Actividad Colaborativa
Aportar elementos conceptuales y metodológicos de Educación Ambiental para
fortalecer los procesos de gestión ambiental empresaria
Presentado por:
DAIRO ALFREDO MOYANO SÁNCHEZ
Profesora:
Dr. Claudia Jurado Alvaran
“Educación Ambiental”
Cohorte XIV
UNIVERSIDAD DE MANIZALEZ
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS.
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
COLOMBIA 2016
Primera Parte
¿Qué es la Educación Ambiental?
La educación ambiental es una herramienta y uno de los medios en los que se enseña,
sustentado en bases científicas para desarrollar conocimientos, conciencia ciudadana y una
ética ambiental a la humanidad sobre la importancia del ambiente y nuestros impactos en
la vida diaria. En temas relacionados con la Ecología, Cambio climático, Ambiente, cultura,
desarrollo sostenible entre otros; con este conocimiento se pretende que la educación
ambiental sea capaz de prepararnos para posibles escenarios climáticos y de igual forma
propiciar los caminos del que mejoren las condiciones de vida y tengamos un mejor trato y
comprensión en de la naturaleza que hacemos parte para lograr desarrollo sostenible para
el disfrute de las generaciones presente y venideras.
¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?
La educación es el camino a la solución de los conflictos que en la actualidad el hombre
tiene con el ambiente, ya que muchas prácticas que realiza en diferentes escalas
(empresas, organizaciones, Comunidades, Familia e individuos), generan impactos
negativos hacia el ambiente y que deben ser manejados, es así que la educación juega un
papel protagónico, ya que educando se puede lograr que las personas tomen conciencia
de sus actos, como lo menciona el economista Max Neef estamos en un sistema finito pero
lo estamos aprovechando de una forma infinita, lo cual nos llevara a un colapso, que tarde
o temprano acarea en desastres ambientales que ya se viven, con fenómenos tan marcados
como el niño el derretimiento de los polos, la perdida de nieve en los glaciales, aumento de
la temperatura global, sequias, tormentas etc.
¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?
La educación ambiental es la solución a muchos de los “conflictos”, “mitos” etc. que existen
en el mundo sobre el ambiente. por ejemplo la necesidad de educar a las personas sobre
el cambio climático y el de los cuales aun hay detractores con intereses económicos; este
es un derecho fundamental, el cual debe estar a cargo por los estados de promulgar la
educación ambiental, ya que en Colombia la falta de educación hace que las personas
hagan prácticas nocivas para ambiente pero, que lastimosamente el estado o gobiernos,
no dan alternativas económicas, sumemos la corrupción, la desigualdad, lo que hace que
la mejor opción se la contaminación.
Otro ejemplo es la práctica de extracción de oro que la actualidad es uno de los flagelos
socio-ambientales más graves que posiblemente, sean irreversible, por la cantidad de ríos
y bosque que se ha destruido y contaminado, y si le añadimos los problemas de salud
venideros para las personas que tiene contacto con mercurio, además de los consumidores
de pescado de estos ríos. Esta es una clara radiografía de la necesidad de educación
ambiental acompañada de un desarrollo más equitativo para que las poblaciones más
vulnerables puedan tener un mejor desarrollo personal sin necesidad de obrar contra la
naturaleza.
¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?
Las propuestas para desarrollar educación ambiental deben estar enfocadas en
complementar en las soluciones que se brinden a la sociedad, es decir no se deben llevar
de manera impuesta a la sociedad sino que debe ser manejada de manera holística con
muchos otros programas (salud, trabajo, infraestructura, educación).
Opino esto, porque si se lleva la educación a manera de obligación, pasara a ser un discurso
político que posiblemente se lo llevara el viento y no se pondrán en práctica, para que las
sociedad en sus diferentes escalas (empresa, familia, campesinos, asociaciones,
empresarios, ciudadanos, estudiantes, profesionales, trabajadores etc.), se vean atraídos
por así decirlo a comprender la importancia del ambiente, debe haber una cohesión y ésta
se logra a través de otros programas de desarrollo que brinden soluciones a las
problemáticas reales de la sociedad y que se complemente así con la educación ambiental.
Un ejemplo de esto es la deforestación del bosque andino, este en la actualidad está bajo
fuerte presión de la ganadería extensiva de alta montaña, la minería, agricultura, en suelos
que de aptitud que son para uso forestal protector, sin embargo esos bosques solamente
representan un obstáculo para los campesinos que habitan en ella debido a que las tierras
que tienen bosque valen menos que las tierras con pastizales, y les brinda mayor beneficio
económico su trasformación, además muchas de estas tierras son de minifundista que
lastimosamente su única alternativa es la deforestación del bosque, pero los daños
ambientales son tan fuertes, como la perdida de la biodiversidad, aumento de la erosión,
perdida de la seguridad alimentaria, aumento de CO2, liberación de C acumulado en
madera, aumento de la temperatura , degradación del suelo, disminución de caudal en las
cuencas asociada, desastres por avalanchas o inundaciones. Es así que si se le brinda una
alternativa que solucione la problemática raíz del uso del suelo apoyada con investigaciones
y llevada conjuntamente con los campesinos, brindándole soluciones como pago por
captura de carbono, asociaciones campesinas, turismo ecológico, asociaciones
campesinas, manejo de la masa forestal mediante ordenación de bosques, y sí se
complementa esto con programas educativos posiblemente el éxito sea mayor que si se
llevara solamente un programa de educación ambiental para evitar la deforestación ya que
a las personas poco le interesa temas que afectaran sus bolsillo.
¿Dónde?
principalmente en los lugares donde se presentan los mayores conflictos ambientales o
que necesitan saber sobre el tema, como los gobernantes, legisladores, los empresarios,
las multinacionales, los campesinos, etc. esto a nivel mundial, nacional regional, local y
personal.
¿Cuándo?
El cambio climático es una realidad, ya actualmente estamos observado las problemáticas
ambientales, es preciso que la educación ambiental se difunda, ya que el plante la necesita
con urgencia.
¿Con qué?
Se deben desarrollar con las tecnologías actuales que se disponen para poder llegar más
fácil a donde se desea realizar el aprendizaje, medios de comunicación, y con
extensionistas ambientales a los lugares donde se desarrollarían los proyectos.
¿Con quién se desarrollan las propuestas de educación AMBIENTAL?
Los programas de educación ambiental deben desarrollarse a todas las personas y a las
diferentes escalas empresa, familia, campesinos, asociaciones, empresarios, ciudadanos,
estudiantes, profesionales, profesores, trabajadores, etc.
Segunda parte
Consulte en su localidad, una experiencia de Educación Ambiental: Experiencia colectiva
de acciones de recuperación en el humedal de la conejera
Resumen de la historia del humedal y la acciones adelantadas del en el humedal:
En el humedal La Conejera se inició desde 1993 un proceso de sensibilización y
participación comunitaria de la población del barrio Compartir, en la localidad de Suba,
entonces habitado por ochocientas de las cuatro mil quinientas familias actuales. El barrio
se ubicaba en el fondo de la hacienda Santa Inés, rodeado de potreros, a excepción del
costado noroccidental, donde se encuentra el humedal (Secretaría Distrital de Ambiente,
2010).
Al compartir una problemática en común y la búsqueda de alternativas de solución así como
el interés por disfrutar de los atributos ambientales del entorno y observando cómo estos
corrían el inminente riesgo de perderse rápidamente y para siempre, algunos habitantes del
lugar se vieron motivados a involucrarse en el proceso de freno y cambio de estas
tendencias asumiendo el deber ciudadano de contribuir a proteger los bienes públicos
conscientes de la gravedad de lo que allí estaba ocurriendo, en términos de pérdida de la
biodiversidad y alteración local del sistema hídrico. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010).
En un comienzo, como iniciativa individual por parte de algunos habitantes se solía abordar
a los conductores de volquetas y buldózeres para que explicaran la procedencia de los
escombros, se les advertía la ilegalidad de estos hechos, de la disposición de la comunidad
a no permitirlos más y con frecuencia se presentaban confrontaciones personales.
(Secretaría Distrital de Ambiente, 2010).
A pesar de estas iniciativas de protección, los rellenos realizados por diferentes
urbanizadores continuaban deteriorando el humedal que sumado a la invasión de rondas
para el pastoreo de ganado, la porcicultura, los cultivos en varios sitios del humedal y el
depósito de basuras realizado por personas particulares incrementaba su grado de
deterioro. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010).
Sé inició un trabajo intensivo con jornadas de vigilancia, de recuperación y de educación
ambiental así como reuniones semanales de programación y seguimiento de los diferentes
frentes de trabajo abordados para el logro del objetivo trazado (educación, relaciones con
las instituciones, jurídico y de vigilancia). (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010).
Mediante esta labor fue posible identificar a los urbanizadores responsables e iniciar un
proceso de diálogo y concertación con ellos, con el fi n de lograr la suspensión de estas
acciones. Como resultado, hacia finales del año 1993 se logró controlar los rellenos del
barrio Compartir y se empezó a actuar sobre los ubicados en el sector oriental del humedal,
de tal manera que pasado el primer semestre del siguiente año y vinculando la acción de la
Policía Nacional se puso fin a estos procesos. Conjuntamente con estas acciones, se
iniciaron los primeros estudios de diagnóstico del humedal. La información obtenida
enriqueció los talleres de educación ambiental y fortaleció los argumentos para lograr ganar
el interés de las instituciones estatales así como los procesos administrativos y judiciales.
A finales del año 1993, el Comité decidió constituir una organización más formal y así nació
la Fundación Humedal La Conejera. En diciembre del mismo año se formuló el proyecto
“Defensa, recuperación y conservación del humedal La Conejera como reserva natural”,
proyecto que se convirtió en el plan de acción de largo plazo que guía el objetivo de la
organización y a la vez contribuye a lograr el apoyo financiero de la Corporación Ecofondo
y entidades del Estado, año y medio más tarde. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010).
De este primer proyecto formal y gracias a los alcances y resultados obtenidos se derivaron
otros proyectos afines y acciones que han permitido gestionar, enriquecer y dar mayor
perspectiva al objetivo inicial, en particular, a uno de sus ejes estratégicos, como es la
participación comunitaria y ciudadana, que ha trascendido de ser sólo una mirada local
enfocada al entorno inmediato, a una dinámica de integración a otros espacios, poblaciones
y procesos de manera coordinada, solidaria y abierta a una permanente retroalimentación.
Este trabajo apunta a lograr cambios culturales, expresados en la valoración y
reconocimiento del humedal como un espacio pedagógico alternativo de aprendizaje, al
fortalecimiento del sentido de pertenencia, por ende, de corresponsabilidad con el entorno
con otras formas de vida y con las generaciones futuras. (Secretaría Distrital de Ambiente,
2010).
En relación con el objetivo fundador de defender, recuperar y conservar el humedal,
podemos establecer que nos encontramos en un momento de avance significativo frente a
las problemáticas identificadas inicialmente. Hemos logrado la suspensión total de los
rellenos, el control de los botaderos de basura, la delimitación física del humedal y la
restitución del espacio público, entre otros (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010).
Otro instrumento a destacar es el PRAE, cuya finalidad es la de incorporar dentro del
proyecto educativo institucional o dentro del plan de estudios de una entidad educativa,
diagnósticos acerca de problemáticas ambientales que aquejan a la comunidad a la que
pertenecen, a través de actividades interinstitucionales; en este aspecto se han visto
adelantos en Humedales como Córdoba y La conejera (Hernández, 2010)
 Analice fortalezas y aspectos por mejorar, haga explícitos el por qué de los mismos.
En el humedal de la conejera tiene un compleja historia, ya que en éste existían (o existen)
intereses económicos, políticos por un lado y en el otro el interés ambiental de la comunidad
de rescatar el humedal. Este sector de Suba ha sido uno de las zonas de expansión urbana
del POT de Bogotá y en la actualidad concentra gran población de Bogotá, podría decirse
que en las últimas décadas su concentración ha aumentado considerablemente y
lastimosamente el humedal presenta un conflicto paras los urbanizadores, los volqueteros,
cultivos y la ganadería de las zonas rurales de Bogotá.
La mayor fortaleza que se tiene de en este programa de recuperación de humedales, es
que inicia por comunidades propias de la zona que se interesaron en rescatarlo, no fue
impuesto por el Distrito, por lo que al ser un deseo las oportunidades de éxito son mayores
que si se imponen desde afuera. Sin embargo es acompañados y empiezan una seria de
iniciativas que van manejadas en programas de vigilancia, recuperación y educación
ambiental, esto es fundamental que los programas que se plasmaron como objetivos fueran
complementados mediante educación ambiental debido a la gran importancia ecológica,
cultural que estos representa y que a final probablemente su éxito dependía de que se
hicieran de manera conjunta. Como resultado ha existido un cambio cultural de las
comunidad, ahora conocen la importancia del humedal y algunos personas respetan este
lugar como el habitad de innumerables especies nativas y migratorias. Adicional menta ha
habido contribución de la comunidad científica como universidades y El instituto Alexander
Von Humboldt donde se ha realizado investigaciones encargadas de conocer la compleja
red hídrica de este, la biodiversidad y la afectación en la que se encuentra.
Las deficiencias encontradas, fueron que solamente se involucró a la comunidad y a los
alumnos de los colegios que estaba interesada en los humedales, lastimosamente muchas
de las personas que viven en las cercanías del humedal solamente conocen por nombre el
humedal, más no lo han visitado y saben poco de su importancia ambiental. Por lo tanto al
no haber una mayor cobertura en la educación de la localidad y del área de influencia existe
una vulnerabilidad en éste focalizada, en la inseguridad, contaminación por basuras y
escombros, ganadería, cacería, reducción del área del humedal, baja tasa de
recuperabilidad del humedal y las zonas de amortiguación de éste.
Una de las mayores falencias a considerar, es la tardía incorporación de la Gestión
Ambiental para el manejo de Humedales en la ciudad de Bogotá, porque no se han logrado
solventar aspectos que vienen desplegándose desde mucho tiempo atrás, tales como el
desinterés imperante en la sociedad frente a temas ambientales y los impactos urbanísticos
que han generado graves afectaciones en los humedales (Hernández, 2010).
La educación ambiental en los humedales cuyo objetivo es la sostenibilidad institucional a
hora de la transversalidad, para diseñar programas e implementar políticas deben
constituirse como los cimientos fundamentales para la toma de decisiones estratégicas, y
para la continua resolución de conflictos ambientales lo cual se ha visto una deficiencia y
es vital para las prospectivas en pedagogía ambiental y en la recuperación del humedal.
Finalmente, conviene mencionar como lo dice Hernández (2010) que el fortalecimiento de
la Gestión en los humedales se hará posible en la medida en que logre priorizarse la
estrategia de Educación Ambiental dentro de la Agenda Pública. Esta estrategia es posible
en el momento en que ya se han solucionado problemas de tipo inmediato (tales como el
arrojo de escombros, el control policivo, el saneamiento predial, etc.), y cuando se logran
obtener los recursos para su implementación, se considera que deben promulgarse otras
formas innovadoras en las que los mismos ciudadanos y distintas organizaciones sean las
promotoras de tales proyectos. En este aspecto, la Administración Distrital debe brindar
mayores libertades para que se ejecuten este tipo de alternativas, y debe colaborar, en la
medida de lo posible, con su ejecución; así pues, la adopción de esta estrategia facilitará
en gran parte el ejercicio de la gobernabilidad ambiental, porque, en la medida en que las
personas aprendan y conozcan un poco más sobre la importancia estratégica de los
humedales y de las Áreas Protegidas de la ciudad, será posible la redefinición de valores
para fomentar la cooperación social y para generar una mayor apropiación del territorio.
Bibliografía
Hernández, A. M. (2010). Análisis de la gestión ambiental desde la perspectiva de la
gobernabilidad ambiental en los parques ecológicos distritales de humedal de la
ciudad de Bogotá D.C.
Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). PROTOCOLO DE RECUPERACIÓN Y
REHABILITACIÓN ECOLÓGICA DE HUMEDALES EN CENTROS URBANOS. In S.
D. de AMbiente (Ed.), . Bogotá, Colombia. Retrieved from
https://www.mendeley.com/research/cap%C3%ADtulo-5-
367/?utm_source=desktop&utm_medium=1.16.3&utm_campaign=open_catalog&use
rDocumentId=%7Bb9fe8f67-ce0f-4af0-9f8e-8b4b31298ec8%7D

Más contenido relacionado

PDF
Aporte individual educacion ambiental
PDF
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCX
Quitiaquez segura javier_eduardo_construyendo_conceptos
PDF
Marco teórico ambiental
PPT
LA EDUCACIÒN AMBIENTAL EN LAS ESCUELAS
PDF
Aporte individual mauricio ortiz
DOCX
Momento individual Lady Salazar Salas
PPT
Impacto de las ONG en la Educación Ambiental
Aporte individual educacion ambiental
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Quitiaquez segura javier_eduardo_construyendo_conceptos
Marco teórico ambiental
LA EDUCACIÒN AMBIENTAL EN LAS ESCUELAS
Aporte individual mauricio ortiz
Momento individual Lady Salazar Salas
Impacto de las ONG en la Educación Ambiental

La actualidad más candente (20)

DOC
Proyecto ambiental escolar
DOCX
Flor moreno aporte individual actividad
ODT
Ensayo de educacion ambiental
PDF
Ud terremoto ecuador
PPTX
Tecnología y redes sociales para optimizar la educación y el desarrollo soste...
PPT
Proyecto de educaciòn ambiental
PPTX
EDUCACIÓN AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y SOCIEDADES RESPONSABLES
PPTX
Educacion ambiental proyecto
PDF
Capitulo2
DOCX
Momento individual
PDF
Giron alexander momento individual
PDF
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
PPTX
EDUCACIÓN AMBIENTAL
PDF
Cuidemos nuestro ambiente
PDF
Pantoja, villota yina
PPT
Taller de educacion ambiental
PDF
Libro educación ambiental 2009
DOC
Ensayo Educacion Ambiental
PDF
Momento individual
PDF
Impacto ambiental. Fascículo 14
Proyecto ambiental escolar
Flor moreno aporte individual actividad
Ensayo de educacion ambiental
Ud terremoto ecuador
Tecnología y redes sociales para optimizar la educación y el desarrollo soste...
Proyecto de educaciòn ambiental
EDUCACIÓN AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y SOCIEDADES RESPONSABLES
Educacion ambiental proyecto
Capitulo2
Momento individual
Giron alexander momento individual
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Cuidemos nuestro ambiente
Pantoja, villota yina
Taller de educacion ambiental
Libro educación ambiental 2009
Ensayo Educacion Ambiental
Momento individual
Impacto ambiental. Fascículo 14
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Presentación Educación Ambiental
PPT
sensibilización con el medio ambiente
PPT
Sensibilizacion medioambiental
PPTX
Taller sensibilizacion ambiental
PPT
Sensibilización ambiental
PDF
02 guia didáctica sensibilización ambiental
DOCX
Cuestionario de impacto ambiental
DOC
encuesta sobre medio ambiente
PPTX
Diapositivas medio ambiente
DOC
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
PPT
Diapositivas Medio Ambiente
PPTX
cuidado y conservacion del medio ambiente
DOCX
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
PPT
Sensibilización medioambiental copia
Presentación Educación Ambiental
sensibilización con el medio ambiente
Sensibilizacion medioambiental
Taller sensibilizacion ambiental
Sensibilización ambiental
02 guia didáctica sensibilización ambiental
Cuestionario de impacto ambiental
encuesta sobre medio ambiente
Diapositivas medio ambiente
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
Diapositivas Medio Ambiente
cuidado y conservacion del medio ambiente
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Sensibilización medioambiental copia
Publicidad

Similar a Aporte dairo moyano (20)

PPTX
Trabajo final 40%_ Grupo 207
PPTX
Clase Etica 4°.pptx----------------------------
DOCX
Proyecto realizado en la comunidad o entorno social sobre el manejo ambie...
PPT
Ecología12 dr carlos quuiñonez
PDF
La educación ambiental en la politica educativa peruana
DOC
La educación ambiental
PDF
Educación Ambiental
PDF
Actividad individual Electiva II- construyendo conceptos luz maritza benitez ...
PDF
Tema eje de seminario 2012 desarrollo sostenible y educación para la paz
PDF
qwererwereerCartilla residuosescuelas
PDF
Actividad individual construyendo conceptos luz maritza benitez oviedo_2018
PDF
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
PDF
130380765-Proyecto-educativo-contra-la-desertificacion.pdf
DOCX
C colectiva-wiki 5
PDF
Fascículo 2. Conceptos generales
PPTX
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
PPTX
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
PPTX
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
PPTX
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
PPT
Diapositivas josé isidro
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Clase Etica 4°.pptx----------------------------
Proyecto realizado en la comunidad o entorno social sobre el manejo ambie...
Ecología12 dr carlos quuiñonez
La educación ambiental en la politica educativa peruana
La educación ambiental
Educación Ambiental
Actividad individual Electiva II- construyendo conceptos luz maritza benitez ...
Tema eje de seminario 2012 desarrollo sostenible y educación para la paz
qwererwereerCartilla residuosescuelas
Actividad individual construyendo conceptos luz maritza benitez oviedo_2018
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
130380765-Proyecto-educativo-contra-la-desertificacion.pdf
C colectiva-wiki 5
Fascículo 2. Conceptos generales
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Diapositivas josé isidro

Más de dairo moyano (9)

PDF
Trabajo colaborativo( individual)
PDF
Basura Cero en san francisco (EE.UU)
PDF
Trabajo colaborativo
DOCX
Moyano dairo aporte_individual
PPTX
Métodos y metodologías acorde con el problema de investigación
DOCX
Actividad colaborativa.TÓPICOS GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y SURGIMIEN...
DOCX
Tópicos globalización, desarrollo regional y surgimiento de las firmas contex...
PDF
Entrega individual dairo moyano
PPTX
Evidencias del cambio climático en la disminución de los glaciales en Colombia
Trabajo colaborativo( individual)
Basura Cero en san francisco (EE.UU)
Trabajo colaborativo
Moyano dairo aporte_individual
Métodos y metodologías acorde con el problema de investigación
Actividad colaborativa.TÓPICOS GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y SURGIMIEN...
Tópicos globalización, desarrollo regional y surgimiento de las firmas contex...
Entrega individual dairo moyano
Evidencias del cambio climático en la disminución de los glaciales en Colombia

Último (20)

PPTX
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
PDF
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
PPTX
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PPTX
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PPT
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
PPTX
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
PDF
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
PPTX
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
PPTX
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
PDF
Sesión 2. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592.pdf
PDF
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
PPTX
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
PPT
6. Fertilidad_____________________________________
PPTX
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
DOCX
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
PPTX
HISTORIA DE LA FISICA ( TRABAJO) FINAL.P
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PDF
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
Sesión 2. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592.pdf
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
6. Fertilidad_____________________________________
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
HISTORIA DE LA FISICA ( TRABAJO) FINAL.P
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf

Aporte dairo moyano

  • 1. Actividad Colaborativa Aportar elementos conceptuales y metodológicos de Educación Ambiental para fortalecer los procesos de gestión ambiental empresaria Presentado por: DAIRO ALFREDO MOYANO SÁNCHEZ Profesora: Dr. Claudia Jurado Alvaran “Educación Ambiental” Cohorte XIV UNIVERSIDAD DE MANIZALEZ FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COLOMBIA 2016
  • 2. Primera Parte ¿Qué es la Educación Ambiental? La educación ambiental es una herramienta y uno de los medios en los que se enseña, sustentado en bases científicas para desarrollar conocimientos, conciencia ciudadana y una ética ambiental a la humanidad sobre la importancia del ambiente y nuestros impactos en la vida diaria. En temas relacionados con la Ecología, Cambio climático, Ambiente, cultura, desarrollo sostenible entre otros; con este conocimiento se pretende que la educación ambiental sea capaz de prepararnos para posibles escenarios climáticos y de igual forma propiciar los caminos del que mejoren las condiciones de vida y tengamos un mejor trato y comprensión en de la naturaleza que hacemos parte para lograr desarrollo sostenible para el disfrute de las generaciones presente y venideras. ¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad? La educación es el camino a la solución de los conflictos que en la actualidad el hombre tiene con el ambiente, ya que muchas prácticas que realiza en diferentes escalas (empresas, organizaciones, Comunidades, Familia e individuos), generan impactos negativos hacia el ambiente y que deben ser manejados, es así que la educación juega un papel protagónico, ya que educando se puede lograr que las personas tomen conciencia de sus actos, como lo menciona el economista Max Neef estamos en un sistema finito pero lo estamos aprovechando de una forma infinita, lo cual nos llevara a un colapso, que tarde o temprano acarea en desastres ambientales que ya se viven, con fenómenos tan marcados como el niño el derretimiento de los polos, la perdida de nieve en los glaciales, aumento de la temperatura global, sequias, tormentas etc. ¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental? La educación ambiental es la solución a muchos de los “conflictos”, “mitos” etc. que existen en el mundo sobre el ambiente. por ejemplo la necesidad de educar a las personas sobre el cambio climático y el de los cuales aun hay detractores con intereses económicos; este es un derecho fundamental, el cual debe estar a cargo por los estados de promulgar la educación ambiental, ya que en Colombia la falta de educación hace que las personas hagan prácticas nocivas para ambiente pero, que lastimosamente el estado o gobiernos, no dan alternativas económicas, sumemos la corrupción, la desigualdad, lo que hace que la mejor opción se la contaminación. Otro ejemplo es la práctica de extracción de oro que la actualidad es uno de los flagelos socio-ambientales más graves que posiblemente, sean irreversible, por la cantidad de ríos y bosque que se ha destruido y contaminado, y si le añadimos los problemas de salud venideros para las personas que tiene contacto con mercurio, además de los consumidores de pescado de estos ríos. Esta es una clara radiografía de la necesidad de educación ambiental acompañada de un desarrollo más equitativo para que las poblaciones más vulnerables puedan tener un mejor desarrollo personal sin necesidad de obrar contra la naturaleza. ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?
  • 3. Las propuestas para desarrollar educación ambiental deben estar enfocadas en complementar en las soluciones que se brinden a la sociedad, es decir no se deben llevar de manera impuesta a la sociedad sino que debe ser manejada de manera holística con muchos otros programas (salud, trabajo, infraestructura, educación). Opino esto, porque si se lleva la educación a manera de obligación, pasara a ser un discurso político que posiblemente se lo llevara el viento y no se pondrán en práctica, para que las sociedad en sus diferentes escalas (empresa, familia, campesinos, asociaciones, empresarios, ciudadanos, estudiantes, profesionales, trabajadores etc.), se vean atraídos por así decirlo a comprender la importancia del ambiente, debe haber una cohesión y ésta se logra a través de otros programas de desarrollo que brinden soluciones a las problemáticas reales de la sociedad y que se complemente así con la educación ambiental. Un ejemplo de esto es la deforestación del bosque andino, este en la actualidad está bajo fuerte presión de la ganadería extensiva de alta montaña, la minería, agricultura, en suelos que de aptitud que son para uso forestal protector, sin embargo esos bosques solamente representan un obstáculo para los campesinos que habitan en ella debido a que las tierras que tienen bosque valen menos que las tierras con pastizales, y les brinda mayor beneficio económico su trasformación, además muchas de estas tierras son de minifundista que lastimosamente su única alternativa es la deforestación del bosque, pero los daños ambientales son tan fuertes, como la perdida de la biodiversidad, aumento de la erosión, perdida de la seguridad alimentaria, aumento de CO2, liberación de C acumulado en madera, aumento de la temperatura , degradación del suelo, disminución de caudal en las cuencas asociada, desastres por avalanchas o inundaciones. Es así que si se le brinda una alternativa que solucione la problemática raíz del uso del suelo apoyada con investigaciones y llevada conjuntamente con los campesinos, brindándole soluciones como pago por captura de carbono, asociaciones campesinas, turismo ecológico, asociaciones campesinas, manejo de la masa forestal mediante ordenación de bosques, y sí se complementa esto con programas educativos posiblemente el éxito sea mayor que si se llevara solamente un programa de educación ambiental para evitar la deforestación ya que a las personas poco le interesa temas que afectaran sus bolsillo. ¿Dónde? principalmente en los lugares donde se presentan los mayores conflictos ambientales o que necesitan saber sobre el tema, como los gobernantes, legisladores, los empresarios, las multinacionales, los campesinos, etc. esto a nivel mundial, nacional regional, local y personal. ¿Cuándo? El cambio climático es una realidad, ya actualmente estamos observado las problemáticas ambientales, es preciso que la educación ambiental se difunda, ya que el plante la necesita con urgencia. ¿Con qué?
  • 4. Se deben desarrollar con las tecnologías actuales que se disponen para poder llegar más fácil a donde se desea realizar el aprendizaje, medios de comunicación, y con extensionistas ambientales a los lugares donde se desarrollarían los proyectos. ¿Con quién se desarrollan las propuestas de educación AMBIENTAL? Los programas de educación ambiental deben desarrollarse a todas las personas y a las diferentes escalas empresa, familia, campesinos, asociaciones, empresarios, ciudadanos, estudiantes, profesionales, profesores, trabajadores, etc. Segunda parte Consulte en su localidad, una experiencia de Educación Ambiental: Experiencia colectiva de acciones de recuperación en el humedal de la conejera Resumen de la historia del humedal y la acciones adelantadas del en el humedal: En el humedal La Conejera se inició desde 1993 un proceso de sensibilización y participación comunitaria de la población del barrio Compartir, en la localidad de Suba, entonces habitado por ochocientas de las cuatro mil quinientas familias actuales. El barrio se ubicaba en el fondo de la hacienda Santa Inés, rodeado de potreros, a excepción del costado noroccidental, donde se encuentra el humedal (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010). Al compartir una problemática en común y la búsqueda de alternativas de solución así como el interés por disfrutar de los atributos ambientales del entorno y observando cómo estos corrían el inminente riesgo de perderse rápidamente y para siempre, algunos habitantes del lugar se vieron motivados a involucrarse en el proceso de freno y cambio de estas tendencias asumiendo el deber ciudadano de contribuir a proteger los bienes públicos conscientes de la gravedad de lo que allí estaba ocurriendo, en términos de pérdida de la biodiversidad y alteración local del sistema hídrico. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010). En un comienzo, como iniciativa individual por parte de algunos habitantes se solía abordar a los conductores de volquetas y buldózeres para que explicaran la procedencia de los escombros, se les advertía la ilegalidad de estos hechos, de la disposición de la comunidad a no permitirlos más y con frecuencia se presentaban confrontaciones personales. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010). A pesar de estas iniciativas de protección, los rellenos realizados por diferentes urbanizadores continuaban deteriorando el humedal que sumado a la invasión de rondas para el pastoreo de ganado, la porcicultura, los cultivos en varios sitios del humedal y el depósito de basuras realizado por personas particulares incrementaba su grado de deterioro. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010). Sé inició un trabajo intensivo con jornadas de vigilancia, de recuperación y de educación ambiental así como reuniones semanales de programación y seguimiento de los diferentes
  • 5. frentes de trabajo abordados para el logro del objetivo trazado (educación, relaciones con las instituciones, jurídico y de vigilancia). (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010). Mediante esta labor fue posible identificar a los urbanizadores responsables e iniciar un proceso de diálogo y concertación con ellos, con el fi n de lograr la suspensión de estas acciones. Como resultado, hacia finales del año 1993 se logró controlar los rellenos del barrio Compartir y se empezó a actuar sobre los ubicados en el sector oriental del humedal, de tal manera que pasado el primer semestre del siguiente año y vinculando la acción de la Policía Nacional se puso fin a estos procesos. Conjuntamente con estas acciones, se iniciaron los primeros estudios de diagnóstico del humedal. La información obtenida enriqueció los talleres de educación ambiental y fortaleció los argumentos para lograr ganar el interés de las instituciones estatales así como los procesos administrativos y judiciales. A finales del año 1993, el Comité decidió constituir una organización más formal y así nació la Fundación Humedal La Conejera. En diciembre del mismo año se formuló el proyecto “Defensa, recuperación y conservación del humedal La Conejera como reserva natural”, proyecto que se convirtió en el plan de acción de largo plazo que guía el objetivo de la organización y a la vez contribuye a lograr el apoyo financiero de la Corporación Ecofondo y entidades del Estado, año y medio más tarde. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010). De este primer proyecto formal y gracias a los alcances y resultados obtenidos se derivaron otros proyectos afines y acciones que han permitido gestionar, enriquecer y dar mayor perspectiva al objetivo inicial, en particular, a uno de sus ejes estratégicos, como es la participación comunitaria y ciudadana, que ha trascendido de ser sólo una mirada local enfocada al entorno inmediato, a una dinámica de integración a otros espacios, poblaciones y procesos de manera coordinada, solidaria y abierta a una permanente retroalimentación. Este trabajo apunta a lograr cambios culturales, expresados en la valoración y reconocimiento del humedal como un espacio pedagógico alternativo de aprendizaje, al fortalecimiento del sentido de pertenencia, por ende, de corresponsabilidad con el entorno con otras formas de vida y con las generaciones futuras. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010). En relación con el objetivo fundador de defender, recuperar y conservar el humedal, podemos establecer que nos encontramos en un momento de avance significativo frente a las problemáticas identificadas inicialmente. Hemos logrado la suspensión total de los rellenos, el control de los botaderos de basura, la delimitación física del humedal y la restitución del espacio público, entre otros (Secretaría Distrital de Ambiente, 2010). Otro instrumento a destacar es el PRAE, cuya finalidad es la de incorporar dentro del proyecto educativo institucional o dentro del plan de estudios de una entidad educativa, diagnósticos acerca de problemáticas ambientales que aquejan a la comunidad a la que pertenecen, a través de actividades interinstitucionales; en este aspecto se han visto adelantos en Humedales como Córdoba y La conejera (Hernández, 2010)  Analice fortalezas y aspectos por mejorar, haga explícitos el por qué de los mismos. En el humedal de la conejera tiene un compleja historia, ya que en éste existían (o existen) intereses económicos, políticos por un lado y en el otro el interés ambiental de la comunidad
  • 6. de rescatar el humedal. Este sector de Suba ha sido uno de las zonas de expansión urbana del POT de Bogotá y en la actualidad concentra gran población de Bogotá, podría decirse que en las últimas décadas su concentración ha aumentado considerablemente y lastimosamente el humedal presenta un conflicto paras los urbanizadores, los volqueteros, cultivos y la ganadería de las zonas rurales de Bogotá. La mayor fortaleza que se tiene de en este programa de recuperación de humedales, es que inicia por comunidades propias de la zona que se interesaron en rescatarlo, no fue impuesto por el Distrito, por lo que al ser un deseo las oportunidades de éxito son mayores que si se imponen desde afuera. Sin embargo es acompañados y empiezan una seria de iniciativas que van manejadas en programas de vigilancia, recuperación y educación ambiental, esto es fundamental que los programas que se plasmaron como objetivos fueran complementados mediante educación ambiental debido a la gran importancia ecológica, cultural que estos representa y que a final probablemente su éxito dependía de que se hicieran de manera conjunta. Como resultado ha existido un cambio cultural de las comunidad, ahora conocen la importancia del humedal y algunos personas respetan este lugar como el habitad de innumerables especies nativas y migratorias. Adicional menta ha habido contribución de la comunidad científica como universidades y El instituto Alexander Von Humboldt donde se ha realizado investigaciones encargadas de conocer la compleja red hídrica de este, la biodiversidad y la afectación en la que se encuentra. Las deficiencias encontradas, fueron que solamente se involucró a la comunidad y a los alumnos de los colegios que estaba interesada en los humedales, lastimosamente muchas de las personas que viven en las cercanías del humedal solamente conocen por nombre el humedal, más no lo han visitado y saben poco de su importancia ambiental. Por lo tanto al no haber una mayor cobertura en la educación de la localidad y del área de influencia existe una vulnerabilidad en éste focalizada, en la inseguridad, contaminación por basuras y escombros, ganadería, cacería, reducción del área del humedal, baja tasa de recuperabilidad del humedal y las zonas de amortiguación de éste. Una de las mayores falencias a considerar, es la tardía incorporación de la Gestión Ambiental para el manejo de Humedales en la ciudad de Bogotá, porque no se han logrado solventar aspectos que vienen desplegándose desde mucho tiempo atrás, tales como el desinterés imperante en la sociedad frente a temas ambientales y los impactos urbanísticos que han generado graves afectaciones en los humedales (Hernández, 2010). La educación ambiental en los humedales cuyo objetivo es la sostenibilidad institucional a hora de la transversalidad, para diseñar programas e implementar políticas deben constituirse como los cimientos fundamentales para la toma de decisiones estratégicas, y para la continua resolución de conflictos ambientales lo cual se ha visto una deficiencia y es vital para las prospectivas en pedagogía ambiental y en la recuperación del humedal. Finalmente, conviene mencionar como lo dice Hernández (2010) que el fortalecimiento de la Gestión en los humedales se hará posible en la medida en que logre priorizarse la estrategia de Educación Ambiental dentro de la Agenda Pública. Esta estrategia es posible en el momento en que ya se han solucionado problemas de tipo inmediato (tales como el arrojo de escombros, el control policivo, el saneamiento predial, etc.), y cuando se logran
  • 7. obtener los recursos para su implementación, se considera que deben promulgarse otras formas innovadoras en las que los mismos ciudadanos y distintas organizaciones sean las promotoras de tales proyectos. En este aspecto, la Administración Distrital debe brindar mayores libertades para que se ejecuten este tipo de alternativas, y debe colaborar, en la medida de lo posible, con su ejecución; así pues, la adopción de esta estrategia facilitará en gran parte el ejercicio de la gobernabilidad ambiental, porque, en la medida en que las personas aprendan y conozcan un poco más sobre la importancia estratégica de los humedales y de las Áreas Protegidas de la ciudad, será posible la redefinición de valores para fomentar la cooperación social y para generar una mayor apropiación del territorio. Bibliografía Hernández, A. M. (2010). Análisis de la gestión ambiental desde la perspectiva de la gobernabilidad ambiental en los parques ecológicos distritales de humedal de la ciudad de Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). PROTOCOLO DE RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN ECOLÓGICA DE HUMEDALES EN CENTROS URBANOS. In S. D. de AMbiente (Ed.), . Bogotá, Colombia. Retrieved from https://www.mendeley.com/research/cap%C3%ADtulo-5- 367/?utm_source=desktop&utm_medium=1.16.3&utm_campaign=open_catalog&use rDocumentId=%7Bb9fe8f67-ce0f-4af0-9f8e-8b4b31298ec8%7D