PROYECTO YASUNÍ-
ITT
- INICIATIVA “YASUNÍ ITT”.
- NECESIDAD DEL PETROLEO.
- MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL
YASUNÍ.
- SOCIEDADES NO COMPLACIDAS
CON LA EXPLOTACIÓN DEL YASUNÍ.
- YASUNÍ IMPORTANCIA NACIONAL
E INTERNACIONAL.
- ANUNCIO DE FIN DE INICIATIVA
DE YASUNÍ- ITT.
Iniciativa Yasuní ITT
La Iniciativa Yasuní-ITT fue un proyecto oficial del
gobierno de Ecuador, desde 2007 hasta 2013, durante el
mandato de Rafael Correa, que condiciona el
mantenimiento de la Zona Intangible decretada en 1998
por el gobierno de Jamil Mahuad en un sector del Parque
Nacional Yasuní ubicado entre los cuadrantes de
exploración petrolera Ishpingo, Tiputini y
Tambococha. La zona intangible fue decretada en el
gobierno de Mahuad con el propósito de no interferir en
los territorios de los grupos aborígenes no contactados
en la Amazonía de Ecuador y mantener la reserva de la
biósfera alejada de la explotación petrolera que se realiza
en varias zonas de la selva amazónica ecuatoriana.
Durante el gob. de Correa...
Se propuso condicionar una parte de la zona intangible
amazónica con un mecanismo de compensación por el
ingreso no percibido al no explotar los recursos
petroleros y la contribución de mantener el crudo bajo
tierra al mercado de carbono. Esta compensación sería
realizada por la comunidad internacional al estado
ecuatoriano bajo los criterios de la economía ecológica, la
economía ambiental y la economía de recursos
naturales.El 15 de agosto de 2013, el gobierno de Rafael
Correa dio por terminada la Iniciativa y señaló el inicio
de la explotación petrolera en la zona. El presidente
anunció que un 0.1% del parque nacional se usará para la
extracción petrolera, es decir 10 km² (1000 ha), lo que se
Ecuador necesita crudo del
Yasuní para aceitar su economía
dolarizada.
Ecuador necesita explotar el petróleo de la reserva
amazónica del Yasuní para aumentar la oferta de dólares,
el "talón de Aquiles" de su economía, dijo este martes
Patricio Rivera, ministro coordinador de la política
económica.
Durante una audiencia en el Congreso, el ministro justificó
la decisión del Ejecutivo de explotar los depósitos de
crudo ubicados en el Yasuní, tras fracasar un plan
internacional para evitar su extracción y la consecuente
contaminación ambiental, a cambio de un millonario
aporte.
"Ecuador necesita garantizar, para ir más rápido en su plan
de la lucha contra la pobreza, y en su plan de cambio de
Opinión del Eco. Rafael Correa.
El presidente Rafael Correa advirtió en pasados meses que
la economía ecuatoriana podría colapsar en 2020 si no se
desarrollan nuevos yacimientos.
La explotación del Yasuní "es algo esencial para la
economía, y que es el talón de Aquiles, que es
básicamente la necesidad de dólares", justificó, por su
parte, el ministro de la Política Económica.
Continuación….
El presidente Rafael Correa requiere la autorización del
Congreso, de mayoría oficialista, para dar paso a la
actividad petrolera en una zona del Yasuní, una reserva
mundial de la biósfera que alcanza casi el millón de
hectáreas de bosque tropical húmedo.
El gobierno, que enfrenta la oposición de indígenas y
ecologistas a su proyecto, calcula que en siete años de
explotación ingresarán a la economía 19.000 millones de
dólares, cifra que equivale al 58% del presupuesto de
Movilización Nacional para
defender el Yasuní.
El Frente de Resistencia que rechaza la explotación
petrolera del Parque Nacional Yasuní anunció una
movilización nacional en Quito para el próximo 17 de
octubre.
La resolución la adoptaron representantes de 23
organizaciones indígenas, ecologistas y estudiantiles
secundarios y universitarios que se concentraron este fin
de semana en el auditorio de la Unión Nacional de
Educadores (UNE).
Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarunari, cuestionó
al Gobierno por su decisión de explotar petróleo en una zona
donde se encuentran pueblos indígenas en aislamiento voluntario
y que, según el dirigente, es protegida e intangible, amparada por
la Constitución vigente escrita por el régimen del presidente
Rafael Correa.
Pérez Guartambel también denunció que en la cita hubo
infiltrados oficialistas que grabaron todas las intervenciones del
Frente de Resistencia, y uno de ellos fue sorprendido.
Lo identificaron como posible agente de inteligencia de las
Fuerzas Armadas.
Sociedad no complacida con la
explotación del yasuní
La esperanzadora propuesta levantada por el pueblo
ecuatoriano para "dejar el crudo en el subsuelo",
reconocida posteriormente por el gobierno del
presidente Rafael Correa y conocida en el escenario
internacional como Iniciativa Yasuní ITT -una transición
desde los pueblos en este camino pospetrolero- ha sido
sepultada por el propio presidente ecuatoriano mediante
el Decreto 74 del 15 de Agosto de 2013.Encuestas de
opinión estiman que cerca del 80% de los ecuatorianos
están en contra de la decisión de Correa de abandonar la
propuesta y abrir el área a la exploración petrolera.
Además de organizaciones indígenas y ambientalistas y
de ciudadanos en general.
Importancia del Yasuní.
A NIVEL NACIONAL: Permitió hablar abiertamente
sobre la necesidad de salir del modelo extractivista. La
urgencia de buscar otros caminos y el absurdo de
mantenernos atados a la dependencia petrolera que
provoca reconocidos impactos en todas sus fases
(extracción, transformación, consumo y desecho) y que
representan el mayor problema ambiental y social de las
comunidades y del mundo.
A NIVEL INTERNACIONAL : Desnudó las
negociaciones internacionales tramposas, que para evitar
tomar medidas reales se negaban siquiera a hablar de petróleo
y que engañosamente se dedicaron a hablar solo de carbono a
fin de evitar asumir responsabilidades y poner en el mercado
sus responsabilidades al sur.
ECUADOR ANUNCIA FIN DE
INICIATIVA YASUNÍ-ITT

Más contenido relacionado

PPTX
presentacion itt
 
PDF
Ecuador. Día triste: se explotará el Yasuní
PDF
Ensayo Yasuni por Estefania Aluisa
PPTX
Yasuni 2
PPTX
Yasuni itt
PPT
UTPL_YASUNI ITT
PPTX
Conservación o petróleo en el yasuní ITT
presentacion itt
 
Ecuador. Día triste: se explotará el Yasuní
Ensayo Yasuni por Estefania Aluisa
Yasuni 2
Yasuni itt
UTPL_YASUNI ITT
Conservación o petróleo en el yasuní ITT

La actualidad más candente (16)

PPTX
Yasuni ITT
PPTX
DOCX
Práctica de word
PPTX
Yasuní itt
PPTX
Yasuní
DOC
Nota de prensa cedib zonas hidrocarburos
PPTX
Iniciativa Yasuni itt por Jessica Salguero
PDF
Emiten “Declaración de Higueras” en defensa de Sierra Picachos
PDF
Casi 900000 personas piden a correa que no explote crudo en territorio indigena
PDF
Bolivia: YPFB explotará petróleo y gas natural en las áreas protegidas
DOCX
Indígenas piden títulos de tierras en cumbre
DOCX
Cuestiones ambientales
PDF
Sintesis informativa miercoles 12 de septiembre de 2018
PDF
Exposición Derecho de Permanencia: Equipo Relámpago del Catatumbo - Cohorte I...
PDF
Grupo 2
Yasuni ITT
Práctica de word
Yasuní itt
Yasuní
Nota de prensa cedib zonas hidrocarburos
Iniciativa Yasuni itt por Jessica Salguero
Emiten “Declaración de Higueras” en defensa de Sierra Picachos
Casi 900000 personas piden a correa que no explote crudo en territorio indigena
Bolivia: YPFB explotará petróleo y gas natural en las áreas protegidas
Indígenas piden títulos de tierras en cumbre
Cuestiones ambientales
Sintesis informativa miercoles 12 de septiembre de 2018
Exposición Derecho de Permanencia: Equipo Relámpago del Catatumbo - Cohorte I...
Grupo 2
Publicidad

Similar a Deber david marca jiménez (20)

PPTX
Yasuni
PPTX
Yasuní ITT
PDF
El momento de la verdad en Ecuador: ¿Qué hacer con el petróleo del Yasuní?
PPTX
El yasuni
DOCX
Universidad tecnica de machal proyeectoo
DOCX
Universidad tecnica de machal proyeectoo
DOCX
Ya suní itt
PPTX
PPTX
Yasun dvillegas
PPTX
PPTX
DOCX
Eduardovallejo.docx
DOCX
Ulisesbermeo.docx
DOCX
Ulisesbermeo.docx
DOCX
Ulisesbermeo.docx
DOCX
Fabian peña
DOCX
Cristinajimenez.docx
DOCX
Ulises bermeo
PDF
Las petroleras regresan a la Amazonía ecuatoriana
DOCX
Yasuni itt
Yasuni
Yasuní ITT
El momento de la verdad en Ecuador: ¿Qué hacer con el petróleo del Yasuní?
El yasuni
Universidad tecnica de machal proyeectoo
Universidad tecnica de machal proyeectoo
Ya suní itt
Yasun dvillegas
Eduardovallejo.docx
Ulisesbermeo.docx
Ulisesbermeo.docx
Ulisesbermeo.docx
Fabian peña
Cristinajimenez.docx
Ulises bermeo
Las petroleras regresan a la Amazonía ecuatoriana
Yasuni itt
Publicidad

Deber david marca jiménez

  • 1. PROYECTO YASUNÍ- ITT - INICIATIVA “YASUNÍ ITT”. - NECESIDAD DEL PETROLEO. - MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL YASUNÍ. - SOCIEDADES NO COMPLACIDAS CON LA EXPLOTACIÓN DEL YASUNÍ. - YASUNÍ IMPORTANCIA NACIONAL E INTERNACIONAL. - ANUNCIO DE FIN DE INICIATIVA DE YASUNÍ- ITT.
  • 2. Iniciativa Yasuní ITT La Iniciativa Yasuní-ITT fue un proyecto oficial del gobierno de Ecuador, desde 2007 hasta 2013, durante el mandato de Rafael Correa, que condiciona el mantenimiento de la Zona Intangible decretada en 1998 por el gobierno de Jamil Mahuad en un sector del Parque Nacional Yasuní ubicado entre los cuadrantes de exploración petrolera Ishpingo, Tiputini y Tambococha. La zona intangible fue decretada en el gobierno de Mahuad con el propósito de no interferir en los territorios de los grupos aborígenes no contactados en la Amazonía de Ecuador y mantener la reserva de la biósfera alejada de la explotación petrolera que se realiza en varias zonas de la selva amazónica ecuatoriana.
  • 3. Durante el gob. de Correa... Se propuso condicionar una parte de la zona intangible amazónica con un mecanismo de compensación por el ingreso no percibido al no explotar los recursos petroleros y la contribución de mantener el crudo bajo tierra al mercado de carbono. Esta compensación sería realizada por la comunidad internacional al estado ecuatoriano bajo los criterios de la economía ecológica, la economía ambiental y la economía de recursos naturales.El 15 de agosto de 2013, el gobierno de Rafael Correa dio por terminada la Iniciativa y señaló el inicio de la explotación petrolera en la zona. El presidente anunció que un 0.1% del parque nacional se usará para la extracción petrolera, es decir 10 km² (1000 ha), lo que se
  • 4. Ecuador necesita crudo del Yasuní para aceitar su economía dolarizada. Ecuador necesita explotar el petróleo de la reserva amazónica del Yasuní para aumentar la oferta de dólares, el "talón de Aquiles" de su economía, dijo este martes Patricio Rivera, ministro coordinador de la política económica. Durante una audiencia en el Congreso, el ministro justificó la decisión del Ejecutivo de explotar los depósitos de crudo ubicados en el Yasuní, tras fracasar un plan internacional para evitar su extracción y la consecuente contaminación ambiental, a cambio de un millonario aporte. "Ecuador necesita garantizar, para ir más rápido en su plan de la lucha contra la pobreza, y en su plan de cambio de
  • 5. Opinión del Eco. Rafael Correa. El presidente Rafael Correa advirtió en pasados meses que la economía ecuatoriana podría colapsar en 2020 si no se desarrollan nuevos yacimientos. La explotación del Yasuní "es algo esencial para la economía, y que es el talón de Aquiles, que es básicamente la necesidad de dólares", justificó, por su parte, el ministro de la Política Económica.
  • 6. Continuación…. El presidente Rafael Correa requiere la autorización del Congreso, de mayoría oficialista, para dar paso a la actividad petrolera en una zona del Yasuní, una reserva mundial de la biósfera que alcanza casi el millón de hectáreas de bosque tropical húmedo. El gobierno, que enfrenta la oposición de indígenas y ecologistas a su proyecto, calcula que en siete años de explotación ingresarán a la economía 19.000 millones de dólares, cifra que equivale al 58% del presupuesto de
  • 7. Movilización Nacional para defender el Yasuní. El Frente de Resistencia que rechaza la explotación petrolera del Parque Nacional Yasuní anunció una movilización nacional en Quito para el próximo 17 de octubre. La resolución la adoptaron representantes de 23 organizaciones indígenas, ecologistas y estudiantiles secundarios y universitarios que se concentraron este fin de semana en el auditorio de la Unión Nacional de Educadores (UNE).
  • 8. Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarunari, cuestionó al Gobierno por su decisión de explotar petróleo en una zona donde se encuentran pueblos indígenas en aislamiento voluntario y que, según el dirigente, es protegida e intangible, amparada por la Constitución vigente escrita por el régimen del presidente Rafael Correa. Pérez Guartambel también denunció que en la cita hubo infiltrados oficialistas que grabaron todas las intervenciones del Frente de Resistencia, y uno de ellos fue sorprendido. Lo identificaron como posible agente de inteligencia de las Fuerzas Armadas.
  • 9. Sociedad no complacida con la explotación del yasuní La esperanzadora propuesta levantada por el pueblo ecuatoriano para "dejar el crudo en el subsuelo", reconocida posteriormente por el gobierno del presidente Rafael Correa y conocida en el escenario internacional como Iniciativa Yasuní ITT -una transición desde los pueblos en este camino pospetrolero- ha sido sepultada por el propio presidente ecuatoriano mediante el Decreto 74 del 15 de Agosto de 2013.Encuestas de opinión estiman que cerca del 80% de los ecuatorianos están en contra de la decisión de Correa de abandonar la propuesta y abrir el área a la exploración petrolera. Además de organizaciones indígenas y ambientalistas y de ciudadanos en general.
  • 10. Importancia del Yasuní. A NIVEL NACIONAL: Permitió hablar abiertamente sobre la necesidad de salir del modelo extractivista. La urgencia de buscar otros caminos y el absurdo de mantenernos atados a la dependencia petrolera que provoca reconocidos impactos en todas sus fases (extracción, transformación, consumo y desecho) y que representan el mayor problema ambiental y social de las comunidades y del mundo.
  • 11. A NIVEL INTERNACIONAL : Desnudó las negociaciones internacionales tramposas, que para evitar tomar medidas reales se negaban siquiera a hablar de petróleo y que engañosamente se dedicaron a hablar solo de carbono a fin de evitar asumir responsabilidades y poner en el mercado sus responsabilidades al sur.
  • 12. ECUADOR ANUNCIA FIN DE INICIATIVA YASUNÍ-ITT