11
Lo más leído
12
Lo más leído
14
Lo más leído
Rocío Ruiz Marzo
Alberto Sainz Pardo
Presentación del caso
 Varón de 58 años.
 Fumador de 1 paquete/día. Soldador de
profesión.
 Diagnosticado de EPOC moderado desde 2014.
Acude a urgencias refiriendo que desde hace 5 días
ha tenido un incremento progresivo de su disnea
habitual, aunque reconoce que lleva un tiempo sin
darse el inhalador correctamente. Además presenta
incremento de la tos junto con expectoración
verdosa, fiebre de hasta 38,8º C, y dolor torácico
izquierdo de perfil pleurítico.
 ANTECEDENTES PERSONALES:
 Fumador
 DM no insulino-dependiente
 Dislipemia
 Hepatitis aguda por VHB en junio de 2016
 Neumonía neumocócica necrotizante parahiliar derecha en 2010
 Neumonía en língula por H.Influenzae en noviembre de 2016
 SAHS en tratamiento con CPAP
 IQ: Carcinoma epitelial nasal
 TRATAMIENTO HABITUAL:
 Xoterna breezhaler 1 – 0 – 0
 Trajenta 1 – 0 – 0
 Synjardy 5/1000c/12 horas
 Orvatez 10/20 0 – 0 – 1
Exploración física
 TA: 106/56. FC: 81 lpm. Tª: 37ºC.
 SatO2: 89 – 92% con O2 a 3 litros
 Consciente, orientado, receptivo. Normohidratado.
Normocoloreado. Eupneico en reposo.
 AC: rítmico, sin soplos
 AP: hipofonesis importante, con crepitantes bibasales y en todo
hemitórax izquierdo
 EEII: sin edemas
Exploraciones complementarias
 ECG: ritmo sinusal a 85 lpm. Normalidad.
 Analítica de sangre:
 BQ: Glu 166, Urea 32, Creatinina 1’05, Na 137, K 4
 Hemograma: leucocitos 12.600 (8.700 neutrófilos), Hb 15 g/dL,
Hto 44’7%, plaquetas 169.000, actividad de protrombina 76%
 Gasometría arterial: pH 7’45, pCO2 41, pO2 51
 Analítica de orina: 50 – 100 leucos/campo. 25 – 50 hematíes/campo
 Hemocultivos: no se observa crecimiento tras 5 días.
 Urocultivo: negativo
 Esputo: flora habitual
 Ag urinarios: negativos
Radiografía de tórax
 Al ingreso:
 Focos
consolidativos en
língula y LII, con
pequeño derrame
pleural asociado
homolateral.
Espirometría basal
Diagnóstico
 Neumonía adquirida en la comunidad
 EPOC agudizado
Evolución clínica
 Se inicia tratamiento antibiótico con ceftriaxona y levofloxacino, con lo
cual presenta mejoría clínica, analítica y ragiológica (con desaparición
casi total de los infiltrados). Se mantiene afebril, eupneico y
manteniendo buenas saturaciones sin necesidad de oxígeno
suplementario.
 Tratamiento al alta:
 Levofloxacino 500mg: 1 cp/24 h durante 5 días
 Prednisona 30mg: 1 cp/día durante 3 días; luego ½ cp/día durante 3
días; y suspender.
 Xoterna breezhaler 85/43: 1 cp inhalada/ 24 h
 Trajenta, Orvatez, Synjardy: según pauta habitual.
REVISIÓN DEL TRATAMIENTO DE EPOC ESTABLE Y SU
TRATAMIENTO EN LAS AGUDIZACIONES
Definición
 La EPOC se define como una enfermedad respiratoria
caracterizada por síntomas persistentes y limitación
crónica al flujo aéreo debido a anomalías de la vía
aérea y/o alveolares usualmente causada por una
exposición significativa a partículas nocivas y gases.
Clínica
 TOS
 EXPECTORACIÓN
 DISNEA PROGRESIVA
 Historia de tabaquismo (10 cigarrillos diarios durante
10 años)
Diagnóstico
Diagnostico diferencial:
-Asma
-Insuficiencia cardiaca
-Bronquiectasias
-TBC
Clasificación diagnóstica
1 .Valoración según la gravedad de la alteración
espirométrica:
2. Magnitud de los síntomas actuales:
Agudización de la epoc
3. Valoración de síntomas y riesgo de agudizaciones:
Tratamiento en fase estable
Agudización de la EPOC
 La agudización se define como un episodio agudo de
inestabilidad clínica caracterizado por un empeoramiento
mantenido de síntomas respiratorios.
 Es necesario distinguir una nueva agudización de un
fracaso terapéutico o de una recaída.
 La evaluación de una agudización de la EPOC consta de 4
pasos esenciales:
 Diagnóstico diferencial
 Establecer la gravedad
 Identificar su etiología
 Decidir si tratamiento ambulatorio u hospitalario
Tratamiento de la agudización
 BRONCODILATADORES
Optimización de la broncodilatación, aumentando la dosis y/o frecuencia.
Los broncodilatadores de acción corta son los de elección para el tratamiento de la
agudización.
 Salbutamol 4-6 inhalaciones/4-6h
 Terbutalina 1-2 inhalaciones/6 h
 Ipatropio 4-6 inhalaciones/4-6h
Se deberá mantener la broncodilatación de larga duración que ya lleva el paciente
como tratamiento de base. No se recomienda el empleo de teofilinas.
Para administrar los fármacos inhalados se pueden utilizar dispositivos
presurizados de dosis medida con cámara de inhalación o nebulizadores.
Tratamiento de la agudización
 ANTIBIÓTICOS
Se recomienda utilizar antibióticos durante una agudización siempre que
aparezca un cambio en el color del esputo, como expresión indirecta de posible
infección bacteriana.
 En la agudización leve estará indicado el uso de antibióticos en presencia de
esputo purulento.
 En la agudización moderada o grave, también estará indicado cuando, en
ausencia de purulencia, exista incremento de la disnea y del volumen del esputo.
 En la agudización grave, cuando el paciente requiere asistencia ventilatoria, la
cobertura antibiótica es obligada, ya que ha demostrado reducir la incidencia de
neumonía secundaria y también reducir de forma significativa la mortalidad.
La selección del antibiótico debe considerar los patrones de resistencia locales a
los patógenos más comunes.
Agudización de la epoc
Tratamiento de la agudización
 CORTICOIDES
Se ha evaluado la utilidad de budesonida nebulizada a altas dosis en pacientes con
agudizaciones de EPOC hospitalizados por agudización moderada-grave y han
demostrado mejoría del FEV1 y de la PaO2.
Se deberá emplear una pauta de corticoides sistémicos en las
agudizaciones moderadas, graves o muy graves.
 PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
Mediante el empleo de heparinas de bajo peso molecular a dosis moderadas.
Tanto en las agudizaciones graves o muy graves de EPOC, como en las
agudizaciones moderadas en las que el paciente permanezca encamado o inactivo
Tratamiento de la agudización
 OXIGENOTERAPIA
Se considera una de las piezas clave del tratamiento de la agudización grave de la
EPOC que cursa con insuficiencia respiratoria. El objetivo de la oxigenoterapia es
alcanzar una SatO2 entre 88 – 92%. La administración debe realizarse de forma
controlada, ya que en algunos pacientes el principal estímulo del centro respiratorio
depende del grado de hipoxemia más que del habitual estímulo hipercápnico.
En la práctica clínica se deben administrar bajas concentraciones inspiratorias de
oxígeno (del 24 o el 28%) mediante mascarillas de alto flujo tipo Venturi o mediante
gafas nasales a bajos flujos de 2 – 4 L/min.
 VENTILACIÓN ASISTIDA
En los casos donde existe un fracaso ventilatorio grave, con alteración del nivel de
consciencia, disnea invalidante o acidosis respiratoria, a pesar de tratamiento
médico óptimo. Se puede administrar como ventilación mecánica no invasiva o
ventilación mecánica invasiva.
Agudización de la epoc

Más contenido relacionado

PPTX
Ventilación mecánica pediatría
PDF
Oxitocina y su uso en Anestesiologia
PPTX
Manejo del asma de urgencias
PPTX
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
PPTX
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
PPT
Espirometrias
PPTX
CNAF.pptx
PPTX
p01 2011
Ventilación mecánica pediatría
Oxitocina y su uso en Anestesiologia
Manejo del asma de urgencias
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Espirometrias
CNAF.pptx
p01 2011

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bronquiolitis - pediatría
PPTX
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
PDF
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
DOCX
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
PDF
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
PPT
Enfermedad Hipertensiva
PPTX
PPSX
Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...
PPTX
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
PPTX
Secuencia rápida de intubación y CRASH (3).pptx
PPTX
Anestesia raquidea, epidural y caudal
PPTX
Valoracion de la via aerea, predictores.
PPTX
Minimally invasive measurement of cardiac output
PPTX
Faringoamigdalitis niños
PDF
Urgencias respiratorias
PPTX
NORMOGRAMA DE BUTANI HMVPM.pptx
PPTX
Hipoglucemia pediatrica
PPT
HCM - Nosografia - Edema Cerebral
Bronquiolitis - pediatría
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Enfermedad Hipertensiva
Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
Secuencia rápida de intubación y CRASH (3).pptx
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Valoracion de la via aerea, predictores.
Minimally invasive measurement of cardiac output
Faringoamigdalitis niños
Urgencias respiratorias
NORMOGRAMA DE BUTANI HMVPM.pptx
Hipoglucemia pediatrica
HCM - Nosografia - Edema Cerebral
Publicidad

Similar a Agudización de la epoc (20)

PDF
Agudizaciones epoc asma dx-tto feb 2019
PDF
AGUDIZACION EPOC
PPTX
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC). GOLD 2020 Y GESEPOC 2021 (CON...
PDF
enfermedad pulmonar obstructiva medicina crónica
PDF
Enfermedad pulmonar obstructiva medicina
PPTX
EPOC_EXACERBADO (2)...DIAGNOSTICO, CLINICA, TRATAMIENTOpptx
PPTX
Guía EPOC 2014 (Pocket)
PPT
CONFERENCIA 085 - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. (EPOC).ppt
PPT
Exacerbación del epoc
PPTX
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA_pptx.pptx
PPTX
EPOC medicina interna, minsal, libro, guías
PPT
PPTX
Taller EPOC 2024mmmmmmmmmmmmmmmmmmm.pptx
PPTX
exacerbaciones ATRA VEZ DE UN PACIENTE CON EPOC
PPTX
Guía para el manejo de exacerbaciones de la EPOC.pptx
PPT
PDF
2.0 epoc. roberto enrique rodriguez zamora. bronquitis y enfisema
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Agudizaciones epoc asma dx-tto feb 2019
AGUDIZACION EPOC
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC). GOLD 2020 Y GESEPOC 2021 (CON...
enfermedad pulmonar obstructiva medicina crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva medicina
EPOC_EXACERBADO (2)...DIAGNOSTICO, CLINICA, TRATAMIENTOpptx
Guía EPOC 2014 (Pocket)
CONFERENCIA 085 - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. (EPOC).ppt
Exacerbación del epoc
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA_pptx.pptx
EPOC medicina interna, minsal, libro, guías
Taller EPOC 2024mmmmmmmmmmmmmmmmmmm.pptx
exacerbaciones ATRA VEZ DE UN PACIENTE CON EPOC
Guía para el manejo de exacerbaciones de la EPOC.pptx
2.0 epoc. roberto enrique rodriguez zamora. bronquitis y enfisema
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Publicidad

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

PPTX
Urgencias pediatricas en el h de cruces
PPTX
PDF
PPTX
PPTX
Purpura pediatria
PPTX
Mutilacion genital femenina
PPSX
Esclerosis multiple
PPTX
Adenocarcinoma de pulmon
PPT
Hiperplasia suprarrenal congenita
PDF
Tumor de celulas gigantes
PPTX
Cirugia bariatrica
PPTX
Manejo de la alergia
PPTX
Faringoamigdalitis aguda
PPTX
Sindrome de resistencia a insulina
PPTX
Sindrome tunel carpiano
PDF
Dolor abdominal cronico
PPTX
Urgencias pediatricas en el h de cruces
Purpura pediatria
Mutilacion genital femenina
Esclerosis multiple
Adenocarcinoma de pulmon
Hiperplasia suprarrenal congenita
Tumor de celulas gigantes
Cirugia bariatrica
Manejo de la alergia
Faringoamigdalitis aguda
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome tunel carpiano
Dolor abdominal cronico

Último (20)

PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Clase 5 Linfático.pdf...................
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Microbiología Básica para__principiantes
Restricción del crecimiento intra uterino
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes

Agudización de la epoc

  • 2. Presentación del caso  Varón de 58 años.  Fumador de 1 paquete/día. Soldador de profesión.  Diagnosticado de EPOC moderado desde 2014. Acude a urgencias refiriendo que desde hace 5 días ha tenido un incremento progresivo de su disnea habitual, aunque reconoce que lleva un tiempo sin darse el inhalador correctamente. Además presenta incremento de la tos junto con expectoración verdosa, fiebre de hasta 38,8º C, y dolor torácico izquierdo de perfil pleurítico.
  • 3.  ANTECEDENTES PERSONALES:  Fumador  DM no insulino-dependiente  Dislipemia  Hepatitis aguda por VHB en junio de 2016  Neumonía neumocócica necrotizante parahiliar derecha en 2010  Neumonía en língula por H.Influenzae en noviembre de 2016  SAHS en tratamiento con CPAP  IQ: Carcinoma epitelial nasal  TRATAMIENTO HABITUAL:  Xoterna breezhaler 1 – 0 – 0  Trajenta 1 – 0 – 0  Synjardy 5/1000c/12 horas  Orvatez 10/20 0 – 0 – 1
  • 4. Exploración física  TA: 106/56. FC: 81 lpm. Tª: 37ºC.  SatO2: 89 – 92% con O2 a 3 litros  Consciente, orientado, receptivo. Normohidratado. Normocoloreado. Eupneico en reposo.  AC: rítmico, sin soplos  AP: hipofonesis importante, con crepitantes bibasales y en todo hemitórax izquierdo  EEII: sin edemas
  • 5. Exploraciones complementarias  ECG: ritmo sinusal a 85 lpm. Normalidad.  Analítica de sangre:  BQ: Glu 166, Urea 32, Creatinina 1’05, Na 137, K 4  Hemograma: leucocitos 12.600 (8.700 neutrófilos), Hb 15 g/dL, Hto 44’7%, plaquetas 169.000, actividad de protrombina 76%  Gasometría arterial: pH 7’45, pCO2 41, pO2 51  Analítica de orina: 50 – 100 leucos/campo. 25 – 50 hematíes/campo  Hemocultivos: no se observa crecimiento tras 5 días.  Urocultivo: negativo  Esputo: flora habitual  Ag urinarios: negativos
  • 6. Radiografía de tórax  Al ingreso:  Focos consolidativos en língula y LII, con pequeño derrame pleural asociado homolateral.
  • 8. Diagnóstico  Neumonía adquirida en la comunidad  EPOC agudizado
  • 9. Evolución clínica  Se inicia tratamiento antibiótico con ceftriaxona y levofloxacino, con lo cual presenta mejoría clínica, analítica y ragiológica (con desaparición casi total de los infiltrados). Se mantiene afebril, eupneico y manteniendo buenas saturaciones sin necesidad de oxígeno suplementario.  Tratamiento al alta:  Levofloxacino 500mg: 1 cp/24 h durante 5 días  Prednisona 30mg: 1 cp/día durante 3 días; luego ½ cp/día durante 3 días; y suspender.  Xoterna breezhaler 85/43: 1 cp inhalada/ 24 h  Trajenta, Orvatez, Synjardy: según pauta habitual.
  • 10. REVISIÓN DEL TRATAMIENTO DE EPOC ESTABLE Y SU TRATAMIENTO EN LAS AGUDIZACIONES
  • 11. Definición  La EPOC se define como una enfermedad respiratoria caracterizada por síntomas persistentes y limitación crónica al flujo aéreo debido a anomalías de la vía aérea y/o alveolares usualmente causada por una exposición significativa a partículas nocivas y gases.
  • 12. Clínica  TOS  EXPECTORACIÓN  DISNEA PROGRESIVA  Historia de tabaquismo (10 cigarrillos diarios durante 10 años)
  • 14. Clasificación diagnóstica 1 .Valoración según la gravedad de la alteración espirométrica:
  • 15. 2. Magnitud de los síntomas actuales:
  • 17. 3. Valoración de síntomas y riesgo de agudizaciones:
  • 19. Agudización de la EPOC  La agudización se define como un episodio agudo de inestabilidad clínica caracterizado por un empeoramiento mantenido de síntomas respiratorios.  Es necesario distinguir una nueva agudización de un fracaso terapéutico o de una recaída.  La evaluación de una agudización de la EPOC consta de 4 pasos esenciales:  Diagnóstico diferencial  Establecer la gravedad  Identificar su etiología  Decidir si tratamiento ambulatorio u hospitalario
  • 20. Tratamiento de la agudización  BRONCODILATADORES Optimización de la broncodilatación, aumentando la dosis y/o frecuencia. Los broncodilatadores de acción corta son los de elección para el tratamiento de la agudización.  Salbutamol 4-6 inhalaciones/4-6h  Terbutalina 1-2 inhalaciones/6 h  Ipatropio 4-6 inhalaciones/4-6h Se deberá mantener la broncodilatación de larga duración que ya lleva el paciente como tratamiento de base. No se recomienda el empleo de teofilinas. Para administrar los fármacos inhalados se pueden utilizar dispositivos presurizados de dosis medida con cámara de inhalación o nebulizadores.
  • 21. Tratamiento de la agudización  ANTIBIÓTICOS Se recomienda utilizar antibióticos durante una agudización siempre que aparezca un cambio en el color del esputo, como expresión indirecta de posible infección bacteriana.  En la agudización leve estará indicado el uso de antibióticos en presencia de esputo purulento.  En la agudización moderada o grave, también estará indicado cuando, en ausencia de purulencia, exista incremento de la disnea y del volumen del esputo.  En la agudización grave, cuando el paciente requiere asistencia ventilatoria, la cobertura antibiótica es obligada, ya que ha demostrado reducir la incidencia de neumonía secundaria y también reducir de forma significativa la mortalidad. La selección del antibiótico debe considerar los patrones de resistencia locales a los patógenos más comunes.
  • 23. Tratamiento de la agudización  CORTICOIDES Se ha evaluado la utilidad de budesonida nebulizada a altas dosis en pacientes con agudizaciones de EPOC hospitalizados por agudización moderada-grave y han demostrado mejoría del FEV1 y de la PaO2. Se deberá emplear una pauta de corticoides sistémicos en las agudizaciones moderadas, graves o muy graves.  PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA Mediante el empleo de heparinas de bajo peso molecular a dosis moderadas. Tanto en las agudizaciones graves o muy graves de EPOC, como en las agudizaciones moderadas en las que el paciente permanezca encamado o inactivo
  • 24. Tratamiento de la agudización  OXIGENOTERAPIA Se considera una de las piezas clave del tratamiento de la agudización grave de la EPOC que cursa con insuficiencia respiratoria. El objetivo de la oxigenoterapia es alcanzar una SatO2 entre 88 – 92%. La administración debe realizarse de forma controlada, ya que en algunos pacientes el principal estímulo del centro respiratorio depende del grado de hipoxemia más que del habitual estímulo hipercápnico. En la práctica clínica se deben administrar bajas concentraciones inspiratorias de oxígeno (del 24 o el 28%) mediante mascarillas de alto flujo tipo Venturi o mediante gafas nasales a bajos flujos de 2 – 4 L/min.  VENTILACIÓN ASISTIDA En los casos donde existe un fracaso ventilatorio grave, con alteración del nivel de consciencia, disnea invalidante o acidosis respiratoria, a pesar de tratamiento médico óptimo. Se puede administrar como ventilación mecánica no invasiva o ventilación mecánica invasiva.