Trozos de películas
Transmisión de imágenes
Aumentar o disminuir objetos
Muestran realidades lejanasImágenes en movimiento
Son reutilizables
Índice
I. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
1.1 Concepto
1.2 Historia
1.3 Características
1.4 Tipos de Medios Audiovisuales
1.4.1 Tradicionales
1.4.1.1 Diapositivas
1.4.2.2 Pizarrón
1.4.2.3 Retroproyector
1.4.2 Masivos
1.4.2.1 Radio
T1.4.2.2 Televisión
II. Video
2.1 Concepto
2.2 Partes del Video
2.3 Características
2.4 Formatos de video
2.5 Tasa de bits
III. Montaje
3.1 Concepto
3.2 Historia
3.3 Tipos de Montaje
Editorial
Los medios audiovisuales son los medios de comunicación
social que tienen que ver directamente con la imagen como la
fotografía y el audio. Se refieren especialmente a medios
didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para
comunicar mensajes y contenidos específicos.
La televisión, el cine y los videos, en el contexto educativo, son
poderosos medios para el aprendizaje. Resultados
de investigaciones desarrolladas demuestran que dentro de los
valores educativos que contienen, están los siguientes:
programas televisivos, películas y videos apropiados, da por
resultado un mayor aprendizaje en menos tiempo y una mayor
retención de lo aprendido, que se da a partir del lenguaje de las
imágenes en movimiento y mensajes atractivos, que despiertan
el interés por aprender, motiva la actividad del conocimiento,
desarrolla la creatividad y estimula la fantasía, y acelera el ritmo
de la clase.
Directorio
Página 4 Medios audiovisuales
Página 6 Tipos de medios audiovisuales
Página 8 Partes y formatos del video
Página 10 Montaje
Página 11 Tipo de montaje
¿Qué son los medios audiovisuales?
Son aquellos mecanismos de comunicación masiva que trasmiten sus
mensajes a través de canales que involucran no solo el sentido de la vista,
sino también el de la audición. Es así que el receptor puede ver y escuchar el
mensaje en cuestión.
Cabe destacar que los medios de comunicación son aquellos instrumentos a
partir de los cuales se puede concretar el proceso de la comunicación.
1.2 HISTORIA.
La combinación del audio y la voz en un medio de comunicación masiva
tuvo lugar por primera vez en el desarrollo del cine sonoro, alrededor de 1920,
hasta ese momento solamente era posible ver imágenes a través del séptimo
arte conocido como cine mudo, que actores como Charles Chaplin hicieron
populares. Lo máximo que se había hecho en ese sentido era la presentación
de orquestas en vivo que musicalizaban la película muda y así aportaban
sonido.
El cine sonoro represento una renovación de las prácticas de filmación y
concepción misma del cine y luego la televisión, ya que brindaban una
experiencia mucho más rica y semejante a la vida real a sus representaciones,
que hasta entonces parecían más teatral.
La llegada de las nuevas tecnologías de la información y en especial del
internet y de los distintos formatos de video digital, significó un cambio, que los
elementos tan semejantes a la vida real podían ser manipulados e intervenidos
para generar sorprendentemente efectos visuales y auditivos.
La popularidad de las redes sociales permite la circulación masiva de
contenidos audiovisuales, hasta el punto que cualquier usuario con teléfono
celular dotado de cámara puede registrar eventos y compartirlos con el
público, o incluso comunicarse con familiares en tiempo real, donde pueden
verlos y escucharlos en tiempo real.
1.3 CARACTERÍSTICAS.
• Son capaces de mostrar realidades lejanas en el tiempo y en el
espacio.
• Permiten aumentar o disminuir el tamaño de los objetos.
• Están integrados por imágenes, movimiento, colores y sonidos.
• Se pueden reutilizar cuantas veces sea necesario.
• Es posible alterar el tiempo real.
• Permiten transformar lo invisible en visible.
• Permite el trabajo colaborativo.
• Incentiva el auto-aprendizaje.
1.4 TIPO DE MEDIOS AUDIOVISUALES
1.4.1 Tradicionales
En caso de del pizarrón, las diapositivas o los retroproyectores, no son
propiamente audiovisuales (sino más bien visuales) constituyen parte
importante de lo que vendría después, ya que en sus casos el medio visual era
acompañado con una explicación del profesor o expositor de forma de
aprovechar los dos formatos.
1.4.1.1 Diapositiva
Es una de las ayudas audiovisuales más utilizada por los maestros son
simples fotografías, hechas sobre una fina lámina de vidrio y recubierta por los
laterales por plástico. Para su utilización se necesita un proyector del cual sale
una luz necesaria para que la fotografía se vea sobre un panel blanco. Las
diapositivas son colocadas en una "cajita" para seguir un orden. Para la
utilización de una diapositiva necesitamos además una adecuada colocación de
los alumnos para que vean bien.
1.4.1.2 Pizarra
Uno de sus significados más habituales está asociado al elemento sobre
el cual se puede dibujar o escribir con una tiza o con un rotulador que pueda
borrarse de forma sencilla.
Es un instrumento de percepción directa que se encuentra disponible en
todos los locales donde se imparte docencia, por lo que su presencia es
sinónimo de aula. Para su utilización no se necesita de recursos técnicos,
solo requiere percepción directa, sin embargo, a pesar de ser tan antigua
como la enseñanza, no es valorada bien ni es utilizada correctamente.
En los primeros años del siglo pasado existían el pizarrón del aula y la pizarra
individual del alumno. Desde aquella época hasta nuestros días, la pizarra ha
experimentado cambios en relación con los materiales que se utilizan en su
construcción, su forma, dimensiones y los colores.
1.4.1.3 Retroproyector.
Permite al maestro el contacto visual con sus alumnos y el control de la
clase durante la proyección. Este aparato tiene una fuente de luz debajo
de la plataforma que la atraviesa para proyectar la imagen puesta sobre
la pantalla. Las transparencias que se utilizan están hechas sobre papel
de acetato. El escribir en ellas se puede hacer o bien a mano o bien
haciendo una fotocopia sobre el propio papel.
1.4.2. Masivos.
A partir de la imagen y del sonido, el cine y la televisión se convirtieron en
poderosos medios audiovisuales para llegar a la población de manera veloz
e inmediata, y por eso los medios de este tipo, sobre todo la televisión,
cobraron una importan vital llegando a ser considerada como el cuarto poder.
La radio y la televisión ha sido el medio de comunicación masivo más
importante del siglo pasado, logrando un poder impresionante en materia de
influencia comunicativa; millones de personas alrededor del mundo se
pasaban horas y horas al lado de sus radio receptores para conocer las
noticias locales e internacionales, o para entretenerse con algún programa
musical.
1.4.2.1 Radio
El inventor de la radio es Guillermo Marconi en el año 1896. Este
ingeniero eléctrico nacido en Italia, sería el primero en encontrar a las teorías
de Hertz una aplicación práctica: la radio. Por este motivo se considera a
Marconi el inventor de la radio.
La primera emisión radiofónica para el gran público tuvo lugar la
Nochebuena de 1906 por el profesor Reginald Aubrey Fessenden.
La tecnología radiofónica consiste en la transmisión de señales de cierto
tipo de ondas electromagnéticas. Al modularlas se altera su frecuencia o
amplitud y así estas ondas transmiten información, viajando desde el emisor a
los receptores. Luego pueden convertirse en impulsos eléctricos que, a su
vez, se transforman en sonidos audibles.
1.4.2.2Televisión
Durante el año 1925 el inventor escocés John Logie Baird, se pudo efectuar
la primera experiencia con dos discos, uno para el emisor y otro en el
receptor, los cuales se unieron al mismo eje para que el giro fuese síncrono y
separados por 2 mm.
Una fecha importante es el año de 1927, donde la televisión electrónica nace
gracias al joven de 21 años Philo Farnsworth, quien puede descomponer una
imagen en 60 líneas de luz, para transmitirlas como electrones y recomponer
la imagen original en una pantalla.
II. Video
2.1 Concepto.
El vídeo es la tecnología de grabación procesamiento, almacenamiento,
transmisión de imágenes y reconstrucción por medios electrónicos digitales o
analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en
movimiento. Etimológicamente la palabra video proviene del verbo latino
video, vides, videre, que se traduce como el verbo 'ver'. Se suele aplicar este
término a la señal de vídeo y muchas veces se usa la denominación «el
video» o «la video» a modo de abreviatura del nombre completo de la misma.
La tecnología de video fue desarrollada por primera vez para los sistemas de
televisión, pero ha derivado en muchos formatos para permitir la grabación de
video de los consumidores y que además pueda ser visto a través de Internet.
2.2. Partes de un video
El video es un sistema que se divide en tres partes fundamentales:
1. Captación.
2. Grabación
3. Reproducción.
2.3. Características
Las imágenes, el vídeo digital tiene unas características que definen su
calidad: la resolución y la tasa de bits.
El vídeo es la cantidad de píxeles que se obtiene al multiplicar el número de
filas de píxeles por el de columnas.
De esta definición se deduce que la resolución está íntimamente ligada con
la relación de aspecto. Por tanto, manteniendo constante una relación de
aspecto, la calidad de la imagen variará al aumentar o disminuir la
resolución, es decir, el número de píxeles.
Hay dos sistemas de codificación de vídeos, PAL Y NTSC (europeo y
americano respectivamente), cuya resolución viene definida por el número
de líneas activas que se utilizaban para la retransmisión televisiva.
Cada sistema reproduce el vídeo a un número de fotogramas o imágenes
fijas por segundo (FPS). En PAL son 25 y en NTSC son 29,97.
2.4 Formatos de video
• AVI (Audio Video Interleave) El formato AVI cuyos archivos tienen
la un contenedor de video y de audio codificado que permite
mostrar las imágenes y sonidos codificados según procedimientos
diferentes. Es muy común encontrarse este tipo de videos en esas
películas y series que habitualmente se pueden descargar en
nuestros discos duros desde Internet mediante P2P o sistemas de
descarga directa.
• MOV o QuickTime. El desarrollado por Apple es un formato
contenedor de video que soporta documentos audiovisuales
codificados con los sistemas MPEG-4, MP4, 3GP o QuickTime
Movie.
• MPEG. El formato MPE más que un formato contenedor es
propiamente un codec, o aplicación para codificar video, que ha
pasado por deferentes versiones como la MPEG-1, MPEG-2, MPEG-
3 o la MPEG-4 que han ido evolucionando a lo largo de los años
adaptándose a las necesidades de los diferentes dispositivos y las
nuevas resoluciones de alta definición.
• WMV. El formato WMV o Windows Media Vide está desarrollado en
exclusiva por Microsoft que está implantado en todos los sistemas
operativos Windows, será el formato preferido para las aplicaciones
de video desarrolladas por Microsoft como por ejemplo el Windows
Movie Maker. Como características especiales las últimas versiones
de Windows Media Video permiten utilizar el sistema DRM, antes de
que Youtube eclosionara este formato era muy común en los videos
reproducidos online en las diferentes páginas web.
2.5. Tasa de bits
La tasa de bits es una medida de la tasa de información contenida en un
flujo o secuencia de video. La unidad en la que se mide es bits por
segundo (bit/s o bps) o también Megabits por segundo (Mbit/s o Mbps).
Una mayor tasa de bits permite mejor calidad de video. En las escenas
con movimiento rápido, la tasa variable de bits usa más bits que los que
usaría en escenas con movimiento lento pero de duración similar
logrando una calidad visual consistente. En los casos de vídeo en
tiempo real y sin buffer, cuando el ancho de banda es fijo (por ejemplo
en videoconferencia emitida por canales de ancho de banda constante)
se debe usar CBR (Constant Bit Rate – Tasa de Bits Constante).
III.MONTAJE
3.1. Concepto
El montaje audiovisual es la unión de los distintos trozos de película
para crear una cinta final. Consiste en escoger, ordenar y unir una
selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica
determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte del
montador. En vídeo la palabra equivalente es edición, asegurarse de
que cada uno de los detalles necesarios para una puesta en escena
esté bien.
Ya que de cada escena, se hacen varias tomas, y que existen miles
de tomas diferentes en una película, el montaje constituye una ardua
labor. Siguiendo la trama del guion, el montador, en general, tiene
libertad para montar la diferente toma realizadas de una escena de la
manera que estime más apropiada. Asimismo, puede utilizar más o
menos metraje de película de cada toma, y decidir cómo enlazar una
escena o secuencia.
3.2. Historia
Elmontaje o edición no nace con el cine. En los primeros
momentos la curiosidad que suscitaba el hecho de ver imágenes
en movimiento hacía innecesaria la existencia de una historia, y
por ello las películas se limitaban a mostrar hechos cotidianos. En las
películas el montaje, lo reducían a la concatenación de tomas sin
ningún criterio dramático.
La cámara solía mantenerse en una posición fija, sustituyendo la
teórica situación del espectador, y siempre alejada de la acción.
Aunque la duración de las películas aumentó con el paso de los
años, en un primer momento, los filmes seguían siendo una serie
de toma única unida entre sí. La longitud de esta toma no variaba
ya que se buscaba un ritmo determinado a través de las mismas,
mientras que la actuación o interpretación era la intención
predominante en estas primeras películas del origen del
cinematógrafo
Fue el director norteamericano Edwin S. Porter el que descubrió
que la organización de las tomas en sus películas podía hacer que
su filme cobrara mayor dinamismo (Porter utilizó material
documental y planos detalle para hacer más dramático el rescate de
las víctimas de un incendio en una de sus películas). Así, se llegó a
la conclusión de que la toma es la pieza fundamental con la que
deben construirse las películas, siempre a través del montaje de
las mismas.
Sin embargo, y a pesar de estos avances, Porter no utilizaba el
ritmo en el montaje para darle un sentido dramático a la historia.
Fue Griffith el que consiguió desarrollar el montaje en su estricto
sentido moderno.
Su influencia traspasó fronteras más allá de Hollywood, llegando a
cineastas rusas como Pudovkin o Eisenstein, que refinaron dichas
técnicas de montaje.
3.3. Tipo de montaje
• Montaje narrativo o clásico: cuenta los hechos, o bien
cronológicamente o haciendo saltos tanto al futuro (flash-
forward) como al pasado (flash-back y Racconto), pero siempre
estructurándose con la idea de dotarlos de forma narrativa.
• Montaje ideológico: cuando utiliza las emociones, ya sea
basándose en símbolos, gestos, etc.
• Montaje creativo o abstracto: ordenar sin tener en cuenta una
cronología determinada como recurso cinematográfico, sino
como una operación totalmente nueva, que tratará de dar
coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.
• Montaje expresivo: cuando marca el ritmo de la acción, rápido
en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el
suspense.
• Montaje rítmico: aspecto métrico, concierne a la longitud de las
tomas, una correlación entre el ritmo (movimiento de la
imagen, de las imágenes entre sí) y el movimiento en la imagen.
Existen tomas largas (ritmo lento) que dan una sensación de
languidez, y tomas cortas o muy cortas/ flashes que dan una
proyección de ritmo rápido.

Más contenido relacionado

PPT
Los fines de la comunicación
PPT
Importancia de los medios de comunicación
PPTX
Origen y evolución de los medios de comunicación
PPTX
Teoria de greimas
DOC
Guión noticiero
PDF
Locución
DOCX
Mapa conceptual de las fases del desarrollo de la competencia comunicativa
PPTX
Teorías de la Comunicación. Efectos poderosos y limitados
Los fines de la comunicación
Importancia de los medios de comunicación
Origen y evolución de los medios de comunicación
Teoria de greimas
Guión noticiero
Locución
Mapa conceptual de las fases del desarrollo de la competencia comunicativa
Teorías de la Comunicación. Efectos poderosos y limitados

La actualidad más candente (16)

PPTX
2. Funciones del lenguaje
PPTX
Comunicacion y su relación con otras ciencias
PPTX
Compresion critica y aportes de Daniel Cassany
DOCX
Origen y evolucion de la television
PDF
El lenguaje televisivo
PPT
4 el enfoque comunicativo textual
PPTX
Modelos de la comunicación
PPTX
Los códigos sociales
DOCX
Como preparar una obra teatral
ODP
Producción audiovisual
PPTX
Objetivos. justificación
PPTX
La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.
PPTX
Telégrafo
PDF
Bruner lenguaje
PPTX
La Actuacion
PPTX
Corresponsal de guerra
2. Funciones del lenguaje
Comunicacion y su relación con otras ciencias
Compresion critica y aportes de Daniel Cassany
Origen y evolucion de la television
El lenguaje televisivo
4 el enfoque comunicativo textual
Modelos de la comunicación
Los códigos sociales
Como preparar una obra teatral
Producción audiovisual
Objetivos. justificación
La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.
Telégrafo
Bruner lenguaje
La Actuacion
Corresponsal de guerra
Publicidad

Similar a Medios Audiovisuales (20)

PPTX
Medios audiovisuales
PDF
Trabajo escrito MEDIOS AUDIOVISUALES pdf
PPTX
Presentaciónnau
PPTX
Post3
PPT
edicion video
PPT
Materiales audiovisuales en el aula (Fundacion Universitaria)
DOCX
Los medios de comunicación
PPT
Video fca 2004
PDF
TELEVISIÓN EDUCATIVA
DOCX
Trabajo 1 video
DOCX
Cuadro comparativo sobre medios de comunicación y la e.
PPTX
Post3
PPTX
Tarea 9 infotecnologia
ODP
Power point blog
PPT
Material educativo-audiovisual
PPT
Presentación Material Educativo "Audiovisuales"
PPT
Origen Audiovisual
PPTX
Medios audiovisuales
PPTX
Tecnología y Estrategias Didácticas para el Aprendizaje
PPTX
Medios audiovisuales por ramón uriel parra núñez
Medios audiovisuales
Trabajo escrito MEDIOS AUDIOVISUALES pdf
Presentaciónnau
Post3
edicion video
Materiales audiovisuales en el aula (Fundacion Universitaria)
Los medios de comunicación
Video fca 2004
TELEVISIÓN EDUCATIVA
Trabajo 1 video
Cuadro comparativo sobre medios de comunicación y la e.
Post3
Tarea 9 infotecnologia
Power point blog
Material educativo-audiovisual
Presentación Material Educativo "Audiovisuales"
Origen Audiovisual
Medios audiovisuales
Tecnología y Estrategias Didácticas para el Aprendizaje
Medios audiovisuales por ramón uriel parra núñez
Publicidad

Más de claracarvajal1 (16)

PPTX
Historia 9 30 09-20
PPTX
PPTX
Civica 7 13 08-20
PPTX
Historia 13 08-20
PPTX
07 08-20 geografia 7
PPTX
31 julio 8 civica
PPTX
Cívica 7- 06 -08-20
PPTX
05 08-20 historia 9
PPTX
Historia 8 04 08- 20
PPTX
Historia 7
PPTX
Geografía 8 03 -08 -20
PPTX
03 08-20 Cívica 9
PPTX
9 historia 29
PPTX
Taller Micro Clase
PPTX
El continente americano
PPTX
Civica 8
Historia 9 30 09-20
Civica 7 13 08-20
Historia 13 08-20
07 08-20 geografia 7
31 julio 8 civica
Cívica 7- 06 -08-20
05 08-20 historia 9
Historia 8 04 08- 20
Historia 7
Geografía 8 03 -08 -20
03 08-20 Cívica 9
9 historia 29
Taller Micro Clase
El continente americano
Civica 8

Último (20)

PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
DOCX
Área transición documento word el m ejor
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Carta magna de la excelentísima República de México
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Área transición documento word el m ejor

Medios Audiovisuales

  • 1. Trozos de películas Transmisión de imágenes Aumentar o disminuir objetos Muestran realidades lejanasImágenes en movimiento Son reutilizables
  • 2. Índice I. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES 1.1 Concepto 1.2 Historia 1.3 Características 1.4 Tipos de Medios Audiovisuales 1.4.1 Tradicionales 1.4.1.1 Diapositivas 1.4.2.2 Pizarrón 1.4.2.3 Retroproyector 1.4.2 Masivos 1.4.2.1 Radio T1.4.2.2 Televisión II. Video 2.1 Concepto 2.2 Partes del Video 2.3 Características 2.4 Formatos de video 2.5 Tasa de bits III. Montaje 3.1 Concepto 3.2 Historia 3.3 Tipos de Montaje Editorial Los medios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar mensajes y contenidos específicos. La televisión, el cine y los videos, en el contexto educativo, son poderosos medios para el aprendizaje. Resultados de investigaciones desarrolladas demuestran que dentro de los valores educativos que contienen, están los siguientes: programas televisivos, películas y videos apropiados, da por resultado un mayor aprendizaje en menos tiempo y una mayor retención de lo aprendido, que se da a partir del lenguaje de las imágenes en movimiento y mensajes atractivos, que despiertan el interés por aprender, motiva la actividad del conocimiento, desarrolla la creatividad y estimula la fantasía, y acelera el ritmo de la clase.
  • 3. Directorio Página 4 Medios audiovisuales Página 6 Tipos de medios audiovisuales Página 8 Partes y formatos del video Página 10 Montaje Página 11 Tipo de montaje
  • 4. ¿Qué son los medios audiovisuales? Son aquellos mecanismos de comunicación masiva que trasmiten sus mensajes a través de canales que involucran no solo el sentido de la vista, sino también el de la audición. Es así que el receptor puede ver y escuchar el mensaje en cuestión. Cabe destacar que los medios de comunicación son aquellos instrumentos a partir de los cuales se puede concretar el proceso de la comunicación. 1.2 HISTORIA. La combinación del audio y la voz en un medio de comunicación masiva tuvo lugar por primera vez en el desarrollo del cine sonoro, alrededor de 1920, hasta ese momento solamente era posible ver imágenes a través del séptimo arte conocido como cine mudo, que actores como Charles Chaplin hicieron populares. Lo máximo que se había hecho en ese sentido era la presentación de orquestas en vivo que musicalizaban la película muda y así aportaban sonido. El cine sonoro represento una renovación de las prácticas de filmación y concepción misma del cine y luego la televisión, ya que brindaban una experiencia mucho más rica y semejante a la vida real a sus representaciones, que hasta entonces parecían más teatral. La llegada de las nuevas tecnologías de la información y en especial del internet y de los distintos formatos de video digital, significó un cambio, que los elementos tan semejantes a la vida real podían ser manipulados e intervenidos para generar sorprendentemente efectos visuales y auditivos. La popularidad de las redes sociales permite la circulación masiva de contenidos audiovisuales, hasta el punto que cualquier usuario con teléfono celular dotado de cámara puede registrar eventos y compartirlos con el público, o incluso comunicarse con familiares en tiempo real, donde pueden verlos y escucharlos en tiempo real. 1.3 CARACTERÍSTICAS. • Son capaces de mostrar realidades lejanas en el tiempo y en el espacio. • Permiten aumentar o disminuir el tamaño de los objetos. • Están integrados por imágenes, movimiento, colores y sonidos. • Se pueden reutilizar cuantas veces sea necesario. • Es posible alterar el tiempo real. • Permiten transformar lo invisible en visible. • Permite el trabajo colaborativo. • Incentiva el auto-aprendizaje. 1.4 TIPO DE MEDIOS AUDIOVISUALES 1.4.1 Tradicionales En caso de del pizarrón, las diapositivas o los retroproyectores, no son propiamente audiovisuales (sino más bien visuales) constituyen parte importante de lo que vendría después, ya que en sus casos el medio visual era acompañado con una explicación del profesor o expositor de forma de aprovechar los dos formatos. 1.4.1.1 Diapositiva Es una de las ayudas audiovisuales más utilizada por los maestros son simples fotografías, hechas sobre una fina lámina de vidrio y recubierta por los laterales por plástico. Para su utilización se necesita un proyector del cual sale una luz necesaria para que la fotografía se vea sobre un panel blanco. Las diapositivas son colocadas en una "cajita" para seguir un orden. Para la utilización de una diapositiva necesitamos además una adecuada colocación de los alumnos para que vean bien.
  • 5. 1.4.1.2 Pizarra Uno de sus significados más habituales está asociado al elemento sobre el cual se puede dibujar o escribir con una tiza o con un rotulador que pueda borrarse de forma sencilla. Es un instrumento de percepción directa que se encuentra disponible en todos los locales donde se imparte docencia, por lo que su presencia es sinónimo de aula. Para su utilización no se necesita de recursos técnicos, solo requiere percepción directa, sin embargo, a pesar de ser tan antigua como la enseñanza, no es valorada bien ni es utilizada correctamente. En los primeros años del siglo pasado existían el pizarrón del aula y la pizarra individual del alumno. Desde aquella época hasta nuestros días, la pizarra ha experimentado cambios en relación con los materiales que se utilizan en su construcción, su forma, dimensiones y los colores. 1.4.1.3 Retroproyector. Permite al maestro el contacto visual con sus alumnos y el control de la clase durante la proyección. Este aparato tiene una fuente de luz debajo de la plataforma que la atraviesa para proyectar la imagen puesta sobre la pantalla. Las transparencias que se utilizan están hechas sobre papel de acetato. El escribir en ellas se puede hacer o bien a mano o bien haciendo una fotocopia sobre el propio papel. 1.4.2. Masivos. A partir de la imagen y del sonido, el cine y la televisión se convirtieron en poderosos medios audiovisuales para llegar a la población de manera veloz e inmediata, y por eso los medios de este tipo, sobre todo la televisión, cobraron una importan vital llegando a ser considerada como el cuarto poder. La radio y la televisión ha sido el medio de comunicación masivo más importante del siglo pasado, logrando un poder impresionante en materia de influencia comunicativa; millones de personas alrededor del mundo se pasaban horas y horas al lado de sus radio receptores para conocer las noticias locales e internacionales, o para entretenerse con algún programa musical. 1.4.2.1 Radio El inventor de la radio es Guillermo Marconi en el año 1896. Este ingeniero eléctrico nacido en Italia, sería el primero en encontrar a las teorías de Hertz una aplicación práctica: la radio. Por este motivo se considera a Marconi el inventor de la radio. La primera emisión radiofónica para el gran público tuvo lugar la Nochebuena de 1906 por el profesor Reginald Aubrey Fessenden. La tecnología radiofónica consiste en la transmisión de señales de cierto tipo de ondas electromagnéticas. Al modularlas se altera su frecuencia o amplitud y así estas ondas transmiten información, viajando desde el emisor a los receptores. Luego pueden convertirse en impulsos eléctricos que, a su vez, se transforman en sonidos audibles. 1.4.2.2Televisión Durante el año 1925 el inventor escocés John Logie Baird, se pudo efectuar la primera experiencia con dos discos, uno para el emisor y otro en el receptor, los cuales se unieron al mismo eje para que el giro fuese síncrono y separados por 2 mm. Una fecha importante es el año de 1927, donde la televisión electrónica nace gracias al joven de 21 años Philo Farnsworth, quien puede descomponer una imagen en 60 líneas de luz, para transmitirlas como electrones y recomponer la imagen original en una pantalla. II. Video 2.1 Concepto. El vídeo es la tecnología de grabación procesamiento, almacenamiento, transmisión de imágenes y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento. Etimológicamente la palabra video proviene del verbo latino video, vides, videre, que se traduce como el verbo 'ver'. Se suele aplicar este término a la señal de vídeo y muchas veces se usa la denominación «el video» o «la video» a modo de abreviatura del nombre completo de la misma. La tecnología de video fue desarrollada por primera vez para los sistemas de televisión, pero ha derivado en muchos formatos para permitir la grabación de video de los consumidores y que además pueda ser visto a través de Internet.
  • 6. 2.2. Partes de un video El video es un sistema que se divide en tres partes fundamentales: 1. Captación. 2. Grabación 3. Reproducción. 2.3. Características Las imágenes, el vídeo digital tiene unas características que definen su calidad: la resolución y la tasa de bits. El vídeo es la cantidad de píxeles que se obtiene al multiplicar el número de filas de píxeles por el de columnas. De esta definición se deduce que la resolución está íntimamente ligada con la relación de aspecto. Por tanto, manteniendo constante una relación de aspecto, la calidad de la imagen variará al aumentar o disminuir la resolución, es decir, el número de píxeles. Hay dos sistemas de codificación de vídeos, PAL Y NTSC (europeo y americano respectivamente), cuya resolución viene definida por el número de líneas activas que se utilizaban para la retransmisión televisiva. Cada sistema reproduce el vídeo a un número de fotogramas o imágenes fijas por segundo (FPS). En PAL son 25 y en NTSC son 29,97. 2.4 Formatos de video • AVI (Audio Video Interleave) El formato AVI cuyos archivos tienen la un contenedor de video y de audio codificado que permite mostrar las imágenes y sonidos codificados según procedimientos diferentes. Es muy común encontrarse este tipo de videos en esas películas y series que habitualmente se pueden descargar en nuestros discos duros desde Internet mediante P2P o sistemas de descarga directa. • MOV o QuickTime. El desarrollado por Apple es un formato contenedor de video que soporta documentos audiovisuales codificados con los sistemas MPEG-4, MP4, 3GP o QuickTime Movie. • MPEG. El formato MPE más que un formato contenedor es propiamente un codec, o aplicación para codificar video, que ha pasado por deferentes versiones como la MPEG-1, MPEG-2, MPEG- 3 o la MPEG-4 que han ido evolucionando a lo largo de los años adaptándose a las necesidades de los diferentes dispositivos y las nuevas resoluciones de alta definición. • WMV. El formato WMV o Windows Media Vide está desarrollado en exclusiva por Microsoft que está implantado en todos los sistemas operativos Windows, será el formato preferido para las aplicaciones de video desarrolladas por Microsoft como por ejemplo el Windows Movie Maker. Como características especiales las últimas versiones de Windows Media Video permiten utilizar el sistema DRM, antes de que Youtube eclosionara este formato era muy común en los videos reproducidos online en las diferentes páginas web. 2.5. Tasa de bits La tasa de bits es una medida de la tasa de información contenida en un flujo o secuencia de video. La unidad en la que se mide es bits por segundo (bit/s o bps) o también Megabits por segundo (Mbit/s o Mbps). Una mayor tasa de bits permite mejor calidad de video. En las escenas con movimiento rápido, la tasa variable de bits usa más bits que los que usaría en escenas con movimiento lento pero de duración similar logrando una calidad visual consistente. En los casos de vídeo en tiempo real y sin buffer, cuando el ancho de banda es fijo (por ejemplo en videoconferencia emitida por canales de ancho de banda constante) se debe usar CBR (Constant Bit Rate – Tasa de Bits Constante).
  • 7. III.MONTAJE 3.1. Concepto El montaje audiovisual es la unión de los distintos trozos de película para crear una cinta final. Consiste en escoger, ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte del montador. En vídeo la palabra equivalente es edición, asegurarse de que cada uno de los detalles necesarios para una puesta en escena esté bien. Ya que de cada escena, se hacen varias tomas, y que existen miles de tomas diferentes en una película, el montaje constituye una ardua labor. Siguiendo la trama del guion, el montador, en general, tiene libertad para montar la diferente toma realizadas de una escena de la manera que estime más apropiada. Asimismo, puede utilizar más o menos metraje de película de cada toma, y decidir cómo enlazar una escena o secuencia. 3.2. Historia Elmontaje o edición no nace con el cine. En los primeros momentos la curiosidad que suscitaba el hecho de ver imágenes en movimiento hacía innecesaria la existencia de una historia, y por ello las películas se limitaban a mostrar hechos cotidianos. En las películas el montaje, lo reducían a la concatenación de tomas sin ningún criterio dramático. La cámara solía mantenerse en una posición fija, sustituyendo la teórica situación del espectador, y siempre alejada de la acción. Aunque la duración de las películas aumentó con el paso de los años, en un primer momento, los filmes seguían siendo una serie de toma única unida entre sí. La longitud de esta toma no variaba ya que se buscaba un ritmo determinado a través de las mismas, mientras que la actuación o interpretación era la intención predominante en estas primeras películas del origen del cinematógrafo Fue el director norteamericano Edwin S. Porter el que descubrió que la organización de las tomas en sus películas podía hacer que su filme cobrara mayor dinamismo (Porter utilizó material documental y planos detalle para hacer más dramático el rescate de las víctimas de un incendio en una de sus películas). Así, se llegó a la conclusión de que la toma es la pieza fundamental con la que deben construirse las películas, siempre a través del montaje de las mismas. Sin embargo, y a pesar de estos avances, Porter no utilizaba el ritmo en el montaje para darle un sentido dramático a la historia. Fue Griffith el que consiguió desarrollar el montaje en su estricto sentido moderno. Su influencia traspasó fronteras más allá de Hollywood, llegando a cineastas rusas como Pudovkin o Eisenstein, que refinaron dichas técnicas de montaje.
  • 8. 3.3. Tipo de montaje • Montaje narrativo o clásico: cuenta los hechos, o bien cronológicamente o haciendo saltos tanto al futuro (flash- forward) como al pasado (flash-back y Racconto), pero siempre estructurándose con la idea de dotarlos de forma narrativa. • Montaje ideológico: cuando utiliza las emociones, ya sea basándose en símbolos, gestos, etc. • Montaje creativo o abstracto: ordenar sin tener en cuenta una cronología determinada como recurso cinematográfico, sino como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica. • Montaje expresivo: cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspense. • Montaje rítmico: aspecto métrico, concierne a la longitud de las tomas, una correlación entre el ritmo (movimiento de la imagen, de las imágenes entre sí) y el movimiento en la imagen. Existen tomas largas (ritmo lento) que dan una sensación de languidez, y tomas cortas o muy cortas/ flashes que dan una proyección de ritmo rápido.