Instituto Universitario Politécnico
SANTIAGO MARIÑO
Extensión Maturín
RESISTIVIDAD DE LOS SUELOS
La resistividad del suelo es la propiedad que tiene éste, para conducir electricidad,
es conocida además como la resistencia específica del terreno. En su medición, se
promedian los efectos de las diferentes capas que componen el terreno bajo
estudio, ya que éstos no suelen ser uniformes en cuanto a su composición,
obteniéndose lo que se denomina "Resistividad Aparente" que, para el interés de
este trabajo, será conocida simplemente como "Resistividad del Terreno".
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU RESISTIVIDAD
DIFERENTES METODOS DE MEDICIÓN PARA MEDIR LA RESISTIVIDAD DE
LOS SUELOS
MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL SUELO.
La resistividad del terreno se mide fundamentalmente para encontrar la profundidad
y grueso de la roca en estudios geofísicos, así como para encontrar los puntos
óptimos para localizar la red de tierras de una subestación, sistema electrónico,
planta generadora o transmisora de radiofrecuencia. Asimismo, puede ser
empleada para indicar el grado de corrosión de tuberías subterráneas. En general,
los lugares con resistividad baja tienden a incrementar la corrosión. En este punto
es necesario aclarar que la medición de la resistividad del terreno, no es requisito
para hacer una malla de puesta a tierra. Aunque para diseñar un sistema de tierras
de gran tamaño, es aconsejable encontrar el área de más baja resistividad para
lograr la instalación más económica.
El perfil de la resistividad del suelo determinará el valor de la resistencia a tierra y la
profundidad de nuestro sistema de puesta a tierra. Para medir la resistividad del
suelo se requiere de un terrómetro (llamado en otros países: telurómetro)
o Megger de tierras de cuatro terminales.
Los aparatos de mayor uso, de acuerdo a su principio de operación, pueden ser de
dos tipos: del tipo de compensación de equilibrio en cero y el de lectura directa.
Los terrómetros deben inyectar una corriente de frecuencia que no sea de 60 Hz
para evitar se midan voltajes y corrientes que no se deban al aparato sino a ruidos
eléctricos. Por ejemplo, si estamos cerca de una subestación o de una línea en
servicio, y vamos a realizar mediciones de resistividad y resistencia de tierra, con
un aparato de 60 Hz, dichos sistemas van a inducir corrientes por el suelo debido a
los campos electromagnéticos de 60 Hz y darán una lectura errónea.
De igual manera sucede cuando los electrodos de prueba están mal conectados o
tienen falsos contactos, darán señales falsas de corriente y voltaje. Si hay corrientes
distintas a las que envió el aparato, éste leerá otras señales de voltaje y corriente
que no son las adecuadas. También estos aparatos de repente tienen oscilaciones
en sus lecturas y no es posible leerlas. Un aparato inteligente, lleva conductores
blindados, coaxiales, tiene sistemas de filtraje, de análisis y mide lo que halla, pero
esa información la analiza, la filtra y luego la deduce. Por ejemplo, para hacer una
medición manda una señal de 100 Hz y mide; luego manda otra señal de 150 Hz y
vuelve a medir y puede seguir enviando otras altas frecuencias hasta que los valores
van siendo similares, forma una estadística y obtiene un promedio.
Los terrómetros son analógicos o digitales y deben contener 4 carretes de cable
calibre 14 AWG normalmente. Para enrrollamiento rápido se recomienda construir
un sistema devanador que permita reducir el tiempo de la medición. También traen
4 electrodos de material con la dureza suficiente para ser hincados en la tierra con
marro. Son de una longitud aproximada de 60 cm y un diámetro de 16 mm. Además
de lo anterior se hace necesario contar con una cinta no metálica de 50 m
aproximadamente. Los terrómetros tienen cuatro terminales 2 de corriente (C1, C2)
y 2 de potencial (P1, P2) y están numerados en el aparato C1 P1 P2 C2. Los
terrómetros deben estar certificados y probados en el campo con una resistencia
antes de realizar las mediciones.
Como la medición obtenida por un terrómetro es puntual, se deben hacer
mediciones en un sentido, en otro a 90 grados del primero, y, en el sentido de las
diagonales. En la medición de resistividad de un terreno, es común encontrar
valores muy dispares, causados por la geología del terreno, por lo que es una
práctica común de una tabla con lecturas, el eliminar los valores que estén 50%
arriba o abajo del promedio aritmético de todos los valores capturados.
Megger de Cuatro Terminales. Cortesía AVO International.
MÉTODO DE WENNER.
En 1915, el Dr. Frank Wenner del U.S. Bureau of Standards desarrolló la teoría de
este método de prueba, y la ecuación que lleva su nombre. Con objeto de medir la
resistividad del suelo se hace necesario insertar los 4 electrodos en el suelo. Los
cuatro electrodos se colocan en línea recta y a una misma profundidad de
penetración, las mediciones de resistividad dependerán de la distancia entre
electrodos y de la resistividad del terreno, y por el contrario no dependen en forma
apreciable del tamaño y del material de los electrodos, aunque sí dependen de la
clase de contacto que se haga con la tierra.
El principio básico de este método es la inyección de una corriente directa o de baja
frecuencia a través de la tierra entre dos electrodos C1 y C2 mientras que el
potencial que aparece se mide entre dos electrodos P1 y P2. Estos electrodos están
enterrados en línea recta y a igual separación entre ellos. La razón V/I es conocida
como la resistencia aparente. La resistividad aparente del terreno es una función de
esta resistencia y de la geometría del electrodo.
En la figura se observa esquemáticamente la disposición de los electrodos, en
donde la corriente se inyecta a través de los electrodos exteriores y el potencial se
mide a través de los electrodos interiores. La resistividad aparente está dada por la
siguiente expresión:
Si la distancia enterrada (B) es pequeña comparada con la distancia de separación
entre electrodos (A). O sea, A > 20B, la siguiente fórmula simplificada se puede
aplicar:
La resistividad obtenida como resultado de las ecuaciones representa la resistividad
promedio de un hemisferio de terreno de un radio igual a la separación de los
electrodos.
Este método es el más empleado debido a su fácil implementación y formulación
matemática y en algunas aplicaciones los equipos de medida traen incorporada
internamente la ecuación para el cálculo de resistividad. Se recomienda realizar dos
mediciones perpendiculares entre sí, teniendo como eje el mismo punto que se está
evaluando. Estas mediciones se deben realizar con las mismas distancias de
separación entre electrodos para poder realizar la comparación. En la práctica se
recomienda promediar las dos mediciones y de esta forma tener un solo valor para
cada distancia entre electrodos.
VENTAJAS DEL MÉTODO DE WENNER
 Método de mayor aplicación en puestas a tierra
 Ideal para pequeños volúmenes de suelo
 Aplica también para grandes volúmenes de suelo.
DESVENTAJAS DEL MÉTODO DE WENNER
 Para grandes separaciones entre electrodos, el potencial decae
rápidamente, lo cual limita su aplicación.
 Instrumentos comerciales no miden correctamente estos potenciales.
MÉTODO DE SCHLUMBERGER
El método de Schlumberger es una modificación del método de Wenner, ya que
también emplea 4 electrodos, pero en este caso la separación entre los electrodos
centrales o de potencial (a) se mantiene constante, y las mediciones se realizan
variando la distancia de los electrodos exteriores a partir de los electrodos interiores,
a distancia múltiplos (na) de la separación base de los electrodos internos (a).
La configuración, así como la expresión de la resistividad correspondiente a este
método de medición se muestra en la figura.
El método de Schlumberger es de gran utilidad cuando se requieren conocer las
resistividades de capas más profundas, sin necesidad de realizar muchas
mediciones como con el método Wenner. Se utiliza también cuando los aparatos de
medición son poco inteligentes. Solamente se recomienda hacer mediciones a 90
grados para que no resulten afectadas las lecturas por estructuras subterráneas.
MÉTODO DIPOLO – DIPOLO
Conocido como método de A.L. Kinyon. En este tipo de arreglo los electrodos de
corriente AB y los de potencial MN mantienen la distancia constante, variando la
distancia entre los polos formado por cada par de electrodos, como se observa en
la Figura 24. La distancia utilizada para los perfiles de resistividad es la BM.
Con este método se obtiene el valor de resistividad de las capas profundas sin
necesidad de enterrar la varilla a dicha profundidad. No se requiere equipo pesado
para realizar la prueba. Los resultados no se alteran de manera significativa por los
valores de resistencia de las varillas de prueba o por su contacto.
Ventajas:
• Método seguro.
• De aplicación para grandes volúmenes de suelo.
•
• Útil para grandes separaciones, cuando el potencial decae rápidamente.
Desventajas:
• Para interpretación de medidas, se requiere gran trabajo matemático.
• Algunos equipos comerciales de medida realizan internamente el cálculo con
la ecuación de Wenner y NO permiten usar este método.
La interpretación de la resistividad aparente es tal vez la parte más difícil del proceso
de medición. El objetivo básico es deducir un modelo de suelo que sea una buena
aproximación del suelo real, puesta que cambia lateralmente y con respecto a la
profundidad, dependiendo de la estratificación del suelo. También se pueden tener
variaciones temporales por el clima. Se debe tener en cuenta que el modelo del
suelo es sólo una aproximación de las condiciones reales, por tanto, un perfecto
modelamiento del sistema es improbable.

Más contenido relacionado

PDF
Capítulo 1
DOCX
Presiones de formación
PPTX
Fracturamiento hidraulico 2
PDF
PDF
Ensayos no destructivo (mod 6 unidad 1)
PPTX
Registro laterolog y doble laterolog.
PPTX
Prospección geoeléctrica
PPTX
Presion de fractura
Capítulo 1
Presiones de formación
Fracturamiento hidraulico 2
Ensayos no destructivo (mod 6 unidad 1)
Registro laterolog y doble laterolog.
Prospección geoeléctrica
Presion de fractura

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe rocas-final
PDF
Metodos geofisicos
PDF
Estabilidad de taludes
PPTX
Fracturamiento hidraulico tema 5
PPTX
Comportamiento de un cuerpo resistivo
PDF
Fracturamiento hidraulico pemex
PPT
formation evaluation
PDF
Diagrama de fases
PPT
Suelos 1 Y 2
DOCX
Características y propiedades de los yacimientos de los hidrocarburos
PDF
Licuacion de suelos
PPTX
Levantamiento artificial
PPTX
Propiedades mecánicas de las rocas
 
DOCX
Métodos geofisicos
PDF
manual-de-empaques
PPT
Criterios de falla
PPTX
Presentación fracturamiento hidraulico
PPTX
part+1+Fundamebtals+of+reservior+engineering-+Abbas+Radhi+2020-converted.pptx
PPTX
DISTRIBUCION DE ESFUERZOS EN LA MASA DEL SUELO
PDF
mecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanol
Informe rocas-final
Metodos geofisicos
Estabilidad de taludes
Fracturamiento hidraulico tema 5
Comportamiento de un cuerpo resistivo
Fracturamiento hidraulico pemex
formation evaluation
Diagrama de fases
Suelos 1 Y 2
Características y propiedades de los yacimientos de los hidrocarburos
Licuacion de suelos
Levantamiento artificial
Propiedades mecánicas de las rocas
 
Métodos geofisicos
manual-de-empaques
Criterios de falla
Presentación fracturamiento hidraulico
part+1+Fundamebtals+of+reservior+engineering-+Abbas+Radhi+2020-converted.pptx
DISTRIBUCION DE ESFUERZOS EN LA MASA DEL SUELO
mecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanol
Publicidad

Similar a Resistividad de los suelos cleomar roca (20)

DOCX
PPTX
Metodosdemediciondepuestaatierra
DOCX
Sistemas de puesta a tierra
PPTX
Presentacion tarea
PDF
Cálculo de sistema a tierra
DOCX
Perfiles Convencionales de Resistividad
PPTX
Revista del suelo
DOCX
Resistividad de los suelos (revista)
PPTX
Puesta a tierra
PDF
metodos de analisis de corriente directa.pdf
PPT
Puesta a tierra
PPT
Puesta a tierra
PPT
sistema de puesta a tierra
PPTX
Metodos_de_medicion_de_puesta_a_tierra
PPTX
2. Sistema de puesta a tierra SPT, método Laurent y método Schwarz.pptx
PDF
03MedicindeResistividaddeterrenoManualpractico
PPTX
Mediciones de puesta tierra
PPSX
Puesta a tierra
PPTX
Metodos de medicion de puesta a tierra
PDF
3 joselyn adriana carmona aldana
Metodosdemediciondepuestaatierra
Sistemas de puesta a tierra
Presentacion tarea
Cálculo de sistema a tierra
Perfiles Convencionales de Resistividad
Revista del suelo
Resistividad de los suelos (revista)
Puesta a tierra
metodos de analisis de corriente directa.pdf
Puesta a tierra
Puesta a tierra
sistema de puesta a tierra
Metodos_de_medicion_de_puesta_a_tierra
2. Sistema de puesta a tierra SPT, método Laurent y método Schwarz.pptx
03MedicindeResistividaddeterrenoManualpractico
Mediciones de puesta tierra
Puesta a tierra
Metodos de medicion de puesta a tierra
3 joselyn adriana carmona aldana
Publicidad

Último (20)

PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
clase hierbas aromaticas.pptx-----------------
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
Evolución y sistemática microbiana agronomía
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
clase hierbas aromaticas.pptx-----------------
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Sistema de muestrea de datos en operaciones
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx

Resistividad de los suelos cleomar roca

  • 1. Instituto Universitario Politécnico SANTIAGO MARIÑO Extensión Maturín
  • 2. RESISTIVIDAD DE LOS SUELOS La resistividad del suelo es la propiedad que tiene éste, para conducir electricidad, es conocida además como la resistencia específica del terreno. En su medición, se promedian los efectos de las diferentes capas que componen el terreno bajo estudio, ya que éstos no suelen ser uniformes en cuanto a su composición, obteniéndose lo que se denomina "Resistividad Aparente" que, para el interés de este trabajo, será conocida simplemente como "Resistividad del Terreno". CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU RESISTIVIDAD DIFERENTES METODOS DE MEDICIÓN PARA MEDIR LA RESISTIVIDAD DE LOS SUELOS MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL SUELO. La resistividad del terreno se mide fundamentalmente para encontrar la profundidad y grueso de la roca en estudios geofísicos, así como para encontrar los puntos óptimos para localizar la red de tierras de una subestación, sistema electrónico,
  • 3. planta generadora o transmisora de radiofrecuencia. Asimismo, puede ser empleada para indicar el grado de corrosión de tuberías subterráneas. En general, los lugares con resistividad baja tienden a incrementar la corrosión. En este punto es necesario aclarar que la medición de la resistividad del terreno, no es requisito para hacer una malla de puesta a tierra. Aunque para diseñar un sistema de tierras de gran tamaño, es aconsejable encontrar el área de más baja resistividad para lograr la instalación más económica. El perfil de la resistividad del suelo determinará el valor de la resistencia a tierra y la profundidad de nuestro sistema de puesta a tierra. Para medir la resistividad del suelo se requiere de un terrómetro (llamado en otros países: telurómetro) o Megger de tierras de cuatro terminales. Los aparatos de mayor uso, de acuerdo a su principio de operación, pueden ser de dos tipos: del tipo de compensación de equilibrio en cero y el de lectura directa. Los terrómetros deben inyectar una corriente de frecuencia que no sea de 60 Hz para evitar se midan voltajes y corrientes que no se deban al aparato sino a ruidos eléctricos. Por ejemplo, si estamos cerca de una subestación o de una línea en servicio, y vamos a realizar mediciones de resistividad y resistencia de tierra, con un aparato de 60 Hz, dichos sistemas van a inducir corrientes por el suelo debido a los campos electromagnéticos de 60 Hz y darán una lectura errónea. De igual manera sucede cuando los electrodos de prueba están mal conectados o tienen falsos contactos, darán señales falsas de corriente y voltaje. Si hay corrientes distintas a las que envió el aparato, éste leerá otras señales de voltaje y corriente que no son las adecuadas. También estos aparatos de repente tienen oscilaciones en sus lecturas y no es posible leerlas. Un aparato inteligente, lleva conductores blindados, coaxiales, tiene sistemas de filtraje, de análisis y mide lo que halla, pero esa información la analiza, la filtra y luego la deduce. Por ejemplo, para hacer una medición manda una señal de 100 Hz y mide; luego manda otra señal de 150 Hz y vuelve a medir y puede seguir enviando otras altas frecuencias hasta que los valores van siendo similares, forma una estadística y obtiene un promedio.
  • 4. Los terrómetros son analógicos o digitales y deben contener 4 carretes de cable calibre 14 AWG normalmente. Para enrrollamiento rápido se recomienda construir un sistema devanador que permita reducir el tiempo de la medición. También traen 4 electrodos de material con la dureza suficiente para ser hincados en la tierra con marro. Son de una longitud aproximada de 60 cm y un diámetro de 16 mm. Además de lo anterior se hace necesario contar con una cinta no metálica de 50 m aproximadamente. Los terrómetros tienen cuatro terminales 2 de corriente (C1, C2) y 2 de potencial (P1, P2) y están numerados en el aparato C1 P1 P2 C2. Los terrómetros deben estar certificados y probados en el campo con una resistencia antes de realizar las mediciones. Como la medición obtenida por un terrómetro es puntual, se deben hacer mediciones en un sentido, en otro a 90 grados del primero, y, en el sentido de las diagonales. En la medición de resistividad de un terreno, es común encontrar valores muy dispares, causados por la geología del terreno, por lo que es una práctica común de una tabla con lecturas, el eliminar los valores que estén 50% arriba o abajo del promedio aritmético de todos los valores capturados. Megger de Cuatro Terminales. Cortesía AVO International. MÉTODO DE WENNER. En 1915, el Dr. Frank Wenner del U.S. Bureau of Standards desarrolló la teoría de este método de prueba, y la ecuación que lleva su nombre. Con objeto de medir la
  • 5. resistividad del suelo se hace necesario insertar los 4 electrodos en el suelo. Los cuatro electrodos se colocan en línea recta y a una misma profundidad de penetración, las mediciones de resistividad dependerán de la distancia entre electrodos y de la resistividad del terreno, y por el contrario no dependen en forma apreciable del tamaño y del material de los electrodos, aunque sí dependen de la clase de contacto que se haga con la tierra. El principio básico de este método es la inyección de una corriente directa o de baja frecuencia a través de la tierra entre dos electrodos C1 y C2 mientras que el potencial que aparece se mide entre dos electrodos P1 y P2. Estos electrodos están enterrados en línea recta y a igual separación entre ellos. La razón V/I es conocida como la resistencia aparente. La resistividad aparente del terreno es una función de esta resistencia y de la geometría del electrodo. En la figura se observa esquemáticamente la disposición de los electrodos, en donde la corriente se inyecta a través de los electrodos exteriores y el potencial se mide a través de los electrodos interiores. La resistividad aparente está dada por la siguiente expresión:
  • 6. Si la distancia enterrada (B) es pequeña comparada con la distancia de separación entre electrodos (A). O sea, A > 20B, la siguiente fórmula simplificada se puede aplicar: La resistividad obtenida como resultado de las ecuaciones representa la resistividad promedio de un hemisferio de terreno de un radio igual a la separación de los electrodos. Este método es el más empleado debido a su fácil implementación y formulación matemática y en algunas aplicaciones los equipos de medida traen incorporada internamente la ecuación para el cálculo de resistividad. Se recomienda realizar dos mediciones perpendiculares entre sí, teniendo como eje el mismo punto que se está evaluando. Estas mediciones se deben realizar con las mismas distancias de separación entre electrodos para poder realizar la comparación. En la práctica se recomienda promediar las dos mediciones y de esta forma tener un solo valor para cada distancia entre electrodos. VENTAJAS DEL MÉTODO DE WENNER  Método de mayor aplicación en puestas a tierra
  • 7.  Ideal para pequeños volúmenes de suelo  Aplica también para grandes volúmenes de suelo. DESVENTAJAS DEL MÉTODO DE WENNER  Para grandes separaciones entre electrodos, el potencial decae rápidamente, lo cual limita su aplicación.  Instrumentos comerciales no miden correctamente estos potenciales. MÉTODO DE SCHLUMBERGER El método de Schlumberger es una modificación del método de Wenner, ya que también emplea 4 electrodos, pero en este caso la separación entre los electrodos centrales o de potencial (a) se mantiene constante, y las mediciones se realizan variando la distancia de los electrodos exteriores a partir de los electrodos interiores, a distancia múltiplos (na) de la separación base de los electrodos internos (a). La configuración, así como la expresión de la resistividad correspondiente a este método de medición se muestra en la figura.
  • 8. El método de Schlumberger es de gran utilidad cuando se requieren conocer las resistividades de capas más profundas, sin necesidad de realizar muchas mediciones como con el método Wenner. Se utiliza también cuando los aparatos de medición son poco inteligentes. Solamente se recomienda hacer mediciones a 90 grados para que no resulten afectadas las lecturas por estructuras subterráneas. MÉTODO DIPOLO – DIPOLO Conocido como método de A.L. Kinyon. En este tipo de arreglo los electrodos de corriente AB y los de potencial MN mantienen la distancia constante, variando la distancia entre los polos formado por cada par de electrodos, como se observa en la Figura 24. La distancia utilizada para los perfiles de resistividad es la BM. Con este método se obtiene el valor de resistividad de las capas profundas sin necesidad de enterrar la varilla a dicha profundidad. No se requiere equipo pesado para realizar la prueba. Los resultados no se alteran de manera significativa por los valores de resistencia de las varillas de prueba o por su contacto. Ventajas: • Método seguro. • De aplicación para grandes volúmenes de suelo. • • Útil para grandes separaciones, cuando el potencial decae rápidamente.
  • 9. Desventajas: • Para interpretación de medidas, se requiere gran trabajo matemático. • Algunos equipos comerciales de medida realizan internamente el cálculo con la ecuación de Wenner y NO permiten usar este método. La interpretación de la resistividad aparente es tal vez la parte más difícil del proceso de medición. El objetivo básico es deducir un modelo de suelo que sea una buena aproximación del suelo real, puesta que cambia lateralmente y con respecto a la profundidad, dependiendo de la estratificación del suelo. También se pueden tener variaciones temporales por el clima. Se debe tener en cuenta que el modelo del suelo es sólo una aproximación de las condiciones reales, por tanto, un perfecto modelamiento del sistema es improbable.