SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
11
Lo más leído
17
Lo más leído
Diagnostico diferencial de las alteraciones
del Lenguaje y Fonoarticulación: deslindes
         teóricos y conceptuales


            Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
               frank_susanibar@yahoo.com.br



                                              1
Lenguaje y Fonoarticulación
                  Lenguaje                             Fonoarticulación
Halliday (1982)                              Saussure 1945

Es un medio de comunicación exclusivo del Es el mecanismo psicofísico que permite
ser humano que aparece indisociable de ella y exteriorizar las combinaciones de códigos de
que cumple múltiples funciones.               la lengua con miras a expresar su
Lahey (1988)                                  pensamiento personal.
                                             Perelló (1976)
Es el conocimiento de un código que permite
representar ideas acerca del mundo por Es la realización motriz del lenguaje.
medio de un sistema convencional de señales
arbitrarias de comunicación.
Zorzi (1998)                                 Zorzi (2002)

Es el procesamiento caracterizado por una Es la ejecución motora del lenguaje.
actividad cognitiva-simbólica, donde participan
los         componentes           pragmáticos,
morfosintácticos y semánticos que el uso y
las normas de la lengua determinan.

                                                                                                   2
                                                                      Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Lenguaje y Fonoarticulación
                 Lenguaje                                   Fonoarticulación
Fairman (1998)                                     Fairman (1998)

Es una conducta de comunicación simbólica          Constituye la expresión oral de la lengua y el
sumamente diferenciada, que implica la             lenguaje, en la que comprenden actos de
posibilidad de operar en un plano superior         fonación voluntarios, necesarios para ejecutar
mediante     conceptos,       abstracciones    y   combinaciones entre el código de la lengua y
generalizaciones; utilizar la memoria lógica, el   mecanismos psico-físicos.
razonamiento y el juicio; aplicar la imaginación   Douglas (2002)
creativa y resolver situaciones en un plano
puramente abstracto; operar símbolos,          Es un proceso complejo, que comprende
descubrir, deducir, inventar, especular, etc.  varias áreas conectadas al SNC, a la parte
                                               neuromuscular, a las estructuras periféricas y
Acosta y Moreno (1999)
                                               de la interrelación entre estos, que resulta en
                                               la emisión de la voz y el mecanismo de
Es un sistema compuesto de unidades que formación de palabras.
mantienen una organización interna de
carácter formal; su uso permite formas Marchesan (2004)
singulares de relación y acción sobre el medio
social que se materializa en formas concretas Es el acto motor que expresa el lenguaje, a
de conducta.                                   través de un proceso complejo que
                                               comprende el sistema neuromuscular.
                                                                                                          3
                                                                             Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Lecours y cols. (1979),
      LENGUAJE                 citado por Peña-Casanova (2002)


                 es el

         resultado
                 de una


 actividad nerviosa compleja
                     que
                                                                              •articulación
                                                materialización               •fonación
           permite                                                            •fonoarticulación




                                   A través
                     la                                      de               • escritura
                                                                              • señales
                                                                              • gestos
comunicación interindividual                  signos multimodales

                 de                                          que

                                               Simbolizan estos
    estados psíquicos                              estados




                                 de acuerdo con una convención propia
                                     de una comunidad lingüística


                                                                    Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Fonoarticulación
                  Fonoarticulación          Susanibar (2009)

                              es el

                      mecanismo
     de                                   de

emisión                                 elaboración
     de la                                     de
   voz                                    palabras
                     siendo este un

                   proceso complejo
                             que

    permite                           comprende
             la
                                      varias áreas
 comunicación                                                   SNC
 interindividual
             de                       conectadas                SNP                  Interrelación
                                                                                      entre todas
estados psíquicos                                            parte motora
                                                           (neuromuscular)


                                                                      Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Fonación

                             Fonación             DOUGLAS (2002)

                                       es la


                             producción
                                       de un

                                sonido
                                        por la
gracias al flujo de aire
      expulsado                laringe

                  que hace
                             Pliegues vocales o
                 Vibrar      “cuerdas vocales”



                                                           Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Articulación
                        Articulación               MARCHESAN (1999)


                            es el

                  control     y        moldeamiento


                             del
Producido en la
    laringe
                            sonido


                  por las                por los

cavidades supra glóticas             Órganos que cumplen la función
                                                valvular


  •Faringe                            •Labios
  •Cavidad nasal                      •Dientes
  •Cavidad oral                       •Lengua
                                      •Mejillas
                                      •Paladar
                                      •Velo del paladar
                                      •Movimientos mandibulares
                                                             Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Evaluación: Lenguaje y Fonoarticulación
                   Lenguaje                                            Fonoarticulación
Técnicas:                                                   Técnicas:
  Entrevista                                                  Entrevista
  Observación                                                 Antroposcopía
Pruebas:                                                      Antropometría
  Examen Ortofónico                                           Contacto táctil
  Test de vocabulario expresivo y receptivo                   Pruebas predeterminadas
  Test de comprensión de estructuras gramaticales           Pruebas:
  Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R)           Protocolo de Evaluación de Motricidad Orofacial
  Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial Bloc Screening     Examen de Articulación
 (Bloc – S)                                                   Clasificación de Maloclusiones.
  Lista de cotejo de lenguaje inicial                         Clasificación del frenillo de la lengua
  Entre otros                                               Instrumentos:
                                                              Vernier
                                                              Espejo de Glatzel - Altmam

Datos relevantes de la anamnesis:                           Anamnesis:
 Información personal                                        Información personal
 Motivo de consulta                                          Motivo de consulta
 Historia del desarrollo del habla                           Historia del desarrollo
                                                             Hábitos orales deletéreos
                                                             Evaluaciones y/o terapias previas
                                                             Alimentación
                                                             Sueño
                                                             Salud respiratoria

                                                                                                                       8
                                                                                          Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Evaluación: Lenguaje y Fonoarticulación
                   Lenguaje                                        Fonoarticulación
Examen clínico:                                         Examen clínico:
 Exploración estructural (observación)                   Exploración estructural (antroposcopía)
  •Tipo de dentición                                      •Forma, aspecto, tamaño
  •Número de dientes                                          Simetría facial
  •Paladar                                                    Tipología facial
  •Frenillo de la lengua                                      Cavidad oral
  •Ejecución de praxias linguales y labiales                     Tipo de dentición
                                                                 Oclusión dental
 Componente pragmático (observación y pruebas)                   Número de dientes
 •Capacidad para establecer contacto ocular                      Paladar
 •Intencionalidad comunicativa                                Cavidad nasal
 • Iniciar,   mantener   y     finalizar intercambios         Mandíbula
   comunicativos
 • Entre otras.                                          Exploración neuromuscular (antroposcopía, cinestesia,
                                                         palpación y pruebas).
• Componente léxico-semántico (pruebas)                   • Postura, forma, aspecto, tamaño, movilidad,
   • Nivel de vocabulario expresivo                         sensibilidad,     tonicidad de     los    Órganos
   • Nivel de vocabulario receptivo                         Fonoarticuladores
   • Categorizaciones                                          Laringe
   • Relaciones de significación                               Labios
   • Razonamiento verbal                                       Lengua
   • Entre otras                                               Mejillas (buccinador)
                                                               Velo del paladar
                                                               Mandíbula
                                                               Músculos: faciales, masetero, temporal, supra e
                                                              infra hioideos,
                                                                                                                    9
                                                                                       Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Evaluación: Lenguaje y Fonoarticulación
                Lenguaje                                                Fonoarticulación
Componente morfosintáctico (pruebas)                    Examen clínico:
•Estructuración de frases                                Exploración funcional – Respiración (antroposcopía y
•Comprensión de frases                                   pruebas predeterminadas).
• Uso    de    adjetivos,  conjunciones,   artículos,
  preposiciones, pronombres                               • Tipo
•Entre otros                                              • Modo
                                                          • Registro de la salida de aire durante la espiración.
Componente fonético-fonológico (pruebas)
•Producción de sonidos                                    Exploración funcional – fonoarticulación – componente
•Conciencia fonológica                                   fonético-fonológico    (antroposcopía      y   pruebas
                                                         predeterminadas).

                                                          • Coordinación fonoarticulación – deglución
                                                          • Fonación
                                                               Coordinación neumo-fono-articulatoria.
                                                          • Articulación
                                                               Forma de articulación
                                                               Repetición de silabas
                                                               Repetición de palabras
                                                               Instigación de emisión de palabras con ayuda de
                                                              figuras.
                                                               Repetición de frases




                                                                                                                     10
                                                                                         Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Criterios de clasificación de las alteraciones de la
                    comunicación

                       Spinelli, (1983) citado por Peña – Casanova (2002)

Sintomáticos            Topográficos             Funcionales   Etiológicos            Temporales
                                                                generales
 Alteraciones de       Alteraciones de los       Trastornos    Genéticos               Durante             el
 la           voz      órganos periféricos de    auditivos     (síndromes)             desarrollo
 (disfonías).          la audición (sorderas)
                                                 Trastornos    Lesionales              En la edad adulta
 Alteraciones de       Alteraciones de los       motores       (vasculares,
 la     articulación   órganos periféricos del                 tumorales,
 (disartrias)          habla (musculares o       Trastornos    degenerativos,
                       musculo esqueleticos).    visuales      etc)
 Del      lenguaje
 (afasia)              Alteraciones       del                  Ambientales
                       sistema      nervioso
                       central o periférico                    Emocionales
                       (disartrias)




                                                                                                            11
                                                                                Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Alteraciones de la fonoarticulación
            Trastorno del                         Perelló, J (1977)
                habla

Disartria           Disfemia                            Dislalia


                                           orgánica                      funcional



                             disglosia                  audiógena
                                     referente

                       Anomalías:
                       •Labiales
                       •Mandibulares
                       •Linguales
                       •Paladar
                       •Velo del paladar



            Usó todos los criterios de clasificación de las
                  alteraciones de la comunicación

                                                                      Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Alteraciones de la fonoarticulación
                                            CIE10 - (1992)

               F80-89 Trastornos del desarrollo psicológico
Los trastornos incluidos en F80-F89 tienen en común las siguientes características:
            a) Comienzo siempre en la primera o segunda infancia.
            b) Deterioro o retraso del desarrollo de las funciones que están íntimamente relacionadas
               con la maduración biológica del sistema nervioso central.
            c) Curso estable que no se ve afectado por las remisiones y recaídas que tienden a ser
               características de muchos trastornos mentales.

           F80 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje
  En estos trastornos las pautas normales de adquisición del lenguaje están alteradas desde estadios
  tempranos-del desarrollo.
  Estos trastornos no son directamente atribuibles ni a anomalías neurológicas o de los
  mecanismos del lenguaje, ni a deterioros sensoriales, retraso mental o factores ambientales.
F80.0             Trastorno   F80.1 Trastorno de la   F80.8 Otros trastornos     F80.9      Trastorno       del
        específico de la            expresión   del         del desarrollo del           desarrollo         del
        pronunciación               lenguaje                habla    y     del           habla      y       del
                                                            lenguaje                     lenguaje           sin
                                                                                         especificación
                                                                                                               13
                                                                                   Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Alteraciones de la fonoarticulación
                                                       CIE10 - (1992)
F80.0 Trastorno específico de la pronunciación                 F80.1 Trastorno de la expresión del lenguaje
Trastorno específico del desarrollo en el que la               Trastorno específico del desarrollo en el que la
pronunciación de los fonemas por parte del niño está a         capacidad del niño para la expresión del lenguaje oral
un nivel inferior al adecuado a su edad mental.                es marcadamente inferior al nivel adecuado a su edad
                                                               mental, pero en el que la comprensión del lenguaje está
Incluye:                                                       dentro de los límites normales. Puede haber o no
  Trastorno del desarrollo de la articulación del lenguaje.    alteraciones de la pronunciación.
  Trastorno funcional de la articulación del lenguaje.
  Lambdacismo.                                                   Limitación del desarrollo del vocabulario,
  Dislalia.
                                                                 La estructuración inmadura de las frases,
  Trastornos del desarrollo fonológico.
                                                                 Errores sintácticos,
Excluye:                                                         Omisiones de elementos gramaticales concretos.
 Trastornos de la articulación debidos a: Hendidura palatina
 y otras anomalías fonatorias.                                 Incluye:
 implicadas con el habla (Q35-Q38).                            Disfasia o afasia del desarrollo (de tipo expresivo).
 Apraxia (R48.2).
 Disfasia o ataxia sin especificación (R47.0).                 Excluye:
 Pérdidas de audición (H90-H91).                                 Disfasia o afasia del desarrollo de tipo receptivo
 Retraso mental (F70-F79).                                       (F80.2).
 Déficits de la articulación que acompañan a trastornos del      Trastornos generalizados del desarrollo (F84.-).
 desarrollo de la expresión del                                  Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau-
 lenguaje (F80.1).
                                                                 Kleffner) (F80.3).
 Déficits de la articulación que acompañan a trastornos del
 desarrollo de la recepción del
                                                                 Mutismo selectivo (F94.0).
 lenguaje (F80.2).                                               Retraso mental (F70-F79).
                                                                 Disfasia o afasia sin especificación (R47.0).

                                                                                                                            14
                                                                                                Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Alteraciones de la fonoarticulación

                                       CIE10 - (2002)

F80.8 Otros trastornos del desarrollo del habla y F80.9 Trastorno del desarrollo del habla y del
      del lenguaje                                      lenguaje sin especificación

Incluye:                                         Trastornos sin especificación en los que haya un
  Ceceo.                                         deterioro significativo del desarrollo del habla o del
  Balbuceo.                                      lenguaje que no puedan explicarse por un retraso
                                                 mental o por un déficit neurológico, sensorial o
                                                 somático que afecten directamente al habla o al
                                                 lenguaje.

                                                 Incluye:
                                                   Trastorno del lenguaje sin especificación.




                                                                                                             15
                                                                                 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Alteraciones de la fonoarticulación
                                       Trastorno                     DSM-IV (1995)
                                      fonológico



Incapacidad para utilizar los    Las deficiencias de la producción   Si hay un retraso mental, un
sonidos del habla esperables     de los sonidos del habla            déficit sensorial o motor del habla,
evolutivamente y propios         interfieren el rendimiento          o una privación
de la edad e idioma del sujeto   académico o laboral, o la           ambiental, las deficiencias del
(p.   ej.,  errores     de  la   comunicación social.                habla      exceden       de      las
producción, utilización,                                             habitualmente asociadas a estos
representación u organización                                        problemas.
de los sonidos tales como
sustituciones de un sonido
por otro




    Si hay un déficit sensorial o motor del habla o una enfermedad neurológica, se codificarán
                                             en el Eje III.



                                                                                                            16
                                                                                Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Diferenciación entre alteración fonética y fonológica

      Fonético                                 Fonológico                                          Mixto
  Presencia de        alteración   Ausencia de alteración fisiológica.                  Problemas de habla en la
  fisiológica.
                                   Se observa mayor afectación en términos de los       infancia      evidencian       una
  Trastorno de producción del      sonidos que están erróneamente pronunciados.         alteración de tipo mixto con
  habla.
                                   Extenso patrón de errores y alto nivel de            algunos     déficit     de    base
  Presenta           dificultad    ininteligibilidad.                                   articulatoria, acompañado de
  articulatoria en tareas de
  denominación.                    Mayor dificultad en enunciados extensos.             sistemas                fonológicos
                                                                                        incompletos      o     parcialmente
  Muestra dificultad en la         Le cuesta combinar fonemas para emitir palabras
  producción de oraciones en                                                            desarrollados        donde   puede
  el habla espontánea.             Se vincula a algún tipo de alteración en la manera   existir     un         compromiso

  Dificultad en producir sonidos   en que se encuentra almacenada y representada        perceptual. . Bosh, L (2002)
  de forma aislada o en            en el léxico mental la información relativa a los
  contexto silábico.
                                   sonidos del habla.
  Se presenta de forma
  idéntica y
  los     sonidos    se  ven       Se observa frecuentemente una aparente menor
  sustituidos por una misma        sistematicidad en los errores producidos.
  realización errónea.
                                    o Algunos sonidos se producen correctamente
                                       ante la repetición de silavas pero en el habla
                                       espontánea no.

                                                                                             Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Diferenciación entre alteración fonética y fonológica
                                          Trastorno
                                                                     Bosh, L (2002)
                                       fonoarticulatorio
                                             de origen
                                                                                                      Gierut, (1998)
               fonético                                                     fonológico                 citado por
                                                                                                      Bosh, L (2002)
                      existe una                                                       existe una

               dificultad                                                     alteración
                                                                    en el                     en la


               fisiológica                               almacenamiento                    forma de acceder
                                                         y representación                     y recuperar
                       de tipo
                                                                    de                                    la
                                                            información                       información
  muscular                   neurológica                   relativa a los                    relativa a los
                                                           sonidos de la                     sonidos de la
                                                         fonoarticulación                  fonoarticulación
  músculo                     alteraciones                                                              desde una
 esquelética                  genéticas                                                        perspectiva
                                                                                                 mental

          De base productiva                                Relacionado con la organización del sistema de
                                                         categorías contrastivas y su vinculación con el léxico
                                                                               adquirido
                                                                                      Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Alteraciones de la fonoarticulación


                     Alteraciones del                            Zorzi, J (1998)
                          habla


  Desvíos            Alteraciones músculo                      Trastornos
fonológicos               esqueléticas                        neurogénicos


                                                     disartria                     dispraxia



              Usó el criterio topográfico y de clasificación de las
                        alteraciones de la comunicación




                                                                          Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Diagnóstico diferencial
         Disartria                           Dispraxia                       Trastorno fonológico
Dificultad del desarrollo y en la   Dificultad del desarrollo                Dificultad del desarrollo
edad adulta.                        No         existe        alteraciones    Inexistencia      de     alteraciones
Alteración     provocada      por   estructurales ni de disfunción en        anatómicas,       neurológicas      o
parálisis,      debilidad       o   el SN en la mayoría de los casos.        fisiológicas.
descoordinación        de      la   Dificultad        para        efectuar   Extenso patrón de errores y alto
musculatura del habla de origen     voluntariamente los movimientos          nivel de ininteligibilidad.
neurológico.                        apropiados del habla en ausencia         Algunos       casos         presentan
Frecuente dificultad en las otras   de      parálisis,    debilidad      e   mejorías en la repetición de
funciones       estomatognáticas    incoordinación de los músculos           silabas.
asociada.                           del habla.                               Mayor dificultad en enunciados
Mayor dificultad en enunciados      Movimientos orales durante la            extensos.
extensos.                           articulación difíciles e imprecisos      Le cuesta combinar fonemas
                                    No hay alteraciones en las otras         para emitir palabras
                                    funciones estomatognáticas.
                                    Mayor dificultad en enunciados
                                    extensos.
                                    Pueden presentar problemas de
                                    lenguaje asociados.
                                    Mayores dificultades en fonemas
                                    aislados y con la coordinación
                                    motora al pronunciar silabas.
                                    Le cuesta combinar fonemas
                                    para emitir palabras y también le
                                    muestra dificultad para combinar
                                    rasgos para producir fonemas .

                                                                                                                   20
                                                                                       Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Alteraciones de la fonoarticulación
                              Trastorno fonético-                            Susanibar (2008)
                                  fonológico


Muscular     músculo         alteraciones          neurogénicas                          funcional
           esqueléticas       genéticas


                                               Disartrias        Dispraxia



                          Trastorno fonético                                      Trastorno fonológico




                           Se utilizó el criterio topográfico, temporales y
                      etiológico general de clasificación de las alteraciones
                                          de la comunicación



                                                                                                             21
                                                                                 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Análisis cualitativo del componente fonético-fonológico
                                    fonético-
                     Procesos de simplificación del habla
                                   Torres, J (1996)

                                                      Frontalización
                            Punto de articulación     Posteriorización

     Procesos                                         Ocluvización
                                                      Nasalización
     sustitutorios          Modo de articulación      Ausencia de la vibrante
                                                      Sustitución de /d/ por líquida
                                                      Ausencia de lateralización

                            Cambios de sonoridad      Perdida de sonoridad


                                                       Labiales
     Procesos                                          Dentales
     asimilatorios          Asimilaciones              Alveolares
                                                       Velares


                                                      De consonantes finales
                                                      De consonantes iniciales
                            Omisiones                 De silabas átonas iniciales o finales
                                                      De consonantes intervocálicas
     Procesos                                         Reducción de diptongos
     asimilatorios                                    Simplificación de grupos consonánticos

                            Adiciones

                            Metátesis
                                                                                                             22
                                                                                 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Glosario
   Termino                                                      Concepto
Antroposcopía             La antroposcopía es el estudio de las características descriptivas de los individuos, aquellas que
                          no son posibles de ser medidas, como el color o tipo del cabello, la forma de la nariz, etc.
Antropometría             El método de estudio objetivo que se basa en la toma de medidas, ángulos y proyecciones de
                          diferentes partes del cuerpo.
Antropometría orofacial   Área de la antropometría que se refiere a las medidas de tamaño y proporciones de la región
                          orofacial, evaluación objetiva de la morfología orofacial
Voz nasal                 Emisión de algunos sonidos con aumento de la resonancia de la cavidad nasal.

Hipernasalidad            Emisión de todos los sonidos con un empleo excesivo de la resonancia de la cavidad nasal.


Forma de articulación     Movimientos de la ATM y músculos faciales durante la conversación espontánea.


Articulación restricta    Movimientos mandibulares limitados y/o reducida expresión facial durante la fonoarticulación


Sobrearticulación         Movimientos mandibulares y faciales exagerados durante la fonoarticulación


Desvío mandibular         Es la lateralización de la mandíbula hacia la derecha o izquierda durante la emisión de los
durante la                diferentes fonemas, para efectuar compensaciones.
fonoarticulación
Protrusión de la          Es la proyección hacia delante de la mandíbula durante la emisión de los diferentes fonemas,
mandíbula durante la      para efectuar compensaciones
fonoarticulación


                                                                                                                            23
                                                                                                Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Glosario
    Termino                                                   Concepto
Parafuncional          No encontrado en los diccionarios de lengua española, ni en diccionarios médicos.
                       “para”: más allá de o además
                       “función”: conjunto de actividades que desempeñan uno o varios elementos.
Deletéreo              Nocivo para la salud


Ceceo anterior         Pronunciar el sonido “s” igual o semejante al de la “z”
                       Existe la protrusión lingual entre los incisivos superiores e inferiores.
                       Además de presentar la protrusión en sonidos sibilantes, puede existir la misma protrusión
                       durante los sonidos dentales “t”, “d” y alveolares “n”, “l”.
Ceceo lateral          Distorsión de los sonidos “s” y “ch”, pero no se observa la protrusión lingual.


Sigmatismo             Empleo frecuente o repetición viciosa de las sibilantes.


Dislalia               “dis”: dificultad o anomalía
                       Lalia: que proviene del griego “λaλevi” – hablar
Trastorno fonético –   Dificultad de la fonoarticulación debido a la existencia o no de alteraciones músculo
fonológico             esqueléticas, alteraciones genéticas, neurogénicas o relacionado con la organización del
                       sistema de categorías contrastivas y su vinculación con el léxico adquirido.
Control neumo-         Es el resultado de la interrelación harmónica de las fuerzas espiratorias, mioelásticas de la
fonoarticulatorio      laringe y musculares de la articulación
Hiponasalidad          Emisión de los sonidos con reducción de la resonancia de la cavidad nasal.



                                                                                                                           24
                                                                                               Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
Glosario
   Termino                                                    Concepto
Bucal                 Referente a las mejillas – músculo buccinador


Cavidad bucal         Cavidad lateral a los dientes, limitada por las mejillas – vestíbulo


Cavidad oral          Cavidad limitada anteriormente por el orificio de la boca, lateralmente por los arcos dentarios y
                      posteriormente y posteriormente por los arcos palatogloso y palatofaríneo
Coordinación habla-   Capacidad de deglutir la saliva durante la fonoarticulación.
deglución




                                                                                                                         25
                                                                                             Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ

Más contenido relacionado

PPTX
La prosodia, elementos de la prosodia
PPT
desarrollo del lenguaje
PPTX
Los componentes del lenguaje
PPT
Registro fonológico inducido
PDF
Cuaderno frases de cuatro elementos
PDF
COM. oraciones con D.pdf
PPTX
La prosodia, elementos de la prosodia
desarrollo del lenguaje
Los componentes del lenguaje
Registro fonológico inducido
Cuaderno frases de cuatro elementos
COM. oraciones con D.pdf

La actualidad más candente (20)

DOC
La hora del juego lingüística
PPT
Desarrollo nivel morfosintáctico
PDF
Bosh simplificación fala
PDF
Anamnesis fonoaudiológica
PDF
Ejercicios linguales
PPT
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
PPTX
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
PPTX
Manual de masajes orofaciales
PDF
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
PDF
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
DOCX
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
PDF
Guia Ejercicios Disartria
PDF
Hitos desarrollo-linguistico
PDF
Simplificacion fonologica
PDF
Terapia miofuncional 2
PDF
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
PDF
ESCALA REEL.pdf
PPTX
Rol del fonoaudiólogo
PDF
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La hora del juego lingüística
Desarrollo nivel morfosintáctico
Bosh simplificación fala
Anamnesis fonoaudiológica
Ejercicios linguales
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Fonoaudiología: Caso Clínico Lenguaje
Manual de masajes orofaciales
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
Guia Ejercicios Disartria
Hitos desarrollo-linguistico
Simplificacion fonologica
Terapia miofuncional 2
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
ESCALA REEL.pdf
Rol del fonoaudiólogo
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Procesos motores básicos del habla
PPTX
PPT
Diapositivas trastornos del lenguaje
PPT
Trastornos del lenguaje
PPTX
Alteracion del lenguaje y el habla.
PPTX
Trastornos del lenguaje
PPT
La voz y el habla
PPTX
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
PPT
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
PPT
6.conceptos básicos fonología
PPTX
Trastornos De Aprendizaje
 
PPTX
Nivel fónico fonológico
DOCX
Problemas de aprendizaje en las matematicas
PPT
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
DOC
Test de Articulación TAR
PPTX
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
PPT
Desarrollo infantil y fonoarticulacion
PPT
DISCRIMINACION AUDITIVA
PDF
Prueba de articulación
Procesos motores básicos del habla
Diapositivas trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Alteracion del lenguaje y el habla.
Trastornos del lenguaje
La voz y el habla
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
6.conceptos básicos fonología
Trastornos De Aprendizaje
 
Nivel fónico fonológico
Problemas de aprendizaje en las matematicas
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
Test de Articulación TAR
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Desarrollo infantil y fonoarticulacion
DISCRIMINACION AUDITIVA
Prueba de articulación
Publicidad

Similar a Lenguaje Y Habla (20)

PDF
Lenguaje
PPTX
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
PPT
Dislalias (a)
PPT
Dificultades lenguaje
DOCX
Evaluacion modulo III
DOCX
Evaluacion modulo III
DOC
Parcial 1
PPTX
Los elementos de la lengua
PPTX
Comunicación no verbal mecc simple
PDF
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
DOCX
Taller 3 signo linquistico
PPTX
Lenguaje oral, primera tecnologia
PPTX
Lenguaje oral, primera tecnologia
PPTX
Lenguaje oral, primera tecnologia
PDF
Neuropsicología del lenguaje
PPTX
Yoseanny
PDF
Introducción a la Fonética y Fonología.pdf
PPT
LENGUAJE1
Lenguaje
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Dislalias (a)
Dificultades lenguaje
Evaluacion modulo III
Evaluacion modulo III
Parcial 1
Los elementos de la lengua
Comunicación no verbal mecc simple
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Taller 3 signo linquistico
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
Neuropsicología del lenguaje
Yoseanny
Introducción a la Fonética y Fonología.pdf
LENGUAJE1

Más de David Parra (20)

DOC
“óRganos” o “estructuras” fonoarticuladoras un deslinde teórico conceptual
PPT
Trastornos neuropsicologicos en pci expo hngai
PPT
Unfv[1].Deteccion Temprana De La Sordera
PPT
Reeducaci[1]..
PPT
Motricidad Oral En Disartrias
PPT
Musicoterapia Y Lenguaje
PPTX
Intervenc[1]..
PPT
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
PPT
Ndt En Terapia De Lenguaje
PPT
MéTodos+D[1]..
PPTX
Manejo Fo[1]..
PPT
Abordaje Actual De Las Espasmofemias
PPT
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
PDF
Alt Del Cof En Sindromes
PPT
Soporte Emocional Familiar En La Discapacidad
PPT
TéCnicas De RehabilitacióN Orofacial I
PPT
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
PPT
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PPT
Trabajo Dra Sandra
PPT
Presentacion 31 De Agosto
“óRganos” o “estructuras” fonoarticuladoras un deslinde teórico conceptual
Trastornos neuropsicologicos en pci expo hngai
Unfv[1].Deteccion Temprana De La Sordera
Reeducaci[1]..
Motricidad Oral En Disartrias
Musicoterapia Y Lenguaje
Intervenc[1]..
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Ndt En Terapia De Lenguaje
MéTodos+D[1]..
Manejo Fo[1]..
Abordaje Actual De Las Espasmofemias
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Alt Del Cof En Sindromes
Soporte Emocional Familiar En La Discapacidad
TéCnicas De RehabilitacióN Orofacial I
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
Trabajo Dra Sandra
Presentacion 31 De Agosto

Último (20)

PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx

Lenguaje Y Habla

  • 1. Diagnostico diferencial de las alteraciones del Lenguaje y Fonoarticulación: deslindes teóricos y conceptuales Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ [email protected] 1
  • 2. Lenguaje y Fonoarticulación Lenguaje Fonoarticulación Halliday (1982) Saussure 1945 Es un medio de comunicación exclusivo del Es el mecanismo psicofísico que permite ser humano que aparece indisociable de ella y exteriorizar las combinaciones de códigos de que cumple múltiples funciones. la lengua con miras a expresar su Lahey (1988) pensamiento personal. Perelló (1976) Es el conocimiento de un código que permite representar ideas acerca del mundo por Es la realización motriz del lenguaje. medio de un sistema convencional de señales arbitrarias de comunicación. Zorzi (1998) Zorzi (2002) Es el procesamiento caracterizado por una Es la ejecución motora del lenguaje. actividad cognitiva-simbólica, donde participan los componentes pragmáticos, morfosintácticos y semánticos que el uso y las normas de la lengua determinan. 2 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 3. Lenguaje y Fonoarticulación Lenguaje Fonoarticulación Fairman (1998) Fairman (1998) Es una conducta de comunicación simbólica Constituye la expresión oral de la lengua y el sumamente diferenciada, que implica la lenguaje, en la que comprenden actos de posibilidad de operar en un plano superior fonación voluntarios, necesarios para ejecutar mediante conceptos, abstracciones y combinaciones entre el código de la lengua y generalizaciones; utilizar la memoria lógica, el mecanismos psico-físicos. razonamiento y el juicio; aplicar la imaginación Douglas (2002) creativa y resolver situaciones en un plano puramente abstracto; operar símbolos, Es un proceso complejo, que comprende descubrir, deducir, inventar, especular, etc. varias áreas conectadas al SNC, a la parte neuromuscular, a las estructuras periféricas y Acosta y Moreno (1999) de la interrelación entre estos, que resulta en la emisión de la voz y el mecanismo de Es un sistema compuesto de unidades que formación de palabras. mantienen una organización interna de carácter formal; su uso permite formas Marchesan (2004) singulares de relación y acción sobre el medio social que se materializa en formas concretas Es el acto motor que expresa el lenguaje, a de conducta. través de un proceso complejo que comprende el sistema neuromuscular. 3 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 4. Lecours y cols. (1979), LENGUAJE citado por Peña-Casanova (2002) es el resultado de una actividad nerviosa compleja que •articulación materialización •fonación permite •fonoarticulación A través la de • escritura • señales • gestos comunicación interindividual signos multimodales de que Simbolizan estos estados psíquicos estados de acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 5. Fonoarticulación Fonoarticulación Susanibar (2009) es el mecanismo de de emisión elaboración de la de voz palabras siendo este un proceso complejo que permite comprende la varias áreas comunicación SNC interindividual de conectadas SNP Interrelación entre todas estados psíquicos parte motora (neuromuscular) Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 6. Fonación Fonación DOUGLAS (2002) es la producción de un sonido por la gracias al flujo de aire expulsado laringe que hace Pliegues vocales o Vibrar “cuerdas vocales” Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 7. Articulación Articulación MARCHESAN (1999) es el control y moldeamiento del Producido en la laringe sonido por las por los cavidades supra glóticas Órganos que cumplen la función valvular •Faringe •Labios •Cavidad nasal •Dientes •Cavidad oral •Lengua •Mejillas •Paladar •Velo del paladar •Movimientos mandibulares Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 8. Evaluación: Lenguaje y Fonoarticulación Lenguaje Fonoarticulación Técnicas: Técnicas: Entrevista Entrevista Observación Antroposcopía Pruebas: Antropometría Examen Ortofónico Contacto táctil Test de vocabulario expresivo y receptivo Pruebas predeterminadas Test de comprensión de estructuras gramaticales Pruebas: Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R) Protocolo de Evaluación de Motricidad Orofacial Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial Bloc Screening Examen de Articulación (Bloc – S) Clasificación de Maloclusiones. Lista de cotejo de lenguaje inicial Clasificación del frenillo de la lengua Entre otros Instrumentos: Vernier Espejo de Glatzel - Altmam Datos relevantes de la anamnesis: Anamnesis: Información personal Información personal Motivo de consulta Motivo de consulta Historia del desarrollo del habla Historia del desarrollo Hábitos orales deletéreos Evaluaciones y/o terapias previas Alimentación Sueño Salud respiratoria 8 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 9. Evaluación: Lenguaje y Fonoarticulación Lenguaje Fonoarticulación Examen clínico: Examen clínico: Exploración estructural (observación) Exploración estructural (antroposcopía) •Tipo de dentición •Forma, aspecto, tamaño •Número de dientes Simetría facial •Paladar Tipología facial •Frenillo de la lengua Cavidad oral •Ejecución de praxias linguales y labiales Tipo de dentición Oclusión dental Componente pragmático (observación y pruebas) Número de dientes •Capacidad para establecer contacto ocular Paladar •Intencionalidad comunicativa Cavidad nasal • Iniciar, mantener y finalizar intercambios Mandíbula comunicativos • Entre otras. Exploración neuromuscular (antroposcopía, cinestesia, palpación y pruebas). • Componente léxico-semántico (pruebas) • Postura, forma, aspecto, tamaño, movilidad, • Nivel de vocabulario expresivo sensibilidad, tonicidad de los Órganos • Nivel de vocabulario receptivo Fonoarticuladores • Categorizaciones Laringe • Relaciones de significación Labios • Razonamiento verbal Lengua • Entre otras Mejillas (buccinador) Velo del paladar Mandíbula Músculos: faciales, masetero, temporal, supra e infra hioideos, 9 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 10. Evaluación: Lenguaje y Fonoarticulación Lenguaje Fonoarticulación Componente morfosintáctico (pruebas) Examen clínico: •Estructuración de frases Exploración funcional – Respiración (antroposcopía y •Comprensión de frases pruebas predeterminadas). • Uso de adjetivos, conjunciones, artículos, preposiciones, pronombres • Tipo •Entre otros • Modo • Registro de la salida de aire durante la espiración. Componente fonético-fonológico (pruebas) •Producción de sonidos Exploración funcional – fonoarticulación – componente •Conciencia fonológica fonético-fonológico (antroposcopía y pruebas predeterminadas). • Coordinación fonoarticulación – deglución • Fonación Coordinación neumo-fono-articulatoria. • Articulación Forma de articulación Repetición de silabas Repetición de palabras Instigación de emisión de palabras con ayuda de figuras. Repetición de frases 10 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 11. Criterios de clasificación de las alteraciones de la comunicación Spinelli, (1983) citado por Peña – Casanova (2002) Sintomáticos Topográficos Funcionales Etiológicos Temporales generales Alteraciones de Alteraciones de los Trastornos Genéticos Durante el la voz órganos periféricos de auditivos (síndromes) desarrollo (disfonías). la audición (sorderas) Trastornos Lesionales En la edad adulta Alteraciones de Alteraciones de los motores (vasculares, la articulación órganos periféricos del tumorales, (disartrias) habla (musculares o Trastornos degenerativos, musculo esqueleticos). visuales etc) Del lenguaje (afasia) Alteraciones del Ambientales sistema nervioso central o periférico Emocionales (disartrias) 11 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 12. Alteraciones de la fonoarticulación Trastorno del Perelló, J (1977) habla Disartria Disfemia Dislalia orgánica funcional disglosia audiógena referente Anomalías: •Labiales •Mandibulares •Linguales •Paladar •Velo del paladar Usó todos los criterios de clasificación de las alteraciones de la comunicación Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 13. Alteraciones de la fonoarticulación CIE10 - (1992) F80-89 Trastornos del desarrollo psicológico Los trastornos incluidos en F80-F89 tienen en común las siguientes características: a) Comienzo siempre en la primera o segunda infancia. b) Deterioro o retraso del desarrollo de las funciones que están íntimamente relacionadas con la maduración biológica del sistema nervioso central. c) Curso estable que no se ve afectado por las remisiones y recaídas que tienden a ser características de muchos trastornos mentales. F80 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje En estos trastornos las pautas normales de adquisición del lenguaje están alteradas desde estadios tempranos-del desarrollo. Estos trastornos no son directamente atribuibles ni a anomalías neurológicas o de los mecanismos del lenguaje, ni a deterioros sensoriales, retraso mental o factores ambientales. F80.0 Trastorno F80.1 Trastorno de la F80.8 Otros trastornos F80.9 Trastorno del específico de la expresión del del desarrollo del desarrollo del pronunciación lenguaje habla y del habla y del lenguaje lenguaje sin especificación 13 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 14. Alteraciones de la fonoarticulación CIE10 - (1992) F80.0 Trastorno específico de la pronunciación F80.1 Trastorno de la expresión del lenguaje Trastorno específico del desarrollo en el que la Trastorno específico del desarrollo en el que la pronunciación de los fonemas por parte del niño está a capacidad del niño para la expresión del lenguaje oral un nivel inferior al adecuado a su edad mental. es marcadamente inferior al nivel adecuado a su edad mental, pero en el que la comprensión del lenguaje está Incluye: dentro de los límites normales. Puede haber o no Trastorno del desarrollo de la articulación del lenguaje. alteraciones de la pronunciación. Trastorno funcional de la articulación del lenguaje. Lambdacismo. Limitación del desarrollo del vocabulario, Dislalia. La estructuración inmadura de las frases, Trastornos del desarrollo fonológico. Errores sintácticos, Excluye: Omisiones de elementos gramaticales concretos. Trastornos de la articulación debidos a: Hendidura palatina y otras anomalías fonatorias. Incluye: implicadas con el habla (Q35-Q38). Disfasia o afasia del desarrollo (de tipo expresivo). Apraxia (R48.2). Disfasia o ataxia sin especificación (R47.0). Excluye: Pérdidas de audición (H90-H91). Disfasia o afasia del desarrollo de tipo receptivo Retraso mental (F70-F79). (F80.2). Déficits de la articulación que acompañan a trastornos del Trastornos generalizados del desarrollo (F84.-). desarrollo de la expresión del Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau- lenguaje (F80.1). Kleffner) (F80.3). Déficits de la articulación que acompañan a trastornos del desarrollo de la recepción del Mutismo selectivo (F94.0). lenguaje (F80.2). Retraso mental (F70-F79). Disfasia o afasia sin especificación (R47.0). 14 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 15. Alteraciones de la fonoarticulación CIE10 - (2002) F80.8 Otros trastornos del desarrollo del habla y F80.9 Trastorno del desarrollo del habla y del del lenguaje lenguaje sin especificación Incluye: Trastornos sin especificación en los que haya un Ceceo. deterioro significativo del desarrollo del habla o del Balbuceo. lenguaje que no puedan explicarse por un retraso mental o por un déficit neurológico, sensorial o somático que afecten directamente al habla o al lenguaje. Incluye: Trastorno del lenguaje sin especificación. 15 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 16. Alteraciones de la fonoarticulación Trastorno DSM-IV (1995) fonológico Incapacidad para utilizar los Las deficiencias de la producción Si hay un retraso mental, un sonidos del habla esperables de los sonidos del habla déficit sensorial o motor del habla, evolutivamente y propios interfieren el rendimiento o una privación de la edad e idioma del sujeto académico o laboral, o la ambiental, las deficiencias del (p. ej., errores de la comunicación social. habla exceden de las producción, utilización, habitualmente asociadas a estos representación u organización problemas. de los sonidos tales como sustituciones de un sonido por otro Si hay un déficit sensorial o motor del habla o una enfermedad neurológica, se codificarán en el Eje III. 16 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 17. Diferenciación entre alteración fonética y fonológica Fonético Fonológico Mixto Presencia de alteración Ausencia de alteración fisiológica. Problemas de habla en la fisiológica. Se observa mayor afectación en términos de los infancia evidencian una Trastorno de producción del sonidos que están erróneamente pronunciados. alteración de tipo mixto con habla. Extenso patrón de errores y alto nivel de algunos déficit de base Presenta dificultad ininteligibilidad. articulatoria, acompañado de articulatoria en tareas de denominación. Mayor dificultad en enunciados extensos. sistemas fonológicos incompletos o parcialmente Muestra dificultad en la Le cuesta combinar fonemas para emitir palabras producción de oraciones en desarrollados donde puede el habla espontánea. Se vincula a algún tipo de alteración en la manera existir un compromiso Dificultad en producir sonidos en que se encuentra almacenada y representada perceptual. . Bosh, L (2002) de forma aislada o en en el léxico mental la información relativa a los contexto silábico. sonidos del habla. Se presenta de forma idéntica y los sonidos se ven Se observa frecuentemente una aparente menor sustituidos por una misma sistematicidad en los errores producidos. realización errónea. o Algunos sonidos se producen correctamente ante la repetición de silavas pero en el habla espontánea no. Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 18. Diferenciación entre alteración fonética y fonológica Trastorno Bosh, L (2002) fonoarticulatorio de origen Gierut, (1998) fonético fonológico citado por Bosh, L (2002) existe una existe una dificultad alteración en el en la fisiológica almacenamiento forma de acceder y representación y recuperar de tipo de la información información muscular neurológica relativa a los relativa a los sonidos de la sonidos de la fonoarticulación fonoarticulación músculo alteraciones desde una esquelética genéticas perspectiva mental De base productiva Relacionado con la organización del sistema de categorías contrastivas y su vinculación con el léxico adquirido Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 19. Alteraciones de la fonoarticulación Alteraciones del Zorzi, J (1998) habla Desvíos Alteraciones músculo Trastornos fonológicos esqueléticas neurogénicos disartria dispraxia Usó el criterio topográfico y de clasificación de las alteraciones de la comunicación Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 20. Diagnóstico diferencial Disartria Dispraxia Trastorno fonológico Dificultad del desarrollo y en la Dificultad del desarrollo Dificultad del desarrollo edad adulta. No existe alteraciones Inexistencia de alteraciones Alteración provocada por estructurales ni de disfunción en anatómicas, neurológicas o parálisis, debilidad o el SN en la mayoría de los casos. fisiológicas. descoordinación de la Dificultad para efectuar Extenso patrón de errores y alto musculatura del habla de origen voluntariamente los movimientos nivel de ininteligibilidad. neurológico. apropiados del habla en ausencia Algunos casos presentan Frecuente dificultad en las otras de parálisis, debilidad e mejorías en la repetición de funciones estomatognáticas incoordinación de los músculos silabas. asociada. del habla. Mayor dificultad en enunciados Mayor dificultad en enunciados Movimientos orales durante la extensos. extensos. articulación difíciles e imprecisos Le cuesta combinar fonemas No hay alteraciones en las otras para emitir palabras funciones estomatognáticas. Mayor dificultad en enunciados extensos. Pueden presentar problemas de lenguaje asociados. Mayores dificultades en fonemas aislados y con la coordinación motora al pronunciar silabas. Le cuesta combinar fonemas para emitir palabras y también le muestra dificultad para combinar rasgos para producir fonemas . 20 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 21. Alteraciones de la fonoarticulación Trastorno fonético- Susanibar (2008) fonológico Muscular músculo alteraciones neurogénicas funcional esqueléticas genéticas Disartrias Dispraxia Trastorno fonético Trastorno fonológico Se utilizó el criterio topográfico, temporales y etiológico general de clasificación de las alteraciones de la comunicación 21 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 22. Análisis cualitativo del componente fonético-fonológico fonético- Procesos de simplificación del habla Torres, J (1996) Frontalización Punto de articulación Posteriorización Procesos Ocluvización Nasalización sustitutorios Modo de articulación Ausencia de la vibrante Sustitución de /d/ por líquida Ausencia de lateralización Cambios de sonoridad Perdida de sonoridad Labiales Procesos Dentales asimilatorios Asimilaciones Alveolares Velares De consonantes finales De consonantes iniciales Omisiones De silabas átonas iniciales o finales De consonantes intervocálicas Procesos Reducción de diptongos asimilatorios Simplificación de grupos consonánticos Adiciones Metátesis 22 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 23. Glosario Termino Concepto Antroposcopía La antroposcopía es el estudio de las características descriptivas de los individuos, aquellas que no son posibles de ser medidas, como el color o tipo del cabello, la forma de la nariz, etc. Antropometría El método de estudio objetivo que se basa en la toma de medidas, ángulos y proyecciones de diferentes partes del cuerpo. Antropometría orofacial Área de la antropometría que se refiere a las medidas de tamaño y proporciones de la región orofacial, evaluación objetiva de la morfología orofacial Voz nasal Emisión de algunos sonidos con aumento de la resonancia de la cavidad nasal. Hipernasalidad Emisión de todos los sonidos con un empleo excesivo de la resonancia de la cavidad nasal. Forma de articulación Movimientos de la ATM y músculos faciales durante la conversación espontánea. Articulación restricta Movimientos mandibulares limitados y/o reducida expresión facial durante la fonoarticulación Sobrearticulación Movimientos mandibulares y faciales exagerados durante la fonoarticulación Desvío mandibular Es la lateralización de la mandíbula hacia la derecha o izquierda durante la emisión de los durante la diferentes fonemas, para efectuar compensaciones. fonoarticulación Protrusión de la Es la proyección hacia delante de la mandíbula durante la emisión de los diferentes fonemas, mandíbula durante la para efectuar compensaciones fonoarticulación 23 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 24. Glosario Termino Concepto Parafuncional No encontrado en los diccionarios de lengua española, ni en diccionarios médicos. “para”: más allá de o además “función”: conjunto de actividades que desempeñan uno o varios elementos. Deletéreo Nocivo para la salud Ceceo anterior Pronunciar el sonido “s” igual o semejante al de la “z” Existe la protrusión lingual entre los incisivos superiores e inferiores. Además de presentar la protrusión en sonidos sibilantes, puede existir la misma protrusión durante los sonidos dentales “t”, “d” y alveolares “n”, “l”. Ceceo lateral Distorsión de los sonidos “s” y “ch”, pero no se observa la protrusión lingual. Sigmatismo Empleo frecuente o repetición viciosa de las sibilantes. Dislalia “dis”: dificultad o anomalía Lalia: que proviene del griego “λaλevi” – hablar Trastorno fonético – Dificultad de la fonoarticulación debido a la existencia o no de alteraciones músculo fonológico esqueléticas, alteraciones genéticas, neurogénicas o relacionado con la organización del sistema de categorías contrastivas y su vinculación con el léxico adquirido. Control neumo- Es el resultado de la interrelación harmónica de las fuerzas espiratorias, mioelásticas de la fonoarticulatorio laringe y musculares de la articulación Hiponasalidad Emisión de los sonidos con reducción de la resonancia de la cavidad nasal. 24 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ
  • 25. Glosario Termino Concepto Bucal Referente a las mejillas – músculo buccinador Cavidad bucal Cavidad lateral a los dientes, limitada por las mejillas – vestíbulo Cavidad oral Cavidad limitada anteriormente por el orificio de la boca, lateralmente por los arcos dentarios y posteriormente y posteriormente por los arcos palatogloso y palatofaríneo Coordinación habla- Capacidad de deglutir la saliva durante la fonoarticulación. deglución 25 Fgo. FRANKLIN SUSANIBAR CHAVEZ