SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME CORONARIO AGUDO
STEMI
DR. HEGEL A. MELO
CARDIOLOGO-CLINICO
FEBRERO 2017
CARDIOPATIA ISQUEMICA.
• Enfermedad de las arterias Coronarias de origen
ateroesclerótico y no ateroesclerótico
• FORMAS DE PRESENTACION
1. Angina estable
2. Síndrome Coronario agudo
a) Angina Inestable
b) Infarto no ST
c) Infarto ST
3.Muerte súbita de origen isquémico.
GUIAS DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGIA Rev Esp Cardiol. 2013;66:5-11
INCIDENCIA
• En E.U. 1.5 millones de IAM al año, la mortalidad sin
tratamiento es de 50% en las primeras dos horas.
• En Europa las Enfermedades Cardiovasculares son la
principal causa de muerte ( 61% IAM).
• En República Dominicana a través de la Dirección General de
Información y Estadísticas (DIES) del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, con datos comparados de la OMS
observando que la principal causa de muerte en edades
comprendidas entre 45-65 años incluyen los registros de
defunciones debido a cardiopatías isquémicas, tanto en hombres
como en mujeres.
European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
FACTORES DE RIESGO
European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
RIESGO EXPONENCIAL DE INFARTO DEL
MIOCARDIO DE ACUERDO AL NUMERO DE FR
Definición
• Es una necrosis del músculo cardiaco
como consecuencia de una isquemia
severa.
• La isquemia se presenta por una oclusión
coronaria aguda de origen trombotico que
se produce tras la ruptura de una placa de
ateroma vulnerable.
European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
DEFINICION
1. Elevación de los marcadores bioquímicos de
necrosis miocárdica acompañado de :
• a) Síntomas Isquémicos
• b) Presencia de ondas Q patológicas en el ECG
• c) Cambios del ECG indicativos de isquemia( supra o
infra desnivel del segmento ST)
• d) Pruebas de imágenes de nueva perdida de
miocardio viable o nuevas anomalías de la
movilidad parietal
2. Hallazgos anatomopatológicos de Infarto de
miocardio agudo
• Braunwald., TRATADO DE CARDIOLOGIA .,Novena ed., 2013, pag.1100
Fisiopatología
Ruptura o
erosión de la
capa fibrosa
Agregación de
lípidos, células
inflamatorias,
radicales libres.
Activación del
proceso de
coagulación
Formación de
trombo
oclusivo
Adhesión y
agregación de
plaquetas.
European Heart Journal (2012)
Trombo
oclusivo
Isquemia Necrosis
Disminución de
contractilidad
cardiaca
Insuficiencia
cardiaca
Alteracion
es del
ritmo
cardiaco
Disminución
del volumen
de eyección
European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
Formación del trombo:
Activación plaquetaria
Exposición de factor tisular
Trombina
Protrombina
Activació n de Factores VII y X
Agregación plaquetaria
Cadena gamma del Fibronógeno
Cadena Alfa del Fibrinó geno
Receptor de Glicoproteí na IIb/IIIa
European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
Secuencia de eventos en IAM:
• El IAM ocurre cuando una placa de ateroma se
fisura, rompe, o ulcera y cuando las
condiciones (locales o sistémicas) favorecen
trombogénesis.
• Promueven la agregación plaquetaria:
colágena, ADP, epinefrina, serotonina.
• Liberación de tromboxano A2.
European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
ATEROGENESIS
• Interacción
– Factores de riesgo
– Células de la pared arterial
– Células sanguíneas
• Intercambio molecular
Circulation. 2005;111:3481-3488
INFLAMACION
COMPLICACIONES LOCALES, MIOCARDICAS Y
SISTEMICAS
CONSTITUCION DE LA PLACA
• Placa desarrollada
– Núcleo de lípidos
• Colesterol
• Esteres de colesterol
– Capsula de tejido conectivo
• Colágeno
– Macrófagos
• Gotas intracitoplasmaticas de colesterol (células espumosas)
– Factor tisular procoagulante
– Mediadores inflamatorios: TNF-a, metaloproteinasas,
interleucinas
Heart 2000;83:361–366
Heart 2000;83:361–366
PLACAS VULNERABLES
• Pueden trombosarse
• Sustrato patológico de los SCA
– Núcleo lipidico que ocupa al menos el 50% del
volumen de la placa
– Alta densidad de macrófagos* y linfocitos T
activados
– Baja densidad de células musculares lisas
– Alto contenido de factor tisular
– Capa delgada con colágeno desordenado
Heart 2000;83:361–366
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
EROSION
RUPTURA
TROMBO
Heart 2000;83:361–366
TIPOS DE INFARTO
CLASIFICACION
• Tipo 1: Infarto de miocardio espontáneo: relacionado a
evento de placa aterosclerótica (erosión, ruptura, etc.)
• Tipo 2: Infarto de miocardio secundario a disbalance
oferta/demanda: circunstancias no coronarias
• Tipo 3: Infarto de miocardio y muerte: muerte cardíaca
con síntomas sugestivos de isquemia miocárdica en los
que no se llegó a tomar muestras de sangre.
Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
CLASIFICACION
• Tipo 4a: Infarto de miocardio relacionado a intervención
coronaria percutánea (ATC): elevación de troponina I/T o
incremento del 20%, sumado a síntomas, cambios
eléctricos, imágenes de trastornos regionales o
coronariografía
• Tipo 4b: Infarto de miocardio asociado a stent trombosis:
detectada por coronariografía o autopsia
• Tipo 5: Infarto de miocardio asociado a cirugía de
revascularización miocárdica (CRM): elevación de troponina
I/T, sumado a nuevas ondas Q en ECG o coronariografía
Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
ASPECTOS DEL DIAGNOSTICO DEL
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
• Cuadro Clínico
• Hallazgos del electrocardiograma
• Marcadores Bioquímicos de necrosis
• Hallazgos de las imágenes cardiaca.
Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
Dolor en el IAM:
• El DOLOR es más común Porción central del
tórax, epigastrio profundo y visceral, con
pesadez, opresión.
• Menos común: Abdomen, espalda, cuello y
maxilar inferior.
Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
Cuadro clínico
La sintomatología típica es:
• Dolor Torácico repentino, tipo opresivo y
prolongado, se propaga los brazos y
hombros preferentemente del lado
izquierdo, a mandíbula y cuello.
• La disnea se produce por reducción del
gasto cardiaco izquierdo produciendo,
insuficiencia ventricular izquierda.
Consecuencia=edema pulmonar.
Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
• Otros síntomas incluyen la diaforesis,
debilidad, mareos (en un 10 % de los casos),
palpitaciones, náuseas de origen desconocido,
vómitos y desfallecimiento.
• Las mujeres experimentan síntomas diferentes
al del hombre,
• los síntomas más comunes son la disnea,
debilidad, fatiga e incluso somnolencia,
Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
Sintomatología atípica:
• Con más frecuencia en ancianos
• Puede presentarse con dolor en localizaciones no
frecuentes, acompañado con disnea súbita.
• Puede presentarse con síncope, Enfermedad
cerebrovascular, ansiedad, depresión, extrema debilidad.
Asintomáticos son aproximadamente un cuarto de los
casos de infarto:
• Frecuente en personas con diabetes, hipotensos, edad
avanzada y posoperatorios.
• Suelen ser de menor extensión y de localización
diafragmática
Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
Cuadro Clínico del IAM
• Factores Precipitantes:
Ejercicio vigoroso, estrés emocional,
enfermedad o cirugía concomitante.
• Mayor frecuencia por la mañana
(ritmo circadiano), incremento en tono
simpático e incremento en la tendencia a
la trombosis entre las 6 y las 12 horas.
Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
Diagnóstico Diferencial:
• Pericarditis Aguda
• Embolismo Pulmonar
• Disección Aórtica
• Osteocondritis
• Enf. Ulcero Péptica
• Sx. Tako-Tsubo
Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
Diferentes Morfologias del ekg
Electrocardiograma
Tres signos electrocardiográficos específicos:
Isquemia:
Aparición de ondas T negativas
Lesión:
Elevación segmento ST
Necrosis:
Onda Q profunda
La zona de isquemia:
miocardio cuyo
metabolismo celular se ha
alterado pero sin dañar
todavía su ultra estructura.
La zona de lesión: miocardio
dañado de manera
reversible, pues las
alteraciones celulares aún
se pueden recuperar.
La zona necrótica:
miocardio irreversiblemente
dañado.
Causas de elevación del segmento ST
 SCACEST/IAMCEST
 Pericarditis Aguda
 Repolarización Precoz
 BRI con/sin IAM
(criterios de Sgarbossa)
 HVI
 Estimulación por MP
(patrón BRI)
 Aneurisma VI
 Sindrome de Brugada
 Hiperpotasemia
 Hipotermina
 Patologías del SNC
 Angina de Prinzmetal
 Post CVE
Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
Cómo diferenciar la e-ST secundaria
a un IAM de otras causas?
 Magnitud de la elevación
 Morfologia
 Distribución
 Fuerzas eléctricas prominentes (Amplitud del
Voltaje)
 Anchura del QRS
 Otros aspectos
Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
Morfología de la e-ST
 Patrón cóncavo de e-ST – Causas no-IAM
 Causas IAM – usualmente una e-ST convexa u
horizontal
Punto J
Apex de la onda T
e-ST cóncavae-ST convexa
Muesca en el punto J
e-ST cóncava
Repolarización Precoz
Onda T prominente
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Depresión del segmento ST:
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Elevación del segmento ST:
Marcadores Séricos en IAM:
• Troponinas cardiacas específicas T (TncT) e I (TncI):
Aumentan > 20 del valor normal. Los niveles pueden
permanecer elevados por 7 (cTnI) a 14 días (cTnT) después
del IAM. ¿Qué pasa con la TnT ultrasensible
• <14 no IAM
• >50 IAM incrementos/decrementos 20
• 14-50 ?¿ incrementos/decrementos del 50-100%
 Mioglobina: Es una de las primeras que aumenta después del
IAM pero no es específica, y es excretada pronto en la orina
European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
Marcadores de Inflamación
 Interleucina 1-B
 Interleucina 6
 Factor de necrosis tumoral alfa
 Selectinas: VCAM-1, ICAM-1
 PCR-as (alta sensibilidad)
 Amiloide sérico (AS-A)
 Fibrinógeno
 Homocisteína
 Lipoproteína-a (Lp-a)
European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
EVALUACION Y ESTRATIFICAR
Killip T 3rd, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a coronary care unit. A two year experience with 250 patients. Am J
Cardiol. 1967 Oct;20(4):457-64
PRIMER CONTACTO MEDICO CLINICO
Time is myocardium!!
European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
TROMBOLITICOS
CONTRAINDICACIONES
Rev Esp Cardiol Supl. 2010;10:23D-28D
FIBRINOLITOS
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
ECOCARDIOGRAFÍA
 FUNCIÓN MIOCÁRDICA
 MOTILIDAD REGIONAL
 TROMBOS MURALES
 DAÑOS ESTRUCTURALES
 DISECCIÓN AÓRTICA
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
PPTX
Purpura Trombocitopenica Trombotica
PDF
V.3. insuficiencia suprarrenal
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
PPTX
Iam sin y con elevacion del segmento st
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
PPTX
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Purpura Trombocitopenica Trombotica
V.3. insuficiencia suprarrenal
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Iam sin y con elevacion del segmento st
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anemia Ferropénica
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PDF
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
PPTX
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
PPTX
Nefroesclerosis hipertensiva
PPTX
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
PDF
Aplasia medular
PPTX
Estenosis Aortica
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PDF
Cor pulmonar
PPTX
sindrome cushing
PDF
INSUFICIENCIA AÓRTICA
PPTX
Soplos Cardiacos
PDF
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
PPS
Hipertension Arterial Pulmonar
PPTX
Insuficiencia suprarrenal
PDF
Enfermedad renal crónica
PPTX
Sindrome nefrotico
PPT
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
Anemia Ferropénica
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
Nefroesclerosis hipertensiva
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
Aplasia medular
Estenosis Aortica
Insuficiencia cardiaca
Cor pulmonar
sindrome cushing
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Soplos Cardiacos
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hipertension Arterial Pulmonar
Insuficiencia suprarrenal
Enfermedad renal crónica
Sindrome nefrotico
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
Publicidad

Similar a Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento (20)

PPTX
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
PPTX
Infarto agudo al miocardio.pptx
PPTX
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
PDF
PPT
Sindrome Coronario Agudo
PPTX
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
PPTX
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
PPTX
SEMIO - sindrome cardiopatia isquemica.pptx
PPTX
Celestial.pptxeducacion...................
PPTX
infarto agudo del miocardio con elevacion del semento ST
PPTX
SCASEST
PPTX
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
PPT
PPTX
Cardiopatía coronaria
PPTX
ISQUEMIA MIOCARDICA y ekg.pptx presentación
PDF
Sindrome coronario agudo_sin_st
PDF
Sindrome coronario agudo_sin_st
DOCX
Sindrome coronario agudo
PPTX
Tarea del curso
PPT
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA APRENDE RÁPIDO Y FACIL
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Infarto agudo al miocardio.pptx
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
Sindrome Coronario Agudo
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
SEMIO - sindrome cardiopatia isquemica.pptx
Celestial.pptxeducacion...................
infarto agudo del miocardio con elevacion del semento ST
SCASEST
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
Cardiopatía coronaria
ISQUEMIA MIOCARDICA y ekg.pptx presentación
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo
Tarea del curso
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA APRENDE RÁPIDO Y FACIL
Publicidad

Más de Darlin Collado (20)

PPTX
Tratamiento pancreatitis
PPTX
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
PPTX
Derrame pleural
PPTX
Paradigmas darlin collado
DOCX
preguntas nefrologia
DOCX
Nutricion
PPTX
Edema de pulmon
PDF
Diligitis vitae dolorum
PPTX
Darlin collado insuficiencia cardiaca
PPTX
Darlin collado feocromocitoma
PPTX
Cardiopatias congenitas
PDF
Betalactamicos
PPTX
PPTX
Arritmias cardiacas
PPTX
Anillos esofagicos y tumores
PPTX
PPTX
Anatomia y fisiologigia del pulmon
PPTX
PPTX
insuficiencia cardiaca
Tratamiento pancreatitis
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
Derrame pleural
Paradigmas darlin collado
preguntas nefrologia
Nutricion
Edema de pulmon
Diligitis vitae dolorum
Darlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado feocromocitoma
Cardiopatias congenitas
Betalactamicos
Arritmias cardiacas
Anillos esofagicos y tumores
Anatomia y fisiologigia del pulmon
insuficiencia cardiaca

Último (20)

PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf

Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento

  • 1. SINDROME CORONARIO AGUDO STEMI DR. HEGEL A. MELO CARDIOLOGO-CLINICO FEBRERO 2017
  • 2. CARDIOPATIA ISQUEMICA. • Enfermedad de las arterias Coronarias de origen ateroesclerótico y no ateroesclerótico • FORMAS DE PRESENTACION 1. Angina estable 2. Síndrome Coronario agudo a) Angina Inestable b) Infarto no ST c) Infarto ST 3.Muerte súbita de origen isquémico. GUIAS DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGIA Rev Esp Cardiol. 2013;66:5-11
  • 3. INCIDENCIA • En E.U. 1.5 millones de IAM al año, la mortalidad sin tratamiento es de 50% en las primeras dos horas. • En Europa las Enfermedades Cardiovasculares son la principal causa de muerte ( 61% IAM). • En República Dominicana a través de la Dirección General de Información y Estadísticas (DIES) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con datos comparados de la OMS observando que la principal causa de muerte en edades comprendidas entre 45-65 años incluyen los registros de defunciones debido a cardiopatías isquémicas, tanto en hombres como en mujeres. European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
  • 5. FACTORES DE RIESGO European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
  • 6. RIESGO EXPONENCIAL DE INFARTO DEL MIOCARDIO DE ACUERDO AL NUMERO DE FR
  • 7. Definición • Es una necrosis del músculo cardiaco como consecuencia de una isquemia severa. • La isquemia se presenta por una oclusión coronaria aguda de origen trombotico que se produce tras la ruptura de una placa de ateroma vulnerable. European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
  • 8. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. DEFINICION 1. Elevación de los marcadores bioquímicos de necrosis miocárdica acompañado de : • a) Síntomas Isquémicos • b) Presencia de ondas Q patológicas en el ECG • c) Cambios del ECG indicativos de isquemia( supra o infra desnivel del segmento ST) • d) Pruebas de imágenes de nueva perdida de miocardio viable o nuevas anomalías de la movilidad parietal 2. Hallazgos anatomopatológicos de Infarto de miocardio agudo • Braunwald., TRATADO DE CARDIOLOGIA .,Novena ed., 2013, pag.1100
  • 9. Fisiopatología Ruptura o erosión de la capa fibrosa Agregación de lípidos, células inflamatorias, radicales libres. Activación del proceso de coagulación Formación de trombo oclusivo Adhesión y agregación de plaquetas. European Heart Journal (2012)
  • 10. Trombo oclusivo Isquemia Necrosis Disminución de contractilidad cardiaca Insuficiencia cardiaca Alteracion es del ritmo cardiaco Disminución del volumen de eyección European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
  • 11. Formación del trombo: Activación plaquetaria Exposición de factor tisular Trombina Protrombina Activació n de Factores VII y X Agregación plaquetaria Cadena gamma del Fibronógeno Cadena Alfa del Fibrinó geno Receptor de Glicoproteí na IIb/IIIa European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
  • 12. Secuencia de eventos en IAM: • El IAM ocurre cuando una placa de ateroma se fisura, rompe, o ulcera y cuando las condiciones (locales o sistémicas) favorecen trombogénesis. • Promueven la agregación plaquetaria: colágena, ADP, epinefrina, serotonina. • Liberación de tromboxano A2. European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
  • 13. ATEROGENESIS • Interacción – Factores de riesgo – Células de la pared arterial – Células sanguíneas • Intercambio molecular Circulation. 2005;111:3481-3488 INFLAMACION COMPLICACIONES LOCALES, MIOCARDICAS Y SISTEMICAS
  • 14. CONSTITUCION DE LA PLACA • Placa desarrollada – Núcleo de lípidos • Colesterol • Esteres de colesterol – Capsula de tejido conectivo • Colágeno – Macrófagos • Gotas intracitoplasmaticas de colesterol (células espumosas) – Factor tisular procoagulante – Mediadores inflamatorios: TNF-a, metaloproteinasas, interleucinas Heart 2000;83:361–366
  • 16. PLACAS VULNERABLES • Pueden trombosarse • Sustrato patológico de los SCA – Núcleo lipidico que ocupa al menos el 50% del volumen de la placa – Alta densidad de macrófagos* y linfocitos T activados – Baja densidad de células musculares lisas – Alto contenido de factor tisular – Capa delgada con colágeno desordenado Heart 2000;83:361–366
  • 20. CLASIFICACION • Tipo 1: Infarto de miocardio espontáneo: relacionado a evento de placa aterosclerótica (erosión, ruptura, etc.) • Tipo 2: Infarto de miocardio secundario a disbalance oferta/demanda: circunstancias no coronarias • Tipo 3: Infarto de miocardio y muerte: muerte cardíaca con síntomas sugestivos de isquemia miocárdica en los que no se llegó a tomar muestras de sangre. Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
  • 21. CLASIFICACION • Tipo 4a: Infarto de miocardio relacionado a intervención coronaria percutánea (ATC): elevación de troponina I/T o incremento del 20%, sumado a síntomas, cambios eléctricos, imágenes de trastornos regionales o coronariografía • Tipo 4b: Infarto de miocardio asociado a stent trombosis: detectada por coronariografía o autopsia • Tipo 5: Infarto de miocardio asociado a cirugía de revascularización miocárdica (CRM): elevación de troponina I/T, sumado a nuevas ondas Q en ECG o coronariografía Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
  • 22. ASPECTOS DEL DIAGNOSTICO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO • Cuadro Clínico • Hallazgos del electrocardiograma • Marcadores Bioquímicos de necrosis • Hallazgos de las imágenes cardiaca. Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
  • 23. Dolor en el IAM: • El DOLOR es más común Porción central del tórax, epigastrio profundo y visceral, con pesadez, opresión. • Menos común: Abdomen, espalda, cuello y maxilar inferior. Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
  • 24. Cuadro clínico La sintomatología típica es: • Dolor Torácico repentino, tipo opresivo y prolongado, se propaga los brazos y hombros preferentemente del lado izquierdo, a mandíbula y cuello. • La disnea se produce por reducción del gasto cardiaco izquierdo produciendo, insuficiencia ventricular izquierda. Consecuencia=edema pulmonar. Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
  • 25. • Otros síntomas incluyen la diaforesis, debilidad, mareos (en un 10 % de los casos), palpitaciones, náuseas de origen desconocido, vómitos y desfallecimiento. • Las mujeres experimentan síntomas diferentes al del hombre, • los síntomas más comunes son la disnea, debilidad, fatiga e incluso somnolencia, Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
  • 26. Sintomatología atípica: • Con más frecuencia en ancianos • Puede presentarse con dolor en localizaciones no frecuentes, acompañado con disnea súbita. • Puede presentarse con síncope, Enfermedad cerebrovascular, ansiedad, depresión, extrema debilidad. Asintomáticos son aproximadamente un cuarto de los casos de infarto: • Frecuente en personas con diabetes, hipotensos, edad avanzada y posoperatorios. • Suelen ser de menor extensión y de localización diafragmática Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
  • 27. Cuadro Clínico del IAM • Factores Precipitantes: Ejercicio vigoroso, estrés emocional, enfermedad o cirugía concomitante. • Mayor frecuencia por la mañana (ritmo circadiano), incremento en tono simpático e incremento en la tendencia a la trombosis entre las 6 y las 12 horas. Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
  • 28. Diagnóstico Diferencial: • Pericarditis Aguda • Embolismo Pulmonar • Disección Aórtica • Osteocondritis • Enf. Ulcero Péptica • Sx. Tako-Tsubo Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
  • 30. Electrocardiograma Tres signos electrocardiográficos específicos: Isquemia: Aparición de ondas T negativas Lesión: Elevación segmento ST Necrosis: Onda Q profunda
  • 31. La zona de isquemia: miocardio cuyo metabolismo celular se ha alterado pero sin dañar todavía su ultra estructura. La zona de lesión: miocardio dañado de manera reversible, pues las alteraciones celulares aún se pueden recuperar. La zona necrótica: miocardio irreversiblemente dañado.
  • 32. Causas de elevación del segmento ST  SCACEST/IAMCEST  Pericarditis Aguda  Repolarización Precoz  BRI con/sin IAM (criterios de Sgarbossa)  HVI  Estimulación por MP (patrón BRI)  Aneurisma VI  Sindrome de Brugada  Hiperpotasemia  Hipotermina  Patologías del SNC  Angina de Prinzmetal  Post CVE Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
  • 33. Cómo diferenciar la e-ST secundaria a un IAM de otras causas?  Magnitud de la elevación  Morfologia  Distribución  Fuerzas eléctricas prominentes (Amplitud del Voltaje)  Anchura del QRS  Otros aspectos Journal of the American College of Cardiology Vol. 60, No. 16, 2012
  • 34. Morfología de la e-ST  Patrón cóncavo de e-ST – Causas no-IAM  Causas IAM – usualmente una e-ST convexa u horizontal Punto J Apex de la onda T e-ST cóncavae-ST convexa
  • 35. Muesca en el punto J e-ST cóncava Repolarización Precoz Onda T prominente
  • 40. Marcadores Séricos en IAM: • Troponinas cardiacas específicas T (TncT) e I (TncI): Aumentan > 20 del valor normal. Los niveles pueden permanecer elevados por 7 (cTnI) a 14 días (cTnT) después del IAM. ¿Qué pasa con la TnT ultrasensible • <14 no IAM • >50 IAM incrementos/decrementos 20 • 14-50 ?¿ incrementos/decrementos del 50-100%  Mioglobina: Es una de las primeras que aumenta después del IAM pero no es específica, y es excretada pronto en la orina European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
  • 41. Marcadores de Inflamación  Interleucina 1-B  Interleucina 6  Factor de necrosis tumoral alfa  Selectinas: VCAM-1, ICAM-1  PCR-as (alta sensibilidad)  Amiloide sérico (AS-A)  Fibrinógeno  Homocisteína  Lipoproteína-a (Lp-a) European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
  • 43. EVALUACION Y ESTRATIFICAR Killip T 3rd, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a coronary care unit. A two year experience with 250 patients. Am J Cardiol. 1967 Oct;20(4):457-64
  • 44. PRIMER CONTACTO MEDICO CLINICO Time is myocardium!! European Heart Journal (2012) 33, 2569–2619
  • 48. ECOCARDIOGRAFÍA  FUNCIÓN MIOCÁRDICA  MOTILIDAD REGIONAL  TROMBOS MURALES  DAÑOS ESTRUCTURALES  DISECCIÓN AÓRTICA

Notas del editor

  • #2: STEMI: EMERGENCIA … TIEMPO ES ORO CADA MIN CUENTA Y PUEDE HACER DE DIFERENCIA ENTRE VIDA Y LA MUERTE. SINDROME DEFINIDO COMO SX DE ISQUEMIA EN ASOCIACION DE ELEVACION PERSISTENTE DEL ST CON SUBSECUENTE LIBERACION DE BIOMARCADORES DE NECROSIS.
  • #44: En 1967, Killip y Kimball describieron la evolución de 250 pacientes con IAM en función de la presencia o ausencia de hallazgos físicos que sugirieran disfunción ventricular, diferencia.ndo 4 clases (I, II, III y IV) para las cuales la mortalidad intrahospitalaria fue del 6, 17, 38 y 81 %, respectivamente. pacientes, la clasificación de Killip en el momento de la admisión del paciente sigue siendo un importante factor pronóstico. x Una mayor clase de Killip se asocia con mayor mortalidad intrahospitalaria, a los 6 meses y al año (estudios GISSI, CAMI…). Según el estudo GUSTO-1, cinco factores proporcionan más del 90 % de la información pronóstico para la mortalidad a los 30 días, a saber, edad, baja TA sistólica, clase alta de Killip, elevada frecuencia cardíaca y localización anterior del infarto x Similares resultados se han obtenido para pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST en los que la clasificación de Killip es también un poderoso predictor independiente de mortalidad por todas las causas a los 30 días y 6 meses (siendo el más poderoso el presentar un Killip III/IV. 30% mujeres, factor independiente de falla reperfusion, mayor tiempo puerta balon , mas sangrado, bajo peso aneia y falla renal. La mortalidad del IAMCEST está influenciada por muchos factores, entre ellos: la edad, sexo , la clase Killip, el retraso en la aplicación del tratamiento, el tipo de tratamiento, la historia previa de infarto de miocardio, la diabetes mellitus 23 % aumenta la mortalidad a corto y largo plazo. , la insuficiencia renal, el número de arterias coronarias afectadas, la fracción de eyección y el tratamiento
  • #45: Bueno, todos sabemos ya que el tiempo es miocardio y cuanto antes se abra la arteria mejor, así que ponen aún mas empeño en estas guías en que se cumplan los tiempos de manera estricta, poniendo tablitas y todo. Los tiempos y la idea básica es la misma que en 2009 pero con algún nivel de exigencia mayor.
  • #48: Nuevos antiagregantes en SCASEST