Dr. Roger Rodríguez
1
Presentado por:
Delmi Cordova
2
La endocarditis infecciosa
abarca endocarditis
bacteriana aguda,
subaguda; así como la
causada por virus, hongos
y otros microorganismos
Grupos de riesgo especiales:
drogadicción por vía parenteral,
sobrevivientes de cirugías
cardiacas, sometidos a
tratamientos con fármacos
inmunosupresores, catéteres
intravascular de forma crónica.
3
Los estreptococos
del tipo viridans
(estreptococos a-
hemolitico) y el
Staphylococcus
aureus son los
principales agentes
etiológicos de
endocarditis en
pediatría.
La endocarditis
estafilocócica es mas
frecuente en los pacientes
sin cardiopatías
subyacentes.; mientras
que las producidas por
viridans aparecen tras
procedimientos dentales;
Pseudomona y Serratia
sobre todo en drogadictos
por vía IV.
4
Enterococos del grupo
D
tras manipulaciones del
tracto digestivo bajo o
genitourinario.
5
Epidemiologia
Suele ser una complicación
de la cardiopatía reumática o
congénita.
Suele ser infrecuente en
lactantes. (cirugia de corazón
abierto o Via Venosa Central).
Los niños con CIV, lesiones
valvulares del lado izquierdo,
Tetralogía de Fallot y
comunicaciones arteriales
tienen un mayor riesgo.
6
Las Mx iniciales suelen ser leves, sobre todo cuando son causadas
por S. viridans, sin embargo el inicio de los Sxs también puede ser
grave y agudo, con fiebre alta e intermitente.
Los Síntomas suelen ser inespecíficos como y consisten en
febrícula con exacerbaciones vespertinas, cansancio, mialgias,
artralgias, cefalea, nauseas y vómitos.
7
MANIFESTACIONES CLINICAS
Hx Clx
• Antec de cardiopatía
congénita o
reumática.
• Procedimientos
dentales, del TU, o
TGI
• Consumo de drogas
IV
• CVC
• Válvulas protésicas
cardiacas.
Síntomas
• Fiebre
• Escalofrios
• Dolor toracico y
abdominal
• Artralgias, mialgias
• Disnea, malestar
general, sudoración
nocturna
• Perdida de peso
• SNC(ictus,
convulsiones,
cefaleas)
• Temperatura elevada
• Taquicardia
• Fenómenos embolicas (machas de roth, petequias,
hemorragias en astilla, nódulos de Osler, lesiones
oculares o del SNC)
• Lesiones de Janeway(vasculitis por complejo ang-
acs)
• Soplos de nueva aparición o cambiantes.
• Esplenomegalia, artritis,
• IC, arritmias, acropaquias
• Infección metastasica (artritis, osteomielitis, meningitis,
pericarditis, abscesos y embolias pulmonares.)
• Hemocultivos positivos (medios enriquecidos en
un periodo >7 días).
• ↑de la velocidad de sedimentación, puede ser baja
si existe IC o renal.
• ↑ de pp C reactiva
• Anemia, leucositosis, inmunocomplejos.
• Factor reumatoide, hematuria
• IR: uremia ,↑ creatinina(GN)
• RX de tórax: infil bilaterales, derrames pleurales
• EKG: vegetaciones , abscesos, disfunciones en
válvulas protésicas.
Criterios Mayores. Criterios Menores.
Hemocultivos positivos ( dos
cultivos distintos).
Factores predisponentes
Evidencia ecocardiografica de
endocarditis.
Fiebre
Signos vasculares embolicos.
Fenómenos secundarios a
inmunocomplejos.
Un hemocultivo positivo.
Datos serológicos de infección
Datos eco cardiográficos
distintos a los que constituyen
un criterio mayor.
Dos criterios
mayores, un
criterio mayor
y tres menores
o cinco criterios
menores
Criterios modificados.
Dedos en palillos
de tambor.
Esplenomegalia.
Hemorragias en
astilla Elevado PCR
12
HALLAZGOS
DE
LABORATORIO
• 70-90% de los pacientes
presentan anemia en el
cuadro hemático, con un
índice normocrómico
normocítico.
• En la endocarditis subaguda
suele no haber leucocitosis,
pero en la aguda por lo
general sí con neutrofilia
importante. Es raro encontrar
trombocitopenia.
• La VSG se incrementa hasta
55 mm/h en casi todos los
pacientes.
Penicilina G
sodica
200000U/kg
por 24 horas
dividido en 4 a
6 dosis iguales o
Ceftriaxona
100mg/kg por
24 horas IV.
Duracion de
tratamiento
por 4
semanas y
Vancomicina
40 mg/kg por
24 horas iv
dividido en
2-3 dosis.
14
Endo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditis
PRONOSTICO Y
COMPLICACONES
• 20-25% de mortalidad,
morbilidad del 50-60%
• IC es la complicación
mas frecuente.
• Embolias sistémicas y
pulmonares
• Otras: aneurismas
nicóticos, obstrucciones
de una válvula debido a
vegetaciones, CIV
adquiridas y bloqueo
cardiaco por abscesos
del sist de conducción.
25
Inflamación y
necrosis focal o
difusa del miocardio,
usualmente se
asocia con afectación
del pericardio
26
La primera
manifestación es
la IC.
La causa mas
frecuente son las
infecciones víricas
Parásitos:
toxoplasma,
Trypanosoma
cruzi.
Viral: Coxsackie
A y B,
adenovirus,
influenza,
varicela, CTM.
Bacteriana:
meningococo,
micoplasma,
Salmonella.
Hongos:
cándida,
actinomyces,
coccidiomicosis.
27
Infecciosa
En lactantes
suelen cursar como
enfermedades
agudas fulminantes
En niños pequeños
cursan como mio
pericarditis agudas,
menos fulminante
Niños mayores y
Adolescentes
Suelen ser asintomáticos
y cursan como
miocardiopatía dilatada
idiopática
28
Fisiopatología
29
Las miocarditis víricas agudas
pueden producir un proceso
inflamatorio fulminante
caracterizado por la necrosis
celular y la consiguiente
fibrosis.
La inflamación crónica se perpetua
por la respuesta inmunitaria por
linfocitos que persisten junto con la
replicación vírica dentro del
citoplasma del miocito; al expresar
estos las MHC los linfocitos
reaccionan y destruyen el miocito,
las partes víricas libres perpetúan la
respuesta inmune.
Algunas PP víricas pueden
compartir epitopos
antigenicos con las cel del
huésped, lo que produce
daño de los miocitos
relacionados
antigénicamente.
Se libran citocinas como el
FNT a y la IL1que participan
en el inicio de la respuesta
inmune alterada
El resultado es el desarrollo
de una MIOCARDIOPATIA
DILATADA
• Los signos y síntomas dependen de la
edad del paciente y de la naturaleza
aguda o crónica de la infección
31
En las formas fulminantes puede
producirse la muerte en 1-7 días
después del inicio de los
síntomas.
La Rx de tórax muestra un
corazón con aumento de tamaño
enorme y edema pulmonar.
EKG revela taquicardia sinusual
, voltajes reducidos de QRS y
anomalías en ST.- La primera
manifestación puede ser
arritmias, que en presencia de
fiebre y de un corazón grande,
sugieren con firmeza una
miocarditis.
32
Puede existir sx de
meningitis , hepatitis vírica ,
y exantema asociado.
En la forma fulminate
produce la muerte de 1-7
después del incion de los sx.
Rx de tórax muestran
cardiomegalia y edema de
pulmon.
Historia clínica VES.
Enzimas cardiacas (CPK,
LDH) PNB
Títulos serológicos
positivos.
Ecocardiografía; demuestra
mala función ventricular,
derrame pericardico, insuf.
Mitral y ausencia de
enfermedad coronaria.
Con biopsia
endomiocardica.
34
• Miocardiopatía dilatada idiopática
Trastornos mitocondriales
hereditarios
• Fibroesclerosis del endocardio
La pericarditis
Origen anómalo de la
arteria coronaria izquierda.
DX
DIFERENCIAL
Tratamiento
• Incluye medidas de
soporte para ICC y
shock cardiogenico.
• La dopamina y la
adrenalina son útiles en
aquellos px con mala
función cardiaca e
Hipoperfusion sistémica.
• Utilizar amiodarona
IVpara tx de
arritmias
• Trasplante cardiaco;
tx de eleccion
Causas no víricas de Miocarditis
Infecciones bacterianas
• Miocarditis toxica diftérica
• Bloqueo
auriculoventricular
• Bloqueos de rama
• ICC se asocia a un ↑ de
tamaño del corazón y ritmo
de galope.
Miocarditis toxica
• Con ritmo de galope,
taquicardia, ↑ de tamaño
del corazón pueden
complicar las neumonías,
endocarditis infecciosa y la
sepsis.
37
TRATAMIENTO:
Reposo absoluto en cama
Tx contra arritmias y retención
de líquidos
marcapasos
Enfermedad por
Rickttsias
– Fiebre maculo papulosa de
las montañas.
– Colapso e hipotensión.
– Causada por la vasculitis
generalizada de la
enfermedad.
Infeccion por parasito y
hongos
• Histoplasmosis,
toxoplasmosis, triquinosis.
• Quistes hidatidicos del
pericardio se ven en los rx
de tórax.
• La esquistosiomiasis causa
cor pulmonale.
• Tripanosomiasis causa
miocarditis aguda y
subaguda, MD.
38
39
PERICARDITIS AGUDA
• Acumulación de
liquido en el espacio
pericárdico, que
puede ser seroso
fibrinoso, purulento
o hemorrágico.
FISIOPATOLOGI
A
• Se produce cuando la
cantidad de liquido
alcanza un nivel que
compromete la fx
cardiaca.
Normal= 10-15ml
>1000ml en
pericarditis
Taponamiento
cardiaco • Con el ↑ del liquido la
presión pericárdica
también ↑ que culmina
con una grave
compresión cardiaca
.
ETILOLOGIA
ANOMALIAS CONGENITAS
-ausencia parcial o completa
-quistes
METABOLICO-ENDOCRINO
Uremia, hipotiroidismo
Quilopericardio
INFECCIOSA
-víricas (VCB, VEB, VG, Adenovirus)
-bacterianas (estreptococo, neumococo,
estafilococo, meningococo, micoplasma,
listeria, leptospirosis)
-TB, fúngica (histoplasmosis,
actinomicosis), parasitaria
(toxoplasmosis)
ENFERMEDADES DEL TEJIDO
CONJUNTIVO
AR, FR, LES,
Esclerosis sistémica, sarcoidosis
HEMATOLOGICA-ENDOCRINA
Tumores malignos
Inducida por radioterapia
diátesis hemorrágica
TRAUMATISMO
Iatrogénica (relacionada con
catéteres)
Disección aortica, pancreatitis,
vacuna de la varicela.
Manifestaciones clínicas
• Dolor precordial
• Punzada aguda sobre
el precordio, hombro
izq y la espalda
• Disnea
• Nauseas, dolor
abdominal y fiebre
• Tos
• ↑ en decúbito, se alivia
en sedestacion cuando
el px se inclina hacia
adelante.
• Dolor referido por
irritación de la pleura y el
diafragma
DIAGNOSTICO
EKG
• bajo voltaje de los
complejos QRS que se
debe al efecto
amortiguador del
liquido pericárdico. ↑
leve del segmento ST
• Inversión de las ondas
T como consecuencia
de la inflamación
miocárdica asociada.
• Alternancia eléctrica =
amplitud variable del
complejo QRS
RX
• Silueta cardiaca en
“garrafa”
• Campos
pulmonares limpios
ECOCG
• Técnica mas
sensible para
evaluar el tamaño y
la progresión de los
derrames.
• Se observa un
espacio claro entre
el pericardio y
epicardio.
HISTORIA
CLÍNICA
• se relaciona con una
reaccion de
hipersensibilidad a la enf
vírica.
• La mayoría de los casos
son leves y la
recuperación se produce
en varias semanas.
• Tx con AINES como la
indometacina
• Se asocia a procesos
infecciosos bacterianos
como neumonía,
epiglotitis, meningitis,
osteomielitis.
• El curso es fulminante y
acaba con taponamiento
cardiaco y la muerte.
• Tx: drenaje pericárdico
abierto y ATB por VI
44
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Fiebre reumática aguda
• Pancarditis y se
asocia a valvulitis
aguda
• Tx: esteroides
Artritis Reumatoide
Juvenil
• Manifestacion frecuente
• Tx: esteroides y
salicilatos a L/P
45
Uremia
• En presencia de IR grave
por irritación quimica del
pericardio secundaria a
alteraciones metabólicas
• Provocan hipotensión en
hemodiálisis
• Tx: pericardiectomia
SD Pospericardiotomia
• Derrames de 1-2 sem
después de cirugía.
• Letargia, febrícula, dolor
abdominal, el dolor
pleural puede o no estar.
• Tx con aspirina, AINES,
corticoides.
PERICARDITIS
CONSTRICTIVA
• Aparece sin que exista una
enfermedad precedente inmediata o
enf sistémicas generalizadas.
• Exploración física: distención de las
venas del cuello, pulsos débiles,
latido precordial débil.
• Tx pericardiectomia
47
La amistad es un alma que habita
en dos cuerpos; un corazón que
habita en dos almas.
Aristóteles

Más contenido relacionado

PPTX
Pericarditis aguda
PPTX
Enfermedades Del Pericardio
PPTX
Fiebre Reumatica2
PPTX
Complicaciones diabetes mellitus
PPTX
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
PPTX
Enfermedades del pericardio
PPT
Dolor torácico
PPTX
Síndrome de condensación pulmonar
Pericarditis aguda
Enfermedades Del Pericardio
Fiebre Reumatica2
Complicaciones diabetes mellitus
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
Enfermedades del pericardio
Dolor torácico
Síndrome de condensación pulmonar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
PPT
Shock 2015
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPT
Arritmias Cardíacas
PDF
Iv.9. shock cardiogenico
PPTX
Sepsis y shock séptico Pediatría
PPT
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
PDF
Falla Renal Aguda
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
PPTX
Estenosis aortica - LUISJOMD
PPT
6 Dolor ToráCico
PDF
Insuficiencia Respiratoria
PPT
Cirrosis hepática
PPTX
Síndromes pleurales
PPT
15. abdomen agudo
PPTX
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
PPT
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
PPT
Peritonitis
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Shock 2015
Insuficiencia cardiaca
Arritmias Cardíacas
Iv.9. shock cardiogenico
Sepsis y shock séptico Pediatría
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Falla Renal Aguda
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Estenosis aortica - LUISJOMD
6 Dolor ToráCico
Insuficiencia Respiratoria
Cirrosis hepática
Síndromes pleurales
15. abdomen agudo
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Peritonitis
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Endocarditis 43 99 final
PPTX
Seminario endocarditis infecciosa 2013
PPTX
Miocarditis y Endocarditis Nelson
PPT
Endocarditis infecciosa amp
PPTX
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
PPTX
Endocarditis fisiopatologia
PPTX
Endocarditis Infecciosa
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPT
Endocarditis
PPT
Paginas de matematicas
Endocarditis 43 99 final
Seminario endocarditis infecciosa 2013
Miocarditis y Endocarditis Nelson
Endocarditis infecciosa amp
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
Endocarditis fisiopatologia
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis infecciosa
Endocarditis
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Endo, mio y pericarditis (20)

PDF
PDFinfecciones corazon estudiantes tercero.pdf
PPTX
Cardiopatia reumatica ok
PPTX
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
PPTX
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
PPTX
Cardiopatia reumatica ok
PPTX
Cardiopatia reumatica ok
ODP
Miocardiopatias
PPTX
Crecimientos y endocarditis, Angeles.pptx
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
PPTX
PPTX
PPT
Miocarditis.ppt
PPTX
Miocarditis
PPT
Miocardiopatías
PPTX
Miocarditis
PPT
76. enfermedad pericárdica
PPTX
Fiebre reumatica
PPTX
Copia de Endocarditis Clínica Médica.pdf.pptx
PPTX
Endocarditis infecciosa
PDFinfecciones corazon estudiantes tercero.pdf
Cardiopatia reumatica ok
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Cardiopatia reumatica ok
Cardiopatia reumatica ok
Miocardiopatias
Crecimientos y endocarditis, Angeles.pptx
Insuficiencia cardiaca
Miocarditis.ppt
Miocarditis
Miocardiopatías
Miocarditis
76. enfermedad pericárdica
Fiebre reumatica
Copia de Endocarditis Clínica Médica.pdf.pptx
Endocarditis infecciosa

Último (20)

PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
hematopoyesis exposicion final......pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Restricción del crecimiento intra uterino
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx

Endo, mio y pericarditis

  • 2. 2
  • 3. La endocarditis infecciosa abarca endocarditis bacteriana aguda, subaguda; así como la causada por virus, hongos y otros microorganismos Grupos de riesgo especiales: drogadicción por vía parenteral, sobrevivientes de cirugías cardiacas, sometidos a tratamientos con fármacos inmunosupresores, catéteres intravascular de forma crónica. 3
  • 4. Los estreptococos del tipo viridans (estreptococos a- hemolitico) y el Staphylococcus aureus son los principales agentes etiológicos de endocarditis en pediatría. La endocarditis estafilocócica es mas frecuente en los pacientes sin cardiopatías subyacentes.; mientras que las producidas por viridans aparecen tras procedimientos dentales; Pseudomona y Serratia sobre todo en drogadictos por vía IV. 4 Enterococos del grupo D tras manipulaciones del tracto digestivo bajo o genitourinario.
  • 5. 5
  • 6. Epidemiologia Suele ser una complicación de la cardiopatía reumática o congénita. Suele ser infrecuente en lactantes. (cirugia de corazón abierto o Via Venosa Central). Los niños con CIV, lesiones valvulares del lado izquierdo, Tetralogía de Fallot y comunicaciones arteriales tienen un mayor riesgo. 6
  • 7. Las Mx iniciales suelen ser leves, sobre todo cuando son causadas por S. viridans, sin embargo el inicio de los Sxs también puede ser grave y agudo, con fiebre alta e intermitente. Los Síntomas suelen ser inespecíficos como y consisten en febrícula con exacerbaciones vespertinas, cansancio, mialgias, artralgias, cefalea, nauseas y vómitos. 7
  • 8. MANIFESTACIONES CLINICAS Hx Clx • Antec de cardiopatía congénita o reumática. • Procedimientos dentales, del TU, o TGI • Consumo de drogas IV • CVC • Válvulas protésicas cardiacas. Síntomas • Fiebre • Escalofrios • Dolor toracico y abdominal • Artralgias, mialgias • Disnea, malestar general, sudoración nocturna • Perdida de peso • SNC(ictus, convulsiones, cefaleas)
  • 9. • Temperatura elevada • Taquicardia • Fenómenos embolicas (machas de roth, petequias, hemorragias en astilla, nódulos de Osler, lesiones oculares o del SNC) • Lesiones de Janeway(vasculitis por complejo ang- acs) • Soplos de nueva aparición o cambiantes. • Esplenomegalia, artritis, • IC, arritmias, acropaquias • Infección metastasica (artritis, osteomielitis, meningitis, pericarditis, abscesos y embolias pulmonares.)
  • 10. • Hemocultivos positivos (medios enriquecidos en un periodo >7 días). • ↑de la velocidad de sedimentación, puede ser baja si existe IC o renal. • ↑ de pp C reactiva • Anemia, leucositosis, inmunocomplejos. • Factor reumatoide, hematuria • IR: uremia ,↑ creatinina(GN) • RX de tórax: infil bilaterales, derrames pleurales • EKG: vegetaciones , abscesos, disfunciones en válvulas protésicas.
  • 11. Criterios Mayores. Criterios Menores. Hemocultivos positivos ( dos cultivos distintos). Factores predisponentes Evidencia ecocardiografica de endocarditis. Fiebre Signos vasculares embolicos. Fenómenos secundarios a inmunocomplejos. Un hemocultivo positivo. Datos serológicos de infección Datos eco cardiográficos distintos a los que constituyen un criterio mayor. Dos criterios mayores, un criterio mayor y tres menores o cinco criterios menores
  • 12. Criterios modificados. Dedos en palillos de tambor. Esplenomegalia. Hemorragias en astilla Elevado PCR 12
  • 13. HALLAZGOS DE LABORATORIO • 70-90% de los pacientes presentan anemia en el cuadro hemático, con un índice normocrómico normocítico. • En la endocarditis subaguda suele no haber leucocitosis, pero en la aguda por lo general sí con neutrofilia importante. Es raro encontrar trombocitopenia. • La VSG se incrementa hasta 55 mm/h en casi todos los pacientes.
  • 14. Penicilina G sodica 200000U/kg por 24 horas dividido en 4 a 6 dosis iguales o Ceftriaxona 100mg/kg por 24 horas IV. Duracion de tratamiento por 4 semanas y Vancomicina 40 mg/kg por 24 horas iv dividido en 2-3 dosis. 14
  • 24. PRONOSTICO Y COMPLICACONES • 20-25% de mortalidad, morbilidad del 50-60% • IC es la complicación mas frecuente. • Embolias sistémicas y pulmonares • Otras: aneurismas nicóticos, obstrucciones de una válvula debido a vegetaciones, CIV adquiridas y bloqueo cardiaco por abscesos del sist de conducción.
  • 25. 25
  • 26. Inflamación y necrosis focal o difusa del miocardio, usualmente se asocia con afectación del pericardio 26 La primera manifestación es la IC. La causa mas frecuente son las infecciones víricas
  • 27. Parásitos: toxoplasma, Trypanosoma cruzi. Viral: Coxsackie A y B, adenovirus, influenza, varicela, CTM. Bacteriana: meningococo, micoplasma, Salmonella. Hongos: cándida, actinomyces, coccidiomicosis. 27 Infecciosa
  • 28. En lactantes suelen cursar como enfermedades agudas fulminantes En niños pequeños cursan como mio pericarditis agudas, menos fulminante Niños mayores y Adolescentes Suelen ser asintomáticos y cursan como miocardiopatía dilatada idiopática 28
  • 29. Fisiopatología 29 Las miocarditis víricas agudas pueden producir un proceso inflamatorio fulminante caracterizado por la necrosis celular y la consiguiente fibrosis. La inflamación crónica se perpetua por la respuesta inmunitaria por linfocitos que persisten junto con la replicación vírica dentro del citoplasma del miocito; al expresar estos las MHC los linfocitos reaccionan y destruyen el miocito, las partes víricas libres perpetúan la respuesta inmune.
  • 30. Algunas PP víricas pueden compartir epitopos antigenicos con las cel del huésped, lo que produce daño de los miocitos relacionados antigénicamente. Se libran citocinas como el FNT a y la IL1que participan en el inicio de la respuesta inmune alterada El resultado es el desarrollo de una MIOCARDIOPATIA DILATADA
  • 31. • Los signos y síntomas dependen de la edad del paciente y de la naturaleza aguda o crónica de la infección 31
  • 32. En las formas fulminantes puede producirse la muerte en 1-7 días después del inicio de los síntomas. La Rx de tórax muestra un corazón con aumento de tamaño enorme y edema pulmonar. EKG revela taquicardia sinusual , voltajes reducidos de QRS y anomalías en ST.- La primera manifestación puede ser arritmias, que en presencia de fiebre y de un corazón grande, sugieren con firmeza una miocarditis. 32
  • 33. Puede existir sx de meningitis , hepatitis vírica , y exantema asociado. En la forma fulminate produce la muerte de 1-7 después del incion de los sx. Rx de tórax muestran cardiomegalia y edema de pulmon.
  • 34. Historia clínica VES. Enzimas cardiacas (CPK, LDH) PNB Títulos serológicos positivos. Ecocardiografía; demuestra mala función ventricular, derrame pericardico, insuf. Mitral y ausencia de enfermedad coronaria. Con biopsia endomiocardica. 34
  • 35. • Miocardiopatía dilatada idiopática Trastornos mitocondriales hereditarios • Fibroesclerosis del endocardio La pericarditis Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda. DX DIFERENCIAL
  • 36. Tratamiento • Incluye medidas de soporte para ICC y shock cardiogenico. • La dopamina y la adrenalina son útiles en aquellos px con mala función cardiaca e Hipoperfusion sistémica. • Utilizar amiodarona IVpara tx de arritmias • Trasplante cardiaco; tx de eleccion
  • 37. Causas no víricas de Miocarditis Infecciones bacterianas • Miocarditis toxica diftérica • Bloqueo auriculoventricular • Bloqueos de rama • ICC se asocia a un ↑ de tamaño del corazón y ritmo de galope. Miocarditis toxica • Con ritmo de galope, taquicardia, ↑ de tamaño del corazón pueden complicar las neumonías, endocarditis infecciosa y la sepsis. 37 TRATAMIENTO: Reposo absoluto en cama Tx contra arritmias y retención de líquidos marcapasos
  • 38. Enfermedad por Rickttsias – Fiebre maculo papulosa de las montañas. – Colapso e hipotensión. – Causada por la vasculitis generalizada de la enfermedad. Infeccion por parasito y hongos • Histoplasmosis, toxoplasmosis, triquinosis. • Quistes hidatidicos del pericardio se ven en los rx de tórax. • La esquistosiomiasis causa cor pulmonale. • Tripanosomiasis causa miocarditis aguda y subaguda, MD. 38
  • 39. 39
  • 40. PERICARDITIS AGUDA • Acumulación de liquido en el espacio pericárdico, que puede ser seroso fibrinoso, purulento o hemorrágico. FISIOPATOLOGI A • Se produce cuando la cantidad de liquido alcanza un nivel que compromete la fx cardiaca. Normal= 10-15ml >1000ml en pericarditis Taponamiento cardiaco • Con el ↑ del liquido la presión pericárdica también ↑ que culmina con una grave compresión cardiaca .
  • 41. ETILOLOGIA ANOMALIAS CONGENITAS -ausencia parcial o completa -quistes METABOLICO-ENDOCRINO Uremia, hipotiroidismo Quilopericardio INFECCIOSA -víricas (VCB, VEB, VG, Adenovirus) -bacterianas (estreptococo, neumococo, estafilococo, meningococo, micoplasma, listeria, leptospirosis) -TB, fúngica (histoplasmosis, actinomicosis), parasitaria (toxoplasmosis) ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONJUNTIVO AR, FR, LES, Esclerosis sistémica, sarcoidosis HEMATOLOGICA-ENDOCRINA Tumores malignos Inducida por radioterapia diátesis hemorrágica TRAUMATISMO Iatrogénica (relacionada con catéteres) Disección aortica, pancreatitis, vacuna de la varicela.
  • 42. Manifestaciones clínicas • Dolor precordial • Punzada aguda sobre el precordio, hombro izq y la espalda • Disnea • Nauseas, dolor abdominal y fiebre • Tos • ↑ en decúbito, se alivia en sedestacion cuando el px se inclina hacia adelante. • Dolor referido por irritación de la pleura y el diafragma
  • 43. DIAGNOSTICO EKG • bajo voltaje de los complejos QRS que se debe al efecto amortiguador del liquido pericárdico. ↑ leve del segmento ST • Inversión de las ondas T como consecuencia de la inflamación miocárdica asociada. • Alternancia eléctrica = amplitud variable del complejo QRS RX • Silueta cardiaca en “garrafa” • Campos pulmonares limpios ECOCG • Técnica mas sensible para evaluar el tamaño y la progresión de los derrames. • Se observa un espacio claro entre el pericardio y epicardio. HISTORIA CLÍNICA
  • 44. • se relaciona con una reaccion de hipersensibilidad a la enf vírica. • La mayoría de los casos son leves y la recuperación se produce en varias semanas. • Tx con AINES como la indometacina • Se asocia a procesos infecciosos bacterianos como neumonía, epiglotitis, meningitis, osteomielitis. • El curso es fulminante y acaba con taponamiento cardiaco y la muerte. • Tx: drenaje pericárdico abierto y ATB por VI 44 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 45. Fiebre reumática aguda • Pancarditis y se asocia a valvulitis aguda • Tx: esteroides Artritis Reumatoide Juvenil • Manifestacion frecuente • Tx: esteroides y salicilatos a L/P 45 Uremia • En presencia de IR grave por irritación quimica del pericardio secundaria a alteraciones metabólicas • Provocan hipotensión en hemodiálisis • Tx: pericardiectomia SD Pospericardiotomia • Derrames de 1-2 sem después de cirugía. • Letargia, febrícula, dolor abdominal, el dolor pleural puede o no estar. • Tx con aspirina, AINES, corticoides.
  • 46. PERICARDITIS CONSTRICTIVA • Aparece sin que exista una enfermedad precedente inmediata o enf sistémicas generalizadas. • Exploración física: distención de las venas del cuello, pulsos débiles, latido precordial débil. • Tx pericardiectomia
  • 47. 47 La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas. Aristóteles