SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque I.
La llegada de los
conquistadores
ESC. SEC. GRAL.
MIGUEL CÁSTULO DE
ALATRISTE
PROFR. JIMMY VIRUEZ CARRERA
1.2.1 Primeras expediciones
 1497-1500
La expedición de Vicente Yánez Pinzón Y Juan Díaz del Solís avistó la península
de Yucatán Y un desembarco en Tampico.
 1511
Llegaron a Yucatán, 15 españoles que viajaban de Panamá a Santo Domingo,
arrojados por la tempestad a la península; 13 españoles fueron sacrificados por
los indígenas y solo Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar; este último fue
recogido por Cortés en Cozumel el cual sirvió como interprete y Guerrero se
quedó a vivir en la península.
 (?-1517) navegante y conquistador español,
descubridor de Yucatán. Poblador de Cuba con
Diego Velázquez de Cuéllar.
 En 1517 Diego Velázquez le puso al mando de una
expedición de tres naves y mas de cien hombres,
entre los que se encontraba el piloto Antón de
Alaminos y Bernal Díaz del Castillo.
 Descubrieron la costa
yucateca alcanzando el
cabo catoche, la bahía de
Campeche y Tabasco. En
la península de Yucatán,
contemplaron con
asombro la monumental
arquitectura maya en el
cabo Catoche.
Se dirigieron hasta la
península de la Florida,
descubierta cinco años
antes por Juan Ponce de
León.
JUAN
PONCE DE
LEON.
 Tras sufrir un ataque un ataque de los indios,
emprendieron de regreso a Cuba.
 Hernández de Cuba no pudo volver a Yucatán,
ya que murió poco después en la isla de
Fernandina, hoy Cuba.
RUTA DE
FRANCISCO
HERNANDEZ DE
CORDOBA.
 (1488-1527) descubridor y conquistador español.
Capitán en la segunda expedición que exploró
parte de los literales del Golfo de México. Nacido
en Cuéllar (Segovia), llegó a Santo Domingo en
1508.
 Tres años después participó en la conquista de
Cuba.
 En 1518 Diego Velázquez, le emprendió una nueva
expedición hacia tierras que ya había tocado
antes Francisco Hernández de Córdoba. Con
Grijalva iban:
FRANCISCO DE
MONTEJO.
PEDRO DE
ALVARADO.
BERNAL DIAZ
DEL CASTILLO
 Grijalva descubrió la isla de Cozumel y exploró
las costas de Yucatán, Campeche, Tabasco y
Veracruz.
Acompaño a Francisco de Garay en 1523 a la
conquista del Pánuco, al ser expulsado por
Cortés, pasó a Honduras encontrándose con la
villa de Olancho. Perdió la vida en un
enfrentamiento con los indios.
De su expedición al Golfo de
México se conservan : EL
ITINERARIO DEL REY CATOLICO
A LA ISLA DE YUCATÁN.,
escrito por el clérigo Juan
Díaz.
 Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano
(Medellín (Badajoz), 1485 – Castilleja de la Cuesta,
(Sevilla), 2 de diciembre de 1547), conquistador
español del imperio azteca (hoy el centro de
México). I Marqués del Valle de Oaxaca,
Gobernador y Capitán General de la Nueva España..
Estudió en la universidad de Salamanca.
Se mudo a la isla Española bajo las órdenes de
Ovando y después se trasladó a Cuba.
 El gobernador Diego de Velásquez, le dio de
encomienda a Cortés, a los indios de Manicaro,
en compañía de Juan Xuárez..
 Después. Cortés fue nombrado alcalde de
Santiago; junto con el gobernador se
organizaban para la expedición construyendo 11
naves, pero cortés sin autorización, inicia la
expedición con 500 hombres.
 En 1521 conquisto el imperio azteca, los cuales
pensaron que eran el dios Quetzalcóatl.
Tras conquistar y arrastrar la capital azteca
(Tenochtitlán), Cortés construyó la ciudad de
México sobre ella.
 Hernán Cortés murió en el viernes 2 de
diciembre del año 1547 en Castilleja de la
Cuesta.
Primeras expediciones
mexicanas 1517-1518
Ruta de Cortés y conquista de México
1519-1521
1.2.2 La conquista de Tenochtitlan y
otras campañas y expediciones
Desde que los españoles llegaron a
Cozumel en la península de Yucatán,
recibieron noticias que atestiguaban el
emplazamiento de un tesoro custodiado
en una ciudad de ensueño, en el centro
del país. Avanzaron posteriormente
en dirección a Tabasco.
No fue una entrada triunfal y sin
resistencia la de Tabasco, y el primer
enfrentamiento con los indígenas
aconteció en Potonchán.
Supone la primera victoria
de Cortés y la aparición en
escena de una intérprete
que conocía el idioma
nahuatl. Su nombre,
Malintzin. Gracias a ella, los
españoles siguieron
recabando datos para su
expedición, a la vez que
establecían lazos con tribus
locales que odiaban a los
aztecas.
Era el caso de los totonacas, que
en número de catorce mil
acompañaron a Hernán Cortés. A
finales de agosto de 1519
cruzaron los señoríos de Tlaxcala
donde les unieron más hombres
consiguió más hombres al ser
también enemigos de los aztecas.
Sin embargo, antes de llegar a su
destino, tuvieron peor suerte en
Cholula, donde libraron una dura
batalla con sus habitantes, éstos
sí aliados de los aztecas.
El 8 de noviembre de
1519, Cortés llegó a
Tenochtitlan, siendo
recibido cordialmente
por Moctezuma. La
razón de esta calurosa
acogida: Moctezuma
había recibido señales
de que pronto su imperio
se engrandecería con el
retorno de Quetazlcóatl,
el mítico fundador de los
antiguos mexicanos.
Fuera insensatez o
pura devoción por
sus creencias,
Moctezuma II,
emperador de
Tenochtitlán, vio en
Hernán Cortés al
enviado de
Quetzalcoatl.
EL ARRESTO DE MOCTEZUMA Y LA
PRIMERA MATANZA
Cortés y los suyos no habían
olvidado las referencias al tesoro
que custodiaban los aztecas. Por
ello cuando el español se
hospedó en el Palacio de
Axayácatl, quiso entrevistarse
con Moctezuma. Pero sus
intenciones fueron más allá.
Ordenó su arresto. El emperador
no opuso resistencia al seguir
viendo en Cortés al
Quetzalpapalot regresado.
Sin embargo, el
comportamiento de los
españoles hizo desconfiar a
los mandos del ejército y a
los sacerdotes. Otro que
recelaba de la actitud de
Cortés era Diego Velásquez,
quien desde Cuba mantenía
el control de las
operaciones en el Caribe.
Cortés se había adentrado
mucho en aquellos nuevos
territorios y Velásquez
sospechaba que pudiera
insubordinarse.
Mientras Cortés trataba de
arrancar a Moctezuma los
secretos de la ciudad, se
vio obligado a marcharse
hacia Veracruz, donde
había llegado una
expedición de control
enviado por Velásquez. Y
aquí comenzó el principio
de una serie de desmanes,
que no estaban previstos
por Cortés, al menos en un
principio
Hernán dejó el mando
de la guarnición a
Alvarado. Su codicia
de una parte y tal vez
la desconfianza
evidente de los
aztecas por otra, hizo
que Alvarado ordenase
una toma a la fuerza
del lugar más sagrado:
el Templo Mayor.
Resultó una carnicería que
terminó por fulminar la
imagen mítica que algunos
aztecas aún veían en los
españoles. No eran enviados
de los dioses y, aunque sus
armas eran poderosas,
también podían sufrir.
Al regresar Hernán Cortés,
se encontró con los
resultados de aquella
matanza, la furia de los
habitantes de Tenochtitlan,
su tropa desenmascarada, y
una peligrosa revuelta que
empezaba a gestarse.
Cortés pensó en un golpe
de efecto. Ordenó sacar a
Moctezuma de su encierro,
creyendo que su presencia
apaciguaría los ánimos.
Sin embargo, el pueblo ya
desconfiaba de su antiguo jefe y,
aunque las versiones son
confusas, una turba se lanzó en
su contra. La versión más
generalmente aceptada es que
Moctezuma recibió varias
pedradas cuando intentaba
calmar a los suyos. Y que esas
heridas le causaron la muerte
poco después. Aquel junio de
1520 iba a resultar dramático.
Noche Triste
Cuitláhuac fue elegido
nuevo emperador, y con él
la firme decisión de
acabar con el asedio
español. La revuelta
terminó por estallar la
noche del 30 de junio.
Conocida como la Noche
Triste, supuso un ataque
por sorpresa a la
guarnición de Cortés,
causándole un gran
número de bajas en su
retirada en canoa por los
canales.
Se asegura que muchos soldados
de Cortés huyeron con lo que se
pudo embarcar del famoso
tesoro azteca. Verdad o
leyenda, el caso es que en
aquella noche se perdió bajo las
aguas buena parte del botín. La
mitad de la tropa española fue
masacrada junto a que más de
mil indígenas tlaxcaltecas
(enemigos de los aztecas que
colaboraban con Cortés) que
también perecieron.
Obviamente la empresa
de Cortés había sufrido
un enorme tropiezo,
pero su tenacidad no
contemplaba la
rendición. Pasaron varios
meses durante los cuales
los españoles
reunificaron su tropa y
la artillería. De nuevo
contaron con ayuda de
la tribu tlaxcalteca,
ansiosa de vengarse.
Mientras tanto, llegó a
oídos de Cortés la
noticia de la muerte del
emperador Cuitláhuac,
muy posiblemente a
causa de la viruela. Le
sucedió el valeroso
Cuauhtemoc. Era
noviembre de 1520.
Apenas dos meses
después comenzó la
batalla definitiva por
Tenochtitlan.
Cortés adoptó la decisión de
sitiar la ciudad, cortando los
suministros de alimentos y
de agua. Todo favoreció la
expansión de la viruela, que
hizo estragos en la
población. Cuauhtemoc
buscó ayuda en otros
pueblos que antes habían
sido conquistados por los
aztecas, sin resultados
positivos.
Poco después los
españoles apresaron al
infatigable Cuauhtémoc,
dejando a la ciudad
huérfana de su
emperador y en unas
condiciones casi
inhabitables tras noventa
días de duro asedio.
Finalmente, a sangre,
fuego y enfermedad, el
13 de agosto de 1521
cayó Tenochtitlán.
1.2.3 La primera gran epidemia
 Los colonizadores europeos
introdujeron en los territorios
conquistados enfermedades
desconocidas por los indígenas. Ellos no
contaban con defensas biológicas ni
recursos para combatirlas, por lo que
esas enfermedades causaron una
catástrofe demográfica.
 La población, calculada en 25 millones
en 1519, se redujo a poco menos de un
millón en 1646.
1.2 la llegada de los conquistadores
 Ya hemos señalado que la viruela,
introducida en 1520 por un
soldado de la expedición de
Pánfilo de Narváez, se propagó
con tanta fuerza que mató a miles
de personas, entre ellos a
Cuitláhuac y muchos guerreros
que defendían Tenochtitlan del
acoso de los españoles y sus
aliados.
1.2.4 La conquista de Michoacán y el
occidente
 En la capital de los señoríos
purépecha, Tzintzuntzan, se
conoció poco tiempo después
la noticia de la caída de
Tenochtitlan.
 Cristóbal de Olid llegó
pacíficamente a estos
territorios y los sometió en
julio de 1522.
 El cazonci Tangáxoan
Tzíntzicha aceptó el dominio
español y se convirtió al
catolicismo con el nombre de
Pedro I
 Michoacán sirvió de base
a expedicionarios como
Gonzalo de Sandoval y
Francisco Cortés, quienes
poco tiempo después
llegaron a Jalisco y
Colima, bautizadas como
Nueva Galicia.
 Nuño de Guzmán ordenó quemar vivo al
cazonci Tangaxoan, el 14 de febrero de
1530. Este hecho provocó la dispersión
de los habitantes de la Meseta Tarasca
en varias direcciones. Guzmán recorrió
la parte occidental de México y en su
trayecto destruyó varias ciudades pero
fundó Guadalajara, Compostela y
Culiacán. Las noticias de sus abusos
llegaron a España, donde Carlos V, por
tal motivo se comisionó al licenciado
Diego Pérez de la Torre para investigar
a Guzmán, se le envió de regreso preso
a España y se le sometió a un juicio de
residencia, por los abusos cometidos.
1.2.5 La conquista de Yucatán
 Despues de la llegada de los españoles UXMAL,IZAMAL
Y OTROS CENTROS CEREMONIALES habían sido
abandonados.
 Los señoríos mayas crearon pequeñas ciudades
independientes que tenían rivalidades entre sí.
Francisco de Montejo emprendió la conquista de
Yucatán y la continuaron su hijo y sobrino.
 EN 1537 se inicio la ultima ofensiva a partir de la cual
se fundo Campeche Mérida y Valladolid(1543).
 El ultimo bastión maya en ser conquistado fue:
Tayasal fueron conquistados con violencia en 1697.
 La motivación personal de los conquistadores era el interés en conseguir oro y
plata. Puesto que las tierras mayas eran pobres en estos recursos, fueron atraídos
a otros lugares de Nueva España y a Perú, llevados por informes prometedores de
mayores recompensas. Más tarde, hacia 1520, con las perspectivas de las nuevas
concesiones de tierras y de la facilidad de obtención de mano de obra,
comenzaron los primeros esfuerzos por establecerse en Yucatán.
 Después de que el dominio español sobre la región finalmente fuera establecido,
el maya, tanto en la fase colonial de Nueva España como bajo el nuevo estado
mexicano independiente, siguió siendo un pueblo rebelde. El descontento de los
mayas de Yucatán entró en erupción más adelante, en una rebelión abierta
durante la última mitad del siglo XIX, en la llamada Guerra de Castas, que duró 50
años, en los cuales el sureste de la península era un estado prácticamente
independiente llamado Chan Santa Cruz. Las escaramuzas continuaron de forma
intermitente manteniéndose vigente el estado bélico en la región hasta 1901, en
que tropas federales recapturaron los últimos reductos de los mayas rebeldes
1.2.6 Nueva España como sucesora del
imperio de Moctezuma
 En las cartas de relación que Hernán Cortés envió al rey
Carlos I de España, Empleó el nombre de Nueva España para
referirse a los territorios conquistados de un principio,
Hernán Cortés se percatan de la importancia política de que
los pueblos indígenas esperaron ser vasallos del rey de
castilla, por lo que cuando llego a Tenochtitlan procuro que
Tlatoani Moctezuma Xocoyotzin hiciera lo mismo y según
cuentan Cortés el Tlatoani se metió formalmente a la
corona española cuando estuvo preso en el palacio de
Axayácatl a este suceso se le conoce como donación de
Moctezuma un medio jurídico por el cual el señor de cientos
de pueblos aceptaba convertirse en vasallo del rey de
España, esa supuesta donación fue durante mucho tiempo
uno de los títulos legales que España ostentó para justificar
su dominio en Nueva España.
 En la edad media Europa la sociedad se dividida en
señores feudales y vasallos (o siervo), la mayoría de
los conquistadores que vinieron al nuevo mundo tenían
esa visión medieval y jerárquica ellos se consideraban
a si mismos leales vasallos del rey pero también
deseaban ser señores y adquirir títulos nobiliarios y
privilegios.
 El rey Carlos I de España era consiente de que debía
recompensar a los soldados que les estaban dando más
territorios también sabia que por la lejanía entre
Europa y América era peligroso darles demasiado
poder por tal motivo empezó a entregar títulos
nobiliarios y privilegios a unos cuantos conquistadores
como Cortés a quien nombro marques del valle de
Oaxaca.
 Los conquistadores fueron originado las encomiendas
es decir encargos, el monarca encomendaban a los
conquistadores que procuraron los servicios
espirituales de uno o varios señoríos conquistados
también era para tener orden y control ya sea de los
Españoles y de los indígenas.
1.2.7 La conversión de los señoríos
prehispánicos en pueblos de indios
 Los señoríos prehispánicos fueron convertidos en
pueblo de indios que conservaron su organización
política al frente de los cuales había un cacique
pero ahora estaban sometidos al gobierno
Español. y muchos de estos pueblos pasaron a ser
ayuntamientos o cabildos.
 Con estos sistemas hubo una continuidad de
funciones políticas, lo que favoreció la
recaudación de tributos. Y al control de la
administración del territorio y solo en algunas
regiones se ejerció el control mediante la fuerza.

Más contenido relacionado

PPT
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
PPTX
Imperio azteca
PPT
PPT
Los aztecas2.1
PPTX
Conquista de México
PPT
Los Aztecas
PPT
Aridoamerica
PDF
Teotihuacán
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Imperio azteca
Los aztecas2.1
Conquista de México
Los Aztecas
Aridoamerica
Teotihuacán

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
PDF
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
PPTX
Caída del imperio romano y edad media
PPTX
La cultura azteca
PPT
Apunte civilizacion azteca
PPTX
Los aztecas
PPT
Cultura Tolteca
PPT
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
PPTX
La conquista de México Tenochtitlan
PPTX
Presentación culturas prehispanicas
PPTX
CULTURA TOLTECA.pptx
PPTX
PPT
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
PPT
Teorias del poblamiento americano
PPTX
Conquista de méxico
PPTX
Culturas prehispanicas en México
PPTX
Historia de los mexicas
PPTX
Etapa Constitucionalista.
DOCX
Cultura tolteca-word
PPTX
Linea tiempo
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
Caída del imperio romano y edad media
La cultura azteca
Apunte civilizacion azteca
Los aztecas
Cultura Tolteca
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
La conquista de México Tenochtitlan
Presentación culturas prehispanicas
CULTURA TOLTECA.pptx
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
Teorias del poblamiento americano
Conquista de méxico
Culturas prehispanicas en México
Historia de los mexicas
Etapa Constitucionalista.
Cultura tolteca-word
Linea tiempo
Publicidad

Similar a 1.2 la llegada de los conquistadores (20)

PPTX
La conquista de tenochtitlán y otras campañas
DOC
La conquista
PDF
La conquista
PPTX
Historia ll exposicion
PDF
P2 fa mexico18-19
PPTX
Conquista de México.pptx
PPTX
Conquista de México.pptx
DOCX
P2 fa mexico18-19
DOCX
P2 fb mexico18-19
PDF
P2 fb mexico18-19-converted
PPTX
Hernan cortes
PPTX
Historia de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de México
PPT
CONQUISTA DE MEXICO Y SUS CARACTERISTICAS
PDF
Hernan Cortes por castillo y martinez
DOCX
De las primeras expediciones españolas
PPTX
Conquista de México
PPTX
La Expedición de Hernán Cortés
DOCX
LA CONQUISTA DE MÉXICO.docx
PPTX
Historia 7
PDF
La conquista de méxic1
La conquista de tenochtitlán y otras campañas
La conquista
La conquista
Historia ll exposicion
P2 fa mexico18-19
Conquista de México.pptx
Conquista de México.pptx
P2 fa mexico18-19
P2 fb mexico18-19
P2 fb mexico18-19-converted
Hernan cortes
Historia de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de México
CONQUISTA DE MEXICO Y SUS CARACTERISTICAS
Hernan Cortes por castillo y martinez
De las primeras expediciones españolas
Conquista de México
La Expedición de Hernán Cortés
LA CONQUISTA DE MÉXICO.docx
Historia 7
La conquista de méxic1
Publicidad

Más de Jimmy Viruez (14)

PPTX
1.3 los proyectos iniciales
PPTX
1.1 mundo prehispanico
PPT
Panorama del periodo
PPTX
José miguel
PPTX
Manifestaciones artisticas jaime jesus
PPTX
Nuevas instituciones de seguridad social
PPTX
Manifestaciones artisticas jaime jesus
PPTX
José miguel
PPTX
Historia j.armando velazquez d.
PPTX
B learning
PPTX
Absolutismo europeo
PPT
1 liberalismo economico y politico
PPT
Olmecas
PPTX
Bloque I. Las culturas Prehispánicas
1.3 los proyectos iniciales
1.1 mundo prehispanico
Panorama del periodo
José miguel
Manifestaciones artisticas jaime jesus
Nuevas instituciones de seguridad social
Manifestaciones artisticas jaime jesus
José miguel
Historia j.armando velazquez d.
B learning
Absolutismo europeo
1 liberalismo economico y politico
Olmecas
Bloque I. Las culturas Prehispánicas

1.2 la llegada de los conquistadores

  • 1. Bloque I. La llegada de los conquistadores ESC. SEC. GRAL. MIGUEL CÁSTULO DE ALATRISTE PROFR. JIMMY VIRUEZ CARRERA
  • 2. 1.2.1 Primeras expediciones  1497-1500 La expedición de Vicente Yánez Pinzón Y Juan Díaz del Solís avistó la península de Yucatán Y un desembarco en Tampico.  1511 Llegaron a Yucatán, 15 españoles que viajaban de Panamá a Santo Domingo, arrojados por la tempestad a la península; 13 españoles fueron sacrificados por los indígenas y solo Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar; este último fue recogido por Cortés en Cozumel el cual sirvió como interprete y Guerrero se quedó a vivir en la península.
  • 3.  (?-1517) navegante y conquistador español, descubridor de Yucatán. Poblador de Cuba con Diego Velázquez de Cuéllar.  En 1517 Diego Velázquez le puso al mando de una expedición de tres naves y mas de cien hombres, entre los que se encontraba el piloto Antón de Alaminos y Bernal Díaz del Castillo.
  • 4.  Descubrieron la costa yucateca alcanzando el cabo catoche, la bahía de Campeche y Tabasco. En la península de Yucatán, contemplaron con asombro la monumental arquitectura maya en el cabo Catoche. Se dirigieron hasta la península de la Florida, descubierta cinco años antes por Juan Ponce de León. JUAN PONCE DE LEON.
  • 5.  Tras sufrir un ataque un ataque de los indios, emprendieron de regreso a Cuba.  Hernández de Cuba no pudo volver a Yucatán, ya que murió poco después en la isla de Fernandina, hoy Cuba. RUTA DE FRANCISCO HERNANDEZ DE CORDOBA.
  • 6.  (1488-1527) descubridor y conquistador español. Capitán en la segunda expedición que exploró parte de los literales del Golfo de México. Nacido en Cuéllar (Segovia), llegó a Santo Domingo en 1508.  Tres años después participó en la conquista de Cuba.
  • 7.  En 1518 Diego Velázquez, le emprendió una nueva expedición hacia tierras que ya había tocado antes Francisco Hernández de Córdoba. Con Grijalva iban: FRANCISCO DE MONTEJO. PEDRO DE ALVARADO. BERNAL DIAZ DEL CASTILLO
  • 8.  Grijalva descubrió la isla de Cozumel y exploró las costas de Yucatán, Campeche, Tabasco y Veracruz. Acompaño a Francisco de Garay en 1523 a la conquista del Pánuco, al ser expulsado por Cortés, pasó a Honduras encontrándose con la villa de Olancho. Perdió la vida en un enfrentamiento con los indios. De su expedición al Golfo de México se conservan : EL ITINERARIO DEL REY CATOLICO A LA ISLA DE YUCATÁN., escrito por el clérigo Juan Díaz.
  • 9.  Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano (Medellín (Badajoz), 1485 – Castilleja de la Cuesta, (Sevilla), 2 de diciembre de 1547), conquistador español del imperio azteca (hoy el centro de México). I Marqués del Valle de Oaxaca, Gobernador y Capitán General de la Nueva España.. Estudió en la universidad de Salamanca. Se mudo a la isla Española bajo las órdenes de Ovando y después se trasladó a Cuba.
  • 10.  El gobernador Diego de Velásquez, le dio de encomienda a Cortés, a los indios de Manicaro, en compañía de Juan Xuárez..  Después. Cortés fue nombrado alcalde de Santiago; junto con el gobernador se organizaban para la expedición construyendo 11 naves, pero cortés sin autorización, inicia la expedición con 500 hombres.
  • 11.  En 1521 conquisto el imperio azteca, los cuales pensaron que eran el dios Quetzalcóatl. Tras conquistar y arrastrar la capital azteca (Tenochtitlán), Cortés construyó la ciudad de México sobre ella.  Hernán Cortés murió en el viernes 2 de diciembre del año 1547 en Castilleja de la Cuesta.
  • 13. Ruta de Cortés y conquista de México 1519-1521
  • 14. 1.2.2 La conquista de Tenochtitlan y otras campañas y expediciones Desde que los españoles llegaron a Cozumel en la península de Yucatán, recibieron noticias que atestiguaban el emplazamiento de un tesoro custodiado en una ciudad de ensueño, en el centro del país. Avanzaron posteriormente en dirección a Tabasco. No fue una entrada triunfal y sin resistencia la de Tabasco, y el primer enfrentamiento con los indígenas aconteció en Potonchán.
  • 15. Supone la primera victoria de Cortés y la aparición en escena de una intérprete que conocía el idioma nahuatl. Su nombre, Malintzin. Gracias a ella, los españoles siguieron recabando datos para su expedición, a la vez que establecían lazos con tribus locales que odiaban a los aztecas.
  • 16. Era el caso de los totonacas, que en número de catorce mil acompañaron a Hernán Cortés. A finales de agosto de 1519 cruzaron los señoríos de Tlaxcala donde les unieron más hombres consiguió más hombres al ser también enemigos de los aztecas. Sin embargo, antes de llegar a su destino, tuvieron peor suerte en Cholula, donde libraron una dura batalla con sus habitantes, éstos sí aliados de los aztecas.
  • 17. El 8 de noviembre de 1519, Cortés llegó a Tenochtitlan, siendo recibido cordialmente por Moctezuma. La razón de esta calurosa acogida: Moctezuma había recibido señales de que pronto su imperio se engrandecería con el retorno de Quetazlcóatl, el mítico fundador de los antiguos mexicanos.
  • 18. Fuera insensatez o pura devoción por sus creencias, Moctezuma II, emperador de Tenochtitlán, vio en Hernán Cortés al enviado de Quetzalcoatl.
  • 19. EL ARRESTO DE MOCTEZUMA Y LA PRIMERA MATANZA Cortés y los suyos no habían olvidado las referencias al tesoro que custodiaban los aztecas. Por ello cuando el español se hospedó en el Palacio de Axayácatl, quiso entrevistarse con Moctezuma. Pero sus intenciones fueron más allá. Ordenó su arresto. El emperador no opuso resistencia al seguir viendo en Cortés al Quetzalpapalot regresado.
  • 20. Sin embargo, el comportamiento de los españoles hizo desconfiar a los mandos del ejército y a los sacerdotes. Otro que recelaba de la actitud de Cortés era Diego Velásquez, quien desde Cuba mantenía el control de las operaciones en el Caribe. Cortés se había adentrado mucho en aquellos nuevos territorios y Velásquez sospechaba que pudiera insubordinarse.
  • 21. Mientras Cortés trataba de arrancar a Moctezuma los secretos de la ciudad, se vio obligado a marcharse hacia Veracruz, donde había llegado una expedición de control enviado por Velásquez. Y aquí comenzó el principio de una serie de desmanes, que no estaban previstos por Cortés, al menos en un principio
  • 22. Hernán dejó el mando de la guarnición a Alvarado. Su codicia de una parte y tal vez la desconfianza evidente de los aztecas por otra, hizo que Alvarado ordenase una toma a la fuerza del lugar más sagrado: el Templo Mayor.
  • 23. Resultó una carnicería que terminó por fulminar la imagen mítica que algunos aztecas aún veían en los españoles. No eran enviados de los dioses y, aunque sus armas eran poderosas, también podían sufrir.
  • 24. Al regresar Hernán Cortés, se encontró con los resultados de aquella matanza, la furia de los habitantes de Tenochtitlan, su tropa desenmascarada, y una peligrosa revuelta que empezaba a gestarse. Cortés pensó en un golpe de efecto. Ordenó sacar a Moctezuma de su encierro, creyendo que su presencia apaciguaría los ánimos.
  • 25. Sin embargo, el pueblo ya desconfiaba de su antiguo jefe y, aunque las versiones son confusas, una turba se lanzó en su contra. La versión más generalmente aceptada es que Moctezuma recibió varias pedradas cuando intentaba calmar a los suyos. Y que esas heridas le causaron la muerte poco después. Aquel junio de 1520 iba a resultar dramático.
  • 26. Noche Triste Cuitláhuac fue elegido nuevo emperador, y con él la firme decisión de acabar con el asedio español. La revuelta terminó por estallar la noche del 30 de junio. Conocida como la Noche Triste, supuso un ataque por sorpresa a la guarnición de Cortés, causándole un gran número de bajas en su retirada en canoa por los canales.
  • 27. Se asegura que muchos soldados de Cortés huyeron con lo que se pudo embarcar del famoso tesoro azteca. Verdad o leyenda, el caso es que en aquella noche se perdió bajo las aguas buena parte del botín. La mitad de la tropa española fue masacrada junto a que más de mil indígenas tlaxcaltecas (enemigos de los aztecas que colaboraban con Cortés) que también perecieron.
  • 28. Obviamente la empresa de Cortés había sufrido un enorme tropiezo, pero su tenacidad no contemplaba la rendición. Pasaron varios meses durante los cuales los españoles reunificaron su tropa y la artillería. De nuevo contaron con ayuda de la tribu tlaxcalteca, ansiosa de vengarse.
  • 29. Mientras tanto, llegó a oídos de Cortés la noticia de la muerte del emperador Cuitláhuac, muy posiblemente a causa de la viruela. Le sucedió el valeroso Cuauhtemoc. Era noviembre de 1520. Apenas dos meses después comenzó la batalla definitiva por Tenochtitlan.
  • 30. Cortés adoptó la decisión de sitiar la ciudad, cortando los suministros de alimentos y de agua. Todo favoreció la expansión de la viruela, que hizo estragos en la población. Cuauhtemoc buscó ayuda en otros pueblos que antes habían sido conquistados por los aztecas, sin resultados positivos.
  • 31. Poco después los españoles apresaron al infatigable Cuauhtémoc, dejando a la ciudad huérfana de su emperador y en unas condiciones casi inhabitables tras noventa días de duro asedio. Finalmente, a sangre, fuego y enfermedad, el 13 de agosto de 1521 cayó Tenochtitlán.
  • 32. 1.2.3 La primera gran epidemia  Los colonizadores europeos introdujeron en los territorios conquistados enfermedades desconocidas por los indígenas. Ellos no contaban con defensas biológicas ni recursos para combatirlas, por lo que esas enfermedades causaron una catástrofe demográfica.  La población, calculada en 25 millones en 1519, se redujo a poco menos de un millón en 1646.
  • 34.  Ya hemos señalado que la viruela, introducida en 1520 por un soldado de la expedición de Pánfilo de Narváez, se propagó con tanta fuerza que mató a miles de personas, entre ellos a Cuitláhuac y muchos guerreros que defendían Tenochtitlan del acoso de los españoles y sus aliados.
  • 35. 1.2.4 La conquista de Michoacán y el occidente  En la capital de los señoríos purépecha, Tzintzuntzan, se conoció poco tiempo después la noticia de la caída de Tenochtitlan.  Cristóbal de Olid llegó pacíficamente a estos territorios y los sometió en julio de 1522.  El cazonci Tangáxoan Tzíntzicha aceptó el dominio español y se convirtió al catolicismo con el nombre de Pedro I
  • 36.  Michoacán sirvió de base a expedicionarios como Gonzalo de Sandoval y Francisco Cortés, quienes poco tiempo después llegaron a Jalisco y Colima, bautizadas como Nueva Galicia.
  • 37.  Nuño de Guzmán ordenó quemar vivo al cazonci Tangaxoan, el 14 de febrero de 1530. Este hecho provocó la dispersión de los habitantes de la Meseta Tarasca en varias direcciones. Guzmán recorrió la parte occidental de México y en su trayecto destruyó varias ciudades pero fundó Guadalajara, Compostela y Culiacán. Las noticias de sus abusos llegaron a España, donde Carlos V, por tal motivo se comisionó al licenciado Diego Pérez de la Torre para investigar a Guzmán, se le envió de regreso preso a España y se le sometió a un juicio de residencia, por los abusos cometidos.
  • 38. 1.2.5 La conquista de Yucatán  Despues de la llegada de los españoles UXMAL,IZAMAL Y OTROS CENTROS CEREMONIALES habían sido abandonados.  Los señoríos mayas crearon pequeñas ciudades independientes que tenían rivalidades entre sí. Francisco de Montejo emprendió la conquista de Yucatán y la continuaron su hijo y sobrino.  EN 1537 se inicio la ultima ofensiva a partir de la cual se fundo Campeche Mérida y Valladolid(1543).  El ultimo bastión maya en ser conquistado fue: Tayasal fueron conquistados con violencia en 1697.
  • 39.  La motivación personal de los conquistadores era el interés en conseguir oro y plata. Puesto que las tierras mayas eran pobres en estos recursos, fueron atraídos a otros lugares de Nueva España y a Perú, llevados por informes prometedores de mayores recompensas. Más tarde, hacia 1520, con las perspectivas de las nuevas concesiones de tierras y de la facilidad de obtención de mano de obra, comenzaron los primeros esfuerzos por establecerse en Yucatán.  Después de que el dominio español sobre la región finalmente fuera establecido, el maya, tanto en la fase colonial de Nueva España como bajo el nuevo estado mexicano independiente, siguió siendo un pueblo rebelde. El descontento de los mayas de Yucatán entró en erupción más adelante, en una rebelión abierta durante la última mitad del siglo XIX, en la llamada Guerra de Castas, que duró 50 años, en los cuales el sureste de la península era un estado prácticamente independiente llamado Chan Santa Cruz. Las escaramuzas continuaron de forma intermitente manteniéndose vigente el estado bélico en la región hasta 1901, en que tropas federales recapturaron los últimos reductos de los mayas rebeldes
  • 40. 1.2.6 Nueva España como sucesora del imperio de Moctezuma  En las cartas de relación que Hernán Cortés envió al rey Carlos I de España, Empleó el nombre de Nueva España para referirse a los territorios conquistados de un principio, Hernán Cortés se percatan de la importancia política de que los pueblos indígenas esperaron ser vasallos del rey de castilla, por lo que cuando llego a Tenochtitlan procuro que Tlatoani Moctezuma Xocoyotzin hiciera lo mismo y según cuentan Cortés el Tlatoani se metió formalmente a la corona española cuando estuvo preso en el palacio de Axayácatl a este suceso se le conoce como donación de Moctezuma un medio jurídico por el cual el señor de cientos de pueblos aceptaba convertirse en vasallo del rey de España, esa supuesta donación fue durante mucho tiempo uno de los títulos legales que España ostentó para justificar su dominio en Nueva España.
  • 41.  En la edad media Europa la sociedad se dividida en señores feudales y vasallos (o siervo), la mayoría de los conquistadores que vinieron al nuevo mundo tenían esa visión medieval y jerárquica ellos se consideraban a si mismos leales vasallos del rey pero también deseaban ser señores y adquirir títulos nobiliarios y privilegios.  El rey Carlos I de España era consiente de que debía recompensar a los soldados que les estaban dando más territorios también sabia que por la lejanía entre Europa y América era peligroso darles demasiado poder por tal motivo empezó a entregar títulos nobiliarios y privilegios a unos cuantos conquistadores como Cortés a quien nombro marques del valle de Oaxaca.  Los conquistadores fueron originado las encomiendas es decir encargos, el monarca encomendaban a los conquistadores que procuraron los servicios espirituales de uno o varios señoríos conquistados también era para tener orden y control ya sea de los Españoles y de los indígenas.
  • 42. 1.2.7 La conversión de los señoríos prehispánicos en pueblos de indios  Los señoríos prehispánicos fueron convertidos en pueblo de indios que conservaron su organización política al frente de los cuales había un cacique pero ahora estaban sometidos al gobierno Español. y muchos de estos pueblos pasaron a ser ayuntamientos o cabildos.  Con estos sistemas hubo una continuidad de funciones políticas, lo que favoreció la recaudación de tributos. Y al control de la administración del territorio y solo en algunas regiones se ejerció el control mediante la fuerza.