SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSCRIPCIÓN DEL
     GRIEGO


 JESÚS LEÓN VAQUERO
Letra                Nombre          Pronunciación        Ejemplo

Mayúsc.   Minúsc.   Griego      Español             -                -

   Α            α     ἄλφα        Alfa              A              ἀγορά

    Β           β     βῆτα        Beta              B              βουλή

    Γ           γ     γάμμα      Gamma     Ga, gue, gui, go, gu    γραφή

    Δ           δ     δέλτα       Delta            De             δοῦλος

    Ε           ε    ἒ ψιλόν     Épsilon        E (breve)          ἕλος

    Ζ           ζ     ζῆτα        Dseta            Ds              ζῴον

   Η            η      ῆτα         Eta          E (larga)          ἡμέρα

   Θ            θ     θῆτα        Zeta              Z             θάνατος

    Ι           ι     ἰῶτα         Iota             I              ἴσος

   Κ            κ     κάππα       Kappa             K              καλός

   Λ            λ    λάμβδα      Lambda             L              λόγος

   Μ            μ      μῦ          Mi              M               μέλας
Ν    ν       νῦ         Ni                 N                νήσος

Ξ    ξ        ξῖ        Xi                Ks                ξίφος

Ο    ο     ὂ μικρόν   Ómicron          O (breve)            ὀλίγος

Π    π        πῖ        Pi                 P                πιστός

Ρ    ρ       ῥῶ        Rho                 R               ῥαψῳδός

Σ   σ, ς    σῖγμα     Sigma                S               στρατιά

Τ    τ       ταῦ       Tau                 T                τάφος

Υ    υ     ὖ ψιλόν    Ípsilon   Ü (“u” francesa/alemana)    ὕπνος

Φ    φ        φῖ        Fi                 F                φόβος

Χ    χ        χῖ        Ji                 J               χρόνος

Ψ    ψ       ψῖ         Psi               Ps                ψυχή

Ω    ω     ὦ μέγα     Omega            O (larga)             ὥρα
INTRODUCCIÓN
• Existen distintas formas de adoptar en una lengua
  una palabra o un giro procedente de otro idioma
  que se escribe con alfabeto distinto, como la
  transliteración o la transcripción.
• La transliteración consiste en sustituir cada letra de
  la palabra griega, una a una, por su letra española
  equivalente, de forma que nos dé una reproducción
  exacta de su forma en griego: Bouke/faloj, el
  famoso caballo de Alejandro, se llamaría
  "Boukéfalos" transliterado al español.
• Este sistema tiene el inconveniente de que admite
  diptongos, consonantes y grupos de consonantes
  extraños en español.
INTRODUCCIÓN
• La transcripción, en cambio, intenta adaptar la
  forma de las palabras griegas a la fonética y
  morfología del español, de forma que se
  conviertan en términos normales y de fácil uso
  en nuestra lengua.
• Para esto se han establecido una serie de
  normas que unifican los procedimientos, para
  que todos lo hagamos de la misma manera.
• El otrora Boukéfalos se llamaría ahora, con
  estos criterios mencionados, "Bucéfalo", nombre
  de uso más correcto y corriente en español.
INTRODUCCIÓN
• No obstante, nos encontramos con casos en
  que una serie de palabras han sido transcritas,
  por diversas razones, de manera errónea desde
  siglos pasados y la tradición o el uso popular
  han consagrado tales formas, a pesar de no ser
  correctas: Zeu/j, el padre de los dioses, debería
  haber sido transcrito como "Ceus", en lugar de
  "Zeus" y Poseidw=n, el dios del mar, "Posidón",
  en lugar de "Poseidón". Sin embargo, en estos
  casos es mejor mantenerlas a pesar de su
  irregularidad.
TRANSCRIPCIÓN DE VOCALES
    Vocal            Griego      Latín          Español

    a= a           ἀρτερία     arteria          arteria

    e =e           ἔντομον     entomo- entomo-logía

   h = e, a        ἤλεκτρον    electron         electrón
                    Spa/rth     Sparta          Esparta
     i =i          Pi/ndaroj      Pindarus          Píndaro
i a comienzo de i(eroglufiko/j hieroglyphicus     jeroglífico
sílaba más vocal
       =j
TRANSCRIPCIÓN DE VOCALES
     o =o             ὄμβρος       ombros      ombró-metro
                      "lluvia"



      w =o           ὠκεανός       oceanus       océano



      u =i             βαρύς        barys         bario
u a comienzo de
sílaba más vocal =   u(a/kunqoj   hyacinthus     jacinto
        j
TRANSCRIPCIÓN DE
         DIPTONGOS
   ai = e      αἰσθητικός   aestheticus    estético

   ei = i        εἴκοσι       ikosi-      icosa-edro

   oi = e       οἴστρος      oestrus      estró-geno

  ou = u         οὖρον         uron         ure-tra

eu + vocal =   εὐa/ριστος   Evaristus      Evaristo
    ev-
au + vocal =    Ἀγαύη         Agave        Ágave
    av-
LOS ESPÍRITUS
• Este signo gráfico del espíritu áspero ( ῾ ), que se
  utiliza para marcar la aspiración que tienen algunas
  palabras que comienzan por vocal, signo que se coloca
  sobre ésta, se transcribe al latín como h, dando a
  entender que había que aspirar la nueva palabra latina
  (la pronunciación aspirada de la /h/ fue, sin embargo,
  casi anecdótica en latín). En castellano se mantiene
  también como h. Así, ἱστορίη > historia > “historia”.
• Por su parte, el espíritu suave ( ᾿ ) sólo informa de la
  no aspiración de las palabras griegas comenzadas por
  vocal; ni en latín ni en castellano dejan huella alguna
  (ἄνθρωπος > anthropo- > “antropo-logía”).
ACENTUACIÓN
• Para la acentuación, se siguen las normas del latín:
• se acentúa la penúltima sílaba si es larga (σφαῖρα
   sphaera         esfera)
• si es breve, se acentúa la antepenúltima
  (pro/logoj       prologus        prólogo)
• No hay palabras agudas
  (ῥυθμός        rhythmus        ritmo)
• No obstante, podrás comprobar que las
  irregularidades o excepciones son muy frecuentes:
   φιλοσoφi/α       philosophia           filosofía
   οἰκονομία        oeconomia            economía
   e(ca/gwnoj        hexagonus           hexágono
LAS CONSONANTES
• Generalmente, las consonantes se transcriben al
  latín y al castellano con el sonido de la letra
  equivalente, pero las consonantes dobles y los
  grupos consonánticos ofrecen algunas excepciones
  a esta regla:
• γ + γ, κ, χ, ξ   tiene un sonido nasal, que se
  transcribe al latín y al castellano como “n”: ἄγγελος
  > angelus > “ángel”
• ζ > z (latín) > z tras a, o, w / c tras e, h, i: ζὠνη >
  zona > “zona”; ζῆλος > zelus > “celo”
• κ > c > c: μουσική > musica > “música”; a veces, c
  sonoriza en g ya en latín o, luego, en castellano:
  ἀγκύλος > angulus > “ángulo”; ἐκκλησία > ecclesia
  > “iglesia” / “eclesiástico”
LAS CONSONANTES
• ξ > x > x / j: ἀξίωμα > axioma > “axioma”; pero )
  Ale/xandroj > Alexander > “Alejandro”
• χ > ch > c tras a, o, w/ qu tras e, h, i, u:  χόρος >
  chorus > “coro”; χελώνη > chelon- > “quelonio”
• ψ > ps / bs > ps / bs:  ψυχή > psykh- >
  “psicología”; ἀψίς > absis > “ábside”; están
  permitidos dobletes (como en ψεύδω >
  “pseudónimo” y “seudónimo”)
• Las consonantes geminadas ( ll, μμ, ππ, nn,
  ss, tt, kk) suelen simplificarse en castellano en
  una sola: ἄλλος > “alo-morfo”; γραμματική >
  grammatica > “gramática”, ἐκκλησία > “iglesia”,
  pero “eclesi-ástico”
LAS CONSONANTES
• La j final no se transcribe: Ai)/guptoj
   Egipto
• Si la palabra comienza por s + consonante,
  se añade en español una "e" protética:
  sxh=ma         esquema
• El grupo ti (tei) más vocal suele
  transcribirse como -ci-: Buza/ntion
  Bizancio; peripe/teia         peripecia.
PRACTICA CON ALGUNAS
      PALABRAS
    i(stori/a

     u(/aina
  e(kato/mbh
    ei)rh/nh
  ai(morragi/a

  genh/tikoj
   gi/gantej
PRACTICA CON ALGUNAS
      PALABRAS
  gumnasi/a

   ku/nikoj
  sumpo/sion
  trag%di/a
    skh/nh

   ki/qara
    sxolh/
PRACTICA CON ALGUNAS
      PALABRAS
  Ippokra/thj

     )/Ektwr
    (/Hfaistoj
    Eu)rw/ph
   Hsi/odoj

  )Aleca/ndreia
    Ai)qiopi/a
PRACTICA CON ALGUNAS
      PALABRAS
   Feidi/aj

   )Epi/kouroj
     )Ibhri/a
    )Ainei/aj
 Agame/mnwn

 Hra/kleitoj
   Qhseu/j

Más contenido relacionado

PPT
Ud 2 el alfabeto y signos prosódicos griegos
PPT
Introducción a la Estenografía
PDF
Ejercicios de Etimologías
PPTX
Etimologias act 1
PDF
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
PPTX
Revision of Psycholinguistics
PPTX
El sistema verbal griego i
PDF
Verbos griego clásico
Ud 2 el alfabeto y signos prosódicos griegos
Introducción a la Estenografía
Ejercicios de Etimologías
Etimologias act 1
Normas de transcripción del griego clásico al castellano
Revision of Psycholinguistics
El sistema verbal griego i
Verbos griego clásico

Destacado (7)

PDF
Raices+griegas+y+latinas++pdf
DOCX
Actividad 1 Ejercicios del alfabeto griego
PPT
00 Prácticas de Lectura: alfabeto griego (2)
PDF
Actividad para el alfabeto, ordenar
DOC
Sesion el alfabeto
PPT
Raíces griegas y latinas
PDF
Actividad para el alfabeto, huecos
Raices+griegas+y+latinas++pdf
Actividad 1 Ejercicios del alfabeto griego
00 Prácticas de Lectura: alfabeto griego (2)
Actividad para el alfabeto, ordenar
Sesion el alfabeto
Raíces griegas y latinas
Actividad para el alfabeto, huecos
Publicidad

Similar a Transcripción del griego (20)

PDF
Guía de etimologías grecolatinas .pdf
PPTX
CURSO DE GRIEGO KOINÉ, gramática griega Lección 1 El alfabeto griego; vocales...
PDF
CUADERNO-DE-GRIEGO-I-ejercicios practicos
PPT
alfabeto griego para aprendizaje sociales
PPTX
Clase 1 CURSO GRAMÁTICA GRIEGA KOINÉ: EL ALFABETO GRIEGO.pptx
PPTX
LAs letras y los sonidos. Cómo se pronuncia el español
PPT
Normas De Etimologia
PDF
Tabla del alfabeto griego
PDF
Curso+de+griego+catolico
PPTX
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
PPTX
La comunicación 2
PDF
Potter guia pronunciacion_griego
PPTX
La comunicación(1)
PPTX
La comunicación
PPTX
La comunicación
PDF
Gramatica hebrea
PDF
Curso de griego
PDF
Curso completo de italiano
PDF
Curso completo de italiano
Guía de etimologías grecolatinas .pdf
CURSO DE GRIEGO KOINÉ, gramática griega Lección 1 El alfabeto griego; vocales...
CUADERNO-DE-GRIEGO-I-ejercicios practicos
alfabeto griego para aprendizaje sociales
Clase 1 CURSO GRAMÁTICA GRIEGA KOINÉ: EL ALFABETO GRIEGO.pptx
LAs letras y los sonidos. Cómo se pronuncia el español
Normas De Etimologia
Tabla del alfabeto griego
Curso+de+griego+catolico
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
La comunicación 2
Potter guia pronunciacion_griego
La comunicación(1)
La comunicación
La comunicación
Gramatica hebrea
Curso de griego
Curso completo de italiano
Curso completo de italiano
Publicidad

Más de Sandro Gladiolo (20)

PDF
Roma y Bizancio
PDF
El vestido en Roma
DOC
Corduba Romana
PPT
Muerte de séneca
PPT
Vocabulario temático griego
PPT
La policía secreta en el imperio romano
PDF
Ordalías y cambios de sexo
PPT
Juego de las conjunciones latinas i i
PPT
Juego de las conjunciones latinas i
PPT
Juego de las conjunciones coordinadas latinas iii
PPT
Manuum digiti
PDF
Raíces griegas del léxico castellano, científico y médico
ODT
PDF
PDF
11 farsalia
PDF
PDF
¡Viva la muerte!
ODT
El humanismo, los humanismos y los saberes positivos
PDF
El mito griego y sus interpretaciones
PDF
Eros y psique (by cornelio agripa)
Roma y Bizancio
El vestido en Roma
Corduba Romana
Muerte de séneca
Vocabulario temático griego
La policía secreta en el imperio romano
Ordalías y cambios de sexo
Juego de las conjunciones latinas i i
Juego de las conjunciones latinas i
Juego de las conjunciones coordinadas latinas iii
Manuum digiti
Raíces griegas del léxico castellano, científico y médico
11 farsalia
¡Viva la muerte!
El humanismo, los humanismos y los saberes positivos
El mito griego y sus interpretaciones
Eros y psique (by cornelio agripa)

Transcripción del griego

  • 1. TRANSCRIPCIÓN DEL GRIEGO JESÚS LEÓN VAQUERO
  • 2. Letra Nombre Pronunciación Ejemplo Mayúsc. Minúsc. Griego Español - - Α α ἄλφα Alfa A ἀγορά Β β βῆτα Beta B βουλή Γ γ γάμμα Gamma Ga, gue, gui, go, gu γραφή Δ δ δέλτα Delta De δοῦλος Ε ε ἒ ψιλόν Épsilon E (breve) ἕλος Ζ ζ ζῆτα Dseta Ds ζῴον Η η ῆτα Eta E (larga) ἡμέρα Θ θ θῆτα Zeta Z θάνατος Ι ι ἰῶτα Iota I ἴσος Κ κ κάππα Kappa K καλός Λ λ λάμβδα Lambda L λόγος Μ μ μῦ Mi M μέλας
  • 3. Ν ν νῦ Ni N νήσος Ξ ξ ξῖ Xi Ks ξίφος Ο ο ὂ μικρόν Ómicron O (breve) ὀλίγος Π π πῖ Pi P πιστός Ρ ρ ῥῶ Rho R ῥαψῳδός Σ σ, ς σῖγμα Sigma S στρατιά Τ τ ταῦ Tau T τάφος Υ υ ὖ ψιλόν Ípsilon Ü (“u” francesa/alemana) ὕπνος Φ φ φῖ Fi F φόβος Χ χ χῖ Ji J χρόνος Ψ ψ ψῖ Psi Ps ψυχή Ω ω ὦ μέγα Omega O (larga) ὥρα
  • 4. INTRODUCCIÓN • Existen distintas formas de adoptar en una lengua una palabra o un giro procedente de otro idioma que se escribe con alfabeto distinto, como la transliteración o la transcripción. • La transliteración consiste en sustituir cada letra de la palabra griega, una a una, por su letra española equivalente, de forma que nos dé una reproducción exacta de su forma en griego: Bouke/faloj, el famoso caballo de Alejandro, se llamaría "Boukéfalos" transliterado al español. • Este sistema tiene el inconveniente de que admite diptongos, consonantes y grupos de consonantes extraños en español.
  • 5. INTRODUCCIÓN • La transcripción, en cambio, intenta adaptar la forma de las palabras griegas a la fonética y morfología del español, de forma que se conviertan en términos normales y de fácil uso en nuestra lengua. • Para esto se han establecido una serie de normas que unifican los procedimientos, para que todos lo hagamos de la misma manera. • El otrora Boukéfalos se llamaría ahora, con estos criterios mencionados, "Bucéfalo", nombre de uso más correcto y corriente en español.
  • 6. INTRODUCCIÓN • No obstante, nos encontramos con casos en que una serie de palabras han sido transcritas, por diversas razones, de manera errónea desde siglos pasados y la tradición o el uso popular han consagrado tales formas, a pesar de no ser correctas: Zeu/j, el padre de los dioses, debería haber sido transcrito como "Ceus", en lugar de "Zeus" y Poseidw=n, el dios del mar, "Posidón", en lugar de "Poseidón". Sin embargo, en estos casos es mejor mantenerlas a pesar de su irregularidad.
  • 7. TRANSCRIPCIÓN DE VOCALES Vocal Griego Latín Español a= a ἀρτερία arteria arteria e =e ἔντομον entomo- entomo-logía h = e, a ἤλεκτρον electron electrón Spa/rth Sparta Esparta i =i Pi/ndaroj Pindarus Píndaro i a comienzo de i(eroglufiko/j hieroglyphicus jeroglífico sílaba más vocal =j
  • 8. TRANSCRIPCIÓN DE VOCALES o =o ὄμβρος ombros ombró-metro "lluvia" w =o ὠκεανός oceanus océano u =i βαρύς barys bario u a comienzo de sílaba más vocal = u(a/kunqoj hyacinthus jacinto j
  • 9. TRANSCRIPCIÓN DE DIPTONGOS ai = e αἰσθητικός aestheticus estético ei = i εἴκοσι ikosi- icosa-edro oi = e οἴστρος oestrus estró-geno ou = u οὖρον uron ure-tra eu + vocal = εὐa/ριστος Evaristus Evaristo ev- au + vocal = Ἀγαύη Agave Ágave av-
  • 10. LOS ESPÍRITUS • Este signo gráfico del espíritu áspero ( ῾ ), que se utiliza para marcar la aspiración que tienen algunas palabras que comienzan por vocal, signo que se coloca sobre ésta, se transcribe al latín como h, dando a entender que había que aspirar la nueva palabra latina (la pronunciación aspirada de la /h/ fue, sin embargo, casi anecdótica en latín). En castellano se mantiene también como h. Así, ἱστορίη > historia > “historia”. • Por su parte, el espíritu suave ( ᾿ ) sólo informa de la no aspiración de las palabras griegas comenzadas por vocal; ni en latín ni en castellano dejan huella alguna (ἄνθρωπος > anthropo- > “antropo-logía”).
  • 11. ACENTUACIÓN • Para la acentuación, se siguen las normas del latín: • se acentúa la penúltima sílaba si es larga (σφαῖρα sphaera esfera) • si es breve, se acentúa la antepenúltima (pro/logoj prologus prólogo) • No hay palabras agudas (ῥυθμός rhythmus ritmo) • No obstante, podrás comprobar que las irregularidades o excepciones son muy frecuentes: φιλοσoφi/α philosophia filosofía οἰκονομία oeconomia  economía e(ca/gwnoj hexagonus hexágono
  • 12. LAS CONSONANTES • Generalmente, las consonantes se transcriben al latín y al castellano con el sonido de la letra equivalente, pero las consonantes dobles y los grupos consonánticos ofrecen algunas excepciones a esta regla: • γ + γ, κ, χ, ξ   tiene un sonido nasal, que se transcribe al latín y al castellano como “n”: ἄγγελος > angelus > “ángel” • ζ > z (latín) > z tras a, o, w / c tras e, h, i: ζὠνη > zona > “zona”; ζῆλος > zelus > “celo” • κ > c > c: μουσική > musica > “música”; a veces, c sonoriza en g ya en latín o, luego, en castellano: ἀγκύλος > angulus > “ángulo”; ἐκκλησία > ecclesia > “iglesia” / “eclesiástico”
  • 13. LAS CONSONANTES • ξ > x > x / j: ἀξίωμα > axioma > “axioma”; pero ) Ale/xandroj > Alexander > “Alejandro” • χ > ch > c tras a, o, w/ qu tras e, h, i, u:  χόρος > chorus > “coro”; χελώνη > chelon- > “quelonio” • ψ > ps / bs > ps / bs:  ψυχή > psykh- > “psicología”; ἀψίς > absis > “ábside”; están permitidos dobletes (como en ψεύδω > “pseudónimo” y “seudónimo”) • Las consonantes geminadas ( ll, μμ, ππ, nn, ss, tt, kk) suelen simplificarse en castellano en una sola: ἄλλος > “alo-morfo”; γραμματική > grammatica > “gramática”, ἐκκλησία > “iglesia”, pero “eclesi-ástico”
  • 14. LAS CONSONANTES • La j final no se transcribe: Ai)/guptoj Egipto • Si la palabra comienza por s + consonante, se añade en español una "e" protética: sxh=ma esquema • El grupo ti (tei) más vocal suele transcribirse como -ci-: Buza/ntion Bizancio; peripe/teia peripecia.
  • 15. PRACTICA CON ALGUNAS PALABRAS i(stori/a u(/aina e(kato/mbh ei)rh/nh ai(morragi/a genh/tikoj gi/gantej
  • 16. PRACTICA CON ALGUNAS PALABRAS gumnasi/a ku/nikoj sumpo/sion trag%di/a skh/nh ki/qara sxolh/
  • 17. PRACTICA CON ALGUNAS PALABRAS Ippokra/thj )/Ektwr (/Hfaistoj Eu)rw/ph Hsi/odoj )Aleca/ndreia Ai)qiopi/a
  • 18. PRACTICA CON ALGUNAS PALABRAS Feidi/aj )Epi/kouroj )Ibhri/a )Ainei/aj Agame/mnwn Hra/kleitoj Qhseu/j