Daniela Alejandra Fajardo Enríquez
Séptimo semestre
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
CUELLO
Lugar donde se
encuentran estructuras
importantes.
Lesión de los sistemas
vascular, neurológico,
respiratorio, digestivo o
esquelético.
Tiene mayor
importancia una
disección
anatómica limpia,
una hemostasia
cuidadosa y la
amplia exposición.
Anatomía
Región
anterior
Región
esternocleido
mastoidea
Región lateral
Trauma de cuello
Cerrada
Aunque no haya compromiso
de la continuidad de la piel
Pueden verse afectadas
diferentes estructuras vitales
Complejidad similar a la de
lesión abierta
Abierta
Pérdida de la continuidad de
la piel
Penetrante: lesión que
atraviesa el músculo cutáneo
No penetrante: piel y tejido
subcutáneo
Región
anterior
 Lesión de la laringe, tráquea
y esófago se observará
dificultad respiratoria,
disfagia, tos disfónica y dolor
restroesternal, enfisema
subcutáneo, sangre en la
cavidad oral.
Región
esternocleido
mastoidea
 Hemorragia, ausencia de
pulsos, soplo auscultable,
choque, ronquera, parálisis
por sección del nervio vago.
 Hematoma extenso
Síndrome de Claude-Bernard-Horner
porLesión del tronco simpático cervical
Región
posterior o
lateral
 Luxaciones o luxofracturas de
la columna cervical, paresias
o plejías, ensanchamiento del
mediastino, compromiso
sensitivo y/o motor de los
miembros superior
Hemotórax
Neumotórax
Parálisis del hemidiafragma por lesión nervio frénico
Rx de tórax
A-P y lateral
Desplazamiento de la tráquea,
ensanchamiento de la vía aérea, fracturas
cervicales o trayectoria de proyectiles
Endoscopia
Previamente a la exploración quirúrgica
Ayuda a localizar lesiones esofágicas o
traqueales y evaluar gravedad
Esofagografía
Se debe realizar utilizando un medio
hidrosoluble (bario)
Zona l
Aortografía del
callado, tronco
braquicefálico,
carótida, subclavia
y vertebrales
Sirve para Definir
el acceso
quirúrgico
adecuado
Zona ll
Se puede explorar
quirúrgicamente
sin arteriografía
previa
El control proximal
y distal del vaso
lesionado se logra
sin mayor
dificultad
Zona lll
Debe tener
arteriografía
carotidea.
Visualización de la
arteria carótida
interna y de la
circulación
intracerebral
Sirve para
determinar
factibilidad del
reparo vascular,
como las posibles
consecuencias de
una ligadura
Trauma de cuello
Precauciones al examinar
Manifestaciones sutiles o
síntomas enmascarados
Ninguna técnica de imagen es
totalmente sensible o
específica
Cuando hay lesiones que
ponen en peligro la vida, el
estudio de la columna puede
posponerse. Inmovilización
cervical
La exploración rx es
innecesaria en pte con estado
mental intacto, exploración
neurológica normal, sin dolor
ni hipersensibilidad en el
cuello
El estudio de detección
selectiva de mas valor es la
serie rx de la columna cervical
en 3 proyecciones
Al remitir espasmo hay que
repetir el estudio de la
columna
Manejo de las
lesiones
traumáticas de
cuello
 Los paciente pueden llega en estadio
crítico por anemia aguda,
obstrucción respiratoria, con
exposición de vías aéreas altas,
lesión neurológica o medular.
 Fundamental garantizar la vía aérea
y control del sangrado por
compresión digital. Antes de iniciar
otra medida diagnóstica.
Estables,
pero con
evidencia de
lesión que
ameritan
exploración
inmediata
como:
Vasculares
Hemorragia
continua
Hematoma
progresivo
Disminución
del pulso
carotídeo
Respiratorias
Disnea
Disfonía
Estridor
Vísceras
cervicales
Enfisema
subcutaneo
Disfagia
Hemoptisis,
hematemesis
Neurológicas
Hemiplejia
Déficit
neurológico
progresivo
Manejo del
trauma cerrado
Manejo del
trauma abierto
• No penetrantes: se derivan y se suturan
por planos, inicia terapia antibiótica,
antitetánica y se da de alta
• Penetrantes:
Todo paciente
debe ser
adecuadamente
evaluado y
resucitado
vía aérea
permeable
Limpiar de la boca
restos.
Pte en coma
intubar
(broncoaspiración)
Trauma de laringe
o tráquea,
traqueostomía
Garantizar vía
aérea inmediata
es muy
importante
Cirugía
inmediata
Hemorragi
a profusa
Hematom
a
expansivo
Daño
neurológic
o
progresivo
Signos y síntomas
Estridor, disfonía,
acortamiento de la
respiración, crepitación
deformidad.
Obstrucción
Asumir cuando hay
enfisema subcutáneo
que las secreciones y
saliva salen pudiendo
contaminar y ocasionar
mediastinitis
Evaluación
Rx tórax
Rx cuello a-p y lateral y
de columna cervical
Laringoscopia
Tratamiento
VÍA AEREA PERMEABLE
Desgarros deben ser
suturados
Fracturas cartílagos
serán reducidas y fijadas
Hematomas grandes
pueden ser drenados
Siempre que la mucosa
de la vía aérea haya sido
abierta, dejar drenaje y
antibióticoterapia
Si hay sección total
de la tráquea
Lesiones mayores de
tráquea  traqueotomia
Signos y síntomas
Dolor, disfagia, sialorrea,
crepitación,
Evaluación
Rx cuello
Esofagograma
Esofagoscopia
Tratamiento
Desgarros de la mucosa
esófago, reparados y
drenados con urgencia
Antibioticoterapia y
succión nasogástrica
para evitar fistulas
Trauma de cuello
Trauma de cuello
• LESION DE A. CAROTIDA
- MANEJOANASTOMOSIS
- NO LIGADURA, MORTALIDAD 35%
SOLO INDICADO EN PACIENTE
COMATOSO O SIN FLUJO
RETROGRADO DE CAROTIDA
INTERNA.
 LESIONES VENASVERTEBRAL
EN PTE ESTABLE CONDUCTA
EXPECTANTE
 LESION DEV.YUGULAR INTERNA:
REPARAR
 LESION DEV.YUGULAR
EXTERNA: LIGADURA
La reparación
primaria solo debe
intentarse en
heridas limpias,
cortantes y netas
Otros casos debe
diferirse la
reparación en un
promedio de 3
semanas
En general los
resultados son
desalentadores

Más contenido relacionado

PPT
Trauma de cuello
PPTX
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
PPTX
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
PPTX
Trauma de cuello
PPTX
Trauma de tórax
PPTX
Trauma de cuello
PPTX
TRAUMA DE CUELLO
PPT
Trauma-de-cuello
Trauma de cuello
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de cuello
Trauma de tórax
Trauma de cuello
TRAUMA DE CUELLO
Trauma-de-cuello

La actualidad más candente (20)

PPT
Trauma cuello
PPTX
traumatismo cervical
PPTX
Manejo inicial de paciente politraumatizado
PPTX
Seminario trauma hepatico
PPTX
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
PPTX
Trauma de cuello
PPTX
Trauma de cuello
PPT
Trauma al cuello 2015
PPTX
Traumatismo facial y de cuello
PPTX
Manejo de paciente quemado
PPTX
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
PPTX
Atls manejo inicial
PPTX
Trauma cervical 2016
PPTX
Manejo inicial del paciente politraumatizado
PPTX
Trauma de tórax
PPTX
Choque cirugia
PPTX
MANEJO DE FRACTURAS ABIERTAS
PDF
Abdomen agudo vascular
PPTX
Trauma De Cuello
Trauma cuello
traumatismo cervical
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Seminario trauma hepatico
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de cuello
Trauma de cuello
Trauma al cuello 2015
Traumatismo facial y de cuello
Manejo de paciente quemado
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
Atls manejo inicial
Trauma cervical 2016
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Trauma de tórax
Choque cirugia
MANEJO DE FRACTURAS ABIERTAS
Abdomen agudo vascular
Trauma De Cuello
Publicidad

Similar a Trauma de cuello (20)

PPTX
TRAUMATISMO_CERVICAL MEDICINA Y CIRUGIA.pptx
PDF
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
PPT
(2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
PPTX
Trauma general y cuello
PPT
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
PPTX
A.B.C la hora dorada
PPT
Trauma_de_torax.ppt medicina 6to año 2024
PPTX
El A,B,C. La hora dorada
PPT
Emergencias oncologicasweb
PPT
Emergencias oncológicas
PPTX
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
PPTX
PPTX
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
PPT
Amputaciones geriatricas
PPTX
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
PPT
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
PPTX
PPTX
Urgencias quirurgicas del esofago y estomago.pptx
DOC
Guia del politraumatizado adulto
PPTX
Lesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricas
TRAUMATISMO_CERVICAL MEDICINA Y CIRUGIA.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
(2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
Trauma general y cuello
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
A.B.C la hora dorada
Trauma_de_torax.ppt medicina 6to año 2024
El A,B,C. La hora dorada
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncológicas
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
Amputaciones geriatricas
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
Urgencias quirurgicas del esofago y estomago.pptx
Guia del politraumatizado adulto
Lesiones por arma blanca, arma de fuego, explosivos y descargas eléctricas
Publicidad

Último (20)

PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Didáctica de las literaturas infantiles.
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

Trauma de cuello

  • 1. Daniela Alejandra Fajardo Enríquez Séptimo semestre UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA
  • 2. CUELLO Lugar donde se encuentran estructuras importantes. Lesión de los sistemas vascular, neurológico, respiratorio, digestivo o esquelético.
  • 3. Tiene mayor importancia una disección anatómica limpia, una hemostasia cuidadosa y la amplia exposición. Anatomía
  • 8. Cerrada Aunque no haya compromiso de la continuidad de la piel Pueden verse afectadas diferentes estructuras vitales Complejidad similar a la de lesión abierta Abierta Pérdida de la continuidad de la piel Penetrante: lesión que atraviesa el músculo cutáneo No penetrante: piel y tejido subcutáneo
  • 9. Región anterior  Lesión de la laringe, tráquea y esófago se observará dificultad respiratoria, disfagia, tos disfónica y dolor restroesternal, enfisema subcutáneo, sangre en la cavidad oral.
  • 10. Región esternocleido mastoidea  Hemorragia, ausencia de pulsos, soplo auscultable, choque, ronquera, parálisis por sección del nervio vago.  Hematoma extenso Síndrome de Claude-Bernard-Horner porLesión del tronco simpático cervical
  • 11. Región posterior o lateral  Luxaciones o luxofracturas de la columna cervical, paresias o plejías, ensanchamiento del mediastino, compromiso sensitivo y/o motor de los miembros superior Hemotórax Neumotórax Parálisis del hemidiafragma por lesión nervio frénico
  • 12. Rx de tórax A-P y lateral Desplazamiento de la tráquea, ensanchamiento de la vía aérea, fracturas cervicales o trayectoria de proyectiles Endoscopia Previamente a la exploración quirúrgica Ayuda a localizar lesiones esofágicas o traqueales y evaluar gravedad Esofagografía Se debe realizar utilizando un medio hidrosoluble (bario)
  • 13. Zona l Aortografía del callado, tronco braquicefálico, carótida, subclavia y vertebrales Sirve para Definir el acceso quirúrgico adecuado Zona ll Se puede explorar quirúrgicamente sin arteriografía previa El control proximal y distal del vaso lesionado se logra sin mayor dificultad Zona lll Debe tener arteriografía carotidea. Visualización de la arteria carótida interna y de la circulación intracerebral Sirve para determinar factibilidad del reparo vascular, como las posibles consecuencias de una ligadura
  • 15. Precauciones al examinar Manifestaciones sutiles o síntomas enmascarados Ninguna técnica de imagen es totalmente sensible o específica Cuando hay lesiones que ponen en peligro la vida, el estudio de la columna puede posponerse. Inmovilización cervical La exploración rx es innecesaria en pte con estado mental intacto, exploración neurológica normal, sin dolor ni hipersensibilidad en el cuello El estudio de detección selectiva de mas valor es la serie rx de la columna cervical en 3 proyecciones Al remitir espasmo hay que repetir el estudio de la columna
  • 16. Manejo de las lesiones traumáticas de cuello  Los paciente pueden llega en estadio crítico por anemia aguda, obstrucción respiratoria, con exposición de vías aéreas altas, lesión neurológica o medular.  Fundamental garantizar la vía aérea y control del sangrado por compresión digital. Antes de iniciar otra medida diagnóstica. Estables, pero con evidencia de lesión que ameritan exploración inmediata como: Vasculares Hemorragia continua Hematoma progresivo Disminución del pulso carotídeo Respiratorias Disnea Disfonía Estridor Vísceras cervicales Enfisema subcutaneo Disfagia Hemoptisis, hematemesis Neurológicas Hemiplejia Déficit neurológico progresivo
  • 17. Manejo del trauma cerrado Manejo del trauma abierto • No penetrantes: se derivan y se suturan por planos, inicia terapia antibiótica, antitetánica y se da de alta • Penetrantes: Todo paciente debe ser adecuadamente evaluado y resucitado vía aérea permeable Limpiar de la boca restos. Pte en coma intubar (broncoaspiración) Trauma de laringe o tráquea, traqueostomía Garantizar vía aérea inmediata es muy importante Cirugía inmediata Hemorragi a profusa Hematom a expansivo Daño neurológic o progresivo
  • 18. Signos y síntomas Estridor, disfonía, acortamiento de la respiración, crepitación deformidad. Obstrucción Asumir cuando hay enfisema subcutáneo que las secreciones y saliva salen pudiendo contaminar y ocasionar mediastinitis Evaluación Rx tórax Rx cuello a-p y lateral y de columna cervical Laringoscopia Tratamiento VÍA AEREA PERMEABLE Desgarros deben ser suturados Fracturas cartílagos serán reducidas y fijadas Hematomas grandes pueden ser drenados Siempre que la mucosa de la vía aérea haya sido abierta, dejar drenaje y antibióticoterapia Si hay sección total de la tráquea Lesiones mayores de tráquea  traqueotomia
  • 19. Signos y síntomas Dolor, disfagia, sialorrea, crepitación, Evaluación Rx cuello Esofagograma Esofagoscopia Tratamiento Desgarros de la mucosa esófago, reparados y drenados con urgencia Antibioticoterapia y succión nasogástrica para evitar fistulas
  • 22. • LESION DE A. CAROTIDA - MANEJOANASTOMOSIS - NO LIGADURA, MORTALIDAD 35% SOLO INDICADO EN PACIENTE COMATOSO O SIN FLUJO RETROGRADO DE CAROTIDA INTERNA.  LESIONES VENASVERTEBRAL EN PTE ESTABLE CONDUCTA EXPECTANTE  LESION DEV.YUGULAR INTERNA: REPARAR  LESION DEV.YUGULAR EXTERNA: LIGADURA
  • 23. La reparación primaria solo debe intentarse en heridas limpias, cortantes y netas Otros casos debe diferirse la reparación en un promedio de 3 semanas En general los resultados son desalentadores