2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Marco Conceptual de
la Violencia
El origen de la palabra “violencia”,su
etimología, alude al uso de la fuerza;a
su vez, la idea del uso de la fuerza nos
conduce al concepto de “poder” de
algunas personas, instituciones o
instancias sobre otras (Corsi,1999
Pág.23)
OMS
..Uso intencional de la fuerza o el poder,
de hecho o como amenaza, contra uno
mismo, otras personas o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo o privaciones
(inf.OPS-OMS.Informe mundial sobre la
violencia y la salud. W,DC.2003
Desarrollo Conceptual
Violencia:
• Acto, conducta o hecho que ocasiona daño físico,
sexual y/o psicológico
• Acto social, comportamiento aprendido en un
contexto de inequidades sociales basadas en el
género, edad, raza
(MINSA, Guía de Atención integral de la SSR, 2004)
Desarrollo Conceptual
Violencia basada en el Género:
Acto que involucra el uso de la fuerza o la coerción, con
la intención de perpetuar y promover las relaciones
desiguales entre los géneros
(IIDH, Derechos Humanos de las Mujeres, Guía de
Capacitación, Costa Rica, 2000)
Desarrollo Conceptual
Violencia contra la mujer:
Acto de violencia física, psicológica y/o sexual, basado
en la pertenencia al sexo femenino, que se produce en
la vida pública como en la vida privada:
•Familia (violencia familiar)
•Comunidad (violencia sexual, acoso sexual en el centro
de trabajo y en centros educativos, trata de mujeres)
•Perpetrada o tolerada por el Estado (Belem do Pará)
Generalmente se entiende la violencia contra la mujer
como violencia basada en género
Manifestaciones de la Violencia
1. Violencia Física
Manifestaciones:
• empujones, bofetadas, puñetazos, patadas;
• arrojar objetos;
• estrangulamiento; heridas por armas;
• sujetar, amarrar, paralizar;
• abandono en lugares peligrosos;
• negación de ayuda cuando la persona está
enferma o herida
Manifestaciones de la Violencia
2. Violencia psicológica o emocional
Manifestaciones:
• gritos, amenazas;
• aislamiento social y físico;
• celos extremos;
• intimidación, degradación y humillación;
• insultos, críticas constantes, acusaciones falsas,
atribución de culpas por todo lo que pasa
• ignorar o no dar importancia o ridiculizar las
necesidades de la víctima;
• mentiras;
• llevar a cabo acciones destructivas
Manifestaciones de la Violencia
3. Violencia económica
Manifestaciones:
• hacer que la persona (mujer por lo general) tenga
que dar todo tipo de explicaciones cada vez que
necesita dinero;
• dar menos dinero del que se necesita a pesar de
tener liquidez;
• mentir diciendo que no hay dinero para gastos
que la persona considera importantes;
• gastar sin consultar;
• disponer del dinero de la persona (sueldo,
herencia, etc.);
• propiedades derivadas del matrimonio estén a
nombre de una sola persona
Manifestaciones de la Violencia
4. Violencia sexual
Manifestaciones:
• forzar a la persona a tener relaciones sexuales o
practicar actos sexuales;
• llevar a cabo actos sexuales con una persona
inconciente o que tiene miedo de negarse;
• lastimar físicamente durante el acto sexual;
• forzar a la persona a tener relaciones sexuales sin
protección contra un embarazo y/o una ITS y VIH/SDA;
• acusar a una persona de realizar actividades sexuales
con otras personas;
• obligar a ver películas o revistas pornográficas;
• forzar a la pareja a observarla mientras tiene relaciones
sexuales con otra persona.
La OPS-OMS (2003) clasifica a la violencia según quien
la ejerza:
Violencia auto-inflingida(la persona se ataca a sí misma)
Violencia interpersonal(ejercida por un individuo o
pequeño grupo)
Violencia colectiva (inflingida por grupos más grandes)
En cualquiera de sus manifestaciones la violencia
representa una forma de ejercicio de poder
mediante el empleo de la fuerza (sea ésta física,
psicológica, económica o política) implica la
interacción entre dos instancias con poder
desigual, las cuales usualmente adoptan roles
complementarios (varón-mujer, padres/hijo/as,
joven-anciano/a, maestro/a alumno/a,
jefe/trabajador, Estado-población.
Abordaje de la Violencia: Modelo Ecológico
Sociedad
General
Contexto
Social
Inmediato
Contexto
Familiar
Inmediato
Factores
individuales
ME :Nivel individual
Identifica los factores biológicos y de la historia personal
que influyen en el comportamiento de una persona, los
cuales aumentan la probabilidad de ser víctima o
perpetrador/a de actos de violencia
A este nivel se incluyen factores: nivel educativo, historia
personal o familiar de maltrato, antecedentes de
comportamiento agresivo
ME :Nivel relacional
Se refiere al modo en que las relaciones sociales
cercanas (familia, pareja, amistades, pares)
aumentan el riesgo de convertirse en víctima o
perpetrador/a de actos violentos.
A este nivel se consideran el poder masculino en la
familia, el aislamiento y la desvalorización de la
mujer
ME :Nivel comunitario
Examina los contextos de la comunidad en los que
se inscriben las relaciones sociales, como la
escuela, el vecindario, el trabajo y busca
identificar las características de estos ámbitos
que se asocian con ser víctimas o perpetradores
de actos violentos.
Se incluye el deterioro físico y la tugurización del
habitat, falta de servicios básicos, el aislamiento
social, el desempleo generalizado, pandillaje,
tolerancia social a la violencia, falta de servicios de
apoyo
ME :Nivel Social
Examina los factores más generales que determinan las
altas tasas de violencia, al favorecer un clima de
aceptación de la violencia.
Están aquí las normas culturales que refuerzan el
dominio masculino en la familia, los roles de género
rígidos, la aceptación social del castigo físico, de la
violencia interpersonal, las normas que legitiman el
uso excesivo de la fuerza…
Ciclo de la Violencia
Fase 1 Aumento de la tensión
Fase 2 Explosión (incidente agudo de explosión)
Fase 3 La Luna de miel
(Leonor Walker)
Fase 1
Incidentes de violencia menores
El agresor se enoja culpa al otro, provoca un aumento de tensión
en la relación
La victima conserva un mínimo de control sobre frecuencia y
severidad de episodios de violencia
Puede evitarlos poniéndose fuera del camino, apaciguarlos,
complaciendo al agresor,
Puede acelerarlos negándose a cumplir con sus exigencias
Las mujeres agredidas minimizan la situación de violencia, porque
saben que el agresor es capaz de hacer mucho más
Fase 2
La explosión o Incidente agudo de agresión:
Fase mas corta y más dañinae de tensiones acumuladas en la fase uno
Descarga incontrolable
Con abuso psicológico y posiblemente sexual
Anticipación de lo que pueda suceder, tension sicológica severa a la mujer
agredida ansiosa, deprimida, dolores de cabeza, falta de apetito…..
Shok
Negación incredulidad de que realmente ha ocurrido
Fase 3
Comportamiento extremadamente cariñoso y amable por parte del agresor,
suplica perdón y promete que no lo hará nunca mas
El agresor/a cree que nunca mas le hará daño a la persona que ama ,que
ella no dará motivo
Utilizan a otros por la batalla de retención (familia, amigos/as)
La persona agredida es responsabilizada de cualquier castigo que el o ella
recibiera
En esta fase la persona agredida cuan frágil es el agresor/a
La persona agredida se ve como el puente hacia el bienestar emocional de
su agresor/a
Información de contacto:
edita@policy.org.pe
Iniciativa de Políticas en Salud es un proyecto de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID), implementado bajo contrato No.
GPO-1-01-05-000-00-TO1, por el Grupo Constella
Futures.
Las opiniones expresadas en esta presentación no
reflejan necesariamente las de USAID

Marco conceptual de la violencia

  • 1.
  • 2.
    El origen dela palabra “violencia”,su etimología, alude al uso de la fuerza;a su vez, la idea del uso de la fuerza nos conduce al concepto de “poder” de algunas personas, instituciones o instancias sobre otras (Corsi,1999 Pág.23)
  • 3.
    OMS ..Uso intencional dela fuerza o el poder, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otras personas o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (inf.OPS-OMS.Informe mundial sobre la violencia y la salud. W,DC.2003
  • 4.
    Desarrollo Conceptual Violencia: • Acto,conducta o hecho que ocasiona daño físico, sexual y/o psicológico • Acto social, comportamiento aprendido en un contexto de inequidades sociales basadas en el género, edad, raza (MINSA, Guía de Atención integral de la SSR, 2004)
  • 5.
    Desarrollo Conceptual Violencia basadaen el Género: Acto que involucra el uso de la fuerza o la coerción, con la intención de perpetuar y promover las relaciones desiguales entre los géneros (IIDH, Derechos Humanos de las Mujeres, Guía de Capacitación, Costa Rica, 2000)
  • 6.
    Desarrollo Conceptual Violencia contrala mujer: Acto de violencia física, psicológica y/o sexual, basado en la pertenencia al sexo femenino, que se produce en la vida pública como en la vida privada: •Familia (violencia familiar) •Comunidad (violencia sexual, acoso sexual en el centro de trabajo y en centros educativos, trata de mujeres) •Perpetrada o tolerada por el Estado (Belem do Pará) Generalmente se entiende la violencia contra la mujer como violencia basada en género
  • 7.
    Manifestaciones de laViolencia 1. Violencia Física Manifestaciones: • empujones, bofetadas, puñetazos, patadas; • arrojar objetos; • estrangulamiento; heridas por armas; • sujetar, amarrar, paralizar; • abandono en lugares peligrosos; • negación de ayuda cuando la persona está enferma o herida
  • 8.
    Manifestaciones de laViolencia 2. Violencia psicológica o emocional Manifestaciones: • gritos, amenazas; • aislamiento social y físico; • celos extremos; • intimidación, degradación y humillación; • insultos, críticas constantes, acusaciones falsas, atribución de culpas por todo lo que pasa • ignorar o no dar importancia o ridiculizar las necesidades de la víctima; • mentiras; • llevar a cabo acciones destructivas
  • 9.
    Manifestaciones de laViolencia 3. Violencia económica Manifestaciones: • hacer que la persona (mujer por lo general) tenga que dar todo tipo de explicaciones cada vez que necesita dinero; • dar menos dinero del que se necesita a pesar de tener liquidez; • mentir diciendo que no hay dinero para gastos que la persona considera importantes; • gastar sin consultar; • disponer del dinero de la persona (sueldo, herencia, etc.); • propiedades derivadas del matrimonio estén a nombre de una sola persona
  • 10.
    Manifestaciones de laViolencia 4. Violencia sexual Manifestaciones: • forzar a la persona a tener relaciones sexuales o practicar actos sexuales; • llevar a cabo actos sexuales con una persona inconciente o que tiene miedo de negarse; • lastimar físicamente durante el acto sexual; • forzar a la persona a tener relaciones sexuales sin protección contra un embarazo y/o una ITS y VIH/SDA; • acusar a una persona de realizar actividades sexuales con otras personas; • obligar a ver películas o revistas pornográficas; • forzar a la pareja a observarla mientras tiene relaciones sexuales con otra persona.
  • 11.
    La OPS-OMS (2003)clasifica a la violencia según quien la ejerza: Violencia auto-inflingida(la persona se ataca a sí misma) Violencia interpersonal(ejercida por un individuo o pequeño grupo) Violencia colectiva (inflingida por grupos más grandes)
  • 12.
    En cualquiera desus manifestaciones la violencia representa una forma de ejercicio de poder mediante el empleo de la fuerza (sea ésta física, psicológica, económica o política) implica la interacción entre dos instancias con poder desigual, las cuales usualmente adoptan roles complementarios (varón-mujer, padres/hijo/as, joven-anciano/a, maestro/a alumno/a, jefe/trabajador, Estado-población.
  • 13.
    Abordaje de laViolencia: Modelo Ecológico Sociedad General Contexto Social Inmediato Contexto Familiar Inmediato Factores individuales
  • 14.
    ME :Nivel individual Identificalos factores biológicos y de la historia personal que influyen en el comportamiento de una persona, los cuales aumentan la probabilidad de ser víctima o perpetrador/a de actos de violencia A este nivel se incluyen factores: nivel educativo, historia personal o familiar de maltrato, antecedentes de comportamiento agresivo
  • 15.
    ME :Nivel relacional Serefiere al modo en que las relaciones sociales cercanas (familia, pareja, amistades, pares) aumentan el riesgo de convertirse en víctima o perpetrador/a de actos violentos. A este nivel se consideran el poder masculino en la familia, el aislamiento y la desvalorización de la mujer
  • 16.
    ME :Nivel comunitario Examinalos contextos de la comunidad en los que se inscriben las relaciones sociales, como la escuela, el vecindario, el trabajo y busca identificar las características de estos ámbitos que se asocian con ser víctimas o perpetradores de actos violentos. Se incluye el deterioro físico y la tugurización del habitat, falta de servicios básicos, el aislamiento social, el desempleo generalizado, pandillaje, tolerancia social a la violencia, falta de servicios de apoyo
  • 17.
    ME :Nivel Social Examinalos factores más generales que determinan las altas tasas de violencia, al favorecer un clima de aceptación de la violencia. Están aquí las normas culturales que refuerzan el dominio masculino en la familia, los roles de género rígidos, la aceptación social del castigo físico, de la violencia interpersonal, las normas que legitiman el uso excesivo de la fuerza…
  • 18.
    Ciclo de laViolencia Fase 1 Aumento de la tensión Fase 2 Explosión (incidente agudo de explosión) Fase 3 La Luna de miel (Leonor Walker)
  • 19.
    Fase 1 Incidentes deviolencia menores El agresor se enoja culpa al otro, provoca un aumento de tensión en la relación La victima conserva un mínimo de control sobre frecuencia y severidad de episodios de violencia Puede evitarlos poniéndose fuera del camino, apaciguarlos, complaciendo al agresor, Puede acelerarlos negándose a cumplir con sus exigencias Las mujeres agredidas minimizan la situación de violencia, porque saben que el agresor es capaz de hacer mucho más
  • 20.
    Fase 2 La explosióno Incidente agudo de agresión: Fase mas corta y más dañinae de tensiones acumuladas en la fase uno Descarga incontrolable Con abuso psicológico y posiblemente sexual Anticipación de lo que pueda suceder, tension sicológica severa a la mujer agredida ansiosa, deprimida, dolores de cabeza, falta de apetito….. Shok Negación incredulidad de que realmente ha ocurrido
  • 21.
    Fase 3 Comportamiento extremadamentecariñoso y amable por parte del agresor, suplica perdón y promete que no lo hará nunca mas El agresor/a cree que nunca mas le hará daño a la persona que ama ,que ella no dará motivo Utilizan a otros por la batalla de retención (familia, amigos/as) La persona agredida es responsabilizada de cualquier castigo que el o ella recibiera En esta fase la persona agredida cuan frágil es el agresor/a La persona agredida se ve como el puente hacia el bienestar emocional de su agresor/a
  • 22.
    Información de contacto: [email protected] Iniciativade Políticas en Salud es un proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado bajo contrato No. GPO-1-01-05-000-00-TO1, por el Grupo Constella Futures. Las opiniones expresadas en esta presentación no reflejan necesariamente las de USAID