SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MARCHA ATÓPICA
     EL NIÑO ATÓPICO




                       Rotatorio 6º curso Medicina
                       C.S. Torrerramona
                       Amalia Bernad Alonso
                       Raquel Condón Forcén
Caso clínico
Paciente: niña de 8 años que acude a la consulta con un brote dermatitis
   atópica en pliegues.

Antecedentes personales:

•   11 meses: dermatitis submentoniana.

•   18 meses: Catarros recurrentes y bronquitis con sibilancias. Tto: Estilsona
    y Ventolin.

•   18 meses: alergia a huevo, gramíneas, hongos y gatos.

•   20 meses: exantema facial. Tto: aerius (desloratadina)

•   2 años: reintroducción de huevo en la dieta.

•   2 años: asma persistente moderada. Tto de fondo: budesonida +
    antileucotrieno; + 2 de rescate. Crisis que precisó corticoides orales a
    dosis altas 10 días + antileucotrieno.
Entre 2 y 5 años varios episodios de dermatitis atópica Tto:
suniderma (hidrocortisona), atarax (hidroxicina) + emolientes.
Más adelante: pimecrolimus.

5 años y medio: neumonía. Tto: aoxicilina + salbumatol

Entre 6 y 7 mejora el asma y se suspende tratamiento de
fondo. Asma episódica ocasional.

8 años (episodio actual): brote de dermatitis atópica. Tto con
suniderma y emolientes y posteriormente tacrólimus

Antecedentes familiares: dermatitis atópica.
La marcha atópica
La marcha atópica
La marcha alérgica

•   Proceso en el cual un paciente sensible a un
    alérgeno puede desarrollar diferentes tipos de
    síntomas alérgicos.
•   Marcadores asociados:
    –   INF disminuído en cordón umbilical del RN
    –   IgE elevada
    –   IgG aumenta INF y disminuye probabilidad de
        alergia
La marcha alérgica
•   Evolución:
    –   1º Alergia alimentaria
    –   2º Dermatitis atópica
    –   3º Asma
La marcha alérgica

•   Alergia alimentaria
    –   Las manifestaciones de atopia más precoces en la
        vida del niño son secundarias a la alergia por
        alimentos.
    –   La evolución natural es hacia la regresión
        espontánea, sobre todo la de aquellos alimentos
        cuya sensibilización tiene lugar en edades
        tempranas.
    –   Si diagnóstico precoz, mayor posibilidad de
        reintroducir el alimento sin correr riesgos.
La marcha alérgica

•   Dermatitis atópica
    –   Primer año de vida: 57 %; a los 5 años 87 %.
    –   Más frecuente en niño que en niñas.
    –   Mayor incidencia:
         •   Zonas urbanas
         •   Clase social alta
         •   Raza caucásica
La marcha alérgica

•   Asma:
    –   Es frecuente que debute asma en niños con
        dermatitis atópica. Hasta un 40%
    –   Más frecuente en niños que en niñas: 2/1
    –   Mayor incidencia de asma si:
         •   Dermatitis <2 años + IgE elevada
         •   Antecedentes familiares atópicos
La marcha alérgica

•   Asma:
    –   El asma asociado a alergia surge en edad escolar.
        Cursa con rinitis asociada.
    –   Rinitis es un factor de riesgo de desarrollar asma.
    –   El asma preescolar suele ser autolimitado en el
        tiempo. Aun así no descartar posible asma en el
        futuro.
DERMATITIS ATÓPICA
DERMATITIS ATÓPICA
                    GENERALIDADES

•   Enfermedad cutánea más frecuente en la infancia.
•   Edad de presentación precoz.
•   Antecedentes familiares o personales de otras
    enfermedades atópicas > 70%.
•   Se asocia con frecuencia a asma, rinitis y alergia
    alimentaria.
•   Prevalencia en aumento.
DERMATITIS ATÓPICA
                 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Sospecha de DA ante dermatitis pruriginosa de localización característica,
   persistente o recurrente > seis semanas de evolución.

Las lesiones elementales de la dermatitis atópica son:

•   Eccema

•   Prúrigo

•   Liquenificación

Pueden presentarse de forma:

•   Aguda: con exudación serosa muy pruriginosa.

•   Subaguda: descamativa y con excoriaciones.

•   Crónica: con engrosamiento de la piel y acentuación de los pliegues.
DERMATITIS ATÓPICA
        MANIFESTACIONES CLÍNICAS


Las distintas fases pueden coexistir o sucederse en el
tiempo. Todo ello sobre una piel seca.

El prurito es el síntoma guía de la atopia, su ausencia
debe hacernos replantear el diagnóstico.
DERMATITIS ATÓPICA
                          MANIFESTACIONES CLÍNICAS
•   1. Lactantes (a partir del segundo mes)

     –   Exantema eritematoso, con gran componente exudativo que forma costras.

     –   Localización: facial, respetando el triángulo nasolabial; extiende a cuero cabelludo,
         parte anterior del tronco y superficies de extensión de las extremidades de forma
         simétrica con placas eccematosas. El área del pañal suele estar indemne.

•   2. Niños (de los 2 a los 12 años)

     –   Prurito que origina liquenificación crónica cutánea y fácil sobreinfección bacteriana
         (impétigo), vírica (moluscum) o fúngica.

     –   Localización: pliegues antecubitales y poplíteos.

•   3. Adolescentes y adultos.

     –   Lesiones papulosas y de liquenificación sobre una base de intensa xerosis.
DERMATITIS ATÓPICA
                              MANIFESTACIONES CLÍNICAS
•   1. Lactantes (a partir del segundo mes)

     –   Exantema eritematoso, con gran componente exudativo que forma costras.

     –   Localización: facial, respetando el triángulo nasolabial; extiende a cuero cabelludo, parte anterior del
         tronco y superficies de extensión de las extremidades de forma simétrica con placas eccematosas. El
         área del pañal suele estar indemne.

•   2. Niños (de los 2 a los 12 años)

     –   Prurito que origina liquenificación crónica cutánea y fácil sobreinfección bacteriana (impétigo), vírica
         (moluscum) o fúngica.

     –   Localización: pliegues antecubitales y poplíteos.

•   3. Adolescentes y adultos.

     .
DERMATITIS ATÓPICA
                              MANIFESTACIONES CLÍNICAS
•   1. Lactantes (a partir del segundo mes)

     –   Exantema eritematoso, con gran componente exudativo que forma costras.

     –   Localización: facial, respetando el triángulo nasolabial; extiende a cuero cabelludo, parte anterior del
         tronco y superficies de extensión de las extremidades de forma simétrica con placas eccematosas. El
         área del pañal suele estar indemne.

•   2. Niños (de los 2 a los 12 años)

     –   Prurito que origina liquenificación crónica cutánea y fácil sobreinfección bacteriana (impétigo), vírica
         (moluscum) o fúngica.

     –   Localización: pliegues antecubitales y poplíteos.

•   3. Adolescentes y adultos.

     –   Lesiones papulosas y de liquenificación sobre una base de intensa xerosis.
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE
           LA GRAVEDAD
•   1º Sospecha ante dermatosis pruriginosa persistente
    o recurrente que cumpla los criterios diagnósticos
    (Hanifin/Rajka. 3 mayores + 3 menores).
•   2ª Valorar severidad clínica: índice SCORAD.
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE
           LA GRAVEDAD
                            Criterios de Hanifin y Rajka de 1980.



Criterios mayores (al menos 3)
•   Prurito

•   Morfología y distribución típicas

     –   Liquenificación en flexuras (adultos)

     –   Afectación facial, flexuras y zonas de extensión (niños)

•   Dermatitis crónica o con recaídas frecuentes

•   Historia familiar y/o personal de atopia (asma, rinitis alérgica)
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE
         LA GRAVEDAD
                           Criterios de Hanifin y Rajka de 1980.

Criterios menores (al menos 3)
Xerosis                                           •   Cataratas subcapsulares anteriores
Ictiosis/hiperlinealidad palmar/hiperqueratosis   •   Cerco periorbitario
     folicular                                    •   Palidez o eritema facial
Reactividad cutánea inmediata positiva            •   Pitiriasis alba
IgE sérica elevada                                •   Pliegues anteriores en el cuello
Comienzo precoz                                   •   Prurito con el sudor
Tendencia a las infecciones cutáneas              •   Intolerancia a la lana o los solventes
     (Staphilococcus y Herpes simples)                lipídicos
Tendencia a dermatitis inespecífica de manos o    •   Acentuación perifolicular
     pies                                         •   Intolerancia alimentaria
• Eccema del pezón                                •   Curso influido por factores emocionales y
• Queilitis                                           ambientales
• Conjuntivitis recurrente                        •   Dermografismo blanco
• Pliegue infraorbitario de Dennie-Morgan
• Queratocono
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE
         LA GRAVEDAD
               Criterios de Hanifin y Rajka de 1980 para lactantes


Criterios mayores (al menos 3)
• Historia familiar de enfermedad atópica
• Dermatitis facial típica o dermatitis liquenificada o eccematosa en zonas de
extensión
• Prurito evidente

Criterios menores (al menos 3)
• Xerosis, ictiosis, hiperlinealidad palmar
• Acentuación perifolicular
• Fisuras postauriculares
• Descamación crónica del cuero cabelludo
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE
        LA GRAVEDAD

Para la valoración de la extensión y gravedad de
las lesiones, utilizamos el índice SCORAD
(Severity Scoring of Atopic Dermatitis).
La marcha atópica
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

•       1. Temperatura ambiental y humedad
    Informar a los padres y a los niños mayores de
                       ambiental
    que se trata de una enfermedad crónica
    inflamatoria, 2.que va a solar
                     Exposición mejorar con la
                        3. Ropa
    edad, pero sobre todo con sus cuidados
    diarios.         4. Alimentos
                      5. Vacunas
                       6. Higiene
•
                     7. Emolientes
    La estrategia terapéutica debe dirigirse hacia
    dos aspectos, el 8. Deportes
                      brote de dermatitis atópica y
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
            TRATAMIENTO DE LOS BROTES
Controlar el picor
•   Rascado agrava lesiones: mantener las uñas cortas
    para dificultarlo.
•   Para reducir el picor, si niños mayores de 6 semanas
    hidroxicina (2 mg/kg/día fraccionado en dos dosis)
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
               TRATAMIENTO DE LOS BROTES
Eliminar la inflamación

- Corticoides (tópicos)

•   Medida más eficaz para reducir el picor.

•   Elección en dependencia de la zona y lesión a tratar.

•   Duración variable (hasta 4 semanas            consecutivas).
    Suspender si control del eccema.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
       TRATAMIENTO DE LAS SOBREINFECCIONES



Antibióticos tópicos y/o sistémicos en función de la gravedad y
  extensión.

•   Tópicamente:        mupirocina      y   ácido      fusídico
    (antiestafilocócicos).

•   Vía general: amoxicilina-clavulánico.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
                               SEGÚN LA GRAVEDAD
•   Formas leves
     –  1) Corticoides tópicos de potencia baja-media
     –  2) Pimecrólimus tópico
•   Formas moderadas
     –  Corticoides tópicos de potencia baja-media
     –  Antihistamínicos orales
     –  Antibióticos tópicos, solos o en asociación con corticoides tópicos
     –  Pimecrólimus - tacrólimus
•   Formas graves
     –  Corticoides tópicos de potencia media-alta
     –  Tacrolimus
     –  Antihistamínicos orales
     –  Antibióticos tópicos/ antibióticos orales
     –  Corticoides orales (excepcionalmente)
•   Cuidados generales en todas las formas clínicas
ACTITUD DEL PEDIATRA ANTE UN
     NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA
                                    Niño con dermatitis pruriginosa crónica o recurrente

                                 ¿Cumple criterios diagnósticos de Hanifin Rajka ?
                                 Antecedentes +?, Ig E, Phadiatop o Immunocap +?

                      Sí                                                                     No


Valorar intensidad:    – Encuesta alimentaria en todos los niños              – Hacer diagnóstico diferencial
  Índice SCORAD        – Si inicio después de los 2 años: valorar             – Dermatitis atópica sin base alérgica
                       neumoalergenos                                         versus otras dermatitis crónicas del niño




    Iniciar tratamiento de la piel tanto de        1. Todos los niños con historia alimentaria +
        base como del brote de forma               2. Dermatitis atópicas moderadas-graves
                  escalonada                       3. Dermatitis asociadas a patología respiratoria

      Cuadros graves sin base alérgica                            Derivar al alergólogo
           o respuesta anómala

           Derivar al dermatólogo
Asma
Definición asma

•   Lactante y preescolar: “sibilancias recurrentes
    y /o tos persistente en una situación en la que
    el asma es probable y se han descartado otras
    enfermedades menos frecuentes”.


•   A partir de los 6-7 años: trastorno inflamatorio
    crónico de la vía aérea que cursa con
    episodios de obstrucción reversible y se asocia
    a hiperreactividad bronquial.
Epidemiología

•   1ª causa de enfermedad crónica en la infancia
•   La prevalencia de asma activa en
    España, según los datos obtenidos del estudio
    ISAAC, es de un 9% en los niños de 13-14 años
    y del 10% en los niños de 6-7 años.
•   Fenotipos
La marcha atópica
La marcha atópica
CLINICA         Diagnóstico
Síntomas y signos: tos, sibilantes, disnea o/y
opresión torácica.
Historia clínica completa (antecedentes
familiares y personales, desencadenantes…)
Exploración física: puede ser normal. Sibilancias
es lo más característico.
+ Espirometría con prueba broncodilatadora (si
posible)
Espirometría
•   El diagnóstico funcional del asma es similar al del
    aduto:
    –   Reducción de flujos: FEV1 y FEF 25-75
    –   Índice FEV1/ CVF < 70%
•   La prueba de broncodilatación: +cuando el
    incremento del FEV1 es = o >12% en relación con el
    valor previo.
•   Medición de la FEno para seguimiento. Si elevada
    hace mas fiable el Dx o hace sospechar de falta de
    cumplimiento del tratamiento o posible recaida.
DIAGNÓSTICO DE LA ALERGIA


•   Prick test (in vivo, sencillo, rápido, seguro y
    Barato)>S
•   Determinación de IgE antígeno específica en
    suero (in vitro)<S y >E
La marcha atópica
•   Clasificación del asma según:
    –       Gravedad: depende de los síntomas, necesidad
            de broncodilatador de rescate y la función
            respiratoria. Se realiza con el paciente sin
            tratamiento. Útil para elegir el tto de
            mantenimiento inicial.
    –       Control:
        •   Cuestionario CAN: valora el grado de control del asma
            en el niño(0 -36): = o > 8 mal controlado.
        •   Espirometría
        •   FEno
Se va modificando el tratamiento según el grado de control.
La marcha atópica
La marcha atópica
La marcha atópica
La marcha atópica
La marcha atópica
La marcha atópica

Más contenido relacionado

PPTX
Asma en pediatría regAp 2021
PPT
pediatria - hepatitis viral
PDF
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Marcha atópica".
PPTX
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
PDF
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
PDF
Rinitis Alérgica
Asma en pediatría regAp 2021
pediatria - hepatitis viral
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Marcha atópica".
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis Alérgica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Retinopatía hipertensiva
PDF
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
PPTX
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
PDF
Infección de piel y tejidos blandos
PPTX
PPTX
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
PPT
Amigdalitis
PPTX
Celulitis
PPT
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
PDF
Insuficiencia hepática
PDF
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
PPTX
Rinitis alergica
PPTX
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
PPTX
Fiebre reumatica
PPTX
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
PPTX
PPTX
Pancreatitis Aguda
PPTX
Retinopatia
PPTX
Retinopatía hipertensiva
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Infección de piel y tejidos blandos
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Amigdalitis
Celulitis
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
Insuficiencia hepática
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
Rinitis alergica
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Fiebre reumatica
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
Pancreatitis Aguda
Retinopatia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Consenso Internacional (ICON) en Asma Pediátrica (sumario) traducido al portu...
PDF
Consenso Internacional (ICON) en Asma Pediátrica (sumario)
PPTX
PPT
Manejo dermatitis marcha atópica
PPTX
Sedentarismo y actividad fisica 2012
PPTX
Inflamación alérgica y no alérgica
PPTX
Trauma nasal y maxilofacial
PPTX
Fobia Social
PPT
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
PPT
Regio glutea
DOCX
Musculos muslo
PPTX
Hipertrofia de adenoides
PPTX
Rinitis alergica y no alergica
PPT
4. región glútea
PPTX
Articulacion de la rodilla
PPT
Anatomía de la rodilla
PPT
PPTX
Anatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Consenso Internacional (ICON) en Asma Pediátrica (sumario) traducido al portu...
Consenso Internacional (ICON) en Asma Pediátrica (sumario)
Manejo dermatitis marcha atópica
Sedentarismo y actividad fisica 2012
Inflamación alérgica y no alérgica
Trauma nasal y maxilofacial
Fobia Social
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
Regio glutea
Musculos muslo
Hipertrofia de adenoides
Rinitis alergica y no alergica
4. región glútea
Articulacion de la rodilla
Anatomía de la rodilla
Anatomia: Rodilla - Pierna - Pie
Publicidad

Similar a La marcha atópica (20)

PDF
DERMATITIS ATOPICA, y su tratamiento.pdf
PPTX
07. DERMATITIS ATOPICA DRA VELASQUEZ 2016.pptx
PPTX
Dermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxi
PPTX
Presentacion dermatitis atópica en pptx.
PPTX
Dermatitis atópica. Dermatología.
PPT
Casos Clínicos Dermatología
PPT
Dermatitis Casos Clínicos
PPTX
Dermatitis atopica
PPTX
Dermatitis Atópica
PPT
CPHAP 024 Dermatitis Atopica
PPTX
DERMATITIS ATOPICA EN PEDIATRIA, BASES INMUNOLOGICAS
PDF
Dermatitis atopica.pdf
PPTX
dermatitis atópica- resumen fitzpatric.pptx
PDF
Dermatitis atópica
PPTX
Dermatitis atopica
PPTX
DERMATITIS ATOPICA
PPT
Dermatitis atópica
PPTX
Dermatitis atópica
PPTX
NIÑO ATOPICO.pptx
PPTX
DERMATITIS ATOPICA EN PX PEDIATRICOS.pptx
DERMATITIS ATOPICA, y su tratamiento.pdf
07. DERMATITIS ATOPICA DRA VELASQUEZ 2016.pptx
Dermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxi
Presentacion dermatitis atópica en pptx.
Dermatitis atópica. Dermatología.
Casos Clínicos Dermatología
Dermatitis Casos Clínicos
Dermatitis atopica
Dermatitis Atópica
CPHAP 024 Dermatitis Atopica
DERMATITIS ATOPICA EN PEDIATRIA, BASES INMUNOLOGICAS
Dermatitis atopica.pdf
dermatitis atópica- resumen fitzpatric.pptx
Dermatitis atópica
Dermatitis atopica
DERMATITIS ATOPICA
Dermatitis atópica
Dermatitis atópica
NIÑO ATOPICO.pptx
DERMATITIS ATOPICA EN PX PEDIATRICOS.pptx

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

PPTX
Urgencias pediatricas en el h de cruces
PPTX
PDF
PPTX
PPTX
Purpura pediatria
PPTX
Mutilacion genital femenina
PPSX
Esclerosis multiple
PPTX
Adenocarcinoma de pulmon
PPT
Hiperplasia suprarrenal congenita
PDF
Tumor de celulas gigantes
PPTX
Cirugia bariatrica
PPTX
Manejo de la alergia
PPTX
Faringoamigdalitis aguda
PPTX
Sindrome de resistencia a insulina
PPTX
Sindrome tunel carpiano
PDF
Dolor abdominal cronico
PPTX
Urgencias pediatricas en el h de cruces
Purpura pediatria
Mutilacion genital femenina
Esclerosis multiple
Adenocarcinoma de pulmon
Hiperplasia suprarrenal congenita
Tumor de celulas gigantes
Cirugia bariatrica
Manejo de la alergia
Faringoamigdalitis aguda
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome tunel carpiano
Dolor abdominal cronico

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf

La marcha atópica

  • 1. LA MARCHA ATÓPICA EL NIÑO ATÓPICO Rotatorio 6º curso Medicina C.S. Torrerramona Amalia Bernad Alonso Raquel Condón Forcén
  • 2. Caso clínico Paciente: niña de 8 años que acude a la consulta con un brote dermatitis atópica en pliegues. Antecedentes personales: • 11 meses: dermatitis submentoniana. • 18 meses: Catarros recurrentes y bronquitis con sibilancias. Tto: Estilsona y Ventolin. • 18 meses: alergia a huevo, gramíneas, hongos y gatos. • 20 meses: exantema facial. Tto: aerius (desloratadina) • 2 años: reintroducción de huevo en la dieta. • 2 años: asma persistente moderada. Tto de fondo: budesonida + antileucotrieno; + 2 de rescate. Crisis que precisó corticoides orales a dosis altas 10 días + antileucotrieno.
  • 3. Entre 2 y 5 años varios episodios de dermatitis atópica Tto: suniderma (hidrocortisona), atarax (hidroxicina) + emolientes. Más adelante: pimecrolimus. 5 años y medio: neumonía. Tto: aoxicilina + salbumatol Entre 6 y 7 mejora el asma y se suspende tratamiento de fondo. Asma episódica ocasional. 8 años (episodio actual): brote de dermatitis atópica. Tto con suniderma y emolientes y posteriormente tacrólimus Antecedentes familiares: dermatitis atópica.
  • 6. La marcha alérgica • Proceso en el cual un paciente sensible a un alérgeno puede desarrollar diferentes tipos de síntomas alérgicos. • Marcadores asociados: – INF disminuído en cordón umbilical del RN – IgE elevada – IgG aumenta INF y disminuye probabilidad de alergia
  • 7. La marcha alérgica • Evolución: – 1º Alergia alimentaria – 2º Dermatitis atópica – 3º Asma
  • 8. La marcha alérgica • Alergia alimentaria – Las manifestaciones de atopia más precoces en la vida del niño son secundarias a la alergia por alimentos. – La evolución natural es hacia la regresión espontánea, sobre todo la de aquellos alimentos cuya sensibilización tiene lugar en edades tempranas. – Si diagnóstico precoz, mayor posibilidad de reintroducir el alimento sin correr riesgos.
  • 9. La marcha alérgica • Dermatitis atópica – Primer año de vida: 57 %; a los 5 años 87 %. – Más frecuente en niño que en niñas. – Mayor incidencia: • Zonas urbanas • Clase social alta • Raza caucásica
  • 10. La marcha alérgica • Asma: – Es frecuente que debute asma en niños con dermatitis atópica. Hasta un 40% – Más frecuente en niños que en niñas: 2/1 – Mayor incidencia de asma si: • Dermatitis <2 años + IgE elevada • Antecedentes familiares atópicos
  • 11. La marcha alérgica • Asma: – El asma asociado a alergia surge en edad escolar. Cursa con rinitis asociada. – Rinitis es un factor de riesgo de desarrollar asma. – El asma preescolar suele ser autolimitado en el tiempo. Aun así no descartar posible asma en el futuro.
  • 13. DERMATITIS ATÓPICA GENERALIDADES • Enfermedad cutánea más frecuente en la infancia. • Edad de presentación precoz. • Antecedentes familiares o personales de otras enfermedades atópicas > 70%. • Se asocia con frecuencia a asma, rinitis y alergia alimentaria. • Prevalencia en aumento.
  • 14. DERMATITIS ATÓPICA MANIFESTACIONES CLÍNICAS Sospecha de DA ante dermatitis pruriginosa de localización característica, persistente o recurrente > seis semanas de evolución. Las lesiones elementales de la dermatitis atópica son: • Eccema • Prúrigo • Liquenificación Pueden presentarse de forma: • Aguda: con exudación serosa muy pruriginosa. • Subaguda: descamativa y con excoriaciones. • Crónica: con engrosamiento de la piel y acentuación de los pliegues.
  • 15. DERMATITIS ATÓPICA MANIFESTACIONES CLÍNICAS Las distintas fases pueden coexistir o sucederse en el tiempo. Todo ello sobre una piel seca. El prurito es el síntoma guía de la atopia, su ausencia debe hacernos replantear el diagnóstico.
  • 16. DERMATITIS ATÓPICA MANIFESTACIONES CLÍNICAS • 1. Lactantes (a partir del segundo mes) – Exantema eritematoso, con gran componente exudativo que forma costras. – Localización: facial, respetando el triángulo nasolabial; extiende a cuero cabelludo, parte anterior del tronco y superficies de extensión de las extremidades de forma simétrica con placas eccematosas. El área del pañal suele estar indemne. • 2. Niños (de los 2 a los 12 años) – Prurito que origina liquenificación crónica cutánea y fácil sobreinfección bacteriana (impétigo), vírica (moluscum) o fúngica. – Localización: pliegues antecubitales y poplíteos. • 3. Adolescentes y adultos. – Lesiones papulosas y de liquenificación sobre una base de intensa xerosis.
  • 17. DERMATITIS ATÓPICA MANIFESTACIONES CLÍNICAS • 1. Lactantes (a partir del segundo mes) – Exantema eritematoso, con gran componente exudativo que forma costras. – Localización: facial, respetando el triángulo nasolabial; extiende a cuero cabelludo, parte anterior del tronco y superficies de extensión de las extremidades de forma simétrica con placas eccematosas. El área del pañal suele estar indemne. • 2. Niños (de los 2 a los 12 años) – Prurito que origina liquenificación crónica cutánea y fácil sobreinfección bacteriana (impétigo), vírica (moluscum) o fúngica. – Localización: pliegues antecubitales y poplíteos. • 3. Adolescentes y adultos. .
  • 18. DERMATITIS ATÓPICA MANIFESTACIONES CLÍNICAS • 1. Lactantes (a partir del segundo mes) – Exantema eritematoso, con gran componente exudativo que forma costras. – Localización: facial, respetando el triángulo nasolabial; extiende a cuero cabelludo, parte anterior del tronco y superficies de extensión de las extremidades de forma simétrica con placas eccematosas. El área del pañal suele estar indemne. • 2. Niños (de los 2 a los 12 años) – Prurito que origina liquenificación crónica cutánea y fácil sobreinfección bacteriana (impétigo), vírica (moluscum) o fúngica. – Localización: pliegues antecubitales y poplíteos. • 3. Adolescentes y adultos. – Lesiones papulosas y de liquenificación sobre una base de intensa xerosis.
  • 19. DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD • 1º Sospecha ante dermatosis pruriginosa persistente o recurrente que cumpla los criterios diagnósticos (Hanifin/Rajka. 3 mayores + 3 menores). • 2ª Valorar severidad clínica: índice SCORAD.
  • 20. DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD Criterios de Hanifin y Rajka de 1980. Criterios mayores (al menos 3) • Prurito • Morfología y distribución típicas – Liquenificación en flexuras (adultos) – Afectación facial, flexuras y zonas de extensión (niños) • Dermatitis crónica o con recaídas frecuentes • Historia familiar y/o personal de atopia (asma, rinitis alérgica)
  • 21. DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD Criterios de Hanifin y Rajka de 1980. Criterios menores (al menos 3) Xerosis • Cataratas subcapsulares anteriores Ictiosis/hiperlinealidad palmar/hiperqueratosis • Cerco periorbitario folicular • Palidez o eritema facial Reactividad cutánea inmediata positiva • Pitiriasis alba IgE sérica elevada • Pliegues anteriores en el cuello Comienzo precoz • Prurito con el sudor Tendencia a las infecciones cutáneas • Intolerancia a la lana o los solventes (Staphilococcus y Herpes simples) lipídicos Tendencia a dermatitis inespecífica de manos o • Acentuación perifolicular pies • Intolerancia alimentaria • Eccema del pezón • Curso influido por factores emocionales y • Queilitis ambientales • Conjuntivitis recurrente • Dermografismo blanco • Pliegue infraorbitario de Dennie-Morgan • Queratocono
  • 22. DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD Criterios de Hanifin y Rajka de 1980 para lactantes Criterios mayores (al menos 3) • Historia familiar de enfermedad atópica • Dermatitis facial típica o dermatitis liquenificada o eccematosa en zonas de extensión • Prurito evidente Criterios menores (al menos 3) • Xerosis, ictiosis, hiperlinealidad palmar • Acentuación perifolicular • Fisuras postauriculares • Descamación crónica del cuero cabelludo
  • 23. DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD Para la valoración de la extensión y gravedad de las lesiones, utilizamos el índice SCORAD (Severity Scoring of Atopic Dermatitis).
  • 25. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO • 1. Temperatura ambiental y humedad Informar a los padres y a los niños mayores de ambiental que se trata de una enfermedad crónica inflamatoria, 2.que va a solar Exposición mejorar con la 3. Ropa edad, pero sobre todo con sus cuidados diarios. 4. Alimentos 5. Vacunas 6. Higiene • 7. Emolientes La estrategia terapéutica debe dirigirse hacia dos aspectos, el 8. Deportes brote de dermatitis atópica y
  • 26. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO TRATAMIENTO DE LOS BROTES Controlar el picor • Rascado agrava lesiones: mantener las uñas cortas para dificultarlo. • Para reducir el picor, si niños mayores de 6 semanas hidroxicina (2 mg/kg/día fraccionado en dos dosis)
  • 27. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO TRATAMIENTO DE LOS BROTES Eliminar la inflamación - Corticoides (tópicos) • Medida más eficaz para reducir el picor. • Elección en dependencia de la zona y lesión a tratar. • Duración variable (hasta 4 semanas consecutivas). Suspender si control del eccema.
  • 28. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO TRATAMIENTO DE LAS SOBREINFECCIONES Antibióticos tópicos y/o sistémicos en función de la gravedad y extensión. • Tópicamente: mupirocina y ácido fusídico (antiestafilocócicos). • Vía general: amoxicilina-clavulánico.
  • 29. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO SEGÚN LA GRAVEDAD • Formas leves – 1) Corticoides tópicos de potencia baja-media – 2) Pimecrólimus tópico • Formas moderadas – Corticoides tópicos de potencia baja-media – Antihistamínicos orales – Antibióticos tópicos, solos o en asociación con corticoides tópicos – Pimecrólimus - tacrólimus • Formas graves – Corticoides tópicos de potencia media-alta – Tacrolimus – Antihistamínicos orales – Antibióticos tópicos/ antibióticos orales – Corticoides orales (excepcionalmente) • Cuidados generales en todas las formas clínicas
  • 30. ACTITUD DEL PEDIATRA ANTE UN NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA Niño con dermatitis pruriginosa crónica o recurrente ¿Cumple criterios diagnósticos de Hanifin Rajka ? Antecedentes +?, Ig E, Phadiatop o Immunocap +? Sí No Valorar intensidad: – Encuesta alimentaria en todos los niños – Hacer diagnóstico diferencial Índice SCORAD – Si inicio después de los 2 años: valorar – Dermatitis atópica sin base alérgica neumoalergenos versus otras dermatitis crónicas del niño Iniciar tratamiento de la piel tanto de 1. Todos los niños con historia alimentaria + base como del brote de forma 2. Dermatitis atópicas moderadas-graves escalonada 3. Dermatitis asociadas a patología respiratoria Cuadros graves sin base alérgica Derivar al alergólogo o respuesta anómala Derivar al dermatólogo
  • 31. Asma
  • 32. Definición asma • Lactante y preescolar: “sibilancias recurrentes y /o tos persistente en una situación en la que el asma es probable y se han descartado otras enfermedades menos frecuentes”. • A partir de los 6-7 años: trastorno inflamatorio crónico de la vía aérea que cursa con episodios de obstrucción reversible y se asocia a hiperreactividad bronquial.
  • 33. Epidemiología • 1ª causa de enfermedad crónica en la infancia • La prevalencia de asma activa en España, según los datos obtenidos del estudio ISAAC, es de un 9% en los niños de 13-14 años y del 10% en los niños de 6-7 años. • Fenotipos
  • 36. CLINICA Diagnóstico Síntomas y signos: tos, sibilantes, disnea o/y opresión torácica. Historia clínica completa (antecedentes familiares y personales, desencadenantes…) Exploración física: puede ser normal. Sibilancias es lo más característico. + Espirometría con prueba broncodilatadora (si posible)
  • 37. Espirometría • El diagnóstico funcional del asma es similar al del aduto: – Reducción de flujos: FEV1 y FEF 25-75 – Índice FEV1/ CVF < 70% • La prueba de broncodilatación: +cuando el incremento del FEV1 es = o >12% en relación con el valor previo. • Medición de la FEno para seguimiento. Si elevada hace mas fiable el Dx o hace sospechar de falta de cumplimiento del tratamiento o posible recaida.
  • 38. DIAGNÓSTICO DE LA ALERGIA • Prick test (in vivo, sencillo, rápido, seguro y Barato)>S • Determinación de IgE antígeno específica en suero (in vitro)<S y >E
  • 40. Clasificación del asma según: – Gravedad: depende de los síntomas, necesidad de broncodilatador de rescate y la función respiratoria. Se realiza con el paciente sin tratamiento. Útil para elegir el tto de mantenimiento inicial. – Control: • Cuestionario CAN: valora el grado de control del asma en el niño(0 -36): = o > 8 mal controlado. • Espirometría • FEno Se va modificando el tratamiento según el grado de control.