2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Amnios y Líquido
Amniótico
Amnios
• El embrión/feto está en el interior de un
saco, la cavidad amniótica, que está
limitada por una delgada membrana, el
amnios. Dentro de la cavidad amniótica
se encuentra el líquido amniótico, en el
que estará inmerso el producto durante
toda la vida prenatal. El líquido
amniótico es fundamental para el
desarrollo, ya que protege, mantiene la
temperatura, propicia el desarrollo de
los pulmones y permite el crecimiento
simétrico y el libre movimiento del feto.
• En la segunda semana (7 a 8 días)
se forma la cavidad amniótica por
un proceso de cavitación entre el
epiblasto y el trofoblasto. Del
epiblasto se desprenden unas
células, denominadas amnioblastos,
que proliferan y van tapizando el
interior de las células del trofoblasto
hasta formar una especie de cúpula
sobre la cavidad amniótica que da
lugar a una delgada membrana
conocida como amnios o membrana
amniótica.
• El amnios forma un saco cerrado
en cuyo interior queda el embrión
suspendido en un líquido, el líquido
amniótico, que ocupa toda la
cavidad amniótica.
Líquido Amniótico
Origen
• Al principio de la gestación, es
producido por la membrana
amniótica y los tejidos maternos.
Durante la primera mitad de la
gestación, el feto es responsable
de la mayor parte del líquido
amniótico por el líquido tisular que
se libera a través de su piel. En la
segunda mitad de la gestación, hay
una gran contribución al líquido
amniótico a partir de la orina fetal.
Cantidad
• Aumenta lentamente, de forma que
a
las
10
semanas
hay
aproximadamente 30 ml, a las 20
semanas se encuentran alrededor
de 350 ml y a las 38 semanas entre
500 y 1000 ml.
Composición
• Está compuesto fundamentalmente
por agua (99%), sales inorgánicas,
sales orgánicas, proteínas de origen
materno y fetal, carbohidratos,
grasas, enzimas, hormonas, etc. y
células
epiteliales
fetales
de
descamación. Durante la segunda
mitad de gestación habrá orina fetal
y durante el trabajo de parto, puede
encontrarse
también
meconio
(contenido intestinal del feto).
Funciones
• Protege al feto de traumatismos externos.
• Permite el crecimiento simétrico impidiendo la
compresión del feto.
• Actúa como una barrera que protege de las
infecciones.
• Permite el desarrollo normal de los pulmones.
• Evita la adherencia del amnios al embrión/feto.
• Contribuye a mantener la temperatura fetal.
• Permite el libre movimiento del feto, lo que ayuda a
su desarrollo muscular.
• Participa en la regulación de la homeostasis de los
líquidos y electrolitos.
• Actúa como cuña hidrostática sobre el segmento
inferior del útero, ayudando a dilatar el cuello
uterino durante el trabajo de parto.
Síndrome de bridas amnióticas o
secuencia de la rotura del amnios
• Conjunto de alteraciones morfológicas
discapacitantes y desfigurantes que son
poco frecuentes y no hereditarias; su
incidencia es de 1 en 1200 a 1 en 15000
recién nacidos vivos. Se produce por
desgarros en la cubierta interna del
amnios que forman bandas de tejido
fibroso que pueden adherirse al cordón
umbilical o cualquier parte del cuerpo del
feto, interfiriendo con el desarrollo
normal de la estructura comprometida.
• Según el momento del desarrollo en que
se presente, las alteraciones producidas
pueden ser leves, moderadas o graves.
• Las leves sólo dejan señales de su
presencia, las moderadas pueden
producir hipomovilidad de la región
afectada e isquemia seguida de
necrosis,
pudiendo
llegar
a
la
amputación del segmento. Las graves
generalmente ocurren en etapas muy
tempranas del desarrollo y dan lugar a
verdaderas
monstruosidades
con
grandes defectos incompatibles con la
vida.
Amnios y Líquido Amniótico
Amnios y Líquido Amniótico
Oligohidramnios
• Es cuando existe una menor
cantidad de líquido amniótico, lo
que
causa
la
compresión
extrínseca del feto y da como
resultado deformaciones de la
cabeza, el cuerpo o los miembros
fetales, así como retraso en la
maduración pulmonar. Ocurre en
menos
del
10%
de
los
embarazos.
• Generalmente
es
causado
por
anormalidades del tracto urinario fetal,
como agenesia renal bilateral, riñones
poliquísticos u obstrucción de las vías
urinarias, aunque también puede
presentarse por la pérdida del líquido
amniótico en caso de rotura prematura
de membranas o por insuficiencia
uteroplacentaria.
• Produce la compresión sostenida del
feto,
provocándole
múltiples
deformaciones e inmadurez pulmonar.
• La secuencia de Potter se caracteriza
por
amnios
nodoso,
múltiples
deformaciones fetales (facies de
Potter y posición anormal de manos y
pies),
retraso
del
crecimiento
intrauterino e hipoplasia pulmonar,
que produce insuficiencia respiratoria
en el nacimiento y la muerte del bebé.
Amnios y Líquido Amniótico
Polihidramnios
• Es cuando se presenta un aumento en la
cantidad del líquido amniótico. Esto puede
ser debido a trastornos en el feto que le
impidan deglutir líquido amniótico por
problemas gastrointestinales, problemas
neurológicos o una mayor producción de
líquido amniótico. También puede deberse
a enfermedades maternas como la
diabetes mellitus o una incompatibilidad al
Rh entre la madre y el feto. Las
alteraciones cromosómicas, como las
trisomías y los que cursan con anencefalia
también pueden presentarlo.
Amnios y Líquido Amniótico
Rotura prematura de
membranas

• Es muy frecuente y se presenta
más o menos en el 10% de los
embarazos. Puede ocurrir en
cualquier momento del embarazo,
permitiendo la salida crónica del
líquido amniótico que produce
oligohidramnios, infección de los
anexos embrionarios y del feto o
parto
prematuro.
Entre
más
tempranamente ocurra, más riesgo
hay para el feto.
Amnios y Líquido Amniótico

Más contenido relacionado

PPTX
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
PPT
Liquido Amniotico
PPT
Funciones de la Placenta
PPTX
Placenta y membranas fetales2
PPT
Liquido amniotico
PPTX
Anormalidades del líquido amniótico
PDF
Patologia de liquido amniotico
PPTX
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Liquido Amniotico
Funciones de la Placenta
Placenta y membranas fetales2
Liquido amniotico
Anormalidades del líquido amniótico
Patologia de liquido amniotico
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña

La actualidad más candente (20)

PPTX
La placenta
 
PPT
Desarrollo de placenta
PPTX
Práctica 5-Placenta
PPTX
Placenta y Membranas Fetales
PPT
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
PPTX
Anatomía de los Genitales Femeninos
PPTX
Fisiología Placentaria
PPTX
ovario y trompas de falopio
PPTX
Placenta y cordon umbilical
PPTX
Placenta 2014
PPTX
Placenta (exposición)
PPTX
embriologia primera y segunda semana de gestacion
PPTX
Placenta y membranas fetales
PPTX
Placenta
PPT
PLACENTA
PPTX
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
PPTX
Desarrollo placenta
DOCX
Intestino primitivo
PPT
Disco germinativo trilaminar
La placenta
 
Desarrollo de placenta
Práctica 5-Placenta
Placenta y Membranas Fetales
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario
Anatomía de los Genitales Femeninos
Fisiología Placentaria
ovario y trompas de falopio
Placenta y cordon umbilical
Placenta 2014
Placenta (exposición)
embriologia primera y segunda semana de gestacion
Placenta y membranas fetales
Placenta
PLACENTA
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Desarrollo placenta
Intestino primitivo
Disco germinativo trilaminar
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Fisiología del líquido amniótico
PPTX
Corion y Vellosidades Corionicas
PPTX
Implantación de la placenta y sus alteraciones
PPTX
Patologías del corion y de las vellosidades coriónicas
PPTX
PPTX
Implantación del Blastocisto
PDF
Rpm y patologia del liquido amniotico
Fisiología del líquido amniótico
Corion y Vellosidades Corionicas
Implantación de la placenta y sus alteraciones
Patologías del corion y de las vellosidades coriónicas
Implantación del Blastocisto
Rpm y patologia del liquido amniotico
Publicidad

Similar a Amnios y Líquido Amniótico (20)

PPTX
desarrollodelcorionamniosycordnumbilical-150319200434-conversion-gate01.pptx
PPTX
desarrollodelcorionamniosycordnumbilical-150319200434-conversion-gate01 (1).pptx
PPTX
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
PPTX
4. Ginecologia y obs: ANEXOS EMBRIONARIOS.pptx
PDF
Capitulo 8 menbranas fetales
PPT
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
DOCX
Arritmias.docx pediátricas en Urgencias medicas
PPTX
2_Liquido_amniotico_Castillo para tania.pptx
DOC
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
PPTX
Liquido amniótico y su composición y características
PPTX
PATOLOGIA LIQUIDO AMNIOTICO OLIGOHIDRAMNIOS [Autoguardado].pptx
PPTX
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
PPTX
liquido amniotico Jorge M, Santa Cruz (1).pptx
PPTX
liquido amniótico y sus componentes principales
PPTX
salud materna para llevar un buen un buen embarazo .pptx
PPTX
salud materna, cómo llevar una buena salud materna.pptx
PPTX
fisiología de las membranas ovulares y líquido amniótico.pptx
PPTX
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
PPTX
Liquido Amniotico
PPTX
Anexos ovulares
desarrollodelcorionamniosycordnumbilical-150319200434-conversion-gate01.pptx
desarrollodelcorionamniosycordnumbilical-150319200434-conversion-gate01 (1).pptx
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
4. Ginecologia y obs: ANEXOS EMBRIONARIOS.pptx
Capitulo 8 menbranas fetales
Liquido amniotico 2018 FISIOLOGÍA - RR
Arritmias.docx pediátricas en Urgencias medicas
2_Liquido_amniotico_Castillo para tania.pptx
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
Liquido amniótico y su composición y características
PATOLOGIA LIQUIDO AMNIOTICO OLIGOHIDRAMNIOS [Autoguardado].pptx
ALTERACIONES DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
liquido amniotico Jorge M, Santa Cruz (1).pptx
liquido amniótico y sus componentes principales
salud materna para llevar un buen un buen embarazo .pptx
salud materna, cómo llevar una buena salud materna.pptx
fisiología de las membranas ovulares y líquido amniótico.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
Liquido Amniotico
Anexos ovulares

Último (20)

PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf

Amnios y Líquido Amniótico

  • 2. Amnios • El embrión/feto está en el interior de un saco, la cavidad amniótica, que está limitada por una delgada membrana, el amnios. Dentro de la cavidad amniótica se encuentra el líquido amniótico, en el que estará inmerso el producto durante toda la vida prenatal. El líquido amniótico es fundamental para el desarrollo, ya que protege, mantiene la temperatura, propicia el desarrollo de los pulmones y permite el crecimiento simétrico y el libre movimiento del feto.
  • 3. • En la segunda semana (7 a 8 días) se forma la cavidad amniótica por un proceso de cavitación entre el epiblasto y el trofoblasto. Del epiblasto se desprenden unas células, denominadas amnioblastos, que proliferan y van tapizando el interior de las células del trofoblasto hasta formar una especie de cúpula sobre la cavidad amniótica que da lugar a una delgada membrana conocida como amnios o membrana amniótica.
  • 4. • El amnios forma un saco cerrado en cuyo interior queda el embrión suspendido en un líquido, el líquido amniótico, que ocupa toda la cavidad amniótica.
  • 6. Origen • Al principio de la gestación, es producido por la membrana amniótica y los tejidos maternos. Durante la primera mitad de la gestación, el feto es responsable de la mayor parte del líquido amniótico por el líquido tisular que se libera a través de su piel. En la segunda mitad de la gestación, hay una gran contribución al líquido amniótico a partir de la orina fetal.
  • 7. Cantidad • Aumenta lentamente, de forma que a las 10 semanas hay aproximadamente 30 ml, a las 20 semanas se encuentran alrededor de 350 ml y a las 38 semanas entre 500 y 1000 ml.
  • 8. Composición • Está compuesto fundamentalmente por agua (99%), sales inorgánicas, sales orgánicas, proteínas de origen materno y fetal, carbohidratos, grasas, enzimas, hormonas, etc. y células epiteliales fetales de descamación. Durante la segunda mitad de gestación habrá orina fetal y durante el trabajo de parto, puede encontrarse también meconio (contenido intestinal del feto).
  • 9. Funciones • Protege al feto de traumatismos externos. • Permite el crecimiento simétrico impidiendo la compresión del feto. • Actúa como una barrera que protege de las infecciones. • Permite el desarrollo normal de los pulmones. • Evita la adherencia del amnios al embrión/feto. • Contribuye a mantener la temperatura fetal. • Permite el libre movimiento del feto, lo que ayuda a su desarrollo muscular. • Participa en la regulación de la homeostasis de los líquidos y electrolitos. • Actúa como cuña hidrostática sobre el segmento inferior del útero, ayudando a dilatar el cuello uterino durante el trabajo de parto.
  • 10. Síndrome de bridas amnióticas o secuencia de la rotura del amnios • Conjunto de alteraciones morfológicas discapacitantes y desfigurantes que son poco frecuentes y no hereditarias; su incidencia es de 1 en 1200 a 1 en 15000 recién nacidos vivos. Se produce por desgarros en la cubierta interna del amnios que forman bandas de tejido fibroso que pueden adherirse al cordón umbilical o cualquier parte del cuerpo del feto, interfiriendo con el desarrollo normal de la estructura comprometida.
  • 11. • Según el momento del desarrollo en que se presente, las alteraciones producidas pueden ser leves, moderadas o graves. • Las leves sólo dejan señales de su presencia, las moderadas pueden producir hipomovilidad de la región afectada e isquemia seguida de necrosis, pudiendo llegar a la amputación del segmento. Las graves generalmente ocurren en etapas muy tempranas del desarrollo y dan lugar a verdaderas monstruosidades con grandes defectos incompatibles con la vida.
  • 14. Oligohidramnios • Es cuando existe una menor cantidad de líquido amniótico, lo que causa la compresión extrínseca del feto y da como resultado deformaciones de la cabeza, el cuerpo o los miembros fetales, así como retraso en la maduración pulmonar. Ocurre en menos del 10% de los embarazos.
  • 15. • Generalmente es causado por anormalidades del tracto urinario fetal, como agenesia renal bilateral, riñones poliquísticos u obstrucción de las vías urinarias, aunque también puede presentarse por la pérdida del líquido amniótico en caso de rotura prematura de membranas o por insuficiencia uteroplacentaria.
  • 16. • Produce la compresión sostenida del feto, provocándole múltiples deformaciones e inmadurez pulmonar. • La secuencia de Potter se caracteriza por amnios nodoso, múltiples deformaciones fetales (facies de Potter y posición anormal de manos y pies), retraso del crecimiento intrauterino e hipoplasia pulmonar, que produce insuficiencia respiratoria en el nacimiento y la muerte del bebé.
  • 18. Polihidramnios • Es cuando se presenta un aumento en la cantidad del líquido amniótico. Esto puede ser debido a trastornos en el feto que le impidan deglutir líquido amniótico por problemas gastrointestinales, problemas neurológicos o una mayor producción de líquido amniótico. También puede deberse a enfermedades maternas como la diabetes mellitus o una incompatibilidad al Rh entre la madre y el feto. Las alteraciones cromosómicas, como las trisomías y los que cursan con anencefalia también pueden presentarlo.
  • 20. Rotura prematura de membranas • Es muy frecuente y se presenta más o menos en el 10% de los embarazos. Puede ocurrir en cualquier momento del embarazo, permitiendo la salida crónica del líquido amniótico que produce oligohidramnios, infección de los anexos embrionarios y del feto o parto prematuro. Entre más tempranamente ocurra, más riesgo hay para el feto.