SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
Hacia 1925 surge un grupo de escritores (fundamentalmente poetas) a los que se conoce con el nombre de  Generación o Grupo del 27 .  Nos encontramos ante un grupo que destaca, por sus afinidades, de entre los miembros de una generación histórica en la que caben otros escritores y artistas, con los que también comparten ciertos rasgos.  El grupo poético del 27 fue más numeroso de lo que suelen recoger los libros de texto. La nómina habitual se limita a 10 autores –  Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, García Lorca, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.  Muchos otros han sido olvidados por la crítica y relegados a un segundo plano.  LA GENERACIÓN DEL 27
La fecha que se toma como referencia para identificar al Grupo, 1927, se corresponde con el momento culminante de su actividad conjunta, y procede de la celebración, en un acto en el  Ateneo de Sevilla  al que acudieron la mayor parte de estos poetas, del III  Centenario de la muerte de Góngora “ Generación de la amistad”  ha sido una de las denominaciones que se han propuesto para el grupo poético del 27. Quizá sea la amistad el elemento de cohesión más destacado del grupo. Amistad que se refleja en la intensa correspondencia epistolar, la participación en proyectos comunes, la convivencia prolongada, las afectuosas dedicatorias de sus obras, etc.
●   Todos los autores del 27 procedían de la alta burguesía y la mayoría se encontraron en la conocida  Residencia de Estudiantes  de Madrid. Semejante formación intelectual. ●  Edades aproximadas : entre el mayor (Pedro Salinas) y el menor (Luis Cernuda) sólo hay 11 años. Todos empiezan a publicar en torno a los años 20. Dalí, Pepín Bello, Lorca, Emilio Prados y Buñuel en La Residencia de Estudiantes. ●   Afinidades estéticas e ideológicas. ●   Fuertes  lazos de amistad  e intereses  culturales y artísticos comunes. RASGOS  COMUNES Garcìa Lorca R.  Alberti V. Aleixandre J. Guillén P.  Salinas G.  Diego L. Cernuda D. Alonso M. Altolaguirre E. Prados
Vivieron momentos muy difíciles de la historia de España como la  Guerra Civil  del 36.  La mayoría defendieron de  forma activa La República y  lucharon en el bando republicano. Casi todos se vieron obligados al exilio tras la finalización de la guerra en 1939. Lorca murió, asesinado, el mismo año en que se inició la contienda. Rafael Alberti, José Bergamín (sentado) y Manuel Altolaguirre durante la Guerra Civil.  Lorca en un homenaje a Rafael Alberti cuando éste regresa de la Unión Soviética en el que lee un manifiesto de los escritores españoles contra el fascismo.
Jorge Guillén ,  Juan Ramón Jiménez  y  Pedro Salinas   Vicente Aleixandre Sombra del paraíso (1945) Dámaso Alonso Hijos de la ira (1944) ●  Después de la guerra:  Lorca muere en 1936. El grupo se dispersa: En el exilio: un tema frecuente en ellos será el de la patria perdida. En una especie de exilio interior quedan Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre que escribirán una poesía angustiada, existencial.  ●  A partir de 1930 :  Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo. Se inicia un proceso de rehumanización (más notorio en algunos autores, pero presente en todos). Se dan las primeras obras surrealistas. Pasan a primer término los temas más humanos: el amor, el deseo de plenitud, la frustración, las preocupaciones sociales o existenciales,… ●   Hasta 1930:  por influjo de Juan Ramón Jiménez se orientan hacia la “poesía pura”: depurar el poema de todo lo anécdótico, de toda emoción que no sea puramente estética. Influjo de las primeras vanguardias: futurismo, ultraísmo.  Lo humano les influye a través de la lírica popular. Cuestionario Ahorcado Actividades ETAPAS
Los poetas del 27 renovaron la poesía española sabiendo  aunar la tradición y lo clásico con las innovaciones contemporáneas.  Las principales tendencias, teniendo en cuenta que ningún autor se conformó con un solo estilo en su poesía, ya que todos fueron evolucionando, son:  ●   Poesía neopopular: algunos autores se inspiraron en la poesía popular española -romances y cancioncillas breves- aunque le dieron un tratamiento culto, denominado  neopopularismo.   ●  Poesía pura:  todos consideraron a J. R. Jiménez  como un maestro y siguieron su ideal de poesía pura. Con el tiempo fueron abandonando esta forma de hacer poesía hacia una poesía más humanizada. ●   Vanguardias:  Un rasgo común a los poetas del 27 fue el deseo de encontrar un nuevo lenguaje poético y las ansias  de renovación. En su  1ª etapa se ven influidos por el Futurismo (Alberti y Salinas) y por el Ultraísmo. Pero  la vanguardia que más influyó en su poesía fue el Surrealismo. TENDENCIAS POÉTICAS ●   Influencia clásica, sobre todo de  Góngora , y de autores más cercanos como  Bécquer .
GENERACIÓN DEL 27 Neopopularismo Marinero en tierra (1925) Romancero gitano (1928) Influencia clásica La voz a ti debida (1931) Poesía pura Cántico (1928-1950) Influencia de Bécquer Vanguardias Ultraísmo Manual de espumas  (1923) Surrealismo Aleixandre, Cernuda y Lorca La destrucción o el amor (1935) Los placeres prohibidos (1931) Poeta en Nueva York (1929) Sobre los ángeles (1935). R. Alberti
Las obras fundamentales de la dramaturgia lorquiana son las tragedias de tema rural:  Bodas de sangre ,  Yerma  y  La casa de Bernarda Alba , considerada como su obra maestra. Bodas de sangre  desarrolla una historia pasional entre miembros de familias rivales,  Yerma  inmortaliza la frustración de una mujer estéril.  La casa de Bernarda Alba  se centra en la tiranía y la represión que una madre ejerce sobre sus hijas. El tema fundamental es la lucha entre el principio de autoridad y el principio de libertad y, en este conflicto, la opresión de una sociedad hostil vencerá, imposibilitando la felicidad del individuo que desafía lo establecido, cuyo final trágico desemboca en la muerte.  En los años 30, fundó el grupo "La Barraca", que recorría los pueblos de España representando obras clásicas y modernas para acercar el teatro a la gente.  Además de poesía, algunos autores de la Generación del 27 escribieron teatro. El más destacado fue Lorca.
Marinero en tierra, Rafael Alberti Romance de la luna, luna La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Romancero gitano , García Lorca Libro de texto pág. 172 Selección de poemas
Actividades Fíjate en la forma y en el lenguaje que se utiliza y comprobarás que se trata de un poema mucho más artificioso y culto que los anteriores. ¿Qué forma métrica utiliza? El poema está lleno de metáforas, señala algunas y explica qué tienen en común ¿Qué quiere expresar el poeta con ellas? ¿Por qué quiere identificarse con el ciprés?
 
LA AURORA La aurora de Nueva York tiene  cuatro columnas de cieno  y un huracán de negras palomas  que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime  por las inmensas escaleras  buscando entre las aristas  nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca  porque allí no hay mañana ni esperanza posible.  A veces las monedas en enjambres furiosos  taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos  que no habrá paraíso ni amores deshojados;  saben que van al cieno de números y leyes,  a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos  en impúdico reto de ciencia sin raíces.  Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes  como recién salidas de un naufragio de sangre. García Lorca,  Poeta en Nueva York
http://centros.edu.xunta.es/iespedrasrubias/?q=node/173 Actividades poemas Generación del 27

Más contenido relacionado

PPT
Federico García Lorca
PPT
Generación del 27
PDF
Conservación del momento angular
PPTX
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
PPTX
Completo ppt de literatura española medieval
PPT
Realismo literario español
PPTX
El Novecentismo o Generación del 14
Federico García Lorca
Generación del 27
Conservación del momento angular
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Completo ppt de literatura española medieval
Realismo literario español
El Novecentismo o Generación del 14

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación sobre la generación del 27
PPT
La generación del 27 4º eso
PPTX
Juan Ramon Jimenez
PDF
Generacion del 98 2
PPTX
El romanticismo español
PPT
Juan Ramón Jiménez
PPT
Generacion del 98
PPTX
Federico García Lorca presentación
PPT
Juan ramon jimenez
PPT
Gustavo adolfo bécquer
PPTX
Vicente Aleixandre
PPTX
El modernismo
PDF
Miguel de unamuno
PPT
El Mester de Juglaría
PPT
Generación del 27
PPT
generacion del 27
PPTX
Generación Del 98
PPTX
Literatura Barroca
PDF
El modernismo
ODP
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Presentación sobre la generación del 27
La generación del 27 4º eso
Juan Ramon Jimenez
Generacion del 98 2
El romanticismo español
Juan Ramón Jiménez
Generacion del 98
Federico García Lorca presentación
Juan ramon jimenez
Gustavo adolfo bécquer
Vicente Aleixandre
El modernismo
Miguel de unamuno
El Mester de Juglaría
Generación del 27
generacion del 27
Generación Del 98
Literatura Barroca
El modernismo
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Generacion del 27
PPTX
La generación del 27
PPT
La generación del 27
ODT
Generación del 27
PPTX
Indicaciones generales prueba de composición y ortografía
PPTX
Murámonos, federico sin videos
PPTX
La generacion del 27
PPSX
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
PPTX
Generación del 27
PPS
Vanguardias y generación del 27
PPT
Federico García Lorca
Generacion del 27
La generación del 27
La generación del 27
Generación del 27
Indicaciones generales prueba de composición y ortografía
Murámonos, federico sin videos
La generacion del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Generación del 27
Vanguardias y generación del 27
Federico García Lorca
Publicidad

Similar a Generación del 27 (20)

PPT
Generac 27 defin
PPT
Generac 27 defin
PDF
Presentación diapositivas generación del 27 .pdf
PPT
Presentación diapositivas generación del 27 .ppt
PPT
Generación del 27
PPT
Generación del 27
PPTX
La generación del 27
DOCX
La generación del 27
PPSX
Rafael Alberti
PPTX
gen 27 presentación lengua 2º de bachillerato libro oxford
PPT
Generación del 27
ODP
Generación 27
PDF
Generación o grupo del 27
PDF
Generacion27
DOCX
La generación del 27
PPTX
Antologia Catellana trabajo previo.
PDF
Documento1
DOCX
Rs poesia posguerra
DOCX
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
PDF
Generacion del 27
Generac 27 defin
Generac 27 defin
Presentación diapositivas generación del 27 .pdf
Presentación diapositivas generación del 27 .ppt
Generación del 27
Generación del 27
La generación del 27
La generación del 27
Rafael Alberti
gen 27 presentación lengua 2º de bachillerato libro oxford
Generación del 27
Generación 27
Generación o grupo del 27
Generacion27
La generación del 27
Antologia Catellana trabajo previo.
Documento1
Rs poesia posguerra
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Generacion del 27

Último (20)

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Generación del 27

  • 1. Hacia 1925 surge un grupo de escritores (fundamentalmente poetas) a los que se conoce con el nombre de Generación o Grupo del 27 . Nos encontramos ante un grupo que destaca, por sus afinidades, de entre los miembros de una generación histórica en la que caben otros escritores y artistas, con los que también comparten ciertos rasgos. El grupo poético del 27 fue más numeroso de lo que suelen recoger los libros de texto. La nómina habitual se limita a 10 autores – Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, García Lorca, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Muchos otros han sido olvidados por la crítica y relegados a un segundo plano. LA GENERACIÓN DEL 27
  • 2. La fecha que se toma como referencia para identificar al Grupo, 1927, se corresponde con el momento culminante de su actividad conjunta, y procede de la celebración, en un acto en el Ateneo de Sevilla al que acudieron la mayor parte de estos poetas, del III Centenario de la muerte de Góngora “ Generación de la amistad” ha sido una de las denominaciones que se han propuesto para el grupo poético del 27. Quizá sea la amistad el elemento de cohesión más destacado del grupo. Amistad que se refleja en la intensa correspondencia epistolar, la participación en proyectos comunes, la convivencia prolongada, las afectuosas dedicatorias de sus obras, etc.
  • 3. Todos los autores del 27 procedían de la alta burguesía y la mayoría se encontraron en la conocida Residencia de Estudiantes de Madrid. Semejante formación intelectual. ● Edades aproximadas : entre el mayor (Pedro Salinas) y el menor (Luis Cernuda) sólo hay 11 años. Todos empiezan a publicar en torno a los años 20. Dalí, Pepín Bello, Lorca, Emilio Prados y Buñuel en La Residencia de Estudiantes. ● Afinidades estéticas e ideológicas. ● Fuertes lazos de amistad e intereses culturales y artísticos comunes. RASGOS COMUNES Garcìa Lorca R. Alberti V. Aleixandre J. Guillén P. Salinas G. Diego L. Cernuda D. Alonso M. Altolaguirre E. Prados
  • 4. Vivieron momentos muy difíciles de la historia de España como la Guerra Civil del 36. La mayoría defendieron de forma activa La República y lucharon en el bando republicano. Casi todos se vieron obligados al exilio tras la finalización de la guerra en 1939. Lorca murió, asesinado, el mismo año en que se inició la contienda. Rafael Alberti, José Bergamín (sentado) y Manuel Altolaguirre durante la Guerra Civil. Lorca en un homenaje a Rafael Alberti cuando éste regresa de la Unión Soviética en el que lee un manifiesto de los escritores españoles contra el fascismo.
  • 5. Jorge Guillén , Juan Ramón Jiménez y Pedro Salinas Vicente Aleixandre Sombra del paraíso (1945) Dámaso Alonso Hijos de la ira (1944) ● Después de la guerra: Lorca muere en 1936. El grupo se dispersa: En el exilio: un tema frecuente en ellos será el de la patria perdida. En una especie de exilio interior quedan Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre que escribirán una poesía angustiada, existencial. ● A partir de 1930 : Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo. Se inicia un proceso de rehumanización (más notorio en algunos autores, pero presente en todos). Se dan las primeras obras surrealistas. Pasan a primer término los temas más humanos: el amor, el deseo de plenitud, la frustración, las preocupaciones sociales o existenciales,… ● Hasta 1930: por influjo de Juan Ramón Jiménez se orientan hacia la “poesía pura”: depurar el poema de todo lo anécdótico, de toda emoción que no sea puramente estética. Influjo de las primeras vanguardias: futurismo, ultraísmo. Lo humano les influye a través de la lírica popular. Cuestionario Ahorcado Actividades ETAPAS
  • 6. Los poetas del 27 renovaron la poesía española sabiendo aunar la tradición y lo clásico con las innovaciones contemporáneas. Las principales tendencias, teniendo en cuenta que ningún autor se conformó con un solo estilo en su poesía, ya que todos fueron evolucionando, son: ● Poesía neopopular: algunos autores se inspiraron en la poesía popular española -romances y cancioncillas breves- aunque le dieron un tratamiento culto, denominado neopopularismo. ● Poesía pura: todos consideraron a J. R. Jiménez como un maestro y siguieron su ideal de poesía pura. Con el tiempo fueron abandonando esta forma de hacer poesía hacia una poesía más humanizada. ● Vanguardias: Un rasgo común a los poetas del 27 fue el deseo de encontrar un nuevo lenguaje poético y las ansias de renovación. En su 1ª etapa se ven influidos por el Futurismo (Alberti y Salinas) y por el Ultraísmo. Pero la vanguardia que más influyó en su poesía fue el Surrealismo. TENDENCIAS POÉTICAS ● Influencia clásica, sobre todo de Góngora , y de autores más cercanos como Bécquer .
  • 7. GENERACIÓN DEL 27 Neopopularismo Marinero en tierra (1925) Romancero gitano (1928) Influencia clásica La voz a ti debida (1931) Poesía pura Cántico (1928-1950) Influencia de Bécquer Vanguardias Ultraísmo Manual de espumas (1923) Surrealismo Aleixandre, Cernuda y Lorca La destrucción o el amor (1935) Los placeres prohibidos (1931) Poeta en Nueva York (1929) Sobre los ángeles (1935). R. Alberti
  • 8. Las obras fundamentales de la dramaturgia lorquiana son las tragedias de tema rural: Bodas de sangre , Yerma y La casa de Bernarda Alba , considerada como su obra maestra. Bodas de sangre desarrolla una historia pasional entre miembros de familias rivales, Yerma inmortaliza la frustración de una mujer estéril. La casa de Bernarda Alba se centra en la tiranía y la represión que una madre ejerce sobre sus hijas. El tema fundamental es la lucha entre el principio de autoridad y el principio de libertad y, en este conflicto, la opresión de una sociedad hostil vencerá, imposibilitando la felicidad del individuo que desafía lo establecido, cuyo final trágico desemboca en la muerte. En los años 30, fundó el grupo "La Barraca", que recorría los pueblos de España representando obras clásicas y modernas para acercar el teatro a la gente. Además de poesía, algunos autores de la Generación del 27 escribieron teatro. El más destacado fue Lorca.
  • 9. Marinero en tierra, Rafael Alberti Romance de la luna, luna La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Romancero gitano , García Lorca Libro de texto pág. 172 Selección de poemas
  • 10. Actividades Fíjate en la forma y en el lenguaje que se utiliza y comprobarás que se trata de un poema mucho más artificioso y culto que los anteriores. ¿Qué forma métrica utiliza? El poema está lleno de metáforas, señala algunas y explica qué tienen en común ¿Qué quiere expresar el poeta con ellas? ¿Por qué quiere identificarse con el ciprés?
  • 11.  
  • 12. LA AURORA La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible. A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre. García Lorca, Poeta en Nueva York