2
Lo más leído
14
Lo más leído
17
Lo más leído
ING. VILLEGAS AQUINO ALEXIS
Instalaciones apropiadas por etapa de
desarrollo y
acordes a las condiciones ambientales
Los tipos de alojamiento e instalaciones para el
ganado lechero varían en su concepción según
la región geográfica en que se ubique. Dentro
de una zona determinada se conjugan
diferentes elementos:
Temperatura
Ejerce una influencia decisiva sobre la fisiología y el
rendimiento de los animales lecheros, esta influencia
puede ser positiva o negativa. Si la temperatura
ambiental de un lugar es de 10ºC y sube a 15ºC los
efectos del animal son negativos.
Si la temperatura sube en 5ºC de los 30ºC a los 35ºC los
efectos sobre la fisiología y rendimiento de los animales
pueden ser fuertemente nocivos.
Existen zonas de temperatura que para determinadas
razas son ideales puesto que para los animales no
presenta un esfuerzo adaptarse a ellas, estas zonas
ideales para razas tales como las Holstein, Ayrshire,
Guernsey, están entre 1 y 5ºC y para las razas
tropicales desde 10 a 27ºC .
Humedad
Este concepto reviste especial importancia, ya
que influye directamente sobre las
temperaturas corporales de los animales.
Además que es de gran relevancia puesto
que cuando la humedad excede demasiado
tiende a desarrollarse un hongo conocido
comúnmente como gabarro.
Infraestructura para confinamiento y pastoreo
Componentes del establo lechero
Los diversos componentes que la integran deben
acoplarse de tal forma que se logre una unidad
funcional; un arreglo de espacios que facilite las
diversas actividades.
independientemente de la región geográfica en
que se localicen, ciertas partes son comunes en
todos los sistemas de explotación intensiva
estas partes son:
Zona de alojamiento: comprende las áreas
de descanso, pasillos o áreas de
circulación para el ganado, comederos y
bebederos.
Zona de ordeño: comprende el área de
espera y baño, cuarto de almacén,
refrigeración de leche, cuarto de maquinas
y utilería.
Zona de almacenamientos de alimentos: Comprende
silos para forrajes suculentos, heniles para forrajes
secos, bodegas o silos tolva para alimento concentrado.
Zona de alojamiento para animales de reemplazo
Zona de parideros y enfermería
Rampa para embarque de animales
Zona de manejo de estiércol, rampas, fosos,
plataformas, etc.
Separo para inspección y manejo de animales
AGRUPAMIENTO DE ANIMALES POR EDADES
El hato joven debe dividirse en grupos según su estado
de desarrollo con el fin de evitar grandes diferencias
de pesos y tamaños entre los animales de un solo
lote.
Una división lógica seria:
Grupo 1 Becerras del nacimiento a los 2 meses de
edad.
Grupo 2 Becerras de 3 a 6 meses de edad
Grupo 3 Becerras de 7 a 10 meses de edad
Grupo 4 Becerras de 11 a 15 meses de edad.
Grupo 5 Vaquillas de 16 a 24 meses de edad.
Sistemas de alojamiento
Alojamiento tipo corral de tierra
El alojamiento tipo corral de tierra con
sombreaderos es el sistema mas adecuado
para aquellas regiones con precipitaciones
pluviales bajas (climas áridos o secos
esteparios). O no mayores de 500 mm al
año.
Las ventajas mas importantes que ofrece el
sistemas tipo de corral son las siguientes:
• Se facilita el manejo de estiércol, en virtud del
área de dispersión y por la acción directa del
sol.
• Su mantenimiento es sencillo.
• Su construcción es simple y económica.
En la planeación de sistemas de alojamiento tipo
corral se deben considerar los siguientes criterios:
• Las áreas de mayor tráfico o concentración de
ganado deben ser pavimentadas por ejemplo,
zona de bebederos y comederos.
• Las pendientes deben dirigirse hacia el lado
opuesto de los comederos, debiendo situarse
estos en el punto más alto.
• La zona de descanso o sombreada debe estar
elevada sobre el resto del corral formando un
montículo compacto con el objeto de facilitar el
drenaje de esta área.
• Se deben incluir puertas de acceso entre
corrales para facilitar el flujo de animales y
vehículos de limpieza y mantenimiento.
• Deben incluirse pasos para personas en
puntos estratégicos de los corrales.
• Los comederos deben ubicarse en la
periferia de los corrales.
• La orientación de los sombreaderos deben
ser de norte a sur, con el objeto de permitir que
los rayos solares mantengan seca el área
directamente cubierta por los sombreaderos.
Requerimientos de superficie
El nivel de precipitación pluvial, el tipo de suelo
y las pendientes del terreno son factores que
determina la superficie que se debe asignar
por los animales en alojamiento tipo corral.
En zonas con precipitaciones menores de 400
mm anuales y con suelos permeables, son
recomendables las siguientes superficies por
cabeza:
• Vacas adultas 45 m2
• Vaquillas de 16 a 22 meses de edad 28
m2
• Becerras de 7 a 16 meses de edad 16
m2
• Becerras de 4 a 6 meses de edad 8 m2
Sistemas de alojamiento
Alojamiento tipo corral de tierra
El alojamiento tipo corral de tierra con sombreaderos es
el sistema mas adecuado para aquellas regiones con
precipitaciones pluviales bajas (climas áridos o secos
esteparios). O no mayores de 500 mm al año.
Las ventajas mas importantes que ofrece el sistemas
tipo de corral son las siguientes:
Se facilita el manejo de estiércol, en virtud del área de
dispersión y por la acción directa del sol.
Su mantenimiento es sencillo.
Su construcción es simple y económica.
En la planeación de sistemas de alojamiento tipo
corral se deben considerar los siguientes criterios:
• Las áreas de mayor tráfico o concentración de
ganado deben ser pavimentadas por ejemplo,
zona de bebederos y comederos.
• Las pendientes deben dirigirse hacia el lado
opuesto de los comederos, debiendo situarse
estos en el punto más alto.
• La zona de descanso o sombreada debe estar
elevada sobre el resto del corral formando un
montículo compacto con el objeto de facilitar el
drenaje de esta área.
• Se deben incluir puertas de acceso entre
corrales para facilitar el flujo de animales y
vehículos de limpieza y mantenimiento.
• Deben incluirse pasos para personas en
puntos estratégicos de los corrales.
• Los comederos deben ubicarse en la
periferia de los corrales.
• La orientación de los sombreaderos
deben ser de norte a sur, con el objeto de
permitir que los rayos solares mantengan
seca el área directamente cubierta por los
sombreaderos.
Diseño del establo lechero
Un establo debe diseñarse tomando en cuenta
los factores expuestos en la Introducción a
la Explotación Lechera.
Se debe considerar la ubicación de la
administración y facilidades conexas, en
función del tamaño del establo, del flujo de
los animales (parto, ordeño, manejo
sanitario) y el acceso al área de los alimentos
y otros servicios.
Flujo de población
Uno de los aspectos más importantes en el
diseño de un establo, es el de otorgarle a
los animales la comodidad (o el confort)
de desplazarse de la manera más fácil y
lógica dentro del establo, para llevar a
cabo las funciones más importantes, que
son el parto y el ordeño.
Flujo de producción
• Desde luego que el flujo debe adaptarse
también al tamaño del terreno, para lograr
el máximo aprovechamiento del espacio
disponible. Este flujo debe ser compatible
con el desplazamiento de los vehículos,
tanto acopiadores de leche, como
repartidores del alimento; sin olvidar su
proximidad al área administrativa por un
lado, como su proximidad a áreas conexas,
como la puerta de ingreso y salida del
vehículo recolector de leche, o la cercanía
de los vehículos repartidores al área de los
alimentos.
• Las vacas por parir permanecen en maternidad no más
de 24 horas; luego del parto pasan a un “corral de
calostro” durante 5 días (donde son ordeñadas a mano
o con máquinas portátiles). Después pasan a corrales
de recién paridas.
• Las crías recién nacidas reciben calostro de inmediato y
en seguida pasan a cunas.
• No siempre es posible cumplir o respetar las recomendaciones
señaladas; sobre todo si se trata de un establo pequeño, como el
siguiente:
Instalaciones que se deben considerar en el diseño de un establo
lechero
a) Administración, almacenes, talleres
b) Maquinaria. Grupo Electrógeno
c) Servicios del personal
d) Viviendas
e) Distribución del ganado y flujo de población
1. Terneras
2. Recría mayor
3. Vacas secas y en preparto
4. Parto, postparto y hospital
5. Vacas en producción
f) Sala de ordeño. Recepción y Despacho de Leche
g) Área de Alimentos
h) Pozo/Reservorio de agua
i) Sanidad (botiquín y laboratorio)
j) Manejo sanitario (brete, manga, baño de ganado, embarcadero)
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
Distribución de comederos, abrevaderos,
sombreaderos y equipo
Componentes del corral
• Sombreaderos: Estas estructuras son indispensables
para proteger al ganado de las altas temperaturas,
asegurando de esta manera la comodidad y el
rendimiento de los animales cuando las condiciones
climáticas son críticas.
• El material que se use para el techado es de gran
importancia desde el punto de vista de la absorción y
conducción de calor.
• El carrizo y la lona impermeabilizada: son materiales
que aseguran una temperatura más baja que la del
ambiente.
• Las láminas galvanizadas o de acero pintadas:
absorben e irradian una gran cantidad de calor por
lo que no siempre son las mas adecuadas una
temperatura mas baja que la ambiental debajo del
sombreadero.
•
• Se debe proporcionar con un mínimo 3.7 m2 de
sombreadero por cabeza adulta, 2.80 m2, para
vaquillas de 15 a 22 meses de edad, 2 m2 para
becerras de 7 a 15 meses de edad y 0.80 a 1.0 m2
para animales menores de 6 meses.
• Debe procurarse que tenga una altura suficiente
para facilitar la disipación del calor y para que su
sombra se proyecte bien en el resto del corral en las
diferentes horas del día.
• Una altura de 3.10 m se considera mínima en
alojamiento para animales adultos, pudiendo llegar
hasta los 4 m de altura en caso de sombreaderos
muy grandes. Su ancho puede ser el doble de su
altura y pueden requerirse de 2 hileras de postes
de soporte según la anchura del mismo.
Comederos
Los comederos deben contar con dispositivos de
sujeción o contención, con el objeto de que los
animales se acomoden bien y para evitar que se
trepen en los mismos y se salgan de los alojamientos.
Diseño inclinado o diagonal: El animal no retrocede en
forma abrupta sino que tiene que hacer un movimiento
lento para sacar la cabeza entre 2 barras diagonales.
Diseño tipo candado: Se pueden sujetar los animales
ya sea para revisarlos, tratarlos u ordeñarlos o
simplemente para evitar que unos desplacen a otros a
la hora de comer.
Existen básicamente 3 tipos:
COMEDERO TIPO CANOA: Existe en casi todas la explotaciones
lecheras, se le prefiere porque el desperdicio de animales es
menor, el espacio en donde se deposita el alimento esta limitado
por dos muros, uno hacia el pasillo de alimentación y otro hacia
el corral o alojamiento de los animales.
COMEDERO TIPO BANQUETA: Consiste básicamente en un área
pavimentada situada en el exterior del muro que separa el corral
del pasillo de alimentación, su nivel con respecto al piso del
corral es mas elevado con objeto de facilitar la captura de
alimentos, su gran desventaja radica en el gran desperdicio de
alimento.
COMEDERO TIPO CAJA: Se utiliza en instalaciones tales como
paraderos y cubículos de aislamiento de los animales, sus
dimensiones están ajustadas a los requerimientos de un animal.
Bebederos
Existen dos tipos los cuales se describen de la siguiente manera:
Bebederos de pileta con control automático y el bebedero
automático de tazón. El más usado es el de tipo pileta en la
mayoría de los establos y el de tazón en paraderos y
alojamientos para becerras, estos pueden ser de concreto o de
tabique, debiendo tener un acabado interior liso para facilitar su
limpieza.
Dimensiones: Depende del número de animales por lote, debiendo
tener como base que el 10% de los animales puedan beber al
mismo tiempo en cualquier momento y asignando un espacio
lineal de bebedero por cabeza de 0.70 a 0.75 m para animales
adultos.
• Saladeros: Sirven para la colocación de sales
ya sea a granel o en bloque y siempre al libre
acceso de los animales. Sus dimensiones
dependen del número de animales por corral
determina si se instala uno o varios saladeros.
CERCAS: Las cercas deben construirse con materiales
durables y que requieren relativamente poco
mantenimiento:
Postería de tubular de 3 a 4 pulgadas de diámetro. Una
distancia de 4.80 m si el tamaño del corral lo permite.
Los comederos deben contar con dispositivos de
sujeción o contención, con el objeto de que los
animales se acomoden bien y para evitar que se
trepen en los mismos y se salgan de los alojamientos.
Cable de acero tensado, la altura varia según se trate de
corrales para animales adultos o jóvenes, en animales
jóvenes se recomiendan: altura de los postes 1.50 m,
número de cables cuatro a 0.32, 0.64, 0.96 y 1.29 del
piso.
Corrales tipo rectangular
Tres arreglos básicos de corrales tipo rectangular:
A. Con pasillo central para suministro de alimentos
y transito de animales.
B. Con pasillo central de alimentación y pasillos
adyacentes para la circulación de ganado
limitados por cercas.
C. Pasillos periféricos para alimentación y pasillo
central para transito de ganado.
Corrales tipo abanico
Cuando el tamaño del hato excede de las
500 cabezas de ganado, las distancias
entre la zona de ordeño y el corral más
alejado, son grandes y todos los corrales
están a la misma distancia de la zona de
ordeño, facilitando el suministro de
forrajes.

Más contenido relacionado

PDF
Sistemas de produccion avicola
PPTX
Instalaciones caprinas
PPT
Instalaciones para gvl y
PPTX
Taller cria y manejo de pollos de engorde
PDF
Instalaciones avicolas para gallinas
PDF
Manejo de gallinas ponedoras
PPTX
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
PPT
Gallinas ponedoras avicultura sena
Sistemas de produccion avicola
Instalaciones caprinas
Instalaciones para gvl y
Taller cria y manejo de pollos de engorde
Instalaciones avicolas para gallinas
Manejo de gallinas ponedoras
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Gallinas ponedoras avicultura sena

La actualidad más candente (20)

PDF
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
PDF
Sistemas de produccion ganado lechero
PPTX
Avicultura
PPTX
Porcinos ok
PPT
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
PPT
Presentacion gallinas ponedoras
PPT
Inseminacion Artificial Cerdas
PPTX
Razas de aves y guajolotes
PPTX
Instalaciones para caprinos y ovinos
PPTX
Parametros productivos en aves.pptx
PDF
Guia manejo ponedoras
PPTX
Pollo de Engorde
PPT
Aves de postura
PDF
Diseno optimo-granjaporcina
DOC
Manual de cuyes ecológicos
PPTX
PDF
Anacultura produccion de pato
PDF
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Sistemas de produccion ganado lechero
Avicultura
Porcinos ok
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
Presentacion gallinas ponedoras
Inseminacion Artificial Cerdas
Razas de aves y guajolotes
Instalaciones para caprinos y ovinos
Parametros productivos en aves.pptx
Guia manejo ponedoras
Pollo de Engorde
Aves de postura
Diseno optimo-granjaporcina
Manual de cuyes ecológicos
Anacultura produccion de pato
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
Publicidad

Similar a 9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y (20)

PPTX
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
PPTX
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
PPTX
Bienestar e instalaciones
PPTX
instalaciones y equipos en porcicultura.
PPTX
Instalaciones en bovinos
PDF
INSTALACIONES Y ALOJAMIENTOS PARA PORCINO.pdf
PDF
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
PPTX
Producción Avícola
DOCX
preguntas makinara
PPT
Instalaciones en una finca ganadera
PPTX
SISTEMA DE CRIANZA DE GANADO VACUNO.pptx
PPTX
SISTEMA DE CRIANZA DE GANADO VACUNO.pptx
PPTX
Instalacionesggffddddddddddddd-para-Cerdos.pptx
PPTX
Instalaciones de Bovinos - corrales por etapa
PPTX
OVINA_083554.pptx
PPTX
instalacionesbovinas-240811161055-d81ec7a3.pptx
PPTX
Tipos de estructura para caballo , vaca, pollo
PPTX
instalaciones bovinas ganado lechero.pptx
PPTX
Instalaciones de corrales para la producción de vacunos de carne y leche
PPTX
Equipo 3 instalaciones
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
Bienestar e instalaciones
instalaciones y equipos en porcicultura.
Instalaciones en bovinos
INSTALACIONES Y ALOJAMIENTOS PARA PORCINO.pdf
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Producción Avícola
preguntas makinara
Instalaciones en una finca ganadera
SISTEMA DE CRIANZA DE GANADO VACUNO.pptx
SISTEMA DE CRIANZA DE GANADO VACUNO.pptx
Instalacionesggffddddddddddddd-para-Cerdos.pptx
Instalaciones de Bovinos - corrales por etapa
OVINA_083554.pptx
instalacionesbovinas-240811161055-d81ec7a3.pptx
Tipos de estructura para caballo , vaca, pollo
instalaciones bovinas ganado lechero.pptx
Instalaciones de corrales para la producción de vacunos de carne y leche
Equipo 3 instalaciones
Publicidad

Más de dhanalex (20)

DOCX
resultados en sas de tipos de Frijol
PDF
Figuras asociativas para el sector rural
PDF
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
PDF
Tablas de estadistica
PPTX
Tabla de etapas 2-1
PDF
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
PDF
Manual determinacion eficiencia de riego
PPTX
Unidad 6 bombas
PPTX
Fertilizantes de origen aleman
PDF
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
PDF
catalogo Porcinos 1 y 2
PPTX
como hacer una empresa Fertivida 3
PPTX
como hacer una empresa Fertivida 2
PPTX
como hacer una empresa Fertivida 1
PPT
Hormonas vegetales
PPTX
Los nutrimentos como componentes de la celula
PPTX
Fertilizantes nutricion vegetal
PPTX
escencialidad de los nutrimentos
DOCX
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
PPT
Tema 2. la_celula_vegetal
resultados en sas de tipos de Frijol
Figuras asociativas para el sector rural
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
Tablas de estadistica
Tabla de etapas 2-1
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
Manual determinacion eficiencia de riego
Unidad 6 bombas
Fertilizantes de origen aleman
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
catalogo Porcinos 1 y 2
como hacer una empresa Fertivida 3
como hacer una empresa Fertivida 2
como hacer una empresa Fertivida 1
Hormonas vegetales
Los nutrimentos como componentes de la celula
Fertilizantes nutricion vegetal
escencialidad de los nutrimentos
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
Tema 2. la_celula_vegetal

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y

  • 1. ING. VILLEGAS AQUINO ALEXIS Instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y acordes a las condiciones ambientales Los tipos de alojamiento e instalaciones para el ganado lechero varían en su concepción según la región geográfica en que se ubique. Dentro de una zona determinada se conjugan diferentes elementos:
  • 2. Temperatura Ejerce una influencia decisiva sobre la fisiología y el rendimiento de los animales lecheros, esta influencia puede ser positiva o negativa. Si la temperatura ambiental de un lugar es de 10ºC y sube a 15ºC los efectos del animal son negativos. Si la temperatura sube en 5ºC de los 30ºC a los 35ºC los efectos sobre la fisiología y rendimiento de los animales pueden ser fuertemente nocivos. Existen zonas de temperatura que para determinadas razas son ideales puesto que para los animales no presenta un esfuerzo adaptarse a ellas, estas zonas ideales para razas tales como las Holstein, Ayrshire, Guernsey, están entre 1 y 5ºC y para las razas tropicales desde 10 a 27ºC .
  • 3. Humedad Este concepto reviste especial importancia, ya que influye directamente sobre las temperaturas corporales de los animales. Además que es de gran relevancia puesto que cuando la humedad excede demasiado tiende a desarrollarse un hongo conocido comúnmente como gabarro.
  • 4. Infraestructura para confinamiento y pastoreo Componentes del establo lechero Los diversos componentes que la integran deben acoplarse de tal forma que se logre una unidad funcional; un arreglo de espacios que facilite las diversas actividades. independientemente de la región geográfica en que se localicen, ciertas partes son comunes en todos los sistemas de explotación intensiva estas partes son:
  • 5. Zona de alojamiento: comprende las áreas de descanso, pasillos o áreas de circulación para el ganado, comederos y bebederos. Zona de ordeño: comprende el área de espera y baño, cuarto de almacén, refrigeración de leche, cuarto de maquinas y utilería.
  • 6. Zona de almacenamientos de alimentos: Comprende silos para forrajes suculentos, heniles para forrajes secos, bodegas o silos tolva para alimento concentrado. Zona de alojamiento para animales de reemplazo Zona de parideros y enfermería Rampa para embarque de animales Zona de manejo de estiércol, rampas, fosos, plataformas, etc. Separo para inspección y manejo de animales
  • 7. AGRUPAMIENTO DE ANIMALES POR EDADES El hato joven debe dividirse en grupos según su estado de desarrollo con el fin de evitar grandes diferencias de pesos y tamaños entre los animales de un solo lote. Una división lógica seria: Grupo 1 Becerras del nacimiento a los 2 meses de edad. Grupo 2 Becerras de 3 a 6 meses de edad Grupo 3 Becerras de 7 a 10 meses de edad Grupo 4 Becerras de 11 a 15 meses de edad. Grupo 5 Vaquillas de 16 a 24 meses de edad.
  • 8. Sistemas de alojamiento Alojamiento tipo corral de tierra El alojamiento tipo corral de tierra con sombreaderos es el sistema mas adecuado para aquellas regiones con precipitaciones pluviales bajas (climas áridos o secos esteparios). O no mayores de 500 mm al año.
  • 9. Las ventajas mas importantes que ofrece el sistemas tipo de corral son las siguientes: • Se facilita el manejo de estiércol, en virtud del área de dispersión y por la acción directa del sol. • Su mantenimiento es sencillo. • Su construcción es simple y económica.
  • 10. En la planeación de sistemas de alojamiento tipo corral se deben considerar los siguientes criterios: • Las áreas de mayor tráfico o concentración de ganado deben ser pavimentadas por ejemplo, zona de bebederos y comederos. • Las pendientes deben dirigirse hacia el lado opuesto de los comederos, debiendo situarse estos en el punto más alto. • La zona de descanso o sombreada debe estar elevada sobre el resto del corral formando un montículo compacto con el objeto de facilitar el drenaje de esta área.
  • 11. • Se deben incluir puertas de acceso entre corrales para facilitar el flujo de animales y vehículos de limpieza y mantenimiento. • Deben incluirse pasos para personas en puntos estratégicos de los corrales. • Los comederos deben ubicarse en la periferia de los corrales.
  • 12. • La orientación de los sombreaderos deben ser de norte a sur, con el objeto de permitir que los rayos solares mantengan seca el área directamente cubierta por los sombreaderos.
  • 13. Requerimientos de superficie El nivel de precipitación pluvial, el tipo de suelo y las pendientes del terreno son factores que determina la superficie que se debe asignar por los animales en alojamiento tipo corral. En zonas con precipitaciones menores de 400 mm anuales y con suelos permeables, son recomendables las siguientes superficies por cabeza:
  • 14. • Vacas adultas 45 m2 • Vaquillas de 16 a 22 meses de edad 28 m2 • Becerras de 7 a 16 meses de edad 16 m2 • Becerras de 4 a 6 meses de edad 8 m2
  • 15. Sistemas de alojamiento Alojamiento tipo corral de tierra El alojamiento tipo corral de tierra con sombreaderos es el sistema mas adecuado para aquellas regiones con precipitaciones pluviales bajas (climas áridos o secos esteparios). O no mayores de 500 mm al año. Las ventajas mas importantes que ofrece el sistemas tipo de corral son las siguientes: Se facilita el manejo de estiércol, en virtud del área de dispersión y por la acción directa del sol. Su mantenimiento es sencillo. Su construcción es simple y económica.
  • 16. En la planeación de sistemas de alojamiento tipo corral se deben considerar los siguientes criterios: • Las áreas de mayor tráfico o concentración de ganado deben ser pavimentadas por ejemplo, zona de bebederos y comederos. • Las pendientes deben dirigirse hacia el lado opuesto de los comederos, debiendo situarse estos en el punto más alto. • La zona de descanso o sombreada debe estar elevada sobre el resto del corral formando un montículo compacto con el objeto de facilitar el drenaje de esta área.
  • 17. • Se deben incluir puertas de acceso entre corrales para facilitar el flujo de animales y vehículos de limpieza y mantenimiento. • Deben incluirse pasos para personas en puntos estratégicos de los corrales. • Los comederos deben ubicarse en la periferia de los corrales. • La orientación de los sombreaderos deben ser de norte a sur, con el objeto de permitir que los rayos solares mantengan seca el área directamente cubierta por los sombreaderos.
  • 18. Diseño del establo lechero Un establo debe diseñarse tomando en cuenta los factores expuestos en la Introducción a la Explotación Lechera. Se debe considerar la ubicación de la administración y facilidades conexas, en función del tamaño del establo, del flujo de los animales (parto, ordeño, manejo sanitario) y el acceso al área de los alimentos y otros servicios.
  • 19. Flujo de población Uno de los aspectos más importantes en el diseño de un establo, es el de otorgarle a los animales la comodidad (o el confort) de desplazarse de la manera más fácil y lógica dentro del establo, para llevar a cabo las funciones más importantes, que son el parto y el ordeño.
  • 21. • Desde luego que el flujo debe adaptarse también al tamaño del terreno, para lograr el máximo aprovechamiento del espacio disponible. Este flujo debe ser compatible con el desplazamiento de los vehículos, tanto acopiadores de leche, como repartidores del alimento; sin olvidar su proximidad al área administrativa por un lado, como su proximidad a áreas conexas, como la puerta de ingreso y salida del vehículo recolector de leche, o la cercanía de los vehículos repartidores al área de los alimentos.
  • 22. • Las vacas por parir permanecen en maternidad no más de 24 horas; luego del parto pasan a un “corral de calostro” durante 5 días (donde son ordeñadas a mano o con máquinas portátiles). Después pasan a corrales de recién paridas. • Las crías recién nacidas reciben calostro de inmediato y en seguida pasan a cunas.
  • 23. • No siempre es posible cumplir o respetar las recomendaciones señaladas; sobre todo si se trata de un establo pequeño, como el siguiente:
  • 24. Instalaciones que se deben considerar en el diseño de un establo lechero a) Administración, almacenes, talleres b) Maquinaria. Grupo Electrógeno c) Servicios del personal d) Viviendas e) Distribución del ganado y flujo de población 1. Terneras 2. Recría mayor 3. Vacas secas y en preparto 4. Parto, postparto y hospital 5. Vacas en producción f) Sala de ordeño. Recepción y Despacho de Leche g) Área de Alimentos h) Pozo/Reservorio de agua i) Sanidad (botiquín y laboratorio) j) Manejo sanitario (brete, manga, baño de ganado, embarcadero)
  • 26. Distribución de comederos, abrevaderos, sombreaderos y equipo Componentes del corral • Sombreaderos: Estas estructuras son indispensables para proteger al ganado de las altas temperaturas, asegurando de esta manera la comodidad y el rendimiento de los animales cuando las condiciones climáticas son críticas. • El material que se use para el techado es de gran importancia desde el punto de vista de la absorción y conducción de calor. • El carrizo y la lona impermeabilizada: son materiales que aseguran una temperatura más baja que la del ambiente.
  • 27. • Las láminas galvanizadas o de acero pintadas: absorben e irradian una gran cantidad de calor por lo que no siempre son las mas adecuadas una temperatura mas baja que la ambiental debajo del sombreadero. • • Se debe proporcionar con un mínimo 3.7 m2 de sombreadero por cabeza adulta, 2.80 m2, para vaquillas de 15 a 22 meses de edad, 2 m2 para becerras de 7 a 15 meses de edad y 0.80 a 1.0 m2 para animales menores de 6 meses.
  • 28. • Debe procurarse que tenga una altura suficiente para facilitar la disipación del calor y para que su sombra se proyecte bien en el resto del corral en las diferentes horas del día. • Una altura de 3.10 m se considera mínima en alojamiento para animales adultos, pudiendo llegar hasta los 4 m de altura en caso de sombreaderos muy grandes. Su ancho puede ser el doble de su altura y pueden requerirse de 2 hileras de postes de soporte según la anchura del mismo.
  • 29. Comederos Los comederos deben contar con dispositivos de sujeción o contención, con el objeto de que los animales se acomoden bien y para evitar que se trepen en los mismos y se salgan de los alojamientos. Diseño inclinado o diagonal: El animal no retrocede en forma abrupta sino que tiene que hacer un movimiento lento para sacar la cabeza entre 2 barras diagonales. Diseño tipo candado: Se pueden sujetar los animales ya sea para revisarlos, tratarlos u ordeñarlos o simplemente para evitar que unos desplacen a otros a la hora de comer.
  • 30. Existen básicamente 3 tipos: COMEDERO TIPO CANOA: Existe en casi todas la explotaciones lecheras, se le prefiere porque el desperdicio de animales es menor, el espacio en donde se deposita el alimento esta limitado por dos muros, uno hacia el pasillo de alimentación y otro hacia el corral o alojamiento de los animales. COMEDERO TIPO BANQUETA: Consiste básicamente en un área pavimentada situada en el exterior del muro que separa el corral del pasillo de alimentación, su nivel con respecto al piso del corral es mas elevado con objeto de facilitar la captura de alimentos, su gran desventaja radica en el gran desperdicio de alimento. COMEDERO TIPO CAJA: Se utiliza en instalaciones tales como paraderos y cubículos de aislamiento de los animales, sus dimensiones están ajustadas a los requerimientos de un animal.
  • 31. Bebederos Existen dos tipos los cuales se describen de la siguiente manera: Bebederos de pileta con control automático y el bebedero automático de tazón. El más usado es el de tipo pileta en la mayoría de los establos y el de tazón en paraderos y alojamientos para becerras, estos pueden ser de concreto o de tabique, debiendo tener un acabado interior liso para facilitar su limpieza. Dimensiones: Depende del número de animales por lote, debiendo tener como base que el 10% de los animales puedan beber al mismo tiempo en cualquier momento y asignando un espacio lineal de bebedero por cabeza de 0.70 a 0.75 m para animales adultos.
  • 32. • Saladeros: Sirven para la colocación de sales ya sea a granel o en bloque y siempre al libre acceso de los animales. Sus dimensiones dependen del número de animales por corral determina si se instala uno o varios saladeros.
  • 33. CERCAS: Las cercas deben construirse con materiales durables y que requieren relativamente poco mantenimiento: Postería de tubular de 3 a 4 pulgadas de diámetro. Una distancia de 4.80 m si el tamaño del corral lo permite. Los comederos deben contar con dispositivos de sujeción o contención, con el objeto de que los animales se acomoden bien y para evitar que se trepen en los mismos y se salgan de los alojamientos. Cable de acero tensado, la altura varia según se trate de corrales para animales adultos o jóvenes, en animales jóvenes se recomiendan: altura de los postes 1.50 m, número de cables cuatro a 0.32, 0.64, 0.96 y 1.29 del piso.
  • 34. Corrales tipo rectangular Tres arreglos básicos de corrales tipo rectangular: A. Con pasillo central para suministro de alimentos y transito de animales. B. Con pasillo central de alimentación y pasillos adyacentes para la circulación de ganado limitados por cercas. C. Pasillos periféricos para alimentación y pasillo central para transito de ganado.
  • 35. Corrales tipo abanico Cuando el tamaño del hato excede de las 500 cabezas de ganado, las distancias entre la zona de ordeño y el corral más alejado, son grandes y todos los corrales están a la misma distancia de la zona de ordeño, facilitando el suministro de forrajes.