Asignatura: Rehabilitación Física
ALUMNA: LACHI, ONICHI
Octubre, 2021
Control Postural
Es la capacidad del cuerpo de
mantener una alineación correcta
del centro de gravedad dentro del
eje corporal, de manera que todas
las articulaciones y segmentos del
cuerpo trabajen de forma óptima
y global
Control Postural
También se define como una actividad, dirigida por un profesional, que mediante posturas
globales pone en tensión activa, los diferentes segmentos del cuerpo, dotándolos de las
cualidades necesarias para poder gestionar los problemas que vayan surgiendo, derivados de los
malos hábitos posturales, las exigencias de la vida occidental o la necesidad de sentirse bien.
Control Postural
A través del control
postural conseguiremos la
correcta alineación del eje y
el trabajo coordinado de
todos los segmentos del
cuerpo, permiten a éste
trabajar de forma óptima y
evitar las compensaciones
que se derivan de una mala
postura.
Control Postural
MECÁNICA CORPORAL
Es el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para producir
el movimiento y mantener el equilibrio durante la actividad.
MECÁNICA CORPORAL
La correcta mecánica corporal es esencial
tanto para prevenir lesiones en los
cuidadores que realizan las movilizaciones
a los pacientes, como para las personas
que son movilizadas.
MECÁNICA CORPORAL
TRES ELEMENTOS BÁSICOS:
•Alineación corporal (postura): es la organización geométrica de las partes
del cuerpo relacionadas entre sí.
•Equilibrio (estabilidad): es un estado de nivelación entre fuerzas opuestas
que se compensan y anulan mutuamente para conseguir una estabilidad.
•Movimiento coordinado del cuerpo
•Cuando se trabaja a favor de la gravedad, se facilita el movimiento.
•Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción.
•El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la
resistencia del cuerpo y de la fuerza de gravedad.
•Es importante conservar el centro de gravedad bajo, flexionando la
cadera y rodillas y evitando doblar la cintura. De esta forma, se
distribuye el peso de forma uniforme entre la mitad superior e
inferior del cuerpo y se mantiene mejor el equilibrio.
•Apoyarse sobre una base amplia, separando muy bien los pies,
proporciona estabilidad lateral y desciende el centro de gravedad.
PRINCIPIOS GENERALES DE MECÁNICA CORPORAL
Los principios que rigen el movimiento humano derivan de los principios de la
locomoción generales. Estos principios, enunciados por el Dr. Václav Vöjta (RIP)
establecen que cada especie animal tiene su propia forma de locomoción, siendo la
bipedestación la correspondiente al hombre.
PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO HUMANO
PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO HUMANO
Todas las formas de locomoción
que aparecen durante el primer
año de vida, no se entrenan, no
se enseñan, no son producto del
aprendizaje, sino que aparece
por un deseo o necesidad de
comunicarse con el entorno y
explorarlo.
La locomoción es una
forma de expresión,
teniendo cada tipo de
locomoción:
Sus propios patrones de movimiento
Un enderezamiento del tronco contra la
gravedad, y el desplazamiento del centro
de gravedad. Este fenómeno se produce
de manera cefalocaudal y próximo distal,
es decir, de las partes superiores y
centrales del cuerpo hacia las partes
inferiores y las extremidades distales.
PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO HUMANO
Movilización del Paciente
Comprende en las técnicas para colocarles
y moverles correctamente en la cama,
así como el movimiento que deben
realizar en la habitación o el transporte
a otros lugares del hospital a través de
sillas de ruedas, camillas o en la propia
cama.
La manipulación manual de cargas y por tanto la
movilización manual de pacientes, es responsable, en
muchos casos, de la aparición de fatiga física e incluso
de lesiones que se pueden producir de una forma
inmediata o por la acumulación de pequeños
traumatismos aparentemente sin importancia
Movilización del Paciente
El conocimiento de las técnicas adecuadas de
movilización de pacientes, supone un elemento
preventivo a la hora de evitar las lesiones en la
espalda.
Conocer estas técnicas preventivas, unido a una serie de recomendaciones relacionadas con aspectos
generales de los hábitos de vida, contribuye a que la actividad laboral no suponga una merma en la salud
y calidad de vida del trabajador
Movilización del Paciente
1. Nunca se debe escoger un movimiento que invalide al paciente.
2. Además del estado del paciente, otra serie de características como las
circunstancias que lo rodean (si es portador de sondas, bolsas, sueros, etc.)
y los medios de que se dispone marcarán la necesidad de utilizar una u otra
técnica.
3. Es necesario dejar patente que siempre será preferible el uso de los medios
técnicos disponibles (grúas), o la adopción de medidas organizativas para
evitar la movilización manual con pacientes.
4. No todas las soluciones que se pueden adoptar son complicadas y costosas.
Muchas veces, utilizar el sentido común puede llevar a soluciones sencillas y
efectivas.
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE
La higiene postural, tanto estática
como dinámica, es un factor
fundamental a la hora de realizar no
sólo una adecuada movilización de
personas, sino para cualquier tipo de
manipulación de cargas o esfuerzo.
Los movimientos forzados
de la espalda, con o sin
carga, pueden llevar al
límite a los mecanismos de
protección y compensación.
Los movimientos forzados
pueden lesionar las
articulaciones, lesionar
ligamentos y provocar
contracturas musculares
TÉCNICA DE CAMBIO DE POSTURA
TÉCNICA DE CAMBIO DE POSTURA
Actualmente en nuestra sociedad las formaciones académicas relacionadas con el cuidado y manejo de
personas enfermas centran más la preparación de los futuros profesionales en aspectos técnicos del
tratamiento de los pacientes, dejando de lado materias básicas esenciales a las que debería darse una
mayor importancia como, por ejemplo, las técnicas de movilización y transferencia.
TÉCNICA DE CAMBIO DE POSTURA
Siempre que sea posible hay que empezar con movilizaciones pasivas de las diferentes
articulaciones como: hombros, codos, muñecas, rodillas, tobillos… lo que nos ayudará a
mejorar o mantener las capacidades funcionales del paciente y al mismo tiempo servirá
de calentamiento para las posteriores movilizaciones que vayamos a realizar.
a) Paso de decúbito supino a decúbito lateral:
El fisioterapeuta se coloca en el lado de la cama, hacia el que va a
girar al paciente y le gira la cabeza hacia ese mismo lado para
orientarle. Después sitúa las diferentes partes del cuerpo en
dirección al movimiento.
•El brazo más próximo lo separa del cuerpo.
•El brazo mas alejado lo aproxima y lo deja colocado sobre el cuerpo
del paciente.
•Flexiona la rodilla del miembro inferior más alejado, dejándola un
poco inclinada hacia el otro miembro inferior que permanece
completamente extendido.
TÉCNICA DE CAMBIO DE POSTURA
b) Movilización hacia un lateral de la cama:
Se procede a dividir el cuerpo del paciente en tres segmentos: tronco, pelvis y miembros
inferiores y se van a movilizar cada uno por separado.
El fisioterapeuta se coloca del lado de la cama hacia el cual va a trasladar al paciente, a la
altura del segmento que va a mover en ese momento y manteniendo siempre una postura
dinámica.
Para movilizar el tronco el fisioterapeuta pasa sus brazos por debajo de las axilas del
paciente para sujetarle por la espalda
c) Sentar al paciente en el borde de la cama.
Esta movilización se puede realizar con el paciente en decúbito
supino, aunque lo ideal es hacerlo en decúbito lateral, ya que la
técnica es más sencilla y supone menos esfuerzo par el fisioterapeuta.
El fisioterapeuta se coloca en el lateral hacia el que se va sentar al
paciente manteniendo una postura dinámica y coloca al paciente en
decúbito lateral
TÉCNICA DE CAMBIO DE POSTURA
Es importante recordar que después de cada una de estas
movilizaciones y una vez colocado el paciente, es preciso
tomar las precauciones necesarias; como realizar cambios
posturales cada cierta frecuencia, colocar almohadas o hacer
cualquier otra modificación para prevenir complicaciones
como las úlceras por presión.
Referencias Bibliográficas
1. Naucapoma, J. Control Postural. Presentación de Power Point. Profesor Titular de la Asignatura
Rehabilitación Física 2021 Universidad San Martin de Porres.
2. Elorza NA, Bedoya Ortiz M, Díaz Viloria JE, González Ríos MA, Martínez Rendón E, Rodríguez
Echeverri MSedestación ó permanecer sentado mucho tiempo: riesgo ergonómico para los
trabajadores expuestos. Rev CES Salud Publica 2017
3. Perez, B. Salud: entre la actividad física y el sedentarismo / Health: between physical activity
and sedentariness. Anales Venezolanos De Nutrición April 29, 2017; (1): 119.
4. Reguera Rodríguez Rolando, Socorro Santana Miriam de la Caridad, Jordán Padrón Marena,
García Peñate Gladys, Saavedra Jordán Liz Mariam. Dolor de espalda y malas posturas, ¿un
problema para la salud?. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2018 Jun [citado 2021 Oct 11] ; 40( 3
): 833-838. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242018000300026&lng=es.
Referencias Bibliográficas
5. Inglés, E.; Villena, V.; Padullésript=sci_arttext&pid=S1684-18242018000300026&lng=, J.M.;
Funollet, F.; Labrador, V. y Gomila, J.B. (2017). Evaluación postural y análisis del equilibrio en
principiantes de esquí nórdico / Postural Evaluation and Balance Analysis in Nordic Skiing
Beginners. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.
17 (68) pp. 651-665.
6. López-Casanova Pablo, Verdú-Soriano José, Berenguer-Pérez Miriam, Soldevilla-Agreda Javier.
Prevención de las úlceras por presión y los cambios de postura. Revisión integrativa de la
literatura. Gerokomos [Internet]. 2018 [citado 2021 Oct 16] ; 29( 2 ): 92-99. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000200092&lng=es.
7. Rodríguez Pena Alexis, González Paz Héctor Jesús, Guirado Blanco Otmara. La postura influye
sobre la respuesta presora al ejercicio isométrico sin modificar la reactividad cardiovascular.
Medicentro Electrónica [Internet]. 2017 Mar [citado 2021 Oct 16] ; 21( 1 ): 61-64. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000100009&lng=es.
Onichi Foro 8 _final.pptx

Más contenido relacionado

PDF
MECANICA CORPORAL PRESENTACIÓN ENFERMERIA
PPT
MecáNica
PPTX
Mecánica corporal
PPTX
Mecánica corporal
PPT
-Mecanica-Corporal.ADAPATR POSICONE CORRECTA
PPTX
PDF
CURSO MOVILIZACIONES PDF (1).pdf
PDF
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
MECANICA CORPORAL PRESENTACIÓN ENFERMERIA
MecáNica
Mecánica corporal
Mecánica corporal
-Mecanica-Corporal.ADAPATR POSICONE CORRECTA
CURSO MOVILIZACIONES PDF (1).pdf
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf

Similar a Onichi Foro 8 _final.pptx (20)

PDF
trabajo de movilizacion.pdf
PPTX
Higiene de Columna
PDF
MPQI-EFBII-005-Masaje terapeutico.pdf
PPTX
PREVENCIÓN DE CAÍDAS ACCIDENTALES ENFERMERIA.pptx
PPTX
Fundamentos de enfermeria.pptx
PPT
Mecanica Corporal
DOCX
Reglas básicas de mecanica corporal
PPTX
Movilidad e inmovilidad presentación.pptx
PDF
MECANICA_CORPORAL.pdf correcta forma de posturas corporale
DOCX
Sign in mecanica corpoa
PDF
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
PDF
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
ODP
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
PPTX
MecanicaCorporal.pptx,asserth,,,,,,,,,ds
PPTX
TRABAJO RIO TA.pptx
PDF
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
PDF
Mecanica corporal y posiciones de pacientes.pdf
PDF
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
PDF
Mecanica Corporal para los profecionales de la salud
PPTX
Movilización de pacientes y mecánica corporal.pptx
trabajo de movilizacion.pdf
Higiene de Columna
MPQI-EFBII-005-Masaje terapeutico.pdf
PREVENCIÓN DE CAÍDAS ACCIDENTALES ENFERMERIA.pptx
Fundamentos de enfermeria.pptx
Mecanica Corporal
Reglas básicas de mecanica corporal
Movilidad e inmovilidad presentación.pptx
MECANICA_CORPORAL.pdf correcta forma de posturas corporale
Sign in mecanica corpoa
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
MecanicaCorporal.pptx,asserth,,,,,,,,,ds
TRABAJO RIO TA.pptx
04 tema-cuidados-auxiliares-enfermeria
Mecanica corporal y posiciones de pacientes.pdf
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Mecanica Corporal para los profecionales de la salud
Movilización de pacientes y mecánica corporal.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
hematopoyesis exposicion final......pptx
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Publicidad

Onichi Foro 8 _final.pptx

  • 1. Asignatura: Rehabilitación Física ALUMNA: LACHI, ONICHI Octubre, 2021 Control Postural
  • 2. Es la capacidad del cuerpo de mantener una alineación correcta del centro de gravedad dentro del eje corporal, de manera que todas las articulaciones y segmentos del cuerpo trabajen de forma óptima y global Control Postural
  • 3. También se define como una actividad, dirigida por un profesional, que mediante posturas globales pone en tensión activa, los diferentes segmentos del cuerpo, dotándolos de las cualidades necesarias para poder gestionar los problemas que vayan surgiendo, derivados de los malos hábitos posturales, las exigencias de la vida occidental o la necesidad de sentirse bien. Control Postural
  • 4. A través del control postural conseguiremos la correcta alineación del eje y el trabajo coordinado de todos los segmentos del cuerpo, permiten a éste trabajar de forma óptima y evitar las compensaciones que se derivan de una mala postura. Control Postural
  • 5. MECÁNICA CORPORAL Es el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para producir el movimiento y mantener el equilibrio durante la actividad.
  • 6. MECÁNICA CORPORAL La correcta mecánica corporal es esencial tanto para prevenir lesiones en los cuidadores que realizan las movilizaciones a los pacientes, como para las personas que son movilizadas.
  • 7. MECÁNICA CORPORAL TRES ELEMENTOS BÁSICOS: •Alineación corporal (postura): es la organización geométrica de las partes del cuerpo relacionadas entre sí. •Equilibrio (estabilidad): es un estado de nivelación entre fuerzas opuestas que se compensan y anulan mutuamente para conseguir una estabilidad. •Movimiento coordinado del cuerpo
  • 8. •Cuando se trabaja a favor de la gravedad, se facilita el movimiento. •Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción. •El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la resistencia del cuerpo y de la fuerza de gravedad. •Es importante conservar el centro de gravedad bajo, flexionando la cadera y rodillas y evitando doblar la cintura. De esta forma, se distribuye el peso de forma uniforme entre la mitad superior e inferior del cuerpo y se mantiene mejor el equilibrio. •Apoyarse sobre una base amplia, separando muy bien los pies, proporciona estabilidad lateral y desciende el centro de gravedad. PRINCIPIOS GENERALES DE MECÁNICA CORPORAL
  • 9. Los principios que rigen el movimiento humano derivan de los principios de la locomoción generales. Estos principios, enunciados por el Dr. Václav Vöjta (RIP) establecen que cada especie animal tiene su propia forma de locomoción, siendo la bipedestación la correspondiente al hombre. PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO HUMANO
  • 10. PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO HUMANO Todas las formas de locomoción que aparecen durante el primer año de vida, no se entrenan, no se enseñan, no son producto del aprendizaje, sino que aparece por un deseo o necesidad de comunicarse con el entorno y explorarlo.
  • 11. La locomoción es una forma de expresión, teniendo cada tipo de locomoción: Sus propios patrones de movimiento Un enderezamiento del tronco contra la gravedad, y el desplazamiento del centro de gravedad. Este fenómeno se produce de manera cefalocaudal y próximo distal, es decir, de las partes superiores y centrales del cuerpo hacia las partes inferiores y las extremidades distales. PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO HUMANO
  • 12. Movilización del Paciente Comprende en las técnicas para colocarles y moverles correctamente en la cama, así como el movimiento que deben realizar en la habitación o el transporte a otros lugares del hospital a través de sillas de ruedas, camillas o en la propia cama.
  • 13. La manipulación manual de cargas y por tanto la movilización manual de pacientes, es responsable, en muchos casos, de la aparición de fatiga física e incluso de lesiones que se pueden producir de una forma inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia Movilización del Paciente El conocimiento de las técnicas adecuadas de movilización de pacientes, supone un elemento preventivo a la hora de evitar las lesiones en la espalda.
  • 14. Conocer estas técnicas preventivas, unido a una serie de recomendaciones relacionadas con aspectos generales de los hábitos de vida, contribuye a que la actividad laboral no suponga una merma en la salud y calidad de vida del trabajador Movilización del Paciente 1. Nunca se debe escoger un movimiento que invalide al paciente. 2. Además del estado del paciente, otra serie de características como las circunstancias que lo rodean (si es portador de sondas, bolsas, sueros, etc.) y los medios de que se dispone marcarán la necesidad de utilizar una u otra técnica. 3. Es necesario dejar patente que siempre será preferible el uso de los medios técnicos disponibles (grúas), o la adopción de medidas organizativas para evitar la movilización manual con pacientes. 4. No todas las soluciones que se pueden adoptar son complicadas y costosas. Muchas veces, utilizar el sentido común puede llevar a soluciones sencillas y efectivas.
  • 15. MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE La higiene postural, tanto estática como dinámica, es un factor fundamental a la hora de realizar no sólo una adecuada movilización de personas, sino para cualquier tipo de manipulación de cargas o esfuerzo. Los movimientos forzados de la espalda, con o sin carga, pueden llevar al límite a los mecanismos de protección y compensación. Los movimientos forzados pueden lesionar las articulaciones, lesionar ligamentos y provocar contracturas musculares
  • 16. TÉCNICA DE CAMBIO DE POSTURA
  • 17. TÉCNICA DE CAMBIO DE POSTURA Actualmente en nuestra sociedad las formaciones académicas relacionadas con el cuidado y manejo de personas enfermas centran más la preparación de los futuros profesionales en aspectos técnicos del tratamiento de los pacientes, dejando de lado materias básicas esenciales a las que debería darse una mayor importancia como, por ejemplo, las técnicas de movilización y transferencia.
  • 18. TÉCNICA DE CAMBIO DE POSTURA Siempre que sea posible hay que empezar con movilizaciones pasivas de las diferentes articulaciones como: hombros, codos, muñecas, rodillas, tobillos… lo que nos ayudará a mejorar o mantener las capacidades funcionales del paciente y al mismo tiempo servirá de calentamiento para las posteriores movilizaciones que vayamos a realizar. a) Paso de decúbito supino a decúbito lateral: El fisioterapeuta se coloca en el lado de la cama, hacia el que va a girar al paciente y le gira la cabeza hacia ese mismo lado para orientarle. Después sitúa las diferentes partes del cuerpo en dirección al movimiento. •El brazo más próximo lo separa del cuerpo. •El brazo mas alejado lo aproxima y lo deja colocado sobre el cuerpo del paciente. •Flexiona la rodilla del miembro inferior más alejado, dejándola un poco inclinada hacia el otro miembro inferior que permanece completamente extendido.
  • 19. TÉCNICA DE CAMBIO DE POSTURA b) Movilización hacia un lateral de la cama: Se procede a dividir el cuerpo del paciente en tres segmentos: tronco, pelvis y miembros inferiores y se van a movilizar cada uno por separado. El fisioterapeuta se coloca del lado de la cama hacia el cual va a trasladar al paciente, a la altura del segmento que va a mover en ese momento y manteniendo siempre una postura dinámica. Para movilizar el tronco el fisioterapeuta pasa sus brazos por debajo de las axilas del paciente para sujetarle por la espalda c) Sentar al paciente en el borde de la cama. Esta movilización se puede realizar con el paciente en decúbito supino, aunque lo ideal es hacerlo en decúbito lateral, ya que la técnica es más sencilla y supone menos esfuerzo par el fisioterapeuta. El fisioterapeuta se coloca en el lateral hacia el que se va sentar al paciente manteniendo una postura dinámica y coloca al paciente en decúbito lateral
  • 20. TÉCNICA DE CAMBIO DE POSTURA Es importante recordar que después de cada una de estas movilizaciones y una vez colocado el paciente, es preciso tomar las precauciones necesarias; como realizar cambios posturales cada cierta frecuencia, colocar almohadas o hacer cualquier otra modificación para prevenir complicaciones como las úlceras por presión.
  • 21. Referencias Bibliográficas 1. Naucapoma, J. Control Postural. Presentación de Power Point. Profesor Titular de la Asignatura Rehabilitación Física 2021 Universidad San Martin de Porres. 2. Elorza NA, Bedoya Ortiz M, Díaz Viloria JE, González Ríos MA, Martínez Rendón E, Rodríguez Echeverri MSedestación ó permanecer sentado mucho tiempo: riesgo ergonómico para los trabajadores expuestos. Rev CES Salud Publica 2017 3. Perez, B. Salud: entre la actividad física y el sedentarismo / Health: between physical activity and sedentariness. Anales Venezolanos De Nutrición April 29, 2017; (1): 119. 4. Reguera Rodríguez Rolando, Socorro Santana Miriam de la Caridad, Jordán Padrón Marena, García Peñate Gladys, Saavedra Jordán Liz Mariam. Dolor de espalda y malas posturas, ¿un problema para la salud?. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2018 Jun [citado 2021 Oct 11] ; 40( 3 ): 833-838. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242018000300026&lng=es.
  • 22. Referencias Bibliográficas 5. Inglés, E.; Villena, V.; Padullésript=sci_arttext&pid=S1684-18242018000300026&lng=, J.M.; Funollet, F.; Labrador, V. y Gomila, J.B. (2017). Evaluación postural y análisis del equilibrio en principiantes de esquí nórdico / Postural Evaluation and Balance Analysis in Nordic Skiing Beginners. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 17 (68) pp. 651-665. 6. López-Casanova Pablo, Verdú-Soriano José, Berenguer-Pérez Miriam, Soldevilla-Agreda Javier. Prevención de las úlceras por presión y los cambios de postura. Revisión integrativa de la literatura. Gerokomos [Internet]. 2018 [citado 2021 Oct 16] ; 29( 2 ): 92-99. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000200092&lng=es. 7. Rodríguez Pena Alexis, González Paz Héctor Jesús, Guirado Blanco Otmara. La postura influye sobre la respuesta presora al ejercicio isométrico sin modificar la reactividad cardiovascular. Medicentro Electrónica [Internet]. 2017 Mar [citado 2021 Oct 16] ; 21( 1 ): 61-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000100009&lng=es.