1
Mujeres que
iluminan
2.0
1
Las mujeres son la mitad de la humanidad y en
CESCE, además, son más de la mitad de la
plantilla. Por ello podemos decir con mucho
orgullo que nuestra empresa es una compañía
con alma esencialmente femenina.
En 2018 ya realizamos una primera edición de
Mujeres que Iluminan, con la intención de resaltar
la figura de mujeres que han inspirado
especialmente al mundo, desde el siglo XIX hasta
la actualidad. Este año, seguimos manteniendo
nuestro compromiso de ampliar la visibilidad de la
mujer en la sociedad y hemos repetido la
experiencia con ejemplos de todas las épocas, a
propuesta de las mujeres y hombres que
trabajamos en CESCE. Así nace Mujeres que
iluminan 2.0
Una vez más, nos hemos centrado en mujeres
españolas, portuguesas y latinoamericanas, la
parte del mundo donde CESCE tiene mayor
presencia. También porque las mujeres del
mundo hispano suelen tener hoy día menos eco
mediático internacional que las del mundo
anglosajón. Por esa razón queríamos seguir
insistiendo en estas figuras tan cercanas a
nosotros, para recordarnos que en nuestro
ámbito cultural más próximo podemos encontrar
magníficas biografías que merecen ser
conocidas y compartidas.
Parafraseando a Bill Gates, “si quieres que una
sociedad triunfe, no puedes menospreciar a la
mitad que la compone” y, con este pequeño
gesto, desde CESCE rendimos homenaje a todas
aquellas “mitades de la sociedad” por las que
hoy estamos aquí y gracias a las que, con su
inteligencia, creatividad y perseverancia,
Fernando Salazar
Presidente
3
Más allá de la leyenda del Cantar del Mio Cid, Doña
Jimena fue una mujer valiente, con coraje, que jamás
estuvo enclaustrada en un monasterio durante los
destierros y campañas de su marido, que administraba
el patrimonio del Cid en sus prolongadas ausencias y
que a la muerte de Rodrigo Díaz de Vivar fue Señora de
Valencia durante tres años.
Resultó esencial para el Cid, que confiaba en ella para
la gestión de sus propiedades territoriales como
gobernadora en su ausencia y en la crianza de sus tres
hijos, dos niñas y un niño, como futuros gestores y
defensores del legado de su padre.
Una vez consolidada la reconquista de Valencia, se
trasladaría allí, convirtiéndose en Señora de Valencia
de pleno derecho. En la carta de arras, ella y Díaz de
Vivar también establecen una “profiliatio” mutua. Esto
implicaba que, en caso de fallecimiento de uno de los
dos, el otro se convertiría en su heredero universal y
dueño de todas sus posesiones. Una instancia que solo
se rompía en caso de que alguno de los dos cónyuges
volviera a contraer matrimonio.
Fue cabeza de Valencia desde mediados de 1099, tras
el fallecimiento del Cid, hasta 1102, convirtiéndose en
líder del ejército de Valencia, cuyos hombres la
respetaban y obedecían como si del propio Cid se
tratase, y en gobernadora de la ciudad.
Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara.
4
La conocida como "dama de Arintero" o "la Mulán española" vivió en los
tiempos de la guerra de legitimidad entre Isabel la Católica y su sobrina, la
considerada bastarda doña Juana la Beltraneja. Su figura ha trascendido
como la guerrera por excelencia puesta al servicio de los Reyes Católicos.
Su padre, el señor de Arintero, deseaba unirse a la lucha para defender a la
joven princesa Isabel, legítima heredera al trono, pero tan solo tenía hijas y
él se sentía demasiado anciano para acudir a la batalla por sí mismo. Este
pesar despertó en su hija mediana el deseo de participar en la batalla en
nombre de su linaje y, en tiempo récord, aprendió a tensar el arco, a
cabalgar corceles de guerra y a soportar el peso de la armadura y la espada.
La joven Juana se vistió como un caballero con la bendición de su padre y se
puso el nombre de Caballero Oliveros. Su valor y su infatigable resistencia
permitió a las huestes de Isabel I vencer y rendir la ciudad de Zamora.
En la batalla de Toro, sin embargo, un fuerte golpe del enemigo rompió su
jubón y puso al descubierto uno de sus pechos, por lo que Juana tuvo que
desvelar la verdad a todos los presentes, que no podían creer que hubiera
una mujer combatiendo junto a ellos.
Cuando la noticia llegó a oídos de los Reyes Católicos estos, admirados por el
valor de la joven y agradecidos por su leal servicio en la causa de Isabel,
concedieron a Juana y a todos los vecinos de Arintero numerosos privilegios.
Aportación de Concepción Campos Gómez.
5
Fue reina de Castilla (inclusive las nuevas tierras americanas), Aragón y Sicilia, así
como una de las monarcas más queridas y respetadas de la historia española.
Fue la hermanastra del rey Enrique IV de Trastámara y declarada su heredera. Sin
embargo, y para evitar que algunos nobles se rebelasen contra él, el rey Enrique
pretendió casar a su hermana con el noble Pedro Girón de Acuña y Pacheco, un
falso converso que la despreciaba y que solo quería medrar para coronarse rey.
Se cuenta que la entonces princesa Isabel comenzó a orar una noche entera,
pidiendo su propia muerte para no condenar el reino a través de aquel
matrimonio malavenido, pero a la mañana siguiente no fue ella la que amaneció
muerta, sino Pacheco, debido a una inflamación de las amígdalas que acabó con
él mientras se dirigía a la celebración de la boda.
Posteriormente, Isabel contrajo matrimonio por propia decisión con el príncipe
Fernando de Aragón, futuro Fernando II, algo que no gustó al rey Enrique.
Posteriormente, debió enfrentarse a su sobrina Juana la Beltraneja (de la que se
decía que no era hija legítima del rey), que pugnaba por el poder con el apoyo de
la alta nobleza. Por su parte, Isabel recibió el apoyo de las familias leales a la
corona e, irónicamente, del caballero Beltrán de la Cueva, supuesto padre
biológico de doña Juana.
Junto a su marido, inició la reconquista del último reducto islámico en la
península: Granada, donde Isabel se personó para dar ánimo a los soldados y fue
víctima de un intento de asesinato del que salió ilesa. Allí inauguró los primeros
hospitales de los que se tiene constancia para el cuidado de sus huestes. Tras la
recuperación de este territorio, se dio por finalizada la reconquista del antiguo
reino de los godos, Spania, fundado por Leovigildo y cuya pérdida a manos
islámicas venía lamentándose desde la crónica Continuatio Hispanica de
mediados del siglo VIII. Así pues, tras ocho siglos de luchas, la hazaña de Isabel
hizo posible una vez más la reunificación de España.
6
Reorganizó el sistema de gobierno y la administración,
centralizando competencias que antes ostentaban los
nobles para perpetuar su poder. Reformó además el
sistema de seguridad ciudadana y llevó a cabo una
reforma económica que sirvió para reducir la deuda que
el reino de Castilla había heredado de su hermanastro y
predecesor, Enrique IV.
Supo rodearse de grandes consejeros, como su confesor
el Cardenal Cisneros (especialmente conocido por ser el
fundador de la Universidad Complutense) o Andrés
Cabrera, pariente del Rabino Mayor de Castilla, esposo
de doña Beatriz de Bobadilla (de origen hebreo y mejor
amiga de Isabel La Católica desde la infancia) y custodio
del Tesoro Real de Castilla.
Tras haber sido rechazado por diferentes monarcas,
Cristóbal Colón acudió a ella en su búsqueda de apoyo
para la apertura de una nueva vía de encuentro de las
Indias por occidente e Isabel decidió darle su apoyo. Tras
eldescubrimiento de las nuevas tierras americanas, estas
fueron incorporadas a la corona de Castilla, convirtiendo
los nuevos territorios en provincias hispanas (adiferencia
del colonialismo británico). Cuando el almirante Colón
comenzó a traficar con indígenas como si se tratasen de
esclavos, la reina exigió su inmediata liberación y los
proclamó “mis vasallos”, poniéndolos al mismo nivel que
el resto de españoles y ordenando que se les devolvieran
todos sus terrenos. Elalmirante, por su parte, fue tratado
como un pirata.
Falleció a los cincuenta y tres años de un cáncer de útero
y actualmente su causa de beatificación permanece
abierta.
Aportación de María González Portillo.
7
A veces mal llamada “Lucía”,
fue la primera mujer
catedrática de la que se tenga
constancia en la historia de
España. Vivió a finales del
siglo XV y principios del XVI y
ejerció como catedrática de
Humanidades y Derecho en la
Universidad de Salamanca,
ocupando la antigua cátedra
que había dirigido Antonio de
Nebrija.
Luisa fue la sexta de nueve
hermanos, perteneciente a una
familia soriana vinculada a la
Corte de Isabel la Católica.
Cuando quedó huérfana (su
padre falleció en la batalla de
Gibralfaro por defender los
intereses de la Reina para la
conquista de Granada), la
reina Isabel se hizo cargo del
cuidado y la educación de la
pequeña Luisa y su familia.
Aunque de Luisa de Medrano
tenemos nombre y apellido,
todo parece indicar que no fue
la única mujer en ejercer
cargos de suma importancia
en las universidades del Siglo
de Oro.
Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
8
Fue la hija menor de los Reyes
Católicos y una de las más
queridas reinas de Inglaterra.
Contrajo segundas nupcias con
Enrique VIII tras la muerte de su
primer marido, el jovencísimo
príncipe Arturo de Gales (que
falleció antes de poder consumar
el matrimonio). Ejerció como
regente, embajadora y
diplomática de la corte española e
inglesa ante los reinos europeos.
Su aspecto físico, muy semejante
al de su madre Isabel, la llevaron
a ser comparada con la legendaria
Ginebra, esposa del Rey Arturo.
El dramaturgo William
Shakespeare se refirió a ella como
"Reina de todas las reinas y
modelo de majestad femenina",
mientras que el erudito Erasmo de
Rotterdam dijo de ella que "no
solo es una de las mujeres más
bellas de Europa, sino la más
inteligente que jamás hubiera
conocido" y le dedicaba su
obra Institutio Christiani
Matrimonii. Se rodeó de un rico
círculo de cultura y forjó grandes
amistades con, entre otros, el ya
mencionado Erasmo de
Rotterdam, Luis Vives y Tomás
Moro. Catalina fue además una
gran defensora de la educación de
las mujeres y la encargada de
llevar a Inglaterra muchas de las
novedades que surgían del
llevar a Inglaterra muchas de
las novedades que surgían del
renacimiento italiano y
español y el uso de la higiene
en la alimentación con la
introducción del tenedor.
Se le despojó de sus títulos de
reina después de que Enrique
VIII, deseoso de obtener un
heredero varón, anulase sus
relaciones con la Iglesia
Católica, divorciándose de ella
y confinándola en el castillo de
Kimbolton. Debido al gran
aprecio que tanto pueblo llano
como nobleza sentían por su
reina legítima, se le prohibió
comunicarse con terceras
personas (inclusive volver a
ver a su hija María),
falleciendo de cáncer años
después.
Actualmente, por petición del
pueblo inglés, se ha abierto su
causa de beatificación.
Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
9
Apodada“la Malinche”y bautizadacomo DoñaMarina,
nació en una familia poderosa que la vendió como
esclava a un pueblo enemigo que, posteriormente, se
la entregó a los españoles. Tras su bautizo, comenzó a
ser tratada como una noble castellana. Erróneamente
acusada de traicionar a la nación mexicana cuando
México aún no existía, fue una valiente mujer capaz de
entender, aprender y hacer propia una cultura extraña.
En ella prosperó, siendo la traductora e intérprete
oficial
oficial de los españoles, permitiendo así el primer contacto de estos con las
lenguas indígenas y la comunicación entre los diferentes pueblos. A la larga, esto
resultaría en la semilla que permitiría la pervivencia durante la vida del Imperio
Español de las cátedras para el estudio de las lenguas nativas americanas en las
universidades del Perú y Nueva España, regentadas tanto por criollos como por
indígenas y mestizos.
Fue una religiosa nacida en Ávila, descendiente de nobles y judíos conversos.
Durante su infancia, se aficionó a las lecturas de la biblioteca de sus padres.
Siendo una niña, planeó fugarse junto a su hermano Rodrigo a tierras islámicas
para convertirse en mártires, huida que impidió uno de sus tíos y, en su
adolescencia, dotada de una gran belleza e inteligencia, se convirtió en una joven
coqueta a la que todos deseaban. Años más tarde, convencida de su vocación
religiosa y para desolación de sus pretendientes, ingresó en el convento de la
Encarnación contra los deseos de su padre, que trató de impedirlo debido a los
problemas de salud de Teresa (se cree que padecía una cardiopatía).
Fundadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos, de más de 17 conventos y
autora de diferentes obras de poesía y vida de santidad, fue canonizada en 1622
y nombrada Doctora de la Iglesia en 1970.
Aportaciones
de
Jesús
Urdangaray.
10
Navegante española considerada la primera mujer que
ostentó el cargo de almirante en la historia de la
navegación.
Se casó con Álvaro de Mendaña, descubridor de las Islas
Salomón y, tras su muerte, quedó al mando de su
expedición. Durante tres meses de penurias, demostró su
voluntad férrea y su implacable autoridad, siendo
recibida con salvas de artillería y honores en la bahía de
Manila.
Fue Adelantada de las Islas Salomón y del Poniente,
Gobernadora de Santa Cruz, Capitana General y
Almirante de la flota de su Majestad Felipe II.
Ingresó en un convento del que escapó tras una reyerta
con una monja que la maltrataba y transformó su aspecto
femenino en el de un varón. A partir de ese momento,
comenzó a hacerse llamar Antonio Erauso.
Viajó a Sevilla y Cádiz para enrolarse como grumete en
un galeón capitaneado por su propio tío, que no la
reconoció bajo su disfraz, y partió al Nuevo Mundo para
convertirse en una aventurera. Cuando su feminidad
quedó al descubierto tras una operación a vida o muerte,
y bajo la protección de un fraile que decidió hablar en su
favor, el Papa y el Rey le permitieron proseguir vistiendo
como un soldado, aunque ya sin necesidad de ocultar que
era una mujer. Tras ser recibida como una heroína por las
gentes de la ciudad de Lima, decidió “jubilarse” en el
convento de la Santísima Trinidad, donde escribió su
autobiografía, un best seller de la época hasta el punto de
que un discípulo de Lope de Vega, Juan Pérez de
Montalván, decidió adaptarla al teatro.
Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
Aportación de Paloma Araujo de la Torre.
11
Estuvo muy presente en las Academias literarias de su
tiempo, en las que fue muy valorada por su calidad literaria
y cultural, y en las redes de relación personal y profesional
de otros escritores de la época como la novelista María de
Zayas. Estuvo también muy próxima al círculo del Conde-
duque de Olivares, en la Corte de Felipe IV.
Participó en justas literarias y fiestas conmemorativas que
reunían a escritores destacados y famosos, pero también
tuvo una relación comercial constante con instituciones
que pagaron su trabajo, como el cabildo de Sevilla y la
elaboración de los autos sacramentales para las fiestas del
Corpus Cristi desde 1641 hasta 1645.
Su obra Valor, agravio y mujer es considerado uno de los
primeros ensayos en defensa de la Igualdad escritos en la
Historia.
Aportaciones de Rocío Del
Carmen Rodríguez.
Era una joven nacida en la América española, de padres
peninsulares y, por tanto, criolla, que se enamoró de
un hombre negro. Este pensaba que su enamorada no
podría tener un futuro prometedor a su lado y que sus
padres no admitirían su unión por considerar que su
hija merecía una mejor posición social, por eso la
rechazó cuando ella le propuso matrimonio.
Sin embargo, aquella joven no se dio por vencida y,
para demostrar lo poco que le importaba la clase
social y el color de la piel, cogió barro y se tiznó la cara
y las manos hasta que su piel quedó totalmente
oculta. Con este aspecto, fue a la vivienda del hombre
negro y le preguntó: "¿ahora estarías dispuesto a
casarte conmigo?". Tras la sorpresa inicial, las crónicas
dicen que el hombre rompió a reír y que aceptó la
propuesta de buen grado, y añaden que de esa unión
salieron numerosos hijos mulatos que heredaron los
bienes de sus padres y que prosperaron en sus
haciendas.
12
Apodada “la décima musa”, fue una religiosa novohispana
perteneciente a la orden de los jerónimos y exponente literaria
del Siglo de Oro español.
Aprendió a leer y escribir a los tres años, empapándose en la
biblioteca de su abuelo de los clásicos griegos y romanos y la
teología del momento. Siendo una adolescente, trató de
convencer a su madre para que le permitiera asistir a la
universidad, incluso ofreciéndose a vestirse de hombre, algo
que su madre no aceptó.
Los mecenas que apoyaron su obra fueron los virreyes De
Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los
marqueses virreyes de la Laguna de Camero Viejo, encargados
además de publicar sus primeros tomos en la península. Entre
ellos destaca “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, uno de los
primeros textos en defensa de la educación de la Mujer en la
Historia.
Popularmente conocida como La Roldana, una artista
barroca tan sobresaliente por sus magníficas terracotas e
imagenerías que se convirtió en la primera mujer en ser
nombrada escultora de Cámara en la Corte de Madrid, así
como una de las pocas anexionadas a los tratados de
Antonio Palomino, que la definió como uno de los
mayores talentos de la época.
Su excelsa capacidad para plasmar las expresiones sin
renunciar al sutil toque de dramatismo que dejaba
boquiabierto al público, fueron los culpables de que
Murillo y Valdés le plantearan repetidas colaboraciones.
Aportación de Gloria Irene Sánchez García.
Aportación de Nuria Gudiña Herrero.
13
Considerada por la OMS como la primera enfermera en misión internacional,
formó parte de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, capitaneada por
Francisco Xavier Balmis junto a 22 niños menores de diez años que portaban
la vacuna contra la viruela en su sangre. Esta expedición viajó por todo el
territorio del antiguo Imperio Español, vacunando a las gentes contra la
viruela.
Fue rectora del Orfanato de la Caridad de La Coruña, donde cuidaba a
multitud de niños que habían perdido a sus padres por diferentes motivos,
pero especialmente por la temida viruela, y la encargada de velar por la salud
y el bienestar de los pequeños portadores de la vacuna durante la
expedición. Muy admirada por Balmis, se quedó junto a los niños una vez
cumplida su misión, siguiendo a su lado como su propia madre.
En la actualidad, son numerosos los galardones que llevan su nombre a un
lado y a otro del Atlántico.
Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
14
Libertadora de Bolivia. Hija de un rico propietario criollo y de una
mujer mestiza, se puso al servicio de los intereses independentistas
criollos y comandó diferentes milicias contras las tropas americanas
realistas y peninsulares en los territorios de las actuales Bolivia y
Argentina. El 3 de marzo de 1816, al frente de 200 mujeres
indígenas, derrotó al ejército realista en batalla decisiva para la
independencia de Bolivia. Esta mujer tiene reconocido el título de
mariscala de Bolivia y Generala de Argentina.
Aportación de Antonio O’Connor Oliveros.
fue una defensora de la ciudad de Zaragoza durante la Guerra
de Independencia, siendo uno de los símbolos más elocuentes
de la resistencia española contra los invasores napoleónicos.
Apodada La Artillera, tras haber caído heridos o muertos
todos los defensores de la “puerta del Portillo”, las tropas
francesas se aprestaron a tomarla al asalto. Agustina, que
llevaba la comida a su marido, tomó la mecha de manos de un
artillero herido y consiguió disparar un cañón sobre las tropas
francesas que corrían sobre la entrada. El general aragonés
Palafox la admitió como artillero raso y, posteriormente, le
hizo entrega de los galones de Sargento y Subteniente.
Aportación de Azucena Villanueva Farled.
15
Hija de un hidalgo español y de una mujer
criolla y se casó con un adinerado médico
inglés. Amante de Simón Bolívar, fue su
ayudante en la campaña final por la
independencia. Salvó la vida de Bolívar en el
atentado del 25 de setiembre de 1828,
apostándose en la puerta de su habitación
mientras él huía por la ventana, por lo que es
aún recordada como la "Libertadora del
Libertador".
Aportación de Pilar Horcajada Herrero.
Más conocida como La Pola, fue una costurera que espió para las
fuerzas independentistas criollas durante la Reconquista Española
en Colombia (llamada así por los intentos de recuperar el virreinato
para España). Se considera una heroína de la independencia
colombiana.
Sus actividades estuvieron especialmente vinculadas con el ejército
criollo de Los Llanos. Su ocupación consistía en ser mediadora de
mensajes de los independentistas, conseguir material de guerra y
convencer a los jóvenes de adherirse a la guerra contra los
peninsulares y venezolanos realistas, entre otras. Murió fusilada en
la Plaza Mayor de Bogotá.
Aportación de Patricia Polo Alejos.
16
Fue una heroína de la causa liberal contra el sistema
absolutista impuesto por Fernando VII. Visitaba a los
presos llevándoles auxilios, sirviendo de enlace con los
exiliados y escondiendo en su casa a gente
comprometida. También destacó por preparar la fuga de
la cárcel de un condenado a muerte.
Mariana fue acusada de tener en su poder una bandera
que simbolizaba la lucha contra el rey. Una extraña
bandera inacabada y con unas letras que según sus
acusadores tenían mucho sentido pero que,
probablemente, ni siquiera le perteneciese realmente.
Con su ejecución se pretendía dar un escarmiento a
otros rebeldes, pero tan solo sirvió para convertirla en
una mártir de la causa y una heroína para la causa liberal.
Aportación de Shila Astarloa Izquierdo.
17
Fue una escritora y poetisa del Romanticismo.
Se instaló en España a los 22 años, donde
comenzó a publicar bajo el seudónimo de La
Peregrina y se dio a conocer con la novela
“Sab”, considerada la primera novela
antiesclavista (anterior incluso a “La cabaña del
tío Tom”).
En 1842 defiende el divorcio en “Dos
mujeres” mientras que en 1860 escribe “La
mujer” donde plantea la igualdad intelectual. El
tratamiento que da a sus personajes femeninos
la convirtieron en una de las precursoras el
feminismo moderno.
Valera y Menéndez Pelayo la ensalzaron como
la poetisa más grande de los tiempos
modernos, comparándola con la Antigüedad
Clásica y defendiéndola frente a aquellos que la
denigraban por el simple hecho de ser mujer.
Intentó convertirse en académica de la lengua,
pero las estrictas normas de admisión (que no
permitían mujeres) y la oposición de sus
miembros, no se lo permitieron.
A su muerte, donó todos sus bienes a la misma
Academia que la había rechazado.
Aportación de Nuria Gudiña Herrero.
18
Funcionaria de prisiones licenciada en Derecho,
periodista y escritora encuadrada en el Realismo
literario y pionera en el feminismo español. A lo
largo de su vida y obra denunció la situación de
las cárceles de hombres y mujeres, la miseria en
las casas de salud o la mendicidad y la condición
de la mujer en el siglo XIX, en la línea de las
sufragistas femeninas decimonónicas y las
precursoras del feminismo.
Desde joven había declarado su deseo de ser
abogada. A los 21 años, para poder ingresar
como oyente en la Facultad de Derecho de la
Universidad Central de Madrid, tuvo que
disfrazarse de hombre, se cortó el pelo, vistió
aaa
levita, capa y sombrero de copa. Al descubrirse su verdadera identidad intervino el rector.
Tras un examen satisfactorio fue autorizada a asistir a las clases, lo que hará desde 1842 a
1845.
El rito era el siguiente: "Acompañada por un familiar se presentaba en la puerta del claustro,
donde era recogida por un bedel que la trasladaba a un cuarto en el que se mantenía sola
hasta que el profesor de la materia que iba a impartirse la recogía para las clases. Sentada en
un lugar diferente del de sus compañeros, seguía las explicaciones hasta que la clase concluía
y de nuevo era recogida por el profesor, que la llevaba a dicho cuarto hasta la clase siguiente".
En 1863 se convirtió en la primera mujer que recibió el título de visitadora de cárceles de
mujeres.
En 1872 fundó la Constructora Benéfica, sociedad dedicada a la construcción de casas baratas
para obreros.
Es una de las pioneras del feminismo en España. Su primera obra sobre los derechos de la
mujer es La mujer del provenir (1869) en la que critica las teorías que defendían la inferioridad
de las mujeres basada en razones biológicas.
En octubre de 1891 en el ensayo sobre El trabajo de las mujeres denuncia la escasa
preparación industrial de la mujer, resultado de la cual es el poco salario con que se
recompensa un gran esfuerzo y un gran empleo de tiempo: propone que se apliquen a las
obreras los mismos medios de instrucción y rehabilitación que a los obreros, comenzando por
suprimir los agravantes gremios de oficios.
Aportación de Francisco Jiménez Guijarro.
19
Escritora autodidacta y con una gran sensibilidad, a la que llegaron a comparar con Bécquer
y Rosalía de Castro, además de virtuosa del piano y del arpa. Publicó en 1843 un tomo de
poesías que prologó Hartzenbusch. Escribió también novelas y obras teatrales con
predominio de temas históricos y compromiso social.
A los cuatro años se trasladó a vivir a Badajoz al ser su padre encarcelado por cuestiones
políticas. Con una temprana afición literaria, escribió su primer poema a los diez años y tenía
trece cuando Espronceda le dedicó unos versos. Fue amiga del poeta Quintana y aparece
varias veces como protectora de las autoras nacidas en su provincia.
En 1844 se publica la noticia de su falsa muerte. Entonces escribe Dos muertes en una vida,
que se publicaría tras su fallecimiento. Ya entonces había sido admitida en el Instituto Español
y en casi todos los Liceos de España.
Cuatro años más tarde una enfermedad nerviosa la deja medio paralítica en Cádiz y los
médicos le recomiendan tomar aguas cerca de Madrid, por lo que traslada su residencia a la
capital. El Liceo madrileño le dedica una velada.
Se casó con Justo Horacio Perry, diplomático norteamericano, secretario de la embajada de
su país. Su casa en la calle de Lagasca se convirtió en lugar importante de la vida literaria
madrileña y refugio de políticos tras la intentona de 1866.
En 1860 compra una finca en Poço do Bispo, cerca de Lisboa, conocida como Mitra. Allí vivirá
con su esposo y su hija Matilde desde 1870, después de viajar por el extranjero.
Aportación de José María Triper Moreno.
20
Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara.
Emperatriz de Francia, nacida de padres españoles
afrancesados. Tomó un activo rol en cuestiones políticas,
siendo regente hasta en tres ocasiones.
Protegió la cultura y el arte de la época. Fundó asilos,
orfanatos y hospitales, apoyando personalmente a los
enfermos. También protegió a Louis Pasteur en su
investigación de la vacuna contra la rabia.
Fue defensora de las mujeres, intercediendo por ellas para
que pudieran acceder a la universidad, para que se
reconociesen sus estudios y también sus méritos militares.
21
Escritora española en lenguas castellana y gallega.
Perteneciente por línea materna a una familia noble,
su adolescencia estuvo dominada por una profunda
crisis debida al descubrimiento de su condición de
hija ilegítima de un sacerdote, y por una delicada
salud, que jamás mejoró. Su primer libro, La flor, se
publicó en Madrid en 1857 y recibió elogiosas críticas
de Manuel Martínez Murguía, crítico destacado del
Renacimiento gallego, con quien Rosalía de Castro
contrajo matrimonio al año siguiente. Vivió en medio
de constantes penurias económicas, dedicada a su
hogar y a sus hijos; la muerte de su madre y la de uno
de sus hijos fueron dos duros golpes para ella.
A esta amarga experiencia se refiere su primera obra
de madurez, el libro de poemas A mi madre (1863), al
cual siguieron los Cantares gallegos (1863).
Con Cantares gallegos, escrito íntegramente en
lengua gallega, dio comienzo el renacimiento poético
en esa lengua.
Regresó después a la novela con Ruinas (1866). Un
año después se publicó El caballero de las botas
azules (1867).
En 1880 apareció su segundo libro en gallego, Follas
novas, expresión angustiada e intimista sobre la
muerte y la soledad del ser humano. Cierran su
producción literaria la novela El primer loco (1881) y
el poemario en lengua castellana En las orillas del
Sar (1885).
La obra de Rosalía se mueve en dos ámbitos: la
preocupación de tipo social por las duras condiciones
de los pescadores y los campesinos gallegos y, otra de
carácter metafísico.
Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara Criado.
22
principales novelas: La tribuna (1883), sobre
la vida de las empleadas de una fábrica de
tabaco en la Coruña; Los pazos de Ulloa
(1886), considerada su obra cumbre, y La
madre naturaleza (1887). Sus novelas
posteriores se aproximan más a la estética
modernista finisecular.
Su participación en la vida cultural y social fue
muy activa. Colaboró en numerosas revistas y
periódicos, algunas fundadas por ella, con
crónicas de viajes, artículos, ensayos y gran
cantidad de cuentos que agrupó en varias
colecciones. Fue la primera corresponsal de
prensa en el extranjero, en Roma y en París.
Presidió la sección literaria del Ateneo de
Madrid desde 1906.
Fue una gran reivindicadora del papel de la
mujer en la vida social e intelectual española.
Abogó por la igualdad educativa y el derecho
de las mujeres a ejercer una profesión en
igualdad a un hombre. Fue nombrada
Consejera de Instrucción Pública en 1910,
momento en que las mujeres podrán acceder
a la universidad sin necesidad de obtener una
autorización previa. Llegó a ser Catedrática
en la Universidad Central, pero desistió del
cargo ante el rechazo del profesorado y sus
alumnos.
Escritora, periodista y destacada figura
intelectual de la etapa de entre siglos.
Considerada una de las figuras más
relevantes de la novela del siglo XIX español,
su prestigio no se debe solo a su
extraordinaria actividad literaria, sino
también a su significativa participación en los
movimientos sociales y culturales y a su
defensa de los derechos de la mujer.
Perteneciente a una familia de la aristocracia
gallega, recibió una educación esmerada e
inusual en las mujeres de su época, con
especial acento en las humanidades y los
idiomas, llegando a manejar con soltura el
francés, el inglés y el alemán. Viajó
extensamente por Europa, donde entró en
contacto con la corriente literaria naturalista
francesa.
Se dio a conocer como escritora en 1876 con
un estudio sobre Feijoo. Su adhesión al
naturalismo, matizada por una versión
personal y cristiana, se pone de manifiesto ya
en el prólogo de su novela Un viaje de
novios_ (1881), pero fue su colección de
artículos La cuestión palpitante (1882-83) la
que convertiría a Pardo Bazán en la más
activa promotora del naturalismo en España;
estos ensayos generaron mucha polémica.
La corriente naturalista está presente en sus
corriente naturalista está presente en sus
principales novelas: La tribuna/ (1883), sobre
Aportación de
María José Hernando
23
de la universidad solo para examinarse. En septiembre de 1872, fue la primera mujer de España en pisar
las aulas de la Facultad de Medicina como estudiante de género femenino (otras accedieron con prendas
masculinas). Su entrada fue recibida con aplausos por parte de sus compañeros. Dos de sus hermanos más
jóvenes siguieron sus pasos y también estudiaron Medicina.
Acabó los estudios en 1878 y el 1 de febrero de 1879 pidió permiso para hacer el examen de licenciatura.
El hecho de que fuera mujer produjo gran confusión en los órganos burocráticos, que tardaron más de tres
años en otorgarle el permiso. Lo obtuvo en junio de 1882, examinándose el 25 de octubre y obteniendo un
excelente. No hay constancia, sin embargo, que se doctorase, a diferencia de Dolors Aleu Riera y Martina
Castells Ballespí, que fueron las primeras mujeres en licenciarse y en doctorarse en Medicina en 1882.
Considerada como la más grande pianista de su
época. El 25 de noviembre de 1862 con apenas 9
años de edad, dio su primer concierto en el teatro
Irving Hall de Nueva York. Tocó en la Casa Blanca
para el presidente Abraham Lincoln. Se radicó en
París (1866) e inició su carrera de concertista que
la llevó a visitar todos los países de Europa, y
Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y África
del Sur. Al estallar la Primera Guerra Mundial,
inició una gira por España, Cuba y Estados Unidos
donde falleció, víctima de un agotamiento general
debido a los largos años de excesivo trabajo. Entre sus obras como compositora figuran: Himno
a Bolívar; Saludo a Caracas; el vals A Teresita, dedicado a su hija; el Cuarteto para cuerdas en si
bemol y el Vals en revé opus 26. Sus cenizas fueron traídas a Venezuela en 1938 y desde el 9 de
diciembre de 1977 reposan en el Panteón Nacional. En su honor, se encuentra el principal
complejo cultural de Caracas, inaugurado en 1983, lleva su nombre.
Médico y pedagoga española, primera mujer
matriculada en la Facultad de Medicina de
la Universidad de Barcelona en el curso 1872-
73, tras autorizar Amadeo I mediante una Real
Orden la posibilidad de que las mujeres
estudiaran Medicina. Antes de esta
autorización real, su intención era estudiar en
casa con tutores particulares y asistir a la aulas
sus hermanos más jóvenes siguieron
sus pasos y también estudiaron
Medicina.
Acabó los estudios en 1878 y el 1 de
febrero de 1879 pidió permiso para
hacer el examen de licenciatura. El
hecho de que fuera mujer produjo gran
confusión en los órganos burocráticos,
que tardaron más de tres años en
otorgarle el permiso. Lo obtuvo en
junio de 1882, examinándose el 25 de
octubre y obteniendo un excelente. No
hay constancia, sin embargo, que se
doctorase, a diferencia de Dolors Aleu
Riera y Martina Castells Ballespí, que
fueron las primeras mujeres en
licenciarse y en doctorarse en Medicina
en 1882.
Aportación de Javier Sacristán Chicharro.
Aportación de Elvis de Oliveira González.
(La Mundial -Venezuela)
24
Ingresó en la Facultad de Medicina en septiembre de 1874 y terminó
los estudios en 1879 pero no obtuvo el permiso para hacer el examen
de licenciatura hasta el 4 de abril de 1882, examinándose el 19 de
junio de ese año. Aprobó con un excelente y se convirtió en la
primera mujer licenciada de España. Se doctoró en Madrid el 8 de
octubre de 1882, cuatro días después que Martina Castells Ballespí.
Su tesis doctoral se tituló De la Necesidad de encaminar por una
nueva senda la educación higiénico-moral de la mujer (1883). Se
especializó en Ginecología y Pediatría.
Entre las tres primeras mujeres que estudiaron medicina en España
también figuran María Elena Maseras y Martina Castells, pero
únicamente Dolores Aleu ejerció la profesión y tuvo una consulta
propia en Barcelona durante 25 años.
Cuando Dolors Aleu Riera obtuvo el permiso para hacer el examen
final que aprobó con un excelente, la prensa de la época recibió así
su título: "Felicitamos por adelantado a los enfermos que fíen la
curación de sus dolencias al nuevo doctor con faldas".
Aportación de Nuria Gudiña Herrero.
25
Maestra, periodista, escritora, traductora y una
de las primeras mujeres periodistas y
corresponsales de guerra. Se la conocía por el
seudónimo de “Colombine” (extraído de un
personaje de la Commedia dell'Arte) y, por
consejo del también periodista Augusto
Figueroa, comenzó a usarlo como firma en sus
numerosos artículos de prensa y algunas obras.
Estudió magisterio casi de forma secreta y
trabajó como profesora en la Escuela Normal de
Maestras. Fundó su propia tertulia literaria, pues
no la aceptaban en las demás por ser una mujer.
Viajó por toda Europa y dejó su impronta en
periódicos como ABC o El Heraldo de Madrid, y
fue la primera mujer corresponsal en cubrir un
conflicto bélico (en su caso, la Guerra del Rif).
Su actitud vital y su experiencia la llevaron a
evolucionar en sus ideas, que pasaron de
posturas moderadas a posiciones más
beligerantes en la defensa del divorcio, del
sufragio universal, la supresión de algunas leyes
sexistas y del fomento de la libertad de la mujer
a través de la educación y el asociacionismo.
Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
26
Fue una actriz, bailarina y cantante que alcanzó la fama en plena
Belle Époque.
Tras huir de casa debido a una agresión sexual, se unió a una
compañía de cómicos ambulantes portugueses y debió
sobrevivir con trabajos humildes e incluso ejercer la
prostitución.
Después de que un banquero catalán quisiera promocionarla
como bailarina en Francia, elaboró un personaje artístico
rodeado de exotismo y pronto se hizo un hueco bajo el
pseudónimo de “La bella Otero”, con el que conquistó el éxito.
Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara.
Fue una intelectual y médico española, la primera
mujer que obtuvo la licenciatura en Medicina en la
Universidad de Valladolid en 1895, y primera mujer
doctorada en oftalmología y otología en España,
obteniendo un sobresaliente en su tesis doctoral.
A los veintinueve años contrajo matrimonio en
Palencia con Manuel Márquez Rodríguez, también
médico y especialista en oftalmología bajo la
influencia de Trinidad a quién él mismo reconoce
como su maestra, amiga, inteligente colaboradora
y sensata consejera.
En 1912 Trinidad Arroyo y Manuel Márquez
operaron con éxito a Benito Pérez Galdós
salvándole de la ceguera.
Aportación de Margarita Quirce Santiago.
27
Mujer fuerte y emprendedora, miembro de la burguesía
catalana y casada con un prominente abogado y
político catalanista, propuso la creación de una
biblioteca para mujeres trabajadoras en 1909: la
primera Biblioteca Popular de la Mujer de Europa.
Tal fue el éxito del espacio, que un año más tarde creó
el Instituto de la Cultura de Mujeres, un centro pionero
en su época que ofrecía conferencias y clases sobre
temas tan diversos como feminismo, taquigrafía,
costura, delineación o educación física, así como
materias técnicas o científicas que hasta entonces no
habían estado al alcance femenino.
Aportación de Isabel Úbeda.
Fue una educadora y pedagoga barcelonesa que contribuyó
al mejoramiento de la educación pública catalana durante las
primeras décadas del siglo XX.
Estudió magisterio en Barcelona y en la Escuela Central de
Magisterio de Madrid. Estuvo muy próxima a la Educación
Libre de Enseñanza y estudió posteriormente en el Instituto
Rousseau de Ginebra para conocer las nuevas propuestas de
enseñanza europeas.
Fue directora de la primera Escuela Municipal Pública al aire
libre del país y recibió el encargo de diseñar el plan de
estudios del Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la
Mujer, dirigido a mujeres obreras y de clase media.
Aportación de Natalia Rodríguez García.
28
Escritora española suplantada por su marido, Gregorio Martínez Sierra,
encumbrado como dramaturgo muy famoso cuando en realidad su
capacidad creativa era nula y que, gracias a haber usurpado el talento
narrativo de su esposa, publicando sus obras con el nombre de Gregorio, no
sólo gozó de un inmerecido prestigio como dramaturgo mientras María
permanecía en el anonimato, sino que, además, tuvo el gusto de traicionar
a su mujer con la actriz Catalina Bárcena.
María Lejárraga también colaboró en sus trabajos con literatos consagrados
como Eduardo Marquina en su obra El pavo real o con Carlos Arniches en La
chica del gato, y realizó el libreto de la ópera Margot. La obra El pavo real de
Eduardo Marquina, en realidad, también fue escrita por María Lejárraga,
mientras que Marquina sólo contribuyó a su versificación, y así un largo etc.
Inauguró en 1926 el primer club femenino llamado Lyceum, junto con su
presidenta María de Maeztu, Victoria Kent y Zenobia Camprubí, entre otras.
En 1936 ocupó la representación en Suiza como Agregada Comercial del
Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio.
Fue también autora del folleto El amor brujo de Manuel de Falla y se cree
que Walt Disney le plagió el argumento de una de sus obras para su película
La dama y el vagabundo. José Luis Garci llevó al cine su obra Canción de cuna.
Aportación de José Vicente Martínez Ramos.
29
Religiosa venezolana, considerada beata por la
Iglesia Católica. Se distinguió por su gran labor y
entrega a ayudar al prójimo. Desde muy joven
trabajó como voluntaria en hospitales, cosa que
haría durante casi toda su vida y de donde obtuvo el
nombre con el que se la conoce. Es la primera beata
de Venezuela, tras la aprobación por decreto papal
de Juan Pablo II del milagro de la curación de la
hermana Teresa Silva, quien sufría de una severa
osteoartrosis, que casi la tenía paralítica. Fundó (con
aprobación papal de san Pío X), la congregación
Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús,
siendo ella su primera Superiora General. Dicha
congregación, tiene el objetivo de ayudar a las niñas
abandonadas, y ancianos pobres. Frase
emblemática: "En la Eucaristía está mi tesoro y en
ella está mi corazón".
Aportación de Elvis de Oliveira González.
(La Mundial -Venezuela)
Marcela Gracia y Elisa Sánchez se conocieron
estudiando en la Escuela Normal de Maestras de A
Coruña y se enamoraron. Tras unos años de
separación por los estudios, se reencontraron ya
como maestras en Galicia y la relación continuó.
En 1901, Elisa se vistió de hombre, se inventó un
pasado (una infancia en Londres, un padre ateo —
con lo que consiguió un bautizo—) y se convirtió en
Mario. El 8 junio de ese mismo año, Elisa-Mario y
Marcela se casaron.
Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara.
Pronto se supo lo que pasaba en realidad y huyeron a Buenos Aires, donde trabajaron
como criadas hasta que Elisa se casó con un anciano para enviudar y disfrutar la herencia
junto a Marcela, pero el hombre descubrió la trama a tiempo.
30
Pionera de la grafología científica en España y considerada un
referente mundial en el análisis de la escritura. Estudió en
Francia con el padre de la grafología moderna, Jules
Crépieux-Jamin, y difundió la materia a través de sus obras
de divulgación, colaboraciones periodísticas y labor
profesional por España, Hispanoamérica y Portugal, donde se
exilió tras la Guerra Civil, y desde donde mantuvo sus
trabajos en ABC y un consultorio grafológico en Madrid.
Publicó varios tratados, desde "Estudio del carácter por la
escritura" (1917) hasta "Lo que sabemos de Grafopatología"
(1963).
Fue igualmente una ensayista prestigiosa, gran especialista
en el análisis de El Quijote. También se la recuerda por su
labor como escritora, con particular atención a la literatura
infantil y juvenil, además de periodista. Tradujo cuentos de
Perrault, Andersen y los hermanos Grimm. Sin embargo, su
actividad literaria quedó algo postergada por su intensísima
y exitosa actividad profesional como grafóloga.
Aportación de Luis García del Castillo.
Fue el gran amor de Rubén Darío, al que conoció
en los jardines reales de la Casa de Campo, en la
que trabajaba su padre como jardinero.
Se convirtió en la musa de su marido, siendo
apodada por el también poeta Amado Nervo como
“la princesa Paca”. Además, Darío le enseñó a leer
y escribir, pues hasta entonces la joven había sido
analfabeta.
Tras la muerte del poeta, Francisca Sánchez llevó
durante años con ella un baúl azul en el que
conservaría buena parte de la obra literaria de su
marido, que terminó donando al Estado Español.
Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara.
31
Pedagoga e investigadora vitoriana. Cursó sus estudios de Magisterio y Derecho. En 1902 María estaba
preparada para ejercer su profesión de maestra que inició en una escuela pública bilbaína. La nueva profesora
ejerció la docencia de una manera original y diferente a como se conocía hasta el momento. Con clases al aire
libre y renovados métodos memorísticos, María apostó por una educación laica con unos principios
pedagógicos basados en su famosa frase: “Es verdad el dicho antiguo de que la letra con sangre entra, pero
no ha de ser con la del niño, sino con la del maestro”.
Su tarea como maestra la alternaba con conferencias en distintos lugares de España y posteriormente de
Europa y el mundo. Defensora de la igualdad de hombres y mujeres en capacidades y derechos. En 1908
formó parte de la Comisión nombrada por el Gobierno para el certamen pedagógico de Londres en calidad
de observadora.
En 1915 María fundaba en Madrid la Residencia Internacional de Señoritas. El nuevo centro cultural acogía a
estudiantes que cursaban su formación universitaria en Madrid, así como a intelectuales extranjeras que
visitaban España. María consiguió crear un ambiente culto y erudito en el que las mujeres daban rienda suelta
a sus conocimientos y se organizaban veladas intelectuales en las que se acogían a contertulios masculinos
de la talla de Lorca, Ortega y Gasset o Azorín. En 1932 Federico García Lorca leía en el salón de actos de la
residencia su Poeta de Nueva York.
Trabajadora incansable, en 1926 María de Maeztu pasaba a dirigir en Madrid el Lyceum Club Femenino, una
institución cultural y educativa que tenía las mismas características que otros liceos fundados anteriormente
en Europa. El Lyceum, organizado gracias al trabajo de un grupo de mujeres de gran prestigio intelectual tuvo
un gran impacto en el panorama cultural español. El Lyceum tuvo una corta vida. Después de soportar
continuos ataques de los sectores más conservadores, en 1939 sería confiscado por Falange y se convertiría
en el Club Medina, fundado por la Sección Femenina.
A las puertas de la Guerra Civil española, el trabajo de María empezó a verse amenazado, así como su propia
familia. El 31 de julio de 1936 su hermano el escritor Ramiro de Maeztu era detenido y encarcelado para ser
fusilado el 29 de octubre de ese mismo año. Un duro golpe para María que decidió abandonar España e
instalarse en Buenos Aires donde continuó con su trabajo docente. María de Maeztu volvería a pisar su tierra
natal muchos años después a causa de otras noticias tristes, la muerte de su madre en 1945 y de su otro
hermano, el pintor Gustavo de Maeztu en 1947. Poco después volvía a cruzar el océano para no regresar
jamás, falleció el año siguiente. Su cadáver fue repatriado al mausoleo familiar de Estella (Navarra).
Aportación de Estíbaliz Urizar
32
Nacida en 1881, fue una escritora, abogada,
traductora, parlamentaria y defensora de los
derechos de la Mujer. Luchó para que en España
la mujer pudiera divorciarse, estudiar sin
discriminación y votar en elecciones. Ello le
llevó a enfrentarse a numerosos políticos
(algunos de su propio partido) y a protagonizar
un intenso debate en las Cortes contra Victoria
Kent, que era contraria a dar el voto a las
mujeres por considerar que no votarían a
partidos de izquierdas.
Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
Conocida por ser la mujer del poeta Juan Ramón
Jiménez, era una mujer excepcional en multitud de
aspectos.
Estudió en Columbia y fue miembro del Club de Mujeres
Feministas, desde donde comenzó a escribir cuentos y
participó en actividades culturales y filantrópicas de la
época al más puro estilo de las élites neoyorkinas.
A su regreso a Madrid, asistió a conferencias en la
Residencia de Estudiantes, en el Instituto Internacional
de Señoritas y en el Lyceum Club. Tradujo a Tagore al
castellano, dejó de escribir para dedicarse en cuerpo y
alma al cuidado y manutención de su marido, tendente
a la depresión, como decoradora de interiores de pisos
para diplomáticos extranjeros.
Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara.
33
Ganadora del Premio Nobel de Literatura, fue una poetisa,
diplomática y pedagoga chilena nacida en 1889. Trabajó
como profesora en distintas escuelas de Chile, coincidiendo
en una de ellas con el que sería Pablo Neruda e
introduciéndolo en la literatura rusa. Publicó numerosos
poemas en la prensa local del país, alcanzando el
reconocimiento internacional con la aparición de Desolación
(1922) en el Instituto de las Españas de Nueva York.
Participó en la reforma educativa de México y dictó
numerosas conferencias y clases en Estados Unidos,
América y Europa. Inició su carrera consular en Italia, pero
terminó regresando a Latinoamérica al declararse contraria
al fascismo. Su país natal le entregó el Premio Nacional de
Literatura en 1951.
Aportación de Carmen Lucía de Velasco Rodríguez.
34
Su nombre de bautismo era María Josefa Alhama Valera, nacida en Murcia y encargada
de difundir por el mundo la devoción del Amor Misericordioso.
Inspirada por Santa Teresa de Jesús (a la que decía haber visto de pequeña) abrazó los
hábitos y pasó a ser profesora de niños. A lo largo de su vida todos aquellos que
convivían con ella la vieron rodeada de un halo de santidad sobrenatural, siendo
numerosos los casos de milagros vinculados a sus acciones y rezos.
Entre sus milagros destacan la bilocación (la capacidad de estar en dos lugares al mismo
tiempo), la capacidad de ver el interior del alma de las personas (Jacqueline Kennedy
acudió a su lado en busca de consejo y consuelo tras el asesinato del presidente
norteamericano y lo mismo hizo Juan Pablo II tras su intento de asesinato), y de dar de
comer a cientos de pobres usando una única olla que nunca se agotaba.
Dotada de una humildad absoluta y una sencillez entrañable, siempre volcada al servicio
de los pobres, los niños y los más necesitados, sufrió persecución por algunos miembros
de la propia Iglesia Católica, quizá porque su bondad ponía de manifiesto las carencias
de ellos, que la maltrataron, trataron de excomulgarla y la exiliaron en Roma. Uno de
sus enemigos más acérrimos fue el Obispo de Madrid, que le negó su bendición para
fundar la Congregación de Esclavas del Amor Misericordioso y, cuando la monja logró
fundarla como asociación civil, prohibió que se la ayudase ni colaborase con ella.
En Roma trabajó incansable por los pobres de la ciudad y todos los vecinos necesitados,
que habían aumentado mucho debido a los estragos de la II Guerra Mundial, y fue amiga
del famoso Padre Pío, un santo italiano con una vida muy similar a la suya.
Comparada con la famosa santa polaca María Kowalska, a su muerte fue beatificada y
su causa de canonización permanece abierta.
Aportación
de
Rocío
Del
Carmen
Rodríguez.
35
Fue escritora, crítica de arte, política y una de las
principales representantes del incipiente movimiento
feminista español durante la década de 1930.
Fue una de las tres primeras diputadas de la historia
de España. Entró en el Parlamento en 1931 al mismo
tiempo que Victoria Kent y Clara Campoamor, en una
época en la que las mujeres aún no podían votar pero
sí ser elegidas. Curiosamente, Nelken (igual que su
compañera Victoria Kent) se mostró contraria a que se
diese el derecho de voto a la mujer por considerar que
no votarían a partidos afines.
Maestra y pedagoga en la II República y después en
los peores años del franquismo tras la Guerra civil.
Fue la primera en inventar el precursor del actual
libro electrónico en 1949. Patentó el primer
prototipo de dispositivo electrónico como
"Procedimiento mecánico, eléctrico y a presión de
aire para lectura de libros".
La Enciclopedia Mecánica fue ideada por esta
inventora con un propósito: liberar a sus alumnos
de la carga que suponía llevar tantos libros a la
espalda. También para "aliviar la enseñanza: con el
mínimo esfuerzo, conseguir los máximos
conocimientos", explicaba la propia Ruiz Robles en
una entrevista en televisión a finales de los años
50. "He aquí un prototipo llamado a revolucionar el
concepto que tenemos de los libros", la presentaba
el periodista en una entrevista en televisión.
Aportación de Teresa de Lera Losada.
Aportación de Margarita Quirce Santiago.
36
Bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española.
Hija de un médico rural y de una madre con un especial sentido de la supervivencia y
agudeza, María Moliner fue la segunda de tres hermanos. Entre 1918 y 1921 cursó la
Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad de Zaragoza (sección de Historia),
obtuvo un sobresaliente y Premio Extraordinario. Al año siguiente, ingresó por
oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y
obtuvo como primer destino el Archivo de Simancas. De ahí pasa al Archivo de
Hacienda de Valencia, ahí conocerá a Fernando Ramón y Ferrando, catedrático de
Física, con quien se casa en 1925. Durante esos años nacen sus dos hijos; a la vez que
continúa su vida profesional, comienza a participar en las empresas culturales que
nacen con el espíritu de la II República.
Hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia
mano, el diccionario más completo, más útil y más divertido de la lengua castellana,
dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua. Comenzó a escribirlo,
exactamente, en el año 1952. Se publicó entre los años 1966 y 1967, en dos
volúmenes.
En junio de 1973 la Real Academia Española le otorgó, por unanimidad, el premio
Lorenzo Nieto López “por sus trabajos en pro de la lengua”
Aportación de Concepción Campos Gómez.
37
Maestra, pedagoga e investigadora. Hija de
Ramón Menéndez Pidal y María Amalia
Goyri (parientedeTeresaLeón Goyri).
Se educó en la Escuela Fröebel y en la
Institución Libre de Enseñanza. Fue alumna
de Giner de los Ríos. Obtuvo la licenciatura
en Filosofía y Letras en la Universidad
Central de Madrid y trabajó activamente en
el archivo del Romancero junto a su padre,
realizando investigaciones.
Su mayor actividad se desarrolló en el
ámbito de la enseñanza, siendo profesora de
Juegos en el Instituto-Escuela, donde sería
directora de Párvulos. Tras la Guerra Civil,
impulsó el nacimiento del colegio Estudio
junto a otros antiguos profesores del
Instituto-Escuela, donde defendían un
modelo pedagógico heredero de la
Institución Libre de Enseñanza: la
naturalidad filosófica, política y religiosa
cuyo fin sería la formación integral del
alumno.
De su abuela materna, una mujer moderna
que se había rebelado contra las
imposiciones de la época, aprendió a tener
seguridad en sí misma y el valor de una
voluntad de hierro, mientras que de sus
padres aprendió a amar la cultura y sacar
todo el provecho posible a su inteligencia en
un mundo que no era favorable para ella.
Fue alumna de María de Maeztu en el
Instituto Internacional de Boston.
Instituto Internacional de Boston.
Durante los años veinte, su vivienda en el
Olivar de Chamartín se convirtió en uno de
los centros culturales más importantes de
España donde se daban cita personalidades
de la talla de Dámaso Alonso, Marie Curie,
H.G. Wells o Einstein, que se hospedaban allí
en su paso por España.
Puso en marcha la biblioteca del estudiante,
dirigida por su padre, que buscaba reunir
“las mejores obras que el estudiante debía
frecuentar en el comienzo de sus estudios
para adquirir los fundamentos de la cultura
tradicional hispánica”.
En su Instituto y luego en el Colegio quería
evitar el uso del libro de texto, potenciando
los cuadernos de resúmenes como resultado
de la actividad del estudiante, centrándose
en el valor del liderazgo y el compañerismo.
Mujer de profundas raíces cristianas,
siempre buscó un equilibrio en la
impartición religiosa en la enseñanza para
no perderla: “No hay tolerancia cuando no
hay convicciones, ni supone renunciar a ellas
(…) La tolerancia significa reconocer a todos
los hombres como posibles compañeros de
diálogo y es uno de los modos
fundamentales de la convivencia humana.
(…) Siempre he llevado conmigo la riqueza
de penetración en aquel sondear el Padre
Nuestro como oración universal”.
Aportación de Shila Astarloa Izquierdo.
38
Fue una educadora y pedagoga barcelonesa que contribuyó
al mejoramiento de la educación pública catalana durante las
primeras décadas del siglo XX.
Estudió magisterio en Barcelona y en la Escuela Central de
Magisterio de Madrid. Estuvo muy próxima a la Educación
Libre de Enseñanza y estudió posteriormente en el Instituto
Rousseau de Ginebra para conocer las nuevas propuestas de
enseñanza europeas.
Fue directora de la primera Escuela Municipal Pública al aire
libre del país y recibió el encargo de diseñar el plan de
estudios del Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la
Mujer, dirigido a mujeres obreras y de clase media.
Aportación de Antonio O’Connor Oliveros.
Su verdadero nombre era Ana María Gómez
González. Estudió en la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, donde
coincidió con Salvador Dalí, que le introdujo
en el ambiente del surrealismo y de la
Generación del 27. Ilustró algunas obras de
Rafael Alberti, como “La pájara pinta”.
También fue amiga de Ortega y Gasset y
colaboradora como ilustradora en la
“Revista de Occidente”. Su primera
exposición individual se celebró en los
salones de dicha publicación, con gran éxito.
En 1939 pintó su obra más importante: “El
canto de la espiga”.
Aportación de Nuria Gudiña Herrero.
39
Pintora y dibujante española de la llamada “edad de Plata”. Entró a estudiar en el Colegio
de San Luis de los Franceses en Madrid para aprender taquigrafía, francés y corte y
confección, pero ella luchó por especializarse en arte. Cuando el dinero de las becas que le
permitían estudiar se acabó, buscó trabajo como colaboradora en diversos medios como
Blanco y Negro, el diario Ya o Crónica. Estudió en País y Bélgica y ejerció como profesora en
la Escuela de Artes y Oficios en la que se formó en Madrid. Su estilo se corresponde con su
espíritu rebelde e independiente, pasando del art-decó al neotradicionalismo y de ahí al
surrealismo. Fue la única mujer presente entre los participantes de la Exposición de arte
abstracto de Santander en 1951, un hito que añadió a las anteriores Exposiciones
Nacionales de 1930 y 1932, donde sería premiada. Su nombre artístico es el diminutivo de
su verdadero nombre, Adela, y un homenaje a la capital de la India.
Ya de adolescente comenzó a publicar artículos con enfoque
feminista en el Diario de Burgos; fue una de las primeras mujeres
que pudo divorciarse en España; una de las pocas que pudo acudir
a la Universidad a principios del siglo XX; la responsable de que
durante la Guerra Civil española se salvaran de la quema
numerosas obras que hoy son consideradas Patrimonio Nacional.
Fundadora junto a su marido Rafael Alberti del grupo de teatro
conocido como las Guerrillas de Teatro y también de la revista
Octubre, que será plataforma de escritores y personas de la cultura
en defensa de la cultura, y de la publicación El Mono Azul. Así,
también fue secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas.
Moriría en 1988 en Madrid, olvidada por casi todos. Esto fue lo que
dejó escrito: “Siento que me hice del roce de tanta gente: de la
monjita, de la amiga de buen gusto, del tío abuelo casi
emparedado, del chico de los pájaros, del beso, de la caricia, del
insulto, del amigo que nos advirtió, del que callado apretó los
dientes y sentimos la mordedura... Todos, todos. Somos lo que nos
han hecho, lentamente, al correr tantos años. Cuando estamos
definitivamente seguros de ser nosotros, nos morimos”.
Aportación de
Ana Isabel Gallo-Alcántara Criado.
Aportación de
María del Mar Torres Aparicio
40
Narradora, poetisa, dramaturga, ensayista y
maestra española, considerada una de las voces
más significativas de la generación poética del 27.
Fue la primera académica de número de la Real
Academia española pronunciando su discurso de
entrada en 1979. En 1931 fundó junto con Antonio
Oliver Belmás la primera Universidad Popular de
Cartagena.
Aportación de Nuria Gudiña Herrero.
Fue una tenista, considerada la segunda mejor del
mundo entre los años veinte y treinta.
Con 16 años ganó la Medalla de Oro Internacional de
Patinaje y con 19 años logró la primera posición en el
Circuito Catalán de automovilismo. Participó en las
Olimpiadas de París de 1924, logrando el mejor puesto de
la delegación española, pero no fue hasta su
participación en Wimbledon, Roland Garros y
Campeonato de España cuando alcanzó renombre en
nuestro país.
Escribió multitud de libros y ejerció como periodista y
corresponsal del Daily Mail durante la II República y la
Guerra Civil. También colaboró en La Vanguardia y Blanco
y Negro, entre otros.
Aportación de Susana Iglesias Herradón.
41
Pintora mexicana, autora de unas 200 obras,
principalmente autorretratos en los que
proyectó sus dificultades para sobrevivir.
Aunque muchos consideran que su estilo se
enmarca en el surrealismo, la propia Frida lo
negaba, insistiendo en que ella no pintaba
sueños, sino su propia vida inspirándose en el
arte popular mexicano de raíces indígenas. En
1939 expuso su obra en Francia por medio de su
amigo André Breton, y su cuadro Retrato en
marco se convirtió en el primer cuadro de un
artista mexicano en ser adquirido por el Louvre.
Aportación de Javier Pérez Gontán.
Cantante y actriz española, amiga íntima de Eva
Perón y fundadora de su propia compañía en la
España de los años cuarenta. Mujer de carácter para
sobrevivir en un mundo difícil, cantó en Broadway y
participó en el primer filme sonoro de la historia, El
cantor de Jazz.
Relatan un episodio sobre una de las veces que fue a
El Pardo con otros artistas para cantar ante Franco.
Un 'propio' enviado por el general le pidió que
cantara Ojos verdes en privado, a lo que ella
respondió: 'Ya he cantado, estoy merendando. Si
quiere verme que vaya al teatro'.
Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara.
42
Escritora en lengua catalana. Su obra se considera una
de las más destacadas de la posguerra en lengua
catalana.
De formación autodidacta, fue poetisa precoz y
miembro del periodismo político en defensa de sus
ideales catalanistas. Durante la Guerra Civil trabajó en
el Comissariat de Propaganda de la Generalitat de
Catalunya y en la Institució de les Letres Catalanes.
Exiliada en París, Burdeos y finalmente en Ginebra, dio
rienda suelta a su obra.
Fue galardonada con el premio Sant Jordi, el Premio de
la Crítica, el Ramón Llull y el Premio de Honor de las
Letras Catalanas.
Aportación de Isabel Úbeda.
Se trata de las hermanas Lola, Amparo y Julia, naturales
de Ribadavia. Un día se encontraron con un hombre que
estuvo durante horas en un banco de la estación. Lola se
acerca al forastero a ofrecerle su ayuda y éste le cuenta
que es judío y que está escapando del infierno.
Así se iniciaba una red clandestina que arrancaba en los
Pirineos, terminando en la otra orilla del Río Miño, en
Portugal, y que convirtió a Ribadavia en uno de los
epicentros mundiales de ayuda a los judíos.
Cuando se empezó a correr la voz de que tres hermanas
de Ribadavia ayudaban a los suyos a cruzar la frontera
con Portugal, los judíos viajaban a España con un
destino claro: Preguntar por “La Madre” nombre en clave
de Lola Touza. Una vez localizada en la estación, ésta los
escondía en su tienda (en la que había un zulo excavado
en la tierra) o en el sótano de su casa, hasta que fuese
seguro cruzar la frontera y llegar a Portugal.
Aportación de Nuria Gudiña Herrero.
43
Fue una destacada científica del siglo XX que realizó
destacadas investigaciones en el campo de la química
y la física con gran repercusión internacional.
Se licenció en Ciencias Químicas y Farmacia de forma
simultánea, teniendo que luchar contra el rechazo de
sus propios compañeros y, tras involucrarse en la
resistencia de Madrid, fue condenada a prisión,
donde ejerció como farmacéutica y enfermera.
Se exilió a México, donde trabajó en la Universidad
Nacional Autónoma y en el Instituto Politécnico
Nacional.
Sus últimos años los dedicó al grabado,
convirtiéndose en una destacada grabadora,
conocida en todo el mundo por sus obras.
Aportación de Nuria Gudiña Herrero.
Ha pasado a la historia de la aeronavegación española como
la primera mujer catalana en ostentar el título de aviadora.
A los 17 años se presentó en la escuela de instructores de
vuelo Escola d’Aviació de Barcelona, dispuesta a realizar el
curso de piloto. La aceptaron no sin cierta displicencia,
convencidos de que la dureza de las prácticas la
desanimarían, pero Pepa no solo superó las pruebas, sino
que fue la encargada de aterrizar un Zeppelin en el
aeródromo de la Aeronaval y ejerció como instructora de
aviación.
Durante la Guerra Civil militó en la retaguardia republicana
como oficial del ejército y pilotó aviones ambulancia
mientras se ocupaba de trasladar a personalidades y
políticos a París.
Aportación de Isabel Úbeda Sánchez.
44
Aportación de José Manuel
Méndez Julián.
Fue una jurista española, fundadora de su propio despacho en
Madrid en el que se dedicaba a arropar a numerosas clientas
víctimas de malos tratos.
Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla
y se trasladó a Madrid tras el divorcio de sus padres, obligadas
su madre y ella por el artículo 44 de la Ley de Divorcio que la II
República había mantenido vigente y que consideraba el
domicilio conyugal “casa del marido” en cualquier
circunstancia.
Tras licenciarse, quiso opositar al cuerpo diplomático, pero se
lo impidieron por ser mujer. Ya como abogada, denunció la
situación jurídica de la mujer española y publicó un artículo en
ABC donde ponía de manifiesto el sufrimiento de las mujeres
maltratadas que no encuentran apoyos para separarse de sus
maltratadores. Se entrevistó personalmente con Franco para
tratar esta situación y de aquí se derivó la llamada “reformica”
en su honor, que cambió numerosos artículos del Código Civil
y suprimió las leyes sobrevivientes contra la mujer (entre
otras: se sustituyó la “casa del marido” por el “domicilio
conyugal”, se prohibió quitar la custodia de los niños menores
a las mujeres divorciadas y vueltas a casar, así como se
reconoció que todos los bienes que poseyeran antes del
matrimonio serían siempre suyos y sus maridos no tendrían
derecho a hacerse con ellos).
A pesar de su gran labor a favor de la efectiva defensa de las
mujeres y de su acción social y jurídica para reclamar la
igualdad en la formación y en sus capacidades para
desempeñar cargos públicos, en la actualidad su nombre ha
quedado silenciado al ser acusada de ser “de derechas”.
45
Conocida actriz de cine y teatro, cuenta con
películas como "La vida en un hilo" (1945), "Mi calle"
o la famosa "El baile", desarrolladas con su pareja
sentimental durante años el escritor, diplomático y
director de cine Edgar Neville. Juntos fueron una de
las parejas más chispeantes en los ámbitos
culturales de la posguerra.
Licenciada en derecho, de elevada cultura, tradujo
obras de teatro, escribió en la Codorniz y en sus
últimos años era famosa por elaborar el Damero
Maldito del ABC.
Su última interpretación en cine fue un breve papel
en la película "Una mujer bajo la lluvia", de Gerardo
Vera que proponía una puesta al día de "La vida en
un hilo".
Aportación de Gema Toribio
González.
46
Nacida en Rusia, en 1930 llegó a Venezuela en
compañía de sus padres y su hermana Sofía. Se
convirtió en la primera mujer en obtener un título
de médico en el país, especializándose en pediatría
y puericultura. Fundó la Liga Venezolana de
Higiene Mental y publicó una serie de artículos
sobre el tema. Fue directora del Hospital de Niños
José Manuel de Los Ríos, en Caracas, y la primera
mujer en ingresar a la Junta Directiva del Colegio
de Médicos del Distrito Federal. Su hermana Sofía
Imber, es fundadora del Museo de Arte
Contemporáneo de Caracas (actual MACSI).
Tenista chilena, número 1 femenino a nivel mundial y la
primera latinoamericana en ganar un campeonato de
Grand Slam en categoría individuales. Ganó el Abierto de
los Estados Unidos en 1937, derrotando a la polaca
Jadwiga Jedrzejowska en la final. Desde 1930 a 1934, Anita
Lizana se coronó campeona del Campeonato chileno de
tenis. En 1935, Anita Lizana debutó en Wimbledon y
Roland Garros, alcanzando en ambos torneos la tercera
ronda y logrando el 5.º lugar a nivel mundial del tenis
femenino. Al año siguiente, terminó en 8.º lugar, llegando
a cuartos de final de Wimbledon. En 1937, se transformó
en la primera latinoamericana en ganar un Grand Slam de
individuales y ser la primera latinoamericana número 1 del
mundo.
Palmarés: 17 Campeonatos singles, 2 Campeonatos
dobles, 5 Campeonatos dobles mixtos, primera
latinoamericana en ganar un Grand Slam de individuales,
primera latinoamericana en ser número 1 del mundo en
tenis femenino y única chilena en ganar un Grand Slam de
tenis femenino.
Aportación de Ricardo Evans.
(La Mundial -Venezuela)
Aportación de
Joaquín Andrés Varela Mizón.
(CESCE Chile -Chile)
47
Importante jurista. Estudiante de Derecho,
Implicada durante la Guerra con los movimientos
feministas, al finalizar la guerra no consigue ser
notaria como su padre pues no se permite el
acceso a notarías y registros a las mujeres.
En 1944 oposita al Cuerpo Técnico de
Administración Civil del Ministerio de Agricultura
y se convierte en la primera mujer en entrar en
dicho Ministerio. En 1952 abre en Madrid uno de
los pocos bufetes de la ciudad regentado por una
mujer, especializado en Derecho de Familia.
Con su actividad, contribuyó a la modificación del
Código Civil eliminando aspectos existentes como
la licencia marital (autorización del marido para
determinados actos jurídicos) y consiguiendo que
las españolas casadas alcanzaran la plena mayoría
de edad jurídica: aceptar herencias, abrir cuentas
en el banco, trabajar y disponer de su salario sin
permiso del marido, ser también cabeza de
familia o administrar los bienes.
Aportación de Gema Toribio González.
48
Fue una política española nacida en Tarragona y única
superviviente española del campo de concentración nazi
de Ravensbrück.
Se diplomó en enfermería y al finalizar la Guerra Civil cruzó
la frontera francesa con 180 niños huérfanos de la colonia
Las Acacias de Premià de Dalt, donde se encontraban los
denominados Niños de Negrín que estaban a su cargo.
Colaboró junto a su marido Albert Roger en actividades de
la Resistencia francesa, centralizando en su casa la
recepción y transmisión de mensajes, armas y
documentación, y dando asilo a los refugiados políticos.
Fue denunciada a las autoridades nazis por un
farmacéutico de Sarlat y deportada a Ravensbrück, donde
fue obligada a trabajar en la industria de armamento. Allí
formó parte del “Comando de las gandulas”, un grupo de
mujeres que boicoteaba la elaboración de las armas que se
fabricaban en Holleischen, una fábrica que dependía del
campo de concentración de Flossenbürg, inutilizando unos
diez millones de cartuchos y estropeando numerosas
máquinas de fabricación de armamento.
Fue galardonada con la Cruz de Sant Jordi y nombrada
Catalana del Año en 2006. En 2014 recibió la Medalla de
Oro al Mérito Cívico del Ayuntamiento de Barcelona y en
2015 la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya. En
2019 la ciudad de París le otorgó la Medalla de la Villa de
París con el grado de Grand Vermeil, la mayor distinción de
la capital francesa, inaugurando además una calle en su
memoria.
Aportación de Isabel Úbeda Sánchez.
49
Poetisa española de posguerra y narradora de
cuentos infantiles. Colaboró en programas infantiles
y juveniles en TVE, tales como Un globo, dos globos,
tres globos y La cometa blanca, lo que le valió el
reconocimiento de todos los oyentes y lectores del
país.
Estudió biblioteconomía e inglés. Obtuvo la beca
Fulbright para impartir clases de Literatura Española
en la universidad de Bucknell (EE.UU.), y
posteriormente en el Mary Baldwin College y en el
Bryn Mawr College. De regreso a Madrid, impartió
clases de español para americanos en el Instituto
Internacional. Logró una nueva beca, esta vez de la
Fundación Juan March de Literatura Infantil.
Es autora de numerosas obras literarias y poemas,
entre otras: Canciones para niños, Pirulí: canciones
para párvulos o la obra de teatro Prometeo, que
recibió el Premio Valle-Inclán. Fue la organizadora
también de la Biblioteca infantil ambulante para
pequeños pueblos.
Gloria Fuertes siempre buscó la paz, a la que dedicaba
sus mejores versos ("un niño con un libro de poesía
en las manos nunca tendrá de mayor un arma entre
ellas"), así como la denuncia social respecto a la
posición de la mujer, el maltrato al medio ambiente
o la pobreza infantil. Su compromiso con los niños y
los necesitados le llevó a dejar todos sus bienes a
la Ciudad de los Muchachos del Padre Jesús Silva,
creada para dar una salida a niños y jóvenes de
familias desestructuradas o con problemas
socioeconómicos.
Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
50
Aportación de Ana Isabel Gallo-
Alcántara.
Su nombre original era Margarita Carmen Cansino
Hayworth, hija de un bailarín español y una
norteamericana de origen irlandés.
Tras una infancia marcada por los abusos de su padre,
que quería sacar provecho de su talento, y de una
turbulenta relación con su primer marido, que
explotó su imagen para convertirla en un reclamo
sexual en Hollywood, comenzó su andadura hacia el
éxito en Columbia Pictures con “Sólo los ángeles
tienen alas” y la 20th Century Fox con “Sangre y
Arena”. Su fama definitiva le vino con “Gilda”,
película que la encumbró como sex symbol y la actriz
mejor pagada del momento.
Su segunda hija, Yasmine, fue su apoyo incondicional
hasta el fin de su vida, marcada por el maltrato, el
abuso del alcohol y el alzhéimer.
Fue una líder política, defensora de la igualdad
jurídica entre hombres y mujeres, y declarada Jefa
Espiritual de la Nación Argentina.
Su andadura política comenzó tras ser declarado
presidente Juan Domingo Perón, su marido. Fue
presidenta del Partido Peronista Femenino y de la
Fundación Eva Perón. Impulsó y logró la sanción de la
ley de sufragio femenino y luchó por la igualdad
jurídica de los cónyuges y la potestad compartida.
Autora de dos obras, adoptó una posición muy activa
en la lucha por los derechos sociales y laborales,
promocionando a la mujer, concediendo becas para
estudiantes y fomentando el deporte en los niños
entre otras.
Recibió numerosos honores, entre ellos la Gran
Orden de Isabel la Católica, de manos de Franco, y la
distinción del Reconocimiento de Primera Categoría
de la CGT por su labor política y social.
Aportación
de
Elvis
de
Oliveira
González
(La
Mundial
-Venezuela)
51
Escritora catalana, autora de la novela Nada,
inspirada en su propia experiencia mientras
estudiaba Filosofía y Letras en Madrid, que la
alzaría como ganadora del Premio Nadal de
Literatura y como el Premio Fastenrath, de la Real
Academia de la Lengua Española. Considerada la
mejor novela española contemporánea y el libro
más vendido del momento, es considerado hoy en
día un clásico imprescindible.
Aunque se retiró de forma precoz del mundo
literario, aún escribió otras novelas excelentes,
como La mujer nueva, que ganó el Premio
Menorca de Novela y el Premio Nacional de
Literatura.
Considerada una de las mejores poetisas
contemporáneas, esta uruguaya ya llamó la
atención de Juan Ramón Jiménez, que la incluyó en
una presentación de jóvenes poetas en Buenos
Aires.
Fue profesora de literatura, directora de la página
literaria del diario Época, colaboradora del
semanario Marcha, coordinadora de la revista
Clinamen e integró la dirección de la revista
Maldoror.
Fue nombrada Doctora Honoris Causa por la
Universidad del Uruguay. En 2009 le fue concedido
el IX Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y
Ensayo y en 2018 el Premio Cervantes en España.
Aportación de Ana Isabel
Gallo-Alcántara Criado
Aportación de
Susana Láinez.
52
Aportación de Mª Teresa Iñiguez
Moreno.
Fue una investigadora española, pionera entre las
profesoras de investigación del área de ciencia y
tecnología de los Alimentos del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC).
Estudió Ciencias Químicas en la Universidad Centrar
de Madrid (actual Complutense), a la vez que trabaja
en Correos, y se doctoró en Ciencias Químicas.
Fue profesora de investigación CSIC y gran defensora
de la carrera científica de las mujeres. Por su
iniciativa, siendo Vicesecretaria General, se publicó la
primera estadística desagregada por sexos del
personal científico del CSIC.
Recibió diversos premios y reconocimientos, tanto
dentro como fuera del CSIC, a lo largo de su carrera
como investigadora.
Apodada “Celia”, fue una guerrillera antifranquista
convertida en maqui.
Tras aguantar con un grupo de maquis en el monte,
concluída ya la Guerra Civil, desde Francia recibieron
la orden de retirarse y se exiliaron en París.
El Partido Comunista la envió de regreso a España en
una misión clandestina, pero la detuvieron,
torturaron (la dejaron estéril) y la encarcelaron
durante ocho años.
Cuando salió de la cárcel volvió al exilio. Se procuró
un pasaporte falso, viajó a París y desde allí, otra vez
en misión oficial, a Praga. Aquí se reencontró con su
pareja y camarada, Florián García. Este hecho
significó mucho para los dos porque ambos pensaban
que el otro había muerto. Se casaron en Praga y,
durante la transición, se instalaron definitivamente
en Valencia.
Aportación de Carmen Lucía de
Velasco Rodríguez
53
Matemática española nacida en Galicia.
Después de estudiar en Estados Unidos y
trabajar para el CSIC durante algunos años,
terminó marchándose de nuevo a América,
aclamada por diferentes universidades como
Yale, Indiana o Búfalo, ya que en España no
quisieron convalidar su doctorado americano.
Fue una pieza clave en las teorías algebristas y
un reconocido miembro de la sociedad
científica internacional.
Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
Es considerada un ejemplo representativo de La
Desbadá, un grupo formado por miles de civiles
vecinos de la ciudad de Málaga que huyeron a
Almería para salvarse del bombardeo de la ciudad.
Muchos se refugiaron en pueblos del interior y otros
continuaron a pie por carretera, siendo atacados
desde el mar y el aire por la aviación italiana. Aquella
masacre dejó 6000 fallecidos civiles.
Ana y su familia lograron llegar a Almería, pero allí
tampoco se quedaron debido a los frecuentes
bombardeos, exiliándose a Orán, por entonces
colonia francesa, que les negaron el desembarco
hasta que, pasados seis días, los estibadores del
puerto se pusieron en huelga y les dejaron poner su
pie en la ciudad. Aún se movieron más, dirigiéndose
a Barcelona, luego a Sagunto y, ya con el fin de la
contienda, de regreso a Almería.
Aportación
de
Javier
Pérez
Gontán.
54
Agente literaria española, gran apoyo y
amiga de numerosos escritores. Comenzó
con la gestión de los derechos de traducción
de autores extranjeros para continuar con
autores españoles como Luis Goytisolo el
primer autor español a quien representó. Su
agencia contó con destacados autores
como Gabriel García Márquez, Mario
Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes
a los que le unió una gran amistad y relación
tanto profesional como personal. Siempre
se le ha atribuido a su gestión gran parte del
éxito del "boom latinoamericano"
Otros autores a los que representó fueron
Pablo Neruda, Miguel Delibes, Álvaro Mutis,
Camilo José Cela, Vicente Aleixandre,
Gonzalo Torrente Ballester, Manuel
Vázquez Montalbán, José Luis Sampedro,
Terenci Moix, Juan Carlos Onetti, Jaime Gil
de Biedma, Carlos Barral, Josep Maria
Castellet, Juan Goytisolo, Alfredo Bryce
Echenique, Juan Marsé, Eduardo Mendoza,
Isabel Allende, Rosa Montero entre otros.
Fue muy valorada por los autores, ya que
logró eliminar los contratos vitalicios y otros
excesos editoriales e imponer las cláusulas
de cesión por tiempo limitado de un libro.
autores españoles como Luis Goytisolo el primer autor español a quien representó. Su
agencia contó con destacados autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa,
Julio Cortázar, Carlos Fuentes a los que le unió una gran amistad y relación tanto profesional
como personal. Se ha atribuido a su gestión gran parte del éxito del "boom
latinoamericano".
Otros autores a los que representó fueron Pablo Neruda, Miguel Delibes, Álvaro Mutis,
Camilo José Cela, Vicente Aleixandre, Gonzalo Torrente Ballester, Manuel Vázquez
Montalbán, José Luis Sampedro, Terenci Moix, Juan Carlos Onetti, Jaime Gil de Biedma,
Carlos Barral, Josep Maria Castellet, Juan Goytisolo, Alfredo Bryce Echenique, Juan Marsé,
Eduardo Mendoza, Isabel Allende, Rosa Montero, entre otros.
Fue muy valorada por los autores, ya que logró eliminar los contratos vitalicios y otros
excesos editoriales e imponer las cláusulas de cesión por tiempo limitado de un libro.
Aportación de Gema Toribio González.
Fue una química ítalo-española, precursora de la
endocrinología moderna en España e investigadora pionera
de las hormonas tiroideas, así como responsable de la
implantación de la detección precoz de hipotiroidismo
congénito en la sanidad española, reduciendo en miles los
casos de cretinismo.
En 1976 inició un programa de prevención a nivel nacional
de la deficiencia mental por hipotiroidismo congénito
basado en la prueba del talón, lo que permitió el
diagnóstico precoz y el tratamiento con hormona tiroidea
de niños que, de no haber sido tratados, hubieran
desarrollado inevitablemente deficiencia mental
profunda.
Pocos años después, Unicef adoptó la prueba y comenzó a
aplicarla en todo el mundo, y desde 1990 la OMS recoge
en su tabla de derechos el consumo de yodo durante el
embarazo y la primera infancia. Aportación de María Teresa
Martínez Gayo
55
Cantante de ópera, natural de Barcelona y
considerada una de las grandes sopranos
españolas y universales del siglo XX.
Estudió en el Conservatorio Superior de
Música del Liceo y realizó su primer estreno
operístico en La serva padrona, de Giovanni
Battista, en el Teatro Principal de Valencia.
El New York Times llegó a decir que su voz
era una combinación de las legendarias
Aportación de Jesús Urdangaray López.
María Callas y Renata Tebaldi; quedando para el recuerdo interpretaciones como la que realizó
junto a Freddie Mercury en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.
Fue la primera mujer socia del Círculo del Liceo y compartió escenario con grandes artistas
como Pavarotti, Plácido Domingo y Josep Carreras, con quienes además le vinculaba una
profunda amistad.
Nació en Barcelona y es una mujer pionera en muchos
campos. Ha sido la primera fotoperiodista de España y ha
triunfado en un ámbito que se consideraba reservado a los
hombres y en una época muy difícil, con un ambiente social
mucho más cerrado que el actual. Joana Biarnés rompió
prejuicios, tabúes y barreras, y su vida es toda ella un
testimonio de la capacidad de las mujeres para destacar
en todos los ámbitos, aunando coraje y profesionalidad.
Trabajó en el diario Pueblo, cubrió eventos deportivos -fue
la primera mujer fotoperiodista en partidos de fútbol, donde
tenía que pasar mil dificultades para llegar al campo-, cubrió
corridas de toros y entrevistó a Los Beatles en su primera
actuación en España, abriendo camino para la actual
presencia de las mujeres en los medios.
Aportación de
Carlos de Benito Álvarez.
56
Directora de cine, guionista, realizadora de televisión, novelista
y directora de escena española. Fue pionera, en España,
del cine rodado por mujeres. Fue cofundadora de CIMA,
colectivo que defiende la igualdad de oportunidades, y su
presidenta de honor.
Molina inició su trayectoria como realizadora y guionista en
TVE, donde dirigió programas, documentales y películas. Entre
sus obras destacan las series El Camino, basada en la obra de
Miguel Delibes; Entre Naranjos, de Blasco Ibáñez, y Teresa de
Jesús, así como los retratos de artistas y escritores como José
Saramago, Luis Landero o Ana María Matute dentro de la
serie Esta es mi Tierra.
En cine, su película Función de noche fue seleccionada por el
Museo de Arte Moderno de Nueva York y por festivales
internacionales, y con Esquilache obtuvo el premio a la mejor
película en el Festival de Biarritz y a la mejor dirección en el
Festival Latino de Nueva York. A esta labor teatral y audiovisual,
se suma la literaria, con títulos como Cuestión de Azar, En el
Umbral de la Hoguera o el libro autobiográfico Sentada en un
Rincón. Es Medalla de Oro de las Bellas Artes, Medalla de Oro
del Trabajo, Goya de Honor de la Academia de las Artes y las
Ciencias Cinematográficas.
Aportación de
Patricia Gálvez Martín.
Fue una de las mejores ilustradoras gráficas y
dibujantes de cómic del siglo XX en España. Autora
de revistas para público femenino como “Esther”,
“Celia” y “Tina”, protagonistas en busca de cumplir
sus sueños en medio del ajetreo cosmopolita de una
gran ciudad que se abre al mundo.
El microcosmos de Esther y su mundo y las coloristas
viñetas e historias de Pura Campos lograron vender
millones de ejemplares y llegaron a los quioscos de
toda España y también de Londres, desde donde
Pura recibió numerosos encargos.
En 2009, Pura Campos fue Medalla de Oro al Mérito
en las Bellas Artes y en 2013, Gran Premio del Salón
del Cómic de Barcelona.
Aportación de
Patricia Raduá Quintero
57
Editora, poeta, ensayista y antóloga española que, en 1982,
funda Ediciones Torremozas, editorial especializada en
literatura escrita por mujeres.
Gloria Fuertes la designó su heredera Universal. Creó la
Fundación Gloria Fuertes, de la que fue presidenta. Fue
designada albacea por la escritora Carmen Conde y fue
miembro del Patronato de la Fundación Carmen Conde y
Antonio Oliver, de Cartagena.
Visitó gran número de países, participando en congresos
españoles y extranjeros y dando charlas y conferencias,
siempre con temas relacionados con la literatura escrita
por mujeres. Ha recibido diversas distinciones, todas
relacionadas con su labor por la literatura femenina.
Corresponsal para España de la revista Alba de América, del
Instituto Literario y Cultural Hispano (California, EE.UU.) y
de la revista SER en la Cultura de Buenos Aires (Argentina).
Entre sus libros de poemas destacan Por un cálido
sendero (1978); Cuarto de estar (1980); Sé que
vivo (1984); Letanía doméstica para mujeres enamoradas.
Prólogo de Carmen Conde (1986); Bolero (1993); Amados
ángeles (1997) y sus últimas obras: Mujer sin alcuza (2005)
y Corimbo (2011).
En su faceta literaria de antóloga y ensayista publicó, entre
otras, Carolina Coronado: Apunte biográfico y Antología. En
colaboración con A. Porpetta (1983); Ernestina de
Champourcin. Antología poética (1989); Mujeres y
café (1995); Poetisas españolas. Antología general. Cuatro
tomos (1996-2003); Breviario de los sentidos. Poesía
erótica escrita por mujeres (2003) o Poetisas suicidas y
otras muertes extrañas (2014).
Ha recibido diversas distinciones, todas relacionadas con su
labor de divulgación de la literatura femenina: Ateneo
Puertorriqueño de Nueva York (Nueva York 1987); Medalla
de Oro de la Fundación Josefina Romo Arregui (Nueva York
1988); Encuentro Latinoamericano de Cultura, Ciencia y
Educación, Asociación de Escritores Argentinos. Ministerio
de Educación. Salta (Argentina 1994) Diploma de la
Generalitat de Catalunya. Departament d´Ensenyament.
Lerida (Abril 2003); Women in poetry. In recognition of
Entre sus libros de poemas destacan Por un cálido
sendero (1978); Cuarto de estar (1980); Sé que
vivo (1984); Letanía doméstica para mujeres enamoradas.
Prólogo de Carmen Conde (1986); Bolero (1993); Amados
ángeles (1997) y sus últimas obras: Mujer sin alcuza (2005)
y Corimbo (2011).
En su faceta literaria de antóloga y ensayista publicó, entre
otras, Carolina Coronado: Apunte biográfico y Antología,
Ernestina de Champourcin. Antología poética (1989) o
Poetisas españolas. Antología general. Cuatro
tomos (1996-2003).
Su labor editorial, como su obra, han sido objeto de
numerosos estudios y publicaciones, y sus trabajos sobre
las poetisas españolas han contado con el apoyo del
Ministerio de Cultura de España.
Aportación de Elena Pescador Moreno.
58
Bioquímica española. Su padre, médico de profesión,
influyó en su interés por las ciencias. Doctora en
Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de
Madrid, se orientaría hacia la bioquímica por influencia
de Severo Ochoa. Fue discípula de Alberto Sols en
España y de Severo Ochoa en EE.UU., con quien trabajó
en el Departamento Científico de la Escuela de Medicina
de la Universidad de Nueva York entre 1963 y 1967.
Casada con el también científico Eladio Viñuela (1937-
1999), ambos se encargaron de impulsar la investigación
española en el campo de la bioquímica y la biología
molecular. Entre sus numerosos proyectos de
investigación, el más conocido, y al que ha dedicado
gran parte de su vida profesional es el relacionado con
el virus bacteriófago phi29, en el que trabaja desde
1967. El estudio del phi29 nos ha permitido conocer
cómo funciona el ADN, cómo sus instrucciones se
transforman en proteínas y cómo estas proteínas se
relacionan entre ellas para formar un virus funcional. A
lo largo de su vida ha publicado más de 350 trabajos, ha
registrado ocho patentes, y ha recibido numerosos
reconocimientos.
En la actualidad es profesora vinculada "ad honorem"
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), del que fue directora (1992-1993) y profesora de
investigación (1974-2008); y continúa desarrollando su
trabajo en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa
de Madrid (CSIC-UAM). También es académica de la RAE
desde el año 2003, y pertenece a la comisión de
vocabulario científico. En 2016 se convirtió en la primera
mujer en recibir la Medalla Echegaray, otorgada por la
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Aportación de María José Hernando Minguela.
59
Cineasta española. Tras estudiar derecho y
periodismo, se licenció en la Escuela Oficial de
Cinematografía, de la que más tarde fue profesora.
En 1960 empezó a colaborar en Televisión Española,
siendo la primera mujer realizadora de España,
donde realizó más de trescientos programas de
diverso género. “El juego de la oca”, de Manuel
Summers, fue su primera incursión en el cine. Se
convirtió en precursora de la introducción de valores
democráticos y progresistas en sus trabajos para
televisión, en especial en los episodios de los que fue
responsable de las series Curro Jiménez y Los libros.
Sus primeras películas, La Petición y El Crimen de
Cuenca, vieron complicados sus estrenos. La primera
fue prohibida por la censura, aunque Franco ya
hubiera muerto. Con El crimen de Cuenca fue juzgada
por un tribunal militar. Decenas de intelectuales se
expresaron en favor de ella y de la libertad de
expresión. Finalmente, ambas películas se
estrenaron logrando un gran éxito. En 1982 ocupó el
cargo de Directora General de Cinematografía.
Lo abandonó un año antes de su llegada a la
Dirección General de RTVE, en 1986, donde
permaneció tres años. Bajo este cargo se enfrentó a
un proceso por malversación de fondos públicos.
Miró fue tachada de corrupta por la compra
de vestuario personal a cargo del Ente RTVE. Todo
ello desembocó en un juicio del que salió absuelta
tres años más tarde. Entre sus trabajos más
destacados, hay que mencionar la película El perro
del hortelano, ganadora de siete premios Goya. Su
última labor fue la retransmisión televisiva del enlace
entre la Infanta Cristina e Iñaki Urdangarín en 1997,
dos semanas antes de su muerte.
Aportación de
María del Mar Torres Aparicio.
60
La Doctora Nubia Muñoz nació en la ciudad de Cali y
realizó sus estudios de Medicina en la Universidad del
Valle donde se especializó en Patología.
Posteriormente estudió Virología y Epidemiología en el
Instituto Nacional de Cáncer en Bethesda y en la
Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Estados
Unidos. Su valiosísimo trabajo la llevó al Centro
Internacional de Investigaciones del Cáncer (IARC) de la
Organización Mundial de la Salud en Lyon (Francia).
Asumió la dirección de numerosas investigaciones
sobre cánceres relacionados a agentes infecciosos,
entre ellos, el cáncer de cuello uterino y su relación con
el VPH, el cual asesina alrededor de 3.200 mujeres cada
año en nuestro país y 274.000 a nivel mundial.
Ha publicado más de 300 artículos científicos y ha
recibido numerosos homenajes y galardones
nacionales e internacionales tales como el título
‘Doctor Honoris Causa’ de la Universidad de Antioquia
y la Cruz de Boyacá en 2011, entre otros muchos. Así
como fue nombrada “Chevalier de la Légion
d’Honneur” en Francia.
En el 2008, su trabajo científico fue postulado para el
Premio Nobel de Medicina, y aunque no fue
galardonado, sin lugar a dudas, el gran premio al
trabajo de vida y obra de la doctora Muñoz han sido las
miles de vidas de mujeres que han sido salvadas por sus
hallazgos, y continuaran salvando, a partir del
desarrollo de la vacuna en contra del VPH.
Aportación de
Nuria Gudiña Herrero.
61
Escritora chilena. Hija de un diplomático chileno
que le inculcó su afición por las letras, Isabel
Allende cursó estudios de periodismo. Mientras
se iniciaba en la escritura de obras de teatro y
cuentos infantiles, trabajó como redactora y
columnista en la prensa escrita y la televisión.
En 1960 Isabel Allende entró a formar parte de la
sección chilena de la FAO, la organización de las
Naciones Unidas que se ocupa de la mejora del
nivel de vida de la población mediante un
exhaustivo aprovechamiento de las posibilidades
de cada zona.
La primera gran novela de Isabel Allende, La Casa
de los espíritus, próxima al llamado «realismo
mágico», fue publicada en 1982. Fueron
precisamente el ambiente y los sucesos previos
que condujeron al golpe militar los materiales
narrativos que dieron forma esta obra, con la que
se consagró definitivamente como una de las
grandes escritoras hispanoamericanas de todos
los tiempos.
Transcurridos dos años desde la publicación de La
Casa de los espíritus, Isabel Allende volvió a los
anaqueles de las librerías con otra espléndida
novela que mezclaba de nuevo la enrarecida
situación política de su patria (en este caso, los
asesinatos de los "desaparecidos" durante la
dictadura de Pinochet) con otros materiales
literarios procedentes de la poderosa
imaginación de la autora (concretados, aquí, en
una historia de amor). Se trata de la obra
titulada De amor y de sombra, recibida también
con grandes elogios por parte de la crítica y los
lectores, y considerada como el hito que venía a
señalar que el éxito internacional de La casa de
los espíritus no había sido fruto de la casualidad.
A estas grandes obras les siguieron otras, entre la
que destacan Eva Luna (1987), El plan infinito
(1991), Paula (1994), Afrodita (1998), Hija de la
fortuna (1999), Retrato en sepia (2000) y el libro
de memorias Mi país inventado (2003). Sus obras,
que ocupan siempre los primeros puestos en las
listas de ventas no sólo americanas sino también
europeas, han sido traducidas a más de 25
idiomas.
Aportación de
Ana Isabel Gallo-Alcántara Criado
62
Socióloga española especialmente reconocida por
ser pionera en la investigación social sobre el
trabajo no remunerado, la situación social de las
mujeres y su entorno sociolaboral y familiar, la
economía de la salud y la desigualdad en el uso del
tiempo. Fue la primera mujer que logró una
cátedra de sociología en España, en 1982. Fue una
de las primeras investigadoras en su campo que
realizó trabajos con sesgo feminista en el mundo
académico español.
Es Doctora en Ciencias Políticas, licenciada en
Ciencias Políticas y Económicas. Ha sido
catedrática de Sociología en la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Zaragoza y
encargada de cátedra en la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Autónoma de
Madrid. Profesora de Investigación en el CSIC, ha
dirigido el Departamento de Análisis
Socioeconómicos y pertenecido a los
Departamentos de Economía y Población.
En 2002 recibió el Premio Nacional de
Investigación para las Ciencias Sociales,
Económicas y Jurídicas Pascual Madoz y
posteriormente el Doctorado Honoris Causa por
las Universidades de Valencia, Autónoma de
Madrid y Granada.
Ha sido presidenta de la Federación Española de
Sociología, miembro del Comité Ejecutivo de la
International Sociological Association, fundadora y
directora del Instituto de Estudios de la Mujer de la
Universidad Autónoma de Madrid y de la Cátedra
UNESCO “Políticas de igualdad”.
Ha colaborado con UNESCO, Organización Mundial
de la Salud, OIT, Comisión Económica para América
Latina, Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo, UNFPA y ONU Mujeres, publicando más
de doscientas obras sobre trabajo no remunerado,
uso del tiempo, salud, mujer, desigualdad y
urbanismo.
Aportación de
Alberto Salas Moneo.
63
‘No hay nada que te compense tanto como escribir’ solía decir
Montserrat. Ella mejor que nadie podía formular tal afirmación y es
que la escritora catalana escribió sin parar, hasta convertirse en uno
de los valores más sólidos de su generación, una de las autoras
catalanas contemporáneas con mayor proyección en el mundo de las
letras europeas.
La escritora publicó varias novelas, siete en total, trece obras de no
ficción, ganó premios literarios, ejerció el periodismo -como
entrevistadora, columnista y reportera- y jamás renunció a su
militancia contra las dictaduras y en apoyo del feminismo.
Convirtiéndose en una figura emblemática de la transición, Molta roba
i poc sabó...i tan neta que la volen, fue su desembarco en las letras de
la mano de Edicions 62 en 1971, Montserrat contaba veinticuatro
años. Diquis que m’estimes encara que sigui mentida fue su última
obra publicada el mismo año de su muerte, 1991, en esta misma
editorial.
Aportación de
Isabel Úbeda Sánchez.
Doctora en Química Industrial, conocida internacionalmente
por sus estudios sobre la corrosión del acero en el hormigón
armado y el diseño y aplicación de técnicas no destructivas
de medida de la integridad estructural y la velocidad de
corrosión. En 1987 aprobó la oposición a Profesora de
Investigación del CSIC, y hasta el año 2000 fue la única mujer
con este estatus en el Área de Materiales.
Ha formado parte del equipo directivo de numerosas organizaciones como vicepresidenta y
presidenta de la RILEM (Unión Internacional de Expertos y Laboratorios de materiales y
estructuras de Construcción) y Directora General de Política Tecnológica del Ministerio de
Educación y Ciencia durante tres años. Doctora Honoris Causa por las universidades de Alicante
y Trondheim (Noruega), ha recibido numerosas condecoraciones por sus investigaciones y
trayectoria profesional, entre las que destacan el premio W.R. Whitney (considerado el Nobel
del sector internacional de Obras Públicas) o el "Manuel Rocha en Ingeniería civil" de la
Presidencia de Portugal.
Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
64
Catedrática de Historia de Instituto en Madrid, fue paciente de
cáncer de pulmón en 1996 y en la actualidad ayuda a todas las
personas que se aproximan a la Asociación Española Contra el
Cáncer (AECC) a través del servicio de información telefónica
INFOCANCER.
Para realizar su labor de atención y apoyo en relación con esta
enfermedad, la señora Carreras cuenta con su empatía y
escucha activa, adquiridas en el Teléfono de la Esperanza, como
herramientas fundamentales. Colabora activamente en el
Teléfono de la Esperanza como terapeuta y profesora. Cruz al
Mérito Civil entregada por S. M. el Rey Felipe VI en 2016.
Aportación de Álvaro Rengifo Abbad.
65
es una filósofa española, catedrática de Ética y Filosofía Política de la
Universidad de Valencia.
Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia e ingresó
en 1969 en el departamento de metafísica de dicha institución. En
1976 defiende su tesis doctoral, sobre “Dios en la filosofía
trascendental kantiana”. Una beca de investigación le permite
estudiar en la Universidad de Múnich, donde entra en contacto con la
teoría crítica, el pragmatismo y la ética marxista y, más en concreto,
con la filosofía de Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel.
Es autora de más de una treintena de obras y ensayos, algunas de las
cuales le han valido reconocimientos como el Premio Internacional de
Ensayo Jovellanos 2007, por su obra “Ética de la razón cordial” o el
Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Ensayo 2014, por su
obra “¿Para qué sirve realmente la ética?”.
También es conocida por haber acuñado el término “aporofobia”,
neologismo para referirse al odio y rechazo hacia la pobreza y las
personas pobres, que fue elegido Palabra del año 2017 por la
Fundación Fundéu.
Es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde
diciembre de 2008, siendo la primera mujer que tuvo acceso a formar
parte de esta institución. Ha sido también distinguida como Doctora
honoris causa por la Universitat Jaume I de Castellón (2009), la
Universidad Politécnica de Cartagena (2012), la Universidad de Deusto
(2016), la Universidad de Salamanca (2018) y la Universidad Nacional
de Colombia (2019).
Aportación
de
Eduardo
Pinazo
de
la
Cruz.
66
Jurista española. Fue la primera mujer Catedrática de
Derecho del Trabajo y Seguridad Social del país.
En 1998 ingresó en el Tribunal Constitucional siendo el
miembro más joven ingresado en la historia de la
institución. En 2004 fue la primera mujer en presidir
el Tribunal Constitucional de España (2004-2011). Durante
su presidencia se registraron avances en derecho
antidiscriminatorio e igualdad.
Aportación de Diego Higueras Escribano.
Fotógrafa de reconocido prestigio y la única española
integrante de la mítica Agencia Magnum. En los años 70,
comienza su serie de fotografías, en forma de reportajes,
dedicadas a tradiciones, costumbres y fiestas populares,
recorriendo toda España, en autobús y en fines de
semana, buscando tradiciones locales y fotografiándolas
como testimonio de un mundo que se consideraba en
desaparición.
Fruto de sus viajes, exposiciones como "España oculta"
"Fiestas y rituales de España", etc. dieron relevancia a su
trabajo, que se encuentra en los principales museos
nacionales e internacionales. Ha compatibilizado su labor
de fotógrafa con la docencia y la publicación de
reportajes en numerosas revistas y periódicos. En 1996
recibe el Premio Nacional de Fotografía y en 2013 ingresa
en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Recientemente se ha abierto un Museo dedicado a su
obra en Puertollano, su ciudad natal.
Aportación de Gema Toribio
González.
67
Es, desde 2011, la presidenta de la cadena de supermercados DIA. En
aquel momento, una de las dos únicas mujeres que dirigían empresas
del índice IBEX 35.
Esta venezolana es Doctora Cum laude por la Universidad de
Berkeley California en Ingeniería de Materiales y licenciada en Física y
Matemáticas por la Universidad de Maryland.
Tras ocupar puestos directivos en sociedades como Procter &
Gamble, Banesto y Schweppes decidió fundar y dirigir Openbank, tras
lo cual formó parte del Órgano de Supervisión de ABN Amro. Hasta
abril de 2011 ocupó el cargo de consejera de British American Tobacco.
En la actualidad, es CEO de Ideas 4all Innovation, que fundó tras el
fallecimiento de su padre. Presidenta no ejecutiva de DÍA y consejera
no ejecutiva e independiente de Société Générale Global, y miembro
del consejo de la Fundación José Félix Llopis.
Aportación de
Mar Soriano Herráez.
Fue una de las fundadoras de la Asociación de
Mujeres Investigadoras y Tecnólogas de la que fue
su primera presidenta (2001-2007).
Licenciada en Medicina, diplomada en Psicología y
Doctora en Medicina Interna y Endocrinología por
la Universidad de Salamanca. Trabajó durante 10
años en Estados Unidos, primero como becaria
postdoctoral (1980-1982) y luego como
investigadora (1984-1991 y 1995-1996) en
los National Institutes of Health (Bethesda) y en
el Instituto de Tecnología de California (Caltech,
Pasadena).
Es Académica Correspondiente de la Real
Academia de Farmacia y cuenta con
numerosísimos premios y reconocimientos, así
como con más de 150 publicaciones científicas en
su haber.
Aportación de Carlos de Benito Álvarez.
68
Socióloga española especializada en Sociología
de la Educación, Sociología del Género y
Metodología de las Ciencias Sociales.
Ha sido la primera directora de la Unidad de
Mujeres y Ciencia (2006-2008) del Ministerio de
Educación y Ciencia del Gobierno de España,
órgano creado en 2005 para promover la
aplicación del principio de transversalidad de
género, o mainstreaming, en los ámbitos
científico, tecnológico y de innovación. También
fue Directora General para la Igualdad en el
Empleo del Gobierno de España (2008-2010).
Desde el 2012 es profesora de la Universidad de
Valencia y desde octubre de 2013 es presidenta
de la Asociación de Mujeres Investigadoras y
Tecnólogas.
Ha sido profesora titular del Departamento de
Sociología de la Universidad de Oviedo desde
1992 donde ha formado parte del CIFEM
(Centro de Investigaciones Feministas y
Estudios de las Mujeres). También fue profesora
visitante de las universidades
de Stanford (EE.UU.), UAM (México), Moa
(Cuba) y El Comahue (Argentina).
Aportación de
Juan Carlos Sánchez Soto.
69
Es Doctora en Historia Antigua,
Conservadora Jefe del Departamento de
Antigüedades Egipcias y del Oriente
Próximo en el Museo Arqueológico
Nacional y directora de las excavaciones de
Heracleópolis Magna (Egipto). Ha tenido
cargos directivos en el Comité
International pour l’Egyptologie y en la
Asociación Española de Egiptología entre
otros; así como numerosos galardones.
Durante la Primavera Árabe estuvo
dispuesta a perder la vida por acudir a
defender el Museo Egipcio de El Cairo
frente a los intentos de destrucción.
Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
70
Es una súper madre. Cuando sus dos hijos se
encapricharon de la heroína, hipotecando unas vidas que
afortunadamente aún conservan, esta viguesa, en lugar
de replegarse, alzó la voz, convirtiendo el drama en
esperanza. Lo hizo junto a otras madres al frente de
la fundación Érguete, hoy muleta para familiares de
toxicómanos y colectivo de atención a
drogodependientes.
La plataforma nació como azote femenino y veterano a la
droga, bofetón al sistema y a la sociedad. Pelearon,
resistieron, iniciaron una obstinada lucha que acabó con
narcos entre rejas y que hoy todavía presiona, reclama.
Pide cuentas. A la cabeza, esta incansable mujer.
Aportación de
Ana Isabel Gallo-Alcántara
Nació con parálisis cerebral y, posteriormente,
padeció polio, todo ello hizo que viviera con
lesiones que afectaron a la movilidad en los
brazos, músculos de la cara, cuello e incluso
posteriormente el habla.
Pese a sus grandes problemas, el apoyo de su
familia le permitió desarrollar un carácter enérgico
y trabajador que le llevó ser una niña alegre y
activa, que utilizaba el pie izquierdo para lo que
otros niños utilizaban las manos. Se licenció
en Derecho por la Universidad de Valencia y se
dedicó profesionalmente a la pintura desde 1995.
Como pintora María Dolors se consideraba
autodidacta, ya que desde que empezó a pintar a
una temprana edad, ella sola aprendió a manejar
su pie izquierdo. Comienza a exponer su obra en
1973, al principio participando en Exposiciones
colectivas en Valencia, y poco a poco a lo largo de
diversas ciudades del territorio español.
Aportación de Nuria Gudiña Herrero.
71
Escritora colombiana, considerada como la
creadoradel“idealismo mágico”, es unade
las autoras más leídas de Latinoamérica
después de Gabriel García Márquez,
puesto que se ha ganado por
su berraquera y ganas de sobresalir con su
talento. Ha sido galardonada con
importantes reconocimientos como el
Premio Planeta-Casa de América 2009, el
Premio Azorín 2005 y cuatro Latin Literary
Award de Chicago. Sus obras han sido
publicadas en más de 50 países y
traducidas a más de 20 idiomas. Entre sus
libros más reconocidos está la novela De
los Amores Negados y el poemario Alma
Abierta. Definitivamente es una de esas
mujeres orgullo del país del sabor.
Aportación de
Alexandra Hamed Amortegui Camacho.
(Segurexpo -Colombia)
Premio Nobel de la Paz en 1992. La
activista guatemalteca es ya un icono
internacionalen la luchapor los derechos
humanos de los indígenas.
Aportación de
Lourdes Hamparzoumian Montilla.
72
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, hijas de un industrial dominicano
formaron parte del grupo anti Trujillista 14 de junio; más comprometidas
las dos últimas y realizando labores de apoyo la primera; en dicho grupo
se las conocía como " las mariposas"; ya sabían lo que era ser detenidas y
pisar la cárcel, al igual que sus maridos, cuando el dictador Trujillo planeo
su asesinato.
En su última detención fueron violadas y torturadas por los sicarios del
dictador, antes de ser condenadas el 18 de mayo de 1960 a 3 años de
prisión.
El dictador Trujillo que tenía diseñado el plan para acabar con ellas, las
indulto el 9 de agosto de ese año, presentando el acto como una muestra
de su "gran generosidad" y trasladando a sus maridos a una prisión de
difícil comunicación en el norte del país.
El 25 de noviembre de 1960, cuando regresaban por la sinuosa carretera
de la cárcel de ver a sus maridos, el coche en el que viajaban fue
interceptado por mandos de la policía política por orden de Trujillo.
Los sicarios procedieron a matarlas tanto a ellas como a su chofer,
literalmente a palos; una vez realizado el crimen montaron los cadáveres
en el coche y lo despeñaron.
El crimen fue tan burdo como cruel, lo que forzó a que los sicarios fueran
condenados a penas de entre 25 y 30 años que, por supuesto, no
cumplieron, pues salieron del país con documentación e identidades
falsas, perdiéndose su pista.
En el primer encuentro feminista Latino Americano y del Caribe, celebrado
en Bogotá en 1981, se acordó declarar el 25 de noviembre, fecha de este
asesinato, como " día internacional de la no violencia contra la mujer".
Con posterioridad esa fecha, el 25 de noviembre, ha sido asumida por más
y más países; dando así un renovado contenido a la confluencia del
recuerdo de ese crimen con el recuerdo de todas las víctimas de la
violencia de género.
En su país la provincia en la que fueron asesinadas lleva el nombre "
Hermanas Mirabal", al igual que una estación de metro de Santo
Domingo.
La hija de Minerva Mirabal, Minón Tavarez Mirabal, ya en la democracia
ha sido diputada y ha ocupado cargos de relevancia política.
Aportación de Antonio
O’Connor Oliveros
73
Activista por los derechos de las personas
transexuales.
Estudió arte dramático en el Conservatorio de
Música y Arte Dramático de Santa Cruz de Tenerife.
En 1980 grabó el primer documental temático
sobre transexualidad que se emitió en la Televisión
Española (TVE-2). Este documental fue secuestrado
por la censura y no se emitió hasta septiembre del
año 1981, debido a que arremetió contra jueces por
no posibilitar el cambio de nombre y sexo
legalmente.
En 1997 entró a formar parte de forma activa en
el Partido Socialista Obrero Español, siendo
Coordinadora del Área Transexual del Grupo Federal
GLTB del PSOE. Trabajó en grupo en el programa
electoral donde se incluyó el matrimonio entre
personas del mismo sexo y la Ley de Identidad de
Género para las personas transexuales. Colaboró en
la redacción de la norma que posibilitaba a las
mujeres transexuales ingresar en los módulos
femeninos, sin necesidad de una cirugía de
reasignación de sexo.
Fue Portavoz de Área Transexual de la Federación
Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y
Bisexuales de España y portavoz para los medios de
comunicación del Colectivo Transexualia de Madrid
Aportación de
Carmen Lucía de Velasco Rodríguez.
74
Artista multidisciplinar gitana española que trabaja
con óleo sobre lienzo, dibujos en papel, escultura,
fotografía, poesía, poemas visuales y vídeos. De
origen gitano, fue criada en Barcelona y desde los 19
años vive en La Haya.
No conoció a su padre y su madre, de etnia gitana, se
dedicaba a la prostitución. La abandonó con sólo
tres meses dejándola con su abuela en Barcelona,
que fue quien la crio. Fue a la escuela, aunque tenía
problemas de dislexia. Mendigó en la calle: la
Rambla, el mercado de la Boquería, Port Vell y la
Plaza Real, especialmente concurrida por los turistas
que lanzaban monedas a la fuente, eran su espacio
habitual. A los 10 años su abuela murió y fue
internada en un orfanato donde fue adoptada a los
13 años por una familia catalana pudiente.
Descubrió su vocación con la pintura en una de sus
visitas al Museo del Prado con la obra de Goya,
Velázquez, Ribera y Rembrandt. En el garaje de la
casa pudo montar un pequeño estudio en el empezó
a desarrollar su vocación. Su primera exposición fue
en el Ayuntamiento del Masnou en 1978. En 1982, a
los 19 años Cabellut se mudó con sus padres
a Holanda donde estudió becada en la academia de
arte Gerrit Rietveld (1982-1984).
Durante estos años su trabajo se vio influenciado por
los grandes maestros holandeses y la artista
desarrolló algunas de las técnicas que se han
convertido en su seña de identidad. Reconocida por
su pintura, trabaja con lienzos de gran formato
utilizando una característica variación
contemporánea de la técnica del fresco. En 2011
recibió el Premio de Cultura Gitana de Pintura y
Artes Plásticas del Instituto de Cultura Gitana en
reconocimiento al trabajo realizado en beneficio de
la cultura gitana en el mundo.
En 2015 fue reconocida por la revista
especializada Artprice como uno de los artistas
contemporáneos más cotizados del mundo,
situándola en el puesto 333 solo por detrás de
MIquel Barceló y Juan Muñoz de su ‘top 500’ y
convirtiéndose en la artista femenina española más
habitual. A los 10 años su abuela murió y fue internada en un orfanato donde fue adoptada a
los 13 años por una familia catalana pudiente.
Descubrió su vocación con la pintura en una de sus visitas al Museo del Prado con la obra de
Goya, Velázquez, Ribera y Rembrandt. En el garaje de la casa pudo montar un pequeño
estudio en el empezó a desarrollar su vocación. Su primera exposición fue en el Ayuntamiento
del Masnou en 1978. En 1982, a los 19 añosCabellut se mudó con sus padres a Holanda donde
estudió becada en la academia de arte Gerrit Rietveld (1982-1984).
Durante estos años su trabajo se vio influenciado por los grandes maestros holandeses y la
artista desarrolló algunas de las técnicas que se han convertido en su seña de
identidad. Reconocida por su pintura, trabaja con lienzos de gran formato utilizando una
característica variación contemporánea de la técnica del fresco.
En 2011 recibió el Premio de Cultura Gitana de Pintura y Artes Plásticas del Instituto de
Cultura Gitana en reconocimiento al trabajo realizado en beneficio de la cultura gitana en el
mundo. En 2015 fue reconocida por la revista especializada Artprice como uno de los artistas
contemporáneos más cotizados del mundo, situándola en el puesto 333 solo por detrás de
Miquel Barceló y Juan Muñoz de su ‘top 500’, y convirtiéndose en la artista femenina española
más cotizada.
Aportación de Susana Lainez Perdiguero.
75
médico, divulgadora de la Salud y académica asturiana.
Es además directora del Departamento de Salud Pública
y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y ha coordinado planes estratégicos de la
OMS en muchos países del Tercer Mundo.
Es el rostro visible en la actualidad de todo lo que tiene
con el Coronavirus a nivel mundial, entre las tareas que
lleva a cabo se encuentran desde la fijación del nivel de
protección de las cremas solares hasta los protocolos
contra las epidemias (como es el caso que vivimos en
estos meses), así como numerosas directrices a nivel
universal.
Recibió la Médaille de l’Ordre national du Mérite del
gobierno francés, el Premio Príncipe de Asturias de
Cooperación Internacional y el Premio “Woman”.
Aportación de Jesús
Urdangaray López.
Desde hace más de treinta años trabaja en una de las
obras de ingeniería más colosales del mundo: el Canal
de Panamá. Licenciada en Ingeniería Marítima, fue la
encargada del proyecto de ampliación de la vía
interoceánica. A partir de enero de 2020 es la primera
mujer subadministradora del Canal de Panamá.
Ilya siempre ha destacado las fortalezas de lo femenino
en un puesto tan masculino, y su sello es usar en la
construcción un casco y chalecos rosados, con humor
destacando lo orgullosa que está de ser una mujer líder.
En 2014 fue elegida Mujer del año por la asociación de
empresarios de Panamá, y fue elegida por Forbes como
una de las mujeres más importantes de América
Central.
Aportación de Antonio
Vadillo Martín.
76
Directora de cine, guionista de cine y televisión y creadora de series de
televisión española, Es licenciada en Filosofía, en la especialidad de
Estética y Teoría del Arte y ha estudiado Arte Dramático (interpretación
y dirección). Ha impartido cursos y conferencias en universidades
españolas y extranjeras como la Universidad de la Sorbona (Paris,
Francia) y Universidad de Harvard (Cambridge, Estados Unidos).
Es la primera mujer en ocupar la presidencia de la Fundación SGAE, tras
dos décadas de existencia. Es socia fundadora de CIMA (Asociación de
mujeres cineastas y de medios audiovisuales) y presidenta desde su
creación en 2006 hasta 2012 cuando la presidencia pasa a Isabel Ocampo
y París sigue en la directiva como vocal.
Es activa en la reivindicación de igualdad de oportunidades entre mujeres
y hombres en la industria del cine. También está involucrada en
proyectos de apoyo al cine y las cineastas en países en vías de desarrollo.
Es consejera de la Fundación Mujeres por África y ha realizado varios
documentales sobre la integración de la población inmigrante a su
llegada a Europa: “Ellas son… África” (2010) o “Pollos, manzanas y
quimeras” (2013). Entre sus obras figuran Sé quién eres (2000) como
guionista, Miguel y William (2007) y la serie El accidente (2017), entre
otras.
Aportación de
Adoración Mora García-Gil
Ejecutiva e ingeniera española. Consejera de compañías
como Airbus, CaixaBank, Solvay o Faurecia, asesora como consejera
independientea la multinacional Vodafone desde 2017.
Antigua alumna del Liceo Francés de Madrid, Amparo Moraleda
realizó estudios superiores de Ingeniería Industrial por
la Universidad de Comillas, titulándose en 1987. Más tarde, cursó
un máster en Administración empresarial por el Instituto de
Estudios Superiores de la Empresa (IESE). En 1988 entró en IBM,
para pasar en 2001 a hacerse cargo de la presidencia ejecutiva de
la compañía para España y Portugal. En 2005 fue nombrada
presidenta ejecutiva de IBM para España, Portugal, Grecia, Israel
y Turquía. A finales de 2008 dejó la compañía para incorporarse
a Iberdrola como directora de operaciones para el área
internacional, cargo que ocupó hasta febrero de 2012, cuando fue
sustituida por Ramón de Miguel. En abril de 2014 es nombrada
consejera independiente de CaixaBank. En mayo de 2015
sustituyó a Josep Piqué como consejera española de Airbus.
El 6 de octubre de 2016 Amparo Moraleda ingresa en la Real
Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) como
Académica de Número.
Aportación de
María Paz Aguilar Santana.
77
Directora de la Fundación Lo Que De Verdad Importa y una de sus fundadoras, donde se
promueven valores humanos universales a la sociedad en general. Muchos de sus
proyectos están dirigidos a jóvenes, como los Congresos que llevan el mismo nombre.
A través de testimonios reales de personas que comparten su experiencia de vida,
consiguen tocar el corazón de los asistentes, inculcándoles respeto, tolerancia,
solidaridad, esfuerzo, superación…
También se dirigen a colectivos desfavorecidos con encuentros muy especiales. Realizan
programas de voluntariado para unir generaciones y eventos a medida para fomentar
estos mismos valores dentro del mundo de empresa.
En estos once años, han editado tres volúmenes de un libro que recoge todas las
historias que ya forman parte de esta gran familia, publicando también una colección
de cuentos infantiles para que los padres puedan inculcar estos valores a sus hijos desde
que son pequeños. Muchos la conocerán también por la película del mismo nombre, en
colaboración con Fundación Aladina.
Aportación de
Álvaro Rengifo Abbad.
Mafalda es una nena terrible, simpática y atrevida, que vive
en la Argentina de mediados de los 60 y principios de los 70.
Es nacida de una típica familia de Buenos Aires (porteña) de
clase media. Esta niña, como todas, tiene una familia y unos
amigos que forman su pandilla. Va a la escuela y, en verano,
cuando le salen las cuentas a su papá, va de vacaciones. Pero
Mafalda no es una niña como otra cualquiera. Humilde y
comprometida con las etnias, le preocupa el mundo y no
entiende como losadultos pueden llevarlo tan mal. Es famosa
en el mundo entero por la gracia de sus preguntas, la
inocencia de su mundo y la altura de sus ideales. Luchadora
social incansable, emite manifiestos políticos desde su sillita
con una inocente falta de inocencia. Puede decirse que es una
revolucionaria más allá del lápiz y el papel. A través de
Mafalda y su entorno, su autor, Quino (Joaquín Salvador
Lavado), reflexiona sobre la situación del mundo y las
personas que en él vivimos.
Aportación de
Jesús Urdangaray López.
78
Directora alicantina del Centro Nacional de Investigaciones
Oncológicas (CNIO). Es una voz principal en el mundo de la
ciencia cuando se habla de freno al envejecimiento y al cáncer.
María Blasco maneja al dedillo el mejor biomarcador de
envejecimiento disponible. Es una experta mundial en
telómeros (la cola de cada cromosoma), que se desgasta a
medida que las células se dividen y envejecen. Blasco buscó
qué provoca ese desgaste, y desmadejó los secretos de una
enzima, la telomerasa, que es en cada una de nuestras células
la responsable del envejecimiento. Si la telomerasa flojea, el
telómero se acorta y la vida se hace más breve. Y resulta que
la telomerasa es inmortal en las células cancerígenas. En los
tumores, es como una condena: la telomerasa no se agota. Por
eso el cáncer no muere. Así, en su trabajo diario, esta mujer se
desvela por encontrar un mecanismo que haga desaparecer a
la telomerasa en células cancerígenas y, al mismo tiempo, que
se regenere en las células sanas. Quiere hacer envejecer al
cáncer y, al mismo tiempo, rejuvenecer los telómeros de las
células sanas para alargarnos la vida con más salud.
Aportación de
María Sagrario Puente.
Leonesa licenciada en Ciencias Biológicas en la Facultad de
Biología de la Universidad de León. Es Doctora en Biología,
colaboradora del CSIC y Directora de Investigación del
INSERM (Francia). Recibió el II Premio Nacional de
Investigación en cáncer de mama en 2006 y ha participado en
varios proyectos de investigación e intercambios docentes en
Alemania, Estados Unidos, Francia y Bélgica. Es miembro de
la Societé Français d’Immunologie, de la Sociedad Española
de Bioquímica y de la Sociedad Española de Inmunología.
Desde hace tres años encabeza un equipo de investigación
francés cuyos descubrimientos han abierto una puerta para
curar uno de los tumores mamarios más agresivos y difíciles.
En 2014 fundó la empresa PEP-Therapy en su Bierzo natal,
dedicada a seguir el desarrollo clínico de uno de los
medicamentos investigados contra el cáncer de mama.
Aportación de
Javier Rodríguez Cañas.
79
Abogada española considerada una de las mujeres más influyentes
del ámbito tecnológico e incluida en el "Listado de las 500 mujeres
más poderosas de España". Desde diciembre de 2017, es en la
actualidad la directora gerente de Servicios Profesionales para la
región Europa, Oriente Medio y África (EMEA) de Google.
Garaña es licenciada en Ciencias empresariales y Derecho por la
Universidad CEU San Pablo de Madrid y diplomada en Comercio
internacional por la Universidad de California en Berkeley. Además,
cursó dos Másters en Administración y Dirección de Empresas, uno
por la Universidad CEU San Pablo y otro por la Escuela de negocios
de Harvard entre 1996 y 1998. Apoya causas benéficas en las áreas
del arte y la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología, los
servicios sociales y otros. Además, defiende la igualdad de
oportunidades y apoya a otras mujeres directivas en su trayectoria.
En 2013 afirmó en una entrevista a El País que "Las mujeres están
sobrecargadas e infrapromocionadas. Las que llegan arriba tienen
unas características comunes: son luchadoras, tienen confianza en sí
mismas y, detrás, una red que las soporta y empuja”.
Garaña ha ocupado diversos puestos de relevancia en Microsoft
desde 2003. Fue presidenta y CEO de Microsoft España durante 7
años, entre julio de 2008 y junio de 2015. Microsoft explicó que, con
Garaña al frente, la filial española registró resultados "récord".
Desde junio de 2015 y hasta diciembre de 2017 fue vicepresidenta
de Microsoft Europe, Middle East and Africa, dentro de Microsoft
Business Solutions.
De manera complementaria, es miembro de juntas directivas y
consejos consultivos y supervisión de diversos organismos públicos
y empresas privadas, como el Consejo Social de la Universidad
Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Consejo Profesional
de la escuela de negocios ESADE. Desde julio de 2013, es miembro
de la Junta del Instituto europeo de Innovación y Tecnología en la
Comisión Europea en Budapest (Hungría), donde se elabora la
Estrategia Europa 2020 y el Programa de investigación e innovación
Horizonte 2020, cuyo objetivo final es aumentar la innovación, el
espíritu empresarial y el uso de la tecnología en el espacio
europeo. Es miembro de Consejo Asesor Español de la Harvard
Business School, del Consejo de Supervisión de la empresa española
Liberbank y del Consejo de Supervisión de la empresa francesa de
seguros de crédito Euler Hermes, con capital de Allianz Group.
Aportación de
Javier Rodríguez Cañas.
80
Es la primera transexual que se presenta a unas elecciones
municipales en España, ocupando el número 17 en la lista de
Izquierda Unida al Ayuntamiento de Granada. Ejerció como
profesora y es presidenta de la Asociación de Identidad de
Género de Andalucía. Su lucha se centra en la integración en la
sociedad de todos los colectivos, apostando por una mayor
presencia y participación política de los colectivos gay, lésbico
y transexual.
Aportación de Juan Luis Ariza Rodríguez.
Actualmente presidenta de Microsoft Ibérica. Nacida en
Astorga (León), inició sus estudios en el Colegio Paula
Montal y en el Instituto de Astorga y en 1993 se licenció en
ADE (especialidad en Finanzas) por la Universidad Pontificia
Comillas ICAI- ICADE. Inició su trayectoria profesional en el
sector de la banca, en JP Morgan Chase en Madrid, Londres
y Nueva York, entre 1993 y 1999. En este último se
incorporó a la plantilla de Telefónica, donde lideró el
Control de Gestión de Telefónica Móviles y posteriormente,
desde 2006, fue Directora de Estrategia y Desarrollo de
Negocio de Telefónica España.
Tras la compra de O2 por Telefónica, fue nombrada
directora financiera de Telefónica Europa, primero en
Londres (2007) y luego en Madrid (2011); en esa etapa tuvo
al cargo las empresas subsidiarias de Reino Unido, Irlanda,
Alemania, República Checa y Eslovaquia, y formó parte del
consejo de administración de Czech Republic AS,
Deutschland Holding AG y Tuenti Technologies. Es también
consejera independiente de la empresa Wolseley.
Aportación de
Javier Rodríguez Cañas.
81
Española que hizo su tesis doctoral sobre la
estabilidad de robots caminantes. Hoy es
investigadora principal del CSIC y fundadora
de Marsi Bionics. Es autora del exoesqueleto
Atlas 2020, un complejo armazón de unos
nueve kilos de peso que detecta el
movimiento residual de enfermos
neuromusculares. El robot interpreta lo que la
persona quiere hacer y reacciona en
consecuencia. Ha marcado un hito al ser el
primer exoesqueleto pensado para niños.
Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
Fue la primera mujer en completar la ascensión de los 14 ochomiles
de la tierra, licenciada en Ingeniería Industrial por la Universidad del
País Vasco, máster en Gestión de Recursos Humanos por ESADE
Business School y Profesora Asociada del Instituto de Empresa.
Ruto de esa dedicación y esfuerzo son los innumerables premios
entre los que destacan la Medalla de Oro al Mérito Deportivo y el
Premio Reina Sofía a la Mejor Deportista del Año en 2011.
Ascendió el Mont Blanc, escaló los Andes y coronó el Everest (8.848
m) en 2003. En ese mismo año, conquistó las cimas de tres
ochomiles: Lhotse, Gasherbrums I y Gasherbrums II.
Tras hollar el Dhaulagiri, Manaslu y el Kanchenjunga, alcanzó el
Shisha Pangma en 2010, convirtiéndose así en la primera mujer de
la historia en completas catorce ochomiles del planeta.
Aportación de Susana Iglesias Herradón.
82
Presidenta del Partido Animalista (PACMA) y Máster
en Comunicación, Public Affairs y Protocolo. Su
trayectoria como activista por los derechos de los
animales en España se inicia en el año 2000, con
su participación en diferentes organizaciones como la
Fundación Equanimal o Ecologistas en Acción.
Actualmente se focaliza en llevar la voz de los
animales a las instituciones públicas, así como a la
defensa de la justicia social y el medioambiente.
Recientemente, Ecologistas en Acción la galardonó
con el premio a la mejor conducta medioambiental
2016.
Es autora de Animales, la revolución pendiente (La
Esfera de los Libros), un ensayo que aborda la defensa
de los animales desde una perspectiva ética y
filosófica que, más allá de la tauromaquia, pretende
poner el foco sobre otros modos más oscuros y
desconocidos de la explotación animal.
Aportación de
Carmen Lucía de Velasco Rodríguez.
Esta española fue la primera (y hasta la
actualidad única) piloto de reactor en la
Armada, profesión que dejó hace once años
por considerar que no era compatible con su
condición sexual. Licenciada en
Comunicación Audiovisual por la
Universidad de Valencia, es la primera
entrenadora española de fútbol en Estados
Unidos y ha participado como voluntaria en
Uganda a través de la ONG Soccer Without
Borders, donde trata que las personas
infectadas con VIH lleven una vida mejor. Es
autora del libro Tierra, mar y aire (Ed. Roca),
donde cuenta su experiencia en el ejército.
Aportación de
Francisco José Plaza Nieto.
83
Se trata de un grupo de mujeres argentinas reunidas
en una asociación formada durante la dictadura de
Jorge Rafael Videla con el fin de recuperar con vida
a los desaparecidos y, después, esclarecer quienes
fueron los responsables de los crímenes de lesa
humanidad contra ellos.
Las Madres de la Plaza de Mayo comenzaron a
reunirse en esta plaza de la ciudad de Buenos Aires
en 1977. Los símbolos que las representan son las
marchas cada jueves a las tres y media de la tarde
alrededor de la pirámide de Mayo y el pañuelo
blanco en la cabeza, mantenidos hasta hoy.
Han recibido apoyo y reconocimiento de gran
cantidad de organizaciones internacionales y en
defensa de los Derechos Humanos.
Aportación de
Carmen Lucía de Velasco Rodríguez.
es una artista que utiliza la fotografía como medio para
representar nuevas realidades y como herramienta para
arrojar interrogantes sobre la existencia del ser humano. Su
obra se centra en la idea de transcender la realidad a través
de la poética de la imagen con fotografías despojadas de su
particularidad, lugares, escenarios y personajes
(autorretratos) sustraídos de toda definición objetiva pero sí
convertidos en signos, nodos y enlaces por un universo que
se desprende de la realidad y que se fusiona con lo
imaginario, lo poético y lo evocador. Sus últimos trabajos
están íntimamente ligado a los elementos de la naturaleza
como invitación a la reflexión sobre ésta y al diálogo
silencioso entre el ser humano que la habita, la observa y a
veces la hiere. Sus trabajos siempre discurren cercanos a los
estados oníricos con una clara intención de crear poesías
visuales donde la belleza, el silencio, el dolor, el miedo, la
incomunicación y la búsqueda están presentes.
Aportación de Javier Pérez Gontán.
84
Doctora especialista en ciencia de materiales e ingeniería
en la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente
ejerce como investigadora en el Powder Technology
Group y como profesora en el departamento de
materiales de la universidad. Realizó su tesis doctoral
sobre el estudio del proceso y creación de los metales
polímeros para aplicaciones médicas en el Centro
Nacional para el Estudio de la Metalurgia (CENIM-CSIC) y
el Institute of Polymer Science and Technology (ICTP-
CSIC). En 2014 ganó el reconocimiento del Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT) como uno de las 10
personas más innovadoras de España. Forma parte de la
comunidad global “MIT Technology Review Innovators
under 35”. También estudió y trabajó en el Friedrich
Alexander Universität (Alemania) y en la University of
Wisconsin Madison (EE.UU.).
Aportación de
Rocío Del Carmen Rodríguez.
Es licenciada en Comunicación Audiovisual, Humanidades y
Psicología. Víctima, junto a su madre, de un atentado de ETA
en 1991, su vida ha estado orientada a ayudar y, con tal
finalidad, ha creado en 2014 la Fundación Irene Villa para
favorecer la educación, el deporte y la integración laboral
de personas con discapacidad. Además, trabaja como
escritora en diversos medios e imparte conferencias.
Colabora con varias organizaciones que defienden la
libertad, la paz y los derechos de los desfavorecidos. Es
autora de cuatro libros (entre ellos la exitosa novela Nunca
es demasiado tarde, princesa) y desde 2007 forma parte del
equipo de Esquí Alpino Adaptado de la Fundación
“También”. Ha sido distinguida con el Premio Niños
de Europa (1992), el Micrófono de Plata por su libro Saber
que se puede (2005) y la Antena de Oro (2012) entre otros, y
candidata al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia y a
los Premios de la Victoria (EE.UU.).
Aportación de
Paloma Araujo de la Torre.
85
Esta astrofísica portorriqueña cuando estaba en la
universidad estudiando física, un problema de
salud (una retinopatía diabética) la hizo perder la
vista. Lejos de desertar en su carrera, esta
dificultad le dio más fortaleza y
determinación: “Tuve el honor de verme en la
necesidad de buscar medios para trabajar como
astrofísica.” Ya no podría observar las estrellas,
pero sí escucharlas.
Mientras estudiaba su magister en física participó
en múltiples internados de investigación
en el Laboratorio de Heliofísica del Centro de Vuelo
Espacial Goddard de la NASA. Entre los años 2006 y
2010, ayudó a desarrollar una serie de técnicas
analíticas en el campo de la
sonificación. La sonificación es la ciencia que
traduce datos numéricos en señales de sonido, de
manera similar a la forma en que las notas en una
partitura se traducen en música. Una ventaja de la
sonificación es que permite percibir gradientes
ambiguos o cambios sutiles en algunos patrones
numéricos que no se pueden detectar fácilmente
usando técnicas tradicionales; es como cuando el
director de una orquesta puede percibir entre
decenas de músicos si uno de ellos no está tocando
las notas musicales correctas.
Gracias a la sonificación de datos astrofísicos,
Wanda ha podido estudiar fenómenos como la
emisión de ondas electromagnéticas gamma y
rayos x producidas por estrellas que cambian. Su
conocimiento en ciencias de computación le ha
permitido programar sistemas computadorizados
como X-Sonify.
Trabajó con el Centro Smithsonian de Astrofísica de
la Universidad de Harvard, donde ha diseñado
paradigmas asociados a la interacción entre
personas y computadores. Y actualmente trabaja
en el Observatorio Astronómico de Sudáfrica en
Ciudad del Cabo.
Aportación de Pilar Belinchón Terciado.
86
Viñetista, ilustradora, dibujante barcelonesa.
Una mujer joven que desde hace un par de años se
ha focalizado en narrar lo absurdo y cómico de las
relaciones humanas, entre sí y con las redes
sociales. Potentes viñetas que nos demuestran la
realidad de las relaciones humanas, vínculos
emocionales repletos de contradicciones y
sentimientos encontrados a base de mucho humor
e ironía, que nos incitan a la reflexión.
Muy admirada por las mujeres que encuentran en
sus dibujos la plasmación de muchas de las
contradicciones de nuestra sociedad y de nosotros
mismos.
Aportación de Pilar Belinchón Terciado.
Deportista de élite española, famosa por ser
campeona del mundo de bádminton dos años
consecutivos. Además, se ha proclamado ganadora de
la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de
Janeiro en 2016.
En 2009 fue la primera jugadora de bádminton
española en ganar una medalla de plata en el Junior
de Bádminton, y no ha parado desde entonces,
ganando torneos abiertos alrededor del mundo e
internacionales, convirtiéndose en la primera
jugadora española de bádminton en ganar el London
Gran Prix Gold en 2013, cuando también se coronó
como campeona en Italia. Sin embargo, tras todos
estos logros, fue su medalla en el Campeonato
Mundial de Bádminton en Conpenhague que le trajo
un fuerte reconocimiento en su país. Suyos son el
Premio Nacional del Deporte a “la mejor deportista”
o la medalla de bronce de la Real Orden del Mérito
Deportivo, ambas en 2014.
En total suma hasta la fecha más de 20 victorias.
Aportación de
Ana Isabel Gallo-Alcántara Criado.
87
Física de origen cubano apodada por el mundo de la
ciencia "la nueva Einstein". Apasionada de la
aviación (montó el primer motor de una avioneta
con 12 años y con 14 realizó su primer vuelo), en la
actualidad se encuentra en la
prestigiosa universidad de Harvard realizando un
doctorado de física hiperenergética. Con 19 años se
licenció en Física por el MIT (Instituto Tecnológico
de Massachusetts), donde entró con solo 16 años.
A tanto llega la admiración de la comunidad
científica por esta joven promesa que entre otros la
NASA y Jeff Bezos, creador de Amazon y de la
compañía espacial Blue Origin, le ofrecieron trabajo
"en el puesto que quiera", a lo que ella se negó para
seguir adelante con sus estudios.
Stephen Hawking también era admirador de su
trabajo, al que utilizó como fuente en varias
ocasiones, al igual que Carlos Rubbia, físico de
partículas elementales que se alzó con el Nobel de
Física.
Sabrina
González
Pasterski
Aportación de
Juan Miguel Romero Angulo.
Aportación de
Juan Miguel Romero Angulo

Más contenido relacionado

PDF
Enrique IV de Castilla, el Impotente
PPT
Literatura medival
PPT
Trabajo historia AL-ANDALUS
PDF
Juana I De EspañA
PDF
Isabel la Católica. -Biografia real-
PPSX
El Cid (Francis 6º B)
DOCX
Enrique iv el líder usurpador
PPT
Juana I De EspañA
Enrique IV de Castilla, el Impotente
Literatura medival
Trabajo historia AL-ANDALUS
Juana I De EspañA
Isabel la Católica. -Biografia real-
El Cid (Francis 6º B)
Enrique iv el líder usurpador
Juana I De EspañA

La actualidad más candente (20)

PPTX
El Cid Trabajo Historia
PPSX
El Cid (Daniela G. 6º A)
ODP
Proyecto Medieval Silvia y Gema
ODP
El Cid Campeador y su tiempo
PPTX
Trabajo alatriste
PPTX
Assasins creed iv
PPTX
El Cid Campeador.
DOCX
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
ODP
Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.
PDF
El Capitán Alatriste
PPTX
El cid y su tiempo reformado
PPT
Los Antagonistas Del Cid
PPTX
El capitán alatriste
PDF
Protagonistas de el cid
PPTX
El capitan alatriste
PPTX
Astérix legionario y astérix en hispania
PDF
Historia de la Provincia de Ciudad Real en Cómic Miguel Ángel Lara Navarro 2º...
PPTX
El Capitán Alatriste
PPT
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
El Cid Trabajo Historia
El Cid (Daniela G. 6º A)
Proyecto Medieval Silvia y Gema
El Cid Campeador y su tiempo
Trabajo alatriste
Assasins creed iv
El Cid Campeador.
Sociedad feudal en la edad media, Carlomagno
Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.
El Capitán Alatriste
El cid y su tiempo reformado
Los Antagonistas Del Cid
El capitán alatriste
Protagonistas de el cid
El capitan alatriste
Astérix legionario y astérix en hispania
Historia de la Provincia de Ciudad Real en Cómic Miguel Ángel Lara Navarro 2º...
El Capitán Alatriste
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
Publicidad

Similar a Mujeres que iluminan 2.0 - CESCE (20)

DOC
N 20080520 juana de tartamara - la beltraneja -
DOC
N 20080520 juana de tartamara - la beltraneja -
PPT
Presentacion Jorge Manrique
PPTX
Sesión 2 isabel. una reina en un reino de hombres
PDF
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
DOC
N 20080520 juana de tartamara--beltraneja-
PPT
Mujeres de la época moderna
PDF
ISABEL, LA CRUZADA- William Th. Walsh
PDF
Juana iª de castilla
DOCX
Investigacion de biografias nelley
PPT
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
PPT
La discriminacion de la mujer presentacion final
PPT
La discriminacion de la mujer presentacion final (1)
DOCX
Biografias de personajes del descubrimiento de chile
PPT
Mujeres destacadas
DOCX
Biografía de la patrona de la
 
PPTX
Isabel la..
PPSX
Mujeres aristocráticas y el poder del linaje en la Castilla bajomedieval: la ...
PDF
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
PPT
Muerte isabel la católica
N 20080520 juana de tartamara - la beltraneja -
N 20080520 juana de tartamara - la beltraneja -
Presentacion Jorge Manrique
Sesión 2 isabel. una reina en un reino de hombres
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
N 20080520 juana de tartamara--beltraneja-
Mujeres de la época moderna
ISABEL, LA CRUZADA- William Th. Walsh
Juana iª de castilla
Investigacion de biografias nelley
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
La discriminacion de la mujer presentacion final
La discriminacion de la mujer presentacion final (1)
Biografias de personajes del descubrimiento de chile
Mujeres destacadas
Biografía de la patrona de la
 
Isabel la..
Mujeres aristocráticas y el poder del linaje en la Castilla bajomedieval: la ...
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
Muerte isabel la católica
Publicidad

Más de Cesce (20)

PDF
Informe de Riesgo País sobre Mauritania, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Argentina, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Angola, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Benín, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Tanzania, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Azerbaiyán, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Guinea, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre México, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Togo, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Camerún, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Omán, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Brasil, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Indonesia, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Perú, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
PDF
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
PDF
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
PDF
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mauritania, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Argentina, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Angola, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Benín, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Tanzania, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Azerbaiyán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Guinea, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre México, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Togo, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Camerún, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Omán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Brasil, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Indonesia, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Perú, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Mozambique

Último (20)

PDF
S26 - Markovik Erik - Mystery El Secreto (seduccion).PDF
PPTX
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
PPTX
CURSO ENTRENAMIENTO misioneritas 2023.pptx
PDF
Intervencion_en_Crisis guía práctica .pdf
PPTX
Gestión Integración Project Management Professional
PDF
Pablo Hoff - El Pentateuco liderazgo aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Foro 4_La felicidad segun aristoteles.pptx
PPTX
Hacer la misión desde el lugar de trabajo.pptx
PPTX
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
PPTX
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
PPTX
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
PPTX
NO TIRES LA TOALLA. Documento power point
DOCX
EL CURSO COMPLETO DE LIDER SIERVO HOY.docx
PPT
Que es el programa Safestart y su método de implementación.
PPTX
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
PPTX
3. PRES. NO LE TENGO MIEDO, AL MIEDO .pptx
PPTX
ATENTA A LA MARCHA DE SU HOGAR 2 - sandrita reall.pptx
PPTX
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
PDF
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
PPTX
teoria de erickson.pptxrtbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbrgtrgt
S26 - Markovik Erik - Mystery El Secreto (seduccion).PDF
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
CURSO ENTRENAMIENTO misioneritas 2023.pptx
Intervencion_en_Crisis guía práctica .pdf
Gestión Integración Project Management Professional
Pablo Hoff - El Pentateuco liderazgo aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Foro 4_La felicidad segun aristoteles.pptx
Hacer la misión desde el lugar de trabajo.pptx
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
NO TIRES LA TOALLA. Documento power point
EL CURSO COMPLETO DE LIDER SIERVO HOY.docx
Que es el programa Safestart y su método de implementación.
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
3. PRES. NO LE TENGO MIEDO, AL MIEDO .pptx
ATENTA A LA MARCHA DE SU HOGAR 2 - sandrita reall.pptx
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
teoria de erickson.pptxrtbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbrgtrgt

Mujeres que iluminan 2.0 - CESCE

  • 2. 1 Las mujeres son la mitad de la humanidad y en CESCE, además, son más de la mitad de la plantilla. Por ello podemos decir con mucho orgullo que nuestra empresa es una compañía con alma esencialmente femenina. En 2018 ya realizamos una primera edición de Mujeres que Iluminan, con la intención de resaltar la figura de mujeres que han inspirado especialmente al mundo, desde el siglo XIX hasta la actualidad. Este año, seguimos manteniendo nuestro compromiso de ampliar la visibilidad de la mujer en la sociedad y hemos repetido la experiencia con ejemplos de todas las épocas, a propuesta de las mujeres y hombres que trabajamos en CESCE. Así nace Mujeres que iluminan 2.0 Una vez más, nos hemos centrado en mujeres españolas, portuguesas y latinoamericanas, la parte del mundo donde CESCE tiene mayor presencia. También porque las mujeres del mundo hispano suelen tener hoy día menos eco mediático internacional que las del mundo anglosajón. Por esa razón queríamos seguir insistiendo en estas figuras tan cercanas a nosotros, para recordarnos que en nuestro ámbito cultural más próximo podemos encontrar magníficas biografías que merecen ser conocidas y compartidas. Parafraseando a Bill Gates, “si quieres que una sociedad triunfe, no puedes menospreciar a la mitad que la compone” y, con este pequeño gesto, desde CESCE rendimos homenaje a todas aquellas “mitades de la sociedad” por las que hoy estamos aquí y gracias a las que, con su inteligencia, creatividad y perseverancia, Fernando Salazar Presidente
  • 3. 3 Más allá de la leyenda del Cantar del Mio Cid, Doña Jimena fue una mujer valiente, con coraje, que jamás estuvo enclaustrada en un monasterio durante los destierros y campañas de su marido, que administraba el patrimonio del Cid en sus prolongadas ausencias y que a la muerte de Rodrigo Díaz de Vivar fue Señora de Valencia durante tres años. Resultó esencial para el Cid, que confiaba en ella para la gestión de sus propiedades territoriales como gobernadora en su ausencia y en la crianza de sus tres hijos, dos niñas y un niño, como futuros gestores y defensores del legado de su padre. Una vez consolidada la reconquista de Valencia, se trasladaría allí, convirtiéndose en Señora de Valencia de pleno derecho. En la carta de arras, ella y Díaz de Vivar también establecen una “profiliatio” mutua. Esto implicaba que, en caso de fallecimiento de uno de los dos, el otro se convertiría en su heredero universal y dueño de todas sus posesiones. Una instancia que solo se rompía en caso de que alguno de los dos cónyuges volviera a contraer matrimonio. Fue cabeza de Valencia desde mediados de 1099, tras el fallecimiento del Cid, hasta 1102, convirtiéndose en líder del ejército de Valencia, cuyos hombres la respetaban y obedecían como si del propio Cid se tratase, y en gobernadora de la ciudad. Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara.
  • 4. 4 La conocida como "dama de Arintero" o "la Mulán española" vivió en los tiempos de la guerra de legitimidad entre Isabel la Católica y su sobrina, la considerada bastarda doña Juana la Beltraneja. Su figura ha trascendido como la guerrera por excelencia puesta al servicio de los Reyes Católicos. Su padre, el señor de Arintero, deseaba unirse a la lucha para defender a la joven princesa Isabel, legítima heredera al trono, pero tan solo tenía hijas y él se sentía demasiado anciano para acudir a la batalla por sí mismo. Este pesar despertó en su hija mediana el deseo de participar en la batalla en nombre de su linaje y, en tiempo récord, aprendió a tensar el arco, a cabalgar corceles de guerra y a soportar el peso de la armadura y la espada. La joven Juana se vistió como un caballero con la bendición de su padre y se puso el nombre de Caballero Oliveros. Su valor y su infatigable resistencia permitió a las huestes de Isabel I vencer y rendir la ciudad de Zamora. En la batalla de Toro, sin embargo, un fuerte golpe del enemigo rompió su jubón y puso al descubierto uno de sus pechos, por lo que Juana tuvo que desvelar la verdad a todos los presentes, que no podían creer que hubiera una mujer combatiendo junto a ellos. Cuando la noticia llegó a oídos de los Reyes Católicos estos, admirados por el valor de la joven y agradecidos por su leal servicio en la causa de Isabel, concedieron a Juana y a todos los vecinos de Arintero numerosos privilegios. Aportación de Concepción Campos Gómez.
  • 5. 5 Fue reina de Castilla (inclusive las nuevas tierras americanas), Aragón y Sicilia, así como una de las monarcas más queridas y respetadas de la historia española. Fue la hermanastra del rey Enrique IV de Trastámara y declarada su heredera. Sin embargo, y para evitar que algunos nobles se rebelasen contra él, el rey Enrique pretendió casar a su hermana con el noble Pedro Girón de Acuña y Pacheco, un falso converso que la despreciaba y que solo quería medrar para coronarse rey. Se cuenta que la entonces princesa Isabel comenzó a orar una noche entera, pidiendo su propia muerte para no condenar el reino a través de aquel matrimonio malavenido, pero a la mañana siguiente no fue ella la que amaneció muerta, sino Pacheco, debido a una inflamación de las amígdalas que acabó con él mientras se dirigía a la celebración de la boda. Posteriormente, Isabel contrajo matrimonio por propia decisión con el príncipe Fernando de Aragón, futuro Fernando II, algo que no gustó al rey Enrique. Posteriormente, debió enfrentarse a su sobrina Juana la Beltraneja (de la que se decía que no era hija legítima del rey), que pugnaba por el poder con el apoyo de la alta nobleza. Por su parte, Isabel recibió el apoyo de las familias leales a la corona e, irónicamente, del caballero Beltrán de la Cueva, supuesto padre biológico de doña Juana. Junto a su marido, inició la reconquista del último reducto islámico en la península: Granada, donde Isabel se personó para dar ánimo a los soldados y fue víctima de un intento de asesinato del que salió ilesa. Allí inauguró los primeros hospitales de los que se tiene constancia para el cuidado de sus huestes. Tras la recuperación de este territorio, se dio por finalizada la reconquista del antiguo reino de los godos, Spania, fundado por Leovigildo y cuya pérdida a manos islámicas venía lamentándose desde la crónica Continuatio Hispanica de mediados del siglo VIII. Así pues, tras ocho siglos de luchas, la hazaña de Isabel hizo posible una vez más la reunificación de España.
  • 6. 6 Reorganizó el sistema de gobierno y la administración, centralizando competencias que antes ostentaban los nobles para perpetuar su poder. Reformó además el sistema de seguridad ciudadana y llevó a cabo una reforma económica que sirvió para reducir la deuda que el reino de Castilla había heredado de su hermanastro y predecesor, Enrique IV. Supo rodearse de grandes consejeros, como su confesor el Cardenal Cisneros (especialmente conocido por ser el fundador de la Universidad Complutense) o Andrés Cabrera, pariente del Rabino Mayor de Castilla, esposo de doña Beatriz de Bobadilla (de origen hebreo y mejor amiga de Isabel La Católica desde la infancia) y custodio del Tesoro Real de Castilla. Tras haber sido rechazado por diferentes monarcas, Cristóbal Colón acudió a ella en su búsqueda de apoyo para la apertura de una nueva vía de encuentro de las Indias por occidente e Isabel decidió darle su apoyo. Tras eldescubrimiento de las nuevas tierras americanas, estas fueron incorporadas a la corona de Castilla, convirtiendo los nuevos territorios en provincias hispanas (adiferencia del colonialismo británico). Cuando el almirante Colón comenzó a traficar con indígenas como si se tratasen de esclavos, la reina exigió su inmediata liberación y los proclamó “mis vasallos”, poniéndolos al mismo nivel que el resto de españoles y ordenando que se les devolvieran todos sus terrenos. Elalmirante, por su parte, fue tratado como un pirata. Falleció a los cincuenta y tres años de un cáncer de útero y actualmente su causa de beatificación permanece abierta. Aportación de María González Portillo.
  • 7. 7 A veces mal llamada “Lucía”, fue la primera mujer catedrática de la que se tenga constancia en la historia de España. Vivió a finales del siglo XV y principios del XVI y ejerció como catedrática de Humanidades y Derecho en la Universidad de Salamanca, ocupando la antigua cátedra que había dirigido Antonio de Nebrija. Luisa fue la sexta de nueve hermanos, perteneciente a una familia soriana vinculada a la Corte de Isabel la Católica. Cuando quedó huérfana (su padre falleció en la batalla de Gibralfaro por defender los intereses de la Reina para la conquista de Granada), la reina Isabel se hizo cargo del cuidado y la educación de la pequeña Luisa y su familia. Aunque de Luisa de Medrano tenemos nombre y apellido, todo parece indicar que no fue la única mujer en ejercer cargos de suma importancia en las universidades del Siglo de Oro. Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
  • 8. 8 Fue la hija menor de los Reyes Católicos y una de las más queridas reinas de Inglaterra. Contrajo segundas nupcias con Enrique VIII tras la muerte de su primer marido, el jovencísimo príncipe Arturo de Gales (que falleció antes de poder consumar el matrimonio). Ejerció como regente, embajadora y diplomática de la corte española e inglesa ante los reinos europeos. Su aspecto físico, muy semejante al de su madre Isabel, la llevaron a ser comparada con la legendaria Ginebra, esposa del Rey Arturo. El dramaturgo William Shakespeare se refirió a ella como "Reina de todas las reinas y modelo de majestad femenina", mientras que el erudito Erasmo de Rotterdam dijo de ella que "no solo es una de las mujeres más bellas de Europa, sino la más inteligente que jamás hubiera conocido" y le dedicaba su obra Institutio Christiani Matrimonii. Se rodeó de un rico círculo de cultura y forjó grandes amistades con, entre otros, el ya mencionado Erasmo de Rotterdam, Luis Vives y Tomás Moro. Catalina fue además una gran defensora de la educación de las mujeres y la encargada de llevar a Inglaterra muchas de las novedades que surgían del llevar a Inglaterra muchas de las novedades que surgían del renacimiento italiano y español y el uso de la higiene en la alimentación con la introducción del tenedor. Se le despojó de sus títulos de reina después de que Enrique VIII, deseoso de obtener un heredero varón, anulase sus relaciones con la Iglesia Católica, divorciándose de ella y confinándola en el castillo de Kimbolton. Debido al gran aprecio que tanto pueblo llano como nobleza sentían por su reina legítima, se le prohibió comunicarse con terceras personas (inclusive volver a ver a su hija María), falleciendo de cáncer años después. Actualmente, por petición del pueblo inglés, se ha abierto su causa de beatificación. Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
  • 9. 9 Apodada“la Malinche”y bautizadacomo DoñaMarina, nació en una familia poderosa que la vendió como esclava a un pueblo enemigo que, posteriormente, se la entregó a los españoles. Tras su bautizo, comenzó a ser tratada como una noble castellana. Erróneamente acusada de traicionar a la nación mexicana cuando México aún no existía, fue una valiente mujer capaz de entender, aprender y hacer propia una cultura extraña. En ella prosperó, siendo la traductora e intérprete oficial oficial de los españoles, permitiendo así el primer contacto de estos con las lenguas indígenas y la comunicación entre los diferentes pueblos. A la larga, esto resultaría en la semilla que permitiría la pervivencia durante la vida del Imperio Español de las cátedras para el estudio de las lenguas nativas americanas en las universidades del Perú y Nueva España, regentadas tanto por criollos como por indígenas y mestizos. Fue una religiosa nacida en Ávila, descendiente de nobles y judíos conversos. Durante su infancia, se aficionó a las lecturas de la biblioteca de sus padres. Siendo una niña, planeó fugarse junto a su hermano Rodrigo a tierras islámicas para convertirse en mártires, huida que impidió uno de sus tíos y, en su adolescencia, dotada de una gran belleza e inteligencia, se convirtió en una joven coqueta a la que todos deseaban. Años más tarde, convencida de su vocación religiosa y para desolación de sus pretendientes, ingresó en el convento de la Encarnación contra los deseos de su padre, que trató de impedirlo debido a los problemas de salud de Teresa (se cree que padecía una cardiopatía). Fundadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos, de más de 17 conventos y autora de diferentes obras de poesía y vida de santidad, fue canonizada en 1622 y nombrada Doctora de la Iglesia en 1970. Aportaciones de Jesús Urdangaray.
  • 10. 10 Navegante española considerada la primera mujer que ostentó el cargo de almirante en la historia de la navegación. Se casó con Álvaro de Mendaña, descubridor de las Islas Salomón y, tras su muerte, quedó al mando de su expedición. Durante tres meses de penurias, demostró su voluntad férrea y su implacable autoridad, siendo recibida con salvas de artillería y honores en la bahía de Manila. Fue Adelantada de las Islas Salomón y del Poniente, Gobernadora de Santa Cruz, Capitana General y Almirante de la flota de su Majestad Felipe II. Ingresó en un convento del que escapó tras una reyerta con una monja que la maltrataba y transformó su aspecto femenino en el de un varón. A partir de ese momento, comenzó a hacerse llamar Antonio Erauso. Viajó a Sevilla y Cádiz para enrolarse como grumete en un galeón capitaneado por su propio tío, que no la reconoció bajo su disfraz, y partió al Nuevo Mundo para convertirse en una aventurera. Cuando su feminidad quedó al descubierto tras una operación a vida o muerte, y bajo la protección de un fraile que decidió hablar en su favor, el Papa y el Rey le permitieron proseguir vistiendo como un soldado, aunque ya sin necesidad de ocultar que era una mujer. Tras ser recibida como una heroína por las gentes de la ciudad de Lima, decidió “jubilarse” en el convento de la Santísima Trinidad, donde escribió su autobiografía, un best seller de la época hasta el punto de que un discípulo de Lope de Vega, Juan Pérez de Montalván, decidió adaptarla al teatro. Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez. Aportación de Paloma Araujo de la Torre.
  • 11. 11 Estuvo muy presente en las Academias literarias de su tiempo, en las que fue muy valorada por su calidad literaria y cultural, y en las redes de relación personal y profesional de otros escritores de la época como la novelista María de Zayas. Estuvo también muy próxima al círculo del Conde- duque de Olivares, en la Corte de Felipe IV. Participó en justas literarias y fiestas conmemorativas que reunían a escritores destacados y famosos, pero también tuvo una relación comercial constante con instituciones que pagaron su trabajo, como el cabildo de Sevilla y la elaboración de los autos sacramentales para las fiestas del Corpus Cristi desde 1641 hasta 1645. Su obra Valor, agravio y mujer es considerado uno de los primeros ensayos en defensa de la Igualdad escritos en la Historia. Aportaciones de Rocío Del Carmen Rodríguez. Era una joven nacida en la América española, de padres peninsulares y, por tanto, criolla, que se enamoró de un hombre negro. Este pensaba que su enamorada no podría tener un futuro prometedor a su lado y que sus padres no admitirían su unión por considerar que su hija merecía una mejor posición social, por eso la rechazó cuando ella le propuso matrimonio. Sin embargo, aquella joven no se dio por vencida y, para demostrar lo poco que le importaba la clase social y el color de la piel, cogió barro y se tiznó la cara y las manos hasta que su piel quedó totalmente oculta. Con este aspecto, fue a la vivienda del hombre negro y le preguntó: "¿ahora estarías dispuesto a casarte conmigo?". Tras la sorpresa inicial, las crónicas dicen que el hombre rompió a reír y que aceptó la propuesta de buen grado, y añaden que de esa unión salieron numerosos hijos mulatos que heredaron los bienes de sus padres y que prosperaron en sus haciendas.
  • 12. 12 Apodada “la décima musa”, fue una religiosa novohispana perteneciente a la orden de los jerónimos y exponente literaria del Siglo de Oro español. Aprendió a leer y escribir a los tres años, empapándose en la biblioteca de su abuelo de los clásicos griegos y romanos y la teología del momento. Siendo una adolescente, trató de convencer a su madre para que le permitiera asistir a la universidad, incluso ofreciéndose a vestirse de hombre, algo que su madre no aceptó. Los mecenas que apoyaron su obra fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los marqueses virreyes de la Laguna de Camero Viejo, encargados además de publicar sus primeros tomos en la península. Entre ellos destaca “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, uno de los primeros textos en defensa de la educación de la Mujer en la Historia. Popularmente conocida como La Roldana, una artista barroca tan sobresaliente por sus magníficas terracotas e imagenerías que se convirtió en la primera mujer en ser nombrada escultora de Cámara en la Corte de Madrid, así como una de las pocas anexionadas a los tratados de Antonio Palomino, que la definió como uno de los mayores talentos de la época. Su excelsa capacidad para plasmar las expresiones sin renunciar al sutil toque de dramatismo que dejaba boquiabierto al público, fueron los culpables de que Murillo y Valdés le plantearan repetidas colaboraciones. Aportación de Gloria Irene Sánchez García. Aportación de Nuria Gudiña Herrero.
  • 13. 13 Considerada por la OMS como la primera enfermera en misión internacional, formó parte de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, capitaneada por Francisco Xavier Balmis junto a 22 niños menores de diez años que portaban la vacuna contra la viruela en su sangre. Esta expedición viajó por todo el territorio del antiguo Imperio Español, vacunando a las gentes contra la viruela. Fue rectora del Orfanato de la Caridad de La Coruña, donde cuidaba a multitud de niños que habían perdido a sus padres por diferentes motivos, pero especialmente por la temida viruela, y la encargada de velar por la salud y el bienestar de los pequeños portadores de la vacuna durante la expedición. Muy admirada por Balmis, se quedó junto a los niños una vez cumplida su misión, siguiendo a su lado como su propia madre. En la actualidad, son numerosos los galardones que llevan su nombre a un lado y a otro del Atlántico. Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
  • 14. 14 Libertadora de Bolivia. Hija de un rico propietario criollo y de una mujer mestiza, se puso al servicio de los intereses independentistas criollos y comandó diferentes milicias contras las tropas americanas realistas y peninsulares en los territorios de las actuales Bolivia y Argentina. El 3 de marzo de 1816, al frente de 200 mujeres indígenas, derrotó al ejército realista en batalla decisiva para la independencia de Bolivia. Esta mujer tiene reconocido el título de mariscala de Bolivia y Generala de Argentina. Aportación de Antonio O’Connor Oliveros. fue una defensora de la ciudad de Zaragoza durante la Guerra de Independencia, siendo uno de los símbolos más elocuentes de la resistencia española contra los invasores napoleónicos. Apodada La Artillera, tras haber caído heridos o muertos todos los defensores de la “puerta del Portillo”, las tropas francesas se aprestaron a tomarla al asalto. Agustina, que llevaba la comida a su marido, tomó la mecha de manos de un artillero herido y consiguió disparar un cañón sobre las tropas francesas que corrían sobre la entrada. El general aragonés Palafox la admitió como artillero raso y, posteriormente, le hizo entrega de los galones de Sargento y Subteniente. Aportación de Azucena Villanueva Farled.
  • 15. 15 Hija de un hidalgo español y de una mujer criolla y se casó con un adinerado médico inglés. Amante de Simón Bolívar, fue su ayudante en la campaña final por la independencia. Salvó la vida de Bolívar en el atentado del 25 de setiembre de 1828, apostándose en la puerta de su habitación mientras él huía por la ventana, por lo que es aún recordada como la "Libertadora del Libertador". Aportación de Pilar Horcajada Herrero. Más conocida como La Pola, fue una costurera que espió para las fuerzas independentistas criollas durante la Reconquista Española en Colombia (llamada así por los intentos de recuperar el virreinato para España). Se considera una heroína de la independencia colombiana. Sus actividades estuvieron especialmente vinculadas con el ejército criollo de Los Llanos. Su ocupación consistía en ser mediadora de mensajes de los independentistas, conseguir material de guerra y convencer a los jóvenes de adherirse a la guerra contra los peninsulares y venezolanos realistas, entre otras. Murió fusilada en la Plaza Mayor de Bogotá. Aportación de Patricia Polo Alejos.
  • 16. 16 Fue una heroína de la causa liberal contra el sistema absolutista impuesto por Fernando VII. Visitaba a los presos llevándoles auxilios, sirviendo de enlace con los exiliados y escondiendo en su casa a gente comprometida. También destacó por preparar la fuga de la cárcel de un condenado a muerte. Mariana fue acusada de tener en su poder una bandera que simbolizaba la lucha contra el rey. Una extraña bandera inacabada y con unas letras que según sus acusadores tenían mucho sentido pero que, probablemente, ni siquiera le perteneciese realmente. Con su ejecución se pretendía dar un escarmiento a otros rebeldes, pero tan solo sirvió para convertirla en una mártir de la causa y una heroína para la causa liberal. Aportación de Shila Astarloa Izquierdo.
  • 17. 17 Fue una escritora y poetisa del Romanticismo. Se instaló en España a los 22 años, donde comenzó a publicar bajo el seudónimo de La Peregrina y se dio a conocer con la novela “Sab”, considerada la primera novela antiesclavista (anterior incluso a “La cabaña del tío Tom”). En 1842 defiende el divorcio en “Dos mujeres” mientras que en 1860 escribe “La mujer” donde plantea la igualdad intelectual. El tratamiento que da a sus personajes femeninos la convirtieron en una de las precursoras el feminismo moderno. Valera y Menéndez Pelayo la ensalzaron como la poetisa más grande de los tiempos modernos, comparándola con la Antigüedad Clásica y defendiéndola frente a aquellos que la denigraban por el simple hecho de ser mujer. Intentó convertirse en académica de la lengua, pero las estrictas normas de admisión (que no permitían mujeres) y la oposición de sus miembros, no se lo permitieron. A su muerte, donó todos sus bienes a la misma Academia que la había rechazado. Aportación de Nuria Gudiña Herrero.
  • 18. 18 Funcionaria de prisiones licenciada en Derecho, periodista y escritora encuadrada en el Realismo literario y pionera en el feminismo español. A lo largo de su vida y obra denunció la situación de las cárceles de hombres y mujeres, la miseria en las casas de salud o la mendicidad y la condición de la mujer en el siglo XIX, en la línea de las sufragistas femeninas decimonónicas y las precursoras del feminismo. Desde joven había declarado su deseo de ser abogada. A los 21 años, para poder ingresar como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, tuvo que disfrazarse de hombre, se cortó el pelo, vistió aaa levita, capa y sombrero de copa. Al descubrirse su verdadera identidad intervino el rector. Tras un examen satisfactorio fue autorizada a asistir a las clases, lo que hará desde 1842 a 1845. El rito era el siguiente: "Acompañada por un familiar se presentaba en la puerta del claustro, donde era recogida por un bedel que la trasladaba a un cuarto en el que se mantenía sola hasta que el profesor de la materia que iba a impartirse la recogía para las clases. Sentada en un lugar diferente del de sus compañeros, seguía las explicaciones hasta que la clase concluía y de nuevo era recogida por el profesor, que la llevaba a dicho cuarto hasta la clase siguiente". En 1863 se convirtió en la primera mujer que recibió el título de visitadora de cárceles de mujeres. En 1872 fundó la Constructora Benéfica, sociedad dedicada a la construcción de casas baratas para obreros. Es una de las pioneras del feminismo en España. Su primera obra sobre los derechos de la mujer es La mujer del provenir (1869) en la que critica las teorías que defendían la inferioridad de las mujeres basada en razones biológicas. En octubre de 1891 en el ensayo sobre El trabajo de las mujeres denuncia la escasa preparación industrial de la mujer, resultado de la cual es el poco salario con que se recompensa un gran esfuerzo y un gran empleo de tiempo: propone que se apliquen a las obreras los mismos medios de instrucción y rehabilitación que a los obreros, comenzando por suprimir los agravantes gremios de oficios. Aportación de Francisco Jiménez Guijarro.
  • 19. 19 Escritora autodidacta y con una gran sensibilidad, a la que llegaron a comparar con Bécquer y Rosalía de Castro, además de virtuosa del piano y del arpa. Publicó en 1843 un tomo de poesías que prologó Hartzenbusch. Escribió también novelas y obras teatrales con predominio de temas históricos y compromiso social. A los cuatro años se trasladó a vivir a Badajoz al ser su padre encarcelado por cuestiones políticas. Con una temprana afición literaria, escribió su primer poema a los diez años y tenía trece cuando Espronceda le dedicó unos versos. Fue amiga del poeta Quintana y aparece varias veces como protectora de las autoras nacidas en su provincia. En 1844 se publica la noticia de su falsa muerte. Entonces escribe Dos muertes en una vida, que se publicaría tras su fallecimiento. Ya entonces había sido admitida en el Instituto Español y en casi todos los Liceos de España. Cuatro años más tarde una enfermedad nerviosa la deja medio paralítica en Cádiz y los médicos le recomiendan tomar aguas cerca de Madrid, por lo que traslada su residencia a la capital. El Liceo madrileño le dedica una velada. Se casó con Justo Horacio Perry, diplomático norteamericano, secretario de la embajada de su país. Su casa en la calle de Lagasca se convirtió en lugar importante de la vida literaria madrileña y refugio de políticos tras la intentona de 1866. En 1860 compra una finca en Poço do Bispo, cerca de Lisboa, conocida como Mitra. Allí vivirá con su esposo y su hija Matilde desde 1870, después de viajar por el extranjero. Aportación de José María Triper Moreno.
  • 20. 20 Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara. Emperatriz de Francia, nacida de padres españoles afrancesados. Tomó un activo rol en cuestiones políticas, siendo regente hasta en tres ocasiones. Protegió la cultura y el arte de la época. Fundó asilos, orfanatos y hospitales, apoyando personalmente a los enfermos. También protegió a Louis Pasteur en su investigación de la vacuna contra la rabia. Fue defensora de las mujeres, intercediendo por ellas para que pudieran acceder a la universidad, para que se reconociesen sus estudios y también sus méritos militares.
  • 21. 21 Escritora española en lenguas castellana y gallega. Perteneciente por línea materna a una familia noble, su adolescencia estuvo dominada por una profunda crisis debida al descubrimiento de su condición de hija ilegítima de un sacerdote, y por una delicada salud, que jamás mejoró. Su primer libro, La flor, se publicó en Madrid en 1857 y recibió elogiosas críticas de Manuel Martínez Murguía, crítico destacado del Renacimiento gallego, con quien Rosalía de Castro contrajo matrimonio al año siguiente. Vivió en medio de constantes penurias económicas, dedicada a su hogar y a sus hijos; la muerte de su madre y la de uno de sus hijos fueron dos duros golpes para ella. A esta amarga experiencia se refiere su primera obra de madurez, el libro de poemas A mi madre (1863), al cual siguieron los Cantares gallegos (1863). Con Cantares gallegos, escrito íntegramente en lengua gallega, dio comienzo el renacimiento poético en esa lengua. Regresó después a la novela con Ruinas (1866). Un año después se publicó El caballero de las botas azules (1867). En 1880 apareció su segundo libro en gallego, Follas novas, expresión angustiada e intimista sobre la muerte y la soledad del ser humano. Cierran su producción literaria la novela El primer loco (1881) y el poemario en lengua castellana En las orillas del Sar (1885). La obra de Rosalía se mueve en dos ámbitos: la preocupación de tipo social por las duras condiciones de los pescadores y los campesinos gallegos y, otra de carácter metafísico. Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara Criado.
  • 22. 22 principales novelas: La tribuna (1883), sobre la vida de las empleadas de una fábrica de tabaco en la Coruña; Los pazos de Ulloa (1886), considerada su obra cumbre, y La madre naturaleza (1887). Sus novelas posteriores se aproximan más a la estética modernista finisecular. Su participación en la vida cultural y social fue muy activa. Colaboró en numerosas revistas y periódicos, algunas fundadas por ella, con crónicas de viajes, artículos, ensayos y gran cantidad de cuentos que agrupó en varias colecciones. Fue la primera corresponsal de prensa en el extranjero, en Roma y en París. Presidió la sección literaria del Ateneo de Madrid desde 1906. Fue una gran reivindicadora del papel de la mujer en la vida social e intelectual española. Abogó por la igualdad educativa y el derecho de las mujeres a ejercer una profesión en igualdad a un hombre. Fue nombrada Consejera de Instrucción Pública en 1910, momento en que las mujeres podrán acceder a la universidad sin necesidad de obtener una autorización previa. Llegó a ser Catedrática en la Universidad Central, pero desistió del cargo ante el rechazo del profesorado y sus alumnos. Escritora, periodista y destacada figura intelectual de la etapa de entre siglos. Considerada una de las figuras más relevantes de la novela del siglo XIX español, su prestigio no se debe solo a su extraordinaria actividad literaria, sino también a su significativa participación en los movimientos sociales y culturales y a su defensa de los derechos de la mujer. Perteneciente a una familia de la aristocracia gallega, recibió una educación esmerada e inusual en las mujeres de su época, con especial acento en las humanidades y los idiomas, llegando a manejar con soltura el francés, el inglés y el alemán. Viajó extensamente por Europa, donde entró en contacto con la corriente literaria naturalista francesa. Se dio a conocer como escritora en 1876 con un estudio sobre Feijoo. Su adhesión al naturalismo, matizada por una versión personal y cristiana, se pone de manifiesto ya en el prólogo de su novela Un viaje de novios_ (1881), pero fue su colección de artículos La cuestión palpitante (1882-83) la que convertiría a Pardo Bazán en la más activa promotora del naturalismo en España; estos ensayos generaron mucha polémica. La corriente naturalista está presente en sus corriente naturalista está presente en sus principales novelas: La tribuna/ (1883), sobre Aportación de María José Hernando
  • 23. 23 de la universidad solo para examinarse. En septiembre de 1872, fue la primera mujer de España en pisar las aulas de la Facultad de Medicina como estudiante de género femenino (otras accedieron con prendas masculinas). Su entrada fue recibida con aplausos por parte de sus compañeros. Dos de sus hermanos más jóvenes siguieron sus pasos y también estudiaron Medicina. Acabó los estudios en 1878 y el 1 de febrero de 1879 pidió permiso para hacer el examen de licenciatura. El hecho de que fuera mujer produjo gran confusión en los órganos burocráticos, que tardaron más de tres años en otorgarle el permiso. Lo obtuvo en junio de 1882, examinándose el 25 de octubre y obteniendo un excelente. No hay constancia, sin embargo, que se doctorase, a diferencia de Dolors Aleu Riera y Martina Castells Ballespí, que fueron las primeras mujeres en licenciarse y en doctorarse en Medicina en 1882. Considerada como la más grande pianista de su época. El 25 de noviembre de 1862 con apenas 9 años de edad, dio su primer concierto en el teatro Irving Hall de Nueva York. Tocó en la Casa Blanca para el presidente Abraham Lincoln. Se radicó en París (1866) e inició su carrera de concertista que la llevó a visitar todos los países de Europa, y Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y África del Sur. Al estallar la Primera Guerra Mundial, inició una gira por España, Cuba y Estados Unidos donde falleció, víctima de un agotamiento general debido a los largos años de excesivo trabajo. Entre sus obras como compositora figuran: Himno a Bolívar; Saludo a Caracas; el vals A Teresita, dedicado a su hija; el Cuarteto para cuerdas en si bemol y el Vals en revé opus 26. Sus cenizas fueron traídas a Venezuela en 1938 y desde el 9 de diciembre de 1977 reposan en el Panteón Nacional. En su honor, se encuentra el principal complejo cultural de Caracas, inaugurado en 1983, lleva su nombre. Médico y pedagoga española, primera mujer matriculada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona en el curso 1872- 73, tras autorizar Amadeo I mediante una Real Orden la posibilidad de que las mujeres estudiaran Medicina. Antes de esta autorización real, su intención era estudiar en casa con tutores particulares y asistir a la aulas sus hermanos más jóvenes siguieron sus pasos y también estudiaron Medicina. Acabó los estudios en 1878 y el 1 de febrero de 1879 pidió permiso para hacer el examen de licenciatura. El hecho de que fuera mujer produjo gran confusión en los órganos burocráticos, que tardaron más de tres años en otorgarle el permiso. Lo obtuvo en junio de 1882, examinándose el 25 de octubre y obteniendo un excelente. No hay constancia, sin embargo, que se doctorase, a diferencia de Dolors Aleu Riera y Martina Castells Ballespí, que fueron las primeras mujeres en licenciarse y en doctorarse en Medicina en 1882. Aportación de Javier Sacristán Chicharro. Aportación de Elvis de Oliveira González. (La Mundial -Venezuela)
  • 24. 24 Ingresó en la Facultad de Medicina en septiembre de 1874 y terminó los estudios en 1879 pero no obtuvo el permiso para hacer el examen de licenciatura hasta el 4 de abril de 1882, examinándose el 19 de junio de ese año. Aprobó con un excelente y se convirtió en la primera mujer licenciada de España. Se doctoró en Madrid el 8 de octubre de 1882, cuatro días después que Martina Castells Ballespí. Su tesis doctoral se tituló De la Necesidad de encaminar por una nueva senda la educación higiénico-moral de la mujer (1883). Se especializó en Ginecología y Pediatría. Entre las tres primeras mujeres que estudiaron medicina en España también figuran María Elena Maseras y Martina Castells, pero únicamente Dolores Aleu ejerció la profesión y tuvo una consulta propia en Barcelona durante 25 años. Cuando Dolors Aleu Riera obtuvo el permiso para hacer el examen final que aprobó con un excelente, la prensa de la época recibió así su título: "Felicitamos por adelantado a los enfermos que fíen la curación de sus dolencias al nuevo doctor con faldas". Aportación de Nuria Gudiña Herrero.
  • 25. 25 Maestra, periodista, escritora, traductora y una de las primeras mujeres periodistas y corresponsales de guerra. Se la conocía por el seudónimo de “Colombine” (extraído de un personaje de la Commedia dell'Arte) y, por consejo del también periodista Augusto Figueroa, comenzó a usarlo como firma en sus numerosos artículos de prensa y algunas obras. Estudió magisterio casi de forma secreta y trabajó como profesora en la Escuela Normal de Maestras. Fundó su propia tertulia literaria, pues no la aceptaban en las demás por ser una mujer. Viajó por toda Europa y dejó su impronta en periódicos como ABC o El Heraldo de Madrid, y fue la primera mujer corresponsal en cubrir un conflicto bélico (en su caso, la Guerra del Rif). Su actitud vital y su experiencia la llevaron a evolucionar en sus ideas, que pasaron de posturas moderadas a posiciones más beligerantes en la defensa del divorcio, del sufragio universal, la supresión de algunas leyes sexistas y del fomento de la libertad de la mujer a través de la educación y el asociacionismo. Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
  • 26. 26 Fue una actriz, bailarina y cantante que alcanzó la fama en plena Belle Époque. Tras huir de casa debido a una agresión sexual, se unió a una compañía de cómicos ambulantes portugueses y debió sobrevivir con trabajos humildes e incluso ejercer la prostitución. Después de que un banquero catalán quisiera promocionarla como bailarina en Francia, elaboró un personaje artístico rodeado de exotismo y pronto se hizo un hueco bajo el pseudónimo de “La bella Otero”, con el que conquistó el éxito. Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara. Fue una intelectual y médico española, la primera mujer que obtuvo la licenciatura en Medicina en la Universidad de Valladolid en 1895, y primera mujer doctorada en oftalmología y otología en España, obteniendo un sobresaliente en su tesis doctoral. A los veintinueve años contrajo matrimonio en Palencia con Manuel Márquez Rodríguez, también médico y especialista en oftalmología bajo la influencia de Trinidad a quién él mismo reconoce como su maestra, amiga, inteligente colaboradora y sensata consejera. En 1912 Trinidad Arroyo y Manuel Márquez operaron con éxito a Benito Pérez Galdós salvándole de la ceguera. Aportación de Margarita Quirce Santiago.
  • 27. 27 Mujer fuerte y emprendedora, miembro de la burguesía catalana y casada con un prominente abogado y político catalanista, propuso la creación de una biblioteca para mujeres trabajadoras en 1909: la primera Biblioteca Popular de la Mujer de Europa. Tal fue el éxito del espacio, que un año más tarde creó el Instituto de la Cultura de Mujeres, un centro pionero en su época que ofrecía conferencias y clases sobre temas tan diversos como feminismo, taquigrafía, costura, delineación o educación física, así como materias técnicas o científicas que hasta entonces no habían estado al alcance femenino. Aportación de Isabel Úbeda. Fue una educadora y pedagoga barcelonesa que contribuyó al mejoramiento de la educación pública catalana durante las primeras décadas del siglo XX. Estudió magisterio en Barcelona y en la Escuela Central de Magisterio de Madrid. Estuvo muy próxima a la Educación Libre de Enseñanza y estudió posteriormente en el Instituto Rousseau de Ginebra para conocer las nuevas propuestas de enseñanza europeas. Fue directora de la primera Escuela Municipal Pública al aire libre del país y recibió el encargo de diseñar el plan de estudios del Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la Mujer, dirigido a mujeres obreras y de clase media. Aportación de Natalia Rodríguez García.
  • 28. 28 Escritora española suplantada por su marido, Gregorio Martínez Sierra, encumbrado como dramaturgo muy famoso cuando en realidad su capacidad creativa era nula y que, gracias a haber usurpado el talento narrativo de su esposa, publicando sus obras con el nombre de Gregorio, no sólo gozó de un inmerecido prestigio como dramaturgo mientras María permanecía en el anonimato, sino que, además, tuvo el gusto de traicionar a su mujer con la actriz Catalina Bárcena. María Lejárraga también colaboró en sus trabajos con literatos consagrados como Eduardo Marquina en su obra El pavo real o con Carlos Arniches en La chica del gato, y realizó el libreto de la ópera Margot. La obra El pavo real de Eduardo Marquina, en realidad, también fue escrita por María Lejárraga, mientras que Marquina sólo contribuyó a su versificación, y así un largo etc. Inauguró en 1926 el primer club femenino llamado Lyceum, junto con su presidenta María de Maeztu, Victoria Kent y Zenobia Camprubí, entre otras. En 1936 ocupó la representación en Suiza como Agregada Comercial del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio. Fue también autora del folleto El amor brujo de Manuel de Falla y se cree que Walt Disney le plagió el argumento de una de sus obras para su película La dama y el vagabundo. José Luis Garci llevó al cine su obra Canción de cuna. Aportación de José Vicente Martínez Ramos.
  • 29. 29 Religiosa venezolana, considerada beata por la Iglesia Católica. Se distinguió por su gran labor y entrega a ayudar al prójimo. Desde muy joven trabajó como voluntaria en hospitales, cosa que haría durante casi toda su vida y de donde obtuvo el nombre con el que se la conoce. Es la primera beata de Venezuela, tras la aprobación por decreto papal de Juan Pablo II del milagro de la curación de la hermana Teresa Silva, quien sufría de una severa osteoartrosis, que casi la tenía paralítica. Fundó (con aprobación papal de san Pío X), la congregación Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús, siendo ella su primera Superiora General. Dicha congregación, tiene el objetivo de ayudar a las niñas abandonadas, y ancianos pobres. Frase emblemática: "En la Eucaristía está mi tesoro y en ella está mi corazón". Aportación de Elvis de Oliveira González. (La Mundial -Venezuela) Marcela Gracia y Elisa Sánchez se conocieron estudiando en la Escuela Normal de Maestras de A Coruña y se enamoraron. Tras unos años de separación por los estudios, se reencontraron ya como maestras en Galicia y la relación continuó. En 1901, Elisa se vistió de hombre, se inventó un pasado (una infancia en Londres, un padre ateo — con lo que consiguió un bautizo—) y se convirtió en Mario. El 8 junio de ese mismo año, Elisa-Mario y Marcela se casaron. Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara. Pronto se supo lo que pasaba en realidad y huyeron a Buenos Aires, donde trabajaron como criadas hasta que Elisa se casó con un anciano para enviudar y disfrutar la herencia junto a Marcela, pero el hombre descubrió la trama a tiempo.
  • 30. 30 Pionera de la grafología científica en España y considerada un referente mundial en el análisis de la escritura. Estudió en Francia con el padre de la grafología moderna, Jules Crépieux-Jamin, y difundió la materia a través de sus obras de divulgación, colaboraciones periodísticas y labor profesional por España, Hispanoamérica y Portugal, donde se exilió tras la Guerra Civil, y desde donde mantuvo sus trabajos en ABC y un consultorio grafológico en Madrid. Publicó varios tratados, desde "Estudio del carácter por la escritura" (1917) hasta "Lo que sabemos de Grafopatología" (1963). Fue igualmente una ensayista prestigiosa, gran especialista en el análisis de El Quijote. También se la recuerda por su labor como escritora, con particular atención a la literatura infantil y juvenil, además de periodista. Tradujo cuentos de Perrault, Andersen y los hermanos Grimm. Sin embargo, su actividad literaria quedó algo postergada por su intensísima y exitosa actividad profesional como grafóloga. Aportación de Luis García del Castillo. Fue el gran amor de Rubén Darío, al que conoció en los jardines reales de la Casa de Campo, en la que trabajaba su padre como jardinero. Se convirtió en la musa de su marido, siendo apodada por el también poeta Amado Nervo como “la princesa Paca”. Además, Darío le enseñó a leer y escribir, pues hasta entonces la joven había sido analfabeta. Tras la muerte del poeta, Francisca Sánchez llevó durante años con ella un baúl azul en el que conservaría buena parte de la obra literaria de su marido, que terminó donando al Estado Español. Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara.
  • 31. 31 Pedagoga e investigadora vitoriana. Cursó sus estudios de Magisterio y Derecho. En 1902 María estaba preparada para ejercer su profesión de maestra que inició en una escuela pública bilbaína. La nueva profesora ejerció la docencia de una manera original y diferente a como se conocía hasta el momento. Con clases al aire libre y renovados métodos memorísticos, María apostó por una educación laica con unos principios pedagógicos basados en su famosa frase: “Es verdad el dicho antiguo de que la letra con sangre entra, pero no ha de ser con la del niño, sino con la del maestro”. Su tarea como maestra la alternaba con conferencias en distintos lugares de España y posteriormente de Europa y el mundo. Defensora de la igualdad de hombres y mujeres en capacidades y derechos. En 1908 formó parte de la Comisión nombrada por el Gobierno para el certamen pedagógico de Londres en calidad de observadora. En 1915 María fundaba en Madrid la Residencia Internacional de Señoritas. El nuevo centro cultural acogía a estudiantes que cursaban su formación universitaria en Madrid, así como a intelectuales extranjeras que visitaban España. María consiguió crear un ambiente culto y erudito en el que las mujeres daban rienda suelta a sus conocimientos y se organizaban veladas intelectuales en las que se acogían a contertulios masculinos de la talla de Lorca, Ortega y Gasset o Azorín. En 1932 Federico García Lorca leía en el salón de actos de la residencia su Poeta de Nueva York. Trabajadora incansable, en 1926 María de Maeztu pasaba a dirigir en Madrid el Lyceum Club Femenino, una institución cultural y educativa que tenía las mismas características que otros liceos fundados anteriormente en Europa. El Lyceum, organizado gracias al trabajo de un grupo de mujeres de gran prestigio intelectual tuvo un gran impacto en el panorama cultural español. El Lyceum tuvo una corta vida. Después de soportar continuos ataques de los sectores más conservadores, en 1939 sería confiscado por Falange y se convertiría en el Club Medina, fundado por la Sección Femenina. A las puertas de la Guerra Civil española, el trabajo de María empezó a verse amenazado, así como su propia familia. El 31 de julio de 1936 su hermano el escritor Ramiro de Maeztu era detenido y encarcelado para ser fusilado el 29 de octubre de ese mismo año. Un duro golpe para María que decidió abandonar España e instalarse en Buenos Aires donde continuó con su trabajo docente. María de Maeztu volvería a pisar su tierra natal muchos años después a causa de otras noticias tristes, la muerte de su madre en 1945 y de su otro hermano, el pintor Gustavo de Maeztu en 1947. Poco después volvía a cruzar el océano para no regresar jamás, falleció el año siguiente. Su cadáver fue repatriado al mausoleo familiar de Estella (Navarra). Aportación de Estíbaliz Urizar
  • 32. 32 Nacida en 1881, fue una escritora, abogada, traductora, parlamentaria y defensora de los derechos de la Mujer. Luchó para que en España la mujer pudiera divorciarse, estudiar sin discriminación y votar en elecciones. Ello le llevó a enfrentarse a numerosos políticos (algunos de su propio partido) y a protagonizar un intenso debate en las Cortes contra Victoria Kent, que era contraria a dar el voto a las mujeres por considerar que no votarían a partidos de izquierdas. Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez. Conocida por ser la mujer del poeta Juan Ramón Jiménez, era una mujer excepcional en multitud de aspectos. Estudió en Columbia y fue miembro del Club de Mujeres Feministas, desde donde comenzó a escribir cuentos y participó en actividades culturales y filantrópicas de la época al más puro estilo de las élites neoyorkinas. A su regreso a Madrid, asistió a conferencias en la Residencia de Estudiantes, en el Instituto Internacional de Señoritas y en el Lyceum Club. Tradujo a Tagore al castellano, dejó de escribir para dedicarse en cuerpo y alma al cuidado y manutención de su marido, tendente a la depresión, como decoradora de interiores de pisos para diplomáticos extranjeros. Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara.
  • 33. 33 Ganadora del Premio Nobel de Literatura, fue una poetisa, diplomática y pedagoga chilena nacida en 1889. Trabajó como profesora en distintas escuelas de Chile, coincidiendo en una de ellas con el que sería Pablo Neruda e introduciéndolo en la literatura rusa. Publicó numerosos poemas en la prensa local del país, alcanzando el reconocimiento internacional con la aparición de Desolación (1922) en el Instituto de las Españas de Nueva York. Participó en la reforma educativa de México y dictó numerosas conferencias y clases en Estados Unidos, América y Europa. Inició su carrera consular en Italia, pero terminó regresando a Latinoamérica al declararse contraria al fascismo. Su país natal le entregó el Premio Nacional de Literatura en 1951. Aportación de Carmen Lucía de Velasco Rodríguez.
  • 34. 34 Su nombre de bautismo era María Josefa Alhama Valera, nacida en Murcia y encargada de difundir por el mundo la devoción del Amor Misericordioso. Inspirada por Santa Teresa de Jesús (a la que decía haber visto de pequeña) abrazó los hábitos y pasó a ser profesora de niños. A lo largo de su vida todos aquellos que convivían con ella la vieron rodeada de un halo de santidad sobrenatural, siendo numerosos los casos de milagros vinculados a sus acciones y rezos. Entre sus milagros destacan la bilocación (la capacidad de estar en dos lugares al mismo tiempo), la capacidad de ver el interior del alma de las personas (Jacqueline Kennedy acudió a su lado en busca de consejo y consuelo tras el asesinato del presidente norteamericano y lo mismo hizo Juan Pablo II tras su intento de asesinato), y de dar de comer a cientos de pobres usando una única olla que nunca se agotaba. Dotada de una humildad absoluta y una sencillez entrañable, siempre volcada al servicio de los pobres, los niños y los más necesitados, sufrió persecución por algunos miembros de la propia Iglesia Católica, quizá porque su bondad ponía de manifiesto las carencias de ellos, que la maltrataron, trataron de excomulgarla y la exiliaron en Roma. Uno de sus enemigos más acérrimos fue el Obispo de Madrid, que le negó su bendición para fundar la Congregación de Esclavas del Amor Misericordioso y, cuando la monja logró fundarla como asociación civil, prohibió que se la ayudase ni colaborase con ella. En Roma trabajó incansable por los pobres de la ciudad y todos los vecinos necesitados, que habían aumentado mucho debido a los estragos de la II Guerra Mundial, y fue amiga del famoso Padre Pío, un santo italiano con una vida muy similar a la suya. Comparada con la famosa santa polaca María Kowalska, a su muerte fue beatificada y su causa de canonización permanece abierta. Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
  • 35. 35 Fue escritora, crítica de arte, política y una de las principales representantes del incipiente movimiento feminista español durante la década de 1930. Fue una de las tres primeras diputadas de la historia de España. Entró en el Parlamento en 1931 al mismo tiempo que Victoria Kent y Clara Campoamor, en una época en la que las mujeres aún no podían votar pero sí ser elegidas. Curiosamente, Nelken (igual que su compañera Victoria Kent) se mostró contraria a que se diese el derecho de voto a la mujer por considerar que no votarían a partidos afines. Maestra y pedagoga en la II República y después en los peores años del franquismo tras la Guerra civil. Fue la primera en inventar el precursor del actual libro electrónico en 1949. Patentó el primer prototipo de dispositivo electrónico como "Procedimiento mecánico, eléctrico y a presión de aire para lectura de libros". La Enciclopedia Mecánica fue ideada por esta inventora con un propósito: liberar a sus alumnos de la carga que suponía llevar tantos libros a la espalda. También para "aliviar la enseñanza: con el mínimo esfuerzo, conseguir los máximos conocimientos", explicaba la propia Ruiz Robles en una entrevista en televisión a finales de los años 50. "He aquí un prototipo llamado a revolucionar el concepto que tenemos de los libros", la presentaba el periodista en una entrevista en televisión. Aportación de Teresa de Lera Losada. Aportación de Margarita Quirce Santiago.
  • 36. 36 Bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española. Hija de un médico rural y de una madre con un especial sentido de la supervivencia y agudeza, María Moliner fue la segunda de tres hermanos. Entre 1918 y 1921 cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad de Zaragoza (sección de Historia), obtuvo un sobresaliente y Premio Extraordinario. Al año siguiente, ingresó por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y obtuvo como primer destino el Archivo de Simancas. De ahí pasa al Archivo de Hacienda de Valencia, ahí conocerá a Fernando Ramón y Ferrando, catedrático de Física, con quien se casa en 1925. Durante esos años nacen sus dos hijos; a la vez que continúa su vida profesional, comienza a participar en las empresas culturales que nacen con el espíritu de la II República. Hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil y más divertido de la lengua castellana, dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua. Comenzó a escribirlo, exactamente, en el año 1952. Se publicó entre los años 1966 y 1967, en dos volúmenes. En junio de 1973 la Real Academia Española le otorgó, por unanimidad, el premio Lorenzo Nieto López “por sus trabajos en pro de la lengua” Aportación de Concepción Campos Gómez.
  • 37. 37 Maestra, pedagoga e investigadora. Hija de Ramón Menéndez Pidal y María Amalia Goyri (parientedeTeresaLeón Goyri). Se educó en la Escuela Fröebel y en la Institución Libre de Enseñanza. Fue alumna de Giner de los Ríos. Obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid y trabajó activamente en el archivo del Romancero junto a su padre, realizando investigaciones. Su mayor actividad se desarrolló en el ámbito de la enseñanza, siendo profesora de Juegos en el Instituto-Escuela, donde sería directora de Párvulos. Tras la Guerra Civil, impulsó el nacimiento del colegio Estudio junto a otros antiguos profesores del Instituto-Escuela, donde defendían un modelo pedagógico heredero de la Institución Libre de Enseñanza: la naturalidad filosófica, política y religiosa cuyo fin sería la formación integral del alumno. De su abuela materna, una mujer moderna que se había rebelado contra las imposiciones de la época, aprendió a tener seguridad en sí misma y el valor de una voluntad de hierro, mientras que de sus padres aprendió a amar la cultura y sacar todo el provecho posible a su inteligencia en un mundo que no era favorable para ella. Fue alumna de María de Maeztu en el Instituto Internacional de Boston. Instituto Internacional de Boston. Durante los años veinte, su vivienda en el Olivar de Chamartín se convirtió en uno de los centros culturales más importantes de España donde se daban cita personalidades de la talla de Dámaso Alonso, Marie Curie, H.G. Wells o Einstein, que se hospedaban allí en su paso por España. Puso en marcha la biblioteca del estudiante, dirigida por su padre, que buscaba reunir “las mejores obras que el estudiante debía frecuentar en el comienzo de sus estudios para adquirir los fundamentos de la cultura tradicional hispánica”. En su Instituto y luego en el Colegio quería evitar el uso del libro de texto, potenciando los cuadernos de resúmenes como resultado de la actividad del estudiante, centrándose en el valor del liderazgo y el compañerismo. Mujer de profundas raíces cristianas, siempre buscó un equilibrio en la impartición religiosa en la enseñanza para no perderla: “No hay tolerancia cuando no hay convicciones, ni supone renunciar a ellas (…) La tolerancia significa reconocer a todos los hombres como posibles compañeros de diálogo y es uno de los modos fundamentales de la convivencia humana. (…) Siempre he llevado conmigo la riqueza de penetración en aquel sondear el Padre Nuestro como oración universal”. Aportación de Shila Astarloa Izquierdo.
  • 38. 38 Fue una educadora y pedagoga barcelonesa que contribuyó al mejoramiento de la educación pública catalana durante las primeras décadas del siglo XX. Estudió magisterio en Barcelona y en la Escuela Central de Magisterio de Madrid. Estuvo muy próxima a la Educación Libre de Enseñanza y estudió posteriormente en el Instituto Rousseau de Ginebra para conocer las nuevas propuestas de enseñanza europeas. Fue directora de la primera Escuela Municipal Pública al aire libre del país y recibió el encargo de diseñar el plan de estudios del Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la Mujer, dirigido a mujeres obreras y de clase media. Aportación de Antonio O’Connor Oliveros. Su verdadero nombre era Ana María Gómez González. Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde coincidió con Salvador Dalí, que le introdujo en el ambiente del surrealismo y de la Generación del 27. Ilustró algunas obras de Rafael Alberti, como “La pájara pinta”. También fue amiga de Ortega y Gasset y colaboradora como ilustradora en la “Revista de Occidente”. Su primera exposición individual se celebró en los salones de dicha publicación, con gran éxito. En 1939 pintó su obra más importante: “El canto de la espiga”. Aportación de Nuria Gudiña Herrero.
  • 39. 39 Pintora y dibujante española de la llamada “edad de Plata”. Entró a estudiar en el Colegio de San Luis de los Franceses en Madrid para aprender taquigrafía, francés y corte y confección, pero ella luchó por especializarse en arte. Cuando el dinero de las becas que le permitían estudiar se acabó, buscó trabajo como colaboradora en diversos medios como Blanco y Negro, el diario Ya o Crónica. Estudió en País y Bélgica y ejerció como profesora en la Escuela de Artes y Oficios en la que se formó en Madrid. Su estilo se corresponde con su espíritu rebelde e independiente, pasando del art-decó al neotradicionalismo y de ahí al surrealismo. Fue la única mujer presente entre los participantes de la Exposición de arte abstracto de Santander en 1951, un hito que añadió a las anteriores Exposiciones Nacionales de 1930 y 1932, donde sería premiada. Su nombre artístico es el diminutivo de su verdadero nombre, Adela, y un homenaje a la capital de la India. Ya de adolescente comenzó a publicar artículos con enfoque feminista en el Diario de Burgos; fue una de las primeras mujeres que pudo divorciarse en España; una de las pocas que pudo acudir a la Universidad a principios del siglo XX; la responsable de que durante la Guerra Civil española se salvaran de la quema numerosas obras que hoy son consideradas Patrimonio Nacional. Fundadora junto a su marido Rafael Alberti del grupo de teatro conocido como las Guerrillas de Teatro y también de la revista Octubre, que será plataforma de escritores y personas de la cultura en defensa de la cultura, y de la publicación El Mono Azul. Así, también fue secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas. Moriría en 1988 en Madrid, olvidada por casi todos. Esto fue lo que dejó escrito: “Siento que me hice del roce de tanta gente: de la monjita, de la amiga de buen gusto, del tío abuelo casi emparedado, del chico de los pájaros, del beso, de la caricia, del insulto, del amigo que nos advirtió, del que callado apretó los dientes y sentimos la mordedura... Todos, todos. Somos lo que nos han hecho, lentamente, al correr tantos años. Cuando estamos definitivamente seguros de ser nosotros, nos morimos”. Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara Criado. Aportación de María del Mar Torres Aparicio
  • 40. 40 Narradora, poetisa, dramaturga, ensayista y maestra española, considerada una de las voces más significativas de la generación poética del 27. Fue la primera académica de número de la Real Academia española pronunciando su discurso de entrada en 1979. En 1931 fundó junto con Antonio Oliver Belmás la primera Universidad Popular de Cartagena. Aportación de Nuria Gudiña Herrero. Fue una tenista, considerada la segunda mejor del mundo entre los años veinte y treinta. Con 16 años ganó la Medalla de Oro Internacional de Patinaje y con 19 años logró la primera posición en el Circuito Catalán de automovilismo. Participó en las Olimpiadas de París de 1924, logrando el mejor puesto de la delegación española, pero no fue hasta su participación en Wimbledon, Roland Garros y Campeonato de España cuando alcanzó renombre en nuestro país. Escribió multitud de libros y ejerció como periodista y corresponsal del Daily Mail durante la II República y la Guerra Civil. También colaboró en La Vanguardia y Blanco y Negro, entre otros. Aportación de Susana Iglesias Herradón.
  • 41. 41 Pintora mexicana, autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos en los que proyectó sus dificultades para sobrevivir. Aunque muchos consideran que su estilo se enmarca en el surrealismo, la propia Frida lo negaba, insistiendo en que ella no pintaba sueños, sino su propia vida inspirándose en el arte popular mexicano de raíces indígenas. En 1939 expuso su obra en Francia por medio de su amigo André Breton, y su cuadro Retrato en marco se convirtió en el primer cuadro de un artista mexicano en ser adquirido por el Louvre. Aportación de Javier Pérez Gontán. Cantante y actriz española, amiga íntima de Eva Perón y fundadora de su propia compañía en la España de los años cuarenta. Mujer de carácter para sobrevivir en un mundo difícil, cantó en Broadway y participó en el primer filme sonoro de la historia, El cantor de Jazz. Relatan un episodio sobre una de las veces que fue a El Pardo con otros artistas para cantar ante Franco. Un 'propio' enviado por el general le pidió que cantara Ojos verdes en privado, a lo que ella respondió: 'Ya he cantado, estoy merendando. Si quiere verme que vaya al teatro'. Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara.
  • 42. 42 Escritora en lengua catalana. Su obra se considera una de las más destacadas de la posguerra en lengua catalana. De formación autodidacta, fue poetisa precoz y miembro del periodismo político en defensa de sus ideales catalanistas. Durante la Guerra Civil trabajó en el Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya y en la Institució de les Letres Catalanes. Exiliada en París, Burdeos y finalmente en Ginebra, dio rienda suelta a su obra. Fue galardonada con el premio Sant Jordi, el Premio de la Crítica, el Ramón Llull y el Premio de Honor de las Letras Catalanas. Aportación de Isabel Úbeda. Se trata de las hermanas Lola, Amparo y Julia, naturales de Ribadavia. Un día se encontraron con un hombre que estuvo durante horas en un banco de la estación. Lola se acerca al forastero a ofrecerle su ayuda y éste le cuenta que es judío y que está escapando del infierno. Así se iniciaba una red clandestina que arrancaba en los Pirineos, terminando en la otra orilla del Río Miño, en Portugal, y que convirtió a Ribadavia en uno de los epicentros mundiales de ayuda a los judíos. Cuando se empezó a correr la voz de que tres hermanas de Ribadavia ayudaban a los suyos a cruzar la frontera con Portugal, los judíos viajaban a España con un destino claro: Preguntar por “La Madre” nombre en clave de Lola Touza. Una vez localizada en la estación, ésta los escondía en su tienda (en la que había un zulo excavado en la tierra) o en el sótano de su casa, hasta que fuese seguro cruzar la frontera y llegar a Portugal. Aportación de Nuria Gudiña Herrero.
  • 43. 43 Fue una destacada científica del siglo XX que realizó destacadas investigaciones en el campo de la química y la física con gran repercusión internacional. Se licenció en Ciencias Químicas y Farmacia de forma simultánea, teniendo que luchar contra el rechazo de sus propios compañeros y, tras involucrarse en la resistencia de Madrid, fue condenada a prisión, donde ejerció como farmacéutica y enfermera. Se exilió a México, donde trabajó en la Universidad Nacional Autónoma y en el Instituto Politécnico Nacional. Sus últimos años los dedicó al grabado, convirtiéndose en una destacada grabadora, conocida en todo el mundo por sus obras. Aportación de Nuria Gudiña Herrero. Ha pasado a la historia de la aeronavegación española como la primera mujer catalana en ostentar el título de aviadora. A los 17 años se presentó en la escuela de instructores de vuelo Escola d’Aviació de Barcelona, dispuesta a realizar el curso de piloto. La aceptaron no sin cierta displicencia, convencidos de que la dureza de las prácticas la desanimarían, pero Pepa no solo superó las pruebas, sino que fue la encargada de aterrizar un Zeppelin en el aeródromo de la Aeronaval y ejerció como instructora de aviación. Durante la Guerra Civil militó en la retaguardia republicana como oficial del ejército y pilotó aviones ambulancia mientras se ocupaba de trasladar a personalidades y políticos a París. Aportación de Isabel Úbeda Sánchez.
  • 44. 44 Aportación de José Manuel Méndez Julián. Fue una jurista española, fundadora de su propio despacho en Madrid en el que se dedicaba a arropar a numerosas clientas víctimas de malos tratos. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla y se trasladó a Madrid tras el divorcio de sus padres, obligadas su madre y ella por el artículo 44 de la Ley de Divorcio que la II República había mantenido vigente y que consideraba el domicilio conyugal “casa del marido” en cualquier circunstancia. Tras licenciarse, quiso opositar al cuerpo diplomático, pero se lo impidieron por ser mujer. Ya como abogada, denunció la situación jurídica de la mujer española y publicó un artículo en ABC donde ponía de manifiesto el sufrimiento de las mujeres maltratadas que no encuentran apoyos para separarse de sus maltratadores. Se entrevistó personalmente con Franco para tratar esta situación y de aquí se derivó la llamada “reformica” en su honor, que cambió numerosos artículos del Código Civil y suprimió las leyes sobrevivientes contra la mujer (entre otras: se sustituyó la “casa del marido” por el “domicilio conyugal”, se prohibió quitar la custodia de los niños menores a las mujeres divorciadas y vueltas a casar, así como se reconoció que todos los bienes que poseyeran antes del matrimonio serían siempre suyos y sus maridos no tendrían derecho a hacerse con ellos). A pesar de su gran labor a favor de la efectiva defensa de las mujeres y de su acción social y jurídica para reclamar la igualdad en la formación y en sus capacidades para desempeñar cargos públicos, en la actualidad su nombre ha quedado silenciado al ser acusada de ser “de derechas”.
  • 45. 45 Conocida actriz de cine y teatro, cuenta con películas como "La vida en un hilo" (1945), "Mi calle" o la famosa "El baile", desarrolladas con su pareja sentimental durante años el escritor, diplomático y director de cine Edgar Neville. Juntos fueron una de las parejas más chispeantes en los ámbitos culturales de la posguerra. Licenciada en derecho, de elevada cultura, tradujo obras de teatro, escribió en la Codorniz y en sus últimos años era famosa por elaborar el Damero Maldito del ABC. Su última interpretación en cine fue un breve papel en la película "Una mujer bajo la lluvia", de Gerardo Vera que proponía una puesta al día de "La vida en un hilo". Aportación de Gema Toribio González.
  • 46. 46 Nacida en Rusia, en 1930 llegó a Venezuela en compañía de sus padres y su hermana Sofía. Se convirtió en la primera mujer en obtener un título de médico en el país, especializándose en pediatría y puericultura. Fundó la Liga Venezolana de Higiene Mental y publicó una serie de artículos sobre el tema. Fue directora del Hospital de Niños José Manuel de Los Ríos, en Caracas, y la primera mujer en ingresar a la Junta Directiva del Colegio de Médicos del Distrito Federal. Su hermana Sofía Imber, es fundadora del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (actual MACSI). Tenista chilena, número 1 femenino a nivel mundial y la primera latinoamericana en ganar un campeonato de Grand Slam en categoría individuales. Ganó el Abierto de los Estados Unidos en 1937, derrotando a la polaca Jadwiga Jedrzejowska en la final. Desde 1930 a 1934, Anita Lizana se coronó campeona del Campeonato chileno de tenis. En 1935, Anita Lizana debutó en Wimbledon y Roland Garros, alcanzando en ambos torneos la tercera ronda y logrando el 5.º lugar a nivel mundial del tenis femenino. Al año siguiente, terminó en 8.º lugar, llegando a cuartos de final de Wimbledon. En 1937, se transformó en la primera latinoamericana en ganar un Grand Slam de individuales y ser la primera latinoamericana número 1 del mundo. Palmarés: 17 Campeonatos singles, 2 Campeonatos dobles, 5 Campeonatos dobles mixtos, primera latinoamericana en ganar un Grand Slam de individuales, primera latinoamericana en ser número 1 del mundo en tenis femenino y única chilena en ganar un Grand Slam de tenis femenino. Aportación de Ricardo Evans. (La Mundial -Venezuela) Aportación de Joaquín Andrés Varela Mizón. (CESCE Chile -Chile)
  • 47. 47 Importante jurista. Estudiante de Derecho, Implicada durante la Guerra con los movimientos feministas, al finalizar la guerra no consigue ser notaria como su padre pues no se permite el acceso a notarías y registros a las mujeres. En 1944 oposita al Cuerpo Técnico de Administración Civil del Ministerio de Agricultura y se convierte en la primera mujer en entrar en dicho Ministerio. En 1952 abre en Madrid uno de los pocos bufetes de la ciudad regentado por una mujer, especializado en Derecho de Familia. Con su actividad, contribuyó a la modificación del Código Civil eliminando aspectos existentes como la licencia marital (autorización del marido para determinados actos jurídicos) y consiguiendo que las españolas casadas alcanzaran la plena mayoría de edad jurídica: aceptar herencias, abrir cuentas en el banco, trabajar y disponer de su salario sin permiso del marido, ser también cabeza de familia o administrar los bienes. Aportación de Gema Toribio González.
  • 48. 48 Fue una política española nacida en Tarragona y única superviviente española del campo de concentración nazi de Ravensbrück. Se diplomó en enfermería y al finalizar la Guerra Civil cruzó la frontera francesa con 180 niños huérfanos de la colonia Las Acacias de Premià de Dalt, donde se encontraban los denominados Niños de Negrín que estaban a su cargo. Colaboró junto a su marido Albert Roger en actividades de la Resistencia francesa, centralizando en su casa la recepción y transmisión de mensajes, armas y documentación, y dando asilo a los refugiados políticos. Fue denunciada a las autoridades nazis por un farmacéutico de Sarlat y deportada a Ravensbrück, donde fue obligada a trabajar en la industria de armamento. Allí formó parte del “Comando de las gandulas”, un grupo de mujeres que boicoteaba la elaboración de las armas que se fabricaban en Holleischen, una fábrica que dependía del campo de concentración de Flossenbürg, inutilizando unos diez millones de cartuchos y estropeando numerosas máquinas de fabricación de armamento. Fue galardonada con la Cruz de Sant Jordi y nombrada Catalana del Año en 2006. En 2014 recibió la Medalla de Oro al Mérito Cívico del Ayuntamiento de Barcelona y en 2015 la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya. En 2019 la ciudad de París le otorgó la Medalla de la Villa de París con el grado de Grand Vermeil, la mayor distinción de la capital francesa, inaugurando además una calle en su memoria. Aportación de Isabel Úbeda Sánchez.
  • 49. 49 Poetisa española de posguerra y narradora de cuentos infantiles. Colaboró en programas infantiles y juveniles en TVE, tales como Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca, lo que le valió el reconocimiento de todos los oyentes y lectores del país. Estudió biblioteconomía e inglés. Obtuvo la beca Fulbright para impartir clases de Literatura Española en la universidad de Bucknell (EE.UU.), y posteriormente en el Mary Baldwin College y en el Bryn Mawr College. De regreso a Madrid, impartió clases de español para americanos en el Instituto Internacional. Logró una nueva beca, esta vez de la Fundación Juan March de Literatura Infantil. Es autora de numerosas obras literarias y poemas, entre otras: Canciones para niños, Pirulí: canciones para párvulos o la obra de teatro Prometeo, que recibió el Premio Valle-Inclán. Fue la organizadora también de la Biblioteca infantil ambulante para pequeños pueblos. Gloria Fuertes siempre buscó la paz, a la que dedicaba sus mejores versos ("un niño con un libro de poesía en las manos nunca tendrá de mayor un arma entre ellas"), así como la denuncia social respecto a la posición de la mujer, el maltrato al medio ambiente o la pobreza infantil. Su compromiso con los niños y los necesitados le llevó a dejar todos sus bienes a la Ciudad de los Muchachos del Padre Jesús Silva, creada para dar una salida a niños y jóvenes de familias desestructuradas o con problemas socioeconómicos. Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
  • 50. 50 Aportación de Ana Isabel Gallo- Alcántara. Su nombre original era Margarita Carmen Cansino Hayworth, hija de un bailarín español y una norteamericana de origen irlandés. Tras una infancia marcada por los abusos de su padre, que quería sacar provecho de su talento, y de una turbulenta relación con su primer marido, que explotó su imagen para convertirla en un reclamo sexual en Hollywood, comenzó su andadura hacia el éxito en Columbia Pictures con “Sólo los ángeles tienen alas” y la 20th Century Fox con “Sangre y Arena”. Su fama definitiva le vino con “Gilda”, película que la encumbró como sex symbol y la actriz mejor pagada del momento. Su segunda hija, Yasmine, fue su apoyo incondicional hasta el fin de su vida, marcada por el maltrato, el abuso del alcohol y el alzhéimer. Fue una líder política, defensora de la igualdad jurídica entre hombres y mujeres, y declarada Jefa Espiritual de la Nación Argentina. Su andadura política comenzó tras ser declarado presidente Juan Domingo Perón, su marido. Fue presidenta del Partido Peronista Femenino y de la Fundación Eva Perón. Impulsó y logró la sanción de la ley de sufragio femenino y luchó por la igualdad jurídica de los cónyuges y la potestad compartida. Autora de dos obras, adoptó una posición muy activa en la lucha por los derechos sociales y laborales, promocionando a la mujer, concediendo becas para estudiantes y fomentando el deporte en los niños entre otras. Recibió numerosos honores, entre ellos la Gran Orden de Isabel la Católica, de manos de Franco, y la distinción del Reconocimiento de Primera Categoría de la CGT por su labor política y social. Aportación de Elvis de Oliveira González (La Mundial -Venezuela)
  • 51. 51 Escritora catalana, autora de la novela Nada, inspirada en su propia experiencia mientras estudiaba Filosofía y Letras en Madrid, que la alzaría como ganadora del Premio Nadal de Literatura y como el Premio Fastenrath, de la Real Academia de la Lengua Española. Considerada la mejor novela española contemporánea y el libro más vendido del momento, es considerado hoy en día un clásico imprescindible. Aunque se retiró de forma precoz del mundo literario, aún escribió otras novelas excelentes, como La mujer nueva, que ganó el Premio Menorca de Novela y el Premio Nacional de Literatura. Considerada una de las mejores poetisas contemporáneas, esta uruguaya ya llamó la atención de Juan Ramón Jiménez, que la incluyó en una presentación de jóvenes poetas en Buenos Aires. Fue profesora de literatura, directora de la página literaria del diario Época, colaboradora del semanario Marcha, coordinadora de la revista Clinamen e integró la dirección de la revista Maldoror. Fue nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad del Uruguay. En 2009 le fue concedido el IX Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo y en 2018 el Premio Cervantes en España. Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara Criado Aportación de Susana Láinez.
  • 52. 52 Aportación de Mª Teresa Iñiguez Moreno. Fue una investigadora española, pionera entre las profesoras de investigación del área de ciencia y tecnología de los Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Estudió Ciencias Químicas en la Universidad Centrar de Madrid (actual Complutense), a la vez que trabaja en Correos, y se doctoró en Ciencias Químicas. Fue profesora de investigación CSIC y gran defensora de la carrera científica de las mujeres. Por su iniciativa, siendo Vicesecretaria General, se publicó la primera estadística desagregada por sexos del personal científico del CSIC. Recibió diversos premios y reconocimientos, tanto dentro como fuera del CSIC, a lo largo de su carrera como investigadora. Apodada “Celia”, fue una guerrillera antifranquista convertida en maqui. Tras aguantar con un grupo de maquis en el monte, concluída ya la Guerra Civil, desde Francia recibieron la orden de retirarse y se exiliaron en París. El Partido Comunista la envió de regreso a España en una misión clandestina, pero la detuvieron, torturaron (la dejaron estéril) y la encarcelaron durante ocho años. Cuando salió de la cárcel volvió al exilio. Se procuró un pasaporte falso, viajó a París y desde allí, otra vez en misión oficial, a Praga. Aquí se reencontró con su pareja y camarada, Florián García. Este hecho significó mucho para los dos porque ambos pensaban que el otro había muerto. Se casaron en Praga y, durante la transición, se instalaron definitivamente en Valencia. Aportación de Carmen Lucía de Velasco Rodríguez
  • 53. 53 Matemática española nacida en Galicia. Después de estudiar en Estados Unidos y trabajar para el CSIC durante algunos años, terminó marchándose de nuevo a América, aclamada por diferentes universidades como Yale, Indiana o Búfalo, ya que en España no quisieron convalidar su doctorado americano. Fue una pieza clave en las teorías algebristas y un reconocido miembro de la sociedad científica internacional. Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez. Es considerada un ejemplo representativo de La Desbadá, un grupo formado por miles de civiles vecinos de la ciudad de Málaga que huyeron a Almería para salvarse del bombardeo de la ciudad. Muchos se refugiaron en pueblos del interior y otros continuaron a pie por carretera, siendo atacados desde el mar y el aire por la aviación italiana. Aquella masacre dejó 6000 fallecidos civiles. Ana y su familia lograron llegar a Almería, pero allí tampoco se quedaron debido a los frecuentes bombardeos, exiliándose a Orán, por entonces colonia francesa, que les negaron el desembarco hasta que, pasados seis días, los estibadores del puerto se pusieron en huelga y les dejaron poner su pie en la ciudad. Aún se movieron más, dirigiéndose a Barcelona, luego a Sagunto y, ya con el fin de la contienda, de regreso a Almería. Aportación de Javier Pérez Gontán.
  • 54. 54 Agente literaria española, gran apoyo y amiga de numerosos escritores. Comenzó con la gestión de los derechos de traducción de autores extranjeros para continuar con autores españoles como Luis Goytisolo el primer autor español a quien representó. Su agencia contó con destacados autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes a los que le unió una gran amistad y relación tanto profesional como personal. Siempre se le ha atribuido a su gestión gran parte del éxito del "boom latinoamericano" Otros autores a los que representó fueron Pablo Neruda, Miguel Delibes, Álvaro Mutis, Camilo José Cela, Vicente Aleixandre, Gonzalo Torrente Ballester, Manuel Vázquez Montalbán, José Luis Sampedro, Terenci Moix, Juan Carlos Onetti, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Josep Maria Castellet, Juan Goytisolo, Alfredo Bryce Echenique, Juan Marsé, Eduardo Mendoza, Isabel Allende, Rosa Montero entre otros. Fue muy valorada por los autores, ya que logró eliminar los contratos vitalicios y otros excesos editoriales e imponer las cláusulas de cesión por tiempo limitado de un libro. autores españoles como Luis Goytisolo el primer autor español a quien representó. Su agencia contó con destacados autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes a los que le unió una gran amistad y relación tanto profesional como personal. Se ha atribuido a su gestión gran parte del éxito del "boom latinoamericano". Otros autores a los que representó fueron Pablo Neruda, Miguel Delibes, Álvaro Mutis, Camilo José Cela, Vicente Aleixandre, Gonzalo Torrente Ballester, Manuel Vázquez Montalbán, José Luis Sampedro, Terenci Moix, Juan Carlos Onetti, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Josep Maria Castellet, Juan Goytisolo, Alfredo Bryce Echenique, Juan Marsé, Eduardo Mendoza, Isabel Allende, Rosa Montero, entre otros. Fue muy valorada por los autores, ya que logró eliminar los contratos vitalicios y otros excesos editoriales e imponer las cláusulas de cesión por tiempo limitado de un libro. Aportación de Gema Toribio González. Fue una química ítalo-española, precursora de la endocrinología moderna en España e investigadora pionera de las hormonas tiroideas, así como responsable de la implantación de la detección precoz de hipotiroidismo congénito en la sanidad española, reduciendo en miles los casos de cretinismo. En 1976 inició un programa de prevención a nivel nacional de la deficiencia mental por hipotiroidismo congénito basado en la prueba del talón, lo que permitió el diagnóstico precoz y el tratamiento con hormona tiroidea de niños que, de no haber sido tratados, hubieran desarrollado inevitablemente deficiencia mental profunda. Pocos años después, Unicef adoptó la prueba y comenzó a aplicarla en todo el mundo, y desde 1990 la OMS recoge en su tabla de derechos el consumo de yodo durante el embarazo y la primera infancia. Aportación de María Teresa Martínez Gayo
  • 55. 55 Cantante de ópera, natural de Barcelona y considerada una de las grandes sopranos españolas y universales del siglo XX. Estudió en el Conservatorio Superior de Música del Liceo y realizó su primer estreno operístico en La serva padrona, de Giovanni Battista, en el Teatro Principal de Valencia. El New York Times llegó a decir que su voz era una combinación de las legendarias Aportación de Jesús Urdangaray López. María Callas y Renata Tebaldi; quedando para el recuerdo interpretaciones como la que realizó junto a Freddie Mercury en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Fue la primera mujer socia del Círculo del Liceo y compartió escenario con grandes artistas como Pavarotti, Plácido Domingo y Josep Carreras, con quienes además le vinculaba una profunda amistad. Nació en Barcelona y es una mujer pionera en muchos campos. Ha sido la primera fotoperiodista de España y ha triunfado en un ámbito que se consideraba reservado a los hombres y en una época muy difícil, con un ambiente social mucho más cerrado que el actual. Joana Biarnés rompió prejuicios, tabúes y barreras, y su vida es toda ella un testimonio de la capacidad de las mujeres para destacar en todos los ámbitos, aunando coraje y profesionalidad. Trabajó en el diario Pueblo, cubrió eventos deportivos -fue la primera mujer fotoperiodista en partidos de fútbol, donde tenía que pasar mil dificultades para llegar al campo-, cubrió corridas de toros y entrevistó a Los Beatles en su primera actuación en España, abriendo camino para la actual presencia de las mujeres en los medios. Aportación de Carlos de Benito Álvarez.
  • 56. 56 Directora de cine, guionista, realizadora de televisión, novelista y directora de escena española. Fue pionera, en España, del cine rodado por mujeres. Fue cofundadora de CIMA, colectivo que defiende la igualdad de oportunidades, y su presidenta de honor. Molina inició su trayectoria como realizadora y guionista en TVE, donde dirigió programas, documentales y películas. Entre sus obras destacan las series El Camino, basada en la obra de Miguel Delibes; Entre Naranjos, de Blasco Ibáñez, y Teresa de Jesús, así como los retratos de artistas y escritores como José Saramago, Luis Landero o Ana María Matute dentro de la serie Esta es mi Tierra. En cine, su película Función de noche fue seleccionada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York y por festivales internacionales, y con Esquilache obtuvo el premio a la mejor película en el Festival de Biarritz y a la mejor dirección en el Festival Latino de Nueva York. A esta labor teatral y audiovisual, se suma la literaria, con títulos como Cuestión de Azar, En el Umbral de la Hoguera o el libro autobiográfico Sentada en un Rincón. Es Medalla de Oro de las Bellas Artes, Medalla de Oro del Trabajo, Goya de Honor de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Aportación de Patricia Gálvez Martín. Fue una de las mejores ilustradoras gráficas y dibujantes de cómic del siglo XX en España. Autora de revistas para público femenino como “Esther”, “Celia” y “Tina”, protagonistas en busca de cumplir sus sueños en medio del ajetreo cosmopolita de una gran ciudad que se abre al mundo. El microcosmos de Esther y su mundo y las coloristas viñetas e historias de Pura Campos lograron vender millones de ejemplares y llegaron a los quioscos de toda España y también de Londres, desde donde Pura recibió numerosos encargos. En 2009, Pura Campos fue Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y en 2013, Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona. Aportación de Patricia Raduá Quintero
  • 57. 57 Editora, poeta, ensayista y antóloga española que, en 1982, funda Ediciones Torremozas, editorial especializada en literatura escrita por mujeres. Gloria Fuertes la designó su heredera Universal. Creó la Fundación Gloria Fuertes, de la que fue presidenta. Fue designada albacea por la escritora Carmen Conde y fue miembro del Patronato de la Fundación Carmen Conde y Antonio Oliver, de Cartagena. Visitó gran número de países, participando en congresos españoles y extranjeros y dando charlas y conferencias, siempre con temas relacionados con la literatura escrita por mujeres. Ha recibido diversas distinciones, todas relacionadas con su labor por la literatura femenina. Corresponsal para España de la revista Alba de América, del Instituto Literario y Cultural Hispano (California, EE.UU.) y de la revista SER en la Cultura de Buenos Aires (Argentina). Entre sus libros de poemas destacan Por un cálido sendero (1978); Cuarto de estar (1980); Sé que vivo (1984); Letanía doméstica para mujeres enamoradas. Prólogo de Carmen Conde (1986); Bolero (1993); Amados ángeles (1997) y sus últimas obras: Mujer sin alcuza (2005) y Corimbo (2011). En su faceta literaria de antóloga y ensayista publicó, entre otras, Carolina Coronado: Apunte biográfico y Antología. En colaboración con A. Porpetta (1983); Ernestina de Champourcin. Antología poética (1989); Mujeres y café (1995); Poetisas españolas. Antología general. Cuatro tomos (1996-2003); Breviario de los sentidos. Poesía erótica escrita por mujeres (2003) o Poetisas suicidas y otras muertes extrañas (2014). Ha recibido diversas distinciones, todas relacionadas con su labor de divulgación de la literatura femenina: Ateneo Puertorriqueño de Nueva York (Nueva York 1987); Medalla de Oro de la Fundación Josefina Romo Arregui (Nueva York 1988); Encuentro Latinoamericano de Cultura, Ciencia y Educación, Asociación de Escritores Argentinos. Ministerio de Educación. Salta (Argentina 1994) Diploma de la Generalitat de Catalunya. Departament d´Ensenyament. Lerida (Abril 2003); Women in poetry. In recognition of Entre sus libros de poemas destacan Por un cálido sendero (1978); Cuarto de estar (1980); Sé que vivo (1984); Letanía doméstica para mujeres enamoradas. Prólogo de Carmen Conde (1986); Bolero (1993); Amados ángeles (1997) y sus últimas obras: Mujer sin alcuza (2005) y Corimbo (2011). En su faceta literaria de antóloga y ensayista publicó, entre otras, Carolina Coronado: Apunte biográfico y Antología, Ernestina de Champourcin. Antología poética (1989) o Poetisas españolas. Antología general. Cuatro tomos (1996-2003). Su labor editorial, como su obra, han sido objeto de numerosos estudios y publicaciones, y sus trabajos sobre las poetisas españolas han contado con el apoyo del Ministerio de Cultura de España. Aportación de Elena Pescador Moreno.
  • 58. 58 Bioquímica española. Su padre, médico de profesión, influyó en su interés por las ciencias. Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, se orientaría hacia la bioquímica por influencia de Severo Ochoa. Fue discípula de Alberto Sols en España y de Severo Ochoa en EE.UU., con quien trabajó en el Departamento Científico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York entre 1963 y 1967. Casada con el también científico Eladio Viñuela (1937- 1999), ambos se encargaron de impulsar la investigación española en el campo de la bioquímica y la biología molecular. Entre sus numerosos proyectos de investigación, el más conocido, y al que ha dedicado gran parte de su vida profesional es el relacionado con el virus bacteriófago phi29, en el que trabaja desde 1967. El estudio del phi29 nos ha permitido conocer cómo funciona el ADN, cómo sus instrucciones se transforman en proteínas y cómo estas proteínas se relacionan entre ellas para formar un virus funcional. A lo largo de su vida ha publicado más de 350 trabajos, ha registrado ocho patentes, y ha recibido numerosos reconocimientos. En la actualidad es profesora vinculada "ad honorem" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del que fue directora (1992-1993) y profesora de investigación (1974-2008); y continúa desarrollando su trabajo en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid (CSIC-UAM). También es académica de la RAE desde el año 2003, y pertenece a la comisión de vocabulario científico. En 2016 se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray, otorgada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Aportación de María José Hernando Minguela.
  • 59. 59 Cineasta española. Tras estudiar derecho y periodismo, se licenció en la Escuela Oficial de Cinematografía, de la que más tarde fue profesora. En 1960 empezó a colaborar en Televisión Española, siendo la primera mujer realizadora de España, donde realizó más de trescientos programas de diverso género. “El juego de la oca”, de Manuel Summers, fue su primera incursión en el cine. Se convirtió en precursora de la introducción de valores democráticos y progresistas en sus trabajos para televisión, en especial en los episodios de los que fue responsable de las series Curro Jiménez y Los libros. Sus primeras películas, La Petición y El Crimen de Cuenca, vieron complicados sus estrenos. La primera fue prohibida por la censura, aunque Franco ya hubiera muerto. Con El crimen de Cuenca fue juzgada por un tribunal militar. Decenas de intelectuales se expresaron en favor de ella y de la libertad de expresión. Finalmente, ambas películas se estrenaron logrando un gran éxito. En 1982 ocupó el cargo de Directora General de Cinematografía. Lo abandonó un año antes de su llegada a la Dirección General de RTVE, en 1986, donde permaneció tres años. Bajo este cargo se enfrentó a un proceso por malversación de fondos públicos. Miró fue tachada de corrupta por la compra de vestuario personal a cargo del Ente RTVE. Todo ello desembocó en un juicio del que salió absuelta tres años más tarde. Entre sus trabajos más destacados, hay que mencionar la película El perro del hortelano, ganadora de siete premios Goya. Su última labor fue la retransmisión televisiva del enlace entre la Infanta Cristina e Iñaki Urdangarín en 1997, dos semanas antes de su muerte. Aportación de María del Mar Torres Aparicio.
  • 60. 60 La Doctora Nubia Muñoz nació en la ciudad de Cali y realizó sus estudios de Medicina en la Universidad del Valle donde se especializó en Patología. Posteriormente estudió Virología y Epidemiología en el Instituto Nacional de Cáncer en Bethesda y en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Estados Unidos. Su valiosísimo trabajo la llevó al Centro Internacional de Investigaciones del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud en Lyon (Francia). Asumió la dirección de numerosas investigaciones sobre cánceres relacionados a agentes infecciosos, entre ellos, el cáncer de cuello uterino y su relación con el VPH, el cual asesina alrededor de 3.200 mujeres cada año en nuestro país y 274.000 a nivel mundial. Ha publicado más de 300 artículos científicos y ha recibido numerosos homenajes y galardones nacionales e internacionales tales como el título ‘Doctor Honoris Causa’ de la Universidad de Antioquia y la Cruz de Boyacá en 2011, entre otros muchos. Así como fue nombrada “Chevalier de la Légion d’Honneur” en Francia. En el 2008, su trabajo científico fue postulado para el Premio Nobel de Medicina, y aunque no fue galardonado, sin lugar a dudas, el gran premio al trabajo de vida y obra de la doctora Muñoz han sido las miles de vidas de mujeres que han sido salvadas por sus hallazgos, y continuaran salvando, a partir del desarrollo de la vacuna en contra del VPH. Aportación de Nuria Gudiña Herrero.
  • 61. 61 Escritora chilena. Hija de un diplomático chileno que le inculcó su afición por las letras, Isabel Allende cursó estudios de periodismo. Mientras se iniciaba en la escritura de obras de teatro y cuentos infantiles, trabajó como redactora y columnista en la prensa escrita y la televisión. En 1960 Isabel Allende entró a formar parte de la sección chilena de la FAO, la organización de las Naciones Unidas que se ocupa de la mejora del nivel de vida de la población mediante un exhaustivo aprovechamiento de las posibilidades de cada zona. La primera gran novela de Isabel Allende, La Casa de los espíritus, próxima al llamado «realismo mágico», fue publicada en 1982. Fueron precisamente el ambiente y los sucesos previos que condujeron al golpe militar los materiales narrativos que dieron forma esta obra, con la que se consagró definitivamente como una de las grandes escritoras hispanoamericanas de todos los tiempos. Transcurridos dos años desde la publicación de La Casa de los espíritus, Isabel Allende volvió a los anaqueles de las librerías con otra espléndida novela que mezclaba de nuevo la enrarecida situación política de su patria (en este caso, los asesinatos de los "desaparecidos" durante la dictadura de Pinochet) con otros materiales literarios procedentes de la poderosa imaginación de la autora (concretados, aquí, en una historia de amor). Se trata de la obra titulada De amor y de sombra, recibida también con grandes elogios por parte de la crítica y los lectores, y considerada como el hito que venía a señalar que el éxito internacional de La casa de los espíritus no había sido fruto de la casualidad. A estas grandes obras les siguieron otras, entre la que destacan Eva Luna (1987), El plan infinito (1991), Paula (1994), Afrodita (1998), Hija de la fortuna (1999), Retrato en sepia (2000) y el libro de memorias Mi país inventado (2003). Sus obras, que ocupan siempre los primeros puestos en las listas de ventas no sólo americanas sino también europeas, han sido traducidas a más de 25 idiomas. Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara Criado
  • 62. 62 Socióloga española especialmente reconocida por ser pionera en la investigación social sobre el trabajo no remunerado, la situación social de las mujeres y su entorno sociolaboral y familiar, la economía de la salud y la desigualdad en el uso del tiempo. Fue la primera mujer que logró una cátedra de sociología en España, en 1982. Fue una de las primeras investigadoras en su campo que realizó trabajos con sesgo feminista en el mundo académico español. Es Doctora en Ciencias Políticas, licenciada en Ciencias Políticas y Económicas. Ha sido catedrática de Sociología en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Zaragoza y encargada de cátedra en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora de Investigación en el CSIC, ha dirigido el Departamento de Análisis Socioeconómicos y pertenecido a los Departamentos de Economía y Población. En 2002 recibió el Premio Nacional de Investigación para las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas Pascual Madoz y posteriormente el Doctorado Honoris Causa por las Universidades de Valencia, Autónoma de Madrid y Granada. Ha sido presidenta de la Federación Española de Sociología, miembro del Comité Ejecutivo de la International Sociological Association, fundadora y directora del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Cátedra UNESCO “Políticas de igualdad”. Ha colaborado con UNESCO, Organización Mundial de la Salud, OIT, Comisión Económica para América Latina, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, UNFPA y ONU Mujeres, publicando más de doscientas obras sobre trabajo no remunerado, uso del tiempo, salud, mujer, desigualdad y urbanismo. Aportación de Alberto Salas Moneo.
  • 63. 63 ‘No hay nada que te compense tanto como escribir’ solía decir Montserrat. Ella mejor que nadie podía formular tal afirmación y es que la escritora catalana escribió sin parar, hasta convertirse en uno de los valores más sólidos de su generación, una de las autoras catalanas contemporáneas con mayor proyección en el mundo de las letras europeas. La escritora publicó varias novelas, siete en total, trece obras de no ficción, ganó premios literarios, ejerció el periodismo -como entrevistadora, columnista y reportera- y jamás renunció a su militancia contra las dictaduras y en apoyo del feminismo. Convirtiéndose en una figura emblemática de la transición, Molta roba i poc sabó...i tan neta que la volen, fue su desembarco en las letras de la mano de Edicions 62 en 1971, Montserrat contaba veinticuatro años. Diquis que m’estimes encara que sigui mentida fue su última obra publicada el mismo año de su muerte, 1991, en esta misma editorial. Aportación de Isabel Úbeda Sánchez. Doctora en Química Industrial, conocida internacionalmente por sus estudios sobre la corrosión del acero en el hormigón armado y el diseño y aplicación de técnicas no destructivas de medida de la integridad estructural y la velocidad de corrosión. En 1987 aprobó la oposición a Profesora de Investigación del CSIC, y hasta el año 2000 fue la única mujer con este estatus en el Área de Materiales. Ha formado parte del equipo directivo de numerosas organizaciones como vicepresidenta y presidenta de la RILEM (Unión Internacional de Expertos y Laboratorios de materiales y estructuras de Construcción) y Directora General de Política Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia durante tres años. Doctora Honoris Causa por las universidades de Alicante y Trondheim (Noruega), ha recibido numerosas condecoraciones por sus investigaciones y trayectoria profesional, entre las que destacan el premio W.R. Whitney (considerado el Nobel del sector internacional de Obras Públicas) o el "Manuel Rocha en Ingeniería civil" de la Presidencia de Portugal. Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
  • 64. 64 Catedrática de Historia de Instituto en Madrid, fue paciente de cáncer de pulmón en 1996 y en la actualidad ayuda a todas las personas que se aproximan a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) a través del servicio de información telefónica INFOCANCER. Para realizar su labor de atención y apoyo en relación con esta enfermedad, la señora Carreras cuenta con su empatía y escucha activa, adquiridas en el Teléfono de la Esperanza, como herramientas fundamentales. Colabora activamente en el Teléfono de la Esperanza como terapeuta y profesora. Cruz al Mérito Civil entregada por S. M. el Rey Felipe VI en 2016. Aportación de Álvaro Rengifo Abbad.
  • 65. 65 es una filósofa española, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia e ingresó en 1969 en el departamento de metafísica de dicha institución. En 1976 defiende su tesis doctoral, sobre “Dios en la filosofía trascendental kantiana”. Una beca de investigación le permite estudiar en la Universidad de Múnich, donde entra en contacto con la teoría crítica, el pragmatismo y la ética marxista y, más en concreto, con la filosofía de Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel. Es autora de más de una treintena de obras y ensayos, algunas de las cuales le han valido reconocimientos como el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007, por su obra “Ética de la razón cordial” o el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Ensayo 2014, por su obra “¿Para qué sirve realmente la ética?”. También es conocida por haber acuñado el término “aporofobia”, neologismo para referirse al odio y rechazo hacia la pobreza y las personas pobres, que fue elegido Palabra del año 2017 por la Fundación Fundéu. Es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde diciembre de 2008, siendo la primera mujer que tuvo acceso a formar parte de esta institución. Ha sido también distinguida como Doctora honoris causa por la Universitat Jaume I de Castellón (2009), la Universidad Politécnica de Cartagena (2012), la Universidad de Deusto (2016), la Universidad de Salamanca (2018) y la Universidad Nacional de Colombia (2019). Aportación de Eduardo Pinazo de la Cruz.
  • 66. 66 Jurista española. Fue la primera mujer Catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social del país. En 1998 ingresó en el Tribunal Constitucional siendo el miembro más joven ingresado en la historia de la institución. En 2004 fue la primera mujer en presidir el Tribunal Constitucional de España (2004-2011). Durante su presidencia se registraron avances en derecho antidiscriminatorio e igualdad. Aportación de Diego Higueras Escribano. Fotógrafa de reconocido prestigio y la única española integrante de la mítica Agencia Magnum. En los años 70, comienza su serie de fotografías, en forma de reportajes, dedicadas a tradiciones, costumbres y fiestas populares, recorriendo toda España, en autobús y en fines de semana, buscando tradiciones locales y fotografiándolas como testimonio de un mundo que se consideraba en desaparición. Fruto de sus viajes, exposiciones como "España oculta" "Fiestas y rituales de España", etc. dieron relevancia a su trabajo, que se encuentra en los principales museos nacionales e internacionales. Ha compatibilizado su labor de fotógrafa con la docencia y la publicación de reportajes en numerosas revistas y periódicos. En 1996 recibe el Premio Nacional de Fotografía y en 2013 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Recientemente se ha abierto un Museo dedicado a su obra en Puertollano, su ciudad natal. Aportación de Gema Toribio González.
  • 67. 67 Es, desde 2011, la presidenta de la cadena de supermercados DIA. En aquel momento, una de las dos únicas mujeres que dirigían empresas del índice IBEX 35. Esta venezolana es Doctora Cum laude por la Universidad de Berkeley California en Ingeniería de Materiales y licenciada en Física y Matemáticas por la Universidad de Maryland. Tras ocupar puestos directivos en sociedades como Procter & Gamble, Banesto y Schweppes decidió fundar y dirigir Openbank, tras lo cual formó parte del Órgano de Supervisión de ABN Amro. Hasta abril de 2011 ocupó el cargo de consejera de British American Tobacco. En la actualidad, es CEO de Ideas 4all Innovation, que fundó tras el fallecimiento de su padre. Presidenta no ejecutiva de DÍA y consejera no ejecutiva e independiente de Société Générale Global, y miembro del consejo de la Fundación José Félix Llopis. Aportación de Mar Soriano Herráez. Fue una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas de la que fue su primera presidenta (2001-2007). Licenciada en Medicina, diplomada en Psicología y Doctora en Medicina Interna y Endocrinología por la Universidad de Salamanca. Trabajó durante 10 años en Estados Unidos, primero como becaria postdoctoral (1980-1982) y luego como investigadora (1984-1991 y 1995-1996) en los National Institutes of Health (Bethesda) y en el Instituto de Tecnología de California (Caltech, Pasadena). Es Académica Correspondiente de la Real Academia de Farmacia y cuenta con numerosísimos premios y reconocimientos, así como con más de 150 publicaciones científicas en su haber. Aportación de Carlos de Benito Álvarez.
  • 68. 68 Socióloga española especializada en Sociología de la Educación, Sociología del Género y Metodología de las Ciencias Sociales. Ha sido la primera directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia (2006-2008) del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España, órgano creado en 2005 para promover la aplicación del principio de transversalidad de género, o mainstreaming, en los ámbitos científico, tecnológico y de innovación. También fue Directora General para la Igualdad en el Empleo del Gobierno de España (2008-2010). Desde el 2012 es profesora de la Universidad de Valencia y desde octubre de 2013 es presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas. Ha sido profesora titular del Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo desde 1992 donde ha formado parte del CIFEM (Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de las Mujeres). También fue profesora visitante de las universidades de Stanford (EE.UU.), UAM (México), Moa (Cuba) y El Comahue (Argentina). Aportación de Juan Carlos Sánchez Soto.
  • 69. 69 Es Doctora en Historia Antigua, Conservadora Jefe del Departamento de Antigüedades Egipcias y del Oriente Próximo en el Museo Arqueológico Nacional y directora de las excavaciones de Heracleópolis Magna (Egipto). Ha tenido cargos directivos en el Comité International pour l’Egyptologie y en la Asociación Española de Egiptología entre otros; así como numerosos galardones. Durante la Primavera Árabe estuvo dispuesta a perder la vida por acudir a defender el Museo Egipcio de El Cairo frente a los intentos de destrucción. Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez.
  • 70. 70 Es una súper madre. Cuando sus dos hijos se encapricharon de la heroína, hipotecando unas vidas que afortunadamente aún conservan, esta viguesa, en lugar de replegarse, alzó la voz, convirtiendo el drama en esperanza. Lo hizo junto a otras madres al frente de la fundación Érguete, hoy muleta para familiares de toxicómanos y colectivo de atención a drogodependientes. La plataforma nació como azote femenino y veterano a la droga, bofetón al sistema y a la sociedad. Pelearon, resistieron, iniciaron una obstinada lucha que acabó con narcos entre rejas y que hoy todavía presiona, reclama. Pide cuentas. A la cabeza, esta incansable mujer. Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara Nació con parálisis cerebral y, posteriormente, padeció polio, todo ello hizo que viviera con lesiones que afectaron a la movilidad en los brazos, músculos de la cara, cuello e incluso posteriormente el habla. Pese a sus grandes problemas, el apoyo de su familia le permitió desarrollar un carácter enérgico y trabajador que le llevó ser una niña alegre y activa, que utilizaba el pie izquierdo para lo que otros niños utilizaban las manos. Se licenció en Derecho por la Universidad de Valencia y se dedicó profesionalmente a la pintura desde 1995. Como pintora María Dolors se consideraba autodidacta, ya que desde que empezó a pintar a una temprana edad, ella sola aprendió a manejar su pie izquierdo. Comienza a exponer su obra en 1973, al principio participando en Exposiciones colectivas en Valencia, y poco a poco a lo largo de diversas ciudades del territorio español. Aportación de Nuria Gudiña Herrero.
  • 71. 71 Escritora colombiana, considerada como la creadoradel“idealismo mágico”, es unade las autoras más leídas de Latinoamérica después de Gabriel García Márquez, puesto que se ha ganado por su berraquera y ganas de sobresalir con su talento. Ha sido galardonada con importantes reconocimientos como el Premio Planeta-Casa de América 2009, el Premio Azorín 2005 y cuatro Latin Literary Award de Chicago. Sus obras han sido publicadas en más de 50 países y traducidas a más de 20 idiomas. Entre sus libros más reconocidos está la novela De los Amores Negados y el poemario Alma Abierta. Definitivamente es una de esas mujeres orgullo del país del sabor. Aportación de Alexandra Hamed Amortegui Camacho. (Segurexpo -Colombia) Premio Nobel de la Paz en 1992. La activista guatemalteca es ya un icono internacionalen la luchapor los derechos humanos de los indígenas. Aportación de Lourdes Hamparzoumian Montilla.
  • 72. 72 Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, hijas de un industrial dominicano formaron parte del grupo anti Trujillista 14 de junio; más comprometidas las dos últimas y realizando labores de apoyo la primera; en dicho grupo se las conocía como " las mariposas"; ya sabían lo que era ser detenidas y pisar la cárcel, al igual que sus maridos, cuando el dictador Trujillo planeo su asesinato. En su última detención fueron violadas y torturadas por los sicarios del dictador, antes de ser condenadas el 18 de mayo de 1960 a 3 años de prisión. El dictador Trujillo que tenía diseñado el plan para acabar con ellas, las indulto el 9 de agosto de ese año, presentando el acto como una muestra de su "gran generosidad" y trasladando a sus maridos a una prisión de difícil comunicación en el norte del país. El 25 de noviembre de 1960, cuando regresaban por la sinuosa carretera de la cárcel de ver a sus maridos, el coche en el que viajaban fue interceptado por mandos de la policía política por orden de Trujillo. Los sicarios procedieron a matarlas tanto a ellas como a su chofer, literalmente a palos; una vez realizado el crimen montaron los cadáveres en el coche y lo despeñaron. El crimen fue tan burdo como cruel, lo que forzó a que los sicarios fueran condenados a penas de entre 25 y 30 años que, por supuesto, no cumplieron, pues salieron del país con documentación e identidades falsas, perdiéndose su pista. En el primer encuentro feminista Latino Americano y del Caribe, celebrado en Bogotá en 1981, se acordó declarar el 25 de noviembre, fecha de este asesinato, como " día internacional de la no violencia contra la mujer". Con posterioridad esa fecha, el 25 de noviembre, ha sido asumida por más y más países; dando así un renovado contenido a la confluencia del recuerdo de ese crimen con el recuerdo de todas las víctimas de la violencia de género. En su país la provincia en la que fueron asesinadas lleva el nombre " Hermanas Mirabal", al igual que una estación de metro de Santo Domingo. La hija de Minerva Mirabal, Minón Tavarez Mirabal, ya en la democracia ha sido diputada y ha ocupado cargos de relevancia política. Aportación de Antonio O’Connor Oliveros
  • 73. 73 Activista por los derechos de las personas transexuales. Estudió arte dramático en el Conservatorio de Música y Arte Dramático de Santa Cruz de Tenerife. En 1980 grabó el primer documental temático sobre transexualidad que se emitió en la Televisión Española (TVE-2). Este documental fue secuestrado por la censura y no se emitió hasta septiembre del año 1981, debido a que arremetió contra jueces por no posibilitar el cambio de nombre y sexo legalmente. En 1997 entró a formar parte de forma activa en el Partido Socialista Obrero Español, siendo Coordinadora del Área Transexual del Grupo Federal GLTB del PSOE. Trabajó en grupo en el programa electoral donde se incluyó el matrimonio entre personas del mismo sexo y la Ley de Identidad de Género para las personas transexuales. Colaboró en la redacción de la norma que posibilitaba a las mujeres transexuales ingresar en los módulos femeninos, sin necesidad de una cirugía de reasignación de sexo. Fue Portavoz de Área Transexual de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de España y portavoz para los medios de comunicación del Colectivo Transexualia de Madrid Aportación de Carmen Lucía de Velasco Rodríguez.
  • 74. 74 Artista multidisciplinar gitana española que trabaja con óleo sobre lienzo, dibujos en papel, escultura, fotografía, poesía, poemas visuales y vídeos. De origen gitano, fue criada en Barcelona y desde los 19 años vive en La Haya. No conoció a su padre y su madre, de etnia gitana, se dedicaba a la prostitución. La abandonó con sólo tres meses dejándola con su abuela en Barcelona, que fue quien la crio. Fue a la escuela, aunque tenía problemas de dislexia. Mendigó en la calle: la Rambla, el mercado de la Boquería, Port Vell y la Plaza Real, especialmente concurrida por los turistas que lanzaban monedas a la fuente, eran su espacio habitual. A los 10 años su abuela murió y fue internada en un orfanato donde fue adoptada a los 13 años por una familia catalana pudiente. Descubrió su vocación con la pintura en una de sus visitas al Museo del Prado con la obra de Goya, Velázquez, Ribera y Rembrandt. En el garaje de la casa pudo montar un pequeño estudio en el empezó a desarrollar su vocación. Su primera exposición fue en el Ayuntamiento del Masnou en 1978. En 1982, a los 19 años Cabellut se mudó con sus padres a Holanda donde estudió becada en la academia de arte Gerrit Rietveld (1982-1984). Durante estos años su trabajo se vio influenciado por los grandes maestros holandeses y la artista desarrolló algunas de las técnicas que se han convertido en su seña de identidad. Reconocida por su pintura, trabaja con lienzos de gran formato utilizando una característica variación contemporánea de la técnica del fresco. En 2011 recibió el Premio de Cultura Gitana de Pintura y Artes Plásticas del Instituto de Cultura Gitana en reconocimiento al trabajo realizado en beneficio de la cultura gitana en el mundo. En 2015 fue reconocida por la revista especializada Artprice como uno de los artistas contemporáneos más cotizados del mundo, situándola en el puesto 333 solo por detrás de MIquel Barceló y Juan Muñoz de su ‘top 500’ y convirtiéndose en la artista femenina española más habitual. A los 10 años su abuela murió y fue internada en un orfanato donde fue adoptada a los 13 años por una familia catalana pudiente. Descubrió su vocación con la pintura en una de sus visitas al Museo del Prado con la obra de Goya, Velázquez, Ribera y Rembrandt. En el garaje de la casa pudo montar un pequeño estudio en el empezó a desarrollar su vocación. Su primera exposición fue en el Ayuntamiento del Masnou en 1978. En 1982, a los 19 añosCabellut se mudó con sus padres a Holanda donde estudió becada en la academia de arte Gerrit Rietveld (1982-1984). Durante estos años su trabajo se vio influenciado por los grandes maestros holandeses y la artista desarrolló algunas de las técnicas que se han convertido en su seña de identidad. Reconocida por su pintura, trabaja con lienzos de gran formato utilizando una característica variación contemporánea de la técnica del fresco. En 2011 recibió el Premio de Cultura Gitana de Pintura y Artes Plásticas del Instituto de Cultura Gitana en reconocimiento al trabajo realizado en beneficio de la cultura gitana en el mundo. En 2015 fue reconocida por la revista especializada Artprice como uno de los artistas contemporáneos más cotizados del mundo, situándola en el puesto 333 solo por detrás de Miquel Barceló y Juan Muñoz de su ‘top 500’, y convirtiéndose en la artista femenina española más cotizada. Aportación de Susana Lainez Perdiguero.
  • 75. 75 médico, divulgadora de la Salud y académica asturiana. Es además directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ha coordinado planes estratégicos de la OMS en muchos países del Tercer Mundo. Es el rostro visible en la actualidad de todo lo que tiene con el Coronavirus a nivel mundial, entre las tareas que lleva a cabo se encuentran desde la fijación del nivel de protección de las cremas solares hasta los protocolos contra las epidemias (como es el caso que vivimos en estos meses), así como numerosas directrices a nivel universal. Recibió la Médaille de l’Ordre national du Mérite del gobierno francés, el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y el Premio “Woman”. Aportación de Jesús Urdangaray López. Desde hace más de treinta años trabaja en una de las obras de ingeniería más colosales del mundo: el Canal de Panamá. Licenciada en Ingeniería Marítima, fue la encargada del proyecto de ampliación de la vía interoceánica. A partir de enero de 2020 es la primera mujer subadministradora del Canal de Panamá. Ilya siempre ha destacado las fortalezas de lo femenino en un puesto tan masculino, y su sello es usar en la construcción un casco y chalecos rosados, con humor destacando lo orgullosa que está de ser una mujer líder. En 2014 fue elegida Mujer del año por la asociación de empresarios de Panamá, y fue elegida por Forbes como una de las mujeres más importantes de América Central. Aportación de Antonio Vadillo Martín.
  • 76. 76 Directora de cine, guionista de cine y televisión y creadora de series de televisión española, Es licenciada en Filosofía, en la especialidad de Estética y Teoría del Arte y ha estudiado Arte Dramático (interpretación y dirección). Ha impartido cursos y conferencias en universidades españolas y extranjeras como la Universidad de la Sorbona (Paris, Francia) y Universidad de Harvard (Cambridge, Estados Unidos). Es la primera mujer en ocupar la presidencia de la Fundación SGAE, tras dos décadas de existencia. Es socia fundadora de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales) y presidenta desde su creación en 2006 hasta 2012 cuando la presidencia pasa a Isabel Ocampo y París sigue en la directiva como vocal. Es activa en la reivindicación de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la industria del cine. También está involucrada en proyectos de apoyo al cine y las cineastas en países en vías de desarrollo. Es consejera de la Fundación Mujeres por África y ha realizado varios documentales sobre la integración de la población inmigrante a su llegada a Europa: “Ellas son… África” (2010) o “Pollos, manzanas y quimeras” (2013). Entre sus obras figuran Sé quién eres (2000) como guionista, Miguel y William (2007) y la serie El accidente (2017), entre otras. Aportación de Adoración Mora García-Gil Ejecutiva e ingeniera española. Consejera de compañías como Airbus, CaixaBank, Solvay o Faurecia, asesora como consejera independientea la multinacional Vodafone desde 2017. Antigua alumna del Liceo Francés de Madrid, Amparo Moraleda realizó estudios superiores de Ingeniería Industrial por la Universidad de Comillas, titulándose en 1987. Más tarde, cursó un máster en Administración empresarial por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE). En 1988 entró en IBM, para pasar en 2001 a hacerse cargo de la presidencia ejecutiva de la compañía para España y Portugal. En 2005 fue nombrada presidenta ejecutiva de IBM para España, Portugal, Grecia, Israel y Turquía. A finales de 2008 dejó la compañía para incorporarse a Iberdrola como directora de operaciones para el área internacional, cargo que ocupó hasta febrero de 2012, cuando fue sustituida por Ramón de Miguel. En abril de 2014 es nombrada consejera independiente de CaixaBank. En mayo de 2015 sustituyó a Josep Piqué como consejera española de Airbus. El 6 de octubre de 2016 Amparo Moraleda ingresa en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) como Académica de Número. Aportación de María Paz Aguilar Santana.
  • 77. 77 Directora de la Fundación Lo Que De Verdad Importa y una de sus fundadoras, donde se promueven valores humanos universales a la sociedad en general. Muchos de sus proyectos están dirigidos a jóvenes, como los Congresos que llevan el mismo nombre. A través de testimonios reales de personas que comparten su experiencia de vida, consiguen tocar el corazón de los asistentes, inculcándoles respeto, tolerancia, solidaridad, esfuerzo, superación… También se dirigen a colectivos desfavorecidos con encuentros muy especiales. Realizan programas de voluntariado para unir generaciones y eventos a medida para fomentar estos mismos valores dentro del mundo de empresa. En estos once años, han editado tres volúmenes de un libro que recoge todas las historias que ya forman parte de esta gran familia, publicando también una colección de cuentos infantiles para que los padres puedan inculcar estos valores a sus hijos desde que son pequeños. Muchos la conocerán también por la película del mismo nombre, en colaboración con Fundación Aladina. Aportación de Álvaro Rengifo Abbad. Mafalda es una nena terrible, simpática y atrevida, que vive en la Argentina de mediados de los 60 y principios de los 70. Es nacida de una típica familia de Buenos Aires (porteña) de clase media. Esta niña, como todas, tiene una familia y unos amigos que forman su pandilla. Va a la escuela y, en verano, cuando le salen las cuentas a su papá, va de vacaciones. Pero Mafalda no es una niña como otra cualquiera. Humilde y comprometida con las etnias, le preocupa el mundo y no entiende como losadultos pueden llevarlo tan mal. Es famosa en el mundo entero por la gracia de sus preguntas, la inocencia de su mundo y la altura de sus ideales. Luchadora social incansable, emite manifiestos políticos desde su sillita con una inocente falta de inocencia. Puede decirse que es una revolucionaria más allá del lápiz y el papel. A través de Mafalda y su entorno, su autor, Quino (Joaquín Salvador Lavado), reflexiona sobre la situación del mundo y las personas que en él vivimos. Aportación de Jesús Urdangaray López.
  • 78. 78 Directora alicantina del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Es una voz principal en el mundo de la ciencia cuando se habla de freno al envejecimiento y al cáncer. María Blasco maneja al dedillo el mejor biomarcador de envejecimiento disponible. Es una experta mundial en telómeros (la cola de cada cromosoma), que se desgasta a medida que las células se dividen y envejecen. Blasco buscó qué provoca ese desgaste, y desmadejó los secretos de una enzima, la telomerasa, que es en cada una de nuestras células la responsable del envejecimiento. Si la telomerasa flojea, el telómero se acorta y la vida se hace más breve. Y resulta que la telomerasa es inmortal en las células cancerígenas. En los tumores, es como una condena: la telomerasa no se agota. Por eso el cáncer no muere. Así, en su trabajo diario, esta mujer se desvela por encontrar un mecanismo que haga desaparecer a la telomerasa en células cancerígenas y, al mismo tiempo, que se regenere en las células sanas. Quiere hacer envejecer al cáncer y, al mismo tiempo, rejuvenecer los telómeros de las células sanas para alargarnos la vida con más salud. Aportación de María Sagrario Puente. Leonesa licenciada en Ciencias Biológicas en la Facultad de Biología de la Universidad de León. Es Doctora en Biología, colaboradora del CSIC y Directora de Investigación del INSERM (Francia). Recibió el II Premio Nacional de Investigación en cáncer de mama en 2006 y ha participado en varios proyectos de investigación e intercambios docentes en Alemania, Estados Unidos, Francia y Bélgica. Es miembro de la Societé Français d’Immunologie, de la Sociedad Española de Bioquímica y de la Sociedad Española de Inmunología. Desde hace tres años encabeza un equipo de investigación francés cuyos descubrimientos han abierto una puerta para curar uno de los tumores mamarios más agresivos y difíciles. En 2014 fundó la empresa PEP-Therapy en su Bierzo natal, dedicada a seguir el desarrollo clínico de uno de los medicamentos investigados contra el cáncer de mama. Aportación de Javier Rodríguez Cañas.
  • 79. 79 Abogada española considerada una de las mujeres más influyentes del ámbito tecnológico e incluida en el "Listado de las 500 mujeres más poderosas de España". Desde diciembre de 2017, es en la actualidad la directora gerente de Servicios Profesionales para la región Europa, Oriente Medio y África (EMEA) de Google. Garaña es licenciada en Ciencias empresariales y Derecho por la Universidad CEU San Pablo de Madrid y diplomada en Comercio internacional por la Universidad de California en Berkeley. Además, cursó dos Másters en Administración y Dirección de Empresas, uno por la Universidad CEU San Pablo y otro por la Escuela de negocios de Harvard entre 1996 y 1998. Apoya causas benéficas en las áreas del arte y la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología, los servicios sociales y otros. Además, defiende la igualdad de oportunidades y apoya a otras mujeres directivas en su trayectoria. En 2013 afirmó en una entrevista a El País que "Las mujeres están sobrecargadas e infrapromocionadas. Las que llegan arriba tienen unas características comunes: son luchadoras, tienen confianza en sí mismas y, detrás, una red que las soporta y empuja”. Garaña ha ocupado diversos puestos de relevancia en Microsoft desde 2003. Fue presidenta y CEO de Microsoft España durante 7 años, entre julio de 2008 y junio de 2015. Microsoft explicó que, con Garaña al frente, la filial española registró resultados "récord". Desde junio de 2015 y hasta diciembre de 2017 fue vicepresidenta de Microsoft Europe, Middle East and Africa, dentro de Microsoft Business Solutions. De manera complementaria, es miembro de juntas directivas y consejos consultivos y supervisión de diversos organismos públicos y empresas privadas, como el Consejo Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Consejo Profesional de la escuela de negocios ESADE. Desde julio de 2013, es miembro de la Junta del Instituto europeo de Innovación y Tecnología en la Comisión Europea en Budapest (Hungría), donde se elabora la Estrategia Europa 2020 y el Programa de investigación e innovación Horizonte 2020, cuyo objetivo final es aumentar la innovación, el espíritu empresarial y el uso de la tecnología en el espacio europeo. Es miembro de Consejo Asesor Español de la Harvard Business School, del Consejo de Supervisión de la empresa española Liberbank y del Consejo de Supervisión de la empresa francesa de seguros de crédito Euler Hermes, con capital de Allianz Group. Aportación de Javier Rodríguez Cañas.
  • 80. 80 Es la primera transexual que se presenta a unas elecciones municipales en España, ocupando el número 17 en la lista de Izquierda Unida al Ayuntamiento de Granada. Ejerció como profesora y es presidenta de la Asociación de Identidad de Género de Andalucía. Su lucha se centra en la integración en la sociedad de todos los colectivos, apostando por una mayor presencia y participación política de los colectivos gay, lésbico y transexual. Aportación de Juan Luis Ariza Rodríguez. Actualmente presidenta de Microsoft Ibérica. Nacida en Astorga (León), inició sus estudios en el Colegio Paula Montal y en el Instituto de Astorga y en 1993 se licenció en ADE (especialidad en Finanzas) por la Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE. Inició su trayectoria profesional en el sector de la banca, en JP Morgan Chase en Madrid, Londres y Nueva York, entre 1993 y 1999. En este último se incorporó a la plantilla de Telefónica, donde lideró el Control de Gestión de Telefónica Móviles y posteriormente, desde 2006, fue Directora de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Telefónica España. Tras la compra de O2 por Telefónica, fue nombrada directora financiera de Telefónica Europa, primero en Londres (2007) y luego en Madrid (2011); en esa etapa tuvo al cargo las empresas subsidiarias de Reino Unido, Irlanda, Alemania, República Checa y Eslovaquia, y formó parte del consejo de administración de Czech Republic AS, Deutschland Holding AG y Tuenti Technologies. Es también consejera independiente de la empresa Wolseley. Aportación de Javier Rodríguez Cañas.
  • 81. 81 Española que hizo su tesis doctoral sobre la estabilidad de robots caminantes. Hoy es investigadora principal del CSIC y fundadora de Marsi Bionics. Es autora del exoesqueleto Atlas 2020, un complejo armazón de unos nueve kilos de peso que detecta el movimiento residual de enfermos neuromusculares. El robot interpreta lo que la persona quiere hacer y reacciona en consecuencia. Ha marcado un hito al ser el primer exoesqueleto pensado para niños. Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez. Fue la primera mujer en completar la ascensión de los 14 ochomiles de la tierra, licenciada en Ingeniería Industrial por la Universidad del País Vasco, máster en Gestión de Recursos Humanos por ESADE Business School y Profesora Asociada del Instituto de Empresa. Ruto de esa dedicación y esfuerzo son los innumerables premios entre los que destacan la Medalla de Oro al Mérito Deportivo y el Premio Reina Sofía a la Mejor Deportista del Año en 2011. Ascendió el Mont Blanc, escaló los Andes y coronó el Everest (8.848 m) en 2003. En ese mismo año, conquistó las cimas de tres ochomiles: Lhotse, Gasherbrums I y Gasherbrums II. Tras hollar el Dhaulagiri, Manaslu y el Kanchenjunga, alcanzó el Shisha Pangma en 2010, convirtiéndose así en la primera mujer de la historia en completas catorce ochomiles del planeta. Aportación de Susana Iglesias Herradón.
  • 82. 82 Presidenta del Partido Animalista (PACMA) y Máster en Comunicación, Public Affairs y Protocolo. Su trayectoria como activista por los derechos de los animales en España se inicia en el año 2000, con su participación en diferentes organizaciones como la Fundación Equanimal o Ecologistas en Acción. Actualmente se focaliza en llevar la voz de los animales a las instituciones públicas, así como a la defensa de la justicia social y el medioambiente. Recientemente, Ecologistas en Acción la galardonó con el premio a la mejor conducta medioambiental 2016. Es autora de Animales, la revolución pendiente (La Esfera de los Libros), un ensayo que aborda la defensa de los animales desde una perspectiva ética y filosófica que, más allá de la tauromaquia, pretende poner el foco sobre otros modos más oscuros y desconocidos de la explotación animal. Aportación de Carmen Lucía de Velasco Rodríguez. Esta española fue la primera (y hasta la actualidad única) piloto de reactor en la Armada, profesión que dejó hace once años por considerar que no era compatible con su condición sexual. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia, es la primera entrenadora española de fútbol en Estados Unidos y ha participado como voluntaria en Uganda a través de la ONG Soccer Without Borders, donde trata que las personas infectadas con VIH lleven una vida mejor. Es autora del libro Tierra, mar y aire (Ed. Roca), donde cuenta su experiencia en el ejército. Aportación de Francisco José Plaza Nieto.
  • 83. 83 Se trata de un grupo de mujeres argentinas reunidas en una asociación formada durante la dictadura de Jorge Rafael Videla con el fin de recuperar con vida a los desaparecidos y, después, esclarecer quienes fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad contra ellos. Las Madres de la Plaza de Mayo comenzaron a reunirse en esta plaza de la ciudad de Buenos Aires en 1977. Los símbolos que las representan son las marchas cada jueves a las tres y media de la tarde alrededor de la pirámide de Mayo y el pañuelo blanco en la cabeza, mantenidos hasta hoy. Han recibido apoyo y reconocimiento de gran cantidad de organizaciones internacionales y en defensa de los Derechos Humanos. Aportación de Carmen Lucía de Velasco Rodríguez. es una artista que utiliza la fotografía como medio para representar nuevas realidades y como herramienta para arrojar interrogantes sobre la existencia del ser humano. Su obra se centra en la idea de transcender la realidad a través de la poética de la imagen con fotografías despojadas de su particularidad, lugares, escenarios y personajes (autorretratos) sustraídos de toda definición objetiva pero sí convertidos en signos, nodos y enlaces por un universo que se desprende de la realidad y que se fusiona con lo imaginario, lo poético y lo evocador. Sus últimos trabajos están íntimamente ligado a los elementos de la naturaleza como invitación a la reflexión sobre ésta y al diálogo silencioso entre el ser humano que la habita, la observa y a veces la hiere. Sus trabajos siempre discurren cercanos a los estados oníricos con una clara intención de crear poesías visuales donde la belleza, el silencio, el dolor, el miedo, la incomunicación y la búsqueda están presentes. Aportación de Javier Pérez Gontán.
  • 84. 84 Doctora especialista en ciencia de materiales e ingeniería en la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente ejerce como investigadora en el Powder Technology Group y como profesora en el departamento de materiales de la universidad. Realizó su tesis doctoral sobre el estudio del proceso y creación de los metales polímeros para aplicaciones médicas en el Centro Nacional para el Estudio de la Metalurgia (CENIM-CSIC) y el Institute of Polymer Science and Technology (ICTP- CSIC). En 2014 ganó el reconocimiento del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como uno de las 10 personas más innovadoras de España. Forma parte de la comunidad global “MIT Technology Review Innovators under 35”. También estudió y trabajó en el Friedrich Alexander Universität (Alemania) y en la University of Wisconsin Madison (EE.UU.). Aportación de Rocío Del Carmen Rodríguez. Es licenciada en Comunicación Audiovisual, Humanidades y Psicología. Víctima, junto a su madre, de un atentado de ETA en 1991, su vida ha estado orientada a ayudar y, con tal finalidad, ha creado en 2014 la Fundación Irene Villa para favorecer la educación, el deporte y la integración laboral de personas con discapacidad. Además, trabaja como escritora en diversos medios e imparte conferencias. Colabora con varias organizaciones que defienden la libertad, la paz y los derechos de los desfavorecidos. Es autora de cuatro libros (entre ellos la exitosa novela Nunca es demasiado tarde, princesa) y desde 2007 forma parte del equipo de Esquí Alpino Adaptado de la Fundación “También”. Ha sido distinguida con el Premio Niños de Europa (1992), el Micrófono de Plata por su libro Saber que se puede (2005) y la Antena de Oro (2012) entre otros, y candidata al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia y a los Premios de la Victoria (EE.UU.). Aportación de Paloma Araujo de la Torre.
  • 85. 85 Esta astrofísica portorriqueña cuando estaba en la universidad estudiando física, un problema de salud (una retinopatía diabética) la hizo perder la vista. Lejos de desertar en su carrera, esta dificultad le dio más fortaleza y determinación: “Tuve el honor de verme en la necesidad de buscar medios para trabajar como astrofísica.” Ya no podría observar las estrellas, pero sí escucharlas. Mientras estudiaba su magister en física participó en múltiples internados de investigación en el Laboratorio de Heliofísica del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. Entre los años 2006 y 2010, ayudó a desarrollar una serie de técnicas analíticas en el campo de la sonificación. La sonificación es la ciencia que traduce datos numéricos en señales de sonido, de manera similar a la forma en que las notas en una partitura se traducen en música. Una ventaja de la sonificación es que permite percibir gradientes ambiguos o cambios sutiles en algunos patrones numéricos que no se pueden detectar fácilmente usando técnicas tradicionales; es como cuando el director de una orquesta puede percibir entre decenas de músicos si uno de ellos no está tocando las notas musicales correctas. Gracias a la sonificación de datos astrofísicos, Wanda ha podido estudiar fenómenos como la emisión de ondas electromagnéticas gamma y rayos x producidas por estrellas que cambian. Su conocimiento en ciencias de computación le ha permitido programar sistemas computadorizados como X-Sonify. Trabajó con el Centro Smithsonian de Astrofísica de la Universidad de Harvard, donde ha diseñado paradigmas asociados a la interacción entre personas y computadores. Y actualmente trabaja en el Observatorio Astronómico de Sudáfrica en Ciudad del Cabo. Aportación de Pilar Belinchón Terciado.
  • 86. 86 Viñetista, ilustradora, dibujante barcelonesa. Una mujer joven que desde hace un par de años se ha focalizado en narrar lo absurdo y cómico de las relaciones humanas, entre sí y con las redes sociales. Potentes viñetas que nos demuestran la realidad de las relaciones humanas, vínculos emocionales repletos de contradicciones y sentimientos encontrados a base de mucho humor e ironía, que nos incitan a la reflexión. Muy admirada por las mujeres que encuentran en sus dibujos la plasmación de muchas de las contradicciones de nuestra sociedad y de nosotros mismos. Aportación de Pilar Belinchón Terciado. Deportista de élite española, famosa por ser campeona del mundo de bádminton dos años consecutivos. Además, se ha proclamado ganadora de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016. En 2009 fue la primera jugadora de bádminton española en ganar una medalla de plata en el Junior de Bádminton, y no ha parado desde entonces, ganando torneos abiertos alrededor del mundo e internacionales, convirtiéndose en la primera jugadora española de bádminton en ganar el London Gran Prix Gold en 2013, cuando también se coronó como campeona en Italia. Sin embargo, tras todos estos logros, fue su medalla en el Campeonato Mundial de Bádminton en Conpenhague que le trajo un fuerte reconocimiento en su país. Suyos son el Premio Nacional del Deporte a “la mejor deportista” o la medalla de bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo, ambas en 2014. En total suma hasta la fecha más de 20 victorias. Aportación de Ana Isabel Gallo-Alcántara Criado.
  • 87. 87 Física de origen cubano apodada por el mundo de la ciencia "la nueva Einstein". Apasionada de la aviación (montó el primer motor de una avioneta con 12 años y con 14 realizó su primer vuelo), en la actualidad se encuentra en la prestigiosa universidad de Harvard realizando un doctorado de física hiperenergética. Con 19 años se licenció en Física por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), donde entró con solo 16 años. A tanto llega la admiración de la comunidad científica por esta joven promesa que entre otros la NASA y Jeff Bezos, creador de Amazon y de la compañía espacial Blue Origin, le ofrecieron trabajo "en el puesto que quiera", a lo que ella se negó para seguir adelante con sus estudios. Stephen Hawking también era admirador de su trabajo, al que utilizó como fuente en varias ocasiones, al igual que Carlos Rubbia, físico de partículas elementales que se alzó con el Nobel de Física. Sabrina González Pasterski Aportación de Juan Miguel Romero Angulo. Aportación de Juan Miguel Romero Angulo