SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL DISEÑO
- ANGELA CAMARGO
BAUHAUS
FUNCIONALISTAS, LA ESCUELA DE
ULM, Braum y posguerra.
Facultad de Diseño Gráfico- Corporación
universitaria UNITEC
DISEÑO Y CULTURA
DISEÑO Y CULTURA
¿QUE ES LA
BAUHAUS?
Etimológicamente
significa, Casa de
Construcción. Fué
fundada en 1919, en
Weimar (Alemania),
por Walter Gropius.
El Funcionalismo / Características
Funcionalismo
● Movimiento basado en el racionalismo de la forma,
además de la utilización y adecuación de los medios
materiales en fines utilitarios o funcionales.
● Se desarrolla en los campos de la arquitectura y el diseño.
● Se aplicó en el diseño gráfico y en el diseño industrial.
● Su origen se remontan a las teorías del arquitecto romano
del siglo I a.c., Vitruvius.
● El arquitecto norteamericano Louis Sullivan formuló la
expresión «la forma sigue a la función».
● Las teorías funcionalistas toman como principio básico la
estricta adaptación de la forma a la finalidad.
El Funcionalismo / Características
Funcionalismo
● Prima la funcionalidad del edificio ( la forma
sigue a la función) y una estética cubista.
Volúmenes simples conseguidos mediante la
intersección ortogonal de planos horizontales
y verticales.
● En el período entre guerras, el Movimiento
Moderno madura con las obras de Le
Corbusier y la fundación de la Bauhaus.
 "La Escuela Bauhaus" tuvo su sede en tres ciudades:
1919 – 1925: Weimar
1925 – 1932: Dessau
1932 – 1934: Berlín
Estuvo organizada por tres directores:

1919 – 1927: Walter Gropius
1927 – 1930: Hannes Meyer
1930 – 1933: Mies Van Der Rohe
HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO
Directores Walter Gropius - Hannes Meyer- Mies van der
Rohe
El Funcionalismo / Características
Funcionalismo
● No es incompatible con el ornamento, que debe
justificar su existencia mediante alguna función
tangible o práctica, no es suficiente deleitar a la vista,
sino que se debe articular la estructura, simbolizar o
describir la función del edificio, o tener un propósito
útil.
● Durante la primera mitad del siglo XX, los diseñadores
del movimiento moderno combinaron el funcionalismo
con el racionalismo en busca de soluciones más
universales que nacionales.
Maestros de la Bauhaus en el techo del Edificio Bauhaus en
Dessau. De Izq. a der.: Josef Albers, Hinnerk Scheper, Georg
Muche, László Moholy-Nagy, Herbert Bayer, Joost Schmidt,
Walter Gropius, Marcel Breuer, Vassily Kandinsky, Paul Klee,
Lyonel Feininger, Gunta Stölzl and Oskar Schlemmer.
BAUHAUSE,
La Bauhaus / Características
Oskar Schlemmer, Bauhaus emblema, 1922
La Bauhaus / Características
Ludwig Mies van der Rohe - Pabellón de Alemania en Barcelona -
1929
La Bauhaus / Características
Alemania - 1919 - 1933
Alemania
● El estilo de Diseño más asociado al vanguardismo,
tomó su nombre de la escuela de diseño Staatliches
Bauhaus de la localidad alemana de Weimar.
● Conocido comúnmente como Bauhaus, esta escuela
de diseño fue fundada en 1919 por el arquitecto
Walter Gropius quien tenía firmes creencias sobre el
concepto Gesamtkunstwerk: la “obra del arte
total”.”.
HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO
Fabrica Fagus
Fabrica de Turbinas
ARQUITECTURA
La arquitectura Bauhaus se desarrolló
después de la Primera Guerra Mundial. Se
basa en formas simétricas de orígenes
grecolatinos. También incluye aspectos del
Renacimiento Clásico.
En su mayoría consta de formas
triangulares y rectas que ayudan a
apreciar la rigidez del carácter que
impuso Lawliette. Sus colores son
opcionales, pero generalmente se
utilizan tonos marrones y rojos oscuros,
aunque hay excepciones como por
ejemplo en el famoso Jauquelyn, en el
cual se utilizaron colores fuertes en los
que predominaba el azul cielo y el
magenta.
WALTER GROPIUS 1883-1969
Edificio Bauhaus 1926, Dessau
La Bauhaus / Características
Alemania - 1919 - 1933
● Gropius, acuñó el término Bauhaus a partir de las
palabras bauen “construir” y Haus “casa”, como
metáfora de esta idea.
● Fundada con la idea de formar artistas para la
producción industrial, la escuela nació con la fusión de
la Saschsische Hochschule fur Bildende Kunst
(Academia de Bellas Artes) y la Saschsische
Kuntsgewerbeschule (Escuela de Artes Aplicadas) de
Weimar.
BAUHAUSE,
La Bauhaus / Características
Alemania - 1919 - 1933
● Parte de un concepto radical: reimaginar el mundo
material para reflejar la unidad de todas las artes.
● Une por tanto el arte y el diseño y combina la
arquitectura, la escultura y la pintura en una única
expresión creativa
● Rechaza la ornamentación a favor de la funcionalidad
y sigue la premisa de "La Forma sigue a la Función"
● Usa el acero y el hormigón en la construcción.
● Prefiere la asimetría y regularidad frente a simetría.
BAUHAUSE,
BAUHAUSE,
La Bauhaus / Escuela
Walter Gropius - La Escuela en Dessau - 1925
La Bauhaus / Escuela
Walter Gropius - La Escuela en Dessau - 1925
La Bauhaus / Escuela
Walter Gropius - La Escuela en Dessau - 1925
La Bauhaus / Características
Alemania - 1919 - 1933
● Estaba influenciada por corrientes modernas como el
Constructivismo Ruso, el Suprematismo y el
Expresionismo.
● Programa y manifiesto Bauhaus (1919):
o Establecer la arquitectura como el foro dominante
en el diseño.
o Elevar el estatus de los oficios al rango de las
bellas artes.
o Mejorar los productos industriales a través de la
cooperación entre artistas, artesanos y
empresarios industriales.
La Bauhaus / Características
Alemania - 1919 - 1933
● Tiene la creencia de que las artes se benefician del
aglutinamiento de oficios y técnicas.
● Movimiento politizado con un credo radical, que
muchos vieron como comunista.
● Programa académico progresista y experimental;
técnicas didácticas e innovadoras.
WALTER GROPIUS 1883-1969
Fábrica Fagus 1911
WALTER GROPIUS 1883-1969
Casa de los maestros Bauhaus 1926
BAUHAUSE,
WALTER GROPIUS 1883-1969
 Luego de ser perseguido, huye a E.E.U.U. donde
desarrolla una brillante carrera, realizando
importantes obras y dejando un legado importante
para la arquitectura en ese país.
Etapas de la Bauhaus
En el momento de su fundación los
objetivos de la escuela, definidos
por Walter Gropius en un manifiesto,
fueron: "La recuperación de los
métodos artesanales en la actividad
constructiva, elevar la potencia
artesana al mismo nivel que las
Bellas Artes e intentar comercializar
los productos que, integrados en la
producción industrial, se convertirían
en objetos de consumo asequibles
para el gran público"
Primera época (1919-1923)
Wassily Kandinsky: “Joyful Arising”
Color Bauhaus Master’s portfolio, 1923.
Segunda época (1923-1925)
De esta época datan algunos de los
más importantes escritos teóricos de la
Bauhaus en el ámbito de la pintura. Así,
Klee escribe «Vías del estudio de la
naturaleza» (Wege des Naturstudiums,
1923) y «Cuaderno de bocetos
pedagógicos» (Pädagogisches
Skizzenbuch, 1925); e imparte en la
Asociación del Arte de Jena la
conferencia El arte moderno (Über die
moderne Kunst). Por su parte,
Kandinsky publica «Punto y línea sobre
el plano» (Punkt und Linie zu Fläche,
1926) como el n.º 9 de la serie de la
Bauhaus.
Paul Klee: Solution “ee” of the Gropius
Birthday Assignment, 1924.
Tercera época (1923-1925)
En 1925 László
Moholy-Nagy tras cinco
años de docente,
abandona la Bauhaus.
Decisión tomada ante
la creciente presión
que ejerce el grupo de
docentes y alumnos de
tendencia comunista.
En 1933 el partido nazi
decide cerrar la
escuela por lo que
Ludwig Mies van der
Rohe traslada la
Bauhaus a Berlín con
fondos ganados de la
ilegalidad del cierre de
contratos.
La Bauhaus sentó las bases
normativas y patrones de lo
que hoy conocemos
como diseño
industrial y gráfico; puede
decirse que antes de la
existencia de la Bauhaus
estas dos profesiones no
existían tal y como fueron
concebidas dentro de esta
escuela.
Bauhaus - Posters y exhibiciones
BAUHAUSE,
PROGRAMA
DE
MATERIAS
VISTAS EN
UN AÑO DE
ESTUDIOS
EN LA
BAUHAUS
BAUHAUSE,
Historia
Del diseño
Fases
Primera fase (1919-1923)
Segunda (1923-1925)
Tercera (1925-1929)
La primera fase (1919-
1923) fue idealista y
romántica, la segunda
(1923-1925) mucho más
racionalista y en la
tercera (1925-1929)
alcanzó su mayor
reconocimiento.
En la primera
etapa de la
escuela desde
1919 hasta 1923,
predominó la
vertiente de la
vanguardia
alemana
expresionista.
SEGUNDA EPOCA DE 1923
A 1925
Tercera época (1923-1925)
En 1925 László Moholy-Nagy tras cinco años de
docente, abandona la Bauhaus. Decisión tomada ante
la creciente presión que ejerce el grupo de docentes y
alumnos de tendencia comunista.
En 1933 el partido nazi decide cerrar la escuela por lo
que Ludwig Mies van der Rohe traslada la Bauhaus a
Berlín con fondos ganados de la ilegalidad del cierre
de contratos.
En 1933 el
partido nazi
decide
cerrar la
escuela.
BAUHAUSE,
Oscar Schlemmer: “Triadic Ballet” costumes,
1926.
Woman in Schlemmer
mask seated in Marcel
Breuer chair, 1927.
HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO
Manifiesto de la Bauhaus, 1919 – Walter Gropius
HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO
Trabajos presentados en el
curso preliminar.
Josef Albers
Trabajos de diseño del profesor albers
Portada de los libros publicados
por la bauhaus
Afiches para la bauhause
Carteles de la
bauhaus
HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO
FORMACION DEL MAESTRO ARTESANO Y EL DIPLOMA
Gunta Stolzl
BAUHAUSE,
Bauhaus 1920
 Johannes Itten.
 Pintor Suizo 1888 -
1967
 “El arte del color”
su principal obra
teórica.
 Diseñó la tipografía
de la Bauhaus
HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO
TEORIA DE LA FORMA
Johannes Itten
JOHANS ITEMS
Y EL
TEOREMA DEL
COLOR
ITEM Y LA TEORIA DEL
COLOR
BAUHAUSE,
BAUHAUSE,
BAUHAUSE,
TRATADO TIPOGRAFICO DE LA
BAUHAUSE
Bauhaus 1920. Tipografía
BAUHAUSE,
WEIMAR .
CRAFTS DE LA BAUHAUSE
BAUHAUSE,
KUNTS
LIPSSISPKY
HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO
Joost Schmidt, portada del muestrario de
papeles pintados de la Bauhaus, 1931
Taburete
HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO
Andreas Feininger
Museo de Arte Abstracto Español Caja Toraxica de un Gorila
HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO
Marcel Breuer
HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO
Siegfried Bormann
BAUHAUSE,
F. RODCHENKO
F.
RODCHENKO
F.
RODCHENKO
Funcionalistas 1ra mitad del siglo XX / Le Corbusier
Le Corbusier - ville Saboye, Francia, 1929
Funcionalistas 1ra mitad del siglo XX / Le Corbusier
Le Corbusier - ville Saboye, Francia, 1929
Funcionalistas 1ra mitad del siglo XX / Le Corbusier
Le Corbusier, mesa La Roche, 1925
HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO
LOS TALLERES
Aparte del Libro Bauhaus de Magdalena Droste.
Tetera de Marianne Brnadt (1924)
Funcionalistas 1ra mitad del siglo XX / Le Corbusier
Le Corbusier, Pierre Jeannerett y Charlotte Perriand - Chair Longue, 1929
LE CORBUSIER
LE CORBUSIER
Funcionalistas 1ra mitad del siglo XX / Le Corbusier
Le Corbusier, Sillón Faeteull, 1931
LUDWIG MIES VAN DER ROHE (1886 - 1969)
LE CORBUSIER (1887 – 1965)
"Das Bauhaus kommt aus Weimar"
Wasilly Kandinsky 1923 – Composición 8
VAN DER ROHE
BAUHAUSE,
VAN DER ROHE
VAN DER ROHE
BAUHAUSE,
Funcionalistas 1ra mitad del siglo XX / Frank Lloyd Wright
Frank Lloyd Wright, Fallingwater o la casa de la cascada, Pensilvania, 1939
Henry van de Velde 1863 - 1957
 Arquitecto y profesor
nacido en Bélgica.
 Tuvo sus orígenes en
el Art Nouveau.
 En 1907 funda la
escuela de artes y
oficios en Weimar,
precursora de la
escuela Bauhaus.
BAUHAUSE,
BAUHAUSE,
Funcionalismo en la Posguerra / La escuela de HfG Ulm
Posguerra - 1945 - 1970
● La escuela HfG Ulm fue fundada en 1953 en Alemania Occidental, por
Inge Aicher-Scholl, Otl Aicher y Max Bill.
● La posguerra marcó una crisis de valores y recursos, por lo que la
escuela se replanteó la forma de crear productos en el mundo
contemporáneo y democratizar el acceso al diseño.
● Su importancia radica en la estricta metodología impuesta en el
desarrollo de proyectos, enfocado en un trabajo interdisciplinario y un
análisis objetivo del diseño.
● La escuela es reconocida por su aproximación al diseño de sistemas
antes que al diseño de objetos y en un enfoque científico y artístico en la
solución de problemas.
● Gui Bonsiepe, Tomás Maldonado, Johannes Itten, Josef
Albers, Abraham Moles y otros ilustres profesores fueron
parte de la escuela.
Funcionalismo en la Posguerra / La escuela HfG Ulm
Hans Roericht - Vajilla TC100, proyecto de grado, 1959
BAUHAUSE,
Funcionalismo en la Posguerra / La escuela HfG Ulm
Max Bill - Reloj para Junghans
Funcionalismo en la Posguerra / La escuela HfG Ulm
Proyecto de vehículo - 1963
Funcionalismo en la Posguerra / La escuela HfG Ulm
Michael Conrad, Pio Manzù y Fritz Busch - Proyecto de vehículo
Funcionalismo en la Posguerra / La escuela de HfG Ulm
Imagen corporativa de la empresa Lufthansa
Funcionalismo en la Posguerra / La escuela de HfG Ulm
Margarete Kögle, poster para la clase de Otl Aicher, 1965
Funcionalismo en la Posguerra / La escuela de HfG Ulm
Esquema de enseñanza, muestra una aproximación al arte y la ciencia.
BAUHAUSE,
László Moholy-Nagy 1895-1946
 Pintor y fotógrafo Húngaro.
 Se hizo cargo del taller de metales.
 Cuando Itten deja el cargo de dictar el
curso básico, Moholy-Nagy lo asume.
Funcionalismo en la Posguerra / La empresa Braun
Posguerra - 1945 - 1970
● La empresa Braun funciona desde 1928.
● Destruida casi por completo en 1944, la compañía se recuperó
fabricando alta tecnología, equipos de música, proyectores y
electrodomésticos.
● En 1950 desarrolla la afeitadora eléctrica, su invención más
conocida.
● La fábrica es conocida en esos años por la calidad y funcionalidad
minimalista de sus productos que influyeron en el diseño industrial
de esa época y de las que vinieron luego.
● En los 50s desarrolló proyectos de cooperación con la escuela de
Ulm de la cual usó muchos de sus principios y de los que algunos
de los resultados obtenidos se muestran aquí.
● Su diseñador más conocido es Dieter Rams.
El Funcionalismo / Dieter Rams: Manifiesto
Funcionalismo
10 principios sobre el buen diseño, por Dieter Rams:
● El buen diseño es innovador.
● El buen diseño hace un producto útil.
● El buen diseño es estético.
● El buen diseño nos ayuda a entender un producto.
● El buen diseño es discreto.
● El buen diseño es honesto.
● El buen diseño es duradero.
● El buen diseño es consecuente hasta el último detalle.
● El buen diseño se preocupa por el entorno.
● El buen diseño es poco diseño. Tan poco como sea
posible.
● Retorno a la pureza, retorno a la simplicidad.
Funcionalismo en la Posguerra / La empresa Braun
Hans Gugelot y Dieter Rams, radio y tocadiscos Braun SK4, 1958
Funcionalismo en la Posguerra / La empresa Braun
Dieter Rams - Braun TP1, Radio Portátil, 1959
Funcionalismo en la Posguerra / La empresa Braun
Dieter Rams - Braun PC3 - Toca Discos - 1960
Funcionalismo en la Posguerra / La empresa Braun
Richard Fischer y Dieter Rams - Procesador de alimentos Braun KM2, 1965
BAUHAUSE,
Posguerra / Características
Posguerra - 1945 - 1970
● La II Guerra Mundial acaba en 1945 con el lanzamiento de la
bomba atómica sobre Japón.
● Los productos funcionalistas de antes de la guerra empiezan
a ser conocidos en los circuitos comerciales y a ser
apreciados por un público cada vez mayor.
● El mundo se separa en dos bloques enfrentados, occidente
con un sistema capitalista y el bloque soviético con un
sistema comunista en lo que se conoció como la Guerra Fría.
● Si bien la televisión ya era conocida en los años 30, desde el
final de la guerra se convierte en un medio ampliamente
difundido.
● La carrera espacial inicia en 1957 con el lanzamiento del
satélite Sputnik por Rusia.
Funcionalismo en la Posguerra / características
Posguerra - 1945 - 1970
● Se refiere específicamente a la obra de los arquitectos
y diseñadores del Movimiento Moderno, quienes
integraron la función y la tecnología con un lenguaje
formal geométrico para producir una estética moderna.
● Se asocia con la forma moderna más utilitaria que
apareció tras el cierre de la Bauhaus en 1933.
● También hace referencia a la obra de Le Corbusier y
sus seguidores, quienes durante los años '20 y '30
promovieron una versión del movimiento moderno más
estilizada y menos austera.
Funcionalistas 2da mitad del siglo XX / Charles y Ray Eames, EEUU
Charles y Ray Eames, Sillón RAR, 1950
Funcionalismo en la Posguerra / características
Posguerra - 1945 - 1970
● Este estilo se sustentaba sobre tres pilares básicos:
● El uso de una rejilla modular que dotaba al diseño
de coherencia y estructura interna.
● El empleo de tipografías sans-serif y disposición
asimétrica de los distintos elementos del diseño.
● Utilización de la fotografía en blanco y negro en
lugar de ilustraciones.
● Sus mayores exponentes son Josef Müller
Brockmann, Armin Hoffman, Emil Ruder y Adrian
Frutiger.
Funcionalistas 2da mitad del siglo XX
Max Miedinger y Edouard Hoffmann, Helvetica, Suiza 1957
Detalle de la
cartilla de lazló
OTRAS FUENTES
TIPOGRAFICAS DE LA
BAUHAUSE
PAUL KLEE
LA BAUHAUSE EN
ESTADOS UNIDOS
BAUHAUSE,
EXPOSICION DE LA
BAUHAUSE
BAUHAUSE,
Funcionalistas 2da mitad del siglo XX / Josef Müller
Brockmann
Josef Müller Brockmann
Funcionalistas 2da mitad del siglo XX / Josef Müller
Brockmann
Josef Müller Brockmann, Suiza
Funcionalistas 2da mitad del siglo XX / Josef Müller
Brockmann
Josef Müller Brockmann, Suiza
HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO
“ ARQUITECTOS, ESCULTORES, PINTORES ,
TODOS NOSOTROS DEBEMOS REGRESAR AL TRABAJO Y ESTABLEZCAMOS, POR LO TANTO,
UNA NUEVA COFRADIA DE ARTESANOS, LIBRES DE ESA ARROGANCIA QUE DIVIDE UNA
CLASE DE LA OTRA Y QUE BUSCA ERIGIR UNA BARRERA INFRANQUEABLE ENTRE LOS
ARTESANOS Y LOS ARTISTAS.
ANHELEMOS, CONSIBAMOS Y JUNTOS CONTRUYAMOS EL NUEVO EDIFICIO DEL FUTURO,
QUE DARA CABIDA A TODO, A LA ARQUITECTURA, A LA ESCULTURA Y A LA PINTURA EN
UNA SOLA ENTIDAD Y QUE SE ALZARA AL CIELO DESDE LAS MANOS DE UN MILLON DE
ARTESANOS, SIMBOLO CRISTIANO DE UNA NUEVA FE QUE YA LLEGA
WALTER GROPIUS
HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO
Bibliografía
Bauhaus , Magdalena Droste , Ed. Taschen
Walter Gropius [Documento en línea] Disponible: [Consulta 2007, Octubre 14]
Alma (s.f.). Funcionalismo y Racionalismo [Documento en línea] Disponible: http://html.rincondelvago.com/funcionalismo-y-
racionalismo.html [Consulta 2007, Octubre 12]
ArteHistoria (s.f.) [Página web en línea] Disponible: http://www.artehistoria.jcyl.es [Consulta 2007, Octubre 12]
Cultura Alemana (2007) [Página web en línea] Disponible: http://www.germanculture.com.ua/spanish/es_index.html [Consulta
2007, Octubre 13]
Gómez, C. H. (2007) Bauhaus [Documento en línea] Disponible: http://www.chgblog.com/bauhaus [Consulta 2007, Octubre
16]
Enciclopedia Hispánica Platinum (2003). [Multimedia en C. D.] Disponible: Editorial Barsa Planeta, Inc.
Flemig, W. (1989) Arte, Música e Ideas. (Dr. José Rafael Blengio Pinto, Trad.) México: McGraw-Hill.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos52/escuela-bauhaus/escuela-bauhaus2.shtml#ixzz3CBwvQ8pR

Más contenido relacionado

PPTX
La Bauhaus
PPTX
Bauhaus
PPT
PPTX
STIJL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
PDF
PDF
Cubismo arquitectura
PPTX
El arte nouveau
PPTX
La bauhaus
La Bauhaus
Bauhaus
STIJL, ARQUITECTURA Y DISEÑO
Cubismo arquitectura
El arte nouveau
La bauhaus

La actualidad más candente (20)

PPT
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
PPTX
Walter gropius
PDF
Línea de tiempo Bauhaus
DOCX
El Movimiento Arts And Crafts
PPT
Bauhaus Esquema Blog
PPSX
Arq. Walter Gropius - Fabiola Aranda y Omar Moreno 130426
PPT
PDF
N E O P L A S T I C I S M O
PPTX
Constructivismo ruso - CmcDesign!
PPTX
Arquitectura racionalista[1]
PDF
Peter Behrens
PPTX
Art nouveau
PPTX
La bauhaus (historia)
PPT
Arts & crafts
PPTX
Racionalismo y la Bahaus
PPTX
William Morris y el movimiento Arts and Crafts
PPTX
DE STIJL
PPTX
Bauhaus
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Walter gropius
Línea de tiempo Bauhaus
El Movimiento Arts And Crafts
Bauhaus Esquema Blog
Arq. Walter Gropius - Fabiola Aranda y Omar Moreno 130426
N E O P L A S T I C I S M O
Constructivismo ruso - CmcDesign!
Arquitectura racionalista[1]
Peter Behrens
Art nouveau
La bauhaus (historia)
Arts & crafts
Racionalismo y la Bahaus
William Morris y el movimiento Arts and Crafts
DE STIJL
Bauhaus
Publicidad

Similar a BAUHAUSE, (20)

PDF
PDF
Bauhaus [Historia del diseño - 8
PDF
Interesante material de La Bauhaus, completo
PPTX
Escuela bauhaus
PPTX
Presentación de vacaciones
PDF
Escuela Bauhaus
PDF
Walter Gropius Arquitectura del Siglo XX Bauhaus.
PPT
2017 arq-racionalismo v2
PPTX
Bauhaus
PPT
Historia de la Bauhaus
PPT
PPTX
Bauhaus
PDF
labauhaus-140227213856-phpapp01.pdf
PPTX
Arquitectura bauhaus
PPTX
Escuela de la bauhaus
PDF
Bauhaus
PPT
Bauhaus3parte[2]
PPTX
La Bauhaus
PDF
PDF
Escuela Bauhaus
Bauhaus [Historia del diseño - 8
Interesante material de La Bauhaus, completo
Escuela bauhaus
Presentación de vacaciones
Escuela Bauhaus
Walter Gropius Arquitectura del Siglo XX Bauhaus.
2017 arq-racionalismo v2
Bauhaus
Historia de la Bauhaus
Bauhaus
labauhaus-140227213856-phpapp01.pdf
Arquitectura bauhaus
Escuela de la bauhaus
Bauhaus
Bauhaus3parte[2]
La Bauhaus
Escuela Bauhaus
Publicidad

Más de Fundación Universitaria del AREA ANDINA (20)

PPTX
PPTX
EL MÓDULO [Autoguardado].pptx
PPTX
INTRO DISEÑO BASICO INTRO.pptx
PPTX
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO.pptx
PPTX
PERFIL PROFESIONAL ANGELA.pptx
PPT
Materiales dibujo figura humana
PPT
MATERIALES PARA DISEÑO BÁSICO
PPTX
MATERIALES PARA COLOR ECOLINES ACUARELA LIQUIDA
PPT
MATERIALES USO Y APLICACION DIBUJO TÉCNICO
PPTX
EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES
PPTX
Espacios no convencionales
PPTX
PAPILOFLEXIA EL ARTE MANIPULAR CREATIVAMENTE EL PAPEL
PPTX
Psicologia del color en CREACION DE PERSONAJES
PPT
CONTRASTES DE COLOR JOAHANNES ITTENS
PPTX
propriedades, armonías y reglas cromáticas COLOR
PPT
teoría del color explicación
PPT
TEORÍA DEL COLOR CIENTIFICAS
PPTX
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
EL MÓDULO [Autoguardado].pptx
INTRO DISEÑO BASICO INTRO.pptx
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO.pptx
PERFIL PROFESIONAL ANGELA.pptx
Materiales dibujo figura humana
MATERIALES PARA DISEÑO BÁSICO
MATERIALES PARA COLOR ECOLINES ACUARELA LIQUIDA
MATERIALES USO Y APLICACION DIBUJO TÉCNICO
EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES
Espacios no convencionales
PAPILOFLEXIA EL ARTE MANIPULAR CREATIVAMENTE EL PAPEL
Psicologia del color en CREACION DE PERSONAJES
CONTRASTES DE COLOR JOAHANNES ITTENS
propriedades, armonías y reglas cromáticas COLOR
teoría del color explicación
TEORÍA DEL COLOR CIENTIFICAS
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO

Último (20)

PPTX
convulsiones.pptxiiuhbutghiopkhrfxdddxfvk
PPTX
COM_ ORAL_ ESCRITA _U1_TEMA 1_ lectura.pptx
PPTX
Medicina familiar hhvkbvhjnbjihjjhghjjbhhbv
PDF
Párchese y sobreviva al colegio.pdf, juego
PDF
Ovariojjjjjjjjs_20250731_163054_0000.pdf
PDF
LINEAMIENTOS EN MATERIA DE OBRAS PUBLICAS.pdf
PPTX
AT_04_Equipo_Gestión_Pedagógica_innovacion.pptx
PPTX
Presentationoooooooooooooooooooooooooooo
PDF
Act. 2.1 Recursos Naturales y su Clasificación..pdf
PPTX
MED MED MED MED MED MED MED MED MED.pptx
DOCX
INDICE DEL PRIMER ENTREGABLE PARA EL PROYECTO
PDF
NORMAS APA 7 EDICIÓN PARA DOCUMENTOS UNI
PPTX
MISCELANIA - constitución política 410-5.pptx
PDF
DISEÑO DE MODAS 2 JASKUSKJASLKSJAKSAOCTUBRE.pdf
PDF
GESTIÓN EDITORIAL, el cuidado y la edicion
PDF
La METÁFORA en arquitectura como estrategia de diseño.
PPTX
APYO PEDAGOGICO A ESCUELAS desde pokitca
PPTX
Dispensaciones la garcia, el gobierno humano, etc
PPT
presentacion-flexo-2009, explicación del proceso
PPTX
Clase 2 Aula 594 (2).pptxClase 2 Aula 594 (2).pptx
convulsiones.pptxiiuhbutghiopkhrfxdddxfvk
COM_ ORAL_ ESCRITA _U1_TEMA 1_ lectura.pptx
Medicina familiar hhvkbvhjnbjihjjhghjjbhhbv
Párchese y sobreviva al colegio.pdf, juego
Ovariojjjjjjjjs_20250731_163054_0000.pdf
LINEAMIENTOS EN MATERIA DE OBRAS PUBLICAS.pdf
AT_04_Equipo_Gestión_Pedagógica_innovacion.pptx
Presentationoooooooooooooooooooooooooooo
Act. 2.1 Recursos Naturales y su Clasificación..pdf
MED MED MED MED MED MED MED MED MED.pptx
INDICE DEL PRIMER ENTREGABLE PARA EL PROYECTO
NORMAS APA 7 EDICIÓN PARA DOCUMENTOS UNI
MISCELANIA - constitución política 410-5.pptx
DISEÑO DE MODAS 2 JASKUSKJASLKSJAKSAOCTUBRE.pdf
GESTIÓN EDITORIAL, el cuidado y la edicion
La METÁFORA en arquitectura como estrategia de diseño.
APYO PEDAGOGICO A ESCUELAS desde pokitca
Dispensaciones la garcia, el gobierno humano, etc
presentacion-flexo-2009, explicación del proceso
Clase 2 Aula 594 (2).pptxClase 2 Aula 594 (2).pptx

BAUHAUSE,

  • 1. HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO BAUHAUS FUNCIONALISTAS, LA ESCUELA DE ULM, Braum y posguerra.
  • 2. Facultad de Diseño Gráfico- Corporación universitaria UNITEC DISEÑO Y CULTURA
  • 4. ¿QUE ES LA BAUHAUS? Etimológicamente significa, Casa de Construcción. Fué fundada en 1919, en Weimar (Alemania), por Walter Gropius.
  • 5. El Funcionalismo / Características Funcionalismo ● Movimiento basado en el racionalismo de la forma, además de la utilización y adecuación de los medios materiales en fines utilitarios o funcionales. ● Se desarrolla en los campos de la arquitectura y el diseño. ● Se aplicó en el diseño gráfico y en el diseño industrial. ● Su origen se remontan a las teorías del arquitecto romano del siglo I a.c., Vitruvius. ● El arquitecto norteamericano Louis Sullivan formuló la expresión «la forma sigue a la función». ● Las teorías funcionalistas toman como principio básico la estricta adaptación de la forma a la finalidad.
  • 6. El Funcionalismo / Características Funcionalismo ● Prima la funcionalidad del edificio ( la forma sigue a la función) y una estética cubista. Volúmenes simples conseguidos mediante la intersección ortogonal de planos horizontales y verticales. ● En el período entre guerras, el Movimiento Moderno madura con las obras de Le Corbusier y la fundación de la Bauhaus.
  • 7.  "La Escuela Bauhaus" tuvo su sede en tres ciudades: 1919 – 1925: Weimar 1925 – 1932: Dessau 1932 – 1934: Berlín Estuvo organizada por tres directores:  1919 – 1927: Walter Gropius 1927 – 1930: Hannes Meyer 1930 – 1933: Mies Van Der Rohe
  • 8. HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO Directores Walter Gropius - Hannes Meyer- Mies van der Rohe
  • 9. El Funcionalismo / Características Funcionalismo ● No es incompatible con el ornamento, que debe justificar su existencia mediante alguna función tangible o práctica, no es suficiente deleitar a la vista, sino que se debe articular la estructura, simbolizar o describir la función del edificio, o tener un propósito útil. ● Durante la primera mitad del siglo XX, los diseñadores del movimiento moderno combinaron el funcionalismo con el racionalismo en busca de soluciones más universales que nacionales.
  • 10. Maestros de la Bauhaus en el techo del Edificio Bauhaus en Dessau. De Izq. a der.: Josef Albers, Hinnerk Scheper, Georg Muche, László Moholy-Nagy, Herbert Bayer, Joost Schmidt, Walter Gropius, Marcel Breuer, Vassily Kandinsky, Paul Klee, Lyonel Feininger, Gunta Stölzl and Oskar Schlemmer.
  • 12. La Bauhaus / Características Oskar Schlemmer, Bauhaus emblema, 1922
  • 13. La Bauhaus / Características Ludwig Mies van der Rohe - Pabellón de Alemania en Barcelona - 1929
  • 14. La Bauhaus / Características Alemania - 1919 - 1933 Alemania ● El estilo de Diseño más asociado al vanguardismo, tomó su nombre de la escuela de diseño Staatliches Bauhaus de la localidad alemana de Weimar. ● Conocido comúnmente como Bauhaus, esta escuela de diseño fue fundada en 1919 por el arquitecto Walter Gropius quien tenía firmes creencias sobre el concepto Gesamtkunstwerk: la “obra del arte total”.”.
  • 15. HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO Fabrica Fagus Fabrica de Turbinas
  • 16. ARQUITECTURA La arquitectura Bauhaus se desarrolló después de la Primera Guerra Mundial. Se basa en formas simétricas de orígenes grecolatinos. También incluye aspectos del Renacimiento Clásico. En su mayoría consta de formas triangulares y rectas que ayudan a apreciar la rigidez del carácter que impuso Lawliette. Sus colores son opcionales, pero generalmente se utilizan tonos marrones y rojos oscuros, aunque hay excepciones como por ejemplo en el famoso Jauquelyn, en el cual se utilizaron colores fuertes en los que predominaba el azul cielo y el magenta.
  • 17. WALTER GROPIUS 1883-1969 Edificio Bauhaus 1926, Dessau
  • 18. La Bauhaus / Características Alemania - 1919 - 1933 ● Gropius, acuñó el término Bauhaus a partir de las palabras bauen “construir” y Haus “casa”, como metáfora de esta idea. ● Fundada con la idea de formar artistas para la producción industrial, la escuela nació con la fusión de la Saschsische Hochschule fur Bildende Kunst (Academia de Bellas Artes) y la Saschsische Kuntsgewerbeschule (Escuela de Artes Aplicadas) de Weimar.
  • 20. La Bauhaus / Características Alemania - 1919 - 1933 ● Parte de un concepto radical: reimaginar el mundo material para reflejar la unidad de todas las artes. ● Une por tanto el arte y el diseño y combina la arquitectura, la escultura y la pintura en una única expresión creativa ● Rechaza la ornamentación a favor de la funcionalidad y sigue la premisa de "La Forma sigue a la Función" ● Usa el acero y el hormigón en la construcción. ● Prefiere la asimetría y regularidad frente a simetría.
  • 23. La Bauhaus / Escuela Walter Gropius - La Escuela en Dessau - 1925
  • 24. La Bauhaus / Escuela Walter Gropius - La Escuela en Dessau - 1925
  • 25. La Bauhaus / Escuela Walter Gropius - La Escuela en Dessau - 1925
  • 26. La Bauhaus / Características Alemania - 1919 - 1933 ● Estaba influenciada por corrientes modernas como el Constructivismo Ruso, el Suprematismo y el Expresionismo. ● Programa y manifiesto Bauhaus (1919): o Establecer la arquitectura como el foro dominante en el diseño. o Elevar el estatus de los oficios al rango de las bellas artes. o Mejorar los productos industriales a través de la cooperación entre artistas, artesanos y empresarios industriales.
  • 27. La Bauhaus / Características Alemania - 1919 - 1933 ● Tiene la creencia de que las artes se benefician del aglutinamiento de oficios y técnicas. ● Movimiento politizado con un credo radical, que muchos vieron como comunista. ● Programa académico progresista y experimental; técnicas didácticas e innovadoras.
  • 29. WALTER GROPIUS 1883-1969 Casa de los maestros Bauhaus 1926
  • 31. WALTER GROPIUS 1883-1969  Luego de ser perseguido, huye a E.E.U.U. donde desarrolla una brillante carrera, realizando importantes obras y dejando un legado importante para la arquitectura en ese país.
  • 32. Etapas de la Bauhaus En el momento de su fundación los objetivos de la escuela, definidos por Walter Gropius en un manifiesto, fueron: "La recuperación de los métodos artesanales en la actividad constructiva, elevar la potencia artesana al mismo nivel que las Bellas Artes e intentar comercializar los productos que, integrados en la producción industrial, se convertirían en objetos de consumo asequibles para el gran público" Primera época (1919-1923) Wassily Kandinsky: “Joyful Arising” Color Bauhaus Master’s portfolio, 1923.
  • 33. Segunda época (1923-1925) De esta época datan algunos de los más importantes escritos teóricos de la Bauhaus en el ámbito de la pintura. Así, Klee escribe «Vías del estudio de la naturaleza» (Wege des Naturstudiums, 1923) y «Cuaderno de bocetos pedagógicos» (Pädagogisches Skizzenbuch, 1925); e imparte en la Asociación del Arte de Jena la conferencia El arte moderno (Über die moderne Kunst). Por su parte, Kandinsky publica «Punto y línea sobre el plano» (Punkt und Linie zu Fläche, 1926) como el n.º 9 de la serie de la Bauhaus. Paul Klee: Solution “ee” of the Gropius Birthday Assignment, 1924.
  • 34. Tercera época (1923-1925) En 1925 László Moholy-Nagy tras cinco años de docente, abandona la Bauhaus. Decisión tomada ante la creciente presión que ejerce el grupo de docentes y alumnos de tendencia comunista. En 1933 el partido nazi decide cerrar la escuela por lo que Ludwig Mies van der Rohe traslada la Bauhaus a Berlín con fondos ganados de la ilegalidad del cierre de contratos.
  • 35. La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían tal y como fueron concebidas dentro de esta escuela. Bauhaus - Posters y exhibiciones
  • 37. PROGRAMA DE MATERIAS VISTAS EN UN AÑO DE ESTUDIOS EN LA BAUHAUS
  • 39. Historia Del diseño Fases Primera fase (1919-1923) Segunda (1923-1925) Tercera (1925-1929) La primera fase (1919- 1923) fue idealista y romántica, la segunda (1923-1925) mucho más racionalista y en la tercera (1925-1929) alcanzó su mayor reconocimiento.
  • 40. En la primera etapa de la escuela desde 1919 hasta 1923, predominó la vertiente de la vanguardia alemana expresionista.
  • 41. SEGUNDA EPOCA DE 1923 A 1925
  • 42. Tercera época (1923-1925) En 1925 László Moholy-Nagy tras cinco años de docente, abandona la Bauhaus. Decisión tomada ante la creciente presión que ejerce el grupo de docentes y alumnos de tendencia comunista. En 1933 el partido nazi decide cerrar la escuela por lo que Ludwig Mies van der Rohe traslada la Bauhaus a Berlín con fondos ganados de la ilegalidad del cierre de contratos.
  • 43. En 1933 el partido nazi decide cerrar la escuela.
  • 45. Oscar Schlemmer: “Triadic Ballet” costumes, 1926. Woman in Schlemmer mask seated in Marcel Breuer chair, 1927.
  • 46. HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO Manifiesto de la Bauhaus, 1919 – Walter Gropius
  • 47. HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO Trabajos presentados en el curso preliminar. Josef Albers
  • 48. Trabajos de diseño del profesor albers
  • 49. Portada de los libros publicados por la bauhaus
  • 50. Afiches para la bauhause
  • 52. HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO FORMACION DEL MAESTRO ARTESANO Y EL DIPLOMA Gunta Stolzl
  • 54. Bauhaus 1920  Johannes Itten.  Pintor Suizo 1888 - 1967  “El arte del color” su principal obra teórica.  Diseñó la tipografía de la Bauhaus
  • 55. HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO TEORIA DE LA FORMA Johannes Itten
  • 57. ITEM Y LA TEORIA DEL COLOR
  • 61. TRATADO TIPOGRAFICO DE LA BAUHAUSE
  • 64. WEIMAR . CRAFTS DE LA BAUHAUSE
  • 66. KUNTS
  • 68. HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO Joost Schmidt, portada del muestrario de papeles pintados de la Bauhaus, 1931 Taburete
  • 69. HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO Andreas Feininger Museo de Arte Abstracto Español Caja Toraxica de un Gorila
  • 70. HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO Marcel Breuer
  • 71. HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO Siegfried Bormann
  • 76. Funcionalistas 1ra mitad del siglo XX / Le Corbusier Le Corbusier - ville Saboye, Francia, 1929
  • 77. Funcionalistas 1ra mitad del siglo XX / Le Corbusier Le Corbusier - ville Saboye, Francia, 1929
  • 78. Funcionalistas 1ra mitad del siglo XX / Le Corbusier Le Corbusier, mesa La Roche, 1925
  • 79. HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO LOS TALLERES Aparte del Libro Bauhaus de Magdalena Droste. Tetera de Marianne Brnadt (1924)
  • 80. Funcionalistas 1ra mitad del siglo XX / Le Corbusier Le Corbusier, Pierre Jeannerett y Charlotte Perriand - Chair Longue, 1929
  • 83. Funcionalistas 1ra mitad del siglo XX / Le Corbusier Le Corbusier, Sillón Faeteull, 1931
  • 84. LUDWIG MIES VAN DER ROHE (1886 - 1969) LE CORBUSIER (1887 – 1965) "Das Bauhaus kommt aus Weimar" Wasilly Kandinsky 1923 – Composición 8
  • 90. Funcionalistas 1ra mitad del siglo XX / Frank Lloyd Wright Frank Lloyd Wright, Fallingwater o la casa de la cascada, Pensilvania, 1939
  • 91. Henry van de Velde 1863 - 1957  Arquitecto y profesor nacido en Bélgica.  Tuvo sus orígenes en el Art Nouveau.  En 1907 funda la escuela de artes y oficios en Weimar, precursora de la escuela Bauhaus.
  • 94. Funcionalismo en la Posguerra / La escuela de HfG Ulm Posguerra - 1945 - 1970 ● La escuela HfG Ulm fue fundada en 1953 en Alemania Occidental, por Inge Aicher-Scholl, Otl Aicher y Max Bill. ● La posguerra marcó una crisis de valores y recursos, por lo que la escuela se replanteó la forma de crear productos en el mundo contemporáneo y democratizar el acceso al diseño. ● Su importancia radica en la estricta metodología impuesta en el desarrollo de proyectos, enfocado en un trabajo interdisciplinario y un análisis objetivo del diseño. ● La escuela es reconocida por su aproximación al diseño de sistemas antes que al diseño de objetos y en un enfoque científico y artístico en la solución de problemas. ● Gui Bonsiepe, Tomás Maldonado, Johannes Itten, Josef Albers, Abraham Moles y otros ilustres profesores fueron parte de la escuela.
  • 95. Funcionalismo en la Posguerra / La escuela HfG Ulm Hans Roericht - Vajilla TC100, proyecto de grado, 1959
  • 97. Funcionalismo en la Posguerra / La escuela HfG Ulm Max Bill - Reloj para Junghans
  • 98. Funcionalismo en la Posguerra / La escuela HfG Ulm Proyecto de vehículo - 1963
  • 99. Funcionalismo en la Posguerra / La escuela HfG Ulm Michael Conrad, Pio Manzù y Fritz Busch - Proyecto de vehículo
  • 100. Funcionalismo en la Posguerra / La escuela de HfG Ulm Imagen corporativa de la empresa Lufthansa
  • 101. Funcionalismo en la Posguerra / La escuela de HfG Ulm Margarete Kögle, poster para la clase de Otl Aicher, 1965
  • 102. Funcionalismo en la Posguerra / La escuela de HfG Ulm Esquema de enseñanza, muestra una aproximación al arte y la ciencia.
  • 104. László Moholy-Nagy 1895-1946  Pintor y fotógrafo Húngaro.  Se hizo cargo del taller de metales.  Cuando Itten deja el cargo de dictar el curso básico, Moholy-Nagy lo asume.
  • 105. Funcionalismo en la Posguerra / La empresa Braun Posguerra - 1945 - 1970 ● La empresa Braun funciona desde 1928. ● Destruida casi por completo en 1944, la compañía se recuperó fabricando alta tecnología, equipos de música, proyectores y electrodomésticos. ● En 1950 desarrolla la afeitadora eléctrica, su invención más conocida. ● La fábrica es conocida en esos años por la calidad y funcionalidad minimalista de sus productos que influyeron en el diseño industrial de esa época y de las que vinieron luego. ● En los 50s desarrolló proyectos de cooperación con la escuela de Ulm de la cual usó muchos de sus principios y de los que algunos de los resultados obtenidos se muestran aquí. ● Su diseñador más conocido es Dieter Rams.
  • 106. El Funcionalismo / Dieter Rams: Manifiesto Funcionalismo 10 principios sobre el buen diseño, por Dieter Rams: ● El buen diseño es innovador. ● El buen diseño hace un producto útil. ● El buen diseño es estético. ● El buen diseño nos ayuda a entender un producto. ● El buen diseño es discreto. ● El buen diseño es honesto. ● El buen diseño es duradero. ● El buen diseño es consecuente hasta el último detalle. ● El buen diseño se preocupa por el entorno. ● El buen diseño es poco diseño. Tan poco como sea posible. ● Retorno a la pureza, retorno a la simplicidad.
  • 107. Funcionalismo en la Posguerra / La empresa Braun Hans Gugelot y Dieter Rams, radio y tocadiscos Braun SK4, 1958
  • 108. Funcionalismo en la Posguerra / La empresa Braun Dieter Rams - Braun TP1, Radio Portátil, 1959
  • 109. Funcionalismo en la Posguerra / La empresa Braun Dieter Rams - Braun PC3 - Toca Discos - 1960
  • 110. Funcionalismo en la Posguerra / La empresa Braun Richard Fischer y Dieter Rams - Procesador de alimentos Braun KM2, 1965
  • 112. Posguerra / Características Posguerra - 1945 - 1970 ● La II Guerra Mundial acaba en 1945 con el lanzamiento de la bomba atómica sobre Japón. ● Los productos funcionalistas de antes de la guerra empiezan a ser conocidos en los circuitos comerciales y a ser apreciados por un público cada vez mayor. ● El mundo se separa en dos bloques enfrentados, occidente con un sistema capitalista y el bloque soviético con un sistema comunista en lo que se conoció como la Guerra Fría. ● Si bien la televisión ya era conocida en los años 30, desde el final de la guerra se convierte en un medio ampliamente difundido. ● La carrera espacial inicia en 1957 con el lanzamiento del satélite Sputnik por Rusia.
  • 113. Funcionalismo en la Posguerra / características Posguerra - 1945 - 1970 ● Se refiere específicamente a la obra de los arquitectos y diseñadores del Movimiento Moderno, quienes integraron la función y la tecnología con un lenguaje formal geométrico para producir una estética moderna. ● Se asocia con la forma moderna más utilitaria que apareció tras el cierre de la Bauhaus en 1933. ● También hace referencia a la obra de Le Corbusier y sus seguidores, quienes durante los años '20 y '30 promovieron una versión del movimiento moderno más estilizada y menos austera.
  • 114. Funcionalistas 2da mitad del siglo XX / Charles y Ray Eames, EEUU Charles y Ray Eames, Sillón RAR, 1950
  • 115. Funcionalismo en la Posguerra / características Posguerra - 1945 - 1970 ● Este estilo se sustentaba sobre tres pilares básicos: ● El uso de una rejilla modular que dotaba al diseño de coherencia y estructura interna. ● El empleo de tipografías sans-serif y disposición asimétrica de los distintos elementos del diseño. ● Utilización de la fotografía en blanco y negro en lugar de ilustraciones. ● Sus mayores exponentes son Josef Müller Brockmann, Armin Hoffman, Emil Ruder y Adrian Frutiger.
  • 116. Funcionalistas 2da mitad del siglo XX Max Miedinger y Edouard Hoffmann, Helvetica, Suiza 1957
  • 124. Funcionalistas 2da mitad del siglo XX / Josef Müller Brockmann Josef Müller Brockmann
  • 125. Funcionalistas 2da mitad del siglo XX / Josef Müller Brockmann Josef Müller Brockmann, Suiza
  • 126. Funcionalistas 2da mitad del siglo XX / Josef Müller Brockmann Josef Müller Brockmann, Suiza
  • 127. HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO “ ARQUITECTOS, ESCULTORES, PINTORES , TODOS NOSOTROS DEBEMOS REGRESAR AL TRABAJO Y ESTABLEZCAMOS, POR LO TANTO, UNA NUEVA COFRADIA DE ARTESANOS, LIBRES DE ESA ARROGANCIA QUE DIVIDE UNA CLASE DE LA OTRA Y QUE BUSCA ERIGIR UNA BARRERA INFRANQUEABLE ENTRE LOS ARTESANOS Y LOS ARTISTAS. ANHELEMOS, CONSIBAMOS Y JUNTOS CONTRUYAMOS EL NUEVO EDIFICIO DEL FUTURO, QUE DARA CABIDA A TODO, A LA ARQUITECTURA, A LA ESCULTURA Y A LA PINTURA EN UNA SOLA ENTIDAD Y QUE SE ALZARA AL CIELO DESDE LAS MANOS DE UN MILLON DE ARTESANOS, SIMBOLO CRISTIANO DE UNA NUEVA FE QUE YA LLEGA WALTER GROPIUS
  • 128. HISTORIA DEL DISEÑO - ANGELA CAMARGO Bibliografía Bauhaus , Magdalena Droste , Ed. Taschen Walter Gropius [Documento en línea] Disponible: [Consulta 2007, Octubre 14] Alma (s.f.). Funcionalismo y Racionalismo [Documento en línea] Disponible: http://html.rincondelvago.com/funcionalismo-y- racionalismo.html [Consulta 2007, Octubre 12] ArteHistoria (s.f.) [Página web en línea] Disponible: http://www.artehistoria.jcyl.es [Consulta 2007, Octubre 12] Cultura Alemana (2007) [Página web en línea] Disponible: http://www.germanculture.com.ua/spanish/es_index.html [Consulta 2007, Octubre 13] Gómez, C. H. (2007) Bauhaus [Documento en línea] Disponible: http://www.chgblog.com/bauhaus [Consulta 2007, Octubre 16] Enciclopedia Hispánica Platinum (2003). [Multimedia en C. D.] Disponible: Editorial Barsa Planeta, Inc. Flemig, W. (1989) Arte, Música e Ideas. (Dr. José Rafael Blengio Pinto, Trad.) México: McGraw-Hill. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos52/escuela-bauhaus/escuela-bauhaus2.shtml#ixzz3CBwvQ8pR