos Y Reserva Digital 05 08 09

  • 1. Experiencias en torno a la Reserva Digital: técnicas utilizadas en la UPR Cayey Sonia de la Cruz Dávila Cosme, MLS 8 de mayo de 2009 COBIMET
  • 2. Objetivo Al finalizar esta actividad los participantes podrán: Conocer las implicaciones relacionadas a la implantación de un proyecto de Reserva Digital. Conocer estrategias y actividades utilizadas para el manejo de un proyecto de Reserva Digital en la UPRC. Aplicar los conocimientos adquiridos a través de un ejercicio de planificación.
  • 3. La Reserva Digital en contexto
  • 4. ¿Qué es la Reserva Digital? La reserva digital (electrónica o e-reserve) es un servicio adicional de la Biblioteca que provee acceso a material suplementario de cursos en formato digital. Este material ha sido seleccionado por la Facultad para el uso de los estudiantes matriculados en sus cursos (Driscoll, 2004).
  • 5. Ventajas de la Reserva Digital Acceso 24/7 a materiales. Disponibilidad de recursos de información al estudiantado dentro y fuera del Campus. Provee acceso a cursos ofrecidos a Distancia. Libera espacio físico en la Biblioteca. Las horas de servicio se expanden sin tener un impacto considerable en el personal. Los estudiantes no son penalizados por multas debido a que el material no tiene que ser devuelto. Prolonga la vida de los recursos de información que son deteriorados a causa de la foto duplicación excesiva. Las lecturas no son mutiladas y no desaparecen misteriosamente. Brinda seguridad en términos de disponibilidad al estudiante y al profesor.
  • 6. Desventajas relacionadas a un proyecto de Reserva Digital Implicaciones legales sobre las bibliotecas. Responsabilidad ante leyes referentes a la Propiedad Intelectual (Copyright, Fair Use, TEACH Act). Recursos tecnológicos (equipo, programados). Estructurar Plan de Trabajo puede resultar cuesta arriba. Establecer Políticas y Procedimientos requiere de mucho tiempo y estudio. Cambiar percepciones (Resistencia al Cambio). Presupuesto. Limitación de Tiempo. Retterer, s.f.
  • 7. ¿Por qué una Reserva Digital? Amplia los servicios de la Biblioteca y el acceso a los recursos. Permite redistribuir el personal a áreas de mayor demanda. Es un proyecto “verde”. Se adapta a las necesidades de la generación actual (Digital Natives / Millenials). Democratiza la enseñanza en la medida que permite acceso igualitario a la información.
  • 8. Para iniciar la Reserva electrónica usted debe: Identificar necesidad y viabilidad del proyecto. Evaluar ventajas y desventajas del proyecto. Revisar la literatura. Establecer Grupo de Trabajo. Diseñar Plan de Trabajo
  • 9. Experiencias del Proyecto en UPRC Cómo todo proyecto se enfrentaron varias dificultades. Entre ellas las siguientes: Limitación de tiempo. Limitación de recursos fiscales. Limitación de personal capacitado para realizar las tareas técnicas. Resolución de conflictos identificados en la marcha. Demanda supervisión directa del proyecto.
  • 10. Experiencias del Proyecto en UPRC El proyecto en Cayey se dividió en 4 fases. Fase 1-Investigación y Orientación Fase 2-Estudio de la Colección y Digitalización de Recursos Fase 3- Divulgación del Proyecto/Diseño de Políticas y Procedimientos Fase 4- Establecimiento del Proyecto/Evaluación del Servicio
  • 11. Fase 1 Investigación y Orientación Revisión de la Literatura. Estudio sobre las Implicaciones Legales. Selección de criterios de evaluación para la evaluación del material a digitalizar.
  • 12. Implicaciones Legales Conference on Fair Use (CONFU) Technology, Education, and Copyright Harmonization Act (TEACH Act) Doctrina de Uso Justo (17 USC § 107) Foto: Smashing Magazine, 2007
  • 13. Title17 U.S.Code § 107 Limitations on exclusive rights: Fair use Notwithstanding the provisions of sections 106 and 106A [17 USC § §106 and 106A], the fair use of a copyrighted work, including such use by reproduction in copies or phonorecords or by any other means specified by that section, for purposes such as criticism, comment, news reporting, teaching (including multiple copies for classroom use), scholarship, or research, is not an infringement of copyright.
  • 14. Fair Use (17 U.S.C.§ 107) In determining whether the use made of a work in any particular case is a fair use the factors to be considered shall include-- (1) the purpose and character of the use, including whether such use is of a commercial nature or is for nonprofit educational purposes; (2) the nature of the copyrighted work; (3) the amount and substantiality of the portion used in relation to the copyrighted work as a whole; and (4) the effect of the use upon the potential market for or value of the copyrighted work. The fact that a work is unpublished shall not itself bar a finding of fair use if such finding is made upon consideration of all the above factors.
  • 15. Factor 1- Propósito Identifique el tipo de uso ¿ Servirá únicamente para propósitos educativos? ¿ Se obtendrá algún lucro por el servicio? Jackson, 2004
  • 16. Factor 2- Naturaleza del Documento ¿Esta el texto basado en: hechos, anécdotas, opiniones, investigaciones o revisiones en la literatura? Satisface las necesidades de información de la facultad y estudiantes (música, arte, cine o imágenes). El Bibliotecario, ¿puede tomar decisiones sobre la inclusión de material luego de evaluar estos dos aspectos? Jackson, 2004
  • 17. Factor 4- Efecto del uso de la información En nuestro caso la Biblioteca limita el acceso sólo a estudiantes y profesores de la institución. Se utiliza la tecnología para controlar el acceso y éste se suspende al término del semestre o después que el estudiante haya completado el curso.
  • 18. Factor 3- Cantidad de material a digitalizar ¿Es considerable la cantidad de material a digitalizar en relación con la totalidad del trabajo? Jackson (2004) señala lo siguiente: “ Because the amount that a faculty member assigns depends on many factors, such as relevance to the teaching objective and the overall amount of material assigned, librarians may also consider whether the amount, even the entire work, is appropriate to support the lesson or make the point”.
  • 19. El éxito del proyecto depende en gran medida del conocimiento del personal. Debe asegurar que el personal que este a cargo de la Reserva electrónica conozca las consideraciones en torno a la ley de copyright. Base las decisiones de aceptación o devolución de materiales en torno a los 4 factores de la Doctrina de Uso Justo.
  • 20. Fase 1- Investigación y Orientación (continuación) Estudio sobre los programados y equipos disponibles. Comparación entre pares. Búsqueda de expertos en el área que esten dispuestos a compartir sus experiencias.
  • 21. Fase 2 Estudio de la Colección y Digitalización de Recursos Realizar inventario de la cantidad de lecturas activas e inactivas. Identificar los libros que son propiedad del profesor. Retirar recursos inactivos. Retirar duplicados. Evaluar estado físico del recurso. Establecer la colección a digitalizar. Establecer puntos de acceso Digitalización de Recursos.
  • 22. Fase 3 Divulgación del proyecto/Diseño de Políticas y Procedimientos Luego de la fase de investigación y orientación debe iniciarse el proceso de divulgación. Se debe presentar el proyecto al resto del personal, al decano y al profesorado. Antes de comenzar la etapa de pruebas deben tenerse redactadas y aprobadas las Políticas y Procedimientos.
  • 23. COMUNICACIÓN El éxito de un proyecto como este depende de la comunicación.
  • 24. Fase 4 Establecimiento del Proyecto/Evaluación del Servicio Al finalizar la digitalización de recursos, creación de puntos de acceso y entrada a los usuarios, la Biblioteca debe asegurar que el proyecto es funcional. Se debe asegurar el cumplimiento de la ley y la pronta recuperación de los recursos. Se debe tener presente que el sistema estará en constante transformación.
  • 25. Fase 4 Establecimiento del Proyecto/Evaluación del Servicio (continuación) En un proyecto como este la retroalimentación es necesaria. El usuario (profesores, estudiantes, personal a cargo) es quien dirigirá el proceso de evaluación. Esto asegurará el éxito del proyecto y permitirá ofrecer un servicio de calidad.
  • 26. Resolución de Conflictos identificados en la marcha Toma de Estadísticas. Consideraciones relacionadas al almacenaje (backup). Extensiones de material por tiempo que excede lo permitido por Ley. Multiplicidad de interpretaciones sobre la Ley entre bibliotecarios y facultativos. Resolución de conflictos técnicos(accesos). Calidad del material digitalizado. Consideraciones en torno al formato utilizado.
  • 27. Otras consideraciones El sistema debe ser presentado a todo el personal. Se deben ofrecer talleres para que dominen el sistema y sepan como referir los usuarios al servicio. El Programa de Destrezas de Información debe incluir talleres a estudiantes sobre el servicio y cómo acceder al mismo.
  • 28.  
  • 29. El manejo de un proyecto como este requiere: Que la dirección o el personal designado al proyecto pueda balancear o manejar efectivamente cuatro variables: Cobertura y dimensiones del proyecto. Esfuerzo del personal que compone el equipo de trabajo. Tiempo. Costos relacionados.
  • 30. Preguntas Frecuentes sobre la Reserva Digital (Smith, 2002) ¿Se debe conservar la reserva tradicional si inicio un proyecto de reserva electrónica? ¿Puede realizarse la fase de digitalización con personal de la Biblioteca? ¿Qué equipo necesito para iniciar y mantener el proyecto? ¿Qué sucede si el sistema se cae?
  • 31. ¿Cuál es el mejor programado a utilizar para un proyecto como este? ¿Necesito medios alternativos de almacenaje (backups)? ¿Qué sistema de indización debo utilizar? ¿Que debo considerar al redactar políticas y procedimientos? Preguntas Frecuentes sobre la Reserva Digital (Smith, 2002)
  • 32. Moodle Nuestro proyecto utilizo la plataforma de aprendizaje en línea de Moodle. La decisión fue tomada a raíz de la orientación que recibiéramos de otros Recintos que en ese momento habían implementado con éxito el servicio de Reserva Digital en Blackboard. Entre las ventajas que consideramos están: Los estudiantes pueden crear sus propias cuentas de acceso. La dirección de correo electrónico se verifica mediante confirmación. Las cuentas de acceso pueden verificarse en el directorio activo del Recinto. Cada persona necesita sólo una cuenta para todo el servidor. Por otra parte, cada cuenta puede tener diferentes tipos de acceso.
  • 33. Moodle La Biblioteca tiene control total sobre todas las opciones del espacio. Se puede elegir entre varios formatos de curso tales como semanal, por temas o el formato social, basado en debates. Ofrece aplicaciones que permiten enriquecer el servicio, tales como: foros, creación de cuestionarios, materiales, encuestas. Es fácil de utilizar. Tiene atractivo visual. Es sencillo subir y dar de baja las lecturas. Permite “feedback” del usuario de manera rápida.
  • 35. Ejercicio-Brown paper planning Esta es una estrategia utilizada por organizaciones para planificar y establecer proyectos, o identificar fallas en los procesos llevados a cabo para desarrollar los mismos. Documenta la implementación de los procesos (personal a cargo, tiempo estimado y actividades). Establece las fases(metas), actividades, toma de decisiones y resultados esperados. Se utiliza regularmente en la fase de desarrollo del proyecto. Debe realizarse el ejercicio en equipo. Con todos los miembros que participan del proyecto. Se comienza estableciendo las fases del proyecto (de izquierda a derecha), cada aspecto de la fase se debe presentar con las actividades y resultados esperados. Training and Development Agency for Schools, 2007
  • 36. Diseñando el Plan actividades, decisiones y personal responsable Digitalizar las lecturas Obtener la aprobación de la institución Divukgación de los nuevos servicios Jan Feb Mar Apr May June July Aug Sep Training and Development Agency for Schools, 2007
  • 37. Ejercicio-Brown paper planning Dividir el grupo en equipos. Identifique las metas de acuerdo al escenario asignado a su equipo. Identifique las actividades, decisiones que debe tomar para alcazar la meta. Escribe cada una de estas actividades, decisiones o personal responsable en un “post it”. Cada meta utilizará un color diferente de “post it”.
  • 38. Referencias Driscoll, L.(2004). Electronic Reserve: a Manual Guide for Library Staff members. New York:Haworth Press. Jackson, M. (2004). Electronic Reserves and Fair Use. ARL ,232. Retrieved April 17, 2009, from WilsonWeb Database. Retterer, O.(s.f.) Supporting On-Demand E-Reserves for Non-Print Educational Media: Design, Development, Implementation, and Conclusions . [PowerPoint Presentation]. Retrieved April 17, 2009, from SlideShare: http :// www.slideshare.net / oscar.retterer / supporting - ondemand - ereserves - for - nonprint - educational -media-71167 Smith, L. (2002). Questions about Electronic Reserves . In J. Rosedale (Ed.). Managing Electronic Reserves.(pp.1-20). Chicago, IL: ALA Editions. Training and Development Agency for Schools. (2007). Development Directorate: Brown Paper Planning. [PowerPoint Presentation]. Retrieved May 5, 2009, from http :// www.tda.gov.uk / upload / resources / pdf /b/ brown_paper_planning _2007. pdf

Notas del editor

  • #2: Presentación. Presentarse cada uno y decir cómo se lleva acabo actualmente el servicio de reserva en su institución u a qué retos se han enfrentado.