Julio 15 de 2008
SISECA Sistema de Seguimiento a la Calidad de los PE
Sistema de seguimiento a la calidad de los PE (SISECA) El Sistema de Seguimiento a la Calidad de los PE, consiste en una herramienta incorporada en SIIAU  para articular información de la Red Universitaria relacionada con los procesos de aseguramiento de la calidad de los PE en la Red Universitaria de Jalisco. Su  objetivo general  consiste en recabar, procesar y distribuir información oportuna, confiable y homogénea, útil para la toma de decisiones en el seguimiento a los procesos de aseguramiento de la calidad de los PE de la UdeG. Reporte Macro Reporte Medio Reporte Micro Publicación de información en SIIAU y procesamiento. Secretaría Académica Secretaría Administrativa Departamento Programa Educativo Encuesta Docentes Encuesta Estudiantes
Sistema de seguimiento a la calidad de los PE (SISECA) Reportes de SISECA No. Categoría Descripción Nivel(es) 1 Seguimiento a observaciones y recomendaciones Listado de observaciones de los organismos evaluadores y acreditadores y acciones para solventarlas. Micro 1 Procesos de Evaluación, Acreditación y Re-acreditación Estado de los PE respecto a los procesos de Evaluación, Acreditación y Re-acreditación. Medio, Macro 2 Alumnos  Información de matrícula, trayectoria académica, uso de TIC y movilidad estudiantil. Micro, Medio, Macro 3 Personal académico  Información de la planta docente, uso de TIC, carga académica y satisfacción de profesores. Micro, Medio, Macro 4 Servicios de apoyo a estudiantes  Información de los Programas de Tutoría, Asesoría, Becas, y otros servicios. Micro, Medio, Macro 5 Instalaciones, equipo y servicios  Información de la infraestructura al servicio de los universitarios. Micro, Medio, Macro 6 Plan de estudios y transcendencia del programa  Indicadores de trayectoria académica, de calidad de los PE y de seguimiento a egresados. Micro, Medio, Macro 7 Productividad académica  Información de actividades de innovación educativa, mejoramiento de la docencia y líneas de aplicación y generación del conocimiento. Micro, Medio, Macro 8 Vinculación con los sectores de la sociedad  Información de las actividades de vinculación con organismos  externos,  Micro, Medio, Macro
Sistema de seguimiento a la calidad de los PE (SISECA) Impacto Facilitará la comparación en términos de desempeño y eficiencia de los procesos educativos entre las entidades universitarias y al exterior.  Permitirá una toma de decisiones más eficiente y certera. Facilitará la realización de los siguientes procesos Construcción de proyectos Elaboración de los informes de actividades  Requerimientos periódicos de información  Realización de actividades de evaluación Realización de actividades de planeación  Análisis y diseño de SISECA Documentación Desarrollo Prueba piloto Implementación y difusión CIEP CIEP / CGTI CGTI CIEP CIEP / RU Sep 2007 Oct 2007 Noviembre 2008 Ciclo 09 A Ciclo 09 B
POLÍTICAS QUE DIRIGEN NUESTRAS  ACCIONES Apoyar a los  PE de pregrado  Para alcanzar el 100%   con RECONOCIDA Calidad Evaluados en nivel 1  y Acreditados CIEP   UE A OBJETIVO
UTILIZAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN Y  SEGUIMIENTO DE LA  CALIDAD  ( SISECA) PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN APOYAR A LOS PE EN SUS PROCESOS DE  AUTOEVALUACIÓN CON LA COLABORACIÓN DEL COMITÉ DE PARES ACTIVIDADES DE APOYO A LA   ACREDITACIÓN   18 NUEVAS ACREDITACIONES  18 SEGUIMIENTOS 3 REACREDITACIONES ACTIVIDADES DE APOYO A LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS CIEES  41 PE INICIAN SU AUTOEVALUACIÓN CON APOYO DEL CP EN CONJUNTO CON EL ÁREA DE TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE, SE HA VENIDO APOYANDO EL DESARROLLO DEL  (SISECA)  CON LA BASE DE RECOMENDACIONES ASI COMO SUGIRIENDO INDICADORES DE CALIDAD SE MANTIENE ACTUALIZADA LA BASE DE DATOS DE LOS PE QUE HAN SIDO RECONOCIDOS POR LOS CIEES O COPAES, ASÍ COMO DE LAS RECOMENDACIONES QUE HAN EMITIDO Y SE PONE A DISPOSICIÓN EN LA PÁG. WEB DE LA CIEP EL COMITÉ DE PARES HA RECIBIDO HASTA AHORA SOLICITUDES PARA APOYAR EN SU AUTOEVALUACIÓN A PE DE:  CULAGOS, CUCIENEGA Y CUSUR  Y LO ESTAMOS HACIENDO. A LA FECHA HEMOS TRAMITADO APOYOS FINANCIEROS Y LOGISTICOS PARA LA  14 ACREDITACIÓNES  4 SEGUIMIENTOS  2 REACREDITACIONES  A LA FECHA HEMOS RECIBIDO  12 SOLICITUDES DE APOYO DEL COMITÉ DE PARES , PARA PE QUE QUIEREN INICIAR SU AUTO  EVALUACIÓN  PARA BUSCAR EL NIVEL 1 DE LOS CIEES PARA EL AÑO 2008
REVISIÓN CURRICULAR TUTORÍAS IMPORTANTES Y REITERADAS RECOMENDACIONES A LOS PE, DE LOS ORGANISMOS ACREDITADORES Y COMITÉS EVALUADORES Llevar a cabo la revisión curricular de la licenciatura y actualización de los Programas de asignatura mínimo cada tres años.  Revisar la articulación vertical y horizontal y valorar la pertinencia de la seriación de las asignaturas. Equilibrar la naturaleza teórica y práctica de las materias. Falta una estructura curricular que defina con claridad las líneas de especialización en función de las asignaturas optativas y/o grupos de ellas. Elaboración de una malla curricular para visualizar las competencias de los alumnos. Implementar programas formales de tutorías, asesorías y orientación en los que se involucren y participen activamente los profesores de tiempo completo, con un registro y seguimiento sistematizados, aplicando mecanismos de control. Incluir en los programas de tutoría, las prácticas de campo y visitas guiadas. Impulsar un Programa de información sobre tutorías. Reforzar el programa de tutorías extendiendo sus beneficios a toda la matrícula. Evaluar periódicamente el programa de tutorías.
Ingreso al sistema de indicadores en SIIAU http://www.siiau.udg.mx
Ingreso al sistema de indicadores en SIIAU
Sistema de Indicadores Para la Acreditación y Evaluación de los Programas Educativos  SIPE
Resultados Preliminares de la Encuesta a Profesores Prácticas Docentes
Resultados Preliminares de la Encuesta a Profesores Prácticas Docentes
Resultados Preliminares de la Encuesta a Profesores Prácticas Docentes
Resultados Preliminares de la Encuesta a Profesores Prácticas Docentes  Resumen Ejecutivo
Resultados Preliminares de la Encuesta a Profesores Prácticas Docentes  Resumen Ejecutivo
Resultados Preliminares de la Encuesta a Profesores Prácticas Docentes  Resumen Ejecutivo
Resultados Preliminares de la Encuesta a Profesores Prácticas Docentes  Resumen Ejecutivo
Resultados Preliminares por Centro Universitario Prácticas Docentes
Resultados Preliminares por Centro Universitario Prácticas Docentes
Encuesta a Profesores Prácticas Docentes  Actividades en proceso Subir al SIIAU los avances de resultados Completar resultados por Centro Universitario Indicadores de ajuste al perfil ideal del docente (UNESCO) Cruce de respuestas Análisis de resultados generales Preparación encuestas sobre prácticas innovadoras y Tutorías
 
COMPETENCIAS CONOCER ( México ) capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de  desempeño  en un determinado contexto laboral INEM ( España ) "las competencias profesionales definen el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el  empleo . AUSTRALIA:  La competencia se concibe como combinación de atributos ( conocimiento , actitudes,  valores  y habilidades) y las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones.  National Council for Vocational Qualifications  (NCVQ): La competencia laboral se identifica en las  normas  a través de la definición de elementos de competencia (logros laborales que un trabajador es capaz de conseguir), criterios de desempeño (definiciones acerca de la calidad), el campo de aplicación y los conocimientos requeridos.  TOBÓN:  Son procesos  complejos   de desempeño con idoneidad ante actividades y problemas en determinados contextos, articulando saberes y teniendo como base la ética
Definición de estrategias comunes (guías e instrumentos para la elaboración y revisión de programas por competencias, asesorías externas y acompañamiento de los procesos) Formalización de grupos de revisión curricular, que conjuguen el trabajo colegiado de departamentos y academias, la visión de expertos externos a la Universidad y las tendencias del mercado profesional. Definir una agenda de trabajo que permita cumplir con el objetivo de contar con la propuesta en 2009 Supervisión y seguimiento del proceso por parte de las autoridades del CU
 
 
FORMACION DE TUTORES
TUTORIA A partir del PIT se trabaja en la guía del tutor e instrumentos que contribuyan a facilitar la actividad tutorial y la reglamentación de la actividad. Es necesario establecer mecanismos de evaluación de la actividad tutorial que permitan identificar el impacto de la misma en los indicadores de retención, reprobación y egreso, pero también en las prácticas docentes, en la investigación, la extensión, los servicios de apoyo y la gestión.  A través de la participación institucional en espacios como la Red de Tutorías en la Región Centro Occidente de la ANUIES, se trabaja en instrumentos de evaluación que a la brevedad se aplicarán en nuestra institución.
SIT & UEA Estrategia de fortalecimiento al Programa Institucional de Tutoría
Sistema Integral de Tutoría (SIT) Sistema informático diseñado para fortalecer y sistematizar la labor tutorial de la UdeG Estandarizará los expedientes académicos para el seguimiento de trayectorias de tutorados para toda la red. Cuantificará y evaluará la actividad tutorial.  Incrementará la cobertura del PIT: capacidad de incluir al 100% de la matrícula. Enriquecerá la el proceso de asesoría (disciplinar y metodológica) permitiendo la inclusión de asesores pares (estudiantes) Mejorará procesos administrativos y reducirá costos. Avance 15% Análisis y diseño de SIT Documentación Desarrollo Prueba piloto Implementación y difusión CIEP / RU (foros) CIEP / CGTI CGTI CIEP / 2 CU CIEP / RU Feb2008 Mar 2008 Mar 2008 – Nov 2008 Ciclo 09 A Ciclo 09 B
Unidad de Atención a Estudiantes (UAE) Es concebida como respuesta a la necesidad imperante de abatir los factores que causan un alto índice de deserción, reprobación y bajo rendimiento académico de los alumnos de la Red Universitaria de Jalisco.  Tiene como propósito el brindar un espacio para la comunidad estudiantil en donde puedan acudir a recibir servicios académicos teniendo como eje la Tutoría Académica apoyada en una serie de servicios adicionales como asesoría disciplinar y metodológica, atención médica, psicológica, nutricional y orientación administrativa.  La propuesta se trabaja actualmente en colaboración con las  Coordinaciones de Servicios Académicos  de  CUAAD  y  CUCS , así como con el  Consejo Técnico de Tutorías  que cuenta con representantes de todos los CU, SUV y SEMS.
 
Unidad de Atención a Estudiantes (UAE) Impacto Coadyuvará en la consolidación del Programa Institucional de Tutoría. Permitirá a la comunidad universitaria identificar claramente un espacio para acudir a recibir tutoría, asesoría y orientación entre otros servicios, al centralizar estos servicios en un mismo espacio. Garantizará la atención a estudiantes en horarios de oficina. Permitirá llevar un registro confiable de la actividad tutorial que se lleve a cabo en esta instancia. Aumentará la cantidad de estudiantes activos en el PIT.  Elevará la calidad de la atención que se brinda a la comunidad estudiantil. Coadyuvará en la reducción de los índices de deserción,  reprobación y rezago académico.
1. Expo Pregrado Lugar  , fecha y tema Actividades Lugar: Expo Guadalajara Fecha: 18 de Noviembre de 2008 Conferencia magistral “Globalización y su efecto en las IES” Tema : Globalización,  y sus efectos en las Instituciones de Educación Superior. Presentación del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje Conferencia "Proyecto de vida" Conferencia "Cultura Hacker y producción académica” Conferencia "Pensamiento argumentativo en educación Conferencia “Pensamiento Lógico” Conferencia sobre Identidad Presentación de resultados del Estudio sobre prácticas docentes  Presentación Portal Web CIEP Exposición de programas educativos acreditados en Stands Actividades culturales Danza Exposiciones Música.
2. Encuentros de integración e innovación educativa Lugar y fecha Actividades Tema Central CUAAD Fecha: 8 de Septiembre de 2008 Horario: de 9:00 a 18: horas Conferencia magistral y talleres sobre pensamiento lógico, argumentación y Tecnologías Identidad universitaria Conferencia magistral CUVALLES Fecha: 5 de Noviembre de 2008 Horario de 9:00 a 18:00 horas Conferencias: Pensamiento argumentativo, Cultura Hacker y Proyecto de vida Foro:  Presentación de PE Talleres: Motivación a la investigación, pensamiento lógico, pensamiento argumentativo, Tecnologías para el aprendizaje y proyecto de vida. Turismo del niño, adolescente y joven universitario Aplicación de encuesta sobre demanda profesional en Valles y presentación de resultados. Discurso argumentativo CUCSUR Pendiente Conferencias y talleres
3. Programa de apoyo a la formación estudiantil Objetivo Propósito Diseño de audio guías General: Apoyar los procesos de formación de estudiantes. Diseñar, proyectar y realizar AUDIOGUIAS con temas propios a la juventud que puedan ser utilizados con oportunidad y tenerlos siempre a la mano.  Elegir  tema  Buscar información Organizar la información Plantear el guión Buscar imágenes y música Revisar el guión. Insertar el material Dividir en subtemas Contextualizar la guía. Hacer introducción en cada apartado Dejar la guía definitiva  Pasar a los especialistas Grabación y montaje Verifica su calidad Subir a  CREA, PIT o al espacio que corresponda.
Ejes Temas a tratar por eje Alojamiento propuesto Eje 1: Apoyo a la formación de los estudiantes. Bases para el discurso argumentativo. Pensamiento lógico. Producción de textos escritos. Gestión  de las tecnologías de la información con fines de fortalecimiento al aprendizaje. CREA Eje 2: Apoyo a la actividad tutorial Orientación para recibir la tutoría. Tutoría de inducción Tutoría de trayectoria Tutoría de egreso Información general sobre proceso de tutorías. CREA Eje 3: Apoyo al crecimiento humano Auto estudio y autogestión. Relaciones sociales y familiares Relaciones afectivas y sexualidad Problemas propios de la juventud Mejoramiento económico Impulso al talento humano. Identidad universitaria y personal CREA Eje 4: Apoyo a la orientación educativa y profesional Información para apoyar los procesos de elección de carreras. Orientación educativa y proyecto de vida. Carreras profesionales. Entrevistas a egresados y empleadores. Portal UdeG Eje 5: Información de interés general Temas diversos  Contaminación del medio ambiente Primeros auxilios CREA
Piloto 2008-B Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje
Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA) El proyecto CREA se compone de tres estrategias: Fomentar al desarrollo de materiales educativos. Publicar y distribuirlos en línea. Garantizar su calidad.
Software de Autoría de Objetos de Aprendizaje  Consiste en una interfaz grafica que, de forma amable, guía al usuario a través de 10 sencillos pasos para crear un Objeto de Aprendizaje. Está diseñado para facilitar la construcción de materiales educativos a personas que no son expertas en el manejo de herramientas de autoría multimedia; sin embargo, sus características le permiten a cualquier persona utilizarlo y aprovechar sus funcionalidades. CREA: Repositorio de Objetos de Aprendizaje
Inicia Prueba Piloto CREA Julio de 2008 – Septiembre de 2008 Se convoca a desarrollar y publicar Objetos de Aprendizaje en CREA. Se invita a utilizar los servicios de este portal para descubrir posibles errores; estos errores se pueden reportar en la sección de Foros del sitio Web de la CIEP.  www.ciep.cga.udg.mx/foros Programa de Fomento al Desarrollo de OA  Presentación conjunta con el portal CREA. Octubre 2008. CREA: Piloto

Proyectos y avances de la CIEP.

  • 1.
  • 2.
    SISECA Sistema deSeguimiento a la Calidad de los PE
  • 3.
    Sistema de seguimientoa la calidad de los PE (SISECA) El Sistema de Seguimiento a la Calidad de los PE, consiste en una herramienta incorporada en SIIAU para articular información de la Red Universitaria relacionada con los procesos de aseguramiento de la calidad de los PE en la Red Universitaria de Jalisco. Su objetivo general consiste en recabar, procesar y distribuir información oportuna, confiable y homogénea, útil para la toma de decisiones en el seguimiento a los procesos de aseguramiento de la calidad de los PE de la UdeG. Reporte Macro Reporte Medio Reporte Micro Publicación de información en SIIAU y procesamiento. Secretaría Académica Secretaría Administrativa Departamento Programa Educativo Encuesta Docentes Encuesta Estudiantes
  • 4.
    Sistema de seguimientoa la calidad de los PE (SISECA) Reportes de SISECA No. Categoría Descripción Nivel(es) 1 Seguimiento a observaciones y recomendaciones Listado de observaciones de los organismos evaluadores y acreditadores y acciones para solventarlas. Micro 1 Procesos de Evaluación, Acreditación y Re-acreditación Estado de los PE respecto a los procesos de Evaluación, Acreditación y Re-acreditación. Medio, Macro 2 Alumnos Información de matrícula, trayectoria académica, uso de TIC y movilidad estudiantil. Micro, Medio, Macro 3 Personal académico Información de la planta docente, uso de TIC, carga académica y satisfacción de profesores. Micro, Medio, Macro 4 Servicios de apoyo a estudiantes Información de los Programas de Tutoría, Asesoría, Becas, y otros servicios. Micro, Medio, Macro 5 Instalaciones, equipo y servicios Información de la infraestructura al servicio de los universitarios. Micro, Medio, Macro 6 Plan de estudios y transcendencia del programa Indicadores de trayectoria académica, de calidad de los PE y de seguimiento a egresados. Micro, Medio, Macro 7 Productividad académica Información de actividades de innovación educativa, mejoramiento de la docencia y líneas de aplicación y generación del conocimiento. Micro, Medio, Macro 8 Vinculación con los sectores de la sociedad Información de las actividades de vinculación con organismos externos, Micro, Medio, Macro
  • 5.
    Sistema de seguimientoa la calidad de los PE (SISECA) Impacto Facilitará la comparación en términos de desempeño y eficiencia de los procesos educativos entre las entidades universitarias y al exterior. Permitirá una toma de decisiones más eficiente y certera. Facilitará la realización de los siguientes procesos Construcción de proyectos Elaboración de los informes de actividades Requerimientos periódicos de información Realización de actividades de evaluación Realización de actividades de planeación Análisis y diseño de SISECA Documentación Desarrollo Prueba piloto Implementación y difusión CIEP CIEP / CGTI CGTI CIEP CIEP / RU Sep 2007 Oct 2007 Noviembre 2008 Ciclo 09 A Ciclo 09 B
  • 6.
    POLÍTICAS QUE DIRIGENNUESTRAS ACCIONES Apoyar a los PE de pregrado Para alcanzar el 100% con RECONOCIDA Calidad Evaluados en nivel 1 y Acreditados CIEP UE A OBJETIVO
  • 7.
    UTILIZAR UN SISTEMADE INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ( SISECA) PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN APOYAR A LOS PE EN SUS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN CON LA COLABORACIÓN DEL COMITÉ DE PARES ACTIVIDADES DE APOYO A LA ACREDITACIÓN 18 NUEVAS ACREDITACIONES 18 SEGUIMIENTOS 3 REACREDITACIONES ACTIVIDADES DE APOYO A LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS CIEES 41 PE INICIAN SU AUTOEVALUACIÓN CON APOYO DEL CP EN CONJUNTO CON EL ÁREA DE TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE, SE HA VENIDO APOYANDO EL DESARROLLO DEL (SISECA) CON LA BASE DE RECOMENDACIONES ASI COMO SUGIRIENDO INDICADORES DE CALIDAD SE MANTIENE ACTUALIZADA LA BASE DE DATOS DE LOS PE QUE HAN SIDO RECONOCIDOS POR LOS CIEES O COPAES, ASÍ COMO DE LAS RECOMENDACIONES QUE HAN EMITIDO Y SE PONE A DISPOSICIÓN EN LA PÁG. WEB DE LA CIEP EL COMITÉ DE PARES HA RECIBIDO HASTA AHORA SOLICITUDES PARA APOYAR EN SU AUTOEVALUACIÓN A PE DE: CULAGOS, CUCIENEGA Y CUSUR Y LO ESTAMOS HACIENDO. A LA FECHA HEMOS TRAMITADO APOYOS FINANCIEROS Y LOGISTICOS PARA LA 14 ACREDITACIÓNES 4 SEGUIMIENTOS 2 REACREDITACIONES A LA FECHA HEMOS RECIBIDO 12 SOLICITUDES DE APOYO DEL COMITÉ DE PARES , PARA PE QUE QUIEREN INICIAR SU AUTO EVALUACIÓN PARA BUSCAR EL NIVEL 1 DE LOS CIEES PARA EL AÑO 2008
  • 8.
    REVISIÓN CURRICULAR TUTORÍASIMPORTANTES Y REITERADAS RECOMENDACIONES A LOS PE, DE LOS ORGANISMOS ACREDITADORES Y COMITÉS EVALUADORES Llevar a cabo la revisión curricular de la licenciatura y actualización de los Programas de asignatura mínimo cada tres años. Revisar la articulación vertical y horizontal y valorar la pertinencia de la seriación de las asignaturas. Equilibrar la naturaleza teórica y práctica de las materias. Falta una estructura curricular que defina con claridad las líneas de especialización en función de las asignaturas optativas y/o grupos de ellas. Elaboración de una malla curricular para visualizar las competencias de los alumnos. Implementar programas formales de tutorías, asesorías y orientación en los que se involucren y participen activamente los profesores de tiempo completo, con un registro y seguimiento sistematizados, aplicando mecanismos de control. Incluir en los programas de tutoría, las prácticas de campo y visitas guiadas. Impulsar un Programa de información sobre tutorías. Reforzar el programa de tutorías extendiendo sus beneficios a toda la matrícula. Evaluar periódicamente el programa de tutorías.
  • 9.
    Ingreso al sistemade indicadores en SIIAU http://www.siiau.udg.mx
  • 10.
    Ingreso al sistemade indicadores en SIIAU
  • 11.
    Sistema de IndicadoresPara la Acreditación y Evaluación de los Programas Educativos SIPE
  • 12.
    Resultados Preliminares dela Encuesta a Profesores Prácticas Docentes
  • 13.
    Resultados Preliminares dela Encuesta a Profesores Prácticas Docentes
  • 14.
    Resultados Preliminares dela Encuesta a Profesores Prácticas Docentes
  • 15.
    Resultados Preliminares dela Encuesta a Profesores Prácticas Docentes Resumen Ejecutivo
  • 16.
    Resultados Preliminares dela Encuesta a Profesores Prácticas Docentes Resumen Ejecutivo
  • 17.
    Resultados Preliminares dela Encuesta a Profesores Prácticas Docentes Resumen Ejecutivo
  • 18.
    Resultados Preliminares dela Encuesta a Profesores Prácticas Docentes Resumen Ejecutivo
  • 19.
    Resultados Preliminares porCentro Universitario Prácticas Docentes
  • 20.
    Resultados Preliminares porCentro Universitario Prácticas Docentes
  • 21.
    Encuesta a ProfesoresPrácticas Docentes Actividades en proceso Subir al SIIAU los avances de resultados Completar resultados por Centro Universitario Indicadores de ajuste al perfil ideal del docente (UNESCO) Cruce de respuestas Análisis de resultados generales Preparación encuestas sobre prácticas innovadoras y Tutorías
  • 22.
  • 23.
    COMPETENCIAS CONOCER (México ) capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral INEM ( España ) "las competencias profesionales definen el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo . AUSTRALIA: La competencia se concibe como combinación de atributos ( conocimiento , actitudes, valores y habilidades) y las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones. National Council for Vocational Qualifications (NCVQ): La competencia laboral se identifica en las normas a través de la definición de elementos de competencia (logros laborales que un trabajador es capaz de conseguir), criterios de desempeño (definiciones acerca de la calidad), el campo de aplicación y los conocimientos requeridos. TOBÓN: Son procesos complejos de desempeño con idoneidad ante actividades y problemas en determinados contextos, articulando saberes y teniendo como base la ética
  • 24.
    Definición de estrategiascomunes (guías e instrumentos para la elaboración y revisión de programas por competencias, asesorías externas y acompañamiento de los procesos) Formalización de grupos de revisión curricular, que conjuguen el trabajo colegiado de departamentos y academias, la visión de expertos externos a la Universidad y las tendencias del mercado profesional. Definir una agenda de trabajo que permita cumplir con el objetivo de contar con la propuesta en 2009 Supervisión y seguimiento del proceso por parte de las autoridades del CU
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
    TUTORIA A partirdel PIT se trabaja en la guía del tutor e instrumentos que contribuyan a facilitar la actividad tutorial y la reglamentación de la actividad. Es necesario establecer mecanismos de evaluación de la actividad tutorial que permitan identificar el impacto de la misma en los indicadores de retención, reprobación y egreso, pero también en las prácticas docentes, en la investigación, la extensión, los servicios de apoyo y la gestión. A través de la participación institucional en espacios como la Red de Tutorías en la Región Centro Occidente de la ANUIES, se trabaja en instrumentos de evaluación que a la brevedad se aplicarán en nuestra institución.
  • 29.
    SIT & UEAEstrategia de fortalecimiento al Programa Institucional de Tutoría
  • 30.
    Sistema Integral deTutoría (SIT) Sistema informático diseñado para fortalecer y sistematizar la labor tutorial de la UdeG Estandarizará los expedientes académicos para el seguimiento de trayectorias de tutorados para toda la red. Cuantificará y evaluará la actividad tutorial. Incrementará la cobertura del PIT: capacidad de incluir al 100% de la matrícula. Enriquecerá la el proceso de asesoría (disciplinar y metodológica) permitiendo la inclusión de asesores pares (estudiantes) Mejorará procesos administrativos y reducirá costos. Avance 15% Análisis y diseño de SIT Documentación Desarrollo Prueba piloto Implementación y difusión CIEP / RU (foros) CIEP / CGTI CGTI CIEP / 2 CU CIEP / RU Feb2008 Mar 2008 Mar 2008 – Nov 2008 Ciclo 09 A Ciclo 09 B
  • 31.
    Unidad de Atencióna Estudiantes (UAE) Es concebida como respuesta a la necesidad imperante de abatir los factores que causan un alto índice de deserción, reprobación y bajo rendimiento académico de los alumnos de la Red Universitaria de Jalisco. Tiene como propósito el brindar un espacio para la comunidad estudiantil en donde puedan acudir a recibir servicios académicos teniendo como eje la Tutoría Académica apoyada en una serie de servicios adicionales como asesoría disciplinar y metodológica, atención médica, psicológica, nutricional y orientación administrativa. La propuesta se trabaja actualmente en colaboración con las Coordinaciones de Servicios Académicos de CUAAD y CUCS , así como con el Consejo Técnico de Tutorías que cuenta con representantes de todos los CU, SUV y SEMS.
  • 32.
  • 33.
    Unidad de Atencióna Estudiantes (UAE) Impacto Coadyuvará en la consolidación del Programa Institucional de Tutoría. Permitirá a la comunidad universitaria identificar claramente un espacio para acudir a recibir tutoría, asesoría y orientación entre otros servicios, al centralizar estos servicios en un mismo espacio. Garantizará la atención a estudiantes en horarios de oficina. Permitirá llevar un registro confiable de la actividad tutorial que se lleve a cabo en esta instancia. Aumentará la cantidad de estudiantes activos en el PIT. Elevará la calidad de la atención que se brinda a la comunidad estudiantil. Coadyuvará en la reducción de los índices de deserción, reprobación y rezago académico.
  • 34.
    1. Expo PregradoLugar , fecha y tema Actividades Lugar: Expo Guadalajara Fecha: 18 de Noviembre de 2008 Conferencia magistral “Globalización y su efecto en las IES” Tema : Globalización, y sus efectos en las Instituciones de Educación Superior. Presentación del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje Conferencia "Proyecto de vida" Conferencia "Cultura Hacker y producción académica” Conferencia "Pensamiento argumentativo en educación Conferencia “Pensamiento Lógico” Conferencia sobre Identidad Presentación de resultados del Estudio sobre prácticas docentes  Presentación Portal Web CIEP Exposición de programas educativos acreditados en Stands Actividades culturales Danza Exposiciones Música.
  • 35.
    2. Encuentros deintegración e innovación educativa Lugar y fecha Actividades Tema Central CUAAD Fecha: 8 de Septiembre de 2008 Horario: de 9:00 a 18: horas Conferencia magistral y talleres sobre pensamiento lógico, argumentación y Tecnologías Identidad universitaria Conferencia magistral CUVALLES Fecha: 5 de Noviembre de 2008 Horario de 9:00 a 18:00 horas Conferencias: Pensamiento argumentativo, Cultura Hacker y Proyecto de vida Foro: Presentación de PE Talleres: Motivación a la investigación, pensamiento lógico, pensamiento argumentativo, Tecnologías para el aprendizaje y proyecto de vida. Turismo del niño, adolescente y joven universitario Aplicación de encuesta sobre demanda profesional en Valles y presentación de resultados. Discurso argumentativo CUCSUR Pendiente Conferencias y talleres
  • 36.
    3. Programa deapoyo a la formación estudiantil Objetivo Propósito Diseño de audio guías General: Apoyar los procesos de formación de estudiantes. Diseñar, proyectar y realizar AUDIOGUIAS con temas propios a la juventud que puedan ser utilizados con oportunidad y tenerlos siempre a la mano. Elegir tema Buscar información Organizar la información Plantear el guión Buscar imágenes y música Revisar el guión. Insertar el material Dividir en subtemas Contextualizar la guía. Hacer introducción en cada apartado Dejar la guía definitiva Pasar a los especialistas Grabación y montaje Verifica su calidad Subir a CREA, PIT o al espacio que corresponda.
  • 37.
    Ejes Temas atratar por eje Alojamiento propuesto Eje 1: Apoyo a la formación de los estudiantes. Bases para el discurso argumentativo. Pensamiento lógico. Producción de textos escritos. Gestión de las tecnologías de la información con fines de fortalecimiento al aprendizaje. CREA Eje 2: Apoyo a la actividad tutorial Orientación para recibir la tutoría. Tutoría de inducción Tutoría de trayectoria Tutoría de egreso Información general sobre proceso de tutorías. CREA Eje 3: Apoyo al crecimiento humano Auto estudio y autogestión. Relaciones sociales y familiares Relaciones afectivas y sexualidad Problemas propios de la juventud Mejoramiento económico Impulso al talento humano. Identidad universitaria y personal CREA Eje 4: Apoyo a la orientación educativa y profesional Información para apoyar los procesos de elección de carreras. Orientación educativa y proyecto de vida. Carreras profesionales. Entrevistas a egresados y empleadores. Portal UdeG Eje 5: Información de interés general Temas diversos Contaminación del medio ambiente Primeros auxilios CREA
  • 38.
    Piloto 2008-B Centrode Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje
  • 39.
    Centro de Recursospara la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA) El proyecto CREA se compone de tres estrategias: Fomentar al desarrollo de materiales educativos. Publicar y distribuirlos en línea. Garantizar su calidad.
  • 40.
    Software de Autoríade Objetos de Aprendizaje Consiste en una interfaz grafica que, de forma amable, guía al usuario a través de 10 sencillos pasos para crear un Objeto de Aprendizaje. Está diseñado para facilitar la construcción de materiales educativos a personas que no son expertas en el manejo de herramientas de autoría multimedia; sin embargo, sus características le permiten a cualquier persona utilizarlo y aprovechar sus funcionalidades. CREA: Repositorio de Objetos de Aprendizaje
  • 41.
    Inicia Prueba PilotoCREA Julio de 2008 – Septiembre de 2008 Se convoca a desarrollar y publicar Objetos de Aprendizaje en CREA. Se invita a utilizar los servicios de este portal para descubrir posibles errores; estos errores se pueden reportar en la sección de Foros del sitio Web de la CIEP. www.ciep.cga.udg.mx/foros Programa de Fomento al Desarrollo de OA Presentación conjunta con el portal CREA. Octubre 2008. CREA: Piloto