CAPITULOIII
Síndrome de Cushing
Introducción: El término síndrome de Cushing es utilizado para describir una condición
que resulta de una exposición prolongada a un exceso de glucocorticoides. La causa
más frecuente: administración exógena de corticoides. Segunda causa: secreción
excesiva de la hormona adenocroticotropica (ACTH) por alteración en la adenohipófisis
(70% de casos es por adenoma hipofisiario) denominado: enfermedad de Cushing. Los
que no son tratados de manera oportuna muerte en 50% pacientes en 5 años
Más frecuente en mujeres que en varones, hay una incidencia de 0,7 a 2,7 casos por
millón de habitantes al año.
La enfermedad Cushing es la forma más común de Síndrome Cushing, incidencia de 5
y 25 casos por millón de habitantes al año y 660 casos de síndrome de secreción
ectópica de ACTH por millón de personas cada año.
Enfermedad de Cushing ocurre en mujeres de 25 a 45 años, quienes tienen 3 a 10 veces
más riesgo de desarrollar enf Cushing. Y en hombre hay riesgo de 4 a 5 veces de
desarrollar síndrome de Cushing asociado a tumores adrenales.
3.1. CLASIFICACIÓN
Hay dos tipos el síndrome de Cushing: el endógeno y el exógeno.
Endógeno Exógeno
Produce cortisol en exceso dentro del
organismo
Consecuencia de una factor externo
del organismo (consumo de
esteroides)
Se pude clasificar en dos formas
principales:
Tiene función análoga al cortisol
esteroides usados para
enfermedades inflamatorias Asma,
artritis reumatoide
1. Dependiente de ACTH(70 a
85%) causa mas frecuente
adenoma hipofisiario en el que
hay hipersecreción de ACTH
denominada: enfermedad de
Cushing .
- otros casos el síndrome de
Cushing dependiente de
corticotropina se explica por
secreción ectópica de ACTH,
que pueden ser por diferentes
tumores ectópicos, ejemplo
cáncer de pulmón, tumores
carcinoides bronquiales,
feocromocitoma y otros
tumores neuroendocrino
2. Independiente de ACTH (15%
a 20%) de casos  adenomas
adrenales. Carcinoma adrenal.
Hiperplasia adrenal
Es temporal y cede una vez que se
suspende la terapia
macronodular pigmentada o o
micronodular pigmentada.
3.2. FISOPATOLOGIA
Condición normal: neuronas de la Proción parvocelular del núcleo paraventricular de
hipotálamo producen CRH(hormona liberadora de corticotropina) a partir de
proopiomelanocortina(POMC), del cual deriva la hormona estimulante de melanocito
(MSH).
ACTH tiene acción directa en corteza suprarrenal y estimula la producción de cortisol en
la zona fasciculada y testosterona en la zona reticular. Luego ejerce efecto de
retroalimentación negativa en hipotálamo y en la hipófisis. De esta manera regula la
concentración de hormona en la sangre.
Enfermedad de Cushing causada por un adenoma hipofisiario produce ACTH en
Exceso, hay hiperplasia de las suprarrenales y aumento de producción de cortisol, el
cual suprime liberación de CRH hipotalámica y producción de ACTH por células
hipofisiarias no tumorales.
Síndrome Cushing asociado a tumor ectópico, la neoplasia secreta ACTH en grandes
cantidades  secreción de cortisol y hiperplasia adrenal (retroalimentación negativa)
En casos raro el tumor produce CRH causando estimulación directa de la hipófisis.
Tumores ACTH dependiente  frecuente hiperpigmentación cutánea porque hay
aumento de MSH en forma conjunta con la ACTH a partir de POMC.
El síndrome de Cushing independiente de ACTH producen ellas mismas cortisol por
parte de la adrenales, el cual causa disminución de CRH y ACTH a nivel central.
3.3. MANIFESTACIONES CLINICAS
Ningún de loa signos y síntomas asociados con el síndrome de Cushing es
patognomónico. Muchas de las manifestaciones como la obesidad , hipertensión y l a
intolerancia a la glucosa son cmunes en la población general.
La intensidad de síntoma esta determinada por los siguientes factores: magnitud y
duración de Hipercortisolimo. Presencia o ausencia de exceso de andrógenos(hirsutimo,
acné)
La obesidad central es la característica más común. Usualmente compromete la cara,
cuello, tronco y abdomen e internamente la grasa de canal espinal y mediastino. Exceso
de tejido adiposos en la mejilla y la fosa temporal se manifiesta como cara de luna. En
la zona dorsocervical como la jorobade bufalo. La ocupación de las fosas
supraclaviculares por tejido adiposo, e suno de los hallazgos más específicos.
En la piel es comúnver atrofia por perdidad de grasa suvbcutanea y adelgazamiento del
extrato corneo, gragilidad capilar y transtornos de cicatrización. Son frecuente la
EQUIMOSIS con traumas minimos. Otro hallazgo de strias purpúricas, con diámetro
mayor a 1cm(axilas, flancos y muslos). Hiperpigmentacion es común en pacientes con
producción ectópica de ACTH y menos común en paciente con ACTH por hipofisis.
Alteraciones gonadales se presenta en 75% de pacientes y con comunes las
irregularidades menstruales a causa del aumento de cortisol sérico y disminución de
cortisol. Debido a la supresión gonadotrofinas. Se presentan oligo o amenorreas hasta
en el 60% de pacientes. En Varones es común el Libido y disfunción eréctil.
La infertilidad es común en ambos sexos. En mujeres el exceso de andrógenos se
manifiesta como hirsutismo y en algunos casos con calvicie androgénica, además de la
piel grasa y aparición del acné (cara, cuello y hombros) y algunos signos de viralización.
En el signo osteomuscular se destaca la debilidad y la atrofia muscular proximal por
efectos catabólicos de los glucocorticoides del musculo esquelético. En 50% hay
osteoporosis, asociado a fracturas vertebrales en 20 a 76%. Disminución de absorción
de Ca+ y disminución en absorción ósea, aumento de resorción ósea y disminución de
reabsorción de Ca+ a nivel renal.
Nefrolitiasis secundaria a hipocalciuria, asintomático. Hipopotasemia por exceso de
esteroide, siendo severa en casos de tumor ectópico. Más del 70 % de los pacientes
pueden cursar con síntomas psiquiátricos como labilidad emocional, depresión, pérdida
de memoria a corto plazo, confusión y psicosis.
Fig 2. Características clínicas de síndrome de Cushing.
3.4. DIAGNOSTICO
requieren de dos etapas diagnósticas
- Laboratorio a través de niveles de elevados de cortisol plasmático y pruebas con
supresión de DXM.
- Diagnostico etiológico: se demostró por RM cerebral en hipercortisolimo
1. Diagnóstico de Hipercortisolismo: el primer paso para sospechar de S. de
Cushing es niveles elevados de Cortisol en sangre.
a. Cortisol libre en orina de 24 horas: es el estándar de oro, su ventaja es que
puede medir cortisol libre cuyo valor diagnostico es 1000mg/dia en al menos
dos mediciones(su especificidad y sensibilidad es de 98-100%).
b. Prueba de cortisol salival o sérico a las 11 de la noche o a la media
noche: para muchos el sustituto perfecto para el UFC debido a su alta
sensibilidad, especificidad. Es muy útil para identificar pacientes con
pseudo-Cushing.
c. prueba de supresión con bajas dosis de DST, en la cual el paciente toma 1
mg de DST vía oral a las 11 pm y el nivel de cortisol plasmático es medido a
las 8 am del día siguiente (Valor normal: 5 μg/ dL). La sensibilidad reportada
es de 98 % y la especificidad de 80 %.
2. Diagnóstico Etiológico: Una vez establecido el hipercortisolismo se necesita
determinar la causa del mismo, para ello se pueden medir el nivel plasmático
de ACTH.
Esta prueba se realiza a bajas dosis de DXM, si el cortisol no se suprime
sospecha de hipercortisolismo ACTH dependiente.
I. Niveles plasmáticos de ACTH menores de 10ug/ml con aumento de
cortisol se sospecha de ACTH independiente.
II. si los niveles plasmáticos permanecen mayores de 20 pg/mL se sugiere
pensar en enfermedad de Cushing o secreción ectópica de ACTH.
a.DiagnósticoporImágenes:una vez seobtiene un cuadro ACTH dependiente hay
que descartar que el cuadro sea producto de un adenoma hipofisiario, para ello se
realiza una RM con gadolinio reportando un discreto adenoma hipofisario en 60 %
de los casos.
3.5. CASO CLÍNICO
Masculino: 25 años, con un cuadro de 7 meses de taquicardia, HTA, debilidad muscular
proximal, estrías cutáneas abdominal, fascie de luna llena, joroba en la espalada, visión
borrosa, alteración neurológicas, osteomusculares, cutáneas y auditivas.
Examen físico: conjunto de alteraciones  sospechar de cuadro característico
Pruebas diagnósticas posible causa hipofisiaria
Resonancias magnéticas celular  masa 6mm en la adenohipófisis
Dx: enfermedad de Cushing cuadros clínicos caracteristicos

Más contenido relacionado

PPTX
Sindrome nefrótico
PPTX
Diabetes mellitus 2
PPTX
Glomerulonefritis membranosa
PPTX
Sindrome nefrotico en pediatria
PPT
Sindrome Nefrotico
PPTX
Nefropatia de cambios minimos
PDF
Guía clínica de síndrome nefrótico
PPS
Nefropatías primarias
Sindrome nefrótico
Diabetes mellitus 2
Glomerulonefritis membranosa
Sindrome nefrotico en pediatria
Sindrome Nefrotico
Nefropatia de cambios minimos
Guía clínica de síndrome nefrótico
Nefropatías primarias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Síndrome nefrótico
PPTX
Sindrome nefrotico
PPTX
Sindrome nefrotico
PPTX
Glomerulonefritis
PPTX
Glomerulonefritis primaria
PPT
Sindrome nefrótico 2013
PDF
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
PPT
Sindrome Nefrótico
PPT
Síndrome nefrótico
PPT
Nefrologia sx nefritico
PPTX
Síndrome nefrótico
PPTX
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
PPTX
Glomerulonefritis
PPTX
Glomerulonefritis por IgA
PPTX
Sindrome nefrotico expo
PPT
Sindrome nefrotico, nefrologia r2, valle, santos
PPTX
Glomerulonefritis membranosa
PPTX
Síndrome nefrótico br007 mh
PPT
Glomerulopatias
PDF
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
Síndrome nefrótico
Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis primaria
Sindrome nefrótico 2013
Glomerulopatías primarias Lizbeth García Esquivel
Sindrome Nefrótico
Síndrome nefrótico
Nefrologia sx nefritico
Síndrome nefrótico
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis por IgA
Sindrome nefrotico expo
Sindrome nefrotico, nefrologia r2, valle, santos
Glomerulonefritis membranosa
Síndrome nefrótico br007 mh
Glomerulopatias
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
Publicidad

Similar a Síndrome de cushing (20)

DOCX
SINDROME DE CUSHING.docx
PPT
SÍNDROME DE CUSHING SEMIOLOGIA II Diagnostico, tratamiento, prevencion..ppt
PPTX
Síndrome de cushing
DOCX
Sindrome de cushing
PPTX
Enfermedad de cushing
PDF
ENFERMEDAD DE CUSHING, características, diagnóstico y tratamiento
PPTX
Síndrome de cushing
PDF
SINDROME DE CUSHING
PPTX
Enfermedad y Síndrome de Cushing
PPT
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
PPTX
Síndrome de Cushing V1.pptx
PPTX
SX DE CUSHING V2.pptx
PDF
Síndrome de Cushing y manifestaciones clínicas
PDF
Síndrome de cushing y su fisiopatología.
PPTX
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
PPT
Sindrome de cushing
PPTX
Sindrome de Cushing
PPTX
Síndrome de Cushing
PPTX
Trastornos suprarrenales r2 MI
PPTX
Sindrome de cushing
SINDROME DE CUSHING.docx
SÍNDROME DE CUSHING SEMIOLOGIA II Diagnostico, tratamiento, prevencion..ppt
Síndrome de cushing
Sindrome de cushing
Enfermedad de cushing
ENFERMEDAD DE CUSHING, características, diagnóstico y tratamiento
Síndrome de cushing
SINDROME DE CUSHING
Enfermedad y Síndrome de Cushing
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
Síndrome de Cushing V1.pptx
SX DE CUSHING V2.pptx
Síndrome de Cushing y manifestaciones clínicas
Síndrome de cushing y su fisiopatología.
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Sindrome de cushing
Sindrome de Cushing
Síndrome de Cushing
Trastornos suprarrenales r2 MI
Sindrome de cushing
Publicidad

Último (20)

PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula

Síndrome de cushing

  • 1. CAPITULOIII Síndrome de Cushing Introducción: El término síndrome de Cushing es utilizado para describir una condición que resulta de una exposición prolongada a un exceso de glucocorticoides. La causa más frecuente: administración exógena de corticoides. Segunda causa: secreción excesiva de la hormona adenocroticotropica (ACTH) por alteración en la adenohipófisis (70% de casos es por adenoma hipofisiario) denominado: enfermedad de Cushing. Los que no son tratados de manera oportuna muerte en 50% pacientes en 5 años Más frecuente en mujeres que en varones, hay una incidencia de 0,7 a 2,7 casos por millón de habitantes al año. La enfermedad Cushing es la forma más común de Síndrome Cushing, incidencia de 5 y 25 casos por millón de habitantes al año y 660 casos de síndrome de secreción ectópica de ACTH por millón de personas cada año. Enfermedad de Cushing ocurre en mujeres de 25 a 45 años, quienes tienen 3 a 10 veces más riesgo de desarrollar enf Cushing. Y en hombre hay riesgo de 4 a 5 veces de desarrollar síndrome de Cushing asociado a tumores adrenales. 3.1. CLASIFICACIÓN Hay dos tipos el síndrome de Cushing: el endógeno y el exógeno. Endógeno Exógeno Produce cortisol en exceso dentro del organismo Consecuencia de una factor externo del organismo (consumo de esteroides) Se pude clasificar en dos formas principales: Tiene función análoga al cortisol esteroides usados para enfermedades inflamatorias Asma, artritis reumatoide 1. Dependiente de ACTH(70 a 85%) causa mas frecuente adenoma hipofisiario en el que hay hipersecreción de ACTH denominada: enfermedad de Cushing . - otros casos el síndrome de Cushing dependiente de corticotropina se explica por secreción ectópica de ACTH, que pueden ser por diferentes tumores ectópicos, ejemplo cáncer de pulmón, tumores carcinoides bronquiales, feocromocitoma y otros tumores neuroendocrino 2. Independiente de ACTH (15% a 20%) de casos  adenomas adrenales. Carcinoma adrenal. Hiperplasia adrenal Es temporal y cede una vez que se suspende la terapia
  • 2. macronodular pigmentada o o micronodular pigmentada. 3.2. FISOPATOLOGIA Condición normal: neuronas de la Proción parvocelular del núcleo paraventricular de hipotálamo producen CRH(hormona liberadora de corticotropina) a partir de proopiomelanocortina(POMC), del cual deriva la hormona estimulante de melanocito (MSH). ACTH tiene acción directa en corteza suprarrenal y estimula la producción de cortisol en la zona fasciculada y testosterona en la zona reticular. Luego ejerce efecto de retroalimentación negativa en hipotálamo y en la hipófisis. De esta manera regula la concentración de hormona en la sangre. Enfermedad de Cushing causada por un adenoma hipofisiario produce ACTH en Exceso, hay hiperplasia de las suprarrenales y aumento de producción de cortisol, el cual suprime liberación de CRH hipotalámica y producción de ACTH por células hipofisiarias no tumorales. Síndrome Cushing asociado a tumor ectópico, la neoplasia secreta ACTH en grandes cantidades  secreción de cortisol y hiperplasia adrenal (retroalimentación negativa) En casos raro el tumor produce CRH causando estimulación directa de la hipófisis. Tumores ACTH dependiente  frecuente hiperpigmentación cutánea porque hay aumento de MSH en forma conjunta con la ACTH a partir de POMC. El síndrome de Cushing independiente de ACTH producen ellas mismas cortisol por parte de la adrenales, el cual causa disminución de CRH y ACTH a nivel central. 3.3. MANIFESTACIONES CLINICAS Ningún de loa signos y síntomas asociados con el síndrome de Cushing es patognomónico. Muchas de las manifestaciones como la obesidad , hipertensión y l a intolerancia a la glucosa son cmunes en la población general. La intensidad de síntoma esta determinada por los siguientes factores: magnitud y duración de Hipercortisolimo. Presencia o ausencia de exceso de andrógenos(hirsutimo, acné) La obesidad central es la característica más común. Usualmente compromete la cara, cuello, tronco y abdomen e internamente la grasa de canal espinal y mediastino. Exceso de tejido adiposos en la mejilla y la fosa temporal se manifiesta como cara de luna. En la zona dorsocervical como la jorobade bufalo. La ocupación de las fosas supraclaviculares por tejido adiposo, e suno de los hallazgos más específicos. En la piel es comúnver atrofia por perdidad de grasa suvbcutanea y adelgazamiento del extrato corneo, gragilidad capilar y transtornos de cicatrización. Son frecuente la EQUIMOSIS con traumas minimos. Otro hallazgo de strias purpúricas, con diámetro mayor a 1cm(axilas, flancos y muslos). Hiperpigmentacion es común en pacientes con producción ectópica de ACTH y menos común en paciente con ACTH por hipofisis.
  • 3. Alteraciones gonadales se presenta en 75% de pacientes y con comunes las irregularidades menstruales a causa del aumento de cortisol sérico y disminución de cortisol. Debido a la supresión gonadotrofinas. Se presentan oligo o amenorreas hasta en el 60% de pacientes. En Varones es común el Libido y disfunción eréctil. La infertilidad es común en ambos sexos. En mujeres el exceso de andrógenos se manifiesta como hirsutismo y en algunos casos con calvicie androgénica, además de la piel grasa y aparición del acné (cara, cuello y hombros) y algunos signos de viralización. En el signo osteomuscular se destaca la debilidad y la atrofia muscular proximal por efectos catabólicos de los glucocorticoides del musculo esquelético. En 50% hay osteoporosis, asociado a fracturas vertebrales en 20 a 76%. Disminución de absorción de Ca+ y disminución en absorción ósea, aumento de resorción ósea y disminución de reabsorción de Ca+ a nivel renal. Nefrolitiasis secundaria a hipocalciuria, asintomático. Hipopotasemia por exceso de esteroide, siendo severa en casos de tumor ectópico. Más del 70 % de los pacientes pueden cursar con síntomas psiquiátricos como labilidad emocional, depresión, pérdida de memoria a corto plazo, confusión y psicosis. Fig 2. Características clínicas de síndrome de Cushing.
  • 4. 3.4. DIAGNOSTICO requieren de dos etapas diagnósticas - Laboratorio a través de niveles de elevados de cortisol plasmático y pruebas con supresión de DXM. - Diagnostico etiológico: se demostró por RM cerebral en hipercortisolimo 1. Diagnóstico de Hipercortisolismo: el primer paso para sospechar de S. de Cushing es niveles elevados de Cortisol en sangre. a. Cortisol libre en orina de 24 horas: es el estándar de oro, su ventaja es que puede medir cortisol libre cuyo valor diagnostico es 1000mg/dia en al menos dos mediciones(su especificidad y sensibilidad es de 98-100%). b. Prueba de cortisol salival o sérico a las 11 de la noche o a la media noche: para muchos el sustituto perfecto para el UFC debido a su alta sensibilidad, especificidad. Es muy útil para identificar pacientes con pseudo-Cushing. c. prueba de supresión con bajas dosis de DST, en la cual el paciente toma 1 mg de DST vía oral a las 11 pm y el nivel de cortisol plasmático es medido a las 8 am del día siguiente (Valor normal: 5 μg/ dL). La sensibilidad reportada es de 98 % y la especificidad de 80 %. 2. Diagnóstico Etiológico: Una vez establecido el hipercortisolismo se necesita determinar la causa del mismo, para ello se pueden medir el nivel plasmático de ACTH. Esta prueba se realiza a bajas dosis de DXM, si el cortisol no se suprime sospecha de hipercortisolismo ACTH dependiente. I. Niveles plasmáticos de ACTH menores de 10ug/ml con aumento de cortisol se sospecha de ACTH independiente. II. si los niveles plasmáticos permanecen mayores de 20 pg/mL se sugiere pensar en enfermedad de Cushing o secreción ectópica de ACTH. a.DiagnósticoporImágenes:una vez seobtiene un cuadro ACTH dependiente hay que descartar que el cuadro sea producto de un adenoma hipofisiario, para ello se realiza una RM con gadolinio reportando un discreto adenoma hipofisario en 60 % de los casos.
  • 5. 3.5. CASO CLÍNICO Masculino: 25 años, con un cuadro de 7 meses de taquicardia, HTA, debilidad muscular proximal, estrías cutáneas abdominal, fascie de luna llena, joroba en la espalada, visión borrosa, alteración neurológicas, osteomusculares, cutáneas y auditivas. Examen físico: conjunto de alteraciones  sospechar de cuadro característico Pruebas diagnósticas posible causa hipofisiaria Resonancias magnéticas celular  masa 6mm en la adenohipófisis Dx: enfermedad de Cushing cuadros clínicos caracteristicos