Educación
Primaria
tSEC,ÍOR
EL BUR,R,O Y EL CAMPESINO
Hobío una vez un víejo compesino , que tenío un burr o queero muy necio y
desobediente.
Una noche, cuondo yae?amuy torde, el burro no guerío meterseenel corcal: entonces,
el compesíno decidió obl igorlo.
rnmediotomente,lo empujó y empujó y empujó ol burro; pero éste no se movío.
Despuás, el compesino pensó que podío osustor ol burro y sefueo buscor o su perro, y
le pídió quele lodroro ol burro; pero el perro ero muy flojo y no guiso lodnor.
Luego, el compesino pensó gue su goto podrío oyudorlo y fue o buscor o su goto, y le
pidió gue si podío hacer lodror ol perro. El goto, como ero muy obediente, te dijo gue to
horío.
El goto Pensó, gue si podrío enojor ol perro, ésteladrarío: entonces,fuey rosguñó ol
pe??o y el perro inmedioto ment e empezó o lodror.
Los lodridos osustoron tonto ol burro, que éste bríncó y entró en el corral, y el
compesino se fueo dormir.
n§
)ffi
,ffi
ffi
*§
§
tr
m
&
§
*
§
§
t§
§
#
t
sl
*
ffi
s
&
ffi
§
§
§
VOCABULARIO: Busca las siguientes polabras en el diccíonorio:
a
G
E ruo es bueno omenozor poro ser obedecído.
Ü M"¡oror nuestros condicíones de mondo.
Ü Uo historio de un compesino.
1'
F.ui
Ü Pesobo demosiodo. D Yo estobo dentro de el.
.í.9u4 gSSion-.ep-p Ig RIgauS_gl enJg]ggfu.q?:". )
D El goto rosguñó al perro. C El perro era flojo y no guiso todrar.
C El compesino decidió vender of burro.
ú:¡ nñá'o áái'i'ot i lás*,i ar o.á"Á Já¡';"i;i;.", >
^tf
(-,iEmpujó ol burro y este no se movío.
f,
L-j El compesino se fue o dormir.
f*,,
LJ El compesino decidió oblí9orlo.
* t, ?erco inmediotom ente empezó aladrar.
C E.o desobediente.
{ffi
§§Kt0ff§§,ilta§§a
.'r"':t 'l
ffi,, *rss .i¡ y,üi##,;*,ffi§fiEiü[É* ñf#,, ,!
D t-" rogobo le enseñose o volor.
D P¿nsó gue su goto podrío oyudorle.
D los todridos osustoron ol perro.
ffiit#*iffi#i*i$,,
ffi gf burro obedecióy sefueol corrol.
ffi gl goto rosguñó al perroy este empezóo lodror.
# el burro soltó y se fueo dormir.
fi) Ernpr¡o or- y esre no se .---
D goto - espontobo C p"..o - ponío o todror. B bu.ro - movío.
O gl pensó gue sí podrío hacer enojar ol ._.,
E bu.to - compesino. E .omp"sino - perro Ü goto - perro
§i*"f6dt#§.,ñ*üii
{c,l
fr'Laentrododelburro.l.99.i9ol.corrolseprodujopor:>
D yo llegobo la noche. D los lodrídos del perro.
0 El.osguño del goto ol perro.
Gl., áü;-á igiiierlg1t-es grp."sioná, )
§ Br..o. ol tonto osustoron lodridos Los
#[ er burro el no en meterse querio
ffi el goto campesino su pensóque podrío oyudarlo.
+
^
s eqra opínas del personoje centrot de lo lecturo?
Q cDebemos oprender o ocotor órdenesde nuestros moyoresZ éPor qué?
Li vtEJo
L/ CAMPESINO
L¡'coRnRl
L,J BURRO
(-.';'Penno
LJ GATO
L.]rnonnn
t§Ec,fon
ELPER,R,OYSU IMAOEN
Un dío un perro mordió un hueso grandeysobroso entresus dientes.
El perro dijo: -iHum que rico!
Él ¡Uo o su coso y de pronto vio un río.
El perro se ocercó y se miró en el agua.
él tenío mucho hombre. El perro pensó..."me encontré otro hueso me lo voy cr
comer". Entonces setiró ol oguo poro guíforleel hueso ol otro pe??o,queen reolidod
ero su imagenreflejodo. Al caer ologuo no encontró nodoy tombién perdió su hueso. El
perropensó.
"Yo querío muchos huesos y ohoro no tengo nodo".
Cuaderno_Plan_Lector_1º_Primaria_(I PARTE).pdf
MARCA con uno f, lo inferencia que se puedo extraer de lo lecturo:
I Nos podemos guedor sin nodo.
D t-o ombición no conduce o nodo.
D D"b"mos colmor nuestro hombre.
Dál texto s;e entiend" qu., )
O D"b"mos socior nuestro hombre.
O Los perros no son inteligentes.
O No se debe ser ombícioso.
ffi ilr§r*ffi *füii¡,F,i*Í$**ñl":-: ii,i "rjs:.s:sü$§l
jj}
*
$ #F , . " , reflejodo lehizo perder el hueso.
ü
? O --*.* mordto un hueso granoe.
(]
EDICIO}IE§-A{IABET-
:;:ii::l:::l:i::li:lii:i:;:l;:¡j:ir;:1i:r:'i::l:::ili:i:l::i:!::1;:t:
C,fITIIDADES
§m!§fi§§.ñát!§§§ñ
¡§EC,ÍOR
La auMErürAcróu EN EL pEpü
S" sobe gue en el Perú más de lo mitod de lo pobloción infontil está mol
olimentodo, que hoy desnutrición escolor, gue un gron sector de lo pobloción peruono
est á en pobreza y en pobr ezo ext remo.
Lq molo olimentoción en los primeros etopos de lo vido, creo retordo mentol, por
lo tonto no olconzomos o desorrollor todos nuestros focultodes íntelectuoles y, en
consecuencio; no se puede competir con los gue si se olimenton con uno dieto
bolonceodo. Lo situoción de no ingerirla odemós del retordo mentol, produce
roquitismo, onemio, bocio , ovitominosis. Crece? en estos condíciones limito lo
hobilidod poro el trobojo, lo producción y bósicomente poro estudior y rendir
efrcientemente.
Aquí en el Perú sufrimos lo trogedio del hombre. Por eso poro completor lo
olimentoción defrciente tenernos los progromos de: El voso de leche, comedores
populores , que otienden o los niños, modres gestontes y loctontes y o todo gente
pobre.
El problemo de lo olimentociónes mundiol y complejo,
no se solucionoró,consimples discursos, sino con
reolidodes de oumento de lo producciónagrícolay
consumo de olimentos notívos como lo guinuo,
lo kiwicho, looco, lomoco, eltarwi, etc. que
contienen un gron volor nutritivo.
El estodo debe impulsor eltrobojo de
nuestros compesínos poro que
oumente locontidod ylo colidod
de lo producción deolímentos
vegetales y onímoles, con el
. propósito deatender mejor
nuestro olimentoción.
^Jó
aiÉ
,l3EC;ÍOR
VOCABULARIO.' Busco los siguientes polobros en el diccionorio:
.h
%
ffi aCuates son los consecuencios de lo molo olimentoción?
ffi aqua hobilidodes nos limito lo moto olimentoción?
equa progromoi se hon creodo poro completor to olimentoción deficiente?
iY o guienes atiende?
ffi aqu¿ se debehacerparo solucionor el problemo de to olimentoción en nuestro poís?
T'IL'A1Lí'
$.r*
§q# éPor qué un niño mol olimentodo no rinde en sus estudios?
§
!
ffi ,a."" s quelos comedores populores oyudon en lo olimentoción de la gente pobre?
ffiee. lo mismo comerolimentos en contído d quecomerlos en colídod?
EU¡lico tu respuesto.
*
...'.',1
ff rrurnrurn
S roemoórv
Q eoeneza
ff xrwrcua
ü rnnw
§ eeaú
S vecerntts
§§t§§&§§§-&{§m§§&
lsEG;ÍOR
usros, caMaRá, acoÓN*
iV"n conmigol Vomos o conocer o olguien iguol o ti, pero dif erente.
Algurenquequizó,no puede cominor iguol gue tú,niver las mismos cosos, ni escuchor los mísmos
sonidos, ni aprender ol mismo ritmo.
Pero ol iguol gue tú,oprendeo obrochorse los zopotos y como o ti, le gusto jugor o lo cosito.
Le gusto trepar escoleros como mono. Le gusto imaginor que es invísible, jugor o los escondidos
y reírsed¿ lo riso.
Al iguol gue tú, vaf elizo lo escuelo porgue ohí estón sus omigos y omigos.
En lo escuelo oprende aleer,o escribír y o descubrir los secretos gue guordon los letros y
los números.
Y si no pueden ver,aprendedesumoestroo leer con loyemo de los dedos.
Y si no puedeoír,aprendedesu moestro o hoblor con los monos.
Y sí no puedecominor, oprendemos o esperorlo poro gue no se quedeotrás.
Aveces seoburre,pero otros veces al tiempo poso volondo, como cuondo osiste ol teotro.
5i lo moleston se enojo, si le duele lloro, y cuondo se coe se levonto
de ínmedioto como lo hoces tú.
Aun sín ver como vemos tú y yo, puede disf rutor de sus omigos,
cuidor uno tortugo o comportir lo horo del recreo.
Aun sin escuchor los mismos sonidos gue escuchamos tú y
yo, gozocuondo sienteel ritmo de lo músico, y boílo.
Aun sin cominor de lo mismo monero gue lo
hocemos tú yyo, puede jugor o lo
pelotoy echarse por lo
Todos somos diferentes
y especrales. iQuá nos hoce
iguoles o ti, o mí y
o todos?
rl:ulr ea:r li::-i9.yr: /
VACABALARIO; Busco los siguientes
Ll , ¿Qui¿n es el protogonisto?
ffi e»" quiense hoblo?
ffi .nor" qué decimos gue es iguol o nosotrosZ
ffir.eñaü,gi#,-*§]*,,*$&*iffi *rti'Í$*.ü};y
En lo escuelo oprende
aleer, o escribir.
Todos somos
diferenles.
Puede jugor
o lo peloto.
5i lo moleston,
se enojo.
Va f eliz a
lo escuelo
$rn'§§f
ffi!#kñC#¡ffi ffi sl*ir$:& .ng-pe rr e n e c
s s ¿ js§iii
Ü eprend e de su moestro o hoblor con los monos.
D Jron es muy especial, dtf erente o los demós.
D l" gusto trepor los escoleros como mono.
(e,Eicrib¿verdodero(V)ofálso(F)segúncorrespondo....>
§ Oorocuondo sienteel ritmo de lo músico.
-.^.---* --*[^l
ffi »".¡o de boilor cuondo lo orquesto se silencio.
ffi t" desobrocho los zopotos y juego o lo cosito
S eqra opinos del personoje centrol de lo lectura?
ffi eCra es el papel que juegoal protogonisto en to lecturoZ
j ¿Por gué motivos el personoje del cuento que es iguol o ti,pero diferente?
*tI§
D lo ciudod. D Un porgue.
éCómo termino lo lecturo?
,, CQuá.qqElone,i. no,se p[odgCen en la lecturo?
,;--á;t;;--s Br-.-.-b¿ sé ;d- - -. 3 .
[-J Finolmente, el personoje del cuento se vo.
D Hoc" lo mismo gue nosotros.
D El nomb re del personoje es Sombro.
iib
",
"iJ
O Uno colle.
polobros.irr"Jái, )
{§ rccuela:
O mor"rro.'
Q anrrr",
§ netoto:
.,'4):escBreel;qU;^¿;i;;,;io'J"irotuescuelo:>
T§EC,TOR
LA PALOMA Y LA
OALUNA NEORá
Hqbiendo observodo uno polomo btonco por muchos díos gue uno gollino
neg?a y sus pollitos eron muy bien olimentodos por su omo, se pintó de negro poro
disf rozorse y oprovechondo lo oscuridod de lo noche penetró en el gallinero.
Mientros no tuvo lo oportunidod de ser descubierto, estuvo muy contento y
se olimentó muy bien junto o lo gollino y sus pollitos; pero un dío, engue olvidó que no
debíade orrullor,lohizotanf uertegue lo gollino loechó del gallinero o picotozos.
Desconcertodo, empezó o volor por los órboles y sus compañeros ol verlo con
oguel roro plumoj ela desprecioron y no lo consístíeron más en su polomor.
Así perdió lo pobre polomo blonco su lindo hogor.
()
DEIs
ilN
VOCABULARIO: Relocíono coda polobro con su significodo:
O..,*$;+laájI ;ffi ffi ¿üúIiñ¿#ñ¿ii,i.'epe."onoJ
O Csnto gravey monótono de los polomos.
O fntroducir un cuerpo en otro.
O Conjunto de plumos gue visten a'l ove. I
Fltam e:,,,.,,,,,,,,.:;9,,,,;,
l§r::l;::,ff,
#m!:i,iti:i::
r§l::r r:riiil;i :;:t l:,
:at:;'.i:,:ilr, ::, ;::t;,,.1:
ii:ii:riti
'i¡:::l!r:¡
i ::r:ir.:;
§ ;ii:r:;:ir:
{ :.i::i i::
, l,:¡::l
I .::r:r::t
! i l:,r':::
llii;i:
I :,:¡.
! it."l
!:::r;:
¡ :1,:i:
ll:il:j
I r:l:;r
¡ :::l:
I ,r,,:,
:,,]::
i:,:,:
i li!:
,l:,
I
:::
iii
lf;''"tr'- : "--' ""''' :: :' 
(2 , Lo expr:ésión "DI§FRAZ" en lo fóbulo, significo: )
O Pequeñez. D rgnoroncio.
l-l -
LJ Engono.
S: iio_ye,ca 4pti#¡*#;§ffiül¡$:}
corrol deaves.
exomlnar otentqmente.
dejor de tener en lo memorio lo que se tenío.
golpeor o herir los oves con el pico.
q
o
o
,.GAILINERO
,',,,',OLVIDAR,
.. OBSERTIAR
#orEAR
ffiF,:gffiffi tÉ¿á#m*ñ,{:Ei$,
ü
ffi
#
tr
5a pintó de negro poro disf raza?se.
Lo pobre polomo perdió su lindo hogor.
Un dío en que olvidó gue no debía de orrullor.
Sus pollitos e?on muy bíen olimentodos por su omo.
Dl(18il8§.i¡tlRBET.
$
§(2")',
&
iCi;.'.+¿Ááa9o.uno).(loinferencioguese"P"u4g."9I.}qoqrd¿lolecturo:>
B No debemos oporentor lo que no somos.
B D"b"mos usor cuolquier recurso poro otimentornos.
B t-o pinturo negraes mógico.
E Solo lo modre puede cuidor muy bien o sus hijos.
üg1.txi¡:§aáIir:ndg. q "l*:,rsl9T*fg,.g1¡ií,,$.*,,lsg,l.d,?9,¡or :p
E V¡r¡r cómodofnente.
E Pod"r olimentorse.
E Tener uno momó.
Ü Cu¡do. o los pollitos.
,ftl
0
o,
se píntó denegro poro disfroza?se.
olimentobo todos los díos o los pollitos.
rñEttAa¡=- tl!ñr--
tütLtufitb,§Áti{§t ¡.
soco o lo polomo o picotozos.
Cuaderno_Plan_Lector_1º_Primaria_(I PARTE).pdf
LoslluEsos
P¡"nao en todos las formos en tos que semueve tu cuerpo. Puedes corce?,sottor y
qndor de cojito. Tombién puedes porpodeor o socor lo lenguo. Tu cuerpo se estámoviendo
siempre,oungue estés dormido. Tu corozón lote, y tus pulmones respiron poro montenerte
vivo. Cuqnd o corres, todo tu cuerpo se mueve, desde los cejos hosto los dedos de los pies.
Puedes movertegrocios o cómo trobojon juntos tus músculos, tus huesos, tu cerebro y tus
nervios. Unos músculos tiron de tus hu¿sos y mueven portes de tu cuerpo como los brozos y
píernos. Otros, como los de lo coro, tiron de tu piel poro hocer que sonríos o frunzos el
ceño.
Tu cuerpo tiene mds de 200 huesos que formon tu esqueleto. Cuondo nociste teníos
unos 350, pero olgunos de los mós pegueños se soldoron según ibos crecíendo. Todos tus
huesos tienendif erentes formas y tomoños ,y tienensu propio nombre.
Tu esgueleto montíene unido tu cuerpo y le do formo.
l§EG;TOR
sso/f)
nfhz-
ETAT
5i no fuero por el esqueleto,tu cuerpo sevendríaobojo
conv¿rtido en un montón informe. Es muy fuerte:
protege los portes blondos: tu cróneo, por ejemplo,
protege tu cerebro, ytus costillos protegen lu
cor azón.y tus pu I mo nes.
Tus huesos estón hechos principolm ente deoguo y
de un minerql llomodo colcio. Un ñueso es uno estructuro
rígida,pero tiene cierto grodo de elosticidod poro gue
no se rompo fócilmente. El exterior de un hueso es
muy duro, pero el interior es blondo y esponjoso.
Un hueso roto puede orreglorse por sí mismo,
pero amenudo necesito lo oyudo deyeso
poro inmovilizorlo y pérmitir que se
sueldecorrectom ent e. Los mád icos
uson unos fotogrofías especioles,
llomodos rodiogrofíos, poro mirqr el
interior de tu cuerpo y ver s¡ tienesolgún
hueso roto.
Los orticulociones permiten que los huesos se
muevon poro gue puedos giror, inclinorte y dorte lo
vuelto. Imogínote que no tuvieros orticulociones
en los codos: tendríos gue ir siempre con
los brozos tiesos.
::::ilir:!:::li:r::r::f l!::!::i:ii;t:itt:ti:ti:tilti::
AcirulDi
VOCABULARIO.' Busco los siguientes palabros en el diccionorio:
§€§*§§§-ffi§m§§
.!!!"1 E
":;i; É
*ii B
li¡i ¿
r¡ai §
r*1 §
i:i:! t
ii¡;l i
*+!: §
IIXIIS I
l,:,:i: t
§,l!§
+81ffi§§
ii,*li,i*:.l§i¡1t*'3i:{:i:
t:
/*"
%
Ütr
_ ¡a)
L,o¡, ort,i¿Ullació¡¿s:,lnos p¿rmiten,.. :>
D T"n"r músculos fuertes.
D solto. en nuestros comos.
D Qu" los huesos se muevon poro gue podomos gírar, inclínornos y dornos lo vuelto.
' "': :' ' : "' "' :' """"
legún el texto -LOS H|rIESOS- ¿A qué se refrere la frase 
.s! no f,u-e1o p9-r..9"1"_gsly./)""jy, tu"cuerpo se vend¡{g 1?oio",? _ /
E fs lo parte mós duro del cuerpo humono.
SProtege los portes mós blondas.
8 tiene gonchos especiales.
I ! Es lo historio de un niño muy detgodo.
I U Describe lo importoncio de los huesos.
l-
I U Norro los oventuros de un cornicero.
§ **,.-- ..
iff;.r*iik t i¡ lgf,ggt.loáás pryp*'t q :qn:#gle'o', v f 1 .:l.fitsro. .)
Los costillos protegen el corazón y los pulmones.
Un hueso roto yo no vuelve apegar.
Los huesos tienendiferentes formos y tomoños.
ffi
ffi
re
humono
-,,,:,1- . :
t cierto
rPo
ue
;¡ t.
$ i D No..o. lo importon cia de los huesos.
:::
i , LJ Voloror lo utílidod del cuerpo humono.
::
,l ,, LJ Permitír o los mádícos poder conocer el c
;¡ ri
'¡: i 1'
:: "
O e, esquercro unroo Tu .-
{ i 'ü-un hueso es uno muy rígi
;ii: :.
' O ro, ?etmfiengue ros -
"-: f2
*'-
::il
l:ir
$ I
Ü écuál es lo opinión que tienessobre el cuentr
.:.: !
;;i
ili:i I
'"i t
-: t
;11
.t: t
ir!ll&
,, -h E D I ( I 0ll ES, t{l RBET
n.
con
,rígida
:
los ' ,.
ff aCual es lo opinión que tienessobre el cuento leído?
* aqu¿ mensoje puedes extraer deltexto?
¡ÉEC,ÍOR
ELtEóuy
LOS CUATR,O BURIES
Cuofuo bueyes gue poseobon juntos en un prodo se juroron eterna
omistod. Así pues, cuondo un león los otocó se def endieron ton bien gue lo fiera
emprendió velozfugo,elleónviendo queeso unión de los bueyes gue lo privobo de
comérselos, comenzó ahocer uso de lo intrigo.
Buscó o codo uno por seporodo y le dijo gue los otros hoblobon muy mol de é1.
Así creó sospechos entre los bueyes y su omistod fue roto poro siempre,luego el
león viéndolos enemistodos los fue motondo uno tros otro, pero el últímo buey
ontes de morir en monos del enemigo exclomó:
iNosotros tenemos lo culpo deestadesgrocio!
Por dor crédito o los enredos del enemigo , nos desunimos y así le f ue f ácil
ultímornos.
"t
f/},)
"¡M)"
ñfha rcn4
/*,,
&
D no debemos oporentor lb gue no somos.
D D"b"mos usor cuolguier recurso poro olimentornos.
C t-o mentiro siempre es útí|.
Ü Uo unión hoce la f uerza.
r,qát i"Xfq,-19 9ntie1g.9 gy.e- el L"ó*_!:if.q uqq.9g-lg.jgtigg náfgi )
D cuidorlos uno o uno.
D S". omigo de los bueyes.
D Po.o poder olimentorse.
D Pod". ser dueño del prodo.
., Es F.,;'
quül* p,¿";;;;;,"¡-r;i.iflu1"^iár,;;¡p¡9;,
-
)
comenzó o hocer uso de lo intrigo.
dieron crédito o los intrigos.
ü
ü
,§ se juraron omistod eterno.
re§€§§§§§§4ffi§&§§l
ti:
t§§sffi§§"ee§§§§1
ti .::i: ri!:i r:;:;rt::i;:;:i;::::::l:. l::i: l::i!t:r::i,:ti: rr: laiiitltit:;r t;;
l§Ec-foR
EL PAPALOTE
"Adiór, odiós", le díjo o lo logortíjo; "Adiós", le
dijo o los flores, "Me voy o conocer el mundo". Subió
ogitondo su colo en señol de despedido. "Adió s" ,le
gritó oungorrión míentros seguío volondo.
Miró hocio obojo y vio todo ton pegueño: los
plontos y los flores se hobíon convertido en
monchone s ver des, o v ecessolpicodos de puntos
como conf eti. El dimínuto sonido de los comprínulos,
el aleteo de los moriposos, todo seperdió olló lejos,
mientros el popoloteseelevabo. Un zumbido eno?me
cortó el aire.
Alormodo, el popolote buscó lo causo: un ó9uilo posó
rozondo cerca,muy cerco de é:su olo tocó lo coloy
estuvo o punto de orroncórselo. "De lo queme he solvodo
-dijo el popolote-,el águílo no sólo me hobrío dejodo
sin mi.c-o-lo, sino gue tombiénhabríarosgodo mi
henmoso cue?po."
Poco o poco, el popolotefueodguiriendo volor
psrogozor el ropidísimo vioje por los olturos.
Codo v ez mós olto, susp i ró : "Qu ie ro llegor hosto los
nubes, hosto donde eláguilano puedo hocerlo. Entonces serémásfuerte."
Abojo yo no se distinguíon los puntos de colores entre los monchas verdes. Desde
eso olturo jomós hobrío creído que existieran moriposos o flores o logortijos gue,
onsiosos, esperabon los royos delsol.
Siguió volondo y el cielo se osomobo en trocitos, por huecos como ventonos, entre
lo blonco espumo de los nubes. El popolote empezó o temblor de gusto. Estobo o punto
dellegar. Alfinseacercó o uno nubey semetió enella.
De pronto sucedió olgo muy roro: porecía que se hubíero olvidodo de volor. "iQué
mesucede? -sepreguntó osustodísímo- me estoy coyendo."
El popolote, empapodo con las gotos de lluvio de lo nube ,sehizo ton pesod o quese
desplomobo.
Caío...coío... coío... sin remedio sobre uno gron moncho de color caf é. Alcanzó o
ver un pójoro que desopareció: no vio o nodie m«ísy por fin ocobó por derrumborse.
u
-

VOCABULARIO.' Busco las siguientes polobros en el diccionario: /
Ü Uo despedido del popolote. Ü Not.o lo couso de lo coído del popolote.
C t-o historío de un popolote.
ffi 5e9ún el texto "EL PAPALO¡E- ¿A qué se refiere
W",, lo f rose "Mevog aconocepelmundo'?

Más contenido relacionado

DOC
Personal social
PDF
Ficha de inecuaciones
PDF
Proceres y precursores
DOC
Ficha-El-Fruto-y-sus-Partes-para-Cuarto-de-Primaria.doc
DOC
Fichas tutoria
PDF
pdf-ficha-juev-pl-leemos-sobre-la-independencia-del-peru_compress.pdf
PDF
Descripcion paisaje
PDF
Actividades-del-Campo-Semántico-para-Tercer-Grado-de-Primaria.pdf
Personal social
Ficha de inecuaciones
Proceres y precursores
Ficha-El-Fruto-y-sus-Partes-para-Cuarto-de-Primaria.doc
Fichas tutoria
pdf-ficha-juev-pl-leemos-sobre-la-independencia-del-peru_compress.pdf
Descripcion paisaje
Actividades-del-Campo-Semántico-para-Tercer-Grado-de-Primaria.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Etapas del desarrollo humano
DOCX
FICHA DE LAS EMOCIONES
PDF
Cultura chavin
PDF
Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...
DOCX
592119859-SESION-DE-APRENDIZAJE-CONOZCAMOS-LAS-AREAS-NATURALES-PROTEGIDAS-DE-...
PDF
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIA
PDF
evaluacion-lectura-2022 - 2.pdf
DOC
14 Las Bienaventuranzas
DOCX
Examen bimestral de religión
DOCX
Guía n°4 posicion de objetos
DOC
LA MISIÓN DE LA IGLESIA DENTRO DE NUESTRA PATRIA 4TO.doc
DOCX
3° SES FECHA CIVICA CAPITAN ABELARDO QUIÑONES YESSENIA CARRASCO 933623393.docx
PDF
Ficha de tutoria siento miedo siento serenidad
PDF
1º y 2º ficha comunicacion 07 de junio Día de la bandera Masinteresantes (1).pdf
DOCX
E12 FICHA D4 PLAN LECTOR LEEMOS UN CUENTO DE NAVIDAD.docx
DOCX
Las silabas 2
DOC
Clases de Conjuntos para el nivel primaria
PDF
Comprension lectora 2º
DOCX
Diptico santa rosa e lima 2016
Etapas del desarrollo humano
FICHA DE LAS EMOCIONES
Cultura chavin
Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...
592119859-SESION-DE-APRENDIZAJE-CONOZCAMOS-LAS-AREAS-NATURALES-PROTEGIDAS-DE-...
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 5º Y 6º GRADO PRIMARIA
evaluacion-lectura-2022 - 2.pdf
14 Las Bienaventuranzas
Examen bimestral de religión
Guía n°4 posicion de objetos
LA MISIÓN DE LA IGLESIA DENTRO DE NUESTRA PATRIA 4TO.doc
3° SES FECHA CIVICA CAPITAN ABELARDO QUIÑONES YESSENIA CARRASCO 933623393.docx
Ficha de tutoria siento miedo siento serenidad
1º y 2º ficha comunicacion 07 de junio Día de la bandera Masinteresantes (1).pdf
E12 FICHA D4 PLAN LECTOR LEEMOS UN CUENTO DE NAVIDAD.docx
Las silabas 2
Clases de Conjuntos para el nivel primaria
Comprension lectora 2º
Diptico santa rosa e lima 2016
Publicidad

Similar a Cuaderno_Plan_Lector_1º_Primaria_(I PARTE).pdf (20)

PDF
Cuadernillo Habito lector para trabajar la comprensión lectora (1).pdf
PDF
Cuaderno_Plan_Lector_1º_Primaria_(II PARTE).pdf
DOCX
Textos de compresión lectora pela
DOCX
Evaluacion quinto
PDF
ECE comunicación-2007-2012
TXT
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
DOCX
textos cuentos.docx
PDF
banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
PDF
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
PDF
banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
PDF
Lecturas II ciclo
DOCX
Prueba de Lenguaje y Comunicación.docx
DOCX
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
PDF
Prueba tipo ECE Comunicación 2o PRIMARIA.
PDF
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 2° PRIMARIA.
DOCX
PLAN LECTOR.docx
DOCX
áRea comunicacion
PDF
1ra. parte_ Cuaderno_Comprensión_Lectora_2º_Primaria_Me360.pdf
DOC
Comprension lectora-4 to-grado
DOCX
Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-3-1 (1).docx
Cuadernillo Habito lector para trabajar la comprensión lectora (1).pdf
Cuaderno_Plan_Lector_1º_Primaria_(II PARTE).pdf
Textos de compresión lectora pela
Evaluacion quinto
ECE comunicación-2007-2012
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
textos cuentos.docx
banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
Lecturas II ciclo
Prueba de Lenguaje y Comunicación.docx
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
Prueba tipo ECE Comunicación 2o PRIMARIA.
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 2° PRIMARIA.
PLAN LECTOR.docx
áRea comunicacion
1ra. parte_ Cuaderno_Comprensión_Lectora_2º_Primaria_Me360.pdf
Comprension lectora-4 to-grado
Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-3-1 (1).docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Organizador curricular multigrado escuela
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Área transición documento word el m ejor
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

Cuaderno_Plan_Lector_1º_Primaria_(I PARTE).pdf

  • 2. tSEC,ÍOR EL BUR,R,O Y EL CAMPESINO Hobío una vez un víejo compesino , que tenío un burr o queero muy necio y desobediente. Una noche, cuondo yae?amuy torde, el burro no guerío meterseenel corcal: entonces, el compesíno decidió obl igorlo. rnmediotomente,lo empujó y empujó y empujó ol burro; pero éste no se movío. Despuás, el compesino pensó que podío osustor ol burro y sefueo buscor o su perro, y le pídió quele lodroro ol burro; pero el perro ero muy flojo y no guiso lodnor. Luego, el compesino pensó gue su goto podrío oyudorlo y fue o buscor o su goto, y le pidió gue si podío hacer lodror ol perro. El goto, como ero muy obediente, te dijo gue to horío. El goto Pensó, gue si podrío enojor ol perro, ésteladrarío: entonces,fuey rosguñó ol pe??o y el perro inmedioto ment e empezó o lodror. Los lodridos osustoron tonto ol burro, que éste bríncó y entró en el corral, y el compesino se fueo dormir.
  • 4. a G E ruo es bueno omenozor poro ser obedecído. Ü M"¡oror nuestros condicíones de mondo. Ü Uo historio de un compesino. 1' F.ui Ü Pesobo demosiodo. D Yo estobo dentro de el. .í.9u4 gSSion-.ep-p Ig RIgauS_gl enJg]ggfu.q?:". ) D El goto rosguñó al perro. C El perro era flojo y no guiso todrar. C El compesino decidió vender of burro. ú:¡ nñá'o áái'i'ot i lás*,i ar o.á"Á Já¡';"i;i;.", > ^tf (-,iEmpujó ol burro y este no se movío. f, L-j El compesino se fue o dormir. f*,, LJ El compesino decidió oblí9orlo. * t, ?erco inmediotom ente empezó aladrar. C E.o desobediente. {ffi §§Kt0ff§§,ilta§§a .'r"':t 'l ffi,, *rss .i¡ y,üi##,;*,ffi§fiEiü[É* ñf#,, ,! D t-" rogobo le enseñose o volor. D P¿nsó gue su goto podrío oyudorle. D los todridos osustoron ol perro. ffiit#*iffi#i*i$,, ffi gf burro obedecióy sefueol corrol. ffi gl goto rosguñó al perroy este empezóo lodror. # el burro soltó y se fueo dormir. fi) Ernpr¡o or- y esre no se .--- D goto - espontobo C p"..o - ponío o todror. B bu.ro - movío. O gl pensó gue sí podrío hacer enojar ol ._., E bu.to - compesino. E .omp"sino - perro Ü goto - perro §i*"f6dt#§.,ñ*üii
  • 5. {c,l fr'Laentrododelburro.l.99.i9ol.corrolseprodujopor:> D yo llegobo la noche. D los lodrídos del perro. 0 El.osguño del goto ol perro. Gl., áü;-á igiiierlg1t-es grp."sioná, ) § Br..o. ol tonto osustoron lodridos Los #[ er burro el no en meterse querio ffi el goto campesino su pensóque podrío oyudarlo. + ^ s eqra opínas del personoje centrot de lo lecturo? Q cDebemos oprender o ocotor órdenesde nuestros moyoresZ éPor qué? Li vtEJo L/ CAMPESINO L¡'coRnRl L,J BURRO (-.';'Penno LJ GATO L.]rnonnn
  • 6. t§Ec,fon ELPER,R,OYSU IMAOEN Un dío un perro mordió un hueso grandeysobroso entresus dientes. El perro dijo: -iHum que rico! Él ¡Uo o su coso y de pronto vio un río. El perro se ocercó y se miró en el agua. él tenío mucho hombre. El perro pensó..."me encontré otro hueso me lo voy cr comer". Entonces setiró ol oguo poro guíforleel hueso ol otro pe??o,queen reolidod ero su imagenreflejodo. Al caer ologuo no encontró nodoy tombién perdió su hueso. El perropensó. "Yo querío muchos huesos y ohoro no tengo nodo".
  • 8. MARCA con uno f, lo inferencia que se puedo extraer de lo lecturo: I Nos podemos guedor sin nodo. D t-o ombición no conduce o nodo. D D"b"mos colmor nuestro hombre. Dál texto s;e entiend" qu., ) O D"b"mos socior nuestro hombre. O Los perros no son inteligentes. O No se debe ser ombícioso. ffi ilr§r*ffi *füii¡,F,i*Í$**ñl":-: ii,i "rjs:.s:sü$§l jj} * $ #F , . " , reflejodo lehizo perder el hueso. ü ? O --*.* mordto un hueso granoe. (] EDICIO}IE§-A{IABET-
  • 10. ¡§EC,ÍOR La auMErürAcróu EN EL pEpü S" sobe gue en el Perú más de lo mitod de lo pobloción infontil está mol olimentodo, que hoy desnutrición escolor, gue un gron sector de lo pobloción peruono est á en pobreza y en pobr ezo ext remo. Lq molo olimentoción en los primeros etopos de lo vido, creo retordo mentol, por lo tonto no olconzomos o desorrollor todos nuestros focultodes íntelectuoles y, en consecuencio; no se puede competir con los gue si se olimenton con uno dieto bolonceodo. Lo situoción de no ingerirla odemós del retordo mentol, produce roquitismo, onemio, bocio , ovitominosis. Crece? en estos condíciones limito lo hobilidod poro el trobojo, lo producción y bósicomente poro estudior y rendir efrcientemente. Aquí en el Perú sufrimos lo trogedio del hombre. Por eso poro completor lo olimentoción defrciente tenernos los progromos de: El voso de leche, comedores populores , que otienden o los niños, modres gestontes y loctontes y o todo gente pobre. El problemo de lo olimentociónes mundiol y complejo, no se solucionoró,consimples discursos, sino con reolidodes de oumento de lo producciónagrícolay consumo de olimentos notívos como lo guinuo, lo kiwicho, looco, lomoco, eltarwi, etc. que contienen un gron volor nutritivo. El estodo debe impulsor eltrobojo de nuestros compesínos poro que oumente locontidod ylo colidod de lo producción deolímentos vegetales y onímoles, con el . propósito deatender mejor nuestro olimentoción. ^Jó aiÉ
  • 11. ,l3EC;ÍOR VOCABULARIO.' Busco los siguientes polobros en el diccionorio: .h % ffi aCuates son los consecuencios de lo molo olimentoción? ffi aqua hobilidodes nos limito lo moto olimentoción? equa progromoi se hon creodo poro completor to olimentoción deficiente? iY o guienes atiende? ffi aqu¿ se debehacerparo solucionor el problemo de to olimentoción en nuestro poís?
  • 12. T'IL'A1Lí' $.r* §q# éPor qué un niño mol olimentodo no rinde en sus estudios? § ! ffi ,a."" s quelos comedores populores oyudon en lo olimentoción de la gente pobre? ffiee. lo mismo comerolimentos en contído d quecomerlos en colídod? EU¡lico tu respuesto. * ...'.',1 ff rrurnrurn S roemoórv Q eoeneza ff xrwrcua ü rnnw § eeaú S vecerntts §§t§§&§§§-&{§m§§&
  • 13. lsEG;ÍOR usros, caMaRá, acoÓN* iV"n conmigol Vomos o conocer o olguien iguol o ti, pero dif erente. Algurenquequizó,no puede cominor iguol gue tú,niver las mismos cosos, ni escuchor los mísmos sonidos, ni aprender ol mismo ritmo. Pero ol iguol gue tú,oprendeo obrochorse los zopotos y como o ti, le gusto jugor o lo cosito. Le gusto trepar escoleros como mono. Le gusto imaginor que es invísible, jugor o los escondidos y reírsed¿ lo riso. Al iguol gue tú, vaf elizo lo escuelo porgue ohí estón sus omigos y omigos. En lo escuelo oprende aleer,o escribír y o descubrir los secretos gue guordon los letros y los números. Y si no pueden ver,aprendedesumoestroo leer con loyemo de los dedos. Y si no puedeoír,aprendedesu moestro o hoblor con los monos. Y sí no puedecominor, oprendemos o esperorlo poro gue no se quedeotrás. Aveces seoburre,pero otros veces al tiempo poso volondo, como cuondo osiste ol teotro. 5i lo moleston se enojo, si le duele lloro, y cuondo se coe se levonto de ínmedioto como lo hoces tú. Aun sín ver como vemos tú y yo, puede disf rutor de sus omigos, cuidor uno tortugo o comportir lo horo del recreo. Aun sin escuchor los mismos sonidos gue escuchamos tú y yo, gozocuondo sienteel ritmo de lo músico, y boílo. Aun sin cominor de lo mismo monero gue lo hocemos tú yyo, puede jugor o lo pelotoy echarse por lo Todos somos diferentes y especrales. iQuá nos hoce iguoles o ti, o mí y o todos?
  • 14. rl:ulr ea:r li::-i9.yr: / VACABALARIO; Busco los siguientes Ll , ¿Qui¿n es el protogonisto? ffi e»" quiense hoblo? ffi .nor" qué decimos gue es iguol o nosotrosZ ffir.eñaü,gi#,-*§]*,,*$&*iffi *rti'Í$*.ü};y En lo escuelo oprende aleer, o escribir. Todos somos diferenles. Puede jugor o lo peloto. 5i lo moleston, se enojo. Va f eliz a lo escuelo $rn'§§f
  • 15. ffi!#kñC#¡ffi ffi sl*ir$:& .ng-pe rr e n e c s s ¿ js§iii Ü eprend e de su moestro o hoblor con los monos. D Jron es muy especial, dtf erente o los demós. D l" gusto trepor los escoleros como mono. (e,Eicrib¿verdodero(V)ofálso(F)segúncorrespondo....> § Oorocuondo sienteel ritmo de lo músico. -.^.---* --*[^l ffi »".¡o de boilor cuondo lo orquesto se silencio. ffi t" desobrocho los zopotos y juego o lo cosito S eqra opinos del personoje centrol de lo lectura? ffi eCra es el papel que juegoal protogonisto en to lecturoZ j ¿Por gué motivos el personoje del cuento que es iguol o ti,pero diferente? *tI§ D lo ciudod. D Un porgue. éCómo termino lo lecturo? ,, CQuá.qqElone,i. no,se p[odgCen en la lecturo? ,;--á;t;;--s Br-.-.-b¿ sé ;d- - -. 3 . [-J Finolmente, el personoje del cuento se vo. D Hoc" lo mismo gue nosotros. D El nomb re del personoje es Sombro. iib ", "iJ O Uno colle.
  • 16. polobros.irr"Jái, ) {§ rccuela: O mor"rro.' Q anrrr", § netoto: .,'4):escBreel;qU;^¿;i;;,;io'J"irotuescuelo:>
  • 17. T§EC,TOR LA PALOMA Y LA OALUNA NEORá Hqbiendo observodo uno polomo btonco por muchos díos gue uno gollino neg?a y sus pollitos eron muy bien olimentodos por su omo, se pintó de negro poro disf rozorse y oprovechondo lo oscuridod de lo noche penetró en el gallinero. Mientros no tuvo lo oportunidod de ser descubierto, estuvo muy contento y se olimentó muy bien junto o lo gollino y sus pollitos; pero un dío, engue olvidó que no debíade orrullor,lohizotanf uertegue lo gollino loechó del gallinero o picotozos. Desconcertodo, empezó o volor por los órboles y sus compañeros ol verlo con oguel roro plumoj ela desprecioron y no lo consístíeron más en su polomor. Así perdió lo pobre polomo blonco su lindo hogor. ()
  • 18. DEIs ilN VOCABULARIO: Relocíono coda polobro con su significodo: O..,*$;+laájI ;ffi ffi ¿üúIiñ¿#ñ¿ii,i.'epe."onoJ O Csnto gravey monótono de los polomos. O fntroducir un cuerpo en otro. O Conjunto de plumos gue visten a'l ove. I Fltam e:,,,.,,,,,,,,.:;9,,,,;, l§r::l;::,ff, #m!:i,iti:i:: r§l::r r:riiil;i :;:t l:, :at:;'.i:,:ilr, ::, ;::t;,,.1: ii:ii:riti 'i¡:::l!r:¡ i ::r:ir.:; § ;ii:r:;:ir: { :.i::i i:: , l,:¡::l I .::r:r::t ! i l:,r'::: llii;i: I :,:¡. ! it."l !:::r;: ¡ :1,:i: ll:il:j I r:l:;r ¡ :::l: I ,r,,:, :,,]:: i:,:,: i li!: ,l:, I ::: iii lf;''"tr'- : "--' ""''' :: :' (2 , Lo expr:ésión "DI§FRAZ" en lo fóbulo, significo: ) O Pequeñez. D rgnoroncio. l-l - LJ Engono. S: iio_ye,ca 4pti#¡*#;§ffiül¡$:} corrol deaves. exomlnar otentqmente. dejor de tener en lo memorio lo que se tenío. golpeor o herir los oves con el pico. q o o ,.GAILINERO ,',,,',OLVIDAR, .. OBSERTIAR #orEAR ffiF,:gffiffi tÉ¿á#m*ñ,{:Ei$, ü ffi # tr 5a pintó de negro poro disf raza?se. Lo pobre polomo perdió su lindo hogor. Un dío en que olvidó gue no debía de orrullor. Sus pollitos e?on muy bíen olimentodos por su omo. Dl(18il8§.i¡tlRBET.
  • 19. $ §(2")', & iCi;.'.+¿Ááa9o.uno).(loinferencioguese"P"u4g."9I.}qoqrd¿lolecturo:> B No debemos oporentor lo que no somos. B D"b"mos usor cuolquier recurso poro otimentornos. B t-o pinturo negraes mógico. E Solo lo modre puede cuidor muy bien o sus hijos. üg1.txi¡:§aáIir:ndg. q "l*:,rsl9T*fg,.g1¡ií,,$.*,,lsg,l.d,?9,¡or :p E V¡r¡r cómodofnente. E Pod"r olimentorse. E Tener uno momó. Ü Cu¡do. o los pollitos. ,ftl 0 o, se píntó denegro poro disfroza?se. olimentobo todos los díos o los pollitos. rñEttAa¡=- tl!ñr-- tütLtufitb,§Áti{§t ¡. soco o lo polomo o picotozos.
  • 21. LoslluEsos P¡"nao en todos las formos en tos que semueve tu cuerpo. Puedes corce?,sottor y qndor de cojito. Tombién puedes porpodeor o socor lo lenguo. Tu cuerpo se estámoviendo siempre,oungue estés dormido. Tu corozón lote, y tus pulmones respiron poro montenerte vivo. Cuqnd o corres, todo tu cuerpo se mueve, desde los cejos hosto los dedos de los pies. Puedes movertegrocios o cómo trobojon juntos tus músculos, tus huesos, tu cerebro y tus nervios. Unos músculos tiron de tus hu¿sos y mueven portes de tu cuerpo como los brozos y píernos. Otros, como los de lo coro, tiron de tu piel poro hocer que sonríos o frunzos el ceño. Tu cuerpo tiene mds de 200 huesos que formon tu esqueleto. Cuondo nociste teníos unos 350, pero olgunos de los mós pegueños se soldoron según ibos crecíendo. Todos tus huesos tienendif erentes formas y tomoños ,y tienensu propio nombre. Tu esgueleto montíene unido tu cuerpo y le do formo. l§EG;TOR sso/f) nfhz- ETAT 5i no fuero por el esqueleto,tu cuerpo sevendríaobojo conv¿rtido en un montón informe. Es muy fuerte: protege los portes blondos: tu cróneo, por ejemplo, protege tu cerebro, ytus costillos protegen lu cor azón.y tus pu I mo nes. Tus huesos estón hechos principolm ente deoguo y de un minerql llomodo colcio. Un ñueso es uno estructuro rígida,pero tiene cierto grodo de elosticidod poro gue no se rompo fócilmente. El exterior de un hueso es muy duro, pero el interior es blondo y esponjoso. Un hueso roto puede orreglorse por sí mismo, pero amenudo necesito lo oyudo deyeso poro inmovilizorlo y pérmitir que se sueldecorrectom ent e. Los mád icos uson unos fotogrofías especioles, llomodos rodiogrofíos, poro mirqr el interior de tu cuerpo y ver s¡ tienesolgún hueso roto. Los orticulociones permiten que los huesos se muevon poro gue puedos giror, inclinorte y dorte lo vuelto. Imogínote que no tuvieros orticulociones en los codos: tendríos gue ir siempre con los brozos tiesos.
  • 22. ::::ilir:!:::li:r::r::f l!::!::i:ii;t:itt:ti:ti:tilti:: AcirulDi VOCABULARIO.' Busco los siguientes palabros en el diccionorio: §€§*§§§-ffi§m§§ .!!!"1 E ":;i; É *ii B li¡i ¿ r¡ai § r*1 § i:i:! t ii¡;l i *+!: § IIXIIS I l,:,:i: t §,l!§ +81ffi§§ ii,*li,i*:.l§i¡1t*'3i:{:i:
  • 23. t: /*" % Ütr _ ¡a) L,o¡, ort,i¿Ullació¡¿s:,lnos p¿rmiten,.. :> D T"n"r músculos fuertes. D solto. en nuestros comos. D Qu" los huesos se muevon poro gue podomos gírar, inclínornos y dornos lo vuelto. ' "': :' ' : "' "' :' """" legún el texto -LOS H|rIESOS- ¿A qué se refrere la frase .s! no f,u-e1o p9-r..9"1"_gsly./)""jy, tu"cuerpo se vend¡{g 1?oio",? _ / E fs lo parte mós duro del cuerpo humono. SProtege los portes mós blondas. 8 tiene gonchos especiales.
  • 24. I ! Es lo historio de un niño muy detgodo. I U Describe lo importoncio de los huesos. l- I U Norro los oventuros de un cornicero. § **,.-- .. iff;.r*iik t i¡ lgf,ggt.loáás pryp*'t q :qn:#gle'o', v f 1 .:l.fitsro. .) Los costillos protegen el corazón y los pulmones. Un hueso roto yo no vuelve apegar. Los huesos tienendiferentes formos y tomoños. ffi ffi re humono -,,,:,1- . : t cierto rPo ue ;¡ t. $ i D No..o. lo importon cia de los huesos. ::: i , LJ Voloror lo utílidod del cuerpo humono. :: ,l ,, LJ Permitír o los mádícos poder conocer el c ;¡ ri '¡: i 1' :: " O e, esquercro unroo Tu .- { i 'ü-un hueso es uno muy rígi ;ii: :. ' O ro, ?etmfiengue ros - "-: f2 *'- ::il l:ir $ I Ü écuál es lo opinión que tienessobre el cuentr .:.: ! ;;i ili:i I '"i t -: t ;11 .t: t ir!ll& ,, -h E D I ( I 0ll ES, t{l RBET n. con ,rígida : los ' ,. ff aCual es lo opinión que tienessobre el cuento leído? * aqu¿ mensoje puedes extraer deltexto?
  • 25. ¡ÉEC,ÍOR ELtEóuy LOS CUATR,O BURIES Cuofuo bueyes gue poseobon juntos en un prodo se juroron eterna omistod. Así pues, cuondo un león los otocó se def endieron ton bien gue lo fiera emprendió velozfugo,elleónviendo queeso unión de los bueyes gue lo privobo de comérselos, comenzó ahocer uso de lo intrigo. Buscó o codo uno por seporodo y le dijo gue los otros hoblobon muy mol de é1. Así creó sospechos entre los bueyes y su omistod fue roto poro siempre,luego el león viéndolos enemistodos los fue motondo uno tros otro, pero el últímo buey ontes de morir en monos del enemigo exclomó: iNosotros tenemos lo culpo deestadesgrocio! Por dor crédito o los enredos del enemigo , nos desunimos y así le f ue f ácil ultímornos. "t f/},) "¡M)" ñfha rcn4
  • 27. D no debemos oporentor lb gue no somos. D D"b"mos usor cuolguier recurso poro olimentornos. C t-o mentiro siempre es útí|. Ü Uo unión hoce la f uerza. r,qát i"Xfq,-19 9ntie1g.9 gy.e- el L"ó*_!:if.q uqq.9g-lg.jgtigg náfgi ) D cuidorlos uno o uno. D S". omigo de los bueyes. D Po.o poder olimentorse. D Pod". ser dueño del prodo. ., Es F.,;' quül* p,¿";;;;;,"¡-r;i.iflu1"^iár,;;¡p¡9;, - ) comenzó o hocer uso de lo intrigo. dieron crédito o los intrigos. ü ü ,§ se juraron omistod eterno. re§€§§§§§§4ffi§&§§l
  • 28. ti: t§§sffi§§"ee§§§§1 ti .::i: ri!:i r:;:;rt::i;:;:i;::::::l:. l::i: l::i!t:r::i,:ti: rr: laiiitltit:;r t;;
  • 29. l§Ec-foR EL PAPALOTE "Adiór, odiós", le díjo o lo logortíjo; "Adiós", le dijo o los flores, "Me voy o conocer el mundo". Subió ogitondo su colo en señol de despedido. "Adió s" ,le gritó oungorrión míentros seguío volondo. Miró hocio obojo y vio todo ton pegueño: los plontos y los flores se hobíon convertido en monchone s ver des, o v ecessolpicodos de puntos como conf eti. El dimínuto sonido de los comprínulos, el aleteo de los moriposos, todo seperdió olló lejos, mientros el popoloteseelevabo. Un zumbido eno?me cortó el aire. Alormodo, el popolote buscó lo causo: un ó9uilo posó rozondo cerca,muy cerco de é:su olo tocó lo coloy estuvo o punto de orroncórselo. "De lo queme he solvodo -dijo el popolote-,el águílo no sólo me hobrío dejodo sin mi.c-o-lo, sino gue tombiénhabríarosgodo mi henmoso cue?po." Poco o poco, el popolotefueodguiriendo volor psrogozor el ropidísimo vioje por los olturos. Codo v ez mós olto, susp i ró : "Qu ie ro llegor hosto los nubes, hosto donde eláguilano puedo hocerlo. Entonces serémásfuerte." Abojo yo no se distinguíon los puntos de colores entre los monchas verdes. Desde eso olturo jomós hobrío creído que existieran moriposos o flores o logortijos gue, onsiosos, esperabon los royos delsol. Siguió volondo y el cielo se osomobo en trocitos, por huecos como ventonos, entre lo blonco espumo de los nubes. El popolote empezó o temblor de gusto. Estobo o punto dellegar. Alfinseacercó o uno nubey semetió enella. De pronto sucedió olgo muy roro: porecía que se hubíero olvidodo de volor. "iQué mesucede? -sepreguntó osustodísímo- me estoy coyendo." El popolote, empapodo con las gotos de lluvio de lo nube ,sehizo ton pesod o quese desplomobo. Caío...coío... coío... sin remedio sobre uno gron moncho de color caf é. Alcanzó o ver un pójoro que desopareció: no vio o nodie m«ísy por fin ocobó por derrumborse. u
  • 30. - VOCABULARIO.' Busco las siguientes polobros en el diccionario: /
  • 31. Ü Uo despedido del popolote. Ü Not.o lo couso de lo coído del popolote. C t-o historío de un popolote. ffi 5e9ún el texto "EL PAPALO¡E- ¿A qué se refiere W",, lo f rose "Mevog aconocepelmundo'?