UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA Índice General. I) El espacio geográfico español. II) El relieve peninsular. 1) Tipos de unidades morfoestructurales. 2) Evolución de las unidades morfoestructurales  del  relieve peninsular . 3) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve  peninsular. 5) El relieve costero peninsular. III) El relieve insular. 1) El archipiélago balear. 2) El archipiélago canario.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA I)  EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL. 1) Características generales. 2) Gran diversidad natural y humana del territorio español. 3) Coordinadas geográficas peninsulares.
I)  EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL. 1) Características generales. a) Estado europeo de tamaño medio (505.956 Km. ²  )  situado en la zona templada del hemisferio norte. b) Territorio peninsular (493.484 Km. ²  )   c) Archipiélago balear (4.992 Km. ²  ) d) Archipiélago canario (7.447 Km. ²  )   e) Ceuta (19’6 Km. ²  ) y Melilla (12’3 Km. ²  )
I ) EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL 1) Características generales. a) Estado europeo de tamaño medio (505.956 Km. ² ) situado en la zona templada del hemisferio norte. - Comprende un territorio peninsular, un  archipiélago mediterráneo (islas Baleares),  un archipiélago atlántico (islas canarias),  Ceuta, Melilla y algunos peñones e islas.
I ) EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL 1) Características generales.   b ) Territorio peninsular (493.484 Km. ² ) b.1) Posición original entre dos continentes  (Europa y África) y dos grandes masas de  agua (Océano Atlántico y Mar Mediterráneo) b.2) Encrucijada natural y geopolítica. - La confluencia de masas de aire de distinta procedencia le otorga una gran diversidad de climas, de vegetación y de suelos. - Punto de encuentro de diversos pueblos y civilizaciones.
I ) EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL 1) Características generales.   c) Archipiélago balear (4.992 Km. ² ) c.1) En el Mar Mediterráneo frente a las costas de la Comunidad Valenciana. c.2) Islas de mayor tamaño. - Mallorca, Menorca, Ibiza, Cabrera y Formentera. d) Archipiélago canario (7.447 Km. ² ) d.1) En el Océano Atlántico, a unos 100 Kms del NO de África. d.2) Siete islas principales. -   La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria,  Fuerteventura y Lanzarote. e) Ceuta (19’6 Km. ² ) y Melilla (12’3 Km. ² ) e.1) Costa norte de África. - Ceuta en la península de Yebala. - Melilla entre los cabos de Tres Forcas y de Agua.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA I)  EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL. 1) Características generales. 2) Gran diversidad natural y humana del territorio español. 3) Coordinadas geográficas peninsulares.
I) EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL. 2) Gran diversidad natural y humana del territorio español. a) La diversidad natural viene dada por la gran variedad del relieve y por los contrastes climáticos. -  Determinan diferentes tipos de vegetación, de  aguas y de suelos. b) Gran pluralidad de paisajes humanos. -  La variedad del medio físico supone un reparto  desigual de los recursos naturales en el espacio y, por  tanto, de las actividades económicas humanas.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA I)  EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL. 1) Características generales. 2) Gran diversidad natural y humana del territorio español. 3) Coordinadas geográficas peninsulares.
I) EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL. 3) Coordinadas geográficas peninsulares. a) Latitud. - Punta de Estaca de Bares (A Coruña): 43º 47’ 36” N - Punta de Tarifa (Cádiz): 36º 00’ 18” N b) Longitud. - Cabo de Creus (Gerona): 3º 19’ 05” E - Cabo de Touriñán (A Coruña): 9º 17’ 46” O
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA Índice General. I) El espacio geográfico español. II) El relieve peninsular. 1) Tipos de unidades morfoestructurales. 2) Evolución de las unidades morfoestructurales  del  relieve peninsular . 3) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve  peninsular. 5) El relieve costero peninsular. III) El relieve insular. 1) El archipiélago balear. 2) El archipiélago canario.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve  peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225  millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria  (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta  la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del  roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión  diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve  peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
II) RELIEVE PENINSULAR 1)  Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. a.1) Definición. - Conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. a.2) Formación. - Resultado de una estructura geológica originada por las fuerzas  internas de la Tierra y el modelado realizado sobre ella por fuerzas y  procesos externos. * Meteoros atmosféricos, aguas, seres vivos, etc. a.3) La Geomorfología es la disciplina científica que estudia el  relieve. b) Características de la configuración  del relieve peninsular español. b.1) Forma maciza. - Gran anchura de la península de oeste a este (1.094 kilómetros) - Costas rectilíneas, sin apenas accidentes litorales. * Limita la penetración de la influencia del mar hacia el  interior. b.2) Elevada altitud media (660 metros) - Existencia de altas cordilleras. - El interior peninsular está constituido por un extenso núcleo de  tierras altas, La Meseta (entre 600 y 800 metros) b.3) Disposición periférica del relieve montañoso en torno a la  Meseta. - Frena la influencia del mar. - Acarrea importantes diferencias entre el litoral y el interior  peninsular.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve  peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225  millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria  (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta  la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del  roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión  diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve  peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
II) RELIEVE PENINSULAR 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. a) Definición. - Formas y disposición interna que adopta el relieve. b) Formación. - Resultan de los movimientos tectónicos que se originan en  el interior de la Tierra y dan lugar a levantamientos,  hundimientos y desplazamientos de la corteza terrestre, y de  la posterior acción de la erosión y de la sedimentación. * Ambos procesos están condicionados por la  naturaleza de las rocas.
II) RELIEVE PENINSULAR 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.2) Principales unidades morfoestructurales.   a) Zócalos.  b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de  plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o  depresiones.
II) RELIEVE PENINSULAR 2) Tipos de unidades morfoestructurales 2.2) Principales unidades morfoestructurales. Zócalos. a.1) Definición. - Llanuras o mesetas formadas en la era primaria o  paleozoico como resultado del arrasamiento por la  erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis  (formación de montañas) de esta misma era. a.2) Los materiales paleozoicos son rocas silíceas. - Granito, pizarra, cuarcita y esquistos. - Rocas muy rígidas que ante nuevos empujes  orogénicos se fracturan o rompen. a.3) Situación en la actualidad. - Relieves predominantemente horizontales que  ocupan extensas áreas en la mitad occidental de la  península.
II) RELIEVE PENINSULAR 2) Tipos de unidades morfoestructurales 2.2) Principales unidades morfoestructurales. b) Macizos antiguos. b.1) Definición. - Montañas formadas en la era terciaria por el nuevo  levantamiento de un bloque de un zócalo como  consecuencia de los movimientos orogénicos alpinos. b.2) Materiales paleozoicos. b.3) Situación en la actualidad. - Cumbres suaves y redondeadas al ser  superficies de  erosión elevadas. - Sierras interiores de la Meseta (Sistema  Central y Montes de Toledo), Macizo Galaico y parte  occidental de la Cordillera Cantábrica.
II) RELIEVE PENINSULAR 2) Tipos de unidades morfoestructurales 2.2) Principales unidades morfoestructurales. c) Cordilleras de plegamiento. c.1) Definición. - Grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis de  la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios,  fundamentalmente calizos, depositados por el mar en la era  secundaria. c.2) Tipos. c.2.1) Cordilleras intermedias. - Plegamiento de materiales depositados en los rebordes  de los zócalos. - Sistema Ibérico y parte oriental de la Cordillera  Cantábrica. c.2.2) Cordilleras alpinas. - Plegamiento de materiales depositados en geosinclinales  o fosas marinas largas y profundas. - Pirineos y Cordilleras béticas. c.3) Situación en la actualidad. - Fuertes pendientes y formas escarpadas.
II) RELIEVE PENINSULAR 2) Tipos de unidades morfoestructurales 2.2) Principales unidades morfoestructurales. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. d.1) Definición. - Zonas hundidas formadas en la era terciaria y rellenadas con  sedimentos, principalmente de caliza, arcilla, arenisca o margas. d.2) Tipos de cuencas sedimentarias. d.2.1) Cuencas formadas por el hundimiento de un bloque de un  zócalo. - Presiones orogénicas de la era terciaria. - Depresiones del Duero, Tajo y Guadiana. d.2.2) Depresiones prealpinas. - Localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas:  depresiones del Ebro y del Guadalquivir. - Hipótesis de formación. * Descompresión posterior al levantamiento de  las cordilleras que provocó el hundimiento de  algunos fragmentos. * Al levantarse los antiguos geosinclinales,  quedaron en sus flancos fosas marinas poco  profundas que acabaron colmatándose. d.3) Situación en la actualidad. - Relieves horizontales o suavemente inclinados porque no han sido  afectados por orogénesis posteriores.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve  peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225  millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria  (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta  la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del  roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión  diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve  peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.1) Léxico geográfico básico. Erosión. - Ataque, modificación y desgaste del relieve por parte de determinados agentes erosivos. * Pueden ser climáticos o atmosféricos  (agua, hielo y  viento) * Pueden ser biológicos (animales, plantas y seres  humanos) - Las formas que se derivan de la actividad de los distintos agentes erosivos constituyen el modelado.
II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.1) Léxico geográfico básico. b) Fractura. - Rotura de la corteza terrestre sin separación de lo bloques fracturados.
II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.1) Léxico geográfico básico. c) Falla. - Rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados. * Si la separación es vertical y da lugar a un bloque  levantado y a otro hundido, se trata de una falla normal. * Si la separación es horizontal, se trata de una falla de  desgarre.
II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.1) Léxico geográfico básico. d) Pliegue. - Deformación de los estratos geológicos en forma de ondulaciones que resulta de una presión tectónica. * Afecta a las  rocas  sedimentarias  dotadas de  suficiente  flexibilidad.
II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.1) Léxico geográfico básico. e) Sedimentación. - Depósito sobre la corteza terrestre, continental o marina, de materiales sólidos procedentes de la disgregación de las rocas (sedimentación detrítica) o de sustancias en disolución (sedimentación química)
II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.1) Léxico geográfico básico. f) Transgresión marina. - Avance del mar sobre un territorio no ocupado por él hasta el momento, que se produce por hundimiento de la costa o por elevación del nivel del mar. * Va acompañada por el depósito de  sedimentos marinos sobre ese territorio.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve  peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225  millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria  (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta  la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del  roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión  diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve  peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000-600 millones de años. a) Banda arqueada de noroeste a sureste. - Formada por pizarras y gneis, comprendía casi  toda la actual Galicia. - Elevaciones aisladas en puntos de los  posteriores Sistema Central y Montes de  Toledo. - Arrasado por la erosión y cubierto casi en su  totalidad por los mares paleozoicos.
II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225 millones de años. a) Orogénesis herciniana. a.1) Formación. - Formadas por materiales como granito, pizarra y cuarcita  de los mares que cubrían la mayor parte de la península. a.2) Principales elementos (mapa página 34) - Macizo Hespérico. * Arrasado durante la misma era primaria  y convertido en zócalo o meseta inclinada hacia  el Mediterráneo. - Macizos de Aquitania, Catalana-Balear y del  Ebro en el noroeste. * Convertidos en zócalos. - Macizo Bético-Rifeño en el sureste. * Convertido en zócalo.
II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. a) Período de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. - Continúa el arrasamiento de las cordilleras  hercinianas. b) La inclinación del zócalo de la Meseta hacia el Mediterráneo permitió, en los períodos de Transgresión marina, una profunda penetración del mar. - Deposita en el borde oriental una cobertera de  materiales plásticos (caliza, arenisca, marga) - Depósito de enormes espesores de sedimentos  en fosas marinas situadas en las actuales zonas  pirenaica y bética.
II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria (68-1’7 millones de años) a) Levantamiento de las cordilleras alpinas. a.1) Plegamiento de los  materiales depositados  entre  los macizos antiguos, que  actuaron como topes. a.2) Surgen los Pirineos  entre los macizos de  Aquitania, Hespérico y del  Ebro (que acabó  hundiéndose). a.3) Surgen las cordilleras  béticas entre los macizos  Bético-Rifeño y el  Hespérico. b) Formación de las depresiones prealpinas. b.1) Paralelas a las nuevas  cordilleras, y entre éstas y  el macizo antiguo. b.2) Depresión del Ebro y  depresión del Guadalquivir.
II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria (68-1’7 millones de años) c) Transformaciones en la Meseta. c.1) Pasó a estar inclinada hacia el  Atlántico. c.2) Formación de los rebordes montañosos. c.2.1) En el borde oriental, se pliegan los materiales  plásticos depositados por el mar en la era secundaria. - Parte oriental de la cordillera Cantábrica y  Sistema Ibérico. c.2.2) Levantamientos en el borde sur debidos al empuje de  las cordilleras Béticas: Sierra Morena. c.2.3) Fracturas y fallas del zócalo de la Meseta, formado  por materiales paleozoicos rígidos. - Las fallas dieron lugar a la llamada estructura  germánica, constituida por bloques levantados  o rejuvenecidos (horst) y bloques hundidos  (fosas tectónicas o graben) - Los bloques levantados formaron el Macizo  Galaico y las sierras interiores de la Meseta,  Sistema Central y Montes de Toledo. - Los bloques hundidos  crearon las depresiones  interiores o cuencas sedimentarias de la  Meseta. - También dieron lugar a actividad volcánica en  el Campo de Calatrava, Olot-Ampurdán y el  Cabo de Gata.
II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta la actualidad)   a) Glaciarismo. a.1) Definición. - Grandes acumulaciones de hielo en las cabeceras de los  valles. - La depresión en que se acumula se llama circo. * El hielo aparece enmarcado por elevadas  vertientes montañosas, donde destaca la  pared frontal, y delimitado en su fondo por  una cavidad, la base del circo, que se halla  cerrada por una contrapendiente rocosa que  recibe el nombre de cierre o umbral. - El glaciar arrastra materiales que se acumulan en su  frente y en sus laterales, formando colinas llamadas  morrenas. * Al retroceder el glaciar, la morrena frontal  puede cerrar el valle y dar lugar a un lago. a.2) Áreas de afectación. - Cordilleras más altas: Pirineos, cordillera Cantábrica,  Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada. * Da lugar a glaciares de circo y valle. - Los glaciares de circo se reducen a la cabecera del valle. * Mayor parte de los glaciares de la  Península. - Los glaciares de valle se forman cuando el espesor del  hielo acumulado es grande, desparramándose valle abajo  (Pirineos)
II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta la actualidad)   b) Formación de terrazas fluviales posglaciares. b.1) Definición. - Antiguos llanos de inundación  abandonados por el posterior  encajamiento fluvial.   b.2) Fruto de las alternancias climáticas en el Cuaternario. - En los períodos glaciales, al  encontrarse el agua helada en  las montañas, los ríos  perdieron fuerza erosiva y  depositaron aluviones en su  cauce. - En los períodos posglaciales  ahondaron su cauce y dejaron  suspendidos a los lados los  aluviones acumulados  anteriormente,  constituyéndose así las  terrazas. - Los sucesivos ciclos glaciales  y posglaciales dieron lugar a  terrazas escalonadas. b.3) Situación actual. - Las más características son  las formadas por el Duero, el  Tajo, el Guadiana, el  Guadalquivir y el Ebro.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve  peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225  millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria  (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta  la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del  roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión  diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve  peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
II) RELIEVE PENINSULAR 4)  El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. a) Anticlinal. - Parte convexa de un pliegue simple.
II) RELIEVE PENINSULAR 4)  El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. b) Caliza. - Roca sedimentaria, es decir,  formada en el exterior de la  tierra a partir de fragmentos de  rocas u organismos preexistentes,  depositados después de haber sido  transportados por los ríos, océanos,  el viento o el hielo. - Constituida esencialmente por  carbonato cálcico. - Se forma a partir de fragmentos  de calizas de organismos muertos  (calizas orgánicas), de fragmentos  de calizas preexistentes destruidas  por la erosión (calizas detríticas) o  con la precipitación del carbonato  cálcico del agua (calizas de  precipitación)
II) RELIEVE PENINSULAR 4)  El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. c) Granito. - Roca magmática  plutónica, es decir,  formada en el interior  de la tierra y  solidificada a partir  de un estado de fusión  al verse obligada a  ascender hacia la  superficie terrestre. - Es de color claro,  grisáceo, y está  integrada por granos  gruesos de cuarzo,  feldespato y mica.
II) RELIEVE PENINSULAR 4)  El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. d) Litología. - Ciencia que estudia las características físicas y químicas de las rocas. - Forma parte de la Geología.
II) RELIEVE PENINSULAR 4)  El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. e) Llanuras costeras. - Franjas litorales formadas por rocas sedimentarias procedentes de los aluviones depositados por los ríos al perder la fuerza erosiva cerca de la desembocadura o por la acción combinada del mar y de los ríos.
II) RELIEVE PENINSULAR 4)  El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. f) Sinclinal. - Parte cóncava de un pliegue simple. - En un sistema de pliegues está comprendido entre dos anticlinales. - Un sinclinal colgado es una forma de inversión del relieve que se produce cuando desaparece el estrato superior duro en el eje de los anticlinales que lo bordean, y la erosión desgasta los estratos blandos inferiores hasta que la altitud del sinclinal es superior a la de los anticlinales.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve  peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225  millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria  (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta  la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del  roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión  diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve  peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
II) RELIEVE PENINSULAR 4)  El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo.   4.2.1)  Área silícea. a) Definición. - Integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria. b) Ubicación. - Se encuentra mayoritariamente en el oeste peninsular (Galicia, León y Extremadura) y presenta ramificaciones hacia la parte occidental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. - Áreas donde quedan restos de macizos antiguos: zona axial de Pirineos, algunos sectores del Sistema Ibérico, de la Cordillera Costero-Catalana y del Sistema Penibético.
II) RELIEVE PENINSULAR 4)  El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.1) Área silícea. c) La roca predominante es el granito y el modelado está determinado por sus distintas formas de alteración. c.1) En unos casos, el granito es alterado químicamente y en  profundidad por el agua. - Sus cristales se descomponen y se transforma en  arenas pardoamarillentas. * Pueden alcanzar grandes espesores  en los valles y zonas de escasa  pendiente. c.2) En otros casos, la alteración del granito se  produce a partir  de una red de diaclasas o fracturas. c.2.1) Áreas de alta montaña. - Las rocas se rompen al filtrarse el agua por las  fracturas y helarse posteriormente,  de modo que el hielo  presiona en las fisuras de las rocas y las rompe. - Formación de crestas agudas, escarpadas y dentadas  (galayos) - Aparición de canchales o acumulaciones de fragmentos  de rocas al pie de las montañas. c.2.2) Zonas menos elevadas. c.2.2.1) Alteraciones a partir de diaclasas  paralelas. - Descamación o disgregación lenta del granito,  resultando un paisaje suavemente ondulado, de formas  redondeadas (domos). c.2.2.2) Alteración a partir de una red de diaclasas  perpendiculares. - Se forman bolas. * Amontonadas unas sobre otras  formando berrocales. * Dispuestas de forma caprichosa en  las laderas o al pie de las montañas  (caos granítico)
II) RELIEVE PENINSULAR 4)  El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo.   4.2.2) Área caliza. a) Definición. - Formada por sedimentos de la era secundaria plegados durante la terciaria. b) Ubicación. - Prepirineos, Montes Vascos, sector oriental de cordillera Cantábrica,Sistema Ibérico, parte de cordillera Costero-Catalana, y Cordillera Subbética. c) La roca predominante es la caliza. - Roca dura que se fragmenta formando grietas o diaclasas. - Se disuelve fácilmente con el agua de lluvia, sobre todo a través de las diaclasas.
II) RELIEVE PENINSULAR 4)  El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.2) Área caliza. d) Típico relieve cárstico. d.1) Lapiaces o lenares. - Lapiaces de vertiente. * Surcos abiertos por las aguas de  escorrentía sobre las vertientes o sobre  superficies llanas con fisuras. - Lapiaces lineales. * Si las fisuras están próximas entre sí,  los surcos son estrechos y separados por  bloques cortantes. - Lapiaces en mesas. * Si las fisuras están separadas quedan  extensas superficies planas entre los  surcos. - En otros casos son cavidades separadas por tabiques  agudos, formadas en los puntos donde la topografía de  detalle permite una mejor retención del agua (mar de  piedra) d.2) Gargantas, foces u hoces. - Valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes  abruptas, causados por los ríos. d.3) Poljés. - Depresiones o valles cerrados de fondo horizontal. - Recorridos total o parcialmente por corrientes de agua,  que desaparecen súbitamente por un sumidero o ponor y  continúan circulando subterráneamente. d.4) Dolinas o torcas. - Cavidades que se originan en los lugares donde el agua  se estanca. - Pueden tener formas diversas y unirse con otras  cavidades cercanas, creando depresiones de trazado  complicado denominadas uvalas. d.5) Cuevas. - Se crean al infiltrarse el agua por las fisuras del terreno  calizo y circular de forma subterránea. - Suelen formarse estalactitas y estalagmitas. - El agua infiltrada puede volver a la superficie a través de  manantiales, resurgencias u “ojos” del río. d.6) Simas. - Aberturas estrechas que comunican la superficie con las  galerías subterráneas.
II) RELIEVE PENINSULAR 4)  El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo.   4.2.3) Área arcillosa a) Definición. - Constituida por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, margas y yesos) depositados a finales del Terciario y en el Cuaternario. b) Ubicación. - Buena parte de las depresiones de la Meseta, depresiones del Ebro y del Guadalquivir, y llanuras costeras mediterráneas. c) El relieve arcilloso es básicamente horizontal. - Terrenos no afectados por plegamientos posteriores. - Rápida erosión. - Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales. * Pronto son desgastadas, dando  lugar a relieves suavemente  ondulados. - Cárcavas (paisaje badlands) * Hendiduras estrechas y profundas  separadas por aristas. * Desgaste de las vertientes por el  agua de arroyada en zonas donde no  existe la protección vegetal.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve  peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225  millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria  (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta  la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del  roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión  diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve  peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
II) RELIEVE PENINSULAR 4)  El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial 4.3.1) Características generales. a) La erosión actúa de forma diferencial o  selectiva en el interior de cada una de las  zonas anteriores en función del tipo de roca. b) Da lugar a distintos tipos de relieves según la inclinación de los estratos.
II) RELIEVE PENINSULAR 4)  El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial 4.3.2) Relieve horizontal. a) La red fluvial separa plataformas (mesas o páramos) cuando los estratos son horizontales y, alternativamente, duros y blandos. - Cima horizontal y flancos  suaves. - Los flancos se erosionan más  rápidamente, de modo que las  mesas se reducen y acaban  convirtiéndose en cerros testigo  (de techo horizontal) o relieves  residuales, que al final pierden  es estrato duro (antecerro) b) Ubicación. - Cuencas sedimentarias  meseteñas y depresiones del  Ebro y del Guadalquivir.
II) RELIEVE PENINSULAR 4)  El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial 4.3.3) Relieve en cuesta. a) Requiere la alternancia de materiales duros y blandos cuando los estratos están suavemente inclinados. a.1) Dorso o reverso. - Estrato duro  inclinado. a.2) Frente. - Parte superior de  fuerte pendiente  (capa dura) y parte  inferior cóncava en la  capa blanda. b) El retroceso de las cuestas por la erosión da lugar también a cerros testigo y antecerros.
II) RELIEVE PENINSULAR 4)  El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial 4.3.4) Relieve apalachense (estratos plegados) a) Se forma sobre un relieve montañoso herciniano, arrasado y nivelado por la erosión, que experimenta un rejuvenecimiento que reactiva la erosión. - La erosión diferencial deja al descubierto las capas duras separadas  por  depresiones abiertas en las capas blandas. b) Valles asturianos del EO y del Navia, comarca de Somiedo, Montes de Toledo y Sierra Morena.
II) RELIEVE PENINSULAR 4)  El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial 4.3.5) Relieve Jurásico (cordilleras jóvenes) a) Alternancia de anticlinales y sinclinales. - En los anticlinales, la erosión del agua crea valles perpendiculares a la  cumbre (cluses) y valles paralelos a la cumbre (valles anticlinales o combes) - Formación de sinclinales colgados. b) Ubicación. - Sistema Ibérico, cordillera Cantábrica, Pirineos y cordilleras Béticas.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve  peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225  millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria  (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta  la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del  roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión  diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve  peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
II) RELIEVE PENINSULAR 5)  Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta.   a) Unidad fundamental del relieve peninsular. - Zona de altas  tierras  (entre 600 y 800 metros  de altitud), dividida en  dos sectores por el  Sistema Central: la  submeseta norte y la  submeseta sur. - Circundada por rebordes  montañosos y por dos  depresiones exteriores.
II) RELIEVE PENINSULAR 5)  Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. b) Principales ámbitos. b.1) Antiguo zócalo paleozoico. b.1.1) Ubicación. - Oeste peninsular (penillanuras  zamorano-salmantina y extremeña)  en el que la erosión ha barrido la  cobertura de materiales terciarios  depositada sobre el zócalo. b.1.2) Relieve actual. - Penillanuras. * Superficies de erosión  muy suavemente  onduladas, modeladas  sobre granito o sobre  pizarra. * Aparición de montes  isla o relieves residuales  constituidos por rocas  más resistentes. * Los ríos han creado  profundas gargantas  (arribes, tajos), al  encajarse sobre  materiales duros.
II) RELIEVE PENINSULAR 5)  Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. b.2) Sierras interiores: Sistema Central y Montes de Toledo. b.2.1) Características básicas. - Formadas en la era terciaria, consecuencia de la orogénesis alpina que eleva  bloques del zócalo primigenio. - Roquedo primario (granito, pizarra, gneis) que presentan cumbres suaves ya  que son superficies de erosión elevadas. b.2.2) Sistema Central. - Relieve más vigoroso que divide la Meseta aproximadamente por la mitad. - Sierras más destacadas: Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y  Gata. b.2.3) Montes de Toledo. - De menor altura, dividen en dos la submeseta sur. - Sierra más destacada: Guadalupe.
II) RELIEVE PENINSULAR 5)  Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. b.3) Cuencas sedimentarias interiores.   b.3.1) Características básicas. - Formadas en la era terciaria,  consecuencia del hundimiento de  algunos bloques, que primero  constituyeron lagos interiores y  después se rellenaron con sedimentos  terciarios. * Blandos en la parte inferior  (arenas, arcillas, yesos y  margas) y duros en la parte  superior (calizas), dan lugar a  un relieve de páramos,  campiñas y cuestas. - La cuenca de la submeseta norte es  más alta (800-850 metros de altitud  media) y uniforme, ya que pertenece  a una sola cuenca hidrográfica  (Duero) * Casi totalmente encerrada  por montañas. - La cuenca de la submeseta sur es  más baja (500-700 metros) * Accidentada por los Montes  de Toledo que la dividen en  dos cuencas hidrográficas (la  del Tajo y la del Guadiana) b.3.2) Relieve actual. - Páramos. * Superficies estructurales planas y  elevadas, coronadas por un estrato calizo  más resistente a la erosión. * La erosión labra valles en “U” que los  cortan y separan mesas más pequeñas. * Zona norte y este de la cuenca de la  submeseta norte y en el este de la  submeseta sur (La Alcarria, Mesa de Ocaña  y La Mancha) - Campiñas. * Llanuras bajas suavemente onduladas  recorridas por ríos que se forman donde  los páramos han sido erosionados y afloran  las margas y arcillas de los niveles  inferiores. * Son frecuentes los cerros testigo u  oteros. * Las más destacadas son las del Duero,  Tajo y Guadiana. - Cuestas. * Zonas inclinadas entre los páramos y las  campiñas.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve  peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225  millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria  (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta  la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del  roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión  diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve  peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
II) RELIEVE PENINSULAR 5)  Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.2.1) Macizo Galaico-Leonés. a) Formación. - Ángulo noroeste del zócalo  de la Meseta que se fracturó  y rejuveneció durante la  orogénesis alpina. b) Caracteres. - Materiales paleozoicos. - Montañas redondeadas de  poca altura, cortadas por  multitud de fallas. c) Sierras más destacadas: Segundera, Cabrera y Los Ancares.
II) RELIEVE PENINSULAR 5)  Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.2.2) Cordillera Cantábrica. a) Sector Oeste: Macizo Asturiano. - Materiales paleozoicos  rejuvenecidos en la  orogénesis  alpina. - Relieve apalachense en el  extremo occidental. - Mayores alturas en el  extremo oriental: Picos de  Europa (Torre de Cerrado,  Peña Vieja y Naranjo de  Bulnes) b) Sector Este: Montaña Cantábrica. - Materiales secundarios  calizos depositados por el mar  en el borde de la Meseta que se  plegaron en la orogénesis  alpina. - Ejemplos de relieve jurásico.
II) RELIEVE PENINSULAR 5)  Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.2.3) Sistema Ibérico. a) Formación. - La mayor parte de su extensión se formó  a partir de materiales secundarios  depositados por el mar en el borde oriental  del zócalo de la Meseta que se plegaron  con la orogénesis alpina. b) Sectores principales. b.1) Sector norte, de dirección NO-SE. - Mayores alturas de la cordillera (Picos de  Urbión, 2335 m.) - Sierras más destacadas: Demanda y  Moncayo. b.2) Bifurcación desde el sureste de  Soria. - Rama interior o castellana: Sierra de  Albarracín y Serranía de Cuenca. - Rama exterior o aragonesa: Sierras de  Javalambre y Gúdar. - Separadas por la fosa tectónica de  Calatayud, rellenada con materiales  terciarios.
II) RELIEVE PENINSULAR 5)  Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.2.4) Sierra Morena.  a) Gran flexión fracturada en muchos puntos producida por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas. b) Roquedo paleozoico. c) Sierras más destacadas: Madrona, Pedroches y Aracena.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve  peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225  millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria  (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta  la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del  roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión  diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve  peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
II) RELIEVE PENINSULAR 5)  Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta.   5.3.1) Características generales. a) Formación. - Cuencas o fosas  prealpinas que, tras la  orogénesis terciaria,  quedaron entre las  cordilleras alpinas y los  macizos antiguos. b) Situación actual. - Tienen forma triangular,  rellenadas por potentes  espesores de sedimentos  terciarios y cuaternarios. - Son relieves prácticamente  horizontales.
II) RELIEVE PENINSULAR 5)  Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.3.2) Depresión del Ebro. a) Paralela a los Pirineos, se encuentra cerrada por estos, por el Sistema Ibérico y por la cordillera Costero-Catalana. b) Evolución interna. - Ocupa el lugar del antiguo Macizo del Ebro, hundiéndose mientras se elevaban las cordilleras que la bordean. - Ocupada primero por el mar, se cerró, transformándose en un gran lago hasta que el Ebro se abrió paso hasta el mar. * Depósitos marinos y continentales. c) Diversas formas de relieve derivadas de la diferente dureza de los materiales y del clima árido. c.1) Somontanos o piedemontes. - Tierras llanas, aunque levemente inclinadas,  entre las sierras exteriores y el centro de la  depresión. - Constituidos por materiales gruesos y duros de  los relieves montañosos, transportados por los  ríos. -Formación de mallos o torreones rocosos  individualizados por la erosión aprovechando las  diaclasas verticales. - Formación de hoyas o depresiones erosivas en  los materiales más blandos. c.2) Relieve de muelas o planas. - En el centro de la depresión, en la que los  estratos son horizontales y alternativamente de  calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos.
II) RELIEVE PENINSULAR 5)  Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.3.3) Depresión del Guadalquivir. a) Paralela a las cordilleras Béticas. b) Evolución interna. - Abierta al mar, se convirtió  en un lago litoral para  posteriormente configurarse,  por colmatación, como  marismas pantanosas. c) Formas actuales de relieve. - El predominio de los  materiales arcillosos da lugar  a campiñas suavemente  onduladas. - Cuando surgen los mantos  de caliza se forman mesas y  cerros testigo o alcores.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve  peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225  millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria  (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta  la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del  roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión  diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve  peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
II) RELIEVE PENINSULAR 5)  Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.4) Las cordilleras exteriores a la Meseta. 5.4.1) Características generales. a) Formación. - Orogénesis alpina de la  era terciaria, al plegarse  los materiales  depositados en las fosas  oceánicas bética y pirenaica  entre antiguos macizos que  actúan como topes. b) Principales cordilleras: Pirineos, Montes Vascos, Cordillera Costero-Catalana y cordilleras Béticas.
II) RELIEVE PENINSULAR 5)  Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.4) Las cordilleras exteriores a la Meseta. 5.4.2) Pirineos. a) Zona axial. - Roquedo paleozoico  rejuvenecido en la orogénesis  alpina. - Zona más alta y de relieve más  abrupto (Montes Malditos –Aneto  y Monteperdido) b) Prepirineos (al sur de la zona axial) - Materiales secundarios calizos. - Menos altos, de formas más  suaves, se estructuran en dos  alineaciones paralelas a la zona  axial. c) Depresión media. - Larga y estrecha depresión  margosa que separa las sierras  interiores y exteriores  prepirenaicas.
II) RELIEVE PENINSULAR 5)  Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.4) Las cordilleras exteriores a la Meseta. 5.4.3) Montes Vascos. a) En su mayor parte prolongan los prepirineos. b) Roquedo calizo, de escasa altura y formas suaves. - Sus mayores cimas son Aralar y  Peña Gorbea.
II) RELIEVE PENINSULAR 5)  Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.4) Las cordilleras exteriores a la Meseta. 5.4.4) Cordillera Costero-Catalana. a) Separada de los Pirineos por   fallas. - Región volcánica con más de 40 conos. b) Materiales paleozoicos en la mitad norte y  terrenos calizos secundarios en la mitad sur. c) Dividida en dos alineaciones. - Paralela a la costa y de escasa altura (Altos  del Garraf) - Interior más alta (Montseny, Monserrat) - Separadas por una depresión longitudinal que  se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios,  dando lugar a un relieve de colinas suaves y valles.
II) RELIEVE PENINSULAR 5)  Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.4) Las cordilleras exteriores a la Meseta. 5.4.5) Cordilleras Béticas. a) Características básicas. - Gran complejidad geológica. - Presenta las mayores alturas de la Península. * Sus plegamientos originaron dos  grandes conjuntos: la cordillera  Penibética y la Subbética. b) Cordillera Penibética (bordea la costa) - Materiales paleozoicos levantados. - Destaca Sierra Nevada, con los picos Mulhacén  y Veleta. c) Cordillera Subbética (en el interior) - Materiales secundarios depositados por el mar en la  fosa bética. * Alternativamente duros (calizas) y  blandos (margas) - Plegamiento por el acercamiento de la placa africana a  la ibérica. * Origina despegues y corrimientos de  materiales que dieron lugar a mantos de  corrimiento y pliegues alóctonos  (desplazados horizontalmente de sur a  norte a distancias considerables de su  lugar de origen) - Sierras más destacadas: Grazalema, Ubrique y Cazorla. d) Depresión intrabética. - Fragmentada en varias depresiones pequeñas (hoyas de  Ronda, Antequera, Guadix y Baza), rellenadas con  materiales terciarios. - Paisajes de “badlands”, dada la aridez del clima.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve  peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225  millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria  (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta  la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del  roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión  diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve  peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
II) RELIEVE PENINSULAR 6)  El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales.   a)Predominantemente rectilíneas, salvo las de Galicia. - Escasa penetración de  la influencia del mar en el  interior. b) La morfología de las costas está condicionada por el relieve del interior.
II) RELIEVE PENINSULAR   6)  El relieve costero peninsular. 6.2) Costas atlánticas.   6.2.1) Costa cantábrica. a) Costa rectilínea con escasez de playas. b) Aspectos principales. b.1) Acantilados. - Costas que penetran  con una fuerte pendiente en el  mar. * Cuevas, arcos y  farallones. b.2) Rasas. - Sierras escalonadas paralelas a  la  costa. b.3) Pequeñas rías. - Generalmente de boca  estrecha.
II) RELIEVE PENINSULAR 6)  El relieve costero peninsular. 6.2) Costas atlánticas. 6.2.2) Rías gallegas. a) Costa más articulada de España. - Relieve montañoso  poco vigoroso, con gran  cantidad de fallas que  fueron ocupadas por la  red fluvial. b) Invasión de los valles de los ríos por el mar: rías. - Entradas del mar  hasta 25 y 35  kilómetros en el  interior.
II) RELIEVE PENINSULAR 6)  El relieve costero peninsular. 6.2) Costas atlánticas. 6.2.3) Costa atlántica andaluza. a) Marismas. a.1) Llanuras de fango típicas de las bahías  bajas. - Depresión del Guadalquivir. a.2) Formación. - Sedimentos aportados por ríos y por el  mar (pleamar-bajamar) a.3) Crecimiento de plantas salobres. b) Flechas litorales. b.1) Líneas de arena que prolongan las  costas rectilíneas y arenosas hacia el  interior de una bahía. - Se forman por el transporte de la arena hacia la  bahía por deriva litoral. * Cordón litoral. b.2) Características de la costa entre la  desembocadura del Guadiana y del  Guadalquivir. c) Dunas. c.1) Montículos de arena típicos de las  costas arenosas. - Perfiles asimétricos. c.2) Formación. - Transporte y acumulación de arena por el  viento, que queda fijada por la vegetación.
II) RELIEVE PENINSULAR 6)  El relieve costero peninsular. 6.3) Costas mediterráneas. 6.3.1) Sector bético. a) Ubicación. - Desde el Peñón de  Gibraltar, en Cádiz, al Cabo  de la Nao, en la costa  levantina. b) Caracteres. - Alternancia de costa  acantilada con secciones de  costa baja. - Frecuentes campos de  dunas y albuferas. * Lago salado  separado del  mar por un cordón  litoral. - Formación de terrazas  marinas.
II) RELIEVE PENINSULAR 6)  El relieve costero peninsular. 6.3) Costas mediterráneas. 6.3.2) Golfo de Valencia. a) Ubicación. - Desde el Cabo de La Nao al  delta del Ebro. b) Características. - Playas bastante amplias. - Albufera de Valencia. - Deltas escasamente  adentrados en el mar. * Salientes costeros  que se forman cuando  el río aporta más  sedimentos de los que  puede redistribuir el  mar. - Tómbolos. * Barras de arena que  unen islotes rocotes a  la costa (Peñón de  Ifach)
II) RELIEVE PENINSULAR 6)  El relieve costero peninsular. 6.3) Costas mediterráneas. 6.3.3) Litoral catalán. a) Ubicación. - Desde el delta del Ebro a la costa Brava. b) Características muy variadas. - Deltas (Ebro/Llobregat) - Costas acantiladas (costa Brava) - Playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA Índice General. I) El espacio geográfico español. II) El relieve peninsular. 1) Tipos de unidades morfoestructurales. 2) Evolución de las unidades morfoestructurales  del  relieve peninsular . 3) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve  peninsular. 5) El relieve costero peninsular. III) El relieve insular. 1) El archipiélago balear. 2) El archipiélago canario.
III) EL RELIEVE INSULAR. 1) El archipiélago balear. a) Geológicamente, las islas Baleares son un eslabón entre las dos cordilleras alpinas del Mediterráneo, las Béticas y la Costero-Catalana. b) Fragmentos emergidos de la cordillera subbética: Mallorca/Ibiza/Formentera/Cabrera. b.1) Mallorca. b.1.1) Sierra de  Tramuntana (Norte) - Abrupta, de roquedo calizo. - Puig Mayor (1445) b.1.2) Sierras de Llevant. - Roquedo calizo, no alcanza  los 500 metros. - Emerge en el subarchipiélago  de la Cabrera. - Macizo de Artá. b.1.3) Depresión Central o  Pla. - Entre ambas sierras. b.2) Ibiza y Formentera. - Unidas hasta el Cuaternario. c) Fragmentos ligados a la Cordillera Costero-Catalana: Menorca. c.1) Mitad norte. - Alineación montañosa paleozoica, de  baja altura y formas suaves: Tramuntana. c.2) Mitad sur: Migjorn. - Llana, de materiales calizos mesozoicos. - Separada de la mitad norte mediante  falla. d ) Costas. d.1) Acantiladas en las áreas donde  los relieves montañosos llegan hasta  el mar. - Norte de Mallorca y Menorca. d.2) En el resto, alternancia de playas  largas y arenosas con calas abiertas  por las aguas de los torrentes y  albuferas. - Alcudia, Pollença y des Grau.
III) EL RELIEVE INSULAR. 2) El archipiélago canario. a ) Islas de naturaleza volcánica. - Originadas en la era terciaria. b) Tipos de relieve. b.1) Conos volcánicos. - Relieves individualizados con fuerte contenido  de cenizas y lapillis. - Algunos son activos en Tenerife, La Palma y  Lanzarote. b.2) Calderas. - Grandes cráteres circulares originados por la  explosión o subsidencia de volcanes. * Bandama en Gran Canaria (de  explosión) * Las Cañadas en Tenerife (de  subsidencia) b.3) Malpaíses. - Terrenos abruptos formados al solidificarse  rápidamente las coladas de lava en forma de  ondas o de bloques. b.4) Diques/Roques o pitones. - Erosión que deja al descubierto los antiguos  conductos de emisión de lava. b.5) Barrancos. - Valles estrechos y escarpados creados por el  encajamiento de los torrentes en el terreno  volcánico. b.6) Glacis. - Rampas de pendiente moderada al pie de los  viejos relieves, formada por los depósitos de los  torrentes (Lanzarote/Fuerteventura) c) Costas. c.1) Se han reformado repetidas veces como  consecuencia de las erupciones volcánicas. c.2) Grandes acantilados. c.3) Escaso desarrollo de las playas. - Existen diferencias entre las islas. * En las islas occidentales, la  estrecha plataforma litoral no es  favorables para la acumulación de  arena.  * En las islas orientales, las playas  arenosas tienen mayor  representación (dunas en  Maspalomas, Gran Canaria)

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
ODT
Prácticas 1 5
PPTX
03 el relieve peninsular e insular
DOC
Prácticas hidrografía
PDF
Gª: El relieve
DOC
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
DOCX
Ejercicios de Geografía Física
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
Prácticas 1 5
03 el relieve peninsular e insular
Prácticas hidrografía
Gª: El relieve
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios de Geografía Física

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica relieve nº 2
DOC
Prácticas relieve
PDF
Soluciones a la práctica de geografía física i.
PDF
Relieve español
PPT
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
DOC
Tema 1.- El relieve de España
PDF
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
PPT
El relieve español. Unidades morfoestructurales
PPT
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
PDF
El releve sintetizado
PDF
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
PPTX
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
PDF
02 presentacion-relieve-peninsular
DOC
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
PDF
Carácteres generales relieve peninsular
PDF
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
PPTX
Tema 1 -- 2n part
PDF
Comentario perfil topografico
PPSX
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
PPT
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
Practica relieve nº 2
Prácticas relieve
Soluciones a la práctica de geografía física i.
Relieve español
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 1.- El relieve de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
El relieve español. Unidades morfoestructurales
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
El releve sintetizado
Tema 1: España: situación geográfica. Unidad y diversidad.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
02 presentacion-relieve-peninsular
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Carácteres generales relieve peninsular
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
Tema 1 -- 2n part
Comentario perfil topografico
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
Publicidad

Destacado (19)

PDF
C 13 capitulo-6[1]
PPSX
Trabajo final redes y educacion
PDF
랩발제 김수미 20131002
PDF
03 fotografia aerea chile plan de vuelo
PPT
Presentación del Capitán de Navío (RE) Raúl Benmuyal
PDF
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
PPTX
Decada del 70 en Argentina
PPT
Fotointerpretación 1
PDF
Década del 70
PDF
Fotointerpretacion
PPTX
Fotogrametria powerpoint
PPT
Ambientes naturales en la argentina
PPT
Geografía argentina repasounidad I eje 1 a y b
PPTX
Fotogrametría
PPTX
Fotografía aérea y fotointerpretación
PPTX
Política y economía social de los años setenta
PPTX
Decada 70´s
PDF
Taller para la Democracia y la Paz
PPS
Definiones De Geografia
C 13 capitulo-6[1]
Trabajo final redes y educacion
랩발제 김수미 20131002
03 fotografia aerea chile plan de vuelo
Presentación del Capitán de Navío (RE) Raúl Benmuyal
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Decada del 70 en Argentina
Fotointerpretación 1
Década del 70
Fotointerpretacion
Fotogrametria powerpoint
Ambientes naturales en la argentina
Geografía argentina repasounidad I eje 1 a y b
Fotogrametría
Fotografía aérea y fotointerpretación
Política y economía social de los años setenta
Decada 70´s
Taller para la Democracia y la Paz
Definiones De Geografia
Publicidad

Similar a Unidaddidactica 1 (20)

PPT
Tema 1 1 parte Presentasió classe
DOC
Ejercicios resueltos PAU GEO2 2013-2014
PPT
Adh geo diversidad espacio geográfico español
PDF
PDF
Adh geo diversidad espacio geográfico español
PPT
2017-1introducción-diversidad relieve españa.ppt
PPT
2017-1introducción-diversidad del relieve español.ppt
ODP
Tema 1 el espacio geográfico español
DOCX
Tema 1 el-relieve
DOC
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
PPT
PPSX
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
PDF
UD1. El Relieve
PDF
El relieve peninsular e insular
PPT
RESUMEN TEMA - PRESENTACION
PPT
Resum Tema 1
DOC
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
DOC
Tema 2 El relieve de España
PDF
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno
Tema 1 1 parte Presentasió classe
Ejercicios resueltos PAU GEO2 2013-2014
Adh geo diversidad espacio geográfico español
Adh geo diversidad espacio geográfico español
2017-1introducción-diversidad relieve españa.ppt
2017-1introducción-diversidad del relieve español.ppt
Tema 1 el espacio geográfico español
Tema 1 el-relieve
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
UD1. El Relieve
El relieve peninsular e insular
RESUMEN TEMA - PRESENTACION
Resum Tema 1
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Tema 2 El relieve de España
Unidad volcanes campo_calatrava_final_entorno

Más de Vicent Puig i Gascó (20)

PDF
Analisitextmontesquieu 131227114001-phpapp01 (1) - copiar
PDF
Definirenhistoria1
PDF
Definirenhistoria1 100922064832-phpapp01 (1) - copiar
PDF
1 7-elrelleuvalenci-120930110435-phpapp02 - copiar
PDF
SOLS I VEGETACIÓ
PDF
Tema 03 hidrografia
PDF
CLIMA EN ESPAÑA
PDF
Relleu santillana tema 1
PDF
ARTE- GLOSARIO
PPTX
Activitats relleu 1
PPTX
Plena edat mitjana (1)
PDF
La societat del segle xix
PPTX
Altaedatmitjana1 171211191914
PDF
05mnactualglobalitzaci 140610014828-phpapp02
PDF
Tema4 140201052043-phpapp02
PPTX
La península ibèrica entre els segles viii i xi 2018
PPTX
Paisatges industrials
PPTX
Alta edat mitjana 1
Analisitextmontesquieu 131227114001-phpapp01 (1) - copiar
Definirenhistoria1
Definirenhistoria1 100922064832-phpapp01 (1) - copiar
1 7-elrelleuvalenci-120930110435-phpapp02 - copiar
SOLS I VEGETACIÓ
Tema 03 hidrografia
CLIMA EN ESPAÑA
Relleu santillana tema 1
ARTE- GLOSARIO
Activitats relleu 1
Plena edat mitjana (1)
La societat del segle xix
Altaedatmitjana1 171211191914
05mnactualglobalitzaci 140610014828-phpapp02
Tema4 140201052043-phpapp02
La península ibèrica entre els segles viii i xi 2018
Paisatges industrials
Alta edat mitjana 1

Unidaddidactica 1

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
  • 2. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA Índice General. I) El espacio geográfico español. II) El relieve peninsular. 1) Tipos de unidades morfoestructurales. 2) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular . 3) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5) El relieve costero peninsular. III) El relieve insular. 1) El archipiélago balear. 2) El archipiélago canario.
  • 3. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA I) EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL. 1) Características generales. 2) Gran diversidad natural y humana del territorio español. 3) Coordinadas geográficas peninsulares.
  • 4. I) EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL. 1) Características generales. a) Estado europeo de tamaño medio (505.956 Km. ² ) situado en la zona templada del hemisferio norte. b) Territorio peninsular (493.484 Km. ² ) c) Archipiélago balear (4.992 Km. ² ) d) Archipiélago canario (7.447 Km. ² ) e) Ceuta (19’6 Km. ² ) y Melilla (12’3 Km. ² )
  • 5. I ) EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL 1) Características generales. a) Estado europeo de tamaño medio (505.956 Km. ² ) situado en la zona templada del hemisferio norte. - Comprende un territorio peninsular, un archipiélago mediterráneo (islas Baleares), un archipiélago atlántico (islas canarias), Ceuta, Melilla y algunos peñones e islas.
  • 6. I ) EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL 1) Características generales. b ) Territorio peninsular (493.484 Km. ² ) b.1) Posición original entre dos continentes (Europa y África) y dos grandes masas de agua (Océano Atlántico y Mar Mediterráneo) b.2) Encrucijada natural y geopolítica. - La confluencia de masas de aire de distinta procedencia le otorga una gran diversidad de climas, de vegetación y de suelos. - Punto de encuentro de diversos pueblos y civilizaciones.
  • 7. I ) EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL 1) Características generales. c) Archipiélago balear (4.992 Km. ² ) c.1) En el Mar Mediterráneo frente a las costas de la Comunidad Valenciana. c.2) Islas de mayor tamaño. - Mallorca, Menorca, Ibiza, Cabrera y Formentera. d) Archipiélago canario (7.447 Km. ² ) d.1) En el Océano Atlántico, a unos 100 Kms del NO de África. d.2) Siete islas principales. - La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. e) Ceuta (19’6 Km. ² ) y Melilla (12’3 Km. ² ) e.1) Costa norte de África. - Ceuta en la península de Yebala. - Melilla entre los cabos de Tres Forcas y de Agua.
  • 8. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA I) EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL. 1) Características generales. 2) Gran diversidad natural y humana del territorio español. 3) Coordinadas geográficas peninsulares.
  • 9. I) EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL. 2) Gran diversidad natural y humana del territorio español. a) La diversidad natural viene dada por la gran variedad del relieve y por los contrastes climáticos. - Determinan diferentes tipos de vegetación, de aguas y de suelos. b) Gran pluralidad de paisajes humanos. - La variedad del medio físico supone un reparto desigual de los recursos naturales en el espacio y, por tanto, de las actividades económicas humanas.
  • 10. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA I) EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL. 1) Características generales. 2) Gran diversidad natural y humana del territorio español. 3) Coordinadas geográficas peninsulares.
  • 11. I) EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL. 3) Coordinadas geográficas peninsulares. a) Latitud. - Punta de Estaca de Bares (A Coruña): 43º 47’ 36” N - Punta de Tarifa (Cádiz): 36º 00’ 18” N b) Longitud. - Cabo de Creus (Gerona): 3º 19’ 05” E - Cabo de Touriñán (A Coruña): 9º 17’ 46” O
  • 12. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA Índice General. I) El espacio geográfico español. II) El relieve peninsular. 1) Tipos de unidades morfoestructurales. 2) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular . 3) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5) El relieve costero peninsular. III) El relieve insular. 1) El archipiélago balear. 2) El archipiélago canario.
  • 13. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225 millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
  • 14. II) RELIEVE PENINSULAR 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. a.1) Definición. - Conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. a.2) Formación. - Resultado de una estructura geológica originada por las fuerzas internas de la Tierra y el modelado realizado sobre ella por fuerzas y procesos externos. * Meteoros atmosféricos, aguas, seres vivos, etc. a.3) La Geomorfología es la disciplina científica que estudia el relieve. b) Características de la configuración del relieve peninsular español. b.1) Forma maciza. - Gran anchura de la península de oeste a este (1.094 kilómetros) - Costas rectilíneas, sin apenas accidentes litorales. * Limita la penetración de la influencia del mar hacia el interior. b.2) Elevada altitud media (660 metros) - Existencia de altas cordilleras. - El interior peninsular está constituido por un extenso núcleo de tierras altas, La Meseta (entre 600 y 800 metros) b.3) Disposición periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta. - Frena la influencia del mar. - Acarrea importantes diferencias entre el litoral y el interior peninsular.
  • 15. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225 millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
  • 16. II) RELIEVE PENINSULAR 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. a) Definición. - Formas y disposición interna que adopta el relieve. b) Formación. - Resultan de los movimientos tectónicos que se originan en el interior de la Tierra y dan lugar a levantamientos, hundimientos y desplazamientos de la corteza terrestre, y de la posterior acción de la erosión y de la sedimentación. * Ambos procesos están condicionados por la naturaleza de las rocas.
  • 17. II) RELIEVE PENINSULAR 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.2) Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones.
  • 18. II) RELIEVE PENINSULAR 2) Tipos de unidades morfoestructurales 2.2) Principales unidades morfoestructurales. Zócalos. a.1) Definición. - Llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoico como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis (formación de montañas) de esta misma era. a.2) Los materiales paleozoicos son rocas silíceas. - Granito, pizarra, cuarcita y esquistos. - Rocas muy rígidas que ante nuevos empujes orogénicos se fracturan o rompen. a.3) Situación en la actualidad. - Relieves predominantemente horizontales que ocupan extensas áreas en la mitad occidental de la península.
  • 19. II) RELIEVE PENINSULAR 2) Tipos de unidades morfoestructurales 2.2) Principales unidades morfoestructurales. b) Macizos antiguos. b.1) Definición. - Montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de los movimientos orogénicos alpinos. b.2) Materiales paleozoicos. b.3) Situación en la actualidad. - Cumbres suaves y redondeadas al ser superficies de erosión elevadas. - Sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo), Macizo Galaico y parte occidental de la Cordillera Cantábrica.
  • 20. II) RELIEVE PENINSULAR 2) Tipos de unidades morfoestructurales 2.2) Principales unidades morfoestructurales. c) Cordilleras de plegamiento. c.1) Definición. - Grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios, fundamentalmente calizos, depositados por el mar en la era secundaria. c.2) Tipos. c.2.1) Cordilleras intermedias. - Plegamiento de materiales depositados en los rebordes de los zócalos. - Sistema Ibérico y parte oriental de la Cordillera Cantábrica. c.2.2) Cordilleras alpinas. - Plegamiento de materiales depositados en geosinclinales o fosas marinas largas y profundas. - Pirineos y Cordilleras béticas. c.3) Situación en la actualidad. - Fuertes pendientes y formas escarpadas.
  • 21. II) RELIEVE PENINSULAR 2) Tipos de unidades morfoestructurales 2.2) Principales unidades morfoestructurales. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. d.1) Definición. - Zonas hundidas formadas en la era terciaria y rellenadas con sedimentos, principalmente de caliza, arcilla, arenisca o margas. d.2) Tipos de cuencas sedimentarias. d.2.1) Cuencas formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo. - Presiones orogénicas de la era terciaria. - Depresiones del Duero, Tajo y Guadiana. d.2.2) Depresiones prealpinas. - Localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas: depresiones del Ebro y del Guadalquivir. - Hipótesis de formación. * Descompresión posterior al levantamiento de las cordilleras que provocó el hundimiento de algunos fragmentos. * Al levantarse los antiguos geosinclinales, quedaron en sus flancos fosas marinas poco profundas que acabaron colmatándose. d.3) Situación en la actualidad. - Relieves horizontales o suavemente inclinados porque no han sido afectados por orogénesis posteriores.
  • 22. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225 millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
  • 23. II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.1) Léxico geográfico básico. Erosión. - Ataque, modificación y desgaste del relieve por parte de determinados agentes erosivos. * Pueden ser climáticos o atmosféricos (agua, hielo y viento) * Pueden ser biológicos (animales, plantas y seres humanos) - Las formas que se derivan de la actividad de los distintos agentes erosivos constituyen el modelado.
  • 24. II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.1) Léxico geográfico básico. b) Fractura. - Rotura de la corteza terrestre sin separación de lo bloques fracturados.
  • 25. II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.1) Léxico geográfico básico. c) Falla. - Rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados. * Si la separación es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, se trata de una falla normal. * Si la separación es horizontal, se trata de una falla de desgarre.
  • 26. II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.1) Léxico geográfico básico. d) Pliegue. - Deformación de los estratos geológicos en forma de ondulaciones que resulta de una presión tectónica. * Afecta a las rocas sedimentarias dotadas de suficiente flexibilidad.
  • 27. II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.1) Léxico geográfico básico. e) Sedimentación. - Depósito sobre la corteza terrestre, continental o marina, de materiales sólidos procedentes de la disgregación de las rocas (sedimentación detrítica) o de sustancias en disolución (sedimentación química)
  • 28. II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.1) Léxico geográfico básico. f) Transgresión marina. - Avance del mar sobre un territorio no ocupado por él hasta el momento, que se produce por hundimiento de la costa o por elevación del nivel del mar. * Va acompañada por el depósito de sedimentos marinos sobre ese territorio.
  • 29. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225 millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
  • 30. II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000-600 millones de años. a) Banda arqueada de noroeste a sureste. - Formada por pizarras y gneis, comprendía casi toda la actual Galicia. - Elevaciones aisladas en puntos de los posteriores Sistema Central y Montes de Toledo. - Arrasado por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.
  • 31. II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225 millones de años. a) Orogénesis herciniana. a.1) Formación. - Formadas por materiales como granito, pizarra y cuarcita de los mares que cubrían la mayor parte de la península. a.2) Principales elementos (mapa página 34) - Macizo Hespérico. * Arrasado durante la misma era primaria y convertido en zócalo o meseta inclinada hacia el Mediterráneo. - Macizos de Aquitania, Catalana-Balear y del Ebro en el noroeste. * Convertidos en zócalos. - Macizo Bético-Rifeño en el sureste. * Convertido en zócalo.
  • 32. II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. a) Período de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. - Continúa el arrasamiento de las cordilleras hercinianas. b) La inclinación del zócalo de la Meseta hacia el Mediterráneo permitió, en los períodos de Transgresión marina, una profunda penetración del mar. - Deposita en el borde oriental una cobertera de materiales plásticos (caliza, arenisca, marga) - Depósito de enormes espesores de sedimentos en fosas marinas situadas en las actuales zonas pirenaica y bética.
  • 33. II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria (68-1’7 millones de años) a) Levantamiento de las cordilleras alpinas. a.1) Plegamiento de los materiales depositados entre los macizos antiguos, que actuaron como topes. a.2) Surgen los Pirineos entre los macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro (que acabó hundiéndose). a.3) Surgen las cordilleras béticas entre los macizos Bético-Rifeño y el Hespérico. b) Formación de las depresiones prealpinas. b.1) Paralelas a las nuevas cordilleras, y entre éstas y el macizo antiguo. b.2) Depresión del Ebro y depresión del Guadalquivir.
  • 34. II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria (68-1’7 millones de años) c) Transformaciones en la Meseta. c.1) Pasó a estar inclinada hacia el Atlántico. c.2) Formación de los rebordes montañosos. c.2.1) En el borde oriental, se pliegan los materiales plásticos depositados por el mar en la era secundaria. - Parte oriental de la cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico. c.2.2) Levantamientos en el borde sur debidos al empuje de las cordilleras Béticas: Sierra Morena. c.2.3) Fracturas y fallas del zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos. - Las fallas dieron lugar a la llamada estructura germánica, constituida por bloques levantados o rejuvenecidos (horst) y bloques hundidos (fosas tectónicas o graben) - Los bloques levantados formaron el Macizo Galaico y las sierras interiores de la Meseta, Sistema Central y Montes de Toledo. - Los bloques hundidos crearon las depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la Meseta. - También dieron lugar a actividad volcánica en el Campo de Calatrava, Olot-Ampurdán y el Cabo de Gata.
  • 35. II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta la actualidad) a) Glaciarismo. a.1) Definición. - Grandes acumulaciones de hielo en las cabeceras de los valles. - La depresión en que se acumula se llama circo. * El hielo aparece enmarcado por elevadas vertientes montañosas, donde destaca la pared frontal, y delimitado en su fondo por una cavidad, la base del circo, que se halla cerrada por una contrapendiente rocosa que recibe el nombre de cierre o umbral. - El glaciar arrastra materiales que se acumulan en su frente y en sus laterales, formando colinas llamadas morrenas. * Al retroceder el glaciar, la morrena frontal puede cerrar el valle y dar lugar a un lago. a.2) Áreas de afectación. - Cordilleras más altas: Pirineos, cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada. * Da lugar a glaciares de circo y valle. - Los glaciares de circo se reducen a la cabecera del valle. * Mayor parte de los glaciares de la Península. - Los glaciares de valle se forman cuando el espesor del hielo acumulado es grande, desparramándose valle abajo (Pirineos)
  • 36. II) RELIEVE PENINSULAR 3 ) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta la actualidad) b) Formación de terrazas fluviales posglaciares. b.1) Definición. - Antiguos llanos de inundación abandonados por el posterior encajamiento fluvial. b.2) Fruto de las alternancias climáticas en el Cuaternario. - En los períodos glaciales, al encontrarse el agua helada en las montañas, los ríos perdieron fuerza erosiva y depositaron aluviones en su cauce. - En los períodos posglaciales ahondaron su cauce y dejaron suspendidos a los lados los aluviones acumulados anteriormente, constituyéndose así las terrazas. - Los sucesivos ciclos glaciales y posglaciales dieron lugar a terrazas escalonadas. b.3) Situación actual. - Las más características son las formadas por el Duero, el Tajo, el Guadiana, el Guadalquivir y el Ebro.
  • 37. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225 millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
  • 38. II) RELIEVE PENINSULAR 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. a) Anticlinal. - Parte convexa de un pliegue simple.
  • 39. II) RELIEVE PENINSULAR 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. b) Caliza. - Roca sedimentaria, es decir, formada en el exterior de la tierra a partir de fragmentos de rocas u organismos preexistentes, depositados después de haber sido transportados por los ríos, océanos, el viento o el hielo. - Constituida esencialmente por carbonato cálcico. - Se forma a partir de fragmentos de calizas de organismos muertos (calizas orgánicas), de fragmentos de calizas preexistentes destruidas por la erosión (calizas detríticas) o con la precipitación del carbonato cálcico del agua (calizas de precipitación)
  • 40. II) RELIEVE PENINSULAR 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. c) Granito. - Roca magmática plutónica, es decir, formada en el interior de la tierra y solidificada a partir de un estado de fusión al verse obligada a ascender hacia la superficie terrestre. - Es de color claro, grisáceo, y está integrada por granos gruesos de cuarzo, feldespato y mica.
  • 41. II) RELIEVE PENINSULAR 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. d) Litología. - Ciencia que estudia las características físicas y químicas de las rocas. - Forma parte de la Geología.
  • 42. II) RELIEVE PENINSULAR 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. e) Llanuras costeras. - Franjas litorales formadas por rocas sedimentarias procedentes de los aluviones depositados por los ríos al perder la fuerza erosiva cerca de la desembocadura o por la acción combinada del mar y de los ríos.
  • 43. II) RELIEVE PENINSULAR 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. f) Sinclinal. - Parte cóncava de un pliegue simple. - En un sistema de pliegues está comprendido entre dos anticlinales. - Un sinclinal colgado es una forma de inversión del relieve que se produce cuando desaparece el estrato superior duro en el eje de los anticlinales que lo bordean, y la erosión desgasta los estratos blandos inferiores hasta que la altitud del sinclinal es superior a la de los anticlinales.
  • 44. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225 millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
  • 45. II) RELIEVE PENINSULAR 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.1) Área silícea. a) Definición. - Integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria. b) Ubicación. - Se encuentra mayoritariamente en el oeste peninsular (Galicia, León y Extremadura) y presenta ramificaciones hacia la parte occidental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. - Áreas donde quedan restos de macizos antiguos: zona axial de Pirineos, algunos sectores del Sistema Ibérico, de la Cordillera Costero-Catalana y del Sistema Penibético.
  • 46. II) RELIEVE PENINSULAR 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.1) Área silícea. c) La roca predominante es el granito y el modelado está determinado por sus distintas formas de alteración. c.1) En unos casos, el granito es alterado químicamente y en profundidad por el agua. - Sus cristales se descomponen y se transforma en arenas pardoamarillentas. * Pueden alcanzar grandes espesores en los valles y zonas de escasa pendiente. c.2) En otros casos, la alteración del granito se produce a partir de una red de diaclasas o fracturas. c.2.1) Áreas de alta montaña. - Las rocas se rompen al filtrarse el agua por las fracturas y helarse posteriormente, de modo que el hielo presiona en las fisuras de las rocas y las rompe. - Formación de crestas agudas, escarpadas y dentadas (galayos) - Aparición de canchales o acumulaciones de fragmentos de rocas al pie de las montañas. c.2.2) Zonas menos elevadas. c.2.2.1) Alteraciones a partir de diaclasas paralelas. - Descamación o disgregación lenta del granito, resultando un paisaje suavemente ondulado, de formas redondeadas (domos). c.2.2.2) Alteración a partir de una red de diaclasas perpendiculares. - Se forman bolas. * Amontonadas unas sobre otras formando berrocales. * Dispuestas de forma caprichosa en las laderas o al pie de las montañas (caos granítico)
  • 47. II) RELIEVE PENINSULAR 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.2) Área caliza. a) Definición. - Formada por sedimentos de la era secundaria plegados durante la terciaria. b) Ubicación. - Prepirineos, Montes Vascos, sector oriental de cordillera Cantábrica,Sistema Ibérico, parte de cordillera Costero-Catalana, y Cordillera Subbética. c) La roca predominante es la caliza. - Roca dura que se fragmenta formando grietas o diaclasas. - Se disuelve fácilmente con el agua de lluvia, sobre todo a través de las diaclasas.
  • 48. II) RELIEVE PENINSULAR 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.2) Área caliza. d) Típico relieve cárstico. d.1) Lapiaces o lenares. - Lapiaces de vertiente. * Surcos abiertos por las aguas de escorrentía sobre las vertientes o sobre superficies llanas con fisuras. - Lapiaces lineales. * Si las fisuras están próximas entre sí, los surcos son estrechos y separados por bloques cortantes. - Lapiaces en mesas. * Si las fisuras están separadas quedan extensas superficies planas entre los surcos. - En otros casos son cavidades separadas por tabiques agudos, formadas en los puntos donde la topografía de detalle permite una mejor retención del agua (mar de piedra) d.2) Gargantas, foces u hoces. - Valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas, causados por los ríos. d.3) Poljés. - Depresiones o valles cerrados de fondo horizontal. - Recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen súbitamente por un sumidero o ponor y continúan circulando subterráneamente. d.4) Dolinas o torcas. - Cavidades que se originan en los lugares donde el agua se estanca. - Pueden tener formas diversas y unirse con otras cavidades cercanas, creando depresiones de trazado complicado denominadas uvalas. d.5) Cuevas. - Se crean al infiltrarse el agua por las fisuras del terreno calizo y circular de forma subterránea. - Suelen formarse estalactitas y estalagmitas. - El agua infiltrada puede volver a la superficie a través de manantiales, resurgencias u “ojos” del río. d.6) Simas. - Aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
  • 49. II) RELIEVE PENINSULAR 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.3) Área arcillosa a) Definición. - Constituida por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, margas y yesos) depositados a finales del Terciario y en el Cuaternario. b) Ubicación. - Buena parte de las depresiones de la Meseta, depresiones del Ebro y del Guadalquivir, y llanuras costeras mediterráneas. c) El relieve arcilloso es básicamente horizontal. - Terrenos no afectados por plegamientos posteriores. - Rápida erosión. - Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales. * Pronto son desgastadas, dando lugar a relieves suavemente ondulados. - Cárcavas (paisaje badlands) * Hendiduras estrechas y profundas separadas por aristas. * Desgaste de las vertientes por el agua de arroyada en zonas donde no existe la protección vegetal.
  • 50. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225 millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
  • 51. II) RELIEVE PENINSULAR 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial 4.3.1) Características generales. a) La erosión actúa de forma diferencial o selectiva en el interior de cada una de las zonas anteriores en función del tipo de roca. b) Da lugar a distintos tipos de relieves según la inclinación de los estratos.
  • 52. II) RELIEVE PENINSULAR 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial 4.3.2) Relieve horizontal. a) La red fluvial separa plataformas (mesas o páramos) cuando los estratos son horizontales y, alternativamente, duros y blandos. - Cima horizontal y flancos suaves. - Los flancos se erosionan más rápidamente, de modo que las mesas se reducen y acaban convirtiéndose en cerros testigo (de techo horizontal) o relieves residuales, que al final pierden es estrato duro (antecerro) b) Ubicación. - Cuencas sedimentarias meseteñas y depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
  • 53. II) RELIEVE PENINSULAR 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial 4.3.3) Relieve en cuesta. a) Requiere la alternancia de materiales duros y blandos cuando los estratos están suavemente inclinados. a.1) Dorso o reverso. - Estrato duro inclinado. a.2) Frente. - Parte superior de fuerte pendiente (capa dura) y parte inferior cóncava en la capa blanda. b) El retroceso de las cuestas por la erosión da lugar también a cerros testigo y antecerros.
  • 54. II) RELIEVE PENINSULAR 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial 4.3.4) Relieve apalachense (estratos plegados) a) Se forma sobre un relieve montañoso herciniano, arrasado y nivelado por la erosión, que experimenta un rejuvenecimiento que reactiva la erosión. - La erosión diferencial deja al descubierto las capas duras separadas por depresiones abiertas en las capas blandas. b) Valles asturianos del EO y del Navia, comarca de Somiedo, Montes de Toledo y Sierra Morena.
  • 55. II) RELIEVE PENINSULAR 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial 4.3.5) Relieve Jurásico (cordilleras jóvenes) a) Alternancia de anticlinales y sinclinales. - En los anticlinales, la erosión del agua crea valles perpendiculares a la cumbre (cluses) y valles paralelos a la cumbre (valles anticlinales o combes) - Formación de sinclinales colgados. b) Ubicación. - Sistema Ibérico, cordillera Cantábrica, Pirineos y cordilleras Béticas.
  • 56. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225 millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
  • 57. II) RELIEVE PENINSULAR 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. a) Unidad fundamental del relieve peninsular. - Zona de altas tierras (entre 600 y 800 metros de altitud), dividida en dos sectores por el Sistema Central: la submeseta norte y la submeseta sur. - Circundada por rebordes montañosos y por dos depresiones exteriores.
  • 58. II) RELIEVE PENINSULAR 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. b) Principales ámbitos. b.1) Antiguo zócalo paleozoico. b.1.1) Ubicación. - Oeste peninsular (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña) en el que la erosión ha barrido la cobertura de materiales terciarios depositada sobre el zócalo. b.1.2) Relieve actual. - Penillanuras. * Superficies de erosión muy suavemente onduladas, modeladas sobre granito o sobre pizarra. * Aparición de montes isla o relieves residuales constituidos por rocas más resistentes. * Los ríos han creado profundas gargantas (arribes, tajos), al encajarse sobre materiales duros.
  • 59. II) RELIEVE PENINSULAR 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. b.2) Sierras interiores: Sistema Central y Montes de Toledo. b.2.1) Características básicas. - Formadas en la era terciaria, consecuencia de la orogénesis alpina que eleva bloques del zócalo primigenio. - Roquedo primario (granito, pizarra, gneis) que presentan cumbres suaves ya que son superficies de erosión elevadas. b.2.2) Sistema Central. - Relieve más vigoroso que divide la Meseta aproximadamente por la mitad. - Sierras más destacadas: Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata. b.2.3) Montes de Toledo. - De menor altura, dividen en dos la submeseta sur. - Sierra más destacada: Guadalupe.
  • 60. II) RELIEVE PENINSULAR 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. b.3) Cuencas sedimentarias interiores. b.3.1) Características básicas. - Formadas en la era terciaria, consecuencia del hundimiento de algunos bloques, que primero constituyeron lagos interiores y después se rellenaron con sedimentos terciarios. * Blandos en la parte inferior (arenas, arcillas, yesos y margas) y duros en la parte superior (calizas), dan lugar a un relieve de páramos, campiñas y cuestas. - La cuenca de la submeseta norte es más alta (800-850 metros de altitud media) y uniforme, ya que pertenece a una sola cuenca hidrográfica (Duero) * Casi totalmente encerrada por montañas. - La cuenca de la submeseta sur es más baja (500-700 metros) * Accidentada por los Montes de Toledo que la dividen en dos cuencas hidrográficas (la del Tajo y la del Guadiana) b.3.2) Relieve actual. - Páramos. * Superficies estructurales planas y elevadas, coronadas por un estrato calizo más resistente a la erosión. * La erosión labra valles en “U” que los cortan y separan mesas más pequeñas. * Zona norte y este de la cuenca de la submeseta norte y en el este de la submeseta sur (La Alcarria, Mesa de Ocaña y La Mancha) - Campiñas. * Llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos que se forman donde los páramos han sido erosionados y afloran las margas y arcillas de los niveles inferiores. * Son frecuentes los cerros testigo u oteros. * Las más destacadas son las del Duero, Tajo y Guadiana. - Cuestas. * Zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.
  • 61. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225 millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
  • 62. II) RELIEVE PENINSULAR 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.2.1) Macizo Galaico-Leonés. a) Formación. - Ángulo noroeste del zócalo de la Meseta que se fracturó y rejuveneció durante la orogénesis alpina. b) Caracteres. - Materiales paleozoicos. - Montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. c) Sierras más destacadas: Segundera, Cabrera y Los Ancares.
  • 63. II) RELIEVE PENINSULAR 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.2.2) Cordillera Cantábrica. a) Sector Oeste: Macizo Asturiano. - Materiales paleozoicos rejuvenecidos en la orogénesis alpina. - Relieve apalachense en el extremo occidental. - Mayores alturas en el extremo oriental: Picos de Europa (Torre de Cerrado, Peña Vieja y Naranjo de Bulnes) b) Sector Este: Montaña Cantábrica. - Materiales secundarios calizos depositados por el mar en el borde de la Meseta que se plegaron en la orogénesis alpina. - Ejemplos de relieve jurásico.
  • 64. II) RELIEVE PENINSULAR 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.2.3) Sistema Ibérico. a) Formación. - La mayor parte de su extensión se formó a partir de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta que se plegaron con la orogénesis alpina. b) Sectores principales. b.1) Sector norte, de dirección NO-SE. - Mayores alturas de la cordillera (Picos de Urbión, 2335 m.) - Sierras más destacadas: Demanda y Moncayo. b.2) Bifurcación desde el sureste de Soria. - Rama interior o castellana: Sierra de Albarracín y Serranía de Cuenca. - Rama exterior o aragonesa: Sierras de Javalambre y Gúdar. - Separadas por la fosa tectónica de Calatayud, rellenada con materiales terciarios.
  • 65. II) RELIEVE PENINSULAR 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.2.4) Sierra Morena. a) Gran flexión fracturada en muchos puntos producida por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas. b) Roquedo paleozoico. c) Sierras más destacadas: Madrona, Pedroches y Aracena.
  • 66. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225 millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
  • 67. II) RELIEVE PENINSULAR 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.3.1) Características generales. a) Formación. - Cuencas o fosas prealpinas que, tras la orogénesis terciaria, quedaron entre las cordilleras alpinas y los macizos antiguos. b) Situación actual. - Tienen forma triangular, rellenadas por potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios. - Son relieves prácticamente horizontales.
  • 68. II) RELIEVE PENINSULAR 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.3.2) Depresión del Ebro. a) Paralela a los Pirineos, se encuentra cerrada por estos, por el Sistema Ibérico y por la cordillera Costero-Catalana. b) Evolución interna. - Ocupa el lugar del antiguo Macizo del Ebro, hundiéndose mientras se elevaban las cordilleras que la bordean. - Ocupada primero por el mar, se cerró, transformándose en un gran lago hasta que el Ebro se abrió paso hasta el mar. * Depósitos marinos y continentales. c) Diversas formas de relieve derivadas de la diferente dureza de los materiales y del clima árido. c.1) Somontanos o piedemontes. - Tierras llanas, aunque levemente inclinadas, entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. - Constituidos por materiales gruesos y duros de los relieves montañosos, transportados por los ríos. -Formación de mallos o torreones rocosos individualizados por la erosión aprovechando las diaclasas verticales. - Formación de hoyas o depresiones erosivas en los materiales más blandos. c.2) Relieve de muelas o planas. - En el centro de la depresión, en la que los estratos son horizontales y alternativamente de calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos.
  • 69. II) RELIEVE PENINSULAR 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.3.3) Depresión del Guadalquivir. a) Paralela a las cordilleras Béticas. b) Evolución interna. - Abierta al mar, se convirtió en un lago litoral para posteriormente configurarse, por colmatación, como marismas pantanosas. c) Formas actuales de relieve. - El predominio de los materiales arcillosos da lugar a campiñas suavemente onduladas. - Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigo o alcores.
  • 70. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225 millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
  • 71. II) RELIEVE PENINSULAR 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.4) Las cordilleras exteriores a la Meseta. 5.4.1) Características generales. a) Formación. - Orogénesis alpina de la era terciaria, al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas bética y pirenaica entre antiguos macizos que actúan como topes. b) Principales cordilleras: Pirineos, Montes Vascos, Cordillera Costero-Catalana y cordilleras Béticas.
  • 72. II) RELIEVE PENINSULAR 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.4) Las cordilleras exteriores a la Meseta. 5.4.2) Pirineos. a) Zona axial. - Roquedo paleozoico rejuvenecido en la orogénesis alpina. - Zona más alta y de relieve más abrupto (Montes Malditos –Aneto y Monteperdido) b) Prepirineos (al sur de la zona axial) - Materiales secundarios calizos. - Menos altos, de formas más suaves, se estructuran en dos alineaciones paralelas a la zona axial. c) Depresión media. - Larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y exteriores prepirenaicas.
  • 73. II) RELIEVE PENINSULAR 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.4) Las cordilleras exteriores a la Meseta. 5.4.3) Montes Vascos. a) En su mayor parte prolongan los prepirineos. b) Roquedo calizo, de escasa altura y formas suaves. - Sus mayores cimas son Aralar y Peña Gorbea.
  • 74. II) RELIEVE PENINSULAR 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.4) Las cordilleras exteriores a la Meseta. 5.4.4) Cordillera Costero-Catalana. a) Separada de los Pirineos por fallas. - Región volcánica con más de 40 conos. b) Materiales paleozoicos en la mitad norte y terrenos calizos secundarios en la mitad sur. c) Dividida en dos alineaciones. - Paralela a la costa y de escasa altura (Altos del Garraf) - Interior más alta (Montseny, Monserrat) - Separadas por una depresión longitudinal que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de colinas suaves y valles.
  • 75. II) RELIEVE PENINSULAR 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.4) Las cordilleras exteriores a la Meseta. 5.4.5) Cordilleras Béticas. a) Características básicas. - Gran complejidad geológica. - Presenta las mayores alturas de la Península. * Sus plegamientos originaron dos grandes conjuntos: la cordillera Penibética y la Subbética. b) Cordillera Penibética (bordea la costa) - Materiales paleozoicos levantados. - Destaca Sierra Nevada, con los picos Mulhacén y Veleta. c) Cordillera Subbética (en el interior) - Materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética. * Alternativamente duros (calizas) y blandos (margas) - Plegamiento por el acercamiento de la placa africana a la ibérica. * Origina despegues y corrimientos de materiales que dieron lugar a mantos de corrimiento y pliegues alóctonos (desplazados horizontalmente de sur a norte a distancias considerables de su lugar de origen) - Sierras más destacadas: Grazalema, Ubrique y Cazorla. d) Depresión intrabética. - Fragmentada en varias depresiones pequeñas (hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza), rellenadas con materiales terciarios. - Paisajes de “badlands”, dada la aridez del clima.
  • 76. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA II) El relieve peninsular. 1) Consideraciones iniciales. a) Concepto de relieve. b) Características de la configuración del relieve peninsular español. c) Mapa del relieve español (página 32 del libro) 2) Tipos de unidades morfoestructurales. 2.1) Concepto de unidades morfoestructurales. 2.2)Principales unidades morfoestructurales. a) Zócalos. b) Macizos antiguos. c) Cordilleras de plegamiento. d) Cuencas sedimentarias o depresiones. 3) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 3.1) Léxico geográfico básico. 3.2) Historia geológica de la Península Ibérica. 3.2.1) Era arcaica o Precámbrico: 4.000- 600 millones de años. 3.2.2) Era primaria o Paleozoico: 600-225 millones de años. 3.2.3) Era secundaria o Mesozoico. 3.2.4) Orogénesis alpina en la era terciaria (68-1’7 millones de años) 3.2.5) Era cuaternaria (1’7 millones hasta la actualidad) 4) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4.1) Léxico geográfico de interés. 4.2) Áreas en función de la naturaleza del roquedo. 4.2.1) Área silícea. 4.2.2) Área caliza. 4.2.3) Área arcillosa. 4.3) Relieve causado por la erosión diferencial . 5) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5.1) La Meseta. 5.2) Los rebordes montañosos de la Meseta. 5.3) Las depresiones exteriores de la Meseta. 5.4) Las cordilleras exteriores de la Meseta. 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. 6.2) Costas atlánticas. 6.3) Costas mediterráneas.
  • 77. II) RELIEVE PENINSULAR 6) El relieve costero peninsular. 6.1) Características generales. a)Predominantemente rectilíneas, salvo las de Galicia. - Escasa penetración de la influencia del mar en el interior. b) La morfología de las costas está condicionada por el relieve del interior.
  • 78. II) RELIEVE PENINSULAR 6) El relieve costero peninsular. 6.2) Costas atlánticas. 6.2.1) Costa cantábrica. a) Costa rectilínea con escasez de playas. b) Aspectos principales. b.1) Acantilados. - Costas que penetran con una fuerte pendiente en el mar. * Cuevas, arcos y farallones. b.2) Rasas. - Sierras escalonadas paralelas a la costa. b.3) Pequeñas rías. - Generalmente de boca estrecha.
  • 79. II) RELIEVE PENINSULAR 6) El relieve costero peninsular. 6.2) Costas atlánticas. 6.2.2) Rías gallegas. a) Costa más articulada de España. - Relieve montañoso poco vigoroso, con gran cantidad de fallas que fueron ocupadas por la red fluvial. b) Invasión de los valles de los ríos por el mar: rías. - Entradas del mar hasta 25 y 35 kilómetros en el interior.
  • 80. II) RELIEVE PENINSULAR 6) El relieve costero peninsular. 6.2) Costas atlánticas. 6.2.3) Costa atlántica andaluza. a) Marismas. a.1) Llanuras de fango típicas de las bahías bajas. - Depresión del Guadalquivir. a.2) Formación. - Sedimentos aportados por ríos y por el mar (pleamar-bajamar) a.3) Crecimiento de plantas salobres. b) Flechas litorales. b.1) Líneas de arena que prolongan las costas rectilíneas y arenosas hacia el interior de una bahía. - Se forman por el transporte de la arena hacia la bahía por deriva litoral. * Cordón litoral. b.2) Características de la costa entre la desembocadura del Guadiana y del Guadalquivir. c) Dunas. c.1) Montículos de arena típicos de las costas arenosas. - Perfiles asimétricos. c.2) Formación. - Transporte y acumulación de arena por el viento, que queda fijada por la vegetación.
  • 81. II) RELIEVE PENINSULAR 6) El relieve costero peninsular. 6.3) Costas mediterráneas. 6.3.1) Sector bético. a) Ubicación. - Desde el Peñón de Gibraltar, en Cádiz, al Cabo de la Nao, en la costa levantina. b) Caracteres. - Alternancia de costa acantilada con secciones de costa baja. - Frecuentes campos de dunas y albuferas. * Lago salado separado del mar por un cordón litoral. - Formación de terrazas marinas.
  • 82. II) RELIEVE PENINSULAR 6) El relieve costero peninsular. 6.3) Costas mediterráneas. 6.3.2) Golfo de Valencia. a) Ubicación. - Desde el Cabo de La Nao al delta del Ebro. b) Características. - Playas bastante amplias. - Albufera de Valencia. - Deltas escasamente adentrados en el mar. * Salientes costeros que se forman cuando el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar. - Tómbolos. * Barras de arena que unen islotes rocotes a la costa (Peñón de Ifach)
  • 83. II) RELIEVE PENINSULAR 6) El relieve costero peninsular. 6.3) Costas mediterráneas. 6.3.3) Litoral catalán. a) Ubicación. - Desde el delta del Ebro a la costa Brava. b) Características muy variadas. - Deltas (Ebro/Llobregat) - Costas acantiladas (costa Brava) - Playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos.
  • 84. UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA Índice General. I) El espacio geográfico español. II) El relieve peninsular. 1) Tipos de unidades morfoestructurales. 2) Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular . 3) El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 4) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular. 5) El relieve costero peninsular. III) El relieve insular. 1) El archipiélago balear. 2) El archipiélago canario.
  • 85. III) EL RELIEVE INSULAR. 1) El archipiélago balear. a) Geológicamente, las islas Baleares son un eslabón entre las dos cordilleras alpinas del Mediterráneo, las Béticas y la Costero-Catalana. b) Fragmentos emergidos de la cordillera subbética: Mallorca/Ibiza/Formentera/Cabrera. b.1) Mallorca. b.1.1) Sierra de Tramuntana (Norte) - Abrupta, de roquedo calizo. - Puig Mayor (1445) b.1.2) Sierras de Llevant. - Roquedo calizo, no alcanza los 500 metros. - Emerge en el subarchipiélago de la Cabrera. - Macizo de Artá. b.1.3) Depresión Central o Pla. - Entre ambas sierras. b.2) Ibiza y Formentera. - Unidas hasta el Cuaternario. c) Fragmentos ligados a la Cordillera Costero-Catalana: Menorca. c.1) Mitad norte. - Alineación montañosa paleozoica, de baja altura y formas suaves: Tramuntana. c.2) Mitad sur: Migjorn. - Llana, de materiales calizos mesozoicos. - Separada de la mitad norte mediante falla. d ) Costas. d.1) Acantiladas en las áreas donde los relieves montañosos llegan hasta el mar. - Norte de Mallorca y Menorca. d.2) En el resto, alternancia de playas largas y arenosas con calas abiertas por las aguas de los torrentes y albuferas. - Alcudia, Pollença y des Grau.
  • 86. III) EL RELIEVE INSULAR. 2) El archipiélago canario. a ) Islas de naturaleza volcánica. - Originadas en la era terciaria. b) Tipos de relieve. b.1) Conos volcánicos. - Relieves individualizados con fuerte contenido de cenizas y lapillis. - Algunos son activos en Tenerife, La Palma y Lanzarote. b.2) Calderas. - Grandes cráteres circulares originados por la explosión o subsidencia de volcanes. * Bandama en Gran Canaria (de explosión) * Las Cañadas en Tenerife (de subsidencia) b.3) Malpaíses. - Terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente las coladas de lava en forma de ondas o de bloques. b.4) Diques/Roques o pitones. - Erosión que deja al descubierto los antiguos conductos de emisión de lava. b.5) Barrancos. - Valles estrechos y escarpados creados por el encajamiento de los torrentes en el terreno volcánico. b.6) Glacis. - Rampas de pendiente moderada al pie de los viejos relieves, formada por los depósitos de los torrentes (Lanzarote/Fuerteventura) c) Costas. c.1) Se han reformado repetidas veces como consecuencia de las erupciones volcánicas. c.2) Grandes acantilados. c.3) Escaso desarrollo de las playas. - Existen diferencias entre las islas. * En las islas occidentales, la estrecha plataforma litoral no es favorables para la acumulación de arena. * En las islas orientales, las playas arenosas tienen mayor representación (dunas en Maspalomas, Gran Canaria)