INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CIUDADELA DEL SUR
MODELO PEDAGÓGICO
“ESCUELA ACTIVA URBANA”
EDUCACIÓN BÁSICA
CICLO SECUNDARIA
AREA CIENCIAS SOCIALES
GRADO 7
DIANA MARIA MARTINEZ GAITAN
Armenia- Quindío
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
2
UNIDAD
DIDÁCTICA 1
CONTINENTES, UN MUNDO DE CONTRASTES
LOGRO
Reconoce las características físicas de
los continentes, valorando la
particularidad de América para resaltar
nuestro país colombiano.
COMPETENCIAS
INTERPRETATIVA
Utiliza coordenadas, convenciones
y escalas para trabajar con mapas
y planos de representación.
ARGUMENTATIVA
Describe las características, físicas,
sociales y económicas de cada uno
de los seis continentes
PROPOSITIVA Plantea acciones orientadas a mejorar la
situación social y política del continente
americano.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
3
CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ
Identifico las necesidades y los
puntos de vista de personas o
grupos en una situación de
conflicto, en la que no
estoy involucrado. (En un
problema, escucho a cada cual
para entender sus opiniones.)
LABORALES
DE TIPO INTELECTUAL Analizo el
contexto del problema para
determinar variables que se
pueden cambiar.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Participación activa, apropiación de
conceptos, aportes a la clase,
propuestas, planteamiento de
hipótesis, resolución de
situaciones., comparaciones,
responsabilidad, presentación
personal, disciplina, respeto,
colaboración, puntualidad,
asistencia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
4
ESCRIBO LEEMOS
ACTIVIDAD INDIVIDUAL TRABAJAMOS EN GRUPO
OBSERVO CONTINUO PARA RECORDAR
TRABAJO EN CASA TRABAJO EN FAMILIA
PRESENTO MI
TRABAJO AL PROFESOR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
5
UNIDAD 1
RECUERDA NO RAYAR LAS GUIAS
CONTENIDOS:
Guía 1
EL MEDIO AMBIENTE
UN RECURSO VITAL
Guía 2
COLOMBIA, DIVERSIDAD
GEOGRÁFICA Y
CULTURAL
Guía 3
LOS CONTINENTES UN
MUNDO POR
DESCUBRIR
Expresa su punto de vista
frente a las condiciones
ambientales de nuestro
planeta y propone
acciones de conservación.
- EL EFECTO
INVERNADERO
- CALENTAMIENTO
GLOBAL
PROTECCIÓN Y
CONSERVACIÓN
DEL MEDIO
AMBIENTE
- DETERIORO
DE LA CAPA DE
OZONO
- LA LLUVIA ACIDA.
- IMPORTANCIA DEL
DIALOGO
Reconoce claramente las
características físicas de las
regiones naturales de
Colombia
COLOMBIA REGIONES
NATURALES Y DIVISIÓN
POLÍTICA
- REGIONES
NATURALES DE
COLOMBIA ANDINA,
CARIBE, PACÍFICA,
ORINOQUÍA,
AMAZONÍA.
- CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
-
DESARROLLO
HUMANO,
COSTUMBRES Y
FORMAS DE VIDA EN
LAS CIUDADES
Identifica las principales
características físicas y
culturales de los
continentes.
LOS CONTINENTES
ÁFRICA
- ASIA
- EUROPA
- OCEANÍA
- AMÉRICA
GENERALIDADES
GEOGRÁFICAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
6
UNIDAD DIDÁCTICA 1
EL MEDIO AMBIENTE UN
RECURSO VITAL
GUIA 1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
7
PROTECCIÓN Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
1- MOTIVACIÓN 1 hora
OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES
ELIGE UNA DE LAS ANTERIORES, DIBUJALA Y ELABORA EN TU
CUADERNO UN CARTEL QUE INVITE A LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
8
1. PRESABERES (TRABAJO INDIVIDUAL). 2 horas
Realiza la siguiente lectura
El cuidado del ambiente: una cuestión social
La concentración de la población en las ciudades modifica el
ambiente. Todas las ciudades tienen problemas ambientales
comunes, que derivan de la concentración de actividades.
Vivir en un ambiente sano es un derecho de todas las
personas. Todos tenemos derecho a beber agua potable, a
respirar aire puro, a acceder a una alimentación no contaminada y a vivir en
barrios sin basura.
Se entiende por" contaminación atmosférica" la presencia en el aire de
materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave
para las personas y bienes de cualquier naturaleza,
así como que puedan atacar a distintos materiales,
reducir la visibilidad o producir olores
desagradables".
La preocupación por los temas ambientales y su
incidencia sobre la salud de las personas se
manifiesta cada vez con mayor frecuencia e
intensidad. Las legislaciones de los distintos países
han comenzado a incorporar normas que se
ocupan de esta cuestión y también se han hecho
acuerdos internacionales, cuyo objetivo es lograr
una saludable relación entre el ambiente y la
población.
El Estado tiene la responsabilidad de preservar el
ambiente pero esto también es una tarea de todos. (Wikipedia, la enciclopedia
libre)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
9
ACTIVIDAD
a) ¿El medio ambiente incide sobre la salud de las personas?
¿Por qué?
b) ¿Quién tiene la responsabilidad de cuidar el ambiente?
c) ¿Una atmósfera contaminada puede afectar a las personas,
animales y plantas? Si tu respuesta es afirmativa, explica con tus palabras
dos problemas ambientales que conozcas.
COMPLETA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS
1. Todas las ciudades tienen problemas ambientales comunes
____________________________________________________
2. Todos tenemos derecho a
_____________________________________________________
3. Se entiende por" contaminación
atmosférica" ____________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________
4. Las legislaciones de los distintos países han comenzado a
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
ARTICULO 79 DERECHO AL MEDIO AMBIENTE SANO
Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
10
RELACIONADO CON EL TEXTO ESCRIBE UNA FRASE PARA CADA UNA DE LAS
SIGUIENTES PALABRAS:
CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO.
6 HORAS
VIDEO LOS 6 GRADOS QUE CAMBIARÍAN EL
MUNDO –CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO.
National-geographic.
ESCRIBE UN TEXTO DE UNA PÁGINA DONDE NOMBRES
LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL VIDEO
Lectura 1
Normas y principios ambientales contenidos en la
Constitución Política de Colombia
Ambiente Comunidad DiversidadFomentar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
11
ART. TEMA CONTENIDO
7
Diversidad étnica y cultural de la
Nación
Hace reconocimiento
expreso de la pluralidad
étnica y cultural de la
Nación y del deber del
Estado para con su
protección.
8
Riquezas culturales y naturales de la
Nación
Establece la obligación del
Estado y de las personas
para con la conservación
de las riquezas naturales y
culturales de la Nación.
49
Atención de la salud y saneamiento
ambiental
Consagra como servicio
público la atención de la
salud y el saneamiento
ambiental y ordena al
Estado la organización,
dirección y reglamentación
de los mismos.
58
Función ecológica de la propiedad
privada
Establece que la propiedad
es una función social que
implica obligaciones y que,
como tal, le es inherente
una función ecológica.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
12
63
Bienes de uso público
Determina que los bienes
de uso público, los
parques naturales, las
tierras comunales de
grupos étnicos y los
demás bienes que
determine la ley, son
inalienables,
imprescriptibles e
inembargables.
79
Ambiente sano Consagra el derecho de
todas las personas
residentes en el país de
gozar de un ambiente
sano
80
Planificación del manejo y
aprovechamiento de los recursos
naturales
Establece como deber del
Estado la planificación del
manejo y
aprovechamiento de los
recursos naturales, para
garantizar su desarrollo
sostenible, su
conservación, restauración
o sustitución.
88 Acciones populares
Consagra acciones
populares para la
protección de derechos e
intereses colectivos sobre
el medio ambiente, entre
otros, bajo la regulación
de la ley.
95
Protección de los recursos culturales y
naturales del país
Establece como deber de
las personas, la protección
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
13
de los recursos culturales
y naturales del país, y de
velar por la conservación
de un ambiente sano.
330
Administración de los territorios
indígenas
Establece la
administración autónoma
de los territorios
indígenas, con ámbitos de
aplicación en los usos del
suelo y la preservación de
los recursos naturales,
entre otros.
Construye un texto de una página utilizando las siguientes palabras:
DIVERSIDAD
ESTADO
AMBIENTE
RECURSOS
ADMINISTRACION
NATURALES
PROTECCION
APROVECHAMIENTO
BIENES
PÚBLICO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
14
Lectura 2 DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO
La capa de ozono es un cinturón de gas
ozono natural que se sitúa entre 15 y 30
kilómetros sobre la Tierra como si fuera
un escudo contra la dañina radiación
ultravioleta B emitida por el sol.
El ozono es una molécula altamente
reactiva que contiene tres átomos de
oxígeno. Está constantemente en
formación y se rompe en la atmósfera
superior, a 10 - 50 kilómetros sobre la
Tierra, en la zona llamada estratosfera.
En la actualidad, hay una preocupación extendida de que la capa de ozono se
esté deteriorando debido a la liberación de la contaminación que contienen los
productos químicos cloro y bromo. Dicho deterioro permite que grandes
cantidades de rayos B ultravioleta alcancen la Tierra lo que puede provocar
cáncer de piel y cataratas en humanos y dañar a los animales.
Un exceso de radiación B ultravioleta que llegue a la Tierra también inhibe el
ciclo del fitoplancton, organismos unicelulares como las algas que componen
el último eslabón de la cadena alimenticia. Los biólogos temen que estas
reducciones del fitoplancton provoquen una menor población de otros
animales. Los investigadores también han documentado cambios en las tasas
reproductivas de peces jóvenes, gambas y cangrejos así como de ranas y
salamandras que se exponen a un exceso de ultravioleta B.
Los clorofluorocarbonos (CFC), sustancias químicas que se encuentran
principalmente en los aerosoles en spray muy utilizados por las naciones
industrializadas durante la mayor parte de los últimos 50 años, son los
principales culpables del deterioro de la capa de ozono. Cuando los CFC
alcanzan la parte superior de la atmósfera, se exponen a los rayos ultravioleta
lo que causa que se descompongan en sustancias que incluyen cloro. El cloro
hace reacción con los átomos de oxígeno en el ozono y destroza la molécula
de ozono.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
15
La capa de ozono sobre la Antártida ha sufrido un impacto considerable desde
mediados de los años 80. Las bajas temperaturas de esta zona aceleran la
conversión de los CFC en cloro. En la primavera y el verano del sur, cuando
brilla el sol durante largos periodos del día, el cloro reacciona con los rayos
ultravioleta destruyendo el ozono masivamente, hasta el 65%. Esto es lo que
algunas personas denominan erróneamente “agujero de ozono”. En otras
zonas, la capa de ozono se ha deteriorado un 20%.
Aproximadamente el 90 % de los CFC actualmente en la atmósfera fueron
emitidos por países industrializados en el Hemisferio Norte incluyendo los
Estados Unidos y Europa. Estos países prohibieron los CFC en 1996 y la
cantidad de cloro en la atmósfera está decreciendo. No obstante, los
científicos calculan que se tardarán otros 50 años en devolver los niveles de
cloro a su cifra natural.
RELACIONA CON UN NÚMERO LA PALABRA Y EL ENUNCIADO
1- capa de ozono Organismos unicelulares como las
algas que componen el último
eslabón de la cadena alimenticia.
2- El ozono
Prohibieron los CFC en 1996 y la
cantidad de cloro en la atmósfera
está decreciendo.
3- Estados Unidos y Europa. Es una molécula altamente reactiva
que contiene tres átomos de
oxígeno.
4- productos químicos Aceleran la conversión de los CFC en
cloro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
16
5- fitoplancton
Cloro y bromo.
6- clorofluorocarbonos Es un cinturón de gas ozono natural
que se sitúa entre 15 y 30 kilómetros
sobre la Tierra
7- Las bajas temperaturas Sustancias químicas que se
encuentran principalmente en los
aerosoles en spray
8- El cloro Hace reacción con los átomos de
oxígeno en el ozono y destroza la
molécula de ozono
LECTURA 3 LA LLUVIA ÁCIDA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
17
El concepto de lluvia ácida engloba cualquier forma de precipitación que
presente elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico. También puede
mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de material seco que se
posan sobre la Tierra.
La capa vegetal en descomposición y los volcanes en erupción liberan algunos
químicos a la atmósfera que pueden originar lluvia ácida, pero la mayor parte
de estas precipitaciones son el resultado de la acción humana. El mayor
culpable de este fenómeno es la quema de combustibles fósiles procedentes
de plantas de carbón generadoras de electricidad, las fábricas y los escapes
de automóviles.
Cuando el ser humano quema combustibles fósiles, libera dióxido de azufre
(SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) a la atmósfera. Estos gases químicos
reaccionan con el agua, el oxígeno y otras sustancias para formar soluciones
diluidas de ácido nítrico y sulfúrico. Los vientos propagan estas soluciones
acídicas en la atmósfera a través de cientos de kilómetros. Cuando la lluvia
ácida alcanza la Tierra, fluye a través de la superficie mezclada con el agua
residual y entra en los acuíferos y suelos de cultivo.
La lluvia ácida tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero sin
lugar a dudas, el efecto de mayor insidia lo tiene sobre los lagos, ríos,
arroyos, pantanos y otros medios acuáticos. La lluvia ácida eleva el nivel
acídico en los acuíferos, lo que posibilita la absorción de aluminio que se
transfiere, a su vez, desde las tierras de labranza a los lagos y ríos. Esta
combinación incrementa la toxicidad de las aguas para los cangrejos de río,
mejillones, peces y otros animales acuáticos.
Algunas especies pueden tolerar las aguas acídicas mejor que otras. Sin
embargo, en un ecosistema interconectado, lo que afecta a algunas especies,
con el tiempo acaba afectando a muchas más a través de la cadena
alimentaria, incluso a especies no acuáticas como los pájaros.
La lluvia ácida también contamina selvas y bosques, especialmente los
situados a mayor altitud. Esta precipitación nociva roba los nutrientes
esenciales del suelo a la vez que libera aluminio, lo que dificulta la absorción
del agua por parte de los árboles. Los ácidos también dañan las agujas de las
coníferas y las hojas de los árboles.
Los efectos de la lluvia ácida, en combinación con otros agentes agresivos
para el medioambiente, reduce la resistencia de los árboles y plantas a las
bajas temperaturas, la acción de insectos y las enfermedades. Los
contaminantes también pueden inhibir la capacidad árborea de reproducirse.
Algunas tierras tienen una mayor capacidad que otras para neutralizar los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
18
ácidos. En aquellas áreas en las que la «capacidad amortiguadora» del suelo
es menor, los efectos nocivos de la lluvia ácida son significativamente
mayores.
ESCRIBE 5 SITUACIONES QUE REALIZA EL HOMBRE LAS CUALES
GENERAN LLUVIA ÁCIDA Y PLANTEA 5 SOLUCIONES PARA CADA UNA
7 Horas
1. ESCRIBE EN CADA CUADRO 1 PALABRA REPRESENTATIVA DEL
VIDEO Y ELABORA UN DIBUJO POR CADA UNA DE ELLAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
19
1. Escribe las Normas y principios
ambientales contenidos en la
Constitución Política de Colombia, y con
12 palabras claves elabora una sopa de
letras
a. Después de haber realizado la lectura 2 reúnete con
tu equipo de trabajo y en clase realicen una cartelera informativa
sobre el estado actual de la capa de ozono
b. Pega en tu cuaderno 5 imágenes que representen las causas de la
lluvia ácida y 5 que representen las consecuencias.
c. Actividad en grupos de tres Prepara una
entrevista a tres miembros de la comunidad
siguiendo los pasos:
2. Planea 10 preguntas sobre el medio ambiente, cuidado
y conservación, pide ayuda a tu acudiente.
3. Presenta las preguntas a tu profesor para ser
corregidas
4. Completa el formato con las preguntas corregidas
5. Aplica la entrevista
6. Elabora una conclusión
7. Presenta el trabajo a tu profesor.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
20
ACTIVIDAD ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO 7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
FECHA____________________
NOMBRE DEL ENTREVISTADO _____________________________________
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR____________________________________
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR____________________________________
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR____________________________________
1.________________________________________________________________________________
RESPUESTA__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2.________________________________________________________________________________
RESPUESTA__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3.________________________________________________________________________________
RESPUESTA__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
4.________________________________________________________________________________
RESPUESTA__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
5.________________________________________________________________________________
RESPUESTA__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
6.________________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
21
RESPUESTA__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
7.________________________________________________________________________________
RESPUESTA__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
8.________________________________________________________________________________
RESPUESTA__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
9.________________________________________________________________________________
RESPUESTA__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
10._______________________________________________________________________________
RESPUESTA__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
FIRMA DEL ENTREVISTADO _____________________________________
FIRMA DEL ENTREVISTADOR____________________________________
FIRMA DEL ENTREVISTADOR____________________________________
FIRMA DEL ENTREVISTADOR____________________________________
Conclusión de los entrevistadores
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
22
LA IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO
Podríamos describir al diálogo como la acción que se da entre dos o más
personas y que supone un intercambio de ideas, expresiones, palabras y
puntos de vista. El diálogo es una capacidad que sólo tiene el ser humano y
esto es así ya que a pesar de que los animales pueden comunicarse a través
de sonidos, de la expresión corporal o los sentidos, no poseen un sistema
comunicacional organizado y con símbolos y significados específicos. El hecho
de que el diálogo sea una característica inherente al ser humano nos muestra
una primera instancia de lo importante que el mismo es.
a. Describe la situación que observas en la imagen
b. Escribe tres situaciones en las cuales te hayas sentido como en la
imagen
c. Explica cuál sería tu posición si esta situación se presenta en tu
equipo de trabajo o en tu familia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
23
GUIA 2
DIVISIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Y REGIONES
NATURALES
MOTIVACIÓN: 2 horas
Colorea y pega el mapa en tu cuaderno
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
24
Colorea y pega cada elemento en el lugar correspondiente
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
25
2. PRESABERES
UBICA CADA REGIÓN NATURAL EN EL
LUGAR QUE LE CORRESPONDE
ASPECTO REGIÓN
Es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas
de las costas continentales.
Abundante Riqueza Natural y una amplia frontera
agrícola que con el Café ha tejido una historia económica
y cultural del país.
Departamentos y capitales: Choco (Quibdó), Valle del
Cauca (Cali), Cauca (Popayán) y Nariño (Pasto).
Cuenta con una variada gastronomía en la cual
encontramos: Arepuelas, Arroz con bocachico, Arroz con
coco, Arroz de chipi-chipi, Cucayo, Bollo limpio, Bollo de
mazorca, Bollo de yuca, Carne en bisté.
La economía de esta región basada principalmente en la
ganadería y en la agricultura, en los últimos años se han
descubierto importante yacimientos petrolíferos, en la
zona de Cusiana
Es un destino increíble para los turistas que buscan
tener contacto extremo con la naturaleza y conocer
algunas de las culturas más representativas del país.
Este maravilloso hábitat acoge tantas especies de
fauna y flora como ningún otro ecosistema en el
mundo.
CARIBE
AMAZONÍA
ANDINA
INSULAR
ORINOQUÍAPACÍFICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
26
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
3.NUEVOS CONCEPTOS (COOPERATIVO)
5 HORAS
Lectura 1
GENERALIDADES DIVISIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
Antes de la reforma constitucional de 1991, el
territorio colombiano se dividía en departamentos,
intendencias, comisarías y el Distrito Especial de
Bogotá. Después de la reforma, el país quedó
dividido en 32 departamentos, un distrito Capital y
tres distritos especiales. Los territorios indígenas y
las regiones son otros nuevos entes contemplados por la
Nueva Constitución. Para la administración de la justicia funcionan la Corte
Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, los tribunales contenciosos
administrativos, distritos judiciales, juzgados superiores, juzgados menores,
circuitos laborales y circuitos civiles.
DEPARTAMENTO:
Los departamentos son las unidades territoriales
de primer nivel en Colombia. El país se divide
administrativa y políticamente en
32 departamentos, los cuales son gobernados
desde sus respectivas ciudades capitales. Los
departamentos forman regiones geográficas,
culturales y económicas. De acuerdo con el
Artículo 298 de la Constitución Política de
Colombia de 1991, es una entidad territorial que
goza de autonomía para la administración de los
asuntos seccionales y la planificación y promoción
del desarrollo económico y social dentro de su
territorio en los términos establecidos por la
Constitución y las leyes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
27
PROVINCIAS:
Provincia es el nombre genérico aplicado a algunas subdivisiones internas de
los departamentos (más de carácter histórico que jurídico) conformadas por
agrupaciones municipales, y que reciben las denominaciones de provincias,
regiones y subregiones, dependiendo de la entidad a la cual pertenecen. La
mayoría de los departamentos colombianos presentan éste tipo de
organización territorial.
MUNICIPIOS:
Los municipios corresponden al segundo nivel de división
administrativa en Colombia, que mediante agrupación
conforman los departamentos. Colombia posee 1.123
municipios registrados ante el DANE, que de acuerdo con el
Artículo 311 de la Constitución Política de Colombia de 1991,
la Ley 136 de junio 2 de 1994 y la ley 1551 de 2012 es la
entidad territorial fundamental de la división político-
administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa
dentro de los límites que le señalen la Constitución y las leyes de la República.
En Colombia, a diferencia de otros países, la cabecera municipal y el territorio
bajo su jurisdicción suelen llevar el mismo nombre. También existen otros
tipos de poblaciones que no tienen estatus de municipio sino que dependen de
éstos. Estos tipos de poblaciones son los corregimientos, las inspecciones de
policía, los caseríos.
La zona rural de un municipio se divide en corregimientos, lo que equivale a
decir que la jurisdicción de un municipio la conforman su cabecera municipal o
área urbana y su área rural dividida en corregimientos. A su vez, la
jurisdicción de cada corregimiento se subdivide en veredas. Las zonas urbanas
(cabeceras municipales de municipios y corregimientos) se dividen en barrios.
Algunas cabeceras grandes (ciudades) pueden estar divididas
en comunas o localidades.
Distrito:
Los distritos son municipios que tienen una o varias características que las
destaca o diferencia de entre los municipios circundantes, como puede ser su
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
28
importancia política, comercial, histórica, turística, cultural, industrial,
ambiental, portuaria o fronteriza.
Corregimientos departamentales:
En algunos departamentos existe la figura de los corregimientos
departamentales. Estos corresponden a un poblado y sus alrededores, los
cuales no alcanzan la categoría de municipio. Los corregimientos
departamentales se distinguen de los corregimientos corrientes en que no son
jurisdicción de ningún municipio. Pueden ser elevados a municipios por las
Asambleas Departamentales con el correspondiente visto bueno del Presidente
de la República. Actualmente existen 20 corregimientos departamentales en
todo el país.
Áreas metropolitanas:
Un área metropolitana es, de acuerdo al artículo 2° de la ley 1625 de 29 de
abril de 2013, una entidad administrativa de derecho público, formada por un
conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio
núcleo vinculados entre sí por dinámicas e interrelaciones territoriales,
ambientales, económicas, sociales, demográficas, culturales y tecnológicas
que para la programación y coordinación de su desarrollo sustentable
requieren una administración coordinada. Estas están dotadas de personería
jurídica de derecho público, autonomía administrativa y patrimonio privado.
En Colombia han sido configuradas y/o reconocidas unas 10 áreas
metropolitanas.
TERRITORIOS INDÍGENAS:
Los territorios indígenas son el tercer nivel de división
administrativa en Colombia. Son áreas de régimen especial
creados de común acuerdo entre el gobierno y las
comunidades indígenas. En casos donde los territorios
indígenas abarcan más de un departamento o municipio,
los gobiernos locales administran de forma conjunta con los
concejos indígenas dichos territorios, tal como está
establecido en los artículos 329 y 330 de la Constitución de
Colombia. Igualmente los territorios indígenas pueden
llegar a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de
la ley.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
29
Áreas urbanas y rurales:
El núcleo fundamental de la administración colombiana es el municipio. Todos
los municipios se dividen en dos zonas, de acuerdo a su aglomeración
poblacional: la urbana y la rural,1
que origina a su vez diferentes tipos de
subdivisiones municipales.
Área urbana:
El área urbana de un municipio colombiano corresponde
al conjunto de edificaciones y estructuras contiguas
agrupadas en manzanas, las cuales están delimitadas
por calles, carreras o avenidas. Dichas áreas cuentan
por lo general con una dotación de servicios esenciales
tales como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica,
hospitales y colegios, entre otros. En esta categoría
están incluidas las ciudades capitales y las cabeceras
municipales restantes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
30
ACTIVIDAD: Elabora el mapa en tu cuaderno y complétalo
siguiendo la página www.todacolombia.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
31
LECTURA 2
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
32
ACTIVIDAD: Elabora y completa el cuadro visitando la página
www.todacolombia.com
REGION NATURAL DEPARTAMETOS RÍOS CARACTERISTICA ESPECIAL
Las regiones naturales de Colombia son divisiones
territoriales realizadas a partir de características
heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación, y
clases de suelo. Debido a la gran diversidad de climas y
relieves, en Colombia estas diferencias regionales se
definen por una serie de factores muy claros tales como
las características del relieve (ya sea montañoso o llano),
la distancia al mar, el promedio de lluvias y las
condiciones del suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en
Colombia seis regiones naturales:
 Amazonia, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía,
Pacífico
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
33
8 HORAS
1. Amplia y Completa el cuadro en tu
cuaderno tomando como referente la
página www.todacolombia.com
DEPARTAMENTO CARACTERÍSTICA
1
2
3
4
5
6
7
8. Visita la biblioteca y consulta sobre cada una de las
regiones naturales de Colombia,
presenta el trabajo a tu profesor,
luego elabora un friso, debes utilizar
láminas y hojas de block.
9. Elabora el mapa de las regiones naturales de
Colombia. El trabajo debe ser realizado en clase.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
34
GUIA 3
LOS CONTINENTES
MOTIVACIÓN: 2 HORAS
LOS NOMBRES DE LOS CONTINENTES
Europa: A la cuna de la civilización occidental, se le llama así en recuerdo de
una ninfa de gran belleza que despertó el amor de Zeus -el padre de todos los
dioses del Olimpo-, quien se metamorfoseó en toro para poder raptarla y
llevársela consigo a Creta. En un principio se aplicó el nombre de Europa sólo a
la parte continental de Grecia, en oposición al Peloponeso y a las islas.
Asia: El continente asiático recibe su nombre de la diosa homónima Asia,
deidad oceánica fruto del matrimonio entre Océano y Tetis, madre de las
fuentes y los ríos.
África: El continente Africano toma su nombre de una diosa representada por
una mujer bizarra, de porte oriental sentada sobre un elefante y que sujeta en
una mano el cuerno de la abundancia y un escorpión en la otra.
Oceanía: Proviene de Océano, el dios-río universal, cuya corriente lo baña todo
para volver finalmente sobre sí mismo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
35
Responde las siguientes preguntas:
¿Estás de acuerdo con la información del texto anterior?
Argumenta tu respuesta.
Representa gráficamente en los cuadros cada una de las
anteriores teorías:
América: Su nombre se lo debe su nombre al navegante de origen italiano
Américo Vespucio. En uno de los cuatro viajes que realizó al Nuevo Mundo
exploró y cartografió las costas de Brasil y Argentina, llegando a la conclusión
de que aquello no podía ser Asia, por lo que dedujo que se trataba de un
continente nuevo. En honor a este hallazgo, las originalmente llamadas Indias
Occidentales tomaron su nombre
Antártida: El caso de la Antártida es especial. Su apelativo proviene de la voz
griega antartikos, por oposición a artikos, que a su vez deriva de la palabra
arktos, que significa oso, por encontrarse la estrella polar en la constelación de
la Osa Menor.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
36
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
37
2. PRESABERES (TRABAJO INDIVIDUAL).
RELACIONA EL CONTINENTE CON LA CARACTERÍSTICA:
- Es el segundo continente más pequeño en términos de superficie, que
abarca alrededor de 11 000 000 km cuadrados o el 2% de la superficie
del planeta Tierra y alrededor de 6,8% del total de las tierras
emergidas.
- Es el continente más extenso y poblado de la Tierra
- Acoge una gran variedad de culturas, caracterizadas cada una de ellas
por un idioma propio, unas tradiciones y unas formas artísticas
características. Aunque la gran extensión del desierto del Sahara actúa
como barrera divisoria natural entre el norte de África y el resto del
continente
- Es el segundo continente más grande del planeta, después de Asia.
- Es un continente insular de la Tierra constituido por la plataforma
continental de Australia, las islas de Nueva Guinea, Nueva Zelanda y los
archipiélagos coralinos y volcánicos de Melanesia, Micronesia y Polinesia.
OCEANÍA ÁFRICA EUROPA ASIA AMÉRICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
38
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
12 HORAS
Lectura 1
ASIA
Se denomina Lejano Oriente al territorio del continente Asiático que se
encontraba a gran distancia respeto de Europa. En el Lejano Oriente, durante
la edad antigua se conformaron las grandes civilizaciones China e india.
Asia es el continente más grande del planeta tierra con más de 44 millones de
kilómetros cuadrados, lo que significa que equivales a la tercera parte de las
tierras emergidas. Este continente está separado de Europa por los Montes
Urales, el mar Caspio, los montes Cáucaso y el río Ural. Asia fue el centro de
desarrollo de grandes culturas como la china, la Mesopotamia, la india, la
persa, la hebrea y la fenicia, entre otras cada uno de estos pueblos hizo
grandes aportes a la humanidad. Asia es el continente mas poblado de la
tierra; y en este momento sobrepasa los 4.000millones de personas y posee
las regiones mas poblados: China, India, Japón, y Asia Suroriental. Este
continente ha sido el epicentro de grandes religiones que aun predominan en
el mundo (cristianismo, islamismo, budismo, hinduismo, confucianismo,
taoísmo y sintoismo).
Asia en su mayor parte está localizado en el hemisferio norte según su latitud,
y en su totalidad está en el hemisferio oriental según la longitud y por esto
está atravesada por numerosos husos horarios. Asia es un continente de
contrastes: En lo físico: cuenta con las mayores alturas y depresiones del
mundo como el Everest y el mar muerto, y con desiertos ardientes y fríos
como el Arábigo y el Gobi. En lo poblacional, al tiempo presenta áreas
densamente pobladas y áreas muy despobladas.
En lo económico, presenta los sectores de agricultura, industria, comercio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
39
Región Aspecto físico
Aspecto
biogeográfico
Aspecto humano
Aspecto
económico
ASIA
SEPTENTRIO
NAL
Esta zona es un gran
desierto cálido en el
día, por encontrarse
allí el desierto arábigo,
donde casi no llueve
durante el año. La
región posee mesetas
bordeadas por altas
montañas como las
montañas Elbruz.
La subregión más apta
para vivir es la antigua
Mesopotamia (ríos
Tigris y Eufrates), hoy
Irak.
La región cuenta con
muy pocos ríos; de ahí
el problema de la falta
de agua potable para
el consumo humano y
para el desarrollo de
actividades
socioeconómicas.
Por el gran limitante
climático, esta región
dispone de muy pocos
recursos bióticos. Cuenta
con camellos, asnos,
dromedarios, que en su
gran mayoría son
utilizados como medios
de transporte. La gente
se dedica al pastoreo de
cabras, a la cría de algún
ganado vacuno y
caballar.
La zona está provista de
vegetación pobre y
dispersa, como la xerófila
(cactus). Allí también se
halla una de las grandes
depresiones denominada
el mar Muerto, donde por
el alto índice de salinidad
no hay vida marina.
La gente de esta región
es blanca, en su gran
mayoría. Como grupos
destacados están los
hebreos, los libaneses, los
sirios, los árabes, los
iraquíes, los afganos, los
armenios, los turcos, los
persas, entre otros.
Los problemas que se
viven con mayor
frecuencia en la región
son los ataques
terroristas, originados por
el enfrentamiento entre
árabes e israelíes.
También se han
presentado combates
entre los mismos árabes
por los yacimientos
petroleros de la región.
Esta región sobresale
por practicar la
agricultura con riego,
el kibbut (riego
artificial comunitario),
que ha facilitado los
cultivos de trigo,
algodón y sorgo.
En Irak se produce la
mayor cantidad de
dátiles del mundo
(75%). Arabia
produce café. Turquía
es uno de los mayores
productores de vino y
olivo, mientras que
Israel provee de
naranjas a Europa.
Los más grandes
pozos petroleros del
mundo están en el
golfo Pérsico.
En esta región hay
industrias de
alfombras y de
tapices.
ASIA
meridional
o
monzónica
La región cuenta con
el sistema montañoso
más alto de la tierra
que son los montes
Himalaya, y dentro de
ellos el monte Everest,
el más alto del
mundo, y la meseta
del Pamir.
Esta zona pertenece al
plegamiento alpino.
Allí nace una cantidad
de ríos, como el Indo
y el Ganges.
Esta región es una de
las más lluviosas de la
Tierra.
Presenta altas
temperaturas a lo
largo del año. Allí
predomina el clima
monzónico
En relación con la vida
animal y vegetal, ésta es
una zona muy rica, pues
cuenta con especies
como el ragali, el yack, el
irbis, el tigre de Bengala
y el elefante de la India,
que está ya domesticado.
Especies únicas
(endémicas) son el mono
rhesus, la serpiente
cobra. En relación con las
plantas, estas son
abundantes y
exuberantes por las
condiciones favorables. El
área de vegetación de
estepa se localiza en las
mesetas del centro de
Asia.
Los grupos humanos allí
ubicados son blancos,
negros, mestizos, entre
otros. Esta es una de las
zonas más pobladas de la
tierra y la pobreza está
muy generalizada; hay
hambrunas y desempleo.
Un rasgo común es no
consumir carne de res,
porque la religión lo
prohíbe. Esta región fue
objeto de colonización por
Inglaterra.
La región se
caracteriza por tener
extensos cultivos de
arroz, ya que allí se
produce el 90% de
este cereal en el
mundo. Se cultiva
caña de azúcar, té,
caucho, algodón,
tabaco.
El ganado bovino es
utilizado para las
faenas del campo. La
minería no alcanza un
gran desarrollo,
aunque existen
yacimientos de hierro
y manganeso en
India.
Hay centros
industriales de textiles
y metalúrgicos en
India.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
40
ASIA
Suroriental
Esta región abarca en
su gran mayoría miles
de islas; la más
extensa es Borneo,
seguida por Nueva
Guinea. En su
conjunto, es una zona
muy volcánica y con
grandes cadenas
montañosas. Tiene
multiplicidad de
ecosistemas
selváticos. Sus
mayores núcleos
urbanos son Manila y
Singapur. Este
archipiélago fue y ha
sido el punto de
encuentro entre Asia y
América.
Por estar en una zona
intertropical, hay gran
variedad de fauna y flora.
En relación con los
animales, se destacan los
orangutanes
(antropoides) que miden
más de 1,50 m, y llegan
a pesar 75 Kg.; otro
animal endémico es el
rinoceronte de Java.
En esta región se
encuentra el mayor
lagarto del mundo,
llamado el dragón de
Komoto, que se halla en
Indonesia. Mide 5 metros
y llega a pesar 140 Kg.,
es carnívoro y se
alimenta de monos.
A los grupos humanos de
esta región se les ha
denominado en su
conjunto malayos, porque
tienen unos rasgos
particulares: ojos
rasgados, piel cobriza,
rasgos mongoloides.
Hay grupos como los
kayak y punan (Borneo),
igorrotes y aetas
(Filipinas), Barak
(Sumatra), alfures
(Célebes y Molucas).
Estos grupos, en su gran
mayoría, son pescadores
y viven de la actividad
turística.
Los países de esta
región disfrutan de
prosperidad
económica, pues son
grandes productores
de petróleo y gas
natural (Brunei y
Singapur). Existen
grandes plantaciones
de caucho que
abastecen el mercado
mundial. La
industrialización ha
generado progreso
económico (mayor
cantidad de divisas).
Estos países se
agruparon en un
bloque económico que
se llama la Asean:
Asociación de
Naciones de Asia
Suroriental.
ASIA
Oriental
y
central
Esta región ocupa el
20% del continente
asiático y posee una
geografía variada, con
grandes cadenas
montañosas que
pertenecen al
plegamiento alpino y
que superan los 8 000
metros de altura. Hay
llanuras fértiles y
grandes selvas
tropicales en el sur.
Ríos importantes son
el Hoang Ho
(Amarillo), Yangtz
Kiang, (Azul), el Me-
kong, el Rojo, el
Irawadi, entre otros.
En relación con los
climas, los hay
tropicales hacia el sur,
secos hacia el norte,
húmedos y frescos
hacia el oriente,
helados en las altas
montañas del
noroccidente de la
región, y los hay
húmedos y cálidos
hacia el sur oriente.
En la zona oriental de
Asia se reconocen
especies bióticas como el
oso panda, el
rinoceronte, monos,
gibones, ardillas y gran
variedad de reptiles. Se
encontraron, además,
aves, hormigas gigantes
y termitas. En relación
con las plantas, hay gran
variedad de ébanos, icas,
vainillas, inciensos,
canelos y laureles.
En líneas generales, hay
zonas desérticas en el
noroccidente de la región.
Existen zonas esteparias
en dirección nororiental.
También se han
identificado zonas de
bosques templados en el
oriente; lo que predomina
en la mayor parte de la
región son los bosques
tropicales y las selvas.
Los grupos humanos que
habitan esta región son
bastantes. Se ha
calculado que viven más
de dos mil quinientos
millones de personas. La
gran mayoría de ellas son
de raza amarilla,
practican el budismo, el
taoísmo, el sintoísmo y el
confucianismo. Por lo
general, se ubican a
orillas de los ríos, que son
las zonas más aptas para
la agricultura. Esta zona
ha sido el escenario de
enfrentamientos de
carácter ideológico,
político y militar en pleno
siglo XX: la revolución
China; la guerra entre
Japón y las naciones
vecinas; la guerra entre
las dos Coreas; la guerra
de Vietnam; la Segunda
Guerra Mundial, en la que
Japón lideró el conflicto y
después resultó vencido
por los países aliados.
En la parte económica,
esta región hoy día es
una de las más
desarrolladas, como el
caso de Japón, Corea
del Sur y China. Por
ejemplo, Japón es el
primer productor
mundial de pescado.
China es el mayor
productor de cerdos
de toda la tierra, con
más de 280 millones
de cabezas.
Japón, hoy día, es el
líder mundial en la
producción de
automóviles, barcos, y
aparatos de gran
precisión
(computadoras y
robots). Es tanto el
adelanto de esta
región, que han
creado
un bloque económico
que se ha denominado
"Los tigres asiáticos",
por su gran progreso
tecnológico y
financiero.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
41
REGIONES GEOGRAFICAS DE ASIA
ACTIVIDAD:
ELABORA EL MAPA DE LAS SUBREGIONES DE ASIA
BUSCA IMÁGENES DE ASIA y CONSULTA SOBRE EL
EVEREST
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
42
LECTURA 2
CONTINENTE AFRICANO
África es considerada la cuna de la humanidad por
encontrarse allí los primeros hallazgos de la evolución de los
seres humanos. En la edad antigua se desarrolló en África
una de las primeras civilizaciones, la egipcia, la cual alcanzo
un gran desarrollo cultural y que decayó durante el dominio romano.
AFRICA: Se traduce como el continente sin frío. Es el tercer continente en
extensión, es un continente macizo entre los océanos árticos e indico. Posee
características tropicales permanentes, aquí se desarrollaron culturas como la
egipcia, imperios negros entre los siglos XII Y XV: el IMPERIO Ghanés en III
al XII y el IMPERIO Malí en XIII al XVII. África fue sometida por invasores
Europeos quienes condujeron al tráfico de esclavos en el siglo XV y XVII, a las
colonias españolas, portuguesas e inglesas en America; luego fue colonizado
durante el siglo XIX y descolonizado a mediados del siglo XX.
Hacia El siglo V de nuestra era, se desarrolló un rico y poderoso imperio en
África occidental, conformado por guerreros, campesinos y comerciantes.
Los portugueses en el siglo XV fueron los primeros Europeos que recorrieron
las costas africanas y avanzaron hacia el interior estableciendo puntos de
apoyo comercial. En el siglo XVII, los europeos colonizaron el norte del
continente y establecieron hatos ganaderos. Entre los siglos XV y XIX, África
fue objeto del comercio de esclavos negros y más de 60 millones de personas
fueron sacadas a la fuerza y llevadas a América (en su gran mayoría) Asia y
Europa. Entre 1889 y 1912, fue invadida por naciones Europeas que se
quedaron allí para establecer colonias que fueron liberadas a mediados de la
década del 60. Este continente uno de los más atrasados económicamente,
presenta grandes hambrunas, permanentes guerras civiles, y otros problemas
de intervencionismo por parte de las potencias mundiales, ya que a su vez es
uno de los territorios con mayor disponibilidad de recursos naturales: bióticos
(fauna y flora endémicas) y económicos (mayores yacimientos de oro,
diamantes, petróleo, carbón etc.
En general, la población de África está distribuida irregularmente. Existen
amplias zonas deshabitadas (desiertos calidos, nieves perpetuas, selvas
inhóspitas) Las regiones más pobladas son las zonas industriales el delta del
río Nilo, las costas del norte y del sur del continente. En líneas generales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
43
Hoy bastantes moradores en las grandes ciudades como el Cairo, Puerto
Elizabeth, Trípoli Argel, Rabat, Librecille, Mombasa, Nairobi, Kinsha.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
44
GENERALIDADES DEL CONTINENTE AFRICANO
Región Aspecto físico
Aspecto
biogeográfic
o
Aspectos humano
y económico
Subregiones
África del norte
o septentrional,
o "África árabe"
Es un territorio seco
que recibe muy pocas
lluvias a lo largo del
año. Allí predominan
el desierto y el
semidesierto. Los
montes más
destacados son el
Atlas, los Aggar y el
Tibesti. Las
condiciones
climáticas han
determinado el
estado de los suelos,
que son en su
mayoría secos y
estériles.
El río Nilo ha sido factor
importante para el
desarrollo de esta
región.
En general, casi no
existe la capa
vegetal, excepto la
de la vegetación
xerofítica y los oasis.
Este bioma es el
adecuado para
camellos, alacranes
y serpientes
venenosas. El norte
de África es apto
para el cultivo de vid
y cítricos. La zona
aledaña al desierto
se conoce con el
nombre de estepas.
Por sus pobladores y
su cultura, África del
norte es catalogada
como el África árabe,
ya que sus moradores
hablan el berebere o
lenguas árabes. Estas
gentes son de la
etnia mediterránea y
de Asia occidental
(Arabia). Sus
habitantes son
pastores (nómadas).
Hay grandes reservas
de petróleo,
principalmente en
Libia. El sector más
poblado está en la
cuenca del Nilo.
Se destaca la cultura
milenaria de Egipto,
que dejó grandes
enseñanzas para la
humanidad. Esta
región se divide en
dos subregiones: la
de Atlas y la del
Sahara. La subregión
del Atlas se divide en
las montañas del Rift,
el Atlas del Tell y el
Sahariano, el litoral
tunecino y
Marruecos
meridional. El Sahara
se divide en las
cuencas del
Mediterráneo y del Nilo,
el desierto de Libia y
el borde oriental.
África
ecuatorial o
tropical
Es un terreno
permanentemente
cálido con lluvias
constantes que se
incrementan en abril
y octubre. Hay
períodos secos. Allí
predominan tierras
húmedas y semi
húmedas. La región
cuenta con zonas de
sabanas y estepas.
En el oriente de esta
región se halla la zona
de los grandes lagos
(Victoria, Tanganika,
Nayassa) y la mayor
elevación del
continente, monte
Kilimanjaro a 5 964
msnm.
La cobertura vegetal
es muy variada y
escalonada, ya que
va desde las
extensas sabanas y
estepas espinosas,
hasta la exuberante
selva.
La región está
habitada por ñus,
gacelas, leones,
hienas, cebras,
gorilas, jirafas,
entre otros.
La región está
ocupada por grupos
negros nativos. Los
grupos que se
destacan son:
pigmeos, bantúes,
zulúes, bosque-
manos, sudaneses,
entre otros.
En la zona
predominan los
cultivos de
autoconsumo de
maíz, banano, cocos,
mandioca, palma,
etcétera.
África tropical está
integrada por las
subregiones de
Sudán, de Guinea
septentrional, la
zona de Camerún y
el Congo, la zona
de Abisinia y
Somalia, el sector
montañoso de
África oriental, la
barrera de Ruanda
y la isla de
Madagascar.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
45
Región Aspecto físico
Aspecto
biogeográfic
o
Aspectos humano
y económico
Subregiones
África del sur
o África
negra
La zona está
afectada por lluvias
estivales abundantes
en invierno. En esta
región predomina la
estepa árida de la
zona de Kalahari.
Las elevaciones más
importantes son: los
montes Dragones, o
Drakensberg, y la
meseta de Angola.
En el sur
predominan las
estaciones, pero no
tan acentuadas.
En esta parte de
África predominan
las cebras y los
leones, entre las
especies más
significativas. Hay
gran variedad de
aves exóticas que
son especies
migratorias. Estos
animales viven en
zonas de sabanas y
estepas. En la
región se practica la
caza furtiva de
rinocerontes
blancos y antílopes,
entre otros.
Este territorio fue
poblado por los
europeos desde el
siglo XV En estas
zonas se presentó la
repartición de
territorios por los
europeos mediante
la separación de las
etnias o desarrollo
separado (apartheid)
que ha ocasionado
diversos conflictos
desencadenado
guerras internas. En
la actualidad África es
un contraste entre la
pobreza y riqueza.
Los recursos más
importantes que se
extraen son el oro
y los diamantes.
África austral o del
sur está
comprendida por
los sectores de la
costa oriental, el
desierto de
Kalahari, la zona
de Karrú, el
desierto de Namibia
y la zona
montañosa de los
montes Dragones
o Drakensberg.
También es
importante la zona
costera del sur o
litoral meridional.
ACTIVIDAD:
COMPLETA LOS ENUNCIADOS:
- África es
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
- En la edad antigua se desarrolló en África
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
- se desarrollaron culturas como
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
46
- Hacia El siglo V de nuestra era, se desarrolló un rico y poderoso imperio
en África occidental,
_________________________________________________________
_________________________________________________________
- La población de África está distribuida irregularmente.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________.
- Subregiones de
ÁFRICA_____________________________________________________________
___________________________________________________________________
ELABORA EL MAPA POLÍTICO DE ÁFRICA, UTILIZA MATERIAL
CARTOGRÁFICO Y NUESTRA BIBLIOTECA
CONSULTA EN LA PRENSA Y PEGA UNA NOTICIA SOBRE LAS
COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES EN NUESTRO PAÍS
LECTURA 3
GENERALIDADES DEL CONTINENTE
EUROPEO
Europa es uno de los continentes más pequeños, presenta variedad
climática y una diversidad limitada de especies vegetales y animales debido
al abuso que los pobladores han cometido contra esos recursos. El continente
Europeo se localiza en la zona catalogada por lo biogeógrafos como palé
Ártica, desde Islandia, en medio del océano atlántico, hasta el archipiélago
japonés en el océano pacifico, y desde Siberia, al norte de Asia, hasta el
desierto del Sahara.
Esta división contiene barreras geográficas que han impedido la salida de
especies endémicas y lo cual ha permitido su conservación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
47
ACTIVIDAD: ELABORA EL MAPA POLÍTICO DE
EUROPA, UTILIZA MATERIAL CARTOGRÁFICO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
48
Región Aspecto físico
Aspecto
biogeográfico
Aspecto humano
Aspecto
económico
Europa
septentrional
Su relieve es de
llanuras y montañas
de poca elevación;
los montes más
importantes son los
Escandinavos.
Noruega, uno de los
países que la
conforman, posee la
mayor cantidad de
fiordos en el mundo.
El clima
predominante es el
de tundra, ya que
gran parte de sus
tierras están
atravesadas por el
círculo polar Ártico. Sin
embargo, las tierras
fuera de éste gozan
de la influencia del
océano Atlántico y de
la corriente marina
cálida del golfo de
México.
Se caracteriza por
una vegetación de
tamaño reducido por
las condiciones
desfavorables de
vida; se encuentran
musgos en las
zonas húmedas y
líquenes en los
lugares secos.
Al sur limita con el
bosque de coniferas
(taiga). La fauna
típica está
compuesta por
mamíferos
herbívoros como el
reno, el caribú y el
buey almizclado, y
carnívoros como el
lobo y la marta.
Durante el invierno,
estos animales
migran hacia la taiga
del sur.
Es la región menos
poblada de Europa
debido a las
condiciones
naturales; tiene una
densidad poblacional
de 18 habitantes por
km2
, con excepción
de Dinamarca que
presenta la mayor
densidad con 119,3
habitantes por km2
.
Se encuentran
principalmente dos
grupos humanos:
escandinavo y
mongoloide.
A esta región
pertenecen: Noruega,
Finlandia, Suecia,
Dinamarca, Islandia.
Es una región
industrializada
donde se destaca la
producción de
partes
automotrices,
industria química y
de aceros,
producción eléctrica,
de pulpa de papel,
gracias a la
diversidad y riqueza
de los recursos
forestales.
También es rica en
recursos
pesqueros, de
energía nuclear, de
metales,
hidráulicos, mineros
y petrolíferos. Otra
actividad económica
es la producción
agrícola de
cereales, papa,
remolacha y
manzanas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
49
Europa
atlántica
Comprende toda el
área insular del
archipiélago del Reino
Unido e Irlanda,
Portugal, Bélgica,
Holanda y el norte
de Francia, áreas que
están bañadas por el
océano Atlántico. La
región recibe gran
influencia del océano
Atlántico y de la
corriente cálida del
golfo de México, por lo
que sus inviernos y
veranos son
moderados, con
lluvias abundantes
durante todo el año.
Presenta una riqueza
hídrica con ríos como
el Rin, Sena, Mosa,
Duero, Elba.
La flora típica de
esta región son los
bosques de latitudes
medias con árboles
más pequeños y
espaciados que los de
la selva.
La fauna ha sido
afectada por la
destrucción de los
ecosistemas.
Sin embargo, son
comunes los zorros,
animales carnívoros,
la rana {Género
rana), tórtola
{Streptoleia
decaoctor).
Cuenta con una alta
tasa de densidad
demográfica; ejemplo
de ello es el Reino
Unido, que posee 57
367 000 habitantes.
La población, en
general, está
dividida en tres
grupos étnicos:
celtas, nórdicos y
latinos.
Es una región
densamente
poblada, puesto que
el 90% de sus
habitantes vive en
las ciudades.
El desarrollo
industrial es muy
amplio en la
mayoría de países
que la conforman;
las principales
industrias son la
siderúrgica, la
química, la
metalúrgica, la
textil, la automotriz
y la petrolera; se
aprovechan los
recursos mineros
como el cinc, el
hierro, la hulla, el
gas y los
energéticos, como
los hidráulicos y los
nucleares.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
50
Europa
continental y/o
central
Domina el paisaje
llano; la Gran Llanura
Europea es la más
importante. Además,
con sistemas
montañosos aislados
como los montes
Cárpatos; los Alpes de
Transilvania, en
Rumania; los Alpes y
los montes de Jura,
en Suiza.
Se denomina
continental porque
los paises que la
conforman se
encuentran dentro
del continente (con
excepción de
Alemania); su clima
no posee influencia
marítima, por lo cual
los inviernos son muy
fríos con escasa
precipitación y con
veranos calurosos.
Los ríos son
importantes vías
fluviales y comerciales,
como el Danubio.
Posee bosques de
coniferas o taiga en
el centro; la
vegetación varía
según la altura de
los sistemas
montañosos.
Predomina la tundra
y hacia el sur
dominan las coniferas
(pinos, abetos y
abedules).
También se
encuentran robles,
encinos y
matorrales de tipo
mediterráneo, y
variación de
vegetación de
acuerdo con la latitud
y la altitud.
En esta región
predominan el erizo
(Erinaceus
europaeus), halcón
casre (Falco
cherrug), alerce
(Larix decidua).
La población en su
mayoría es blanca y
pertenece al grupo
humano germano,
que se subdivide de
acuerdo con la
ubicación espacial,
así: normandos o
nórdicos, en el norte,
y alpínidos, en el sur.
La densidad
demográfica es alta,
beneficiada por las
condiciones climáticas
y el desarrollo
industrial.
Los países que la
conforman son:
Alemania, Suiza,
Liechtenstein y
Austria.
Cabe recordar que a
comienzos de la
década del 90 se
unificó Alemania, con
la caída del muro de
Berlín.
Presenta un alto
desarrollo
industrial,
enfocado
fundamentalmente
hacia la industria
mecánica,
metalúrgica,
química, de
aparatos de
precisión y óptica.
También se
aprovecha la
explotación
agrícola, como en
Austria la cuenca
del Danubio y la
ganadería en Suiza,
que genera una
amplia industria
láctea. Es de anotar
cómo el mapa de
Europa se ha
modificado, y en la
actualidad 12
naciones
conforman la
Unión Europea UE,
con la moneda
única llamada
euro.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
51
Europa oriental
Es de un relieve
donde contrastan las
grandes llanuras con
sistemas montañosos
aislados, pues se
encuentran los
montes Cárpatos, los
Alpes de Transilvania y
las montañas Tatra,
junto con las grandes
llanuras que dominan
el paisaje de países
como Hungría y
Polonia.
El clima posee
características de
continentalidad, ya que
la mayoría de países
que conforman esta
región no poseen
costas; por tanto, la
influencia marítima es
muy escasa. Su
territorio es recorrido
por ríos como el
Danubio, Dnister,
Vístula, Volga (el más
largo de Europa con 3
690 Km.), entre
otros.
Es típico encontrar
en los lagos de esta
región trucha,
carpas, tímao y
esturianos, entre
otros.
En cuanto a la
vegetación,
predominan
bosques de
coniferas y
caducifolios. Como
ejemplo de la fauna
sobresalen el
bisonte europeo
(Visón bonasus) y la
salamanquesa
(Tarentula
mauritánica).
La reserva natural
más importante de
esta región es el
Parque Nacional de
Bialowieza, entre
Polonia y Rusia, que
tiene 850 km2
de
superficie.
En algunos países de
esta región se han
presentado cambios
políticos y sociales
que contribuyeron a
los diferentes
conflictos étnicos,
religiosos y
económicos; un
ejemplo de ello fue la
división en dos
repúblicas de la
antigua
Checoslovaquia: la
República Checa y la
República Eslovaca.
La mayoría de los
países fueron
influenciados por la
antigua Unión
Soviética.
Sin embargo, con la
caída de la URRS se
inició un proceso de
cambios económicos y
políticos.
Las actividades
productivas son
primordialmente
agrícolas,
ganaderas y
mineras.
En la industria se
destaca la vinícola, la
textil y de papel,
que aprovechan los
ricos recursos
naturales como
suelos fértiles,
hierro, carbón,
petróleo y bosques.
Sin embargo, esta
región es
considerada una de
las menos
desarrolladas y con
uno de los ingresos
por habitante más
bajos de Europa.
Actualmente sufre
un proceso de
transición de una
economía
centralizada y
socialista a una
economía
capitalista.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
52
Europa
mediterránea
Se encuentra ubicada
en el mar que lleva
su nombre.
Comprende las tres
grandes penínsulas
meridionales del
continente: la Ibérica,
la Itálica y la
Balcánica. El relieve
es eminentemente
montañoso, con
cadenas aisladas en
contraste con
pequeñas llanuras. Se
destacan los Alpes,
los montes Apeninos
y los montes Pindos, y
entre las llanuras se
encuentran las de los
ríos Lacio, Po y Tíber.
En la península
Balcánica dominan los
montes Dináricos,
montes Velebit,
Kapela y los Alpes
Julianos.
El clima está
determinado por el mar
Mediterráneo, con la
presencia de las cuatro
estaciones; en
general, los inviernos
son suaves y los
veranos cálidos y
secos. Los Alpes sirven
como barrera para el
paso de las lluvias al
resto del continente.
En esta región se
desarrolló el
alcornoque, que
debido a su espesa
capa de corcho lo
hace apetecido
como elemento
impermeabilizante.
También
sobresalen los
olivos, cuyo fruto es
la aceituna; otra
planta significativa
de esta región es la
vid, de la cual se
extrae el jugo para
hacer el vino.
La explotación de
bosques del llamado
pino marítimo y de
alepos es
inadecuada.
En la parte sur
predominan
cavernas con flora
y fauna exótica;
ejemplo de ello es
la mona de gibraltar
(macaca sylvana),
cabra hispánica
(Capra pirenaica),
vid (Género Vi-tis),
naranjo (Citrus
aurantium).
El panorama se
completa con
bosques, praderas
y pequeños lagos.
Éstos y otros
ecosistemas están
siendo afectados por
los incendios de
verano.
La densidad
poblacional es una de
las mayores de
Europa, ya que las
condiciones climáticas
y el desarrollo de las
actividades
económicas lo
permiten,
principalmente en
Mónaco y en El
Vaticano, por su
importancia turística.
La población de
Europa mediterránea
tiene raíces latinas,
helénicas y
germánicas; los
países que forman
parte de ella son:
Grecia, Malta,
Turquía, San Marino,
España, Andorra,
Mónaco, Italia, El
Vaticano y, con la
disolución de
Yugoslavia se
conformaron varias
naciones
independientes:
Eslovenia, Croacia,
Bosnia-Herzegovina, la
disminuida Yugoslavia y
Macedonia.
Esta división desató
una guerra civil que
buscaba autonomía y
soberanía; este
conflicto se originó
por la gran variedad
étnica existente en el
antiguo país.
No presentan un
gran desarrollo
industrial; las
actividades
económicas más
importantes son la
agrícola y la
turística; España,
Grecia, Mónaco e
Italia son los
países más
destacados.
También se
aprovechan los
recursos mineros
como hierro,
níquel, cinc,
mercurio y los de
energía nuclear e
hidráulica; los
ganaderos y el
incremento de
regadío en la
zona costera ha
permitido el
comercio con
otras regiones.
La economía de
las naciones de la
ex Yugoslavia es
poco
desarrollada, si
se compara con
la del resto de
Europa; en la
actualidad tratan
de reconstruir las
zonas industriales
que fueron
devastadas
durante la guerra.
En el campo
agrícola se
cultivan cereales,
tabaco, vid y
frutas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
53
BUSCA EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE LAS
PALABRAS:
LECTURA 4 CARACTERÍSTICAS DEL
CONTINENTE AMERICANO
América corresponde a la segunda masa de tierra más grande del planeta,
luego de Asia, con una extensión aproximada de 42.262.142 km². Se extiende
de norte a sur desde el Cabo Columbia (58ºN, Canadá) en el Océano Glacial
Ártico hasta las Islas Diego Ramírez (56ºS, Chile), ubicadas en el Paso
Drake que separa al continente americano de la Antártida. Su punto más
oriental corresponde al Cabo Branco en Brasil (34°47'W) mientras que el más
DIVERSIDAD RELIEVE TUNDRA
ESCANDINAVO
PETROLÍFEROS
HÍDRICA ECOSISTEMA DEMOGRÁFICA
HERBÍVOROS
NUCLEARES
CAPITALISTA
SOBERANÍA
EXPLOTACIÓN
MARÍTIMA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
54
occidental corresponde a la isla Attu en las islas Aleutianas (173°11'E), junto
al estrecho de Bering que separa a Alaska del continente asiático. "Cubriendo
el 8,3% de la superficie total de la tierra y el 28,4% de la tierra emergida y
además concentra el 14% de la población humana."
Está compuesta por tres subcontinentes: América del Norte, América
Central y América del Sur y un arco insular conocido como las antillas. De
acuerdo a las teorías de la deriva continental y de tectónica de placas, lo que
sería América del Norte y América del Sur habrían permanecido durante
millones de años separadas. Luego de la división
de Gondwana y Laurasia ambos subcontinentes habrían viajado hasta su
actuales posiciones quedando unidos por Centroamérica, un puente de
tierra surgido entre ellos por acción de la tectónica de placas, que fuera
primero un arco insular y más tarde se convirtiera en tierra continua. El punto
más delgado de esta unión lo constituye el istmo de Panamá, formado hace 3
millones de años. Otro arco insular, las Antillas, constituyen una segunda
conexión entre los subcontinentes.
Zonas geográficas
América del
Norte
América Insular
(Las Antillas)
América Central América del Sur
Ártico
Canadiense
Región de la
Gran Cuenca
Grandes
Llanuras
Grandes Lagos
Las Bahamas
Grandes Antillas
Pequeñas
Antillas
Sierra Madre
Eje neovolcánico
Placa tectónica
del Caribe
Montañas Maya
Cordillera Central
Caribe
Sudamericano
Chocó
biogeográfico
Llanos del
Orinoco
Llanura del
Amazonas
Andes
Altiplano
Gran Chaco
Guayanas
Pampa
Cono Sur
Patagonia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
55
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
56
ELABORA EL MAPA POLÍTICO DE AMÉRICA, UTILIZA
MATERIAL CARTOGRÁFICO Y LIBROS DE NUESTRA
BIBLIOTECA
Región Aspecto físico
Aspecto
biogeográfico
Aspectos humano y
económico
América del
norte
El relieve americano es
muy variado. En cada
zona el tipo de relieve
se fue modificando a lo
largo de millones de
años por acción
de fuerzas
internas y fuerzas
externas.
Las montañas son
diferentes de acuerdo a
su antigüedad: las
más nuevas, altas
y puntiagudas; las
más viejas, bajas
y redondeadas.
Las mesetas deben su
existencia a la
erosión de montañas o
a levantamientos del
terreno.
La vegetación y el clima
en Norteamérica son muy
variados: cuenta con la
mayoría de los climas del
mundo.
Demográficamente, el
subcontinente es racial y
étnicamente diverso. Los
tres principales grupos
étnicos son los mestizos,
los negros y los blancos.
El país más poblado de
América del Norte
es Estados Unidos, La
economía de América del
Norte es de las más
grandes del mundo, sus
tres países
constituyentes
(México, Estados
Unidos y Canadá)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
57
América
central
Centroamérica es
mayoritariamente una
región montañosa y
escarpada. Esta región
contiene varios niveles
montañosos unidos a
las estructuras de
América del Norte y de
América del Sur, y por
estar dominado por dos
sistemas geológicos, es
uno de los grandes
ejes volcánicos de la
Tierra. En América
Central los ríos son
cortos y corresponden
principalmente a la
vertiente atlántica.
América Central se
caracteriza por las
temperaturas suaves y
abundantes
precipitaciones a causa de
la proximidad de
los Océanos, en ambas
costas del continente. Los
inviernos son suaves y los
veranos frescos con
una oscilación
térmica anual pequeña.
Las precipitaciones son
abundantes y están bien
distribuidas.
La flora y fauna de
Centroamérica
alberga especies del norte
y del sur de América,
además de un gran
número de
especies endémicas
Esta región del
continente es muy rica
en cuanto a su
conformación
demográfica, pues ha
sido el resultado de
diversas oleadas
humanas precolombinas,
coloniales y
postcoloniales.
La economía de América
Central, está basada
principalmente en la
agricultura, el turismo y
algunas industrias
pequeñas
América
del sur
El 26% del agua dulce
de la Tierra se
encuentra en América
del Sur, donde
destacan por su
enorme extensión las
cuencas de los
ríos Amazonas (la
mayor del
planeta), Orinoco y Par
aná. Por su estructura
geológica, presenta dos
grandes tipos de ríos:
Topográficamente,
América del Sur se
divide en tres
secciones: la cordillera,
las tierras bajas del
interior, y el escudo
continental.
América del Sur alberga
una gran variedad de
climas: la humedad cálida
de la Selva Amazónica, el
frío seco de la Patagonia,
la aridez del Desierto de
Atacama, los vientos de
la Tierra del Fuego.
Las plantas crecen con
profusión en el terreno
fértil. América del Sur es
el hogar del espinoso pino
araucano, el árbol del
caucho y la patata. Otras
muchas plantas
domésticas comunes son
de origen sudamericano.
América del Sur posee la
fauna y flora más variadas
del mundo
América del Sur marca
una notoria diversidad
no solo el aspecto social,
cultural y demográfico,
además, también en lo
que se refiere a las
políticas económicas
existentes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
58
CONSULTA SOBRE LOS PAISAJES MÁS BELLOS DE AMÉRICA Y PEGA
10 IMÁGENES EN EL CUADERNO
ELABORA UNA SOPA DE LETRAS CON 12 PALABRAS DEL TEXTO QUE
TE HAYAN LLAMADO LA ATENCIÓN.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTINENTE DE OCEANÍA
LECTURA 5
Región Aspecto físico
Aspecto
biogeográfico
Aspectos humano y económico
AUSTRALIA
Oceanía formado por
las islas de Australia,
Tasmania y otras más
pequeñas. Limita al
norte, al oeste y al sur
con el océano Índico. Al
este sus costas están
bañadas por el océano
Pacífico y el Mar de
Coral. Además dispone
en el océano Austral de
las islas desiertas de
McQuarie y Heard y una
importante parte de
continente antártico.
Australia tiene una flora
y fauna muy diversas
que no pueden
encontrarse en otros
lugares del planeta. Las
plantas y animales han
evolucionado de forma
aislada a la de otros
lugares del mundo.
Cuando el super-
continente Gondwana se
dividió hace unos 160
millones de años,
Australia se unió a la
Antártida y dejó atrás el
Polo Sur.
Durante los últimos 45
millones de años,
Australia se ha alejado
de la Antártida hacia el
Ecuador y su clima se ha
vuelto más cálido y
árido. Hace unos 35
millones de años, los
eucaliptos empezaron a
sustituir los bosques
densos que hasta
entonces habitaban en
Australia
La población australiana esta
fundamentalmente repartida en la
costa (96% de la población) dado
que la vida en el interior es muy
difícil.
Australia es un país que podíamos
llamar envejecido, éste tiene:
entre cero y catorce años, al 22%
de la población, entre quince y
cincuenta y nueve el 67%, y con
más de sesenta años esta el
11%.En edad de trabajar (o
población activa) hay 8.955.000
habitantes, que distribuidos por
sectores son: el 5,1% está
dedicado al sector primario, el
23,6% al secundario y el 77,7%
restante se dedica al terciario.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
59
SIGUE LA PISTA DEL SIGUIENTE LINK http://serbal.pntic.mec.es/ ,
ESCRIBE SUS PAÍSES Y TERRITORIOS Y REALIZA EL JUEGO.
HORAS
Amplia y completa el siguiente cuadro
continente Imágenes
de paisajes
Situación
económica
actual
Imágenes
de la
población
Especies de
flora y
fauna
Aspecto
físico
EUROPA
ASIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
60
ÁFRICA
AMÉRICA
OCEANÍA
COMPRUEBA LO APRENDIDO
2 HORAS
CON LA AYUDA DE TUS PADRES PREPARA UN
NOTICIERO PARA PRESENTAR EN CLASE,
DEBES TRATAR NOTICIAS REALES SOBRE LOS
SIGUIENTES TEMAS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
61
- REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
- CONTINENTES DEL MUNDO
- CONTAMINACION AMBIENTAL
- DESARROLLO HUMANO, COSTUMBRES Y FORMAS DE VIDA
EN LAS CIUDADES (transversalidad afrocolombianidad)
“Felicitaciones puedes continuar con la guía
Nº4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
62
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CIUDADELA DEL SUR
MODELO PEDAGÓGICO
“ESCUELA ACTIVA URBANA”
EDUCACIÓN BÁSICA
CICLO SECUNDARIA
AREA CIENCIAS SOCIALES
GRADO 7
DIANA MARIA MARTINEZ GAITAN
Armenia- Quindío
2014
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
63
UNIDAD
DIDÁCTICA 2
LA EDAD MEDIA ASPECTO SOCIAL Y
CULTURAL
LOGRO
Explica las principales características,
políticas, sociales y culturales que
dieron origen a la organización política
de Europa durante la Edad media y la
importancia de las ideologías que
permitieron el descubrimiento de un
nuevo mundo.
COMPETENCIAS
INTERPRETATIVA
Utiliza mapas ubicando EUROPA y
los cambios que se dieron durante
la Edad Media.
ARGUMENTATIVA
Expone sus puntos de vista frente a
características de la organización
social y política en algunas culturas
y épocas en los sistemas de
producción como el feudalismo en
el Medioevo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
64
PROPOSITIVA propone soluciones frente a las
problemáticas sociales de su
entorno
CIUDADANAS
CONVIVENCIA Y PAZ Reflexiono sobre
el uso del poder y la autoridad en mi
entorno y expreso pacíficamente mi
desacuerdo
cuando considero que hay injusticias.
LABORALES
DE TIPO INTERPERSONAL
Manifiesto mis ideas y puntos de vista
de
forma que los otros me comprendan.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Participación activa, apropiación de
conceptos, aportes a la clase,
propuestas, planteamiento de
hipótesis, resolución de
situaciones., comparaciones,
responsabilidad, presentación
personal, disciplina, respeto,
colaboración, puntualidad,
asistencia.
RECUERDA NO RAYAR LAS GUIAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
65
CONTENIDOS:
Guía 4
INTRODUCCIÓN A LA
EDAD MEDIA
Guía 5
EL ISLAM ORIGEN Y
EXPANSIÓN
Guía 6
LA EDAD MEDIA EPOCA
DE FE
Reconoce las
características
fundamentales culturales y
sociales de la edad media
. LA EDAD MEDIA
AGONIA FINAL DEL
IMPERIO ROMANO DE
OCCIDENTE
PRINCIPALES MOTIVOS DE
LA DESAPARICIÓN DEL
IMPERIO
BARBAROS
HUNOS
Identificar estructuras
económicas y culturales en
Europa durante la edad
media.
. ORIGEN Y EXPANSIÓN
OCUPASIÓN MUSULMANA DE
LA PENINSULA IBERICA
Identificar las
características socio
políticas y culturales que
se dieron durante la EDAD
MEDIA .
.EDAD MEDIA
.ALTA Y BAJA,
(ORGANIZACIÓN
POLITICA,SOCIAL,
ECONOMIA,CULTURA)
. EL DESARROLLO DE LAS
NUEVAS UNIVERSIDADES
(TRANSVERSALIDAD
AFROCOLOMBIANIDAD)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
66
UNIDAD DIDÁCTICA 2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
67
INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA
1- MOTIVACIÓN
Ágora
Esta película se centra en el Siglo IV, en Egipto bajo el Imperio
Romano.
Todo comienza con Hipatia enseñando a sus discípulos sobre los
planetas y el recorrido que estos realizan, en ese entonces se
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
68
consideraba a la Tierra como el centro del Universo y lo que se
enseñaba era que los planetas conocidos en ese entonces, que eran el
Sol, Mercurio, Venus y Marte giraban en torno a la Tierra. Entre sus
discípulos hay dos enamorados de ella, uno se llama Davo, quien es su
esclavo, y Orestes su alumno.
Por otra parte, en Alejandría hay muchos conflictos en lo que
concierne a la religión, ya que hay constantes enfrentamientos entre
los que son conocidos como paganos, quienes creen en sus
diversos dioses y los cristianos. Los cristianos regularmente se
presentaban en el centro de la ciudad predicando su fe cristiana y esto
incomodaba a los líderes paganos, que frecuentemente discutían
contra ellos.
Un día, al término de una presentación a la que Hipatia asistió,
Orestes se presentó ante todos y declaro su amor por ella,
dedicándole una melodía que el mismo interpreto.
Pero al termino de esto, los cristianos empiezan a lanzar comida y
demás objetos a las figuras de los dioses de los paganos, y esto los
molesta, porque ellos dicen que no pueden dejar que humillen a
sus dioses y toman armas contra los cristianos, ante esto Davo y otros
discípulos que son de la fe cristiana, tratan de evitar el conflicto y
ayudan a los heridos. Ante esto los guerreros cristianos, conocidos
como parábolos responden y terminan por acorralar a los paganos en
la biblioteca de Alejandría. Es entonces cuando piden ayuda al
emperador Flavio Augusto, quien tras discutirlo con
los miembros del consejo, al final deciden aceptar
oficialmente la fe cristiana y permiten la entrada de
parábolos y cristianos a la biblioteca.
Ante esto, los paganos van rápidamente a salvar
algunos textos y objetos que se encontraban en
la biblioteca, ya que sabían que los cristianos los
destruirían. Hipatia...
ELIGE 20 PALABRAS CLAVES Y CONSTRUYE UNA
SOPA DE LETRAS
Dibuja en tu cuaderno: SOBRE LAS INVASIONES BARBARAS.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
69
2. PRESABERES (TRABAJO INDIVIDUAL).
LEER DETENIDAMENTE
LA EDAD MEDIA
1. Este acontecimiento histórico
enmarca el comienzo y el final del
medievo: La caída de Roma en manos
de los bárbaros. Su inicio se caracterizó
por acontecimientos como las
invasiones bárbaras hasta la disolución
del imperio Carlomagno. En esta época,
sucedió la destrucción de la unidad del imperio Romano, aparecen las
culturas Islámica y bizantina y la influencia de la religión cristiana en Europa.
2. En la península Arábiga (Asia) surgió el islamismo cuyo profeta es
mahoma, su Dios es Alá y su libro sagrado el Corán. El Islam fue impuesto
a los árabes por medio de las armas con el lema de la guerra santa. Al
comienzo se aliaron las diferentes tribus que habitaban la península Arábiga,
en su mayoría comerciantes.
3. La expansión del Islamismo, tuvo su base en la siguiente expresión de
Mahoma: “Juro por Dios, en cuyas manos esta mi vida, que luchar por la
religión es mejor que poseer el mundo y todo cuanto contiene; en verdad os
digo que tiene mayor valor participar en la guerra que recitar oraciones en la
casa durante sesenta años. (Mahoma).
4. La península Ibérica a lo largo de la historia fue objeto de múltiples
invasiones: La de los sarracenos (711) que se instalaron allí durante tres
siglos (V al VIII) y años después la de los musulmanes, que duraron 8
siglos (de 711 al 1742)
5. Durante el periodo de la conquista a la península ibérica, además de los
musulmanes, llegaron sirios, egipcios y, en especial habitantes del norte de
África o Mauritania, por lo que se les denomino: MAURIS o MOROS. Luego se
generalizo el término a todos los musulmanes de España.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
70
6. La convivencia de las tres culturas, cristiana, musulmana y judía,
permitió que en la península se dieran las condiciones necesarias para la
transmisión del legado científico de la antigüedad y de la ciencia Árabe al
occidente cristiano.
7. A la muerte de Mahoma, Arabia fue gobernada por Califas, quienes
decidieron expandir su religión, conquistando en poco tiempo Palestina, Siria,
Mesopotamia, Egipto, Persia, India, Norte de África y la Península Ibérica; Al
querer continuar su expansión por Europa, fueron derrotados por Carlos
Martel, en la batalla de POITIERS.
8. Europa es uno de los continentes mas pequeños, considerado por
algunos geógrafos como una península del continente asiático ya que
representa solo el 7% de las tierras totales emergidas del planeta, con una
superficie aproximada de 10507630 Km. cuadrados. La cordillera mas
importante es la de los Alpes, donde se encuentra el pico más alto de Europa,
L Monte Blanco, con 4810 sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).
9. Europa es una prolongación del continente asiático, esta localizada en
zona de latitud media, es un continente pequeño, densamente poblado
especialmente en el centro y en el sur, con características físicas,
biogeográficas, humanas y económicas que permiten regionalizarla de
acuerdo con una división cultural y física con características de
homogeneidad en Europa oriental, Europa continental y/o central, Europa
septentrional, Europa atlántica y Europa mediterránea.
ELIGE CINCO DE LOS ENUNCIADOS ANTERIORES Y ELABORA EL DIBUJO
3 horas clase
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
71
LA AGONÍA FINAL DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE
La división del Imperio después de la muerte de Teodosio I (c. 395) superpuestas en
las fronteras modernas.
El Reino Ostrogodo fue el fin el Imperio Romano de Occidente
En el año 451, el debilitamiento del Imperio era evidente. El rey huno Atila, había
estado arrasando Europa y el Imperio de Oriente. Una carta de amor por parte de la
hermana del emperador occidental, (Valentiniano III), Honoria, pedía al bárbaro que la
rescatara de los muros de Roma y se casara con ella. Atila, viendo las ventajas que
ello podría conllevar, marchó contra Roma.
El general romano Flavio Aecio, conocido como «el último gran romano», marchó
hacia la frontera, en Galia, y estableció alianzas con diferentes tribus bárbaras
(Visigodos, francos, alanos, burgundios y sármatas) en lo que se estima un ejército de
alrededor de entre 100.000 y 200.000. Atila, con un ejército numéricamente superior,
formado por hunos, ostrogodos, gépidos, hérulos y turingios, de medio millón de
hombres, avanzó. Fue así como el 20 de junio del año 451, se enfrentaron en
Châlons. La Batalla de los Campos Cataláunicos sería épica. Se calcula que las bajas
fueron cuantiosas en ambos bandos, siendo un total de 300.000 muertos. La victoria
se inclinaría a favor de Aecio, tras derrotar moralmente a un, hasta entonces,
invencible Atila.
En el año 452 Atila lanzaría una poderosa contraofensiva que lo llevaría hasta las
mismas puertas de Roma. Allí, el papa León I se reunió en secreto con él, y tras esto,
Atila ordenó la retirada de sus tropas sin ninguna explicación. Todavía no se sabe qué
pasó entre ellos dos, aunque probablemente Atila se retirara debido a las hambrunas y
epidemias que sufría su ejército, y que le impediría mantener un asedio sobre Roma.
Poco después, las fuerzas de Atila serían aniquiladas por una gran peste y los hunos
desaparecerían. Tras la desaparición de Atila, Valentiniano III comenzó a dudar de la
importancia de Aecio y de su lealtad, asesinándolo a traición en 454. Un año después,
en 455, el senador Petronio Máximo, junto a amigos de Aecio, asesinaron a
Valentiniano III y tomaron el poder. En 455, el rey bárbaro Genserico desembarcó en
Italia y saqueó Roma, matando a Petronio Máximo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
72
Por aquel entonces, estaba claro que el destino del Imperio Romano de Occidente
estaba más que sellado. Valentiniano había muerto sin ningún heredero, el saqueo
de Roma había supuesto un golpe brutal, sobre todo a lamoral romana, los ejércitos
carecían de un líder capaz tras el asesinato de Aecio a manos de Valentiniano y los
romanos descubrieron que los hunos y
los visigodos, no eran sus mayores enemigos. Tras el autoproclamado emperador
Petronio Máximo, llegó el saqueo de Genserico, que fue más brutal que el del godo
Alarico, esclavizando a los habitantes y saqueando todo aquello que poseyera
riquezas, aunque gracias al Papa Leon I Magno, los vándalos de Genserico no
cometieron las acciones que acompañaban a los saqueos, como incendios o
violaciones.
Tras el saqueo y con la marcha de Genserico, fue elegido emperador Avito, que ya
había sido magister militum con Petronio Máximo, Avito nombró magister
militum a Ricimero y este llevó a cabo algunas campañas exitosas en Panonia y
contra los vándalos en nombre del emperador, aunque ni de lejos consiguió bloquear
el poderío naval de estos. Aprovechando una serie de revueltas en Roma, y sabiendo
lo que le solía ocurrir a los militares exitosos, además de contar con el apoyo del
Senado, Ricimero y su asociado Mayoriano se rebelaron contra Avito y lo depusieron.
Tras el depuesto Avito, llegó Mayoriano, que había sido coronado por Ricimero, pero
Mayoriano resultó ser demasiado independiente para lo que Ricimero quería y
después del fracaso de Mayoriano en dirigir una expedición contra los vándalos que
culminó en el desastre de la Batalla de Cartagena (el fracaso tuvo mucho que ver con
Ricimero y muchos oficiales romanos), Mayoriano fue obligado a abdicar por sus
propios soldados.
Cuando los hérulos, esciros y mercenarios turingios exigieron tierras en Italia,
Orestes se negó y fue capturado y ejecutado por el caudillo bárbaro Odoacro, este
depuso al joven Rómulo Augústulo y envió las insignias imperiales a Constantinopla,
a cambio, el emperador oriental, Zenón, nombró a Odoacro patricio.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
73
Julio Nepote seguiría reclamando sus pretensiones al trono imperial hasta su muerte
en el año 480. Pese a que el año 476 es considerado el fin del Imperio Romano de
Occidente, este ya había desaparecido hacía ya tiempo y solo se conservaba la
dignidad imperial de manera únicamente nominal.
Tiempo después, y ya con el imperio occidental desaparecido, el rey
ostrogodo Teodorico el Grande, por orden del Imperio Romano de Oriente derrotaría y
asesinaría a Odoacro, fundando así el Reino ostrogodo. En la Galia, los visigodos
estarían asentados en el Reino visigodo de Tolosa, aunque tras su derrota contra los
francos, se retirarían hacia Hispania dando así lugar el Reino visigodo de Toledo. Los
vándalos permanecieron en el Norte de África hasta que elReino vándalo fue
conquistado por el general bizantino Belisario. Y por último, en Britania, se asentarían
los anglos y los sajones, que en el siglo XI serían derrotados por Guillermo el
Conquistador
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
74
ELIJE 20 PALABRAS CLAVES Y BUSCA SU SIGNIFICADO
EN EL DICCIONARIO
B. PRINCIPALES MOTIVOS DE LA DESAPARICIÓN DEL IMPERIO
El Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente en 476
 Constantes revueltas sociales y rebeliones internas denominadas
comunmente como bagaudas, contra las que muchas veces, las autoridades
imperiales no podían hacer nada, ya que debían reservar sus ejércitos para
luchar contra los bárbaros.
 Las invasiones hunas de Atila supusieron un punto de inflexión, ya que los
romanos jamás habían visto semejante nivel de destrucción y arrasamiento,
como el que Atila sometió a la Galia y al norte de Italia y debido a eso se
ganó el apodo de El azote de Dios.
 Constante devaluación de la moneda romana. El tráfico comercial, que se
daba principalmente en elMediterráneo se paralizaba continuamente a causa
de las razias piratas, (los vándalos hicieron de la piratería su principal arma
contra el imperio).
 Las plagas y hambrunas afectaban constantemente a la población, la cual
cada vez se veía más desplazada hacia el campo, que significaba la
despoblación de las ciudades.
 La barbarización de los ejércitos romanos, que perdieron la disciplina
militar y su incomparable equipamiento militar, además de la escasez de
líderes militares competentes.
 Los dos saqueos de Roma por parte de los reyes Alarico y Genserico,
supusieron un golpe terrible para la moral romana, ya que hacía más de
siete siglos que ningún ejército extranjero penetraba en Roma e hicieron
perder al imperio su aura de invencibilidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
75
COMPLETA CADA UNO DE LOS
SIGUIENTES ENUNCIADOS:
 Constantes revueltas sociales y rebeliones internas denominadas
comúnmente como ________________________
 contra las que muchas veces, las autoridades imperiales no podían
hacer nada, ya que debían reservar sus ejércitos para luchar contra
los___________________________.
 Las invasiones hunas de Atila supusieron un punto de inflexión, ya que
los romanos jamás habían visto semejante nivel de
_______________y_______________, como el que Atila sometió a
la Galia y al norte de Italia y debido a eso se ganó el apodo de El azote
de Dios.
 Las plagas y hambrunas afectaban constantemente a la población, la
cual cada vez se veía más desplazada hacia el campo, que significaba
la_____________________________________________.
 La ______________ de los ejércitos romanos, que perdieron la
disciplina militar y su incomparable equipamiento militar, además de la
escasez de líderes militares competentes.
 Los dos saqueos de Roma por parte de los reyes ___________
y ____________, supusieron un golpe terrible para la moral romana, ya
que hacía más de siete siglos que ningún ejército extranjero penetraba en
Roma e hicieron perder al imperio su aura de invencibilidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
76
C. PUEBLOS BÁRBAROS
Migraciones en Europa entre los siglos II y siglo XX.
Todos los pueblos de la Antigüedad miraron con desdén a sus vecinos. Los clásicos
dieron el nombre de «bárbaros» a todos los extranjeros de las regiones fronterizas con
el Imperio romano, y con los que lucharon, si bien se limita la consideración a los que,
ocupando en Europa las regiones al Norte del imperio, invadieron éste, apoderándose
de su parte occidental. Estos pueblos formaban tres grupos:
 el de cultura turco-mongola: como los ávaros y hunos.
 el de cultura eslava: como los vendas, en lo que hoy es Polonia; los sármatas,
entre el Danubioy el Tisza, y los alanos, a orillas del mar Negro.
 el de cultura germánica: como los godos, francos, vándalos, burgundios y otros.
Durante la decadencia del Imperio romano, fueron muchos los pueblos bárbaros
(extranjeros) que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron a sus fronteras
y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar.Los bárbaros
lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV, y establecerse en el interior, hasta
que, finalmente, empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta.
Los germanos eran indoeuropeos, como los griegos y latinos. En ellos las aficiones
guerreras se muestran en grado sumo, al par que el trabajo se considera como menos
digno. Había hombres privilegiados, nobles y plebeyos, existiendo también la esclavitud.
La patria potestad tenía un concepto bastante análogo, en lo absoluto, al de los
romanos. Aunque lo general era la monogamia, la poligamia aparece admitida entre los
nobles.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
77
ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL CON LA
LECTURA ANTERIOR
Principales pueblos bárbaros
La migración de los croatas en Panonia
en 620.
Entre los pueblos germanos invasores
encontramos a los godos, divididos
en visigodos en Occidente y
los ostrogodos en Oriente. Los francos,
los suevos, los burgundios, los anglos,
los sajones y los jutos, los vándalos,
los frisones, los alanos (iranios) y
los alamanes constituían el resto de los pueblos.
1.Los vándalos arrasaron
las Galias, pasaron por Hispania,
se dirigieron al norte de África,
conquistaron Cartago, y desde su
puerto se dedicaron a la piratería,
asolando el Mediterráneo.
2. Los ostrogodos detentaron el
poder, con la asunción
de Teodorico, que mató
a Odoacro. Los visigodos debieron
retirarse de Italia, dirigiéndose al
oeste, a la Galia, estableciendo su
gobierno en el sur de la región y
en casi toda Hispania
3.Los francos se ubicaron en el
norte de las Galias, adoptando
la fe católica tradicional,
convirtiéndose en los
defensores del catolicismo.
4.Los sajones, aliados con los anglos y los
jutos, se instalaron en Britania, con
costumbres muy diferentes a las romanas.
Salvo estos casos aislados, la mayoría eran
respetuosos de la cultura romana, y fusionaron
las costumbres romanas con las propias.
La aristocracia germana comenzó a utilizar
como su idioma el latín, que luego ¨-
modificado- dio lugar a las lenguas romances.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
78
REALIALIZA UN MAPA CONCEPTUAL DE LA LECTURA ANTERIOR
Religión
La religión, que hubiera podido ser un elemento conflictivo en la relación de los invasores con los
pueblos autóctonos, se transformó en un factor de unidad, al aceptar la mayoría de los reyes
bárbaros la religión católica.
Los visigodos abandonaron el arrianismo, religión cristiana no reconocida por la Iglesia Católica,
para aceptar esta última en el siglo VI, en Hispania, bajo el reinado de Recaredo. Los francos
rechazaron el paganismo a fines del siglo V, durante el reinado Clodoveo I. Así la Iglesia Católica,
lejos de debilitarse, cobró un inmenso poder.
La sociedad
Se adoptó la ley escrita, según la modalidad romana, ya que ellos se regían por el derecho
consuetudinario (costumbres). Los germanos aceptaron el sistema de la personalidad de la ley,
por la cual cada uno debía ser juzgado por sus propias leyes. Los romanos, carecían de normas,
ya que Roma ya no existía, y por eso, tuvieron que redactarse las que los regirían en lo sucesivo.
Teodorico, rey de los ostrogodos, redactó la primera colección de leyes, en el año 500, conocida
como el Edicto de Teodorico, para godos y romanos, siendo una excepción al referido principio de
personalidad de las leyes. Estaba compuesta de 154 artículos basados en resúmenes de fuentes
romanas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
79
D. .LOS HUNOS
Los hunos eran un pueblo nómada procedente de la zona de Mongolia, en Asia
Central, que empezó a emigrar hacia el oeste en el siglo III, probablemente a causa
de cambios climáticos. El líder de esta confederación en su máximo apogeo fue
Atila, probablemente un guerrero ligado a la nobleza (Kan) de origentúrquico.
Los caballos tenían una gran importancia para este pueblo, habituado a combatir
montados, utilizando como armamento lanzas y arcos. Emigraron con sus familias y
grandes rebaños de caballos y otros animales domésticos en busca de nuevas
tierras de pastos donde instalarse.
Por su destreza y disciplina militar, nadie fue capaz de detenerlos y desplazaron a
todos los que encontraron a su paso. Provocaron así una oleada de migraciones, ya
que los pueblos huían antes de que llegaran, para no enfrentarse con ellos.
Atila
Atila (nacido hacia el 406 y muerto en el 453) fue el último y más poderoso rey de
los hunos. Gobernó el mayor imperio de su tiempo desde el 434 hasta su muerte.
Sus posesiones se extendían desde Europa Central hasta el Mar Negro, y desde
el Danubio hasta el Mar Báltico.
Durante su reinado fue uno de los más acérrimos enemigos de los Imperios
romanos Oriental y Occidental. Invadió dos veces los Balcanes, tomó la ciudad de
Roma y llegó a sitiar Constantinopla en la segunda de las ocasiones. Logró hacer
huir al emperador Valentiniano III de su capital, Rávena, en el 452. Marchó a través
de Francia hasta llegar incluso a Orleans, la que saqueó, antes de que le obligaran a
retroceder en la batalla de los Campos Cataláunicos (Châlons-sur-Marne).
Aunque su imperio murió con él y no dejó ninguna herencia destacada, se convirtió
en una figura legendaria de la historia de Europa.
.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
80
REPRESENTA EN UN DIBUJO LA LECTURA ANTERIOR
REALIZA LAS LECTURAS , ELABORA UN RESUMEN DE
CADA UNA EN EL CUADERNO.
EN GRUPOS DE 5 REPRESENTAR UN SUCESO HISTÓRICO
DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO.
ELABORACIÓN DE CARTELERAS, O EXPOSICIÓN DEL TEMA.
ACUERDO CON EL PROFESOR.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
81
EL ISLAM: ORIGEN Y EXPANSION
GUIA 5
MOTIVACIÓN
1. CONSULTA EN CASA
¿QUÉ ES EL ISLAM?
¿INVESTIGA SOBRE 7 RELIGIONES QUE EXISTAN
ACTUALMENTE?
¿QUÉ PAPEL JUEGAN LAS RELIGIONES EN LA SOCIEDAD
DE HOY. ¿Para qué sirven y para qué no?
2. PRESABERES (TRABAJO INDIVIDUAL).
Responde en tu cuaderno.
A- ¿Será verdad que cada dios es igual a los demás o son diferentes?
2 horas clase
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
2. NUEVOS CONCEPTOS (COOPERATIVO)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
82
LECTURA 1
2. EL ISLAM: ORIGEN Y EXPANSION
El islamismo es una religión que tiene su origen en Arabia Saudita y su
profeta es Mahoma (570-632); se caracteriza por el monoteísmo (alaba a Dios
o Alá), por la reforma de los cultos tradicionales de los Árabes y por el deseo
del retorno a la fe primitiva de Abraham, pues considera que el judaísmo y el
cristianismo la desvirtuaron.
Esta religión influyo en las estructuras sociales y económicas de los pueblos
Árabes, además de representar un lazo de unión entre ellos. Así, la religión
determino la expansión y la consolidación del imperio musulmán.
EL MEDIO GEOGRAFICO: El escenario geográfico donde se inició el Islam se
situada en Asia occidental, en Arabia Saudita, ubicada en la península arábiga.
El Islam fue impuesto a los Árabes por medio de la armas con el lema de la
“guerra santa”. Al comienzo se aliaron las diferentes tribus que habitaban la
península Arábiga, en su mayoría comerciantes. Los musulmanes avanzaron
por el oriente hasta India y hacia el occidente por África del norte hasta
España. Luego continuaron a la región que hoy es Francia. Estas invasiones
tuvieron éxito debido a sus hábiles tácticas militares ya que no temían dar la
vida por su religión.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
83
ECONOMIA Y SOCIEDAD: La economía musulmana giro en torno al comercio
con otros pueblos. Los países islámicos, situados a lo largo del mediterráneo,
desempeñaron un papel fundamental como intermediarios entre Europa y
Asia oriental. Los musulmanes dominaban las rutas navales que desde el
golfo Pérsico les permitía comerciar con Asia oriental, y también manejaban
los caminos terrestres por Asia central que los comunicaba con los chinos.
Ejercieron el dominio del mediterráneo hasta el siglo XI, y el manejo del
comercio con el centro de África. Las técnicas comerciales, dentro de la
economía musulmana, estaban muy desarrolladas: manejaban la letra de
cambio, los cheques, y su moneda, el DINAR, era el patrón del comercio
internacional de la época.
La agricultura en los países árabes encontró como limite la escasez de agua,
solucionada con la utilización de técnicas de irrigación a base de canales. Así
se pudo desarrollar una agricultura intensiva, trabajada por mano esclava en
grandes plantíos de un solo señor; cultivaban principalmente limones, caña
de azúcar, morera y algodón.
LA SOCIEDAD ISLAMICA: Estaba dividida en tres grupos diferenciados entre si
por su origen y actividad económica. EN LA BASE DE LA SOCIEDAD, se
encontraban los judíos y los cristianos quienes podían conservar sus creencias si
pagaban un impuesto al gobierno, además del impuesto por sus propiedades.
EN SEGUNDO LUGAR, se encontraban los nativos de pueblos sometidos que se
convirtieron al Islam. Estos dos estamentos tenían actividades comerciales y
agrícolas pero no políticas, ya que no se les permitía acceder a las capas
gubernamentales ocupadas por los musulmanes, que eran las cabezas de la
sociedad; estos últimos poseían tierras y solo eran obligados a pagar el diezmo
y la limosna legal; la mayoría de ellos era de origen Árabe.
ORGANIZACIÓN POLITICA: El poder absoluto lo retenía el
CALIFA; a este le ayudaban en las diversas provincias que
formaban el califato, los VISIRES O GOBERNANTES,
encargados de la administración, y los CADIES,
administradores de justicia; esta forma de gobierno fue una
adaptación de las instituciones persas y bizantinas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
84
MATEMATICAS, FISICA Y QUIMICA. Los árabes estudiaron la antigua filosofía
griega, desarrollaron el estudio de la matemática y el algebra e impulsaron la
geometría. En física, los árabes fueron los primeros en usar el péndulo y
construir laboratorios con telescopios. Fueron los pioneros en la utilización de
anestésicos como el opio y la mirra en las intervenciones quirúrgicas;
contribuyeron también en la extensión de las técnicas chinas de obtención de
papel a partir del algodón. Los árabes fueron excelentes químicos; entre ellos
existieron grandes alquimistas, que descubrieron el alcohol y el fósforo;
fueron excelentes ingenieros hidráulicos; construyeron acueductos y tuberías
para conducir el agua.
CORDOBA, fue capital cultural del mundo occidental. El califa abderrahman
fundo en esta ciudad la primera escuela de medicina.
APORTES CULTURALES: Los Árabes, gracias a sus contactos
comerciales con diferentes culturas, elaboraron una fusión
de todas estas. Las obras científicas y filosofitas de los
griegos fueron los pilares de la vida intelectual, junto con
la cultura Hindú y Persa.
LITERATURA: Se destaca la poesía lírica El collar de
la paloma, del cordobés Hazm, en el siglo XI y los
relatos y cuentos populares LAS MIL Y UNA
NOCHES.
LA PRINCIPAL REPRESENTACION ARTISTICA
MUSULMANA: Es la Mezquita, la casa de la oración
que se encuentra en dirección al oriente. Las
mezquitas más destacadas son las de Damasco,
Kairuam, Omar, El cairo, y Córdoba. La
representación humana está prohibida.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
85
ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL, O CUADRO
CON LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL
ISLAMISMO.
OCUPACIÓN MUSULMANA DE LA PENINSULA IBERICA
La península Ibérica, es un puente geográfico situado entre
Europa y África. Este rasgo peculiar, la ha transformado en una
verdadera ruta de mezcla de personas y culturas a lo largo de los
siglos. Una de estas ocurrió en el 710, con la penetración de los
musulmanes procedentes de África, quienes al principio
acudieron al llamado de ayuda de los WITIZANOS, tribu africana
que quería derrocar al ultimo rey visigodo, Rodrigo (711). En
vista del éxito que obtuvieron con esta expedición, decidieron regresar al
mando del gobernador de Tánger, desembocaron junto a Gibraltar y se
apoderaron de Algeciras, allí volvieron a combatir con Rodrigo en la batalla de
Guadalete (711) y lo derrocaron. Los musulmanes ayudados por los
WITIZANOS y los JUDIOS, dominaron con gran facilidad Ecija, Córdoba,
Granada, Málaga, Toledo, Medina, Sidonia, Sevilla Carmona y Mérida; al cabo
de unos tres años, toda la península estaba sometida.
En la edad media, el Islam y la cultura musulmana se acentuaron en la
península. A un mismo tiempo, en el norte de esta se mantenía la vinculación
de los reinos hispanos con la cultura cristiana del occidente de Europa.
Durante ocho siglos, ambas culturas, la musulmana y la cristiana, coexistieron
alternando periodos de enfrentamiento y etapas de tolerancia, situación que
no se dio en ninguna otra zona de Asia o Europa dominada por los
musulmanes.
Ocho siglos de permanencia musulmana en la península permitieron influir en
la constitución de lo que ahora se llama el mundo de habla hispana, hasta el
grado de existir un sinnúmero de palabras e instituciones heredadas de esa
influencia.
PLANTEA 10 PREGUNTAS DEL TEXTO ANTERIOR Y
RESPONDELAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
86
En grupos de cuatro, hacen las siguientes actividades:
RESPONDE EN EL CUADERNO.
1) Para Mahoma,” tiene mayor valor participar en la
guerra que decir oraciones en la casa durante
sesenta años”. ¿Cómo se relaciona entonces la
guerra con la religión? ¿debería ser así?
2) En qué espacio geográfico se desarrolló el Islamismo?
3) ¿Cuáles son los aportes en la economía de los
musulmanes?
4) DIBUJA UNA MESQUITA Y CONSULTA SOBRE SU IMPORTANCIA.
5) ELABORA UN RESÚMEN SOBRE LA OCUPACIÓN MUSULMANA DE LA
PENINSULA IBERICA.
6) TRANSVERSALIDAD CON EL PROYECTO DE LECTOESCRITURA: De
manera individual y de acuerdo a las lecturas de la guía, escribe un cuento
sobre las invasiones de los pueblos en la edad media, la ilustras con dibujos
en forma de historietas.
PROYECTO: UTILIZACION DEL TIEMPO LIBRE
(Actividad para la casa)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
87
1. En muchos países hoy predomina la religión Islámica. Busca el nombre de
cinco de estos países y ubícalos en un mapa de Asia. Consulta cual es su
idioma, sus tradiciones, sus costumbres y algunos de sus conflictos.
2. Pregunta a tus padres o profesores cuales son los principales problemas del
barrio o del colegio y tú respondes cuales son las posibles soluciones. (lo
presentas en un cuadro)
PROFESOR
O
PADRES
PROBLEMA SOLUCION
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
88
ASPECTO SOCIAL DE LA EDAD MEDIA
GUIA 6
MOTIVACIÓN: Conversatorio ¿CONOCES EL VIDEO JUEGO EMPIRES II
DE QUE TRATA?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
89
ACTIVIDAD EN GRUPOS
REALIZAR LA SIGUIENTE LECTURA:
ELABORA UN GLOSARIO DE PALABRAS DE LA LECTURA Y BUSCA SU
SIGNIFICADO EN UN DICCIONARIO.
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización
occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se
sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de
Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,o en 1453 con
la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con
la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de
los Cien Años.
Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura
entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se
suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de
transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo
de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para
la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de
los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las
estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión
del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de
la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una
en su espacio).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
90
Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo
V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja
Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo
de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos
siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.
Es erróneo: el de considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida
en el retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico
secular (que a su vez se asocia con el feudalismo en sus rasgos
más oscurantistas, tal como se definió por los revolucionarios que
combatieron el Antiguo Régimen). Sería un periodo dominado por el
aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el
miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la
brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.
Sin embargo, en este largo periodo de mil años hubo todo tipo de hechos y
procesos muy diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente,
respondiendo tanto a influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios
como a dinámicas internas. Muchos de ellos tuvieron una gran proyección
hacia el futuro, entre otros los que sentaron las bases del desarrollo de la
posterior expansión europea, y el desarrollo de los agentes sociales que
desarrollaron una sociedad estamental de base predominantemente rural pero
que presenció el nacimiento de una incipiente vida urbana y
una burguesía que con el tiempo desarrollarán el capitalismo.Lejos de ser una
época inmovilista, la Edad Media, que había comenzado con migraciones de
pueblos enteros, y continuado con grandes procesos repobladores
(Repoblación en la Península Ibérica,Ostsiedlung en Europa Oriental) vio cómo
en sus últimos siglos los antiguos caminos (muchos de ellos vías
romanas decaídas) se reparaban y modernizaban con airosos puentes, y se
llenaban de toda clase de viajeros (guerreros, peregrinos, mercaderes,
estudiantes, goliardos) encarnando la metáfora espiritual de la vida como un
viaje (homo viator)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
91
También surgieron en la Edad Media formas políticas nuevas, que van desde
el califato islámico a los poderes universales de la cristiandad
latina (Pontificado e Imperio) o el Imperio bizantino y los
reinos eslavos integrados en la cristiandad
oriental (aculturación y evangelización de Cirilo y Metodio); y en menor
escala, todo tipo de ciudades estado, desde las pequeñas ciudades episcopales
alemanas hasta repúblicas que mantuvieron imperios marítimos
como Venecia; dejando en la mitad de la escala a la que tuvo mayor
proyección futura: las monarquías feudales, que transformadas
en monarquías autoritarias prefiguran el estado moderno.
De hecho, todos los conceptos asociados a lo que se ha venido en
llamar modernidad aparecen en la Edad Media, en sus aspectos intelectuales
con la misma crisis de la escolástica. Ninguno de ellos sería entendible sin el
propio feudalismo, se entienda éste como modo de producción(basado en las
relaciones sociales de producción en torno a la tierra del feudo) o
como sistema político (basado en las relaciones personales de poder en torno
a la institución del vasallaje), según las distintas
interpretaciones historiográficas.
El choque de civilizaciones entre Cristiandad e Islam, manifestado en
la ruptura de la unidad del Mediterráneo , la Reconquista española y
las Cruzadas; tuvo también su parte de fértil intercambio cultural (escuela de
Traductores de Toledo, Escuela Médica Salernitana) que amplió los horizontes
intelectuales de Europa, hasta entonces limitada a los restos de la cultura
clásica salvados por el monacato altomedieval y adaptados al cristianismo.
La Edad Media realizó una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad.
La diversidad fue el nacimiento de las incipientes naciones... La unidad, o una
determinada unidad, procedía de la religión cristiana, que se impuso en todas
partes... esta religión reconocía la distinción entre clérigos y laicos, de manera
que se puede decir que... señaló el nacimiento de una sociedad laica. ... Todo
esto significa que la Edad Media fue el período en que apareció y se construyó
Europa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
92
TRABAJO INDIVIDUAL
EN CASA ELABORO EL MAPA DE EUROPA MEDIEVAL EN PAPEL
MANTEQUILLA.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
93
Tema: Generalidades de la Edad Media
LECTURA 3
ALTA EDAD MEDIA
ORGANIZACION POLITICA: Todo el entramado político de este periodo
estaba basado en una relación de poder que se llamaba vasallaje. Aunque los
reyes eran quienes tenían el poder, en algunos de sus territorios o feudos lo
traspasaban a un noble o a la iglesia. Esto se realizaba a través de un acto
público y un escrito, pasando este noble o clérigo a ser su vasallo. A partir de
ese momento, en ese territorio o feudo ya no mandaba el rey sino el señor
feudal, a quien debían obediencia todas las gentes que en él vivían, pasando a
ser sus vasallos. Era un contrato personal y cuando una de las dos partes
moría, el rey o los señores, el sucesor debía volver a establecerlo mediante
otro acto de vasallaje. Estos señores feudales podían a su vez realizar este
acto de vasallaje con otros señores feudales, de menor importancia, a los que
les cedían parte de sus territorios y a cambio les juraban obediencia y ayuda a
su señor y no al rey. De esta forma se creó una pirámide de dependencias
desde el rey hasta los campesinos.
El rey no tenía súbditos, tenía vasallos, los cuales a su vez tenían otros
vasallos, que a su vez tenían otros vasallos... teniendo todos estos señores
feudales, en sus feudos, como últimos vasallos a los campesinos.
El acto por el que un señor se convertía en vasallo del rey estaba dividido en
dos partes:
La primera parte se llamaba homenaje y en ella el vasallo juraba fidelidad al
rey, o al señor feudal, y se comprometía a una serie de obligaciones morales y
materiales como:
• Morales: entre este tipo de obligaciones figuraban la de guardar secretos
del señor, descubrirle las tramas de sus enemigos, defenderle, darle el caballo
en las batallas si perdía el suyo, ocupar su puesto en el cautiverio si caía
prisionero, respetar y hacer respetar su honra.
• Materiales:
o El servicio militar, con un número de hombres y una duración variables,
según la importancia del feudo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
94
o La fianza u obligación de ayudar al señor a administrar justicia y hacer
cumplir la sentencia dada.
o Monetarios, que el vasallo debía prestar principalmente cuando el señor
tenía que pagar rescate para salir del cautiverio o casaba a su hija.
La segunda se llamaba investidura y consistía en la entrega del poder, al
nuevo vasallo, sobre el feudo que le era concedido.
Este contrato también se establecía entre el señor y los campesinos libres,
pero las condiciones variaban, ya que el señor se comprometía tan sólo a
protegerlo o le entregaba tierras para cultivarlas. A cambio el campesino se
comprometía a servirse del molino, de la prensa y del horno del señor,
mediante el pago de una cantidad determinada. Así mismo debía darle parte
de la producción de la tierra o de prestarle un número dado de jornales al
cabo del año.
DESPUÉS DE REALIZAR LA LECTURA ELABORO UN FRISSO
CON LOS ELEMENTOS MAS REPRESENTATIVOS
LECTURA 4
SOCIEDAD: La sociedad medieval era muy estratificada, encontrándose
distintos escalafones dentro de una misma clase social, en
función de las dependencias que tuviese con respecto a
otros de mayor rango. El primer grupo está constituido
por la nobleza guerrera. A ella pertenecen el rey y los
grandes señores feudales (nobles), propietarios de
extensos feudos. También podemos incluir dentro de ella a
los caballeros, aunque no poseen ningún feudo y son
vasallos de otro señor, ya que no tienen que trabajar y son capaces de
mantener un caballo y poseen armas propias. Dentro de este grupo hay a la
vez muchos niveles de poder en función del vasallaje establecido entre ellos,
siendo siempre los de más bajo nivel los caballeros.
El segundo grupo estaría formado por los eclesiásticos. Este grupo a su vez
puede dividirse en otros dos:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
95
• Los altos prelados (cardenales, arzobispos, obispos y abades). Solían ser los
segundos o terceros hijos de los nobles. También fueron en muchas ocasiones
titulares de señoríos.
• Los monjes y clérigos. Solían ser los hijos de campesinos libres, que
buscaban en la mayoría de los casos un medio para salir de la miseria. Los
monjes vivían en monasterios, que eran feudos y tenían los mismos privilegios
que éstos, gobernados por un abad, apartados de la vida cotidiana, dedicados
al rezo y al trabajo. En esta época, algunos eran los únicos que tenían cultura,
y gracias a ellos conocemos hoy muchos libros que se encargaron de copiar e
ilustrar, llamados códices. Los sacerdotes sin embargo no trabajaban, y vivían
en el castillo o en la villa cercana al mismo.
El tercer grupo está formado por los que trabajan, siendo en su mayoría
campesinos aunque podían practicar otras profesiones. Vivían en el castillo o
en las aldeas que éste tenía alrededor, bajo la protección del señor feudal. Los
campesinos formaban dos grupos bien diferenciados:
• Los villanos, que habitaban las aldeas y villas. Eran hombres libres, aunque
sometidos al vasallaje del señor. Cultivaban sus propias tierras o las del
señor.
• Los siervos de la gleba, que trabajaban las tierras que el señor o el
monasterio se quedaba para él. No eran libres, ya que no podían abandonarla
nunca. Si se vendía o regalaba la tierra a otro señor o a la iglesia estos
siervos eran vendidos o regalados con ella. Trabajaban solo por la comida y la
casa y todo lo que producían era de su amo. Eran como esclavos.
La situación de los campesinos era dramática en años de malas cosechas, ya
que el señor o el monasterio exigían siempre, por las buenas o por las malas,
el pago de las rentas. Además el señor feudal (noble o clérigo) era el que
impartía justicia en su feudo, con lo que nunca perdonaba y siempre que
tomaba una decisión era en su beneficio. Por ello durante la Edad Media hubo
frecuentes revueltas campesinas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
96
CABALLERO MEDIEVAL
ELABORO EL DIBUJO Y UN MAPA CONCEPTUAL
CON LA LECTURA ANTERIOR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
97
LECTURA 5
ECONOMIA. Hacia el final del imperio romano, la vida se había ruralizado
por con la inseguridad producida por la invasión de los pueblos germánicos y
la práctica desaparición del comercio. Este hecho provoca que sea casi
imposible intercambiar productos, lo que hace que los feudos tengan que
producir todo lo necesario para sobrevivir; se inicia el autoabastecimiento.
Para ello no sólo se trabajaban las tierras y se cuidaba el ganado, para
producir alimentos, sino que los campesinos fabricaban sus casas, cortaban
leña, fabricaban sus herramientas, etc. Sin embargo la actividad económica
fundamental es la agricultura y la ganadería. El método que usaban para el
cultivo de las tierras era el barbecho. Como no tenían abonos tenían que dejar
sin cultivar, uno o varios años, una parte de las tierras. Metían en éstas al
ganado para que se comiese las hierbas y los rastrojos y de camino abonara
la tierra. El estiércol de los establos era dedicado para abonar los huertos de
las casas.
En cuanto a la propiedad de las tierras, estas se dividían en dos grupos:
• El dominio o reserva. Se llama así a las tierras que se guarda el señor o el
monasterio para que sean cultivados por sus siervos de la gleba. Dentro del
dominio había muchos bosques, que utilizaba para cazar, y grandes prados,
dedicados a la cría de animales (sobre todo caballos).
Dentro de este dominio se encontraba el castillo o el
monasterio.
• Los mansos. Eran las tierras trabajadas por los hombres
libres o villanos. estos mansos podían ser propiedad del
señor, cuando los arrendaba, o del campesino.
Algunos podían estar muy retirados del castillo o del
monasterio.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
98
CULTURA: Las principales construcciones de esta época son:
• LOS CASTILLOS: Los primeros eran de madera y consistían en una torre con
una empalizada al rededor. A partir del siglo XI se construyeron con piedras y
se colocan en lugares estratégicos para la defensa y de difícil acceso.
• LAS IGLESIAS ROMÁNICAS: Sobresalía entre las cabañas y casas de barro y
madera, por su tamaño y por estar construida en piedra. Son los edificios
más importantes con manifestaciones del arte de esta época, ya que en ellos
podemos encontrar todos los elementos artísticos: arquitectura,
pintura y escultura, encaminados a enseñar las sagradas escrituras a unos
campesinos y nobles que no saben leer ni escribir.
EN UN OCTAVO DE CARTULINA REPRESENTO LA LECTURA
ANTERIOR
LECTURA 6
BAJA EDAD MEDIA
Hacia el siglo XI se van a producir una serie de cambios,
sociales, políticos y económicos que hacen que
progresivamente se vaya pasando de la Alta Edad Media a la
Baja Edad Media. Este periodo abarcaría desde el siglo XII
hasta finales del XV. Debido al fuerte incremento en la
población de Europa Occidental, lo que provocó el
superpoblamiento de los latifundios feudales. Esto hace que vayan
apareciendo las ciudades de una forma progresiva, por tres motivos
fundamentales:
• Creciendo las villas situadas al pie del castillo feudal o el monasterio.
• Se van repoblando viejas ciudades romanas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
99
• Aparecen nuevas ciudades en los cruces de los caminos donde con
frecuencia se realizaba un mercado, una vez a la semana, por concesión real.
Este crecimiento de las ciudades va a influir en el desarrollo de nuevas
actividades económicas, que favorecerán la reaparición del comercio,
desarrolladas por una nueva clase social (burguesía) formada por
comerciantes y artesanos. Con el paso de los años esta burguesía irá
cobrando poder frente a los señores feudales y controlará el gobierno de
dichas ciudades. Para defenderse de los posibles ataques, se rodean de unas
fuertes murallas. Además tienen el permiso del rey para tener su propio
ejército sin necesidad de defensa por parte de ningún señor feudal, lo que va
a suponer un cambio en el equilibrio de poder entre el rey y los nobles.
También el desarrollo de estas ciudades va a influir de una manera muy
importante en la cultura de la época, apareciendo las universidades como
centro del saber, en contraposición a los monasterios, y desarrollándose un
arte religioso nuevo, el gótico.
SOCIEDAD: Durante este periodo se va a mantener la división social de la
Alta Edad Media. Esta división está basada en la función de cada uno: los que
luchan, los que oran y los que trabajan. En este periodo se va a producir un
fuerte incremento de la población, lo que va a influir en todos los aspectos de
la vida tanto políticos como económicos o culturales. Esto hace que aparezcan
nuevos barrios junto a las ciudades, castillos y monasterios. A estos barrios se
les llamó burgos y a sus habitantes burgueses.
En estos burgos se produjo un fuerte desarrollo de las actividades artesanales
y comerciales, lo que a su vez atrajo una gran afluencia de población desde el
campo a estos nuevos barrios y un mayor incremento de la superficie de los
mismos.
En un principio todos los habitantes de estos burgos tienen la misma
consideración, pero, con el paso del tiempo, algunos de ellos se van haciendo
ricos y prósperos, lo que hace que a su vez acumulen más poder. Este hecho
hace que se produzca dentro de esta clase social una división:
• Los ricos y poderosos (comerciantes, banqueros y artesanos), que serán los
que pasen a llamarse burgueses. Todos ellos tenían una característica que les
diferenciaba de los campesinos, nobles o clérigos de la Europa feudal: el afán
por ganar dinero y volverlo a invertir para poder ganar más. Van a ser los que
pasen a dominar el gobierno de las ciudades, enfrentándose con los señores
feudales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
100
• Los trabajadores pobres y humildes, que pasarán a denominarse pueblo
llano. Este pueblo llano está integrado por las personas libres que no tienen
riquezas (campesinos y trabajadores) pero dentro de él no se incluyen a los
siervos de la gleba.
ORGANIZACIÓN POLITICA: Con el desarrollo del comercio y el
crecimiento de las ciudades aparecieron fuerzas sociales y económicas que
los señores feudales no podían controlar, lo que debilitó su poder. Este hecho
fue aprovechado por los reyes para intentar recuperar parte del poder que
habían perdido durante la Alta Edad Media en favor de los señores feudales.
De esta forma los gobiernos de muchas ciudades, aunque no todas, se colocan
bajo la protección de los monarcas para defenderse de los abusos de los
nobles. A su vez los reyes aprovechan los ejércitos de las ciudades para poder
enfrentarse a los nobles. De esta forma los ciudadanos de estas ciudades
pasan a ser vasallos directos del rey. Pero este proceso no fue instantáneo,
sino que se consiguió de una forma lenta y progresiva. A esta situación de
vasallaje de las ciudades al rey se llega de dos formas diferenciadas:
• Luchas entre nobles y ciudades: los beneficios obtenidos por la agricultura
eran inferiores a los del comercio, por lo que los nobles pierden poder
económico frente a los mercaderes. Para solucionarlo intentan aumentar los
impuestos sobre los campesinos y las ciudades bajo su control. Esto hace que
estallen autenticas guerras entre ambos bandos y que las ciudades busquen
el apoyo de los monarcas.
• Los reyes conceden derechos de repoblamiento (cartas pueblas) para la
creación de nuevas ciudades. Para debilitar el poder de los nobles conceden el
derecho a ser hombres libres a todos los que las habiten. Esto hace que
muchos siervos de la gleba acudan a ellas para liberarse de la opresión de los
señores y así alcanzar la libertad. Estos siervos no podían ser perseguidos por
los nobles a los que abandonaban ya que pasaban a ser vasallos del rey
directamente.
Esta situación de lucha entre los nobles y el rey se va a desarrollar hasta el
principio del siglo XVI, donde los reyes recuperan todo el poder y comienza
así la Edad Moderna. Toda esta expansión económica y demográfica permitió
a la Cristiandad pasar a la ofensiva tras muchos años defendiéndose de
musulmanes, normandos, húngaros, etc.
Se realizaron varias Cruzadas, aunque las más importantes fueron las tres
primeras:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
101
• La primera fue organizada por el papa Urbano II, como guerra santa, para
defender al Imperio Bizantino de los musulmanes que lo amenazaban. en ella
se llegó a conquistar Jerusalén y crearon un reino con ese nombre.
• La segunda y la tercera se realizaron para salvar este reino del ataque
musulmán, aunque al final volvió a caer en manos islámicas, las del rey
Saladino.
Al finalizar el siglo XIV los reinos de Europa estaban ya más o menos
constituidos y al final del siglo XV ya estaban
claramente formados.
ESCRIBO Y EXPLICO 6 ASPECTOS REPRESENTATIVOS
DE LA BAJA EDAD MEDIA
LECTURA 7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
102
ECONOMIA: La base de la economía en este periodo sigue
siendo la agricultura, aunque van aparecer y desarrollarse
con fuerza otras actividades en las ciudades. Debido al
crecimiento de la población en este periodo fue preciso
producir más alimentos para poder mantener a la población
creciente. Para ello se llevaron a la práctica algunas medidas como:
• Se talaron bosques y se pusieron en explotación nuevas tierras.
• Aumentaron las especies cultivadas, con la introducción de nuevas
variedades de cereales, frutales y legumbres. Esto influyó en una dieta más
rica y por lo tanto en una mejor salud.
• Difusión de nuevos avances técnicos, que hemos visto que aparecen al final
de la Alta Edad Media (arado normando, la collera y uso del caballo en las
faenas agrícolas). Estos avances aplicados en la agricultura permitieron una
mayor productividad de las tierras.
Todas estas medidas contribuyeron a su vez a:
• Un aumento de la población, ya que produjeron más cantidad y variedad de
alimentos y ayudaron a reducir la mortalidad.
• Un aumento de los ingresos de los campesinos, lo que hizo que pudiesen
pagar la renta a su señor y seguir obteniendo beneficios. Por esto mejoró su
nivel de vida.
A partir del desarrollo de las ciudades, muchos de los habitantes de las villas
que se establecen en ellas van a desarrollar un oficio distinto al de agricultor,
apareciendo así los artesanos. La ciudad, además de mercado, se va a
convertir en un taller artesanal. El excedente agrícola permite artesanos, que
venden o cambian sus productos por alimentos y materias primas que se
producían en el campo. Todo esto hace que se produzca un incremento en su
número debido a dos causas:
a.- El aumento de la población y la producción agraria hace que se
incremente la demanda de los productos de la ciudad.
b.- Los señores y campesinos los acabaron prefiriendo porque eran mejores
y seguramente más baratos.
Esto hace, que ante el incremento de artesanos de un mismo oficio acabaran
formando una corporación para defender sus intereses: el gremio. A
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
103
menudos todos los artesanos de un mismo gremio se establecían en una
misma calle, la cual recibía el nombre del oficio. Aun quedan muchas calles
en nuestras ciudades y pueblos con esos nombres. En todos los gremios
existían tres categorías profesionales:
• El maestro: el taller y las herramientas eran de su propiedad. Había que
hacer un duro examen para poder alcanzar esta categoría.
• Los oficiales: cobraban un salario y alcanzaban esta categoría tras un
examen.
• Los aprendices: trabajaban gratuitamente a cambio de aprender el oficio.
Toda esta producción agrícola, ganadera y de productos elaborados hace que
progresivamente se vaya desarrollando con más fuerza el comercio. Todo
esto influyó de una forma decisiva en la entrada en
Europa de la ciencia y la filosofía clásicos a través de los contactos con los
árabes. En el desarrollo del mismo tuvieron una gran importancia las ferias,
que se diferencian de los mercados por durar varios días seguidos y acoger
mercancías y mercaderes de distintos tipos y países. Estas ferias provocaron
el desarrollo de la banca, las letras de cambio y los préstamos.
CULTURA: Con el desarrollo económico de las ciudades, aparecen las
universidades, la cultura se concentró en ellas, en lugar de en los
monasterios. Es aquí, donde van a estudiar y formarse los hijos de los
burgueses adinerados y los nobles, aunque estos en menor medida. También
la iglesia necesitaba formar buenos teólogos para defender su doctrina. Estas
antiguas universidades nacieron como asociaciones de profesores y alumnos.
Los reyes, los nobles y la Iglesia misma las protegieron y facilitaron privilegios
y medios de financiación. En ellas se estudiaba Filosofía, Medicina, Teología y
Jurisprudencia (leyes). Los estudios eran largos y por lo tanto caros.
Todos los estudios se realizaban en latín, lo que facilitaba que profesores y
alumnos pudieran trabajar o estudiar en cualquier universidad europea. Los
grados de los estudios eran los de bachiller, maestro y doctor. Estos estudios
se vieron reforzados por la llegada en los siglos XII y XIII, procedentes del
mundo musulmán, de la filosofía griega y del derecho romano-bizantino. Estas
dos corrientes culturales influyeron mucho en todas las universidades. Dentro
de la cultura sobresalen también las iglesias góticas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
104
ACTIVIDADES: EN CARTULINA DIBUJO IMÁGENES DE LA EDAD MEDIA
Y EXPLICO CARÁCTERISTICAS SOCIALES, ECONOMICAS Y POLITICAS.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
105
• Defino que es la Edad media y explico sus características generales
• Realizo un cuadro comparativo entre las edad
media alta y baja
• Explico por qué se dice que en la Edad Medía,
Europa aparece y se
construye .
• Manifiesto cuál fue el poder que tuvo la iglesia durante la edad
media, que
fueron las órdenes mendicantes y la santa inquisición.
• Consulto que fue la escolástica y que adelantos tuvo la literatura,
cuáles fueron los principales escritos.
• Explico que adelantos tuvo la ciencia durante la edad media y de
qué forma ayudaron para que de inicio la edad moderna.
• Identifico y explico cuáles fueron las principales causas que dieron
fin a la Edad Media y que cambios presentaron para la sociedad
europea.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
106
TRANSVERSALIDAD AFROCOLOMBIANIDAD
El mundo artístico e intelectual de la Alta Edad Media
En la Baja Edad Media la cultura está en manos de la Iglesia,
pese a la cada vez mayor presión por parte de los municipios.
Los estudiantes universitarios son considerados a todos los efectos como
clérigos menores, y en caso de que cometan algún delito o deban rendir
cuentas ante la justicia son siempre juzgados por tribunales eclesiásticos, no
civiles.
La Alta Edad Media fue una época de estupenda vitalidad artística e
intelectual. El periodo fue testigo del crecimiento de las instituciones
educativas, un renacimiento del interés por la cultura antigua, un despertar
del pensamiento teológico, el resurgimiento de la ley, el desarrollo de una
literatura vernácula y una explosión de actividad en el arte y la arquitectura.
Si bien los monjes continuaron desempeñando un importante papel en la vida
intelectual, cada vez más el clérigo secular, las ciudades y las cortes (fueran
de reyes, príncipes o altos funcionarios eclesiásticos) comenzaron a ejercer
una nueva influencia. De importancia especial fueron las nuevas expresiones
que surgieron en los pueblos y ciudades.
Surgimiento de las Universidades
Las universidades, tal como las conocemos con profesorado, estudiantes y
grados académicos fue un producto de la Alta Edad Media. La palabra
universidad se deriva de la palabra latina universitas, que significa corporación
o gremio, y hacía referencia a un gremio de maestros o estudiantes. Las
universidades medievales eran gremios educativos o corporaciones que
formaban a individuos instruidos y capacitados.
ELABORA UN DIBUJO DEL SURGIMIENTO DE LAS
UNIVERSIDADES EN LA EDAD MEDIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
107
Busca en la sopa de letras las siguientes palabras:
CULTURA
EDADMEDIA
EUROPA
HISTORIA
IMPERIOS
INSEGURIDAD
ISLAM
MUSULMANES
VILLANOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
108
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACION
I.-Responde si es falso o verdadero y explicas el por qué de tu
respuesta.(busca en las lecturas anteriores)
1.- La Edad media: Este acontecimiento histórico enmarca el comienzo y el
final del medievo: La caída de Roma en manos de los bárbaros. Su inicio se
caracterizó por acontecimientos como las invasiones bárbaras hasta la
disolución del imperio Carlomagno. En esta época, sucedió la destrucción de la
unidad del imperio Romano, aparecen las culturas Islámica y bizantina y la
influencia de la religión cristiana en Europa.
VERDADERO FALSO
EXPLICA:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
___________________________________________________________
2. En la península Arábiga (Asia) surgió el islamismo cuyo profeta es mahoma,
su Dios es Alá y su libro sagrado el Corán. El Islam fue impuesto a los árabes
por medio de las armas con el lema de la guerra santa. Al comienzo se aliaron
las diferentes tribus que habitaban la península Arábiga, en su mayoría
comerciantes.
VERDADERO FALSO
EXPLICA:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
___________________________________________________________
3.-Durante el periodo de la conquista a la península ibérica, además de los
musulmanes, llegaron sirios, egipcios y, en especial habitantes del norte de
África o Mauritania, por lo que se les denomino: MAURIS o MOROS. Luego se
generalizo el término a todos los musulmanes de España.
VERDADERO FALSO
EXPLICA:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
109
4.-La expansión del Islamismo, tuvo su base en la siguiente expresión de
Mahoma: “Juro por Dios, en cuyas manos esta mi vida, que luchar por la
religión es mejor que poseer el mundo y todo cuanto contiene; en verdad os
digo que tiene mayor valor participar en la guerra que recitar oraciones en la
casa durante sesenta años. (Mahoma).
VERDADERO FALSO
EXPLICA:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
___________________________________________________________
5.-La península Ibérica a lo largo de la historia fue objeto de múltiples
invasiones: La de los sarracenos (711) que se instalaron allí durante tres
siglos (V al VIII) y años después la de los musulmanes, que duraron 8 siglos
(de 711 al 1742)
VERDADERO FALSO
EXPLICA:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
___________________________________________________________
6.-La convivencia de las tres culturas, cristiana, musulmana y judía, permitió
que en la península se dieran las condiciones necesarias para la transmisión
del legado científico de la antigüedad y de la ciencia Árabe al occidente
cristiano.
VERDADERO FALSO
EXPLICA:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
___________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
110
7.-A la muerte de Mahoma, Arabia fue gobernada por Califas, quienes
decidieron expandir su religión, conquistando en poco tiempo Palestina, Siria,
Mesopotamia, Egipto, Persia, India, Norte de África y la Península Ibérica; Al
querer continuar su expansión por Europa, fueron derrotados por Carlos
Martel, en la batalla de POITIERS.
VERDADERO FALSO
EXPLICA:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
___________________________________________________________
Felicitaciones puedes pasar a la guía 7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
111
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN AREA DE CIENCIAS SOCIALES
GRADO 7 PERIODO 2
NOMBRE____________________________________________________________
FECHA DE ENTREGA:
ASPECTOS A TENER PRESENTE PARA LA ELABORACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Los mapas deben ser coloreados y en hoja calcante, no impresos ni fotocopiados.
La fecha de entrega debe ser oportuna.
Excelente presentación
Las actividades deben ser estudiadas para sustentarlas.
1. Completar los siguientes enunciados:
a. El Islamismo es una religión que tiene su origen en _________________________, su
profeta es ____________________________y su Dios____________________.
b. El Islam fue impuesto a los Árabes por medio de las armas con el lema
de_______________________________________.
c. La economía musulmana giró en torno a _________________________________.
d. Los aportes culturales de los Árabes fueron los
siguientes:____________________,___________________,_________________,
___________________________
2. Dibujar el mapa de Asia y ubicar la península Arábiga
3. ―Juro por Dios, en cuyas manos esta mi vida, que luchar por la religión es mejor
que poseer el mundo y todo cuanto contiene; en verdad os digo que tiene mayor
valor participar en la guerra que recitar oraciones en la casa durante sesenta años.
(Mahoma).
¿Qué piensas de esta frase?, escribe una reflexión.
4. La convivencia de las tres culturas cristiana, musulmana y judía permitió:
5. ¿Qué sucedió con la muerte de Mahoma?
6. Ampliar y completar el siguiente mapa conceptual
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
112
es
Dios
Profeta
Características
aportes
1. ¿A qué se conoce cómo edad media o medio evo?
2. 2. Elaborar el mapa de Europa Medieval
3. 3. Ampliar y completa el cuadro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
113
Característica Edad Media Baja Edad Media
Política
Sociedad
Economía
Cultura
4. Elaborar en un pliego de cartulina un afiche que invite a la prevención del bullying.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
114
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CIUDADELA DEL SUR
EDUCACIÓN BÁSICA
CICLO SECUNDARIA
GRADO 7
ÁREA CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD TRES
DIANA MARIA MARTINEZ GAITÁN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
115
UNIDAD
DIDÁCTICA 3
EL RENACIMIENTO, RENACER CULTURAL,
SOCIAL Y ARTÍSTICO
LOGRO: Identificar estructuras
económicas y culturales en Europa
durante la Edad Media y la
importancia de las ideologías
antropocéntricas en el cambio del
pensamiento científico en el
renacimiento
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
116
COMPETENCIAS:
INTERPRETATIVA: Reconoce los diferentes aportes de la época renacentista a
la humanidad

ARGUMENTATIVA: Expone sus puntos de vista frente al aporte cultural a la
humanidad, legado del renacimiento

PROPOSITIVA: Propone y acata las normas que ayudan a regular la
convivencia en los grupos sociales.
RECUERDA NO RAYAR LAS GUIAS
 CIUDADANAS: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA
Escucho y expreso, con mis palabras, las razones de mis compañeros/as
durante discusiones grupales, incluso cuando no estoy de acuerdo
LABORALES GENERALES: DE TIPO PERSONAL
Cumplo los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo
y forma acordadas con la otra parte.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
117
CONTENIDOS:
Guía 7
Europa en la edad media
y el renacimiento
Guía 8
El humanismo Y
el renacimiento
arte y cultura
Guía 9
RENACIMIENTO
sociedad europea siglo
xv
Reconoce las
características
fundamentales de la época
del renacimiento y su
surgimiento
EL RENACIMIENTO
-GENERALIDADES
-CAMBIOS SOCIALES.
-INVENTOS
TECNOLÓGICOS
-RELIGION EN LA EDAD
MEDIA
Identifica y valora el aporte
cultural en la época del
renacimiento
EL RENACIMIENTO, ARTE
Y CULTURA
-REFORMA Y
CONTRAREFORMA
-CULTURA EN LA EDAD
MODERNA
-ARQUITECTURA
RENACENTISTA
-LOS ARTISTAS Y SUS
APORTES AL
RENACIMIMENTO
Reconoce causas y
consecuencias de las
situaciones presentadas
en la sociedad europea del
siglo xv
SOCIEDAD EUROPEA
SIGLO XV
-UNA SOCIEDAD
ESTAMENTAL Y
RELIGIOSA
-LAS CARACTERÍSTICAS
DEL ESTADO MODERNO
-RECUPERACIÓN DE LA
SOCIEDAD
-CRECIMIENTO
ECONÓMICO
-TRANSFORMACIÓN
SOCIAL
-EL NACIMIENTO DE UN
ESTADO MODERNO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
118
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Momento A, B, C Y D: Participación activa, apropiación de conceptos, aportes
a la clase, propuestas, planteamiento de hipótesis, resolución de situaciones.,
comparaciones, responsabilidad, presentación personal, disciplina, respeto,
colaboración, puntualidad, asistencia.
UNIDAD DIDÁCTICA 3
EL
RENACIMIENTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
119
GUIA 7
Europa en la edad media y el
renacimiento
1- MOTIVACIÓN 2 horas
VIDEO FLORENCIA CUNA DEL RENACIMIENTO
Nombra algunos de los personajes
destacados del video.
DIBUJA EL MAPA DE FLORENCIA,
UBICADA EN ITALIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
120
2. PRESABERES (TRABAJO INDIVIDUAL). 1 hora
Europa durante la Edad Media
y
el Renacimiento
FLORENCIA FLORENCIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
121
Para los caballeros medievales, servir en los ejércitos feudales era una
cuestión de honor y de deber. Al tratarse de una sociedad guerrera, los
caballeros europeos vivían para el combate. El éxito en la batalla era el mejor
camino para obtener riqueza y reconocimiento. En muchos casos, los hijos de
los nobles a los que les quedaba poca fortuna se convertían en soldados
profesionales. Para ellos, guerrear era una ocupación.
Cuando se les requería, también era un deber para los campesinos, aunque,
desde luego, no era una cuestión de honor. Hacia los siglos XIV y XV, muchos
campesinos o plebeyos se unieron al ejército para ganar dinero. Lo que
ganaban, a menudo, superaba las ganancias obtenidas con empleos más
pacíficos.
La meta de recibir un botín era una fuerte motivación para que un plebeyo se
alistara en el ejército. Éstos, los caballeros de bajo rango y los soldados de
infantería, esperaban ansiosamente la oportunidad de participar en el asalto a
una rica ciudad o castillo, porque, tradicionalmente, los lugares que se
resistían eran saqueados. Al saquear una ciudad, un soldado podía acumular
una riqueza varias veces superior a su paga anual.
Europa durante la Edad Media
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
122
Mientras la cultura maya se encontraba en su momento de mayor desarrollo
en América, la población de Europa comenzaba una nueva etapa en su
historia. Se iniciaba una época de transición, llamada Edad Media. Es decir,
una época de cambios en los estilos de vida, en los modos de gobierno y en la
economía.
La Edad Media es el período de la historia europea que va desde el
siglo V hasta el sigloXV d. de C, luego de la caída del Imperio romano.
Durante esos años, se establecieron las bases para la formación de los futuros
estados o países europeos.
Además, la Iglesia se fortaleció al unirse al poder político. Por eso, al igual que
en las culturas antiguas de América, la religión fue el centro de todas las
actividades humanas en ese momento.
DIBUJA LA PIRÁMIDE DE JERARQUIZACIÓN DURANTE LA
EDAD MEDIA
COMPLETA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS
1. ____________________________________es el período histórico de la
civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV.
2. Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura
entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
123
siglos III y VIII se suele hablar de
________________________________________________.
3. Suele dividirse en dos grandes períodos:_________________________,
sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad
Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo
de plenitud,___________________________ (siglo XI al siglo XIII), y
los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o
del siglo XIV.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
3 Horas
LECTURA 1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
124
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se
produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales
exponentes se hallan en el
campo de las artes, aunque
también se produjo una
renovación en las ciencias,
tanto naturales como
humanas. Italia fue el lugar
de nacimiento y desarrollo
de este movimiento.
El Renacimiento fue fruto de
la difusión de las ideas del
humanismo, que
determinaron una nueva
concepción del hombre y del
mundo. El nombre
«renacimiento» se utilizó
porque este movimiento
retomaba ciertos elementos
de la cultura clásica. El
término se aplicó
originariamente como una
vuelta a los valores de la
cultura grecolatina y a la
contemplación libre de la
naturaleza tras siglos de
predominio de un tipo de
mentalidad más rígida y
dogmática establecida en la
Europa de la Edad Media.
Esta nueva etapa planteó
una nueva forma de ver el
mundo y al ser humano, con
nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias,
sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
En este sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formuló
una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que
presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno
completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el
Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
125
la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el
calificativo de Gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en
cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales.
FORMULA 3 PREGUNTAS DEL TEXTO ANTERIOR Y RESPONDELAS
LECTURA 2
Renacimiento.
Renacer significa volver a nacer. Y eso fue lo que ocurrió durante los
siglos XV y XVI. Los europeos trataron de rescatar la cultura de los griegos y
de los romanos, que ya estaba olvidada. De esta nueva actitud, surgió un
cambio o una renovación en su forma de pensar.
Aparecieron nuevas ideas sobre el origen del mundo y de las personas.
Además, la religión dejó de ser el centro de todas las manifestaciones en la
sociedad. En su lugar, se miró hacia el ser humano como el eje de todas las
expresiones.
Los cambios sociales
Desde antes del siglo XV, la vida en las ciudades europeas empezó a cambiar.
La población aumentó, el comercio y las actividades artesanales se
reactivaron, y la gente adoptó costumbres y formas de vida distintas de las
que se usaban en los feudos durante la Edad Media.
Los comerciantes, los dueños de talleres artesanales, los banqueros y los
armadores de barcos acumularon grandes fortunas. Todos ellos formaron una
nueva clase social: la burguesía. Los burgueses eran quienes manejaban la
mayor cantidad de dinero en Europa. Si bien los nobles seguían a cargo del
poder político, los burgueses eran los dueños de la economía europea.
Los inventos tecnológicos
A finales de la Edad Media, se inició una renovación científica y técnica que
cobró mayor impulso durante el Renacimiento. Hubo un progreso generalizado
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
126
de las ciencias, como en la Astronomía, en la Medicina y en la Geografía.
También se inventaron y se perfeccionaron varios mecanismos útiles para la
industria. Los más importantes de este período fueron la imprenta, el
telescopio y el reloj de resorte.
Comprensión lectora
A. Identifica el párrafo que contenga la idea principal de la
lectura.
B. Escribe una oración que relacione los conceptos de cada pareja.
1. Edad Moderna / Renacimiento
______________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Renacimiento / burguesía
______________________________________________________________
____________________________________________________________
LECTURA 3
Las tensiones religiosas en la Edad Media
Se divide la Iglesia católica medieval
Aunque para el siglo XI existían otras religiones, la religión católica
dominaba la sociedad europea durante la Edad Media.
La Iglesia católica se convirtió en la única institución presente en todas las
expresiones del ser humano en aquella sociedad: el gobierno, la ciencia, el
arte, la literatura, las costumbres y las tradiciones. Esto le dio un gran
poder. De hecho, el cristianismo mantenía unidos a los reinos europeos de
esa época. Sin embargo, a pesar de su fuerza, la unidad cristiana se
debilitó.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
127
En Europa, desde el siglo VI, coexistían dos imperios: el Imperio romano
de Occidente y el Imperio romano de Oriente, llamado
también bizantino. Ambos imperios tenían como máxima autoridad al
Papa.
En el año 1054, sin embargo, los obispos bizantinos negaron la autoridad
del Papa. Entonces, el mundo cristiano se dividió en dos: la Iglesia
ortodoxa griega (Oriente) y la Iglesia católica romana (Occidente).
Esta separación se conoce como el Cisma de Oriente.
El islamismo
Por otra parte, a principios del siglo Vil, surgió una nueva religión:
el islamismo. Los árabes comenzaron a difundir la nueva doctrina, basada
en las enseñanzas del profeta Mahoma.
duraron, las Cruzadas estimularon el comercio entre Europa y Asia, y
propiciaron la fundación de nuevas ciudades. El estilo de vida fue más
urbano, se ampliaron los conocimientos geográficos y se puso fin al
feudalismo
Al igual que el cristianismo en Europa, el islamismo fue el elemento que
unió las tribus árabes, que hasta ese momento habían estado dispersas por
la región de Arabia. Una vez se unieron las tribus islámicas, comenzaron a
formar un abarcador imperio que se extendió desde la India hasta España.
Los seguidores del islam, llamados musulmanes o creyentes, tenían como
libro sagrado el Corán, en donde se encuentran las revelaciones que había
recibido Mahoma y las leyes que rigen el estilo de vida musulmán.
Los musulmanes crearon una cultura propia y rica, a partir de tos
conocimientos que aprendieron de los lugares conquistados tradujeron del
griego obras de Medicina, Física, Geografía, Astronomía y Matemáticas.
Además, desarrollaron el Álgebra e introdujeron los números arábigos, que
usamos hoy día. Su aarquitectura se consagró en obras como la mezquita
de Córdoba, en España.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
128
Tomado del texto escribe el significado a las siguientes
palabras:
Iglesia, imperio, islamismo, cruzada, guerra, musulmanes.
ESCRIBE Y RESPONDE 3 INTERROGANTES DE LA LECTURA 3
Las Cruzadas o guerras santas
Durante los siglos del Vil al X, el islamismo tuvo una
notable expansión. Luego de la muerte de Mahoma, los
árabes iniciaron unas guerras religiosas y se apoderaron de las
tierras no musulmanas, como Palestina. Allí se encuentra la ciudad
de Jerusalén, símbolo del cristianismo.
A lo largo de la Edad Media, Jerusalén fue la
ciudad más importante para los cristianos y los
musulmanes. Por tal razón, en el
siglo XI, grupos de caballeros cristianos
partieron a la Ciudad Santa para combatir a los
musulmanes y recuperarla. Así comenzaron
las Cruzadas o guerras santas, que se
extendieron por más de cien años.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
129
6 HORAS
1- COMPLETA EL SIGUIENTE TEXTO
La Edad Media es el período de la ______________
_______________que va desde el siglo V hasta el _____________ d. de C,
luego de la _____________ del Imperio romano. Durante esos años, se
_____________________ las bases para la formación de los futuros estados
o países europeos.
2- RESUELVE LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS
C A M B I O S S O C I A L E S V S E C A M B J
T U E R M E R U N Q H I L L K O Q D Q D J J A
B S O L P O Y D Z T B G S H V P W A W Y H K N
I Q A R E N A C I M I E N T O A E D R G G Ñ A
Z A B N R G E N U C H O L A B S R M G F G L S
A S Ñ U I E B I E B E T I E N S T E G S F P O
N D S S O L E O E M U Y S P E B Y D H D D O F
T F A E R H T Y O J U A Y G R U U I K F S I I
I G D Y O E I E A N T D E S O R I A P G S U A
N H A E M R E S C T S P E R K G O O O H E Y T
O J Z B A M N M A V A L S R T U P P Y J N T E
Z K U E N O E S M W Q R O F C E Ñ Ñ D K A R E
X L R B O S S E P P Ñ L R Z X S L L S L M E N
C Ñ C N A A M R E C V B E B N I K K X Ñ L W G
V P V U R P U S S A S D L F G A J H V M U Q S
B O A R E E L T I Q W E T R Y R H H B N S P J
N I E E S R M R N P Ñ K A J C E G G D B U Ñ S
M U T N U O A E O N H G B Y T I F F C V M L K
G R I E N E L D S W E R A T Y K D D N C A U A
N Y N I A L G A U I O P C V A E S A G X Q K L
A T A T N B E M N A N L Y C I T A S M Z W F D
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
130
1. Caballeros
2. Edad Media
3. cambios sociales
4. Imperio romano
5. guerras santas
6. Campesinos
7. Renacimiento
8. burguesía
9. bizantino
10. musulmanes
11. Cruzadas
3- responde las siguientes preguntas
 ¿Porque Para los caballeros medievales, servir en los ejércitos feudales
era una cuestión de honor y de deber?
 la población de Europa comenzaba una nueva etapa en su historia. Se
iniciaba una época de transición ¿Cómo se llamó esa época?
 ¿Porque los campesinos o plebeyos se unieron al ejército para ganar
dinero?
4- Referente al texto escribe el significado de las siguientes palabras
1. Caballeros:
2. Feudales:
3. Honor:
4. Nobles:
5. Campesino:
6. Arte:
7. Renacer:
8. Religión:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
131
9. Burguesía:
10. Plebeyo:
11. Botín:
12. Anual:
13. población:
14. economía:
5- escribe falso o verdadero
1. ¿Para los caballeros medievales, servir en los ejércitos feudales era una
cuestión de deshonor? _______
2. ¿La meta de recibir un botín era una fuerte motivación para que un
plebeyo se alistara en el ejército? _______
3. ¿Mientras la cultura maya se encontraba en su momento de mayor
desarrollo en América, la población de Europa terminaba una etapa en
su historia? _____
4. ¿La Edad Media es el período de la historia europea que va desde el
siglo V hasta el siglo XV d. de C? _____
5. ¿la Iglesia se fortaleció al unirse al poder político? _____
6. Relaciona con una flecha el enunciado y el concepto
Es el nombre dado a un amplio
movimiento cultural que se produjo
en Europa Occidental en los siglos XV
y XVI.
Determinaron una nueva concepción
del hombre y del mundo.
Desde antes del siglo XV, la vida en
las ciudades europeas empezó a
cambiar.
Italia
Renacimiento
Humanismo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
132
Consulta sobre las principales obras artísticas
durante la época del renacimiento.
se convirtió en la única institución
presente en todas las expresiones
del ser humano en aquella sociedad
significa volver a nacer
De esta nueva actitud, surgió un
cambio o una renovación en su
forma de pensar.
fue el lugar de nacimiento y
desarrollo de este movimiento
predominio de un tipo de mentalidad
más rígida y dogmática
Los cambios
sociales
Renacer
Europa de la Edad
Media
La Iglesia católica
Los europeos trataron
de rescatar la cultura de
los griegos y de los
romanos, que ya estaba
olvidada
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
133
GUIA 8
EL HUMANISMO
EL RENACIMIENTO
ARTE Y CULTURA
3 horas
1- MOTIVACIÓN: Dibuja en el cuaderno las siguientes imágenes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
134
Escribe las actividades que crees que desempeñaban cada uno de
estos personajes
2. PRESABERES (TRABAJO INDIVIDUAL).
Con tus propias palabras escribe el significado a las
siguientes palabras:
RENACIMIENTO, ISLAMISMO, CULTURA, SOCIEDAD,
RELIGIÓN, CONOCIMIENTO, HUMANISMO, CRUZADAS,
IMPERIOS, BURGUESÍA, ARTE, LITERATURA, CIENTÍFICOS.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
135
LEE CUIDADOSAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO
LA IMPRENTA Y LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA
 La invención de la imprenta, en 1453, abrió las puertas de una nueva era en la
comunicación, logrando una mayor difusión e intercambio del saber humano
recopilado hasta entonces.
 Este periodo se caracterizó por la destrucción de muchas ideas tradicionales que
detenían el progreso del conocimiento y por el desarrollo de la investigación
científica:
 Copérnico afirmaba que el Sol y no la Tierra era el centro del universo.
Kepler y después Galileo perfeccionaron esta teoría.
 Se descubrieron nuevos metales y se mejoró el trabajo de los mismos con el
invento del alto horno.
 Avanza la medicina, se estudió la anatomía y el funcionamiento del cuerpo
humano.
 El cartógrafo Toscanelli elaboró un mapa que mostraba a la Tierra como un globo.
¿ Cuál crees que es la importancia de los aportes nombrados en el texto anterior?
5 HORAS
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
3. NUEVOS CONCEPTOS (COOPERATIVO)
Lectura 1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
136
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Y LA NUEVA CIENCIA
La ciencia progresó durante el Renacimiento porque los
científicos consideraban que el razonamiento era el único
medio capaz de explicar al hombre y al universo.
La nueva ciencia se basaba en la investigación, la observación y la
comprobación de los resultados por medio de la experimentación.
En Europa, a partir del siglo XVI, comenzó una época de intolerancia religiosa
debido a excesos cometidos por la Inquisición y la expansión del
protestantismo. Las guerras de religión entre católicos y protestantes fueron
sangrientas, sobre todo en Francia, Inglaterra, Escocia y los Países Bajos. En
estos tiempos, los Estados europeos intervinieron en la llamada guerra de los
Treinta Años. Después de esta guerra, los protestantes pudieron practicar
libremente su religión en algunos países.
REFORMA Y CONTRAREFORMA
La Reforma fue una lucha que dividió al mundo cristiano de Occidente. Sus
causas fueron el deseo de la burguesía por alcanzar una mayor libertad
comercial e intelectual; influyó la ambición de los reyes de apoderarse de los
bienes eclesiásticos y la corrupción e inmoralidad que había en la Iglesia.
Su iniciador fue Martín Lutero, monje agustino, profesor de Teología.
Lutero protestó contra la corrupción que había en la Iglesia y defendió el
principio de la libre interpretación de la Biblia. A los seguidores de las ideas de
Lutero se les llamó protestantes.
A partir de entonces, católicos y protestantes se enfrascaron en sangrientas
guerras debido a la intolerancia religiosa. Posteriormente, la Iglesia Católica
inició un movimiento de Contrarreforma para oponerse a la
Reforma protestante.
Escribe una pregunta para cada una de las siguientes
palabras:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
137
LECTURA 2
RENACIMIENTO Y CULTURA EN LA
EUROPA MODERNA:
Las sociedades se conciben así mismas según sus manifestaciones artísticas y
estéticas, las cuales se construyen a partir de sistemas de valores, tradiciones
y costumbres que expresan los testimonios de una cultura propia y del lugar
histórico donde se originan.
Las manifestaciones culturales, las formas de pensamiento y las creaciones
artísticas empiezan a transformarse en Europa durante el siglo XV dando
origen a un proceso cultural en el campo artístico llamado renacimiento.
el renacimiento es una mentalidad una nueva forma artística del mundo
moderno, la cual parte del resurgimiento del arte grecolatino y las obras
clásicas que inspiran nuevas producciones nuevos gustos cortesanos en
Europa burguesa, principesca y ciudadana.
Para Europa, lo clásico fue un ideal cultural, moral y artístico que dio paso a
una cultura antropocéntrica, a un nuevo espíritu humanista que no elimino a
Dios, sino que equiparo a imagen divina del ser humano.
El renacimiento en Europa se gestó a partir de
fuertes cambios sociales y económicos
generados por el desarrollo de actividades
mercantiles y el auge de la circulación de
moneda. Esto hizo posible el surgimiento de
una nueva clase media inquieta por la cultura
y la renovación de las ciudades.
LUTERO REFORMA CIENCIA GUERRA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
138
Los procesos históricos culturales de finales del siglo XV dieron un giro a la
mentalidad europea renacentista. La iglesia sufrió un proceso de secesión que
iniciaron Lutero y Calvino, quienes realizaban una relectura cristiana. Como
consecuencia, se forma la iglesia protestante, y muchos fieles de la iglesia
católica apostólica romana se unen a esta novedosa propuesta religiosa. La
reacción de la iglesia católica dio lugar al proceso de la contrarreforma, en el
cual parte se convierto en un medio de expresión y de propaganda de la de fe
católica para comunicarse y evangelizar, a través de la imagen religiosa, a sus
discípulos. Por otra parte, las ciudades fueron renovadas y se construyeron
estructuras pasiegas para la nobleza, las monarquías y la iglesia.
Durante el renacimiento, que se circunscribe formalmente a los siglos XV y
XVI, que se desarrollaron varios
movimientos artísticos:
EL QUATTROCENTO: que representa
la antigüedad clásica en la búsqueda de la
representación de la perfección física y
espiritual del ser humano, es decir, se
busca establecer parámetros clásicos
como la simetría, el orden y la proporción.
Los artistas, patrocinados por los mecenas
se dieron a la tarea de buscar fuentes
históricas que les plantearon principios y
reglas para la construcción de obras de
obras arquitectónicas y escultóricas.
EL CINQUECENTO: en el siglo XVI, con
artistas como Leonardo da Vinci, Miguel
Ángel y Rafael, quienes estudiaron las proporciones de la figura humana y
crearon, tanto en pintura como en escultura, obras artísticas de
Una gran originalidad y perfección técnica.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
139
Incendio de Borgo
Obra de Rafael.
Durante el siglo XVI, el arte no solo persiguió la representación de las formas
sino que también se centro en la investigación de los procesos de creación
artística, científica natural. Por ejemplo, trabajos de Leonardo Da Vinci o
Miguel Ángel, abordaron ciencias diversas como la anatomía y la astronomía,
la mecánica y la política, para justificar sus trabajos artísticos. El siglo XV.
El manierismo que fue un nuevo estilo y forma de ver el arte. Este término
proviene de la palabra italiana “maniera”, que significa “expresividad
artificial”. El manierismo evidencio una crisis en la visión optimista del
Renacimiento la cual estuvo representado x una reacción frente al clasismo y
una exageración en las formas, colores y volúmenes. Los artistas manieristas
buscaron lo novedoso a través de las formas abruptas y excéntricas.
El renacimiento tuvo su cuna en Florencia, Italia y se extendió luego al resto
de Europa. Los artistas del renacimiento fueron humanistas, conocieron varios
idiomas clásicos como el latín y el griego y estudiaron la ciencia, la filosofía y
la historia. Realizaban sus aprendizajes con la tutoría de un maestro en un
taller, supervisados por los antiguos premiso medievales, los cuales fuero
agrupaciones de trabajadores como pintores, artesanos y escultores con
oficios concretos que continuaron regulando el mercado artístico en los siglos
XV Y XVI.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
140
ARQUITECTURA
RENACENTISTA.
Con el renacimiento, las ciudades
se empezaron a entender como
centros de la vida cotidiana y se
establecieron nuevos cánones
para el funcionamiento de estas,
distintos a los medievales. La
ciudad renacentista da
importancia a la construcción de
edificios religiosos y de carácter
civil. Proyecto ciudades ideales y,
aunque nos llevaron a cabo en su
totalidad, incluyeron como novedad técnica el uso de plazas y la ampliación de
las estrechas calles medievales y nuevos espacios de recreo, como parques
con fuentes. Se construyeron barrios a partir de retículas y sus habitantes
ocuparon nuevos espacios más amplios pensados para observación y el
deleite: se organizaron también villas a la salida de las ciudades, las cuales
fueron viviendas de ricos comerciantes o nobles, atractivas desde sus
exteriores, muy amplias e inspiradas en el mundo clásico.
Aunque las proyecciones técnicas nos hablan de ciudades ideales, la realidad
de las ciudades renacentistas es más católica que ideal. En busca mejores
condiciones de vida, los campesinos migraron hacia las ciudades y sentaron
problemas de hacinamiento e insalubridad, incrementado por la falta de agua.
Durante el renacimiento el regreso a la antigüedad clásica trajo novedades
arquitecturas en las edificaciones religiosas y en las civiles como el arco de
medio punto y el uso de la cúpula.
Se construyeron nuevos espacios edificaciones de uso residencial y de
trabajado para la nobleza o la rica burguesía ciudadana. Estas lujosas
edificaciones se caracterizaban por forma alargadas y varios espacios vacíos
rodeados de patios interiores. Durante el siglo XVI, los palacios tuvieron
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
141
espacios cada vez más rectangulares, con grandes escaleras que permitieran
el acceso.
LOS ARTISTAS Y SUS APORTES AL
RENACIMIENTO.
Entre los principales del Quattrocento se encuentran Filipo Brunelleschi (1377-
1446) gran estudioso de la antigüedad clásica, quien introduce sus obras y
crea modelos de palacios renacentistas e iglesias con plantas centrales. Su
obra mas conocida es la iglesia Santa María de las flores otro de los
arquitectos más conocidos y respetados de esta época es León Baptista
Albareti (1404-1465). Quien escribió varios tratado sobre pintura y
arquitectura y estuvo más centrado en los estudios teóricos que en los
pragmáticos. La obra escrita por Alberti aporto en el análisis de los estilos de
construcción griega y romana, en la utilización de tipos dòrico, jònico y
corintia. Es su principal obra. Tratado de arquitectura. Albareti elaboro planos
de posibles iglesias y de las técnicas para su construcción.
MIGUEL ANGEL BUONAROTI: (1475-1564) el gran maestro del renacimiento,
domino la mayoría de las artes. Casi todo su trabajo estuvo dedicado a la
escultura, aunque realizo una gran cantidad de obras arquitectónicas. Su gran
obra fue la basílica de San Pedro del Vaticano; además, construyo la tumba de
julio II y el palacio de Farnesio, entre otros edificios. El papa julio II le
encargo la decoración de la Capilla Sixtina, obra a la que se dedicó durante
varios años por considerarse más escultor que pintor. En 1563, fue nombrado
director de la academia de diseño de Florencia. Al final de su vida. Miguel
Ángel dedico más tiempo a la arquitectura: realizo planos de nuevos edificios
para Italia, como diseño de la iglesia de san Lorenzo y de la biblioteca
Laurenciana.
NOMBRA LOS PRINCIPALES APORTES CULTURALES DURANTE LA
EPOCA DEL RENACIMIENTO.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
142
LECTURA 3
Arte
Los pintores del renacimiento tuvieron como temas principales las
proporciones del cuerpo humano, la religión, la mitología, los retratos y los
temas Greco Latinos de la época clásica. Solían emplear oleo sobre lienzo y
empezaron a usar técnicas para representar las sombras y luces y a usar
técnicas como el punto de fuga para representar la perspectiva.
La mayoría de los artistas del renacimiento vivieron del mecenazgo provisto
por la nobleza.
Leonardo da Vinci
Leonardo Da Vinci (1452-1529), florentino, fue
conocido por ser uno de los más grandes maestros del renacimiento, gracias
a sus innovaciones tanto en el mundo del arte, como de la ciencia. Leonardo
es considerado como el arquetipo del “Hombre del renacimiento” debido a sus
intereses en los más amplios campos del saber humano, como el arte, la
ciencia, la música, la mecánica, la guerra, la política, la filosofía y cualquier
otro saber considerado importante en la época. A estas personas se las
consideran los auténticos “hombres del renacimiento”
Leonardo realizó un pequeño número de cuadros y pinturas, los más
conocidos “La última Cena” y “La Gioconda” o “MonaLisa”. También realizó
una gran cantidad de pequeños dibujos, centrándose en estudios anatómicos
de humanos, como su famoso “Hombre de Vitruvio”, animales y plantas.
También demostró aptitudes para la escultura y la arquitectura, aunque no
llegó a culminar ningún proyecto en estos campos.
En ciencia, Leonardo consideró la importancia de realizar estudios y
documentaciones con meticulosidad y cuidado. Realizó descubrimientos en
anatomía, meteorología, geología, hidráulica y aerodinámica. Esto le llevó a
idear muchos inventos, como submarinos, maquinas voladoras y maquinaria
de combate aunque la mayoría de ellas no llegaron a hacerse realidad.
También hay que destacar que Leonardo realizó exhumaciones ilegales de
cadáveres e incluso de fetos humanos, para realizar importantes y detallados
estudios anatómicos, dibujando con todo detalle los órganos internos del ser
humano
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
143
Michelangelo
Michelangelo (1475-1564) fue uno de los artistas más destacados del
renacimiento, que trabajó bajo el mecenazgo de la familia Medici en
Florencia. Su obra más importante es el David, en la que el rey bíblico
aparece preparado para matar al gigante Goliath. Lo auténticamente
importante de esta escultura es el total abandono del estilo medieval, para
volver al clasicismo grecolatino.
Otras creaciones de Michelangelo son la Capilla Sixtina en el Váticano, con los
momentos de la creación de Adan y las escenas del Juicio Final; el grupo
escultórico de la Piedad, donde se representa a un Jesús muerto en manos de
la Virgen o el Moises
Raphael
Otro gran pintor y arquitecto del renacimiento fue Rafael (1483-1520). Entre
sus obras más importantes destacan “La escuela de Atenas” y “El triunfo de
Galatea”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
144
ESCRIBE TU OPINIÓN FRENTE A LOS 5 PRINCIPIOS DE MAQUIAVELO.
ESCRIBE LAS PALABRAS DESCONOCIDAS QUE ENCONTRASTE EN EL TEXTO Y
BUSCA SU SIGNIFICADO EN EL DICCIONARIO.
Maquiavelo (El príncipe)
El príncipe es un estudio sobre política realizado por el escritor florentino
Nicolás Maquiavelo. En ella Maquiavelo da una serie de normas objetivas para
tener éxito en la política, sin entrar en juicios morales o religioso sobre la
conveniencia de determinadas decisiones. Es la primera vez que se muestra a
la política como una ciencia objetiva alejada de cualquier moralidad.
Básicamente Maquiavelo nos dice que para que una persona llegue a tener
éxito en la política debe tener en cuenta los siguientes principios:
1. El poder es más importante que la moral o la ética
2. Es mejor que los demás te teman a que te amen, pero sobre todo,
evita que te odien
3. Tus ayudantes deben ser fieles y leales, eligiendo principalmente a
viejos y experimentados consejeros. Los jóvenes trataran de
ambicionar y quitarte tu poder
4. Debes de ser como el león y el zorro a la vez, fuerte y astuto
5. Debes romper tratos y promesas cuando te beneficien y asume que el
resto va a hacer lo mismo
Es uno de los más importantes pensadores de todos los tiempos. Nacido en
Florencia (1469), tomó parte activa en la vida política de Italia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
145
4 HORAS
ESCRIBE LAS
ORACIONES
SUBRAYADAS EN LA LECTURA 1 Y EN
10 RENGLONES ESCRIBE UNA
CONSULTA SOBRE CADA UNA DE ELLAS.
REALIZA UN DIBUJO QUE REPRESENTE LA
ARQUITECTURA RENACENTISTA.
ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA
VIVENCIA DE LA RELIGIÓN DURANTE EL RENACIMIENTO Y LA
CULTURA ACTUAL EN NUESTRO PAÍS
COMPLETA EL CUADRO ESCRIBIENDO EL NOMBRE DEL PERSONAJE Y
SUS ASPECTOS MÁS RELEVANTES
_________________
_________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
146
_________________
___________________
ESCRIBE UN TEXTO DE UNA PAGINA DONDE EXPRESES LAS
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ARTE Y LA CULTURA
RENACENTISTA.
TRABAJO ESCRITO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
147
CONSULTA SOBRE LAS PRINCIPALES OBRAS E INVENTOS
CIENTÍFICOS DURANTE EL RENACIMIENTO.
ESCRIBE PRINCIPALES OBRAS DE DA VINCI
ESCRIBE LAS PRINCIPALES OBRAS DE MICHELANGELO
ELABORA UNA MAQUETA QUE RERESENTE EL ARTE RENACENTISTA.
UBICO EN EL MAPA EL LUGAR DE ORIGEN DE LOS PERSONAJES DE LA
LECTURA 3
ASPECTO SOCIAL DEL RENACIMIENTO
GUIA 9
MOTIVACIÓN: 2 HORAS
ESCRIBO LAS SIGUIENETES PREGUNTAS Y LAS RESPONDO DESPUÉS
DE VER EL VIDEO” LA PESTE NEGRA”
1. ¿Qué la ocasionó?
2. Definición del termino la peste negra.
3. ¿Qué sucedió con los sobrevivientes?
4. Síntomas de la peste negra.
5. Consecuencias de la peste negra.
6. Elaboro un dibujo referente al tema.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
148
PRESABERES:
La sociedad de la Edad Moderna estaba dividida en estamentos
entre los que existían grandes desigualdades: nobleza, clero y
Tercer Estado, que carecía de privilegios.
La población europea aumentó a lo largo del siglo XVI. En Europa
occidental se desarrolló el comercio, se produjo un auge de la
economía monetaria y los negocios, y abrieron los primeros
grandes bancos.
Estos factores favorecieron la presencia de un grupo social poderoso,
la burguesía, que se asentó en las grandes ciudades en lujosos palacios y
viviendas.
ELABORA UNA PIRAMIDE DE JERARQUIZACIÓN SOCIAL DE LA EDAD
MODERNA, TOMANDO LOS ELEMENTOS ANTERIORES Y EXPLICA LAS
CARACTERÍSTICAS DE CADA GRUPO.
CLERO
REY
GRANDES
NOBLES
TERCER
ESTADO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
149
CUATRO HORAS
LECTURA 1
Una sociedad estamental y religiosa
Gráfico que ilustra la
concepción tripartita de la
sociedad europea.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
150
La sociedad europea de los siglos XIV y XV era extremadamente rígida.
Grosso modo se dividía en tres estamentos a los cuales se pertenecía por
nacimiento, sin mayor posibilidad de cambiar dicha condición social.
Cuadro que ilustra el mejoramiento de las condiciones
de vida de una familia burguesa
El 95% de la población formaba parte del
denominado estado llano o tercer estado,
que englobaba a una serie de categorías
sociales como burgueses, mercaderes,
profesionales, artesanos, pobres de las ciudades y el campesinado. Se trataba
de un estamento carente de derechos y sujeto al pago de tributos e
impuestos. Constituían el sostén de la Europa de esta época, pues sobre sus
hombros descansaba la prosperidad de reyes, señores, dignidades
eclesiásticas y ciudades.
Concilio de Florencia donde se proclamó la primacía del pontífice romano sobre toda la
cristiandad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
151
El alto
clero
(carde
nales,
obispo
s,
abade
s,
etc.)
constit
uía el
segundo estamento. Gozaba de privilegios como la exención de tributos y de
un amplio poder en el terreno político. Tomando en cuenta el papel que
ejercía la religión en el conjunto de la sociedad, era un estamento muy
influyente, que se valía del bajo clero (párrocos, curas) para brindar apoyo
espiritual al estado llano y así mantener la fidelidad del pueblo.
En la cúspide de la sociedad estaba la nobleza de sangre (condes, duques y
marqueses), cuyo poder y prestigio se debía exclusivamente al hecho de
haber nacido en cuna noble. A partir del siglo XV, comenzó a incorporarse a
este estamento una nobleza de toga, es decir, individuos que prestaban
servicios a los monarcas y recibían a cambio un título nobiliario.
COMPLETA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS:
 La sociedad europea de los siglos ________________era
extremadamente rígida. Grosso modo se dividía en tres estamentos a
los cuales se pertenecía______________________, sin mayor
posibilidad de cambiar dicha condición social.
Familia de los
Sforza. Duques
que gobernaron
Milán desde
1450 hasta
1466.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
152
 El 95% de la población formaba parte del denominado estado llano o
tercer estado, que englobaba a una serie de categorías sociales como
_________________________________________________________
_______________________________________________________.
 Se trataba de un estamento carente de derechos y sujeto al pago de
tributos e impuestos.
LECTURA 2 Las características del Estado Moderno
fueron:
1. Monarquía
autoritaria
que se
impone al
poder de los
nobles.
2. Poder
monárquico
reforzado por
el ejército, la
burocracia y
la diplomacia.
3. La religión
como
importante
elemento
ideológico en
cada Estado.
Felipe II, ejemplo de
monarca del XVI.
4. Papado,
nobleza, ciudades y
parlamentos se
oponen a la
concentración de
poder en manos del
rey.
5. Fuerte
recaudación de
impuestos para
financiar
diplomacia,
burocracia y
ejército.
6. El nuevo Estado
Moderno se
consolidó en
Francia, Inglaterra,
Castilla, Aragón y
Portugal.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
153
LA RECUPERACIÓN DE LA SOCIEDAD
En el siglo XIV la población europea vivió tiempos difíciles
provocados por las malas cosechas, las guerras y las enfermedades.
La agricultura era incapaz de producir alimentos para toda la población por
lo que ésta se encontraba desnutrida produciéndose numerosos
fallecimientos por hambre. También fue un periodo de frecuentes guerras y
revueltas que asolaron los campos y las ciudades.
Pero lo peor de todo fue la terrible epidemia de peste que recorrió Europa en
el año 1.348. La llamada peste negra acabó con más de la cuarta parte de la
población europea.
En el siglo XV la población se recuperó, vinieron tiempos mejores alanzando
a finales de siglo niveles similares a los anteriores de la peste.
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
154
Durante los siglos XV y XVI la economía europea conoció tiempos de
desarrollo y prosperidad: la población crecía y demandaba más productos
agrícolas y artesanales. Además los descubrimientos incrementaron el
comercio con las nuevas tierras.
Para facilitar los intercambios comerciales mejoró el sistema bancario con
un fuerte desarrollo de los sistemas de préstamo y pago.
Las mayores potencias económicas en esta época
son las ciudades en las que se concentra la
producción artesanal y que contaban con
importantes puertos desde los que comerciar:
Venecia, Florencia, la Hansa, Flandes, Lisboa,
Sevilla o Londres.
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
La sociedad al igual que en la edad Media continuaba dividida en tres
estamentos aunque poco a poco la situación ira cambiando.
La nobleza y el clero siguen siendo los estamentos privilegiados, no pagaban
impuestos, dominaban la sociedad y ocupaban los principales cargos.
Aunque era un estamento no privilegiado la burguesía, poco a
poco consigue cada vez más poder y control sobre los medios económicos.
Las familias de grandes banqueros y comerciantes adquirieron grandes
riquezas, en algunos casos se emparentaron con la nobleza y en ocasiones
alcanzaron el control y el poder político (familia Medici,....).
Los campesinos siguen soportando lamentables condiciones de vida. Su
miserable vida poco a poco ira cambiando, en muchos países se abandona el
sistema medieval de la servidumbre y de reconocerles el carácter de
personas libres a los trabajadores del campo.
ESCRIBE LAS PALABRAS DESCONOCIDAS QUE ENCONTRASTE EN EL
TEXTO Y BUSCA SU SIGNIFICADO EN EL DICCIONARIO.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
155
LECTURA 3
EL NACIMIENTO DE UN ESTADO MODERNO
LAS MONARQUÍAS AUTORITARIAS
A lo largo del siglo XV los reyes
europeos fueron aumentando su
poder. Para ello tuvieron que debilitar
los poderes de la nobleza, la iglesia,
los municipios y los parlamentos, en
ocasiones a costa de graves
enfrentamientos y de guerras civiles.
Las monarquías autoritarias
establecieron unos mecanismos para
controlar el poder:
crearon una burocracia y una
administración centralizada,
fortalecieron el ejército,
aumentaron los impuestos,
crearon una red diplomática.
La corte o casa del rey deja de ser itinerante como en la Edad Media y se
establece en una única ciudad desde la que se dirige el gobierno.
LOS GRANDES REINOS
Cuatro grandes reinos destacaron sobre el resto:
Francia unificada como gran potencia a partir de Francisco I.
Inglaterra: Enrique VIII consigue un gran poder tras sofocar las revueltas
civiles.
En la edad Media, Europa estaba dividida en
numerosos y pequeños estados. A partir del siglo
XV muchos de ellos se unieron por alianzas
matrimoniales o por conquistas. Aparecieron así
grandes potencias que posteriormente originaron
los actuales países europeos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
156
España, que formará un gran reino a partir de los Reyes Católicos.
Rusia, después que Ivan III , anexionara nuevos territorios y se nombrara zar
de todas las Rusias.
6 HORAS
1. UBICA CADA GRUPO SOCIAL
EN EL RECUADRO QUE MEJOR LO
DEFINA:
BUROCRACIA
GRUPO SOCIAL
PRIVILEGIADO
PAGABAN IMPUESTOS
COMERCIANTES
ESCRIBANOS
NOBLES
JORNALEROS
GOBERNADORES
RECAUDADORES
ARTESANOS
REYES
JUECES
ALTO CLERO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
157
• 2. ANALIZO LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO
MODERNO Y ESCRIBO DESDE MI PUNTO DE VISTA SI
ESTE ASPECTO FUE FAVORABLE O DESFAVORABLE Y POR
QUÉ:
CARACTERÍSTICA ARGUMENTO
1.
2.
3.
4.
5.
3.
ESCRIBO UN PARRAFO DE 10 RENGLONES FRENTE A CADA UNO DE
LOS SIGUIENTES TEMAS:
-RECUPERACIÓN DE LA SOCIEDAD
-CRECIMIENTO ECONÓMICO
-TRANSFORMACIÓN SOCIAL
4. ELABORO UN FRISO QUE DESTAQUE LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS FAMILIAS
BURGUESAS
5. BUSCA LAS SIGUIENTES PALABRAS EN LA SOPA DE LETRAS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
158
ARTESANOS
BUROCRACIA
CLERO
COMERCIANTES
ESCRIBANOS
GOBERNADORES
IMPUESTOS
JORNALEROS
JUECES
NOBLES
PRIVILEGIO
RECAUDADORES
REYES
6. CONSULTO SOBRE LOS GRANDES REINOS
DURANTE EL SIGLO XV
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
159
Felicitaciones puedes pasar a la guía 10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
160
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CIUDADELA DEL SUR
EDUCACIÓN BÁSICA
CICLO SECUNDARIA
GRADO 7
ÁREA CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD CUATRO
DIANA MARIA MARTINEZ GAITÁN
IRMA ARANGO BOTERO
2014
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
161
UNIDAD
DIDÁCTICA 4
PERIODO COLONIAL, DESCUBRIMIENTO Y
CONQUISTA
COMPETENCIAS:
INTERPRETATIVA: Analiza las condiciones en que fue dada la
conquista américana

ARGUMENTATIVA: Expresa su punto de vista frente a las consecuencias
positivas y negativas de la conquista
PROPOSITIVA: Plantea acciones que lleven al reconocimiento y valor de nuestra cultura.
CIUDADANAS: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
LOGRO:
IDENTIFICA LOS ELEMENTOS QUE
HICIERON POSIBLE LA COLONIZACION
AMERICANA, RECONOCIENDO LA
IMPORTANCIA DE LAS CULTURAS
PARA LLEGAR A VALORAR NUESTRAS
RAICES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
162
Reconozco que los derechos se basan en la igualdad de los seres humanos,
aunque cada uno sea , se exprese y viva de manera diferente.
LABORALES GENERALES: DE TIPO ORGANIZACIONAL
Identifico fuentes de información para obtener
datos relevantes y confiables.
RECUERDA NO RAYAR LAS GUIAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
163
CONTENIDOS:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Momento A, B, C Y D: Participación activa, apropiación de conceptos, aportes
a la clase, propuestas, planteamiento de hipótesis, resolución de situaciones.,
comparaciones, responsabilidad, presentación personal, disciplina, respeto,
colaboración, puntualidad, asistencia.
Guía 10
PERIODO COLONIAL
Guía 11
NUESTRA HISTORIA
COLONIAL
Expresa su punto de vista
frente a las condiciones en
que fue dada la conquista
americana
DESCUBRIMIENTO ,
CONQUISTA Y
COLONIZACIÓN DE
AMÉRICA
- CAUSAS DEL
DESCUBRIMIENTO DE
AMÉRICA
- LOS CONQUISTADORES
- LA ESCLAVITUD
-LAS RIQUEZAS DE LA
TIERRA
- CRISTOBAL COLÓN,EL
VIAJE ALREDEDOR DEL
MUNDO.
- CONSECUENCIAS DE
LOS DESCUBRIMIENTOS.
- LA TOLERANCIA
Identifica las principales
características de la época
colonial y su organización
política.
- COLONIALISMO EN
AMÉRICA
- LA VIDA ECONÓMICA Y
CULTURAL EN LA
COLONIA.
- LAS ESTRUCTURAS
POLÍTICAS Y SOCIALES
EN LA ÉPOCA
COLONIAL
- MOVIMIENTOS DE
LUCHA Y RESISTENCIA
DE LOS DIFERENTES
GRUPOS ETNICOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
164
UNIDAD DIDÁCTICA 4
DESCUBRIMIENTO DE
UN NUEVO MUNDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
165
GUIA 10
1- MOTIVACIÓN 3 horas
RESUELVE LOS SIGUIENTES INTERROGANTES
a. ¿Qué significaría para nuestras vidas, que en medio de preocupaciones,
crisis y angustias, de pronto apareciera una luz que nos guiara hacia un
nuevo camino?
b. ¿Cómo nos hemos sentido cuando en nuestra escuela nos permiten
expresar libremente nuestras ideas?
c. ¿Cuáles son las manifestaciones de participación y democracia que vivimos en el
colegio?
d. ¿Cómo hemos programado nuestro proyecto de vida? ¿Cuáles son nuestros sueños?
e. Representa a través de un dibujo cuál es tu sueño y las cosas que necesitas para
alcanzarlo
Realiza la siguiente lectura
 SABÍAS QUÉ...
Los vikingos llegaron a las costas del norte de América
aproximadamente en el año 986, es decir, casi 500 años antes de que
Colón "descubriera" este continente?
 Otro vikingo, Leif el Afortunado, en el año 1000, durante un viaje de
exploración llegó al este de la actual Canadá, específicamente a la
Península de Labrador, a la isla de Terranova y a la Nueva Escocia,
llamándolas respectivamente: Hellulandia, Marklandia y Vinlandia?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
166
 Poco después, Thorfinn Karlsefne,
acompañado de 160 hombres
navegó hacia Vinlandia, donde
permaneció aproximadamente tres
años?
 Los turcos le cerraron al mundo
europeo las rutas comerciales de
navegación del Mar Mediterráneo,
obligándolos a buscar nuevas
rutas?
 El avance científico del siglo XV y la
introducción de la brújula y el
astrolabio en la navegación,
permitieron a los marineros
hacerse a la mar, con mayor
seguridad, en busca de otras rutas
comerciales alejadas de la costa, lo
que hizo posible los descubrimientos geográficos?
 Durante esta etapa, la del Renacimiento –siglo XV-, fue rescatada la
teoría expuesta por Ptolomeo Alejandrino con relación a la redondez de
la tierra, afirmando además, que el mundo conocido hasta entonces
correspondía a la mitad de la esfera terrestre?
 Para el florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli, la redondez de la tierra no
tenía discusión pero al elaborar su Tabla Oceánica en 1474, exageró las
dimensiones, tanto del Continente Asiático como las del europeo, de tal
forma que la distancia que separaba a uno del otro por el océano, era
menor a la real?
 El mismo Toscanelli tenía la
seguridad de que quien siguiese
una ruta en línea recta hacia el
occidente, llegaría a la India?
 Aunque estas apreciaciones eran
erróneas, brindaban confianza a
los navegantes para realizar
viajes fuera de las rutas
conocidas, apoyados en los
modernos instrumentos de
navegación?
 La situación geográfica de
Portugal, con relación al Océano
Atlántico propiciaron los viajes
de exploración los cuales
contaron con el patrocinio de su
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
167
príncipe, Enrique el Navegante?
 En este contexto surge un intrépido marino, Cristóbal Colón, estudioso
de las matemáticas y la geografía; de la Tabla Oceánica de Toscanelli,
lector de Marco Polo y de la obra geográfica de Pío II, en la que se
describía a Asia y a Europa; se interesa por las observaciones de los
navegantes y revive sus propias experiencias como navegante, todos
estos elementos lo conducen a madurar un proyecto: un viaje hacia
occidente?
 Este proyecto lo ofreció a Génova, Portugal e Inglaterra con el fin de que
le prestaran la ayuda necesaria para realizarlo, sin obtenerla?
 Con relación a España, Colón entrega al
rey el proyecto mencionado y éste a su
vez, lo hace llegar a las Universidades de
Córdoba y Salamanca para su estudio,
pero los sabios de dichas instituciones lo
rechazan por considerarlo con bases
poco fundamentadas y débiles?
 Colón no se da por vencido y se dirige a
Francia para ofrecer sus servicios al rey,
pero al pasar por el convento de la
Rábida, los frailes Juan Pérez y Antonio
de Marchena se lo impiden ofreciéndole
presentar su trabajo a la Reina Isabel y
solicitar su ayuda?
 Colón y los Reyes Católicos entraron en
negociaciones aunque éstas no se
resolvieron de inmediato pues el reino
carente de medios económicos hubo de hacer un empréstito y Colón otro
tanto, para reunir lo necesario y emprender la aventura?
 Resuelto el problema económico, Colón parte del puerto de Palos el 03
de agosto de 1492 con una tripulación integrada por 120 hombres,
víveres para tres meses y tres carabelas: La Santa María capitaneada por
Colón, La Pinta, gobernada por Martín Alonso Pinzón y La Niña, por
Vicente Yáñez Pinzón?
 A medida que pasaba el tiempo sin ver más que mar y cielo, el temor y la
desconfianza hacen presa de la marinería pero la férrea convicción del
almirante con relación a su proyecto, controla y anima a su tripulación
para continuar con la gran aventura?
 Después de 69 días de navegación, Colón percibe en lontananza, el 11 de
octubre, una tenue sombra y, al día siguiente, desde La Pinta, se escucha
el tan ansiado grito de: ¡Tierra!?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
168
 Colón y sus hombres desembarcaron ante los sorprendidos ojos de un
grupo de indígenas en una isla denominada Guanahaní y a la que el
Almirante de la Mar Océano llamó San
Salvador porque su descubrimiento
evitó regresar a España derrotado?
 El primer acto oficial realizado por
Colón al pisar las tierras recién
descubiertas, fue colocar en la playa
una cruz, como símbolo de la religión
que más tarde se impondría en dichas
tierras, tomarlas en nombre de la
corona española y darle un nuevo
nombre a la isla?
 La isla a la que denominó Cristóbal
Colón, San Salvador, pertenece al grupo
de las Bahamas y actualmente se llama
isla de Watling?
 La hazaña del navegante genovés hizo
posible el encuentro de dos mundos: América y Europa?
ACTIVIDAD
 TRAZA:
En un planisferio, de acuerdo a los elementos que
esgrimió Colón en su proyecto, la ruta que siguió en su
primer viaje.
 DISCUTE Y SACA CONCLUSIONES:
Con tu equipo y/o grupo sobre las causas que originaron el
descubrimiento de América y sus consecuencias
 INVESTIGA:
Cuáles fueron las tierras descubiertas por Colón en sus tres viajes
subsecuentes. Localízalas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
169
2. PRESABERES (TRABAJO INDIVIDUAL). 3 horas
DIBUJA Y COLOREA LAS IMÁGENES QUE SE RELACIONAN CON EL
DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
170
COMPLETA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS
4. ____________________________________ llegaron a
las costas del norte de América aproximadamente en el
año 986, es decir, casi 500 años antes de que Colón
"descubriera" este continente
5. ________________________________________________le cerraron
al mundo europeo las rutas comerciales de navegación del Mar
Mediterráneo, obligándolos a buscar nuevas rutas.
6. La situación geográfica de Portugal, con relación al Océano Atlántico
propiciaron_______________________________________________
_________________________________________________________
_______________________________________________________
7. El primer acto oficial realizado por Colón al pisar las tierras recién
descubiertas, fue________________________________, como símbolo
de la religión que más tarde se impondría en dichas tierras
ESCRIBE TU OPINIÓN FRENTE A 5 ENUNCIADOS DE “SABIAS QUÉ?”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
171
CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO. 10 Horas
Lectura 1
Colonización europea de América.
La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV después de
que Cristóbal Colón llegara en 1492 con el mecenazgo de la Corona de Castilla. A partir
de ahí, el Imperio español, el Imperio portugués, y a partir de 1607 el Imperio Británico,
de 1608 Francia y de 1625 Países Bajos, conquistaron y colonizaron algunos territorios y
poblaciones que ya habitaban el continente.
El Imperio español y el Imperio
portugués fueron los primeros en realizar la
conquista, y se asentaron principalmente
en Norteamérica, Centroamérica y en el área
andina de Sudamérica (imperios Azteca
e Inca, respectivamente). España fue la
potencia que mayor presencia colonial
impuso en América. Tomó posesión por la
fuerza de los dos grandes imperios existentes
en América en ese momento: en América del
Norte llegó a apropiarse del Imperio azteca,
en el actual México, estableciéndose en sus ciudades. A partir de ahí controló una gran
parte de América Central: desde la zona andina de América del Sur hasta la zona central
de la actual Chile, incluyendo al Imperio incaico en el actual Perú. En el Caribe, dominó
sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la península de
Florida dentro de sus posesiones caribeñas.
Portugal se apropió de la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte norte de
América del Sur, que más tarde originaría el Estado de Brasil. Inglaterra estableció trece
colonias en la franja costera atlántica norteamericana, además de algunas islas
caribeñas. Francia ocupó la actual Guayana Francesa en Sudamérica (aún bajo su
dominio), Luisiana en el Golfo de México, algunas islas del Caribe, y la región canadiense
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
172
de Quebec. Holanda estableció colonias en Norteamérica (Nueva Ámsterdam que luego
sería Nueva York), norte de América del Sur (Guyana holandesa hoySurinam) y algunos
asentamientos en islas caribeñas (Antillas Neerlandesas y Aruba).
La colonización española de América fue parte de un proceso histórico más amplio,
denominado posteriormente colonialismo, mediante el cual diversas
potencias europeas se lanzaron a explorar regiones desconocidas para ellos que no
figuraban en ninguna cartografía, descubriendo tierras y pueblos que cambiarían su visión
del mundo y que tuvo lugar entre los siglos XVI y XIX.
A partir de 1808, con la caída del monarca Fernando VII y el comienzo de la
transformación de España en un Estado liberal, se inicia el desmembramiento del Imperio
español en América. Los descendientes de españoles nacidos en América (criollos),
iniciaron las guerras de independencia hispanoamericanas, cuyos máximos líderes
fueron Simón Bolívar y José de San Martín, con el objetivo de crear naciones
independientes de España.
A fines del siglo XIX, las islas de Cuba y Puerto Rico constituían los últimos territorios
americanos aún bajo soberanía de España. Con la guerra Hispano-
Estadounidense de 1898 termina la presencia colonial española en América: Cuba logra
su independencia y Puerto Rico pasa a depender de Estados Unidos.
Escribe la idea principal del texto utilizando las siguientes palabras:
COLONIZACIÓN
POBLACIONESTERRITORIO
IMPERIO
AMÉRICA
CONQUISTA
POTENCIAS
PROCESO HISTÓRICO
SIMÓN BOLIVAR
INDEPENDENCIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
173
Colonización y conquista
Lectura 2
Primeros asentamientos y la cuestión del reparto
1. La empresa del Descubrimiento
Después que los turcos conquistaron Constantinopla y cortaron las rutas que conducían a
las tierras de las especias, encontrar nuevos caminos para llegar allí se convirtió en una
cuestión de vida o muerte para las economías de las naciones europeas.
El objetivo esencial de la época de los grandes descubrimientos geográficos, al final de la
Baja Edad Media y los comienzos de la Edad Moderna, consistió en llegar a la India. Los
pueblos peninsulares, España y Portugal, se colocaron resueltamente a la cabeza del
movimiento, sintetizando, por un lado, los conocimientos de la cartografía de la Escuela
Mallorquina -fruto de los esfuerzos del cartógrafo portugués Enrique de Avis y Lancaster,
―El Navegante‖ (1394-1460)- y por el otro, las exploraciones de portugueses, andaluces y
castellanos por el Atlántico. Portugal se lanzó a la empresa de la India por la ruta del
Este, siguiendo un periplo africano, coronado en 1486 por Bartolomeu Dias (1450-1500),
descubridor del cabo de Buena Esperanza y la llegada de la flota de Vasco de Gama
(1469-1524) a la India en 1498. Mientras tanto, España lo hizo con Cristóbal Colón
(1451-1506) por la ruta del Oeste, lo que en definitiva implicó el hallazgo del continente
americano y del océano Pacífico, elementos que se interponen entre el Atlántico y la
costa asiática.
2. Los Reyes Católicos, financiadores de la expedición, se preocuparon en seguida por
obtener las garantías legales sobre las tierras descubiertas en las ―Indias‖. Ello
planteó, de nuevo, el problema de las relaciones hispano-portuguesas. El laudo
emitido en Roma con el nombre de bula Inter Caetera (―Entre los demás‖) por el papa
Alejandro VI el 4 de mayo de 1493, otorgó a los españoles la posesión de las tierras
situadas a cien leguas al oeste de las Azores o de Cabo Verde. El subsiguiente Tratado
de Tordesillas del 7 de junio de 1494, ratificó la división del mundo en dos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
174
hemisferios: el oriental, portugués, y el occidental, español. La línea de demarcación
entre ambos quedó fijada a 370 leguas al oeste de Cabo Verde.
3. ¿Quiso realmente Colón llegar a la India, a Asia, por occidente, basándose en los
conocimientos de la época, que consideraban más corto el camino de la navegación
siempre hacia el Oeste?
Está claro que el viaje de Cristóbal Colón en 1492 no cumplió con el propósito de
encontrar una nueva ruta a oriente, pero a cambio de ello significó para España la
conquista y usurpación de enormes territorios de una incalculable riqueza.
Existen indicios de que las Antillas Mayores habían sido visitadas por europeos años antes
de la llegada de Cristóbal Colón. Al efecto, Fray Bartolomé De Las Casas, escribe:
¨tuvieron o tenían de haber llegado a esta isla Española otros hombres blancos y
barbados como nosotros antes que nosotros no muchos años¨.
Esa hipótesis explicaría la presencia de algunas indias de tez blanca entre los indígenas
de piel oscura y el insólito hallazgo, en el tercer viaje de Colón, de proyectiles de
artillería, en un paraje de la Española que no había sido explorado.
Si nos fijamos en las rutas seguidas por el Descubridor en sus cuatro viajes a América nos
daríamos cuenta que siempre enfiló la línea de los vientos alisios y regresó por los vientos
contrarios y la corriente del Golfo, a la altura de Virginia.
4. Parece evidente que Cristóbal
Colón sabía bien que
encontraría ricas tierras para la
Corona y para él mismo.
Todos esos datos indican que
Cristóbal Colón tuvo que haber
tenido noticias de anteriores viajes
al continente que él descubriera.
Ello explicaría la redacción de las
Capitulaciones de Santa Fe
(pactos suscritos entre los Reyes
Católicos y Colón con relación a
cómo se habrían de repartir los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
175
beneficios de la empresa del descubrimiento) en las que se menciona lo que Colón ¨ha
descubierto en las mares océanos¨ concediéndole al insigne marino genovés un
descubrimiento que todavía estaba por hacerse.
5. Quizás Colón les confió sus secretos a los Reyes Católicos para convencerlos de la
viabilidad de su proyecto Tal vez por eso obtuvo el apoyo de Isabel y de Fernando el
Católico muy a pesar del dictamen negativo de una Comisión integrada por ¨hombres
sabios, astrólogos y astrónomos, y hombres de la arte de la Cosmografía¨ que se
reunió en Salamanca a instancia de dichos monarcas a examinar en detalles el
proyecto de Colón.
Una vez que los reyes católicos decidieron apoyar el proyecto de Cristóbal Colón surgió
una dificultad: Cristóbal Colón quería a cambio dinero (el 10 por ciento de todo lo que se
encontrara en oro, plata y piedras preciosas), poder (Virrey y Gobernador de todas las
tierras descubiertas); y ascenso social (título de Gran Almirante de la Mar Océana).
Imagínese usted, lo que significaba el hecho de que un desconocido marino portugués se
convirtiera así como de repente en un Gran Almirante con los mismos honores que
disfrutaba el Almirante de Castilla, vinculado este último a la familia de la más alta
nobleza castellana, por demás, tío de Fernando el Católico.
En principio, los Reyes Católicos no se mostraban dispuestos a complacer a Colón en sus
desmedidas pretensiones de dinero, poder y gloria. Y estuvieron a punto de solicitarle al
genovés que se marchara. Colón se mantuvo firme, siempre dispuesto a jugarse el todo
por el todo. Colón aguantó todo y acabó venciendo. Diría con orgullo: ¨Pensando lo que
yo era me confundía mi humildad; pero pensando en lo que yo llevaba me sentía igual a
las dos coronas¨ ¿ Jactancia? No, seguridad sí. Cristóbal Colón sabía adónde iba, y
estaba muy seguro de lograr su objetivo. Lo que para otros era duda, para él era
certidumbre. Fray Bartolomé De Las Casas, que conoció bien a Colón, lo pintaría de
cuerpo entero con esta frase: Tan cierto iba a descubrir lo que descubrió y hallar lo que
halló como si dentro de una cámara con su propia mano lo tuviera¨
6. Después de vencer muchísimos obstáculos, el 3 de agosto de 1492, la flota colombina
levó anclas para iniciar desde el puerto de Palos su espectacular singladura, atracando
en las Canarias seis días después. El 6 de septiembre de 1492, la flota colombina puso
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
176
rumbo hacia el Poniente, iniciando una hazaña que todos tenían por imposible. Treinta
y dos días después, en la noche del 11 al 12 de octubre, Rodrigo de Triana, daría la
voz tan deseada: ¡ Tierra a la Vista! y Colón tomó posesión de la tierra en forma, por
el Rey y por la Reina, con pregón e bandera real extendida.
La Corona inició rápidamente la colonización del Nuevo Mundo. Así, en 1502, la
expedición de Nicolás de Ovando (1460-1511) marcó el comienzo de la población de las
Antillas y el origen del imperio español en América y la incorporación del pueblo hispano
a la tarea colonizadora.
Los reyes delegaron los asuntos de América en el Consejo de Indias y los colonos
españoles en las Antillas recibieron repartimientos de indios (institución parecida a la
encomienda medieval castellana), explotaron yacimientos auríferos y ensayaron el cultivo
de la caña de azúcar. Los primeros resultados fueron descorazonadores: la dificultad que
entraña todo proceso de aculturación y los excesos de los encomenderos motivaron una
alarmante despoblación indígena.
Samuel Eliot Morison, un historiador de Harvard, biógrafo de Colón, escribió: ―Quien fuera
el que inventara este espantoso sistema, como único método de producir oro para la
exportación, el responsable del mismo fue solo Colón. Aquellos que huyeron a las
montañas fueron cazados con perros, y de los que escaparon se ocuparon el hambre y la
enfermedad, mientras miles de pobres criaturas, en su desesperación tomaron veneno de
manioca para acabar con su miseria‖.
A partir de 1507, cuando el cosmógrafo alemán Martin Waldseemüller (1470-1522) se
refirió en su ―Cosmographiae Introduction‖ a una cuarta parte del mundo, a la que dio el
nombre de América – en homenaje al florentino Américo Vespucio.
7. En 1513, Vasco Núñez de Balboa (1475-1519) atravesaba el istmo de Panamá y
descubría el mar del Sur (océano Pacífico). Inmediatamente comenzó la búsqueda de
un paso que comunicara el Atlántico con el Pacífico por el sur de América. Fernando
de Magallanes (1480-1521) lo conseguiría en 1520. Al descubrir el estrecho que hoy
lleva su nombre Carlos I.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
177
Con el nuevo monarca, Carlos I, pueden considerarse terminados los ensayos previos
para dar paso a una entidad política y cultural nueva: las ―Indias Españolas‖, el primer
sistema colonial organizado de la época moderna.
Entre el descubrimiento
colombino en 1492 y la sumisión
de los incas en 1536 por
Francisco Pizarro (1476-1541),
que marcó el fin de las grandes
conquistas, transcurrió menos de
medio siglo. Además, fue obra
de un número increíblemente
corto de españoles.
8. La expedición de Cortés
constaba de solo 416 hom-
bres, y a Pizarro
siguieron sólo 170 en su avance hasta Cajamarca.
La enorme codicia de aquellos conquistadores y sus acompañantes y su superioridad
técnica (caballos, armaduras, lanzas, picas, rifles, ballestas y perros feroces) hicieron
posible tal acontecimiento. Económicamente, los gastos de la expedición recaían sobre
los propios organizadores, por lo que no es exagerado afirmar que la conquista de
América le salió gratis al Estado español.Por el contrario – los beneficios que aquellas
tierras rindieron a España merecen el calificativo de fabulosos. Efectivamente, el tesoro
real tenía derecho, según vieja tradición, a un 20% de los metales preciosos que
produjeran las minas del reino. Desde 1540 aproximadamente, con el hallazgo de los casi
míticos filones de Zacatecas y de Potosí, el Nuevo Mundo comenzó a manar oro y plata -
plata, hasta el punto de transformar la estructura económica del mundo civilizado.
Doscientos mil kilos de oro y diecisiete millones de kilos de plata se estima que
atravesaron el Atlántico en un siglo; cifras que otro estudioso del tema, el historiador y
economista español Ramón Carande y Thovar (1887-1986), estima conveniente subirlo al
doble, si se quiere estar más cerca de la verdad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
178
Aquel aluvión enorme, al no encontrar en la Península una banca o industria capaces de
absorberla, se desparramó por toda Europa, hasta llegar a los últimos confines del
mundo. Los plateados reales españoles eran moneda corriente en Londres, Amberes,
Lyon y Génova y se comerciaba con ellos en los mercados de ciudades como El Cairo y
Bagdad.
9. Con respecto a las consecuencias culturales, la conquista y colonización de América
significó la mayor mutación jamás habida del espacio humano.
En treinta años -los que transcurren entre el primer viaje de Colón y la primera
circunnavegación- se construyó la geografía de un Atlántico transversal, basado en el
conocimiento de todas sus estructuras: rutas, vientos, islas y costas. La longitud y
anchura del gigantesco continente fue prácticamente delineada en otros treinta años,
estableciéndose de tal modo la base para una estructura de relaciones humanas, en la
cual se configuraron los sistemas de ideas, se escribieron las opiniones, iniciándose una
polémica de implicaciones teológicas, éticas y políticas, se fundaron ciudades, se
organizaron cabildos, se crearon gobernaciones, comenzaron la producción económica y
el estudio hasta los más altos niveles universitarios.
Y significó una de las matanzas más grandiosas de la historia, producto de la brutalidad
de los conquistadores y las enfermedades que los europeos trajeron consigo para las que
los nativos no estaban inmunizados: fiebres tifoideas, tifus, difteria y viruela. La crueldad,
el exceso de trabajo y la enfermedad dieron lugar a una despoblación espantosa. Según
estimaciones recientes, en 1519 había cerca de 25 millones de indios en México, en 1605
quedaban poco más de 1 millón.
10.La ambición de los conquistadores no encontró barreras infranqueables y en pocos
años la inmensidad americana dejó de ser inexpugnable. En un poco menos de tres
cuartos de siglo de los más de 70.000.000 de indígenas preexistentes sólo quedaron
3.500.000 almas. Primero, fueron derrotados por la desproporción de recursos, la
sorpresa y la confusión. Luego, fueron privados de su cultura y creencias, sometidos
al trabajo esclavo y finalmente, diezmados por las enfermedades importadas por los
europeos. La casi extinción de la población nativa generó otro genocidio, como lo fue
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
179
el de propiciar el comercio de seres humanos, arrancando a millones de africanos de
su tierra natal para traerlos a nuestro continente como mano de obra esclava.
Es evidente que la llegada europea a las costas americanas produjo un avance notable de
la humanidad, pero el progreso no pudo ocultar la magnitud de la sangre derramada y el
saqueo impulsado por las potencias europeas de la época.
11.El 5 de diciembre de 1492 Colón llega a la isla de La Española, actualmente dividida
en dos países ,Haití y República Dominicana, y forman allí la primera colonia europea
en el nuevo mundo. Los monjes Dominicos y Jesuitas acompañaron a los
conquistadores en sus viajes.
La expansión castellana hacia el oeste produjo tensiones con Portugal, pidiendo ambos
reinos la mediación del Papa. Por la bula Inter Caetera de 1493, el papa Alejandro
VI delimitó el área de influencia que cada reino podía reclamar al otro, con una línea de
polo a polo situada 100 leguas al oeste de las Azores. Poco después, el Tratado de
Tordesillas de 1494, trasladó la línea fronteriza a 370 leguas al oeste de Cabo Verde,
abriendo así una amplia zona al este de Sudamérica, para la expansión portuguesa, que
se conocería posteriormente como Brasil.
ESCRIBE EN TU CUADERNO LOS NUMERALES 2, 4, 5, 8,9 Y 10 Y
EXPRESA TU OPINIÓN FRENTE A CADA UNO DE ELLOS.
LECTURA 3
CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Económicas: el surgimiento del mercantilismo, así como la necesidad de encontrar una ruta
alternativa para el comercio de las especias y de la seda, procedente de las "islas de las especias",
las Molucas, había sido bloqueada por los turcos con la toma de Constantinopla en 1453,
controlando totalmente la ruta de la seda, tanto interior, como la ruta marítima.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
180
Consecuencias
Culturales: con el Renacimiento, en la sociedad europea algunos sugerían la esfericidad de
laTierra, y la proliferación de comerciantes provocó la proliferación de leyendas y crónicas
exageradas (viajes de Marco Polo, leyenda del Preste Juan), que causaron un gran interés por lo
desconocido en la Europa de la época, junto con el espíritu aventurero hacia el Lejano Oriente.
Tecnológicas: la aparición de nuevas naves, como las carabelas o los galeones que permitían la
penetración trasatlántica, gracias a Alfonso V y a Juan II de Portugal ("El Perfecto" o "El
Navegante"), y por el proceso de mejora naval y de exploración, estos barcos incluían las velas
cuadradas y las triangulares, junto con un casco reforzado, evolución de los barcos del comercio
flamenco. Estos fueron los primeros barcos que pudieron hacer "cazadas", navegar contra el
viento y al costado de este, con lo que se logró el descubrimiento de Canarias, remontar la costa
africana y descubrir América. Nuevos instrumentos de navegación, como el astrolabio o la brújula,
que permitían orientarse en el mar junto con el seguimiento de las estrellas, así como los avances
en cartografía, fueron fundamentales para permitir la llegada europea a América.
Muchas culturas del Nuevo Mundo se conservaron y aumentaron la población aunque también
muchas culturas indígenas desaparecieron debido en ocasiones a enfermedades que eran llevadas
por los europeos y que eran desconocidas para ellos, y en otras a las conquistas europeas.
La Conquista de América abrió nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo marítimas
entre Europa y América, así como entre distintos puntos de Europa y de América entre sí. Ello llevó a
la creación de decenas de puertos oceánicos y fluviales en el continente americano. El trazado de
esas vías estuvo influido en gran medida por razones mercantiles, relacionadas con los bienes que
los colonizadores extraían en América para ser llevados a Europa, principalmente oro, plata y
alimentos, así como la exportación de manufacturas desde Europa y esclavos desde África hacia
América.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
181
Desaparición de los sistemas políticos y organizativos de los pueblos amerindios.
Pérdida definitiva de su soberanía.
Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y casi extinción de otras. Las lenguas indo
americanas pasaron a un segundo plano y se impusieron definitivamente los idiomas europeos.
Destrucción de las obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones,
templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, caminos, memoria, etc.).
Inferiorización y desprecio por las culturas originarias.
Inferiorización y desconocimiento de la naturaleza humana de los pueblos originarios al ser
reducidos a la categoría de "encomendados" sometidos a colonizadores europeos, en el caso de la
conquista española. En el caso de otras experiencias coloniales también fueron en muchos casos
desconocidos como seres humanos con los mismos derechos que los europeos.
La esclavitud: aunque algunos pueblos aborígenes practicaban la esclavitud, los conquistadores
establecieron la misma de manera generalizada. Para ello fueron secuestradas alrededor de 15 a 60
millones de personas en África de la cuales solo unas 10 millones llegaron con vida a América para
ser reducidos a la condición de esclavos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
182
ESCRIBE LAS PALABRAS CLAVES PARA CADA ENUNCIADO:
 ___________________________ aunque algunos pueblos aborígenes
ya la practicaban, los conquistadores establecieron la misma de manera
generalizada.
 ________________________ sometidos a colonizadores europeos, en el caso
de la conquista española.
 ___________________________ desprecio por las culturas originarias.
 ___________________________ textos, obras de arte, religiones, templos,
ciudades, obras artesanales, monumentos, caminos, memoria, etc.).
 ___________________________ pasaron a un segundo plano y se impusieron
definitivamente los idiomas europeos.
 ___________________________ se conservaron y aumentaron la población
aunque también muchas culturas indígenas desaparecieron
 ___________________________el surgimiento del mercantilismo
 ___________________________ con el Renacimiento, en la sociedad europea
algunos sugerían la esfericidad de la tierra.
 ____________________________ la aparición de nuevas naves, como
las carabelas o los galeones que permitían la penetración trasatlántica.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
183
Lectura 4
CONQUISTADORES
Francisco Pizarro
Hijo ilegítimo de un capitán de infantería (por lo tanto de un noble), Francisco
Pizarro partió en 1502 para Hispaniola en la flota de Ovando. Con Balboa,
descubrió el Pacífico (1513). Bajo las órdenes del gobernador, De Ávila,
organizó con él y otros camaradas una expedición de conquista hacia una gran
potencia del sur, en la cual los esperaban inmensas riquezas, pero de la que no
conocían nada...
Hernán Cortés
Cortés salió de una familia de la pequeña nobleza instalada en Medellín. Su
familia lo envió a Salamanca a hacer estudios de derecho que poco le
apasionaron. Sin haber obtenido el diploma, se encontraba siendo notario en
1504 en Santo Domingo (Hispaniola). La isla descubierta por Cristóbal Colón
era entonces una joven colonia, y devendría el punto de partida de las
expediciones hacia México...
Hernando de Soto
Salido de la pequeña nobleza, Hernando de Soto llegó hacia 1514 al Nuevo
Mundo con el nuevo gobernador de la región de Panamá, De Ávila. Con éste,
estará largo tiempo asociado. De Soto participó de la conquista de Nicaragua
en 1524 por Hernández de Córdoba y ayudó a Pizarro en la conquista del Perú
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
184
(1531 y los años siguientes). Fue nombrado gobernador de Cuba en 1537 y
partió a la conquista de la Florida.
Pedro de Mendoza
Nacido en el seno de la familia aristocrática castellana de los Mendoza,
financia él mismo una expedición al sur del contienente americano para ganar
espacio a los portugueses. Fundó en 1536 la ciudad de Buenos Aires, pero
debió enfrentar muchos problemas, sobre todo con los indígenas del lugar.
I. La Juventud de Vespucio.
Era el 9 de marzo de 1454 cuando nació en Florencia Américo Mateo
Vespucio, hijo de Nastagio Vespucio, notario, y de Lisa Andrea Mini.
Muy rápidamente, Américo y sus hermanos y hermana, Girolamo,
Bernardo y Agnoletta, fueron abandonados por su madre que
prefería ocuparse del primogénito Antonio.
Américo aprendió mucho al lado de su tío, Giorgio Antonio, quien
frecuentaba la Casa de los Medicis, alto lugar de la cultura
florentina. Los pintores florentinos de la época, tales como Leonardo
da Vinci y Sandro Botticelli, se interesaron mucho por la familia
Vespucio.
Entre 1478 y 1480, el tío de Américo, jurista de renombre, decidió llevarlo a Francia para
servirle en calidad de secretario de embajada. Esta estancia en París permitió a Américo
entrar en contacto con los personajes más ilustres de la Corte francesa y numerosos
comerciantes florentinos, venidos a Francia por sus negocios.
En la capital francesa, Américo encontró seguramente a Bartolomé Colón, que había venido
a solicitar al rey Luis XI una ayuda para su hermano en sus proyectos de descubrimiento de
una nueva ruta para las Indias.
En 1482, el padre de Américo murió y esto lo obligó a regresar a Italia para ocuparse de la
sucesión familiar, como lo había pedido Nastagio en su testamento.
Obtuvo enseguida un puesto de intendente en la Maison de Lorenzo de Pier Francesco
(llamado el "Popolano"), una de las ramas de la familia Medicis.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
185
La Maison de Lorenzo de Pier Francesco era el lugar de encuentros y discusiones de los
poetas, de hombres de letras, de filósofos, de científicos y pintores de Florencia. En el
transcurso de estas reuniones se discutía sobre las diferentes razas y la posible existencia
de tierras al sur del Ecuador.
Américo no tenía muchas relaciones con su familia, excepto con su hermano menor
Bernardo por quien tenía mucho afecto. Amigo de las mujeres, pero enemigo del
matrimonio, Américo mantenía relaciones efímeras con muchachas alegres.
II. Américo en Sevilla.
La familia Medicis hizo comercio en toda la península ibérica. En septiembre de 1489, el
comunicante de Lorenzo de Pier Francesco le informó de la mala gestión de las cuentas de
Sevilla. El "Popolano" decidió entonces enviar hombres de confianza para restablecer el
orden.
Es así que Américo se reunió con Juanoto Berardi en la capital andaluza a comienzos del año
1492.
Desde más de diez años, Juanoto Berardi , trabajando para los Medicis, era el comerciante
florentino más influyente en Andalucía.
En abril de 1492, en el momento en que Cristóbal Colón y los Reyes Católicos firmaban las
"Capitulaciones de Santa Fe" en Lugo, Berardi y Francesco Riberol (futuro banquero y amigo
de Colón) esperaban ellos también para firmar un tratado que les autorizara a conquistar la
isla de Palma.
No se sabe si Vespucio encontró a Colón en esta ocasión. Pero es cierto que él estaba
presente en Barcelona cuando el Almirante fue recibido triunfalmente de su primer viaje.
Desde este día, Américo Vespucio y Cristóbal Colón mantendrían relaciones comerciales los
primeros tiempos, después de amistad y de real confianza.
Al servicio de Berardi, Vespucio tomó parte en la tripulación de la segunda flota de Colón en
ruta para las Indias, la cual reprendió la mar en Cádiz el 25 de septiembre de 1493.
Al comienzo del año 1494, Bartolomé Colón se puso de acuerdo con Berardi y Vespucio para
preparar el viaje que debía emprender en abril. Los acuerdos comerciales consistían en
cargas de esclavos negros.
A fin del año 1495, Berardi murió. Pero eso no detuvo para nada a Américo Vespucio quien
llevó una flota de 4 navíos que salieron a la mar en febrero de 1496. Pero las naves
naufragaron cerca de las costas de Cádiz, Rota y Tarifa.
En junio de 1496, al momento en que Vespucio dio cuentas de su naufragio, Cristóbal Colón
regresaba de su segundo viaje y entabló con el florentino grandes relaciones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
186
III. Los viajes de Vespucio.
Que Vespucio se interesara al Nuevo Mundo entrevisto por Cristóbal Colón, el hecho es
innegable. Pero la principal cuestión que se hacen los historiadores es el número de viajes
que el florentino hubiese realizado realmente. El nombre de Vespucio no figura en ninguna
lista de tripulación y la única cosa que sabemos de sus viajes, la conocemos a traves de sus
cartas.
En la primera de sus cartas, Mundus Novus, que dirige a Lorenzo de Pier Francesco en el mes
de mayo de 1503, Vespucio cuenta su viaje bajo pabellón portugués. Habría dejado Lisboa el
14 de mayo de 1501, pasado el Cabo Verde y desembarcado sobre la "Tierra Firme" (entre
Venezuela y Brasil). Él da cuenta de su impresión de encontrarse frente a un Nuevo Mundo.
La segunda carta de Vespucio está dirigida el 4 de septiembre de 1504 a Piero Solderini,
Magistrado supremo de la República Florentina. Describió cuatro viajes hacia el Nuevo
Mundo: Los dos primeros al servicio de los Reyes Católicos, y los otros dos al rey Don Manuel
I de Portugal.
- Cádiz, 18 de mayo de 1497 - 15 de octubre de 1498: Vespucio afirma haber tocado la
Tierra Firme (16°N - 90°O), lo que retiraría a Cristóbal Colón la primacía del descubrimiento
del continente americano. Pero los relevamientos no corresponden a ningún punto de la
costa sino a un lugar que se encuentra en el interior de Honduras.
- Cádiz, 16 de mayo de 1499 - 8 de septiembre de 1500: Esta expedición coincide con la de
Hojeda que pasa por Trinidad y Honduras.
- Lisboa, 10 de mayo de 1501 - 7 de septiembre de 1502: Es el viaje que describe en
"Mundus Novus" donde habría sido el piloto de la expedición. Según esta versión, el objetivo
del viaje era la búsqueda de un pasaje al sudoeste en una latitud que estaría cerca del
estrecho de Magallanes.
- Lisboa, 10 de mayo de 1503 - 18 de junio de 1504: Este viaje no es fácil de identificar. Tal
vez corresponde al de Gonzalo Coello.
Las cartas dirigidas a Lorenzo de Pier Francesco son diferentes. Las rutas indicadas en las
dirigidas a Solderini no se corresponden más.
Que Vespucio haya participado de los viajes al Nuevo Mundo es cierto. Pero el número de
viajes, las fechas y lo que él describió es muy incierto.
Sin embargo, los geógrafos, los astrónomos, los eruditos y los comerciantes pueden
descubrir en las cartas de Vespucio informaciones preciosas (el uso de la coca, combates con
tribus caníbales, la descripción de animales desconocidos, la utilización de la hamaca, etc...).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
187
A fin del año 1504, Vespucio se encuentra en Sevilla. La ciudad ha sufrido grandes cambios.
Su amigo Cristóbal Colón cayó en desgracia; la reina Isabel la Católica está muerta.
Vespucio no se hacía valer más que por su talento de escritor, entonces pasa también por un
charlatán.
No obstante, en febrero de 1505, el rey de España nombra a Vicente Yáñez Pinzón y Américo
Vespucio, capitanes de una próxima expedición hacia las Indias. Durante un año los dos
hombres preparan el viaje, pero en noviembre de 1506 el rey Fernando muere y el proyecto
es abandonado.
En 1507, Vespucio trabaja para la "Casa de Contratación" de la que deviene primer piloto.
Su trabajo consistía en designar los pilotos y dibujar las rutas de las futuras expediciones.
Esta tarea le impide navegar. Vespucio que esperaba ver con sus propios ojos otras
maravillas debe contentarse de los relatos de otros descubridores.
Américo no tuvo más contactos con su familia. Su madre murió en 1509 y él mantuvo
entonces algunas relaciones con sus hermanos Bernardo y Antonio.
El 9 de abril redacta su testamento en el cual hace de sus hermanos sus herederos. Desde
esta fecha la historia ha perdido el rastro de la vida de Vespucio. No sabemos nada más de él
hasta que muere el 22 de febrero de 1512, posiblemente de las consecuencias de la peste
que asoló Sevilla en 1510.
IV. Américo, un nombre para el Nuevo Mundo.
Américo Vespucio estaba muerto, pero su nombre iba a hacer correr mucha tinta. Todos
saben que el continente americano fue bautizado a partir del nombre del navegante
florentino. ¿Pero cómo se ha llegado ahí si todo el mundo admite que fue Cristóbal Colón el
primero en haber puesto el pie sobre el continente americano?
Cristóbal Colón habría desembarcado en Venezuela y se habría encontrado frente al Orinoco.
Pensando haber desembarcado una vez más sobre una de las numerosas islas del Caribe,
renuncia a explorar esta nueva tierra. Pero los datos que consigna en su diario de a bordo
confirman que sin duda él había hecho pie sobre el continente.
¿Entonces por qué no haberlo bautizado "Colombia" ?
Este "error" geográfico, esta "impostura" dirían algunos, la debemos a un geógrafo de Saint
Dié en Francia. En esta pequeña ciudad de los Vosgos, en Lorraine, un imprentero de nombre
Gauthier Lud decide en 1507 reeditar la "Cosmografía de Ptolomeo", la obra geográfica de
referencia de esta época.
Los numerosos descubrimientos de estos últimos años implicaban que se la corrigiera. Para
trazar y grabar los nuevos mapas se hizo llamar a un joven geógrafo de nombre Martin
Waldseemüller.
¿Sobre qué bases iría a apoyarse para la descripción de estas nuevas tierras? Es entonces
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
188
que se recordó que un cierto Américo Vespucio fue el primero en haber escrito del Nuevo
Mundo en su carta de 1503 titulada "Mundus Novus".
Es así que el 25 de Abril de 1507, una obra de 52 páginas fue publicada, en la cual aparecen
los mapas de las tierras nuevamente descubiertas y los relatos de los 4 viajes de Vespucio.
El nombre de Vespucio aparecía sobre la tapa de la obra como siendo el descubridor del
Nuevo Mundo. En el interior del libro, se decía que Américo había sido el primero en revelar
estas tierras al mundo.
Waldseemüller menciona también la cuarta parte de la tierra (hasta entonces sólo 3
continentes se conocían; América sería la cuarta) y agrega como proposición personal, "que
podría llamársele en adelante tierras de Américus o América, ya que es Américus quien las
ha descubierto".
Es entonces el 25 de abril de 1507, que fue bautizado el Nuevo Mundo. Porque es esta
proposición de un geógrafo de provincia que la historia va a retener.
Qué injusticia dirán algunos. Pero en esta época nadie tenía nociones precisas del
continente. Ni siquiera Cristóbal colón quien creyó hasta su muerte haber navegado entre
las numerosas islas de las Indias.
Entonces este nombre de América propuesto por Waldseemüller, tan potente fonéticamente,
iba a imponerse pronto y a ser adoptado en algunos años por todos aquellos que
descubrirían el Brasil, Chile, la Argentina y todo el Nuevo Mundo.
1. ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS CONQUISTADORES
QUE SE DESTACARON, ¿ A QUÉ
LUGARES LLEGARON?
2. ESCRIBE SOBRE EL PAPEL QUE
DESEMPEÑÓ AMÉRICO VESPUCIO .
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
189
LECTURA 5
Los pobladores españoles
Eran muchachos de farra y de bronca, como Heredia, que después de dejar mil líos, unos cuantos
muertos y
perder las narices en carrera de espadachín, se metió de contrabando en el buque para venir a fundar
Cartagena de Indias sobre las ardientes playas del Caribe. La mayor parte apenas si tenían apellidos de
familia: se embarcaban
con el nombre de cristianos que les habían rociado en el bautisterio, y luego, para figurar en los actos
oficiales,
cuando el escribano les decía: -- ¿El apellido de Vuesamerced? --El que
Vuesamerced quiera, respondían. Y les
daban el de su pueblo, como a Sebastián, que salió de su tierra por haber
matado de un garrotazo al burro de
su amo, y que se llamó luego, por llamarse de alguna manera, Sebastián de
Belalcázar. (Este fundó Quito.)
Otros eran bastardos, que habiendo nacido y críadose entre cerdos,
pensaban: "Quizás en América encontremos
un nombre que ponga claridad al de la oscura madre que nos trajo al
mundo." Así fué Pizarro. (Éste conquistó Perú.) Otros se habían visto
cercados por la justicia, acosados por el amor, con sus familias de simples
artesanos venidas a menos en turbios pleitos. Dirían: "En Indias quizás
recojamos oro y alcancemos libertad."
Así Jiménez de Quesada. (Éste conquistó Nueva Granada.) ¿A qué seguir? Digamos en pocas
palabras que la carabela que salió de Cádiz a todo viento rumbo a la aventura, traía a todos los Pérez de
España, a mozos
que detrás de un gobernador afortunado y rico -- que se quemaría en las playas del Caribe mordido por
el trópico venenoso -- surgirían como héroes sacados de la nada. Y así, pues, surgieron ellos, los Don
Nadie, figurones sobrenaturales, héroes inconmensurables, conquistadores de un mundo nuevo.
El mestizaje
La mezcla fue facilitada por la circunstancia de que la sociedad española también
estaba compuesta de cepas muy diversas y por las características físicas de las razas enfrentadas. Los
rasgos de los aborígenes no resultaban chocantes, en general,
a los ojos de los españoles; el color de su piel no se diferenciaba mucho del cutis aceitunado de los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
190
habitantes del sur de la península, y tampoco diferían en estatura,
más bien baja en la mayor parte del nuevo continente. Los españoles no
encontraron
en América seres humanos tan distintos y exóticos como los que verían en
África,
China o el archipiélago malayo. Más tarde, cuando los indios de las regiones
más hispanizadas fueron asimilándose a los modos de vida de los blancos y
adoptaron su indumentaria o copiaron su aspecto personal, muchos pudieron
pasar por españoles
. Más aun: algunas etnias como los mayas o los guaraní tenían facciones que
podían
llegar a ser muy hermosas, y así lo reconocieron los cronistas. Fue natural, entonces
, la aproximación de los españoles (casi siempre solteros, casi siempre jóvenes) con
las mujeres aborígenes, y esto ocurrió desde el comienzo.
... Fueron escasas las mujeres españolas que vinieron al nuevo continente durante el primer medio siglo
a partir del descubrimiento. Las uniones entre españoles e indias fueron, pues, algo inevitable, y bien
pronto generaciones de mestizos empezaron a
poblar América con su ambigua condición de hijos de conquistadores y conquistadas.
LOS ESCLAVOS
La existencia en España de una antigua legislación esclavista en las leyes de las "Siete Partidas" ofreció
la base
jurídica para que la Corona se reservara la exclusividad en el tráfico de negros y justificara luego la
concesión a particulares, bajo ciertas condiciones, de la explotación de ese verdadero "estanco real".
Equiparados a la sal, los naipes o el tabaco, los negros fueron un negocio del rey, y únicamente
recordándolo bajo este aspecto se
comprenderá el funcionamiento de los "asientos" y se explicará la existencia de ciertas leyes, licencias y
prohibiciones.
... El "asiento" octavo nos permite apreciar una distribución geográfica de "la trata" y valorar su
importancia. Sobre 4.000 negros anuales, se encaminaban 2.000 a la feria de Portobelo y se permitía
introducir directamente a Panamá
y el Perú los sobrantes que restaran de la venta realizada allí; la otra mitad se repartía: Cartagena 700,
para
Veracruz y Honduras, Campeche y La Habana otros 7000 y los 600 restantes se desparramaban en
Puerto Rico
[y otras islas del Caribe].
Algo más de tres millones de esclavos en un período de284 años [desde 1503 hasta 1787], sobre un
total general
para toda América que seguramente sobrepasa los veinte millones, demuestra que menos del 16% de
los africanos "rescatados por la trata" tuvieron entrada en las colonias españolas, mientra el 84%
restante debió dividirse en un
34% para Brasil y un 50% para las colonias sajonas, holandesas y francesas. Teniendo en cuenta esta
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
191
apreciable diferencia de porcentajes y, además, que en la América española el negro tuvo una dispersión
geográfica
notariamente mayor que en el resto del continente, podemos concluir con certeza que la asimilación o
integración
del negro en las colonias de España no obedeció solamente a la lenidad partriarcal de las Leyes de
Indias y a la existencia anterior de la legislación de las "Siete Partidas", sino también y muy
especialmente a otros factores de
índole comercial y geográfica y a la política que se practicó.
LAS RIQUEZAS DE LA TIERRA
La epopeya de los españoles y los portugueses en América combinó la propagación de la fé cristiana con
la
usurpación y el saqueo de las riquezas nativas. El poder europeo se extendía para abrazar el
mundo. Las tierras vírgenes, densas de selvas y de peligros, encendían la codicia de los capitanes, los
hidalgos caballeros y
los soldados en harapos lanzados a la conquista de los espectaculares botines de guerra: creían en la
gloria,
«el sol de los muertos», y en la audacia ...
Nació el mito de Eldorado, el monarca bañado en oro que los indígenas inventaron para alejar a los
intrusos: desde Gonzalo Pizarro hasta Walter Raleigh, muchos lo persiguieron en vano por las selvas y
las aguas del Amazonas y el Orinoco. El espejismo del «cerro que manaba plata» se hizo realidad en
1545, con el descubrimiento de Potosí, pero antes habían muerto, vencidos por el hambre y por la
enfermedad o atravesados a flechazos por los indígenas,
muchos de los expedicionarios que intentaron infructuosamente, dar alcance al manantial de la plata
remontado
el río Paraná.
Había sí, oro y plata en grandes cantidades, acumulados en la meseta de México y en el altiplano
andino. Hernán
Cortés reveló para España, en 1519, la fabulosa magnitud del tesoro azteca de Moctezuma, y quince
años después
llegó a Sevilla el gigantesco rescate, un aposento lleno de oro y dos de plata, que Francisco Pizarro hizo
pagar al
inca Atahualpa antes de estrangularlo. Años antes, con el oro arrancado de las Antillas había pagado la
Corona los servicios de los marinos que habían acompañado a Colón en su primer viaje. Finalmente, la
población de las islas
del Caribe dejó de pagar tributos, porque desapareció...
La búsqueda del oro y de la plata fue, sin duda, el motor central de la conquista. Pero en su segundo
viaje,
Cristóbal Colón trajo las primeras raíces de caña de azúcar cultivado en estas tierras. Se alzaron los
cañaverales
en el litoral húmedo y caliente del nordeste de Brasil y, posteriormente, también las islas del Caribe --
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
192
Barbados, Jamaica, Haití y la Dominicana,Guadalupe, Cuba, Puerto Rico -- y Veracruz y la costa peruana
resultaron sucesivos escenarios propicios para la explotación, en gran escala,del «oro
blanco». Inmensas legiones de esclavos vinieron
de Africa para proporcionar, al rey azúcar, la fuerza del trabajo numerosa y gratuita que exigía:
combustible
humano para quemar. Las tierras fueron devastadas por esta planta egoísta que invadió el Nuevo
Mundo
arrasando los bosques, malgastando la fertilidad natural y extinguiendo el humus acumulado por los
suelos.
Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina.
Comprensión lectora
A. Identifica y escribe el párrafo que contenga la idea
principal de la lectura.
B. Escribe una oración que relacione los conceptos de cada
grupo de palabras.
1. MESTIZAJE /ABORIGEN/MEZCLA
______________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ESCLAVOS/NEGROS/CORONA
______________________________________________________________
____________________________________________________________
3. FÉ/RIQUEZAS/ESPAÑOLES
______________________________________________________________
____________________________________________________________
4. CRISTOBAL COLÓN/TIERRAS/DEVASTADAS
______________________________________________________________
____________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
193
9 HORAS
1. En la parte inicial de la lectura 1 escribiste la idea
principal del texto, ahora tomando como referente esa idea
realiza la representación gráfica en los recuadros, tomando
como punto de partida las palabras claves.
COLONIZACIÓN
CONQUISTA
POTENCIAS
IMPERIO
AMÉRICA
TERRITORIO
POBLACIONES
PROCESO HISTÓRICO
SIMÓN BOLIVAR INDEPENDENCIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
194
2.
3. EN EL CUADERNO ELABORA UN CUADRO CON LAS CONSECUENCIAS
POSITIVAS Y NEGATIVAS DEL DESCUBRIMIENTO.
4. BUSCA Y PEGA LA IMAGEN DE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES
CONQUISTADORES:
FRANCISCO
PIZARRO
HERNÁN
CORTÉS
ARMÉRICO
VESPUSIO
HERNANDO
DE SOTO
PEDRO
MENDOZA
DESPUÉS DE HABER REALIZADO LA LECTURA 2, OBSERVA CADA UNO DE LOS
NUMERALES Y CONSTRUYE PASO A PASO UN FRISO DE 12 CARAS, DONDE
REPRESENTES EN CADA UNA DE ELLAS UN NUMERAL, NO OLVIDES UTILIZAR
DIBUJOS Y UNA EXCELENTE PRESENTACION.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
195
5. TOMA 15 PALABRAS DE LA LECTURA CINCO, ESCRIBELES EL SIGNIFICADO Y
ELABORA UNA SOPA DE LETRAS.
6. ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA Y PRESENTAR EN
GRUPOS:
1. ¿EN QUÉ AÑO Y QUIÉNES LLEGARON A AMÉRICA?
2.¿QUÉ ENTIENDES POR COLONIALISMO?
3.¿QUÉ MOTIVÓ EMPRENDER LOS VIAJES A LOS EUROPEOS?
4.¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑO LA IGLESIA EN LOS DESCUBRIMIENTOS Y
CONQUISTAS?
5.¿CÚAL FUE LA MOTIVACIÓN DE CRISTÓBAL COLÓN PARA EMPRENDER
LOS VIAJES?
6.¿CÓMO SE LLEVÓ A CABO EL VIAJE?
7.¿CUÁLES FUERON LAS CONSECUENCIAS CULTURALES
DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA?
8.NOMBRA LOS VIAJES DE COLÓN.
9.BIOGRAFIA DE CRISTÓBAL COLÓN.
10. ¿QUÉ CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS PERMITIERON QUE
COLÓN LLEGARA A AMÉRICA?
11. ¿QUÉ ENTIENDES POR CAPITULACIONES?
12. ¿QUIÉNES APOYARON A COLÓN EN SU VIAJE?
13. ¿CUÁLES FUERON LOS APORTES QUE LOS EUROPEOS
BRINDARON A AMÉRICA?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
196
LA TOLERANCIA
El concepto se origina en el latín tolerare (“soportar”, “sostener”) y hace referencia al
grado de aceptación respecto a un elemento contrario a una regla moral, civil o física.
En otras palabras, la tolerancia es la actitud que una persona tiene respecto a aquello
que es diferente de sus valores.
Es importante tener en cuenta que la tolerancia no es lo mismo que la indiferencia. Es
decir, no prestarle atención o negar los valores del prójimo no es una actitud tolerante.
La tolerancia supone el respeto mutuo y, en su grado máximo, el entendimiento
mutuo, aún cuando no se compartan dichos valores.
La tolerancia es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor
de las distintas formas de entender la vida. De todas maneras, estas formas de entender
el mundo no pueden atentar contra los derechos de los demás. Si un sujeto tiene
valores que implican conceptos de supremacía racial y busca el exterminio del prójimo,
por ejemplo, no significa que haya que tolerar su postura.
1. LEO Y ANALIZO EN GRUPO EL SIGUIENTE CONFLICTO
Análisis de un caso real en el nivel medio
Un alumno de quinto año es aplazado trimestralmente. La situación es la siguiente: un
alumno al que llamaremos Mariano desatiende a las clases, no entrega los trabajos
prácticos en las fechas acordadas (ni grupales ni individuales), se ausenta durante la
evaluación y durante el recuperatorio. El día de cierre de trimestres, la profesora no tiene
ninguna calificación numérica, excepeto un 1(uno) conceptual que refleja que ha
desatendido a las clases y no ha cumplido con los objetivos mínimos. El día de la entrega
de notas, Mariano también está ausente. La profesora se ve en la obligación de pasar la
nota, aún sin hablar con él.
A la semana siguiente, mientras la profesora está dando clase en otro curso, un grupo de
compañeros de Mariano amenaza a la profesora respecto a que revise la calificación
trimestral. La profesora responde que no es el momento de hablar de eso. Se produce
una situación violenta y de descontrol. Los alumnos, se masifican y comienzan a gritar.
No hay autoridades. La docente logra hacerlos salir del aula y retomar la clase con el otro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
197
grupo. Pero finalmente, arrojan un papel por la ventana con un mensaje: "si no le sacás
el uno a Mariano, la vas a pasar mal".
Cabe destacarse que Mariano no estaba dentro del grupo masificado, y que la petición
tenía el tono jocoso de una broma pesada, entre chicos de un quinto año. Sin embargo,
la nota anónima enviada por escrito, hizo que la situación pasara a mayores.
Naturalmente, Mariano fue el primer sospechoso. Sin embargo, había razones para
considerar que la irracional demanda no había sido iniciativa de él, sino por el contrario
un actitud inmadura de parte del grupo que, impulsado por la impunidad que otroga el
anonimato, no supo medir consecuencias.
Análisis del conflicto:
El conflicto descrito, resulta complejo ya que en el se observan dos problemáticas
superpuestas. Por un lado, el alumno que fracasa, tanto respecto a su rendimiento como
respecto a su comunicación con el docente y con el resto del grupo, y por el otro, el del
grupo de clase que utiliza la situación como desencadente para dar espacio a una
situación violenta a través de recursos intimidatorios dirigidos al docente: "Alumnos y
docentes: No saben. No pueden decir en qué momento se volvieron enemigos." (Percia,
1994).
Abodaremos pues el análisis de estos dos conflictos, así como también las relaciones que
se establecen entre ambos.
1. El conflicto grupal:
La clase, es un grupo y por lo tanto, es de vital importancia para el pedagogo
contemplarla desde la perspectiva de la psicología colectiva. "Una clase es en efecto, una
pequeña sociedad en la que los alumnos piensan, sienten y actuan de distinto modo que
cuando se hallan aislados" (Durkheim, 1911, citado en Filloux, citado en Percia, 2000:91),
en efecto, la clase en forma grupal se expresa amparándose en el anonimato. Esta
actitud, en nuestra opinión puede ser analizada a través de dos diversos niveles de
lectura. Aparentemente, un primer nivel, el grupo buscaría agredir al profesor para lo cual
utilizarían como factor desencadenate la situación académica de Mariano. En un segundo
nivel, la actitud del grupo era una agresión encubierta al propio defendido que terminó, a
fin de cuentas siendo el principal perjudicado por el acontecimiento.
2. El conflicto individual:
El principal problema del fracaso escolar de Mariano no fue ni la falta de estudio, ni la
falta de compromiso. Ni siquiera otro tipo de problemas intelectuales o afectivos. EL
problema escencial fue la carencia de comunicación. Comunicación con la profesora, por
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
198
estar ausente de las clases, ausente en las instancias de evaluación y ausente incluso en
el reclamo y finalmente "ausente también respecto a la relación respecto a sus pares ya
que se vio innecesariamente involucrado en una situación que perjudicándolo
directamente, no había iniciado ni promovido, pero sin embargo, lo tenía por principal
protagonista.
Abordaje del conflicto:
"Para poder intervenir en situaciones de grupo quizá sea necesario pensar el ideal de
transparencia de la comunicación" (Percia, 2000) La frase nos sugiera una clave para
abordar el problema. Efectivamente, la comunicación es lo que permite ajustar los
diferentes puntos de vista, integrarlos, y hallar una solución.
1. Conflicto grupal:
Todo discurso es indirecto (Deluze, Giles y Guattari, 1994). De algún modo, esto parece
sugerir que los mensajes no se tranfieren linealmente. De lo contrario, múltiples variables
construyen una autopista en donde hay puentes y hasta cruces. En el caso del conflicto
grupal que estamos analizando, deberíamos preguntarnos cual es mensaje que esperaba
transmitir el grupo con la agresión puesta en evidencia hacia la profesora, tomando como
excusa la situación acadmémica de un compañero. El grupo, actuando como un teléfono
descompuesto, hacía ecos de un reclamo cuyo principal interesado parecía evadir. Ahora
bien, cabe preguntarse cuál era para el grupo el principal objeto de agresión, si el
docente o Mariano, ya que, naturalmente, hay diferentes formas de decodificar el
mensaje.
"La complicidad es un componenete del diálogo" (Percia, 2000). Es interesante observar
que el la descripción del conflicto hay un componente lúdico que no debe ser minimizado.
En efecto, cuando los alumnos fueron invitados al diálogo, se defendieron diciendo que
era una broma. Y posiblmente lo era, teniendo en cuenta los códigos que se habían
puesto de moda en cierto sector de la escuela. Sin embargo, se trataba de un juego que
trasgredía normas de convivencia oportunamente acordadas, y por sobre todo, pasaba
por alto la problemática del principal involcrado.
¿Cómo abordar el conflicto grupal?
Principalemente, invitando al grupo a reflexionar sobre lo sucedido. ¿Por qué eligieron el
anonimato para expresar lo que sucedida? Si se trataba de una broma, ¿por qué la broma
tomó forma de amenaza? ¿Por qué nadie consideró las consecuencias que tal acción
podrían ocasionarle al compañero? Los relatos, se superpondrán seguramente. En
nuestra opinión, lo importante sería generan un clima distendido pero que no se pierda el
centro de la problemática abordada.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
199
Finalmente, diremos que también hemos planteado que, pese a las posibilidades
preventivas, una buena propuesta para resolver el conflicto, una vez que éste se ha
presentado, sería la propuesta de una instancia de mediación, que le permitiera al grupo
analizar la problemática desde diferentes perspectivas.
2. Conflicto individual:
Las dificultades de Mariano para satisfacer los requisitos necesarios para aprobar la
materia, no hubiesen llamado excesivamente la antención en el curso. De hecho, es
bastante recurrente, que esto suceda con alumnos que cursan quinto año, en el último
trayecto de la secundaria. La evasión del estudiante a dialogar con la docente, la
pasividad ante la cual sus propios compañeros, inician una demanda violenta e
intimidatoria, confluyen en una actitud indiferente.
A menudo, este tipo de conflictos, parecen afectar más a los docentes que a los alumnos.
Invitado al diálogo, Mariano se excusa respecto a su incumplimiento alegando alguna
situación familiar, cuando nunca antes había mencionado problema alguno. Sin embargo,
lo que más le preocupa, en diálogo con la docente que lo ha aplazado, es explicar que no
ha tenido participación alguna en la "amenaza" instrumentada por el resto del grupo.
Es difícil abordar preventivamente este tipo de fracasos escolares, puesto que la falta de
interés y motivación por parte de un alumno que se siente ya, fuera del secundario es
notablemente ambivalente. En primer lugar, Mariano aparece indiferente frente al
proceso de enseñanza aprendizaje y su reacción es más por el conflicto social que por su
situación académica. Sin embargo, ambos están relacionados, porque su pasividad hacia
el estudio puede verse parlelamente también en relación a su vínculo con sus
compañeros. Y en segundo lugar, el fracaso en alguna materia, indirectamente, prolonga
la dependencia con la institución escolar que habrán de abandonar en breve para poder
asumir el desafío de los estudios superiores.
¿Cómo abordar el conflicto del alumno?
Es importante que tanto los docentes como los alumnos se encuentren contenidos dentro
de la institución. En efecto, a menudo los docentes parecen más preocuparse por los
fracasos escolares de los alumnos que los alumnos mismos. De este modo, deberían
existir siempre espacios para el diálogo que pudiesen generar espacio para la reflexión
que se anticipe a este tipo de conflictos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
200
2. ELABORO EN EL CUADERNO EL SIGUIENTE CUADRO Y LO DESARROLLO
CON LA OPINIÓN DE POR LO MENOS 7 PERSONAS EN 3 LUGARES
DIFERENTES.
NOMBRE--------------------------------------------------------------------------
LUGAR OPINAN QUE MI
FORTALEZA ES
OPINAN QUE MI
DEBILIDAD ES
EN CASA
PAPÁ_____________________
MAMÁ_____________________
HERMANO__________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
EN EL COLEGIO
MAESTRO_____________________
COMPAÑERO___________________
AMIGO________________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
EN EL BARRIO
AMIGO_______________________
___________________ ___________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
201
GUIA 11
NUESTRA HISTORIA
3 HORAS
MOTIVACIÓN: OBSERVA LAS SIGUIENTES
IMÁGENES, EXPLICA LA SITUACIÓN PRESENTADA Y
EXPRESA TU OPINIÓN FRENTE A CADA UNA DE
ELLAS
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
_
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
202
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
_
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
203
2. PRESABERES (TRABAJO INDIVIDUAL).
Con tus propias palabras escribe el significado a las
siguientes palabras:
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
I. ¿Cómo sabemos que EUROPA dominó AMÉRICA?
II. ¿Qué producto o productos de los que producimos en nuestra región se
exportan hacia EUROPA?
III. ¿Qué motivación tuvieron los europeos para buscar, conquistar y colonizar
AMÉRICA?
IV. ¿Qué personajes recuerdas que llegaron a América?
V. ¿Cómo te imaginas la vida durante la Colonia?
VI. ¿Cómo gobernaron los europeos nuestra América?
VII. ¿Qué motivación tenían los americanos para luchar por su
independencia?
COLONIA MESTIZAJE CONQUISTA ESPAÑOLES
CRIOLLOS ESCLAVOS INDÍGENAS REVOLUCIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
204
VIII. ¿Escribe por lo menos 5 elementos importantes de la vida cotidiana que
no tenían en esta época?
IX. ¿Cómo se desarrollaba la vida de los indígenas en la época colonial?
X. BUSCAMOS DIBUJOS, ILUSTRACIONES DE LA ÉPOCA COLONIAL O
PERSONAJES Y LOS PEGAMOS EN EL CUADERN0.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
3. NUEVOS CONCEPTOS (COOPERATIVO)
9 HORAS
Lectura 1
EL COLONIALISMO EN AMÉRICA
1. Los objetivos de la colonización
A. Para 1492, España se había consolidado como una de las primeras
naciones europeas que, en la era moderna, se unificaron bajo un
gobierno central. Esto se había logrado después de varios siglos de
lucha armada contra la presencia musulmana en la Península Ibérica, la así
llamada ―Reconquista‖ desde el norte. Con la expulsión de los últimos moros del
sur, en Granada, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón –los Reyes Católicos–
aseguraron su dominio del nuevo reino unificado que ahora era España. También
en ese año se decretó la expulsión de los judíos (o su forzosa conversión al
cristianismo), y se publicó la primera gramática del castellano (Antonio de
Nebrija 1441-1552).
B. Estos datos revelan tres de las bases ideológicas y políticas con que se inició la
expansión española en América. En primer lugar, había un ejército muy organizado
y ansioso de nuevas conquistas heroicas en nombre del cristianismo. En segundo
término, el Catolicismo, el idioma español y el absolutismo de la Corona eran los
elementos unificadores de la nueva identidad nacional. Y un tercer factor, no
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
205
menos importante, era la ambición expansiva, en busca de riquezas para premiar a
los héroes de la Reconquista y sostener una economía basada en la guerra y en la
posesión de tierras. Ya que el comercio comenzaba a florecer en Europa, la
compra y venta de mercancías era una dinámica social fundamental que utilizaba
el oro y la plata como monedas de cambio.
C. Así pues, la colonización de América tenía, en la esfera ideológica, una misión
evangelizadora: cristianizar heroicamente el mundo, por conversión o por miedo. A
escala política, su papel era expandir el dominio de la Corona española,
consagrada a la fe católica. En el campo económico, había que encontrar metales
preciosos, competir comercialmente con el resto de Europa, y dar tierras a los
héroes españoles y a la Iglesia. Por eso la conquista fue
una operación fundamentalmente militar, pero también
evangelizadora, que avanzó en busca de oro y de plata
hasta el extremo sur del continente, con la esperanza de
encontrar el legendario ―dorado‖. Son típicas las
imágenes de los conquistadores españoles con sus
armaduras y caballos, siempre acompañados de
sacerdotes católicos, convirtiendo a los indígenas
luchando contra ellos, y fundando ciudades en nombre
de Dios y del rey.
D. Una vez conquistado un vasto terreno, el esfuerzo militar pronto se concentró en
neutralizar la intervención de otras potencias en la zona, tales como los bucaneros
ingleses. Además, la Corona española estableció un fuerte monopolio comercial
sobre sus territorios de ultramar, y una estructura autoritaria, burocrática y
jerárquica que duró más de tres siglos y que hasta el presente continúa
influenciando de muchas maneras la cultura, economía y política de la región.
DISCUTE CON TUS COMPAÑEROS LA IDEA DE CADA PARRAFO Y
ESCRIBE LA OPINIÓN, DEL GRUPO.
A. _________________________________________________
_______________________________________________
B.______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
206
C._______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
D_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
LECTURA 2
2. Las estructuras
políticas y sociales
Pocas décadas después de la llegada de Colón,
la administración española ya tenía una
jerarquía muy organizada en Las Indias, que se
consideraban parte del territorio nacional. El rey
delegaba directamente su autoridad a un noble
español con el título de virrey. Durante el siglo
XVI se establecieron dos virreinatos: el de Nueva España, creado en 1535 con capital en
la ciudad de México, incluía todo el territorio del antiguo México (desde Nuevo México,
Texas, California hasta lo que hoy es Guatemala); y el de Nueva Castilla, establecido en
1543, cuya capital era Lima, que reemplazó al Imperio Incaico (hoy Ecuador, Perú y
Bolivia). Con menor jerarquía política, había territorios más militarizados, gobernados por
capitanes: las capitanías de Guatemala (hasta lo que hoy es Panamá), de Cuba (que
incluía La Española y Puerto Rico), de Venezuela y de Chile. En el siglo XVIII se crearon
otros dos virreinatos: La Nueva Granada, con capital en Bogotá (1739), y Buenos Aires,
con capital en La Plata (1776).
Además de los virreyes, existía en América una institución judicial llamada la Audiencia,
constituida por unos ocho oidores que controlaban a las autoridades políticas. Los
virreyes, además, eran visitados con frecuencia por representantes del rey para
supervisar su fidelidad a la Corona. Este complicado aparato político respondía, en parte,
a la preocupación constante de la Corona española por controlar sus territorios en
América. Pero también reflejaba los debates internos del gobierno español, que por un
lado fomentaba el afán de lucro y el trabajo forzado de indígenas y de africanos, pero por
otro lado expedía leyes para proteger los derechos cristianos de los indígenas y prevenir
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
207
los abusos. La autoridad era contradictoria y difusa. Un dicho común en las colonias era:
―la ley se acata pero no se cumple‖, es decir, se reconocía el mandato del rey, pero sus
leyes tenían poco impacto en la práctica. Por ejemplo, por razones religiosas y políticas,
en todos los territorios españoles estaba prohibido el tráfico de esclavos –los traficantes
de esclavos eran ingleses, franceses, portugueses y holandeses–, pero en realidad la
compra y venta de esclavos africanos fue una parte fundamental de la economía colonial.
La pirámide social de las colonias ibéricas era bastante fija, y estaba basada en una clara
distribución desigual de la riqueza, el trabajo y
la raza. En la cima de la pirámide, con el
mayor poder político y económico, estaban los
españoles venidos de Europa. Junto a ellos,
pero con menor influencia política, estaban los
criollos: americanos de "pura sangre" española
que generalmente eran latifundistas y tenían
pleno acceso a la educación. En el estrato
medio, casi siempre artesanos o pequeños
propietarios de tierras, estaban los mestizos:
estos eran una mezcla de indígena y español.
En escala descendiente había un gran número de otras "castas" o mezclas raciales:
mulatos (negro y español), zambos (negro e indígena), etc. Por fin, en la base de la
pirámide y destinados a los trabajos más duros en las minas y la agricultura, estaban los
indígenas y los esclavos africanos.
Estas estructuras políticas y sociales también se expresaban en el desarrollo urbanístico.
Las ciudades se organizaban alrededor de una plaza mayor central, donde se hacía el
mercado semanal, y donde se encontraba el palacio de gobierno y la iglesia principal o
catedral. Cerca de la plaza vivían las personalidades más influyentes –autoridades,
familias adineradas de españoles o de criollos–, y estaban los conventos y las
universidades. En la periferia vivían los ciudadanos de menor categoría: mestizos,
mulatos, indígenas. Así, las ciudades reflejaban la estratificación de la colonia, basada en
la ―pureza‖ de sangre española, y con muy pocas posibilidades para ascender en la escala
social. Pero esta estructura expresa también el continuo contacto entre clases y grupos
diferentes en la plaza mayor, para el mercado, las Audiencias, y las festividades religiosas
que, además del contacto sexual entre las distintas castas, creó el sincretismo cultural y
racial que hoy caracteriza a América Latina.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
208
1 . ¿CUÁLES ERAN LAS DOS GRANDES INSTITUCIONES
DE AUTORIDAD POLÍTICA Y JUDICIAL EN LA COLONIA?
¿QUIÉNES LAS DIRIGÍAN? ¿POR QUÉ RAZONES ERAN
CONTRADICTORIAS?
2) . DIBUJA LA PIRAMIDE DE JERARQUIA SOCIAL DURANTE LA COLONIA Y ESCRIBE LA
FUNCIÓN QUE DESEMPEÑABAN LOS INTEGRANTES DE CADA ESTRUCTURA
10. BUSCA EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS: SINCRETISMO,
MULATO, MESTIZO, ZAMBO, ÉTNIA, CASTAS.
ELABORE UN DIBUJO QUE REPRESENTE LA SOCIEDAD COLONIAL, SU CULTURA,
ARQUITECTURA.
CATEDRAL COLONIAL. BOGOTÁ.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
209
LECTURA 3 La vida económica y cultural
La economía colonial tenía tres bases: la agricultura, la minería y el
comercio. La mayor riqueza venía de la explotación de minas de oro y
de plata, como la de Potosí en Bolivia, o la de Zacatecas en México. Los cultivos de
algodón y los ingenios de azúcar también fueron de gran importancia, especialmente en
el Caribe y Brasil. Los españoles y los criollos eran los propietarios y administradores de
las tierras, mientras que los indígenas y los esclavos africanos eran la mano de obra,
tanto en las minas como en los cultivos agrícolas. Era típico de los colonos españoles
considerar indigno el trabajo físico, como lo declaró Hernán Cortés al llegar a América:
"No he venido a arar la tierra como si fuera un campesino". Esta tradición de mantener
una minoría privilegiada en el poder político y una mayoría pobre dedicada al trabajo
agrícola y manual está todavía hoy arraigada en la organización social de la mayoría de
los países latinoamericanos.
Los indígenas, que no eran esclavos sino ciudadanos, estaban obligados a trabajar
mediante instituciones basadas en los impuestos o en la ―protección‖ militar. Dichas
instituciones eran la mita (impuestos que se pagaban con tiempo de trabajo) y la
encomienda (tierras ―protegidas‖ por un español que debía asegurarse del bienestar de
los indígenas, quienes a cambio trabajaban gratuitamente para él). La metrópoli española
tenía el monopolio del mercado, así que era prohibido el comercio de unas colonias con
otras: todas enviaban sus mercancías directamente a España. Sin embargo, el
contrabando y la piratería eran prácticas comunes. La industria nunca fue una parte muy
significativa de este monopolio, y fundamentalmente se concentraba en la manufactura
de algunos productos para el consumo doméstico (ropa, alimentos, ladrillos, etc.). Los
criollos y los mestizos generalmente controlaban este tipo de industrias locales.
Pero no todo en la colonia era explotación económica o burocracia política. La vida
cultural también se manifestó a través de instituciones educativas (controladas por la
Iglesia), arte y festivales religiosos, periódicos, expediciones científicas, la creación de
una dieta nueva y variada, la producción arquitectónica, una rica tradición de leyendas
orales y una producción literaria basada en la crónica y en la poesía. En paralelo con la
estructura social, los virreinatos españoles en América tenían pocas instituciones
educativas para el pueblo en general, pero establecieron desde muy temprano
prestigiosas universidades para los españoles y los criollos, los futuros administradores.
En Lima, por ejemplo, se fundó la Universidad de San Marcos desde 1552, la cual ha
continuado funcionando hasta hoy.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
210
La censura de libros por parte de la Inquisición católica fue más estricta en América,
donde estaban prohibidas todas las novelas, incluyendo la famosa obra de Miguel de
Cervantes. Por lo tanto, el cultivo literario se concentró en las crónicas históricas y en la
poesía. En la práctica, sin embargo, había un contrabando continuo de novelas europeas:
se ha descubierto que en 1605, el mismo año en que se publicó El Quijote, había en
Cartagena (Colombia) y en Lima numerosos volúmenes de esta obra (¡la ley se acata
pero no se cumple!). Además, desde 1535, funcionaban muchas imprentas en las
ciudades hispánicas de América. La escritora más famosa de la época colonial, y
probablemente una de las mentes más brillantes que produjo el Nuevo Mundo, fue Sor
Juana Inés de la Cruz (1651-1695), quien desde niña impresionó a la corte de la Nueva
España por sus vastos conocimientos. Esta genial escritora, que se hizo monja para poder
cultivar la actividad intelectual sin las restricciones del matrimonio, fue célebre por sus
poemas barrocos, villancicos y obras teatrales, así como por su respuesta a Sor Filotea de
la Cruz (1691), que defiende el derecho de las mujeres a la educación.
Fue esta herencia múltiple y contradictoria, llena de posibilidades y limitaciones, la que
dio forma a lo que hoy se llama América Latina. Su estética barroca, su diversidad étnica,
sus paradojas económicas y sociales, encuentran sus raíces en la historia colonial, en la
que las nuevas potencias europeas luchaban por la tierra y el trabajo de indígenas y
africanos. En el proceso, tanto América como Europa se transformaron e influenciaron
mutuamente, en relaciones verticales en cuanto al poder político y económico, pero
horizontales u oblicuas respecto al patrimonio cultural.
 EXPLICA EL SIGNIFICADO DE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS
EN RELACIÓN CON LA ÉPOCA COLONIAL:
VIRREINATO — ENCOMIENDA — POTOSÍ — PLAZA
MAYOR — SOR JUANA. MITA- MANUFACTURA-
MONOPOLIO.
 CON TUS PROPIAS PALABRAS ESCRIBE DOS PARRAFOS
DONDE EXPLIQUES LO ENTENDIDO EN EL TEXTO.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
211
6 HORAS
CON LA AYUDA DE TU PROFESOR AMPLIA
EN EQUIPO SOBRE LOS SIGUIENTES
TEMAS Y PREPARA EN UNA CLASE
Felicitaciones TERMINASTE CON ÉXITO LAS GUIAS
EL COLONIALISMO EN AMÉRICA
LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS Y
SOCIALES EN LA ÉPOCA COLONIAL
LA VIDA ECONÓMICA Y CULTURAL
EN LA COLONIA
MOVIMIENTOS DE LUCHA Y
RESISTENCIA DE LOS DIFERENTES
GRUPOS ETNICOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7
212

Más contenido relacionado

DOCX
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
DOCX
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
PDF
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
DOCX
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
DOCX
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
PDF
Guia 6 conflicto armado en colombia
DOCX
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
DOCX
GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
Guia 7 productividad y eficiencia economia y política 10° colcastro 2014
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Guia 6 conflicto armado en colombia
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx

La actualidad más candente (20)

DOC
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
PDF
Preguntas tipo ICFES Geografia
PDF
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
DOCX
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
DOCX
Evaluación la gran colombia
DOCX
Guia 04 sociales 8°
DOCX
Guia 8 el mercado y las cuentas nacionales economía y política 10° colcastro ...
PDF
Taller repasocontieneteamericano
DOCX
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
DOCX
Modulo sociales g_11°_periodo_1
DOCX
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
DOCX
6 grado. taller #9. los climas de colombia
PDF
1. TALLER. MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA.pdf
PDF
Guia sociales 6 periodo 1
DOCX
Guia 01 procesos de cooperacion economica octavo 2017
DOCX
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
DOCX
Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014
DOCX
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
DOC
Prueba de sociedad 4
PDF
Modulo historia g_7°_periodo_1
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Preguntas tipo ICFES Geografia
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Evaluación la gran colombia
Guia 04 sociales 8°
Guia 8 el mercado y las cuentas nacionales economía y política 10° colcastro ...
Taller repasocontieneteamericano
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
Modulo sociales g_11°_periodo_1
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
6 grado. taller #9. los climas de colombia
1. TALLER. MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA.pdf
Guia sociales 6 periodo 1
Guia 01 procesos de cooperacion economica octavo 2017
Guia 9 sector externo y apertura económica política 10° colcastro 2014
Guia 10 inflación y desempleo economía y política 10° colcastro 2014
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Prueba de sociedad 4
Modulo historia g_7°_periodo_1
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Desafio de preguntas y respuestas
DOCX
Test Primera Guerra Mundial
DOCX
Guia 4 los tratados de paz
DOCX
Guia 1 imperialismo
DOCX
Guia 6 crisis economica 29
DOCX
Guia 3 soldados en la primera guerra
DOC
Guia soldados en la primera guerra mundial
DOC
Guia primera guerra mundial
DOC
Guia fascismo y nazismo
DOC
Guia análisis mapas ii guerra
PDF
Guía didactica totalitarismo
DOCX
Guia 2-antecedentes-de-la-1-gm
DOC
Guia 5 revolucion rusa
PDF
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
DOCX
Tercera guia
DOCX
Cuarta guc3ada
DOCX
Segunda guia
DOCX
Primera guia
PDF
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Desafio de preguntas y respuestas
Test Primera Guerra Mundial
Guia 4 los tratados de paz
Guia 1 imperialismo
Guia 6 crisis economica 29
Guia 3 soldados en la primera guerra
Guia soldados en la primera guerra mundial
Guia primera guerra mundial
Guia fascismo y nazismo
Guia análisis mapas ii guerra
Guía didactica totalitarismo
Guia 2-antecedentes-de-la-1-gm
Guia 5 revolucion rusa
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Tercera guia
Cuarta guc3ada
Segunda guia
Primera guia
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Publicidad

Similar a Guia 7 terminada (20)

PDF
Fragmento guia
PPTX
Clase 16 febrero 2015
PPTX
Medio ambiente castro
PDF
evalu desem2.pdf
PPTX
TETO EDUCATIVO AREA DE CIENCIAS NATURALES.
PPTX
Cultural ii (ecologia y conciencia ambiental)
PDF
Primera semana introduccion y tipo de recursos
PDF
Manual medioambiente-def2
PDF
Cuidados del medio ambiente
PDF
Cuidado del medio ambiente
DOCX
Proyecto de Aprendizaje Salud y Vida
DOCX
Proyecto de aprendizaje salud y vida
PDF
Lacontaminacion
PDF
scribd.vdownloaders.com_sesion-de-aprendizaje.pdf
PDF
SESIÓN 01.pdf
DOCX
COMPONENTE COGNITIVO.docx
PDF
2023 Malla Curricular Ciencias Sociales.pdf
DOCX
Escuela de Educación Básica para docentes.docx
PPTX
Guía didáctica macro. recursos naturales.
Fragmento guia
Clase 16 febrero 2015
Medio ambiente castro
evalu desem2.pdf
TETO EDUCATIVO AREA DE CIENCIAS NATURALES.
Cultural ii (ecologia y conciencia ambiental)
Primera semana introduccion y tipo de recursos
Manual medioambiente-def2
Cuidados del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
Proyecto de Aprendizaje Salud y Vida
Proyecto de aprendizaje salud y vida
Lacontaminacion
scribd.vdownloaders.com_sesion-de-aprendizaje.pdf
SESIÓN 01.pdf
COMPONENTE COGNITIVO.docx
2023 Malla Curricular Ciencias Sociales.pdf
Escuela de Educación Básica para docentes.docx
Guía didáctica macro. recursos naturales.

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf

Guia 7 terminada

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR MODELO PEDAGÓGICO “ESCUELA ACTIVA URBANA” EDUCACIÓN BÁSICA CICLO SECUNDARIA AREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 7 DIANA MARIA MARTINEZ GAITAN Armenia- Quindío
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 2 UNIDAD DIDÁCTICA 1 CONTINENTES, UN MUNDO DE CONTRASTES LOGRO Reconoce las características físicas de los continentes, valorando la particularidad de América para resaltar nuestro país colombiano. COMPETENCIAS INTERPRETATIVA Utiliza coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. ARGUMENTATIVA Describe las características, físicas, sociales y económicas de cada uno de los seis continentes PROPOSITIVA Plantea acciones orientadas a mejorar la situación social y política del continente americano.
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 3 CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de conflicto, en la que no estoy involucrado. (En un problema, escucho a cada cual para entender sus opiniones.) LABORALES DE TIPO INTELECTUAL Analizo el contexto del problema para determinar variables que se pueden cambiar. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participación activa, apropiación de conceptos, aportes a la clase, propuestas, planteamiento de hipótesis, resolución de situaciones., comparaciones, responsabilidad, presentación personal, disciplina, respeto, colaboración, puntualidad, asistencia.
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 4 ESCRIBO LEEMOS ACTIVIDAD INDIVIDUAL TRABAJAMOS EN GRUPO OBSERVO CONTINUO PARA RECORDAR TRABAJO EN CASA TRABAJO EN FAMILIA PRESENTO MI TRABAJO AL PROFESOR
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 5 UNIDAD 1 RECUERDA NO RAYAR LAS GUIAS CONTENIDOS: Guía 1 EL MEDIO AMBIENTE UN RECURSO VITAL Guía 2 COLOMBIA, DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y CULTURAL Guía 3 LOS CONTINENTES UN MUNDO POR DESCUBRIR Expresa su punto de vista frente a las condiciones ambientales de nuestro planeta y propone acciones de conservación. - EL EFECTO INVERNADERO - CALENTAMIENTO GLOBAL PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO - LA LLUVIA ACIDA. - IMPORTANCIA DEL DIALOGO Reconoce claramente las características físicas de las regiones naturales de Colombia COLOMBIA REGIONES NATURALES Y DIVISIÓN POLÍTICA - REGIONES NATURALES DE COLOMBIA ANDINA, CARIBE, PACÍFICA, ORINOQUÍA, AMAZONÍA. - CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - DESARROLLO HUMANO, COSTUMBRES Y FORMAS DE VIDA EN LAS CIUDADES Identifica las principales características físicas y culturales de los continentes. LOS CONTINENTES ÁFRICA - ASIA - EUROPA - OCEANÍA - AMÉRICA GENERALIDADES GEOGRÁFICAS
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 6 UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL MEDIO AMBIENTE UN RECURSO VITAL GUIA 1
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 7 PROTECCIÓN Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 1- MOTIVACIÓN 1 hora OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES ELIGE UNA DE LAS ANTERIORES, DIBUJALA Y ELABORA EN TU CUADERNO UN CARTEL QUE INVITE A LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 8 1. PRESABERES (TRABAJO INDIVIDUAL). 2 horas Realiza la siguiente lectura El cuidado del ambiente: una cuestión social La concentración de la población en las ciudades modifica el ambiente. Todas las ciudades tienen problemas ambientales comunes, que derivan de la concentración de actividades. Vivir en un ambiente sano es un derecho de todas las personas. Todos tenemos derecho a beber agua potable, a respirar aire puro, a acceder a una alimentación no contaminada y a vivir en barrios sin basura. Se entiende por" contaminación atmosférica" la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables". La preocupación por los temas ambientales y su incidencia sobre la salud de las personas se manifiesta cada vez con mayor frecuencia e intensidad. Las legislaciones de los distintos países han comenzado a incorporar normas que se ocupan de esta cuestión y también se han hecho acuerdos internacionales, cuyo objetivo es lograr una saludable relación entre el ambiente y la población. El Estado tiene la responsabilidad de preservar el ambiente pero esto también es una tarea de todos. (Wikipedia, la enciclopedia libre)
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 9 ACTIVIDAD a) ¿El medio ambiente incide sobre la salud de las personas? ¿Por qué? b) ¿Quién tiene la responsabilidad de cuidar el ambiente? c) ¿Una atmósfera contaminada puede afectar a las personas, animales y plantas? Si tu respuesta es afirmativa, explica con tus palabras dos problemas ambientales que conozcas. COMPLETA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS 1. Todas las ciudades tienen problemas ambientales comunes ____________________________________________________ 2. Todos tenemos derecho a _____________________________________________________ 3. Se entiende por" contaminación atmosférica" ____________________________________________________ _______________________________________________________________ ________________________________ 4. Las legislaciones de los distintos países han comenzado a _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____________________________________________________________ ARTICULO 79 DERECHO AL MEDIO AMBIENTE SANO Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 10 RELACIONADO CON EL TEXTO ESCRIBE UNA FRASE PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PALABRAS: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. 6 HORAS VIDEO LOS 6 GRADOS QUE CAMBIARÍAN EL MUNDO –CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO. National-geographic. ESCRIBE UN TEXTO DE UNA PÁGINA DONDE NOMBRES LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL VIDEO Lectura 1 Normas y principios ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia Ambiente Comunidad DiversidadFomentar
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 11 ART. TEMA CONTENIDO 7 Diversidad étnica y cultural de la Nación Hace reconocimiento expreso de la pluralidad étnica y cultural de la Nación y del deber del Estado para con su protección. 8 Riquezas culturales y naturales de la Nación Establece la obligación del Estado y de las personas para con la conservación de las riquezas naturales y culturales de la Nación. 49 Atención de la salud y saneamiento ambiental Consagra como servicio público la atención de la salud y el saneamiento ambiental y ordena al Estado la organización, dirección y reglamentación de los mismos. 58 Función ecológica de la propiedad privada Establece que la propiedad es una función social que implica obligaciones y que, como tal, le es inherente una función ecológica.
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 12 63 Bienes de uso público Determina que los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. 79 Ambiente sano Consagra el derecho de todas las personas residentes en el país de gozar de un ambiente sano 80 Planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales Establece como deber del Estado la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. 88 Acciones populares Consagra acciones populares para la protección de derechos e intereses colectivos sobre el medio ambiente, entre otros, bajo la regulación de la ley. 95 Protección de los recursos culturales y naturales del país Establece como deber de las personas, la protección
  • 13. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 13 de los recursos culturales y naturales del país, y de velar por la conservación de un ambiente sano. 330 Administración de los territorios indígenas Establece la administración autónoma de los territorios indígenas, con ámbitos de aplicación en los usos del suelo y la preservación de los recursos naturales, entre otros. Construye un texto de una página utilizando las siguientes palabras: DIVERSIDAD ESTADO AMBIENTE RECURSOS ADMINISTRACION NATURALES PROTECCION APROVECHAMIENTO BIENES PÚBLICO
  • 14. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 14 Lectura 2 DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO La capa de ozono es un cinturón de gas ozono natural que se sitúa entre 15 y 30 kilómetros sobre la Tierra como si fuera un escudo contra la dañina radiación ultravioleta B emitida por el sol. El ozono es una molécula altamente reactiva que contiene tres átomos de oxígeno. Está constantemente en formación y se rompe en la atmósfera superior, a 10 - 50 kilómetros sobre la Tierra, en la zona llamada estratosfera. En la actualidad, hay una preocupación extendida de que la capa de ozono se esté deteriorando debido a la liberación de la contaminación que contienen los productos químicos cloro y bromo. Dicho deterioro permite que grandes cantidades de rayos B ultravioleta alcancen la Tierra lo que puede provocar cáncer de piel y cataratas en humanos y dañar a los animales. Un exceso de radiación B ultravioleta que llegue a la Tierra también inhibe el ciclo del fitoplancton, organismos unicelulares como las algas que componen el último eslabón de la cadena alimenticia. Los biólogos temen que estas reducciones del fitoplancton provoquen una menor población de otros animales. Los investigadores también han documentado cambios en las tasas reproductivas de peces jóvenes, gambas y cangrejos así como de ranas y salamandras que se exponen a un exceso de ultravioleta B. Los clorofluorocarbonos (CFC), sustancias químicas que se encuentran principalmente en los aerosoles en spray muy utilizados por las naciones industrializadas durante la mayor parte de los últimos 50 años, son los principales culpables del deterioro de la capa de ozono. Cuando los CFC alcanzan la parte superior de la atmósfera, se exponen a los rayos ultravioleta lo que causa que se descompongan en sustancias que incluyen cloro. El cloro hace reacción con los átomos de oxígeno en el ozono y destroza la molécula de ozono.
  • 15. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 15 La capa de ozono sobre la Antártida ha sufrido un impacto considerable desde mediados de los años 80. Las bajas temperaturas de esta zona aceleran la conversión de los CFC en cloro. En la primavera y el verano del sur, cuando brilla el sol durante largos periodos del día, el cloro reacciona con los rayos ultravioleta destruyendo el ozono masivamente, hasta el 65%. Esto es lo que algunas personas denominan erróneamente “agujero de ozono”. En otras zonas, la capa de ozono se ha deteriorado un 20%. Aproximadamente el 90 % de los CFC actualmente en la atmósfera fueron emitidos por países industrializados en el Hemisferio Norte incluyendo los Estados Unidos y Europa. Estos países prohibieron los CFC en 1996 y la cantidad de cloro en la atmósfera está decreciendo. No obstante, los científicos calculan que se tardarán otros 50 años en devolver los niveles de cloro a su cifra natural. RELACIONA CON UN NÚMERO LA PALABRA Y EL ENUNCIADO 1- capa de ozono Organismos unicelulares como las algas que componen el último eslabón de la cadena alimenticia. 2- El ozono Prohibieron los CFC en 1996 y la cantidad de cloro en la atmósfera está decreciendo. 3- Estados Unidos y Europa. Es una molécula altamente reactiva que contiene tres átomos de oxígeno. 4- productos químicos Aceleran la conversión de los CFC en cloro
  • 16. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 16 5- fitoplancton Cloro y bromo. 6- clorofluorocarbonos Es un cinturón de gas ozono natural que se sitúa entre 15 y 30 kilómetros sobre la Tierra 7- Las bajas temperaturas Sustancias químicas que se encuentran principalmente en los aerosoles en spray 8- El cloro Hace reacción con los átomos de oxígeno en el ozono y destroza la molécula de ozono LECTURA 3 LA LLUVIA ÁCIDA
  • 17. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 17 El concepto de lluvia ácida engloba cualquier forma de precipitación que presente elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico. También puede mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de material seco que se posan sobre la Tierra. La capa vegetal en descomposición y los volcanes en erupción liberan algunos químicos a la atmósfera que pueden originar lluvia ácida, pero la mayor parte de estas precipitaciones son el resultado de la acción humana. El mayor culpable de este fenómeno es la quema de combustibles fósiles procedentes de plantas de carbón generadoras de electricidad, las fábricas y los escapes de automóviles. Cuando el ser humano quema combustibles fósiles, libera dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) a la atmósfera. Estos gases químicos reaccionan con el agua, el oxígeno y otras sustancias para formar soluciones diluidas de ácido nítrico y sulfúrico. Los vientos propagan estas soluciones acídicas en la atmósfera a través de cientos de kilómetros. Cuando la lluvia ácida alcanza la Tierra, fluye a través de la superficie mezclada con el agua residual y entra en los acuíferos y suelos de cultivo. La lluvia ácida tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero sin lugar a dudas, el efecto de mayor insidia lo tiene sobre los lagos, ríos, arroyos, pantanos y otros medios acuáticos. La lluvia ácida eleva el nivel acídico en los acuíferos, lo que posibilita la absorción de aluminio que se transfiere, a su vez, desde las tierras de labranza a los lagos y ríos. Esta combinación incrementa la toxicidad de las aguas para los cangrejos de río, mejillones, peces y otros animales acuáticos. Algunas especies pueden tolerar las aguas acídicas mejor que otras. Sin embargo, en un ecosistema interconectado, lo que afecta a algunas especies, con el tiempo acaba afectando a muchas más a través de la cadena alimentaria, incluso a especies no acuáticas como los pájaros. La lluvia ácida también contamina selvas y bosques, especialmente los situados a mayor altitud. Esta precipitación nociva roba los nutrientes esenciales del suelo a la vez que libera aluminio, lo que dificulta la absorción del agua por parte de los árboles. Los ácidos también dañan las agujas de las coníferas y las hojas de los árboles. Los efectos de la lluvia ácida, en combinación con otros agentes agresivos para el medioambiente, reduce la resistencia de los árboles y plantas a las bajas temperaturas, la acción de insectos y las enfermedades. Los contaminantes también pueden inhibir la capacidad árborea de reproducirse. Algunas tierras tienen una mayor capacidad que otras para neutralizar los
  • 18. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 18 ácidos. En aquellas áreas en las que la «capacidad amortiguadora» del suelo es menor, los efectos nocivos de la lluvia ácida son significativamente mayores. ESCRIBE 5 SITUACIONES QUE REALIZA EL HOMBRE LAS CUALES GENERAN LLUVIA ÁCIDA Y PLANTEA 5 SOLUCIONES PARA CADA UNA 7 Horas 1. ESCRIBE EN CADA CUADRO 1 PALABRA REPRESENTATIVA DEL VIDEO Y ELABORA UN DIBUJO POR CADA UNA DE ELLAS
  • 19. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 19 1. Escribe las Normas y principios ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia, y con 12 palabras claves elabora una sopa de letras a. Después de haber realizado la lectura 2 reúnete con tu equipo de trabajo y en clase realicen una cartelera informativa sobre el estado actual de la capa de ozono b. Pega en tu cuaderno 5 imágenes que representen las causas de la lluvia ácida y 5 que representen las consecuencias. c. Actividad en grupos de tres Prepara una entrevista a tres miembros de la comunidad siguiendo los pasos: 2. Planea 10 preguntas sobre el medio ambiente, cuidado y conservación, pide ayuda a tu acudiente. 3. Presenta las preguntas a tu profesor para ser corregidas 4. Completa el formato con las preguntas corregidas 5. Aplica la entrevista 6. Elabora una conclusión 7. Presenta el trabajo a tu profesor.
  • 20. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 20 ACTIVIDAD ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO 7 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE FECHA____________________ NOMBRE DEL ENTREVISTADO _____________________________________ NOMBRE DEL ENTREVISTADOR____________________________________ NOMBRE DEL ENTREVISTADOR____________________________________ NOMBRE DEL ENTREVISTADOR____________________________________ 1.________________________________________________________________________________ RESPUESTA__________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 2.________________________________________________________________________________ RESPUESTA__________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 3.________________________________________________________________________________ RESPUESTA__________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 4.________________________________________________________________________________ RESPUESTA__________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 5.________________________________________________________________________________ RESPUESTA__________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 6.________________________________________________________________________________
  • 21. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 21 RESPUESTA__________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 7.________________________________________________________________________________ RESPUESTA__________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 8.________________________________________________________________________________ RESPUESTA__________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 9.________________________________________________________________________________ RESPUESTA__________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 10._______________________________________________________________________________ RESPUESTA__________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ FIRMA DEL ENTREVISTADO _____________________________________ FIRMA DEL ENTREVISTADOR____________________________________ FIRMA DEL ENTREVISTADOR____________________________________ FIRMA DEL ENTREVISTADOR____________________________________ Conclusión de los entrevistadores ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
  • 22. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 22 LA IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO Podríamos describir al diálogo como la acción que se da entre dos o más personas y que supone un intercambio de ideas, expresiones, palabras y puntos de vista. El diálogo es una capacidad que sólo tiene el ser humano y esto es así ya que a pesar de que los animales pueden comunicarse a través de sonidos, de la expresión corporal o los sentidos, no poseen un sistema comunicacional organizado y con símbolos y significados específicos. El hecho de que el diálogo sea una característica inherente al ser humano nos muestra una primera instancia de lo importante que el mismo es. a. Describe la situación que observas en la imagen b. Escribe tres situaciones en las cuales te hayas sentido como en la imagen c. Explica cuál sería tu posición si esta situación se presenta en tu equipo de trabajo o en tu familia.
  • 23. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 23 GUIA 2 DIVISIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Y REGIONES NATURALES MOTIVACIÓN: 2 horas Colorea y pega el mapa en tu cuaderno
  • 24. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 24 Colorea y pega cada elemento en el lugar correspondiente
  • 25. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 25 2. PRESABERES UBICA CADA REGIÓN NATURAL EN EL LUGAR QUE LE CORRESPONDE ASPECTO REGIÓN Es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales. Abundante Riqueza Natural y una amplia frontera agrícola que con el Café ha tejido una historia económica y cultural del país. Departamentos y capitales: Choco (Quibdó), Valle del Cauca (Cali), Cauca (Popayán) y Nariño (Pasto). Cuenta con una variada gastronomía en la cual encontramos: Arepuelas, Arroz con bocachico, Arroz con coco, Arroz de chipi-chipi, Cucayo, Bollo limpio, Bollo de mazorca, Bollo de yuca, Carne en bisté. La economía de esta región basada principalmente en la ganadería y en la agricultura, en los últimos años se han descubierto importante yacimientos petrolíferos, en la zona de Cusiana Es un destino increíble para los turistas que buscan tener contacto extremo con la naturaleza y conocer algunas de las culturas más representativas del país. Este maravilloso hábitat acoge tantas especies de fauna y flora como ningún otro ecosistema en el mundo. CARIBE AMAZONÍA ANDINA INSULAR ORINOQUÍAPACÍFICA
  • 26. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 26 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. 3.NUEVOS CONCEPTOS (COOPERATIVO) 5 HORAS Lectura 1 GENERALIDADES DIVISIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Antes de la reforma constitucional de 1991, el territorio colombiano se dividía en departamentos, intendencias, comisarías y el Distrito Especial de Bogotá. Después de la reforma, el país quedó dividido en 32 departamentos, un distrito Capital y tres distritos especiales. Los territorios indígenas y las regiones son otros nuevos entes contemplados por la Nueva Constitución. Para la administración de la justicia funcionan la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, los tribunales contenciosos administrativos, distritos judiciales, juzgados superiores, juzgados menores, circuitos laborales y circuitos civiles. DEPARTAMENTO: Los departamentos son las unidades territoriales de primer nivel en Colombia. El país se divide administrativa y políticamente en 32 departamentos, los cuales son gobernados desde sus respectivas ciudades capitales. Los departamentos forman regiones geográficas, culturales y económicas. De acuerdo con el Artículo 298 de la Constitución Política de Colombia de 1991, es una entidad territorial que goza de autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución y las leyes.
  • 27. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 27 PROVINCIAS: Provincia es el nombre genérico aplicado a algunas subdivisiones internas de los departamentos (más de carácter histórico que jurídico) conformadas por agrupaciones municipales, y que reciben las denominaciones de provincias, regiones y subregiones, dependiendo de la entidad a la cual pertenecen. La mayoría de los departamentos colombianos presentan éste tipo de organización territorial. MUNICIPIOS: Los municipios corresponden al segundo nivel de división administrativa en Colombia, que mediante agrupación conforman los departamentos. Colombia posee 1.123 municipios registrados ante el DANE, que de acuerdo con el Artículo 311 de la Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley 136 de junio 2 de 1994 y la ley 1551 de 2012 es la entidad territorial fundamental de la división político- administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que le señalen la Constitución y las leyes de la República. En Colombia, a diferencia de otros países, la cabecera municipal y el territorio bajo su jurisdicción suelen llevar el mismo nombre. También existen otros tipos de poblaciones que no tienen estatus de municipio sino que dependen de éstos. Estos tipos de poblaciones son los corregimientos, las inspecciones de policía, los caseríos. La zona rural de un municipio se divide en corregimientos, lo que equivale a decir que la jurisdicción de un municipio la conforman su cabecera municipal o área urbana y su área rural dividida en corregimientos. A su vez, la jurisdicción de cada corregimiento se subdivide en veredas. Las zonas urbanas (cabeceras municipales de municipios y corregimientos) se dividen en barrios. Algunas cabeceras grandes (ciudades) pueden estar divididas en comunas o localidades. Distrito: Los distritos son municipios que tienen una o varias características que las destaca o diferencia de entre los municipios circundantes, como puede ser su
  • 28. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 28 importancia política, comercial, histórica, turística, cultural, industrial, ambiental, portuaria o fronteriza. Corregimientos departamentales: En algunos departamentos existe la figura de los corregimientos departamentales. Estos corresponden a un poblado y sus alrededores, los cuales no alcanzan la categoría de municipio. Los corregimientos departamentales se distinguen de los corregimientos corrientes en que no son jurisdicción de ningún municipio. Pueden ser elevados a municipios por las Asambleas Departamentales con el correspondiente visto bueno del Presidente de la República. Actualmente existen 20 corregimientos departamentales en todo el país. Áreas metropolitanas: Un área metropolitana es, de acuerdo al artículo 2° de la ley 1625 de 29 de abril de 2013, una entidad administrativa de derecho público, formada por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo vinculados entre sí por dinámicas e interrelaciones territoriales, ambientales, económicas, sociales, demográficas, culturales y tecnológicas que para la programación y coordinación de su desarrollo sustentable requieren una administración coordinada. Estas están dotadas de personería jurídica de derecho público, autonomía administrativa y patrimonio privado. En Colombia han sido configuradas y/o reconocidas unas 10 áreas metropolitanas. TERRITORIOS INDÍGENAS: Los territorios indígenas son el tercer nivel de división administrativa en Colombia. Son áreas de régimen especial creados de común acuerdo entre el gobierno y las comunidades indígenas. En casos donde los territorios indígenas abarcan más de un departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los concejos indígenas dichos territorios, tal como está establecido en los artículos 329 y 330 de la Constitución de Colombia. Igualmente los territorios indígenas pueden llegar a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.
  • 29. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 29 Áreas urbanas y rurales: El núcleo fundamental de la administración colombiana es el municipio. Todos los municipios se dividen en dos zonas, de acuerdo a su aglomeración poblacional: la urbana y la rural,1 que origina a su vez diferentes tipos de subdivisiones municipales. Área urbana: El área urbana de un municipio colombiano corresponde al conjunto de edificaciones y estructuras contiguas agrupadas en manzanas, las cuales están delimitadas por calles, carreras o avenidas. Dichas áreas cuentan por lo general con una dotación de servicios esenciales tales como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, hospitales y colegios, entre otros. En esta categoría están incluidas las ciudades capitales y las cabeceras municipales restantes.
  • 30. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 30 ACTIVIDAD: Elabora el mapa en tu cuaderno y complétalo siguiendo la página www.todacolombia.com
  • 31. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 31 LECTURA 2 REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
  • 32. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 32 ACTIVIDAD: Elabora y completa el cuadro visitando la página www.todacolombia.com REGION NATURAL DEPARTAMETOS RÍOS CARACTERISTICA ESPECIAL Las regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales realizadas a partir de características heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo. Debido a la gran diversidad de climas y relieves, en Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo. De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales:  Amazonia, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía, Pacífico
  • 33. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 33 8 HORAS 1. Amplia y Completa el cuadro en tu cuaderno tomando como referente la página www.todacolombia.com DEPARTAMENTO CARACTERÍSTICA 1 2 3 4 5 6 7 8. Visita la biblioteca y consulta sobre cada una de las regiones naturales de Colombia, presenta el trabajo a tu profesor, luego elabora un friso, debes utilizar láminas y hojas de block. 9. Elabora el mapa de las regiones naturales de Colombia. El trabajo debe ser realizado en clase.
  • 34. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 34 GUIA 3 LOS CONTINENTES MOTIVACIÓN: 2 HORAS LOS NOMBRES DE LOS CONTINENTES Europa: A la cuna de la civilización occidental, se le llama así en recuerdo de una ninfa de gran belleza que despertó el amor de Zeus -el padre de todos los dioses del Olimpo-, quien se metamorfoseó en toro para poder raptarla y llevársela consigo a Creta. En un principio se aplicó el nombre de Europa sólo a la parte continental de Grecia, en oposición al Peloponeso y a las islas. Asia: El continente asiático recibe su nombre de la diosa homónima Asia, deidad oceánica fruto del matrimonio entre Océano y Tetis, madre de las fuentes y los ríos. África: El continente Africano toma su nombre de una diosa representada por una mujer bizarra, de porte oriental sentada sobre un elefante y que sujeta en una mano el cuerno de la abundancia y un escorpión en la otra. Oceanía: Proviene de Océano, el dios-río universal, cuya corriente lo baña todo para volver finalmente sobre sí mismo.
  • 35. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 35 Responde las siguientes preguntas: ¿Estás de acuerdo con la información del texto anterior? Argumenta tu respuesta. Representa gráficamente en los cuadros cada una de las anteriores teorías: América: Su nombre se lo debe su nombre al navegante de origen italiano Américo Vespucio. En uno de los cuatro viajes que realizó al Nuevo Mundo exploró y cartografió las costas de Brasil y Argentina, llegando a la conclusión de que aquello no podía ser Asia, por lo que dedujo que se trataba de un continente nuevo. En honor a este hallazgo, las originalmente llamadas Indias Occidentales tomaron su nombre Antártida: El caso de la Antártida es especial. Su apelativo proviene de la voz griega antartikos, por oposición a artikos, que a su vez deriva de la palabra arktos, que significa oso, por encontrarse la estrella polar en la constelación de la Osa Menor.
  • 36. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 36
  • 37. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 37 2. PRESABERES (TRABAJO INDIVIDUAL). RELACIONA EL CONTINENTE CON LA CARACTERÍSTICA: - Es el segundo continente más pequeño en términos de superficie, que abarca alrededor de 11 000 000 km cuadrados o el 2% de la superficie del planeta Tierra y alrededor de 6,8% del total de las tierras emergidas. - Es el continente más extenso y poblado de la Tierra - Acoge una gran variedad de culturas, caracterizadas cada una de ellas por un idioma propio, unas tradiciones y unas formas artísticas características. Aunque la gran extensión del desierto del Sahara actúa como barrera divisoria natural entre el norte de África y el resto del continente - Es el segundo continente más grande del planeta, después de Asia. - Es un continente insular de la Tierra constituido por la plataforma continental de Australia, las islas de Nueva Guinea, Nueva Zelanda y los archipiélagos coralinos y volcánicos de Melanesia, Micronesia y Polinesia. OCEANÍA ÁFRICA EUROPA ASIA AMÉRICA
  • 38. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 38 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. 12 HORAS Lectura 1 ASIA Se denomina Lejano Oriente al territorio del continente Asiático que se encontraba a gran distancia respeto de Europa. En el Lejano Oriente, durante la edad antigua se conformaron las grandes civilizaciones China e india. Asia es el continente más grande del planeta tierra con más de 44 millones de kilómetros cuadrados, lo que significa que equivales a la tercera parte de las tierras emergidas. Este continente está separado de Europa por los Montes Urales, el mar Caspio, los montes Cáucaso y el río Ural. Asia fue el centro de desarrollo de grandes culturas como la china, la Mesopotamia, la india, la persa, la hebrea y la fenicia, entre otras cada uno de estos pueblos hizo grandes aportes a la humanidad. Asia es el continente mas poblado de la tierra; y en este momento sobrepasa los 4.000millones de personas y posee las regiones mas poblados: China, India, Japón, y Asia Suroriental. Este continente ha sido el epicentro de grandes religiones que aun predominan en el mundo (cristianismo, islamismo, budismo, hinduismo, confucianismo, taoísmo y sintoismo). Asia en su mayor parte está localizado en el hemisferio norte según su latitud, y en su totalidad está en el hemisferio oriental según la longitud y por esto está atravesada por numerosos husos horarios. Asia es un continente de contrastes: En lo físico: cuenta con las mayores alturas y depresiones del mundo como el Everest y el mar muerto, y con desiertos ardientes y fríos como el Arábigo y el Gobi. En lo poblacional, al tiempo presenta áreas densamente pobladas y áreas muy despobladas. En lo económico, presenta los sectores de agricultura, industria, comercio
  • 39. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 39 Región Aspecto físico Aspecto biogeográfico Aspecto humano Aspecto económico ASIA SEPTENTRIO NAL Esta zona es un gran desierto cálido en el día, por encontrarse allí el desierto arábigo, donde casi no llueve durante el año. La región posee mesetas bordeadas por altas montañas como las montañas Elbruz. La subregión más apta para vivir es la antigua Mesopotamia (ríos Tigris y Eufrates), hoy Irak. La región cuenta con muy pocos ríos; de ahí el problema de la falta de agua potable para el consumo humano y para el desarrollo de actividades socioeconómicas. Por el gran limitante climático, esta región dispone de muy pocos recursos bióticos. Cuenta con camellos, asnos, dromedarios, que en su gran mayoría son utilizados como medios de transporte. La gente se dedica al pastoreo de cabras, a la cría de algún ganado vacuno y caballar. La zona está provista de vegetación pobre y dispersa, como la xerófila (cactus). Allí también se halla una de las grandes depresiones denominada el mar Muerto, donde por el alto índice de salinidad no hay vida marina. La gente de esta región es blanca, en su gran mayoría. Como grupos destacados están los hebreos, los libaneses, los sirios, los árabes, los iraquíes, los afganos, los armenios, los turcos, los persas, entre otros. Los problemas que se viven con mayor frecuencia en la región son los ataques terroristas, originados por el enfrentamiento entre árabes e israelíes. También se han presentado combates entre los mismos árabes por los yacimientos petroleros de la región. Esta región sobresale por practicar la agricultura con riego, el kibbut (riego artificial comunitario), que ha facilitado los cultivos de trigo, algodón y sorgo. En Irak se produce la mayor cantidad de dátiles del mundo (75%). Arabia produce café. Turquía es uno de los mayores productores de vino y olivo, mientras que Israel provee de naranjas a Europa. Los más grandes pozos petroleros del mundo están en el golfo Pérsico. En esta región hay industrias de alfombras y de tapices. ASIA meridional o monzónica La región cuenta con el sistema montañoso más alto de la tierra que son los montes Himalaya, y dentro de ellos el monte Everest, el más alto del mundo, y la meseta del Pamir. Esta zona pertenece al plegamiento alpino. Allí nace una cantidad de ríos, como el Indo y el Ganges. Esta región es una de las más lluviosas de la Tierra. Presenta altas temperaturas a lo largo del año. Allí predomina el clima monzónico En relación con la vida animal y vegetal, ésta es una zona muy rica, pues cuenta con especies como el ragali, el yack, el irbis, el tigre de Bengala y el elefante de la India, que está ya domesticado. Especies únicas (endémicas) son el mono rhesus, la serpiente cobra. En relación con las plantas, estas son abundantes y exuberantes por las condiciones favorables. El área de vegetación de estepa se localiza en las mesetas del centro de Asia. Los grupos humanos allí ubicados son blancos, negros, mestizos, entre otros. Esta es una de las zonas más pobladas de la tierra y la pobreza está muy generalizada; hay hambrunas y desempleo. Un rasgo común es no consumir carne de res, porque la religión lo prohíbe. Esta región fue objeto de colonización por Inglaterra. La región se caracteriza por tener extensos cultivos de arroz, ya que allí se produce el 90% de este cereal en el mundo. Se cultiva caña de azúcar, té, caucho, algodón, tabaco. El ganado bovino es utilizado para las faenas del campo. La minería no alcanza un gran desarrollo, aunque existen yacimientos de hierro y manganeso en India. Hay centros industriales de textiles y metalúrgicos en India.
  • 40. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 40 ASIA Suroriental Esta región abarca en su gran mayoría miles de islas; la más extensa es Borneo, seguida por Nueva Guinea. En su conjunto, es una zona muy volcánica y con grandes cadenas montañosas. Tiene multiplicidad de ecosistemas selváticos. Sus mayores núcleos urbanos son Manila y Singapur. Este archipiélago fue y ha sido el punto de encuentro entre Asia y América. Por estar en una zona intertropical, hay gran variedad de fauna y flora. En relación con los animales, se destacan los orangutanes (antropoides) que miden más de 1,50 m, y llegan a pesar 75 Kg.; otro animal endémico es el rinoceronte de Java. En esta región se encuentra el mayor lagarto del mundo, llamado el dragón de Komoto, que se halla en Indonesia. Mide 5 metros y llega a pesar 140 Kg., es carnívoro y se alimenta de monos. A los grupos humanos de esta región se les ha denominado en su conjunto malayos, porque tienen unos rasgos particulares: ojos rasgados, piel cobriza, rasgos mongoloides. Hay grupos como los kayak y punan (Borneo), igorrotes y aetas (Filipinas), Barak (Sumatra), alfures (Célebes y Molucas). Estos grupos, en su gran mayoría, son pescadores y viven de la actividad turística. Los países de esta región disfrutan de prosperidad económica, pues son grandes productores de petróleo y gas natural (Brunei y Singapur). Existen grandes plantaciones de caucho que abastecen el mercado mundial. La industrialización ha generado progreso económico (mayor cantidad de divisas). Estos países se agruparon en un bloque económico que se llama la Asean: Asociación de Naciones de Asia Suroriental. ASIA Oriental y central Esta región ocupa el 20% del continente asiático y posee una geografía variada, con grandes cadenas montañosas que pertenecen al plegamiento alpino y que superan los 8 000 metros de altura. Hay llanuras fértiles y grandes selvas tropicales en el sur. Ríos importantes son el Hoang Ho (Amarillo), Yangtz Kiang, (Azul), el Me- kong, el Rojo, el Irawadi, entre otros. En relación con los climas, los hay tropicales hacia el sur, secos hacia el norte, húmedos y frescos hacia el oriente, helados en las altas montañas del noroccidente de la región, y los hay húmedos y cálidos hacia el sur oriente. En la zona oriental de Asia se reconocen especies bióticas como el oso panda, el rinoceronte, monos, gibones, ardillas y gran variedad de reptiles. Se encontraron, además, aves, hormigas gigantes y termitas. En relación con las plantas, hay gran variedad de ébanos, icas, vainillas, inciensos, canelos y laureles. En líneas generales, hay zonas desérticas en el noroccidente de la región. Existen zonas esteparias en dirección nororiental. También se han identificado zonas de bosques templados en el oriente; lo que predomina en la mayor parte de la región son los bosques tropicales y las selvas. Los grupos humanos que habitan esta región son bastantes. Se ha calculado que viven más de dos mil quinientos millones de personas. La gran mayoría de ellas son de raza amarilla, practican el budismo, el taoísmo, el sintoísmo y el confucianismo. Por lo general, se ubican a orillas de los ríos, que son las zonas más aptas para la agricultura. Esta zona ha sido el escenario de enfrentamientos de carácter ideológico, político y militar en pleno siglo XX: la revolución China; la guerra entre Japón y las naciones vecinas; la guerra entre las dos Coreas; la guerra de Vietnam; la Segunda Guerra Mundial, en la que Japón lideró el conflicto y después resultó vencido por los países aliados. En la parte económica, esta región hoy día es una de las más desarrolladas, como el caso de Japón, Corea del Sur y China. Por ejemplo, Japón es el primer productor mundial de pescado. China es el mayor productor de cerdos de toda la tierra, con más de 280 millones de cabezas. Japón, hoy día, es el líder mundial en la producción de automóviles, barcos, y aparatos de gran precisión (computadoras y robots). Es tanto el adelanto de esta región, que han creado un bloque económico que se ha denominado "Los tigres asiáticos", por su gran progreso tecnológico y financiero.
  • 41. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 41 REGIONES GEOGRAFICAS DE ASIA ACTIVIDAD: ELABORA EL MAPA DE LAS SUBREGIONES DE ASIA BUSCA IMÁGENES DE ASIA y CONSULTA SOBRE EL EVEREST
  • 42. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 42 LECTURA 2 CONTINENTE AFRICANO África es considerada la cuna de la humanidad por encontrarse allí los primeros hallazgos de la evolución de los seres humanos. En la edad antigua se desarrolló en África una de las primeras civilizaciones, la egipcia, la cual alcanzo un gran desarrollo cultural y que decayó durante el dominio romano. AFRICA: Se traduce como el continente sin frío. Es el tercer continente en extensión, es un continente macizo entre los océanos árticos e indico. Posee características tropicales permanentes, aquí se desarrollaron culturas como la egipcia, imperios negros entre los siglos XII Y XV: el IMPERIO Ghanés en III al XII y el IMPERIO Malí en XIII al XVII. África fue sometida por invasores Europeos quienes condujeron al tráfico de esclavos en el siglo XV y XVII, a las colonias españolas, portuguesas e inglesas en America; luego fue colonizado durante el siglo XIX y descolonizado a mediados del siglo XX. Hacia El siglo V de nuestra era, se desarrolló un rico y poderoso imperio en África occidental, conformado por guerreros, campesinos y comerciantes. Los portugueses en el siglo XV fueron los primeros Europeos que recorrieron las costas africanas y avanzaron hacia el interior estableciendo puntos de apoyo comercial. En el siglo XVII, los europeos colonizaron el norte del continente y establecieron hatos ganaderos. Entre los siglos XV y XIX, África fue objeto del comercio de esclavos negros y más de 60 millones de personas fueron sacadas a la fuerza y llevadas a América (en su gran mayoría) Asia y Europa. Entre 1889 y 1912, fue invadida por naciones Europeas que se quedaron allí para establecer colonias que fueron liberadas a mediados de la década del 60. Este continente uno de los más atrasados económicamente, presenta grandes hambrunas, permanentes guerras civiles, y otros problemas de intervencionismo por parte de las potencias mundiales, ya que a su vez es uno de los territorios con mayor disponibilidad de recursos naturales: bióticos (fauna y flora endémicas) y económicos (mayores yacimientos de oro, diamantes, petróleo, carbón etc. En general, la población de África está distribuida irregularmente. Existen amplias zonas deshabitadas (desiertos calidos, nieves perpetuas, selvas inhóspitas) Las regiones más pobladas son las zonas industriales el delta del río Nilo, las costas del norte y del sur del continente. En líneas generales.
  • 43. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 43 Hoy bastantes moradores en las grandes ciudades como el Cairo, Puerto Elizabeth, Trípoli Argel, Rabat, Librecille, Mombasa, Nairobi, Kinsha.
  • 44. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 44 GENERALIDADES DEL CONTINENTE AFRICANO Región Aspecto físico Aspecto biogeográfic o Aspectos humano y económico Subregiones África del norte o septentrional, o "África árabe" Es un territorio seco que recibe muy pocas lluvias a lo largo del año. Allí predominan el desierto y el semidesierto. Los montes más destacados son el Atlas, los Aggar y el Tibesti. Las condiciones climáticas han determinado el estado de los suelos, que son en su mayoría secos y estériles. El río Nilo ha sido factor importante para el desarrollo de esta región. En general, casi no existe la capa vegetal, excepto la de la vegetación xerofítica y los oasis. Este bioma es el adecuado para camellos, alacranes y serpientes venenosas. El norte de África es apto para el cultivo de vid y cítricos. La zona aledaña al desierto se conoce con el nombre de estepas. Por sus pobladores y su cultura, África del norte es catalogada como el África árabe, ya que sus moradores hablan el berebere o lenguas árabes. Estas gentes son de la etnia mediterránea y de Asia occidental (Arabia). Sus habitantes son pastores (nómadas). Hay grandes reservas de petróleo, principalmente en Libia. El sector más poblado está en la cuenca del Nilo. Se destaca la cultura milenaria de Egipto, que dejó grandes enseñanzas para la humanidad. Esta región se divide en dos subregiones: la de Atlas y la del Sahara. La subregión del Atlas se divide en las montañas del Rift, el Atlas del Tell y el Sahariano, el litoral tunecino y Marruecos meridional. El Sahara se divide en las cuencas del Mediterráneo y del Nilo, el desierto de Libia y el borde oriental. África ecuatorial o tropical Es un terreno permanentemente cálido con lluvias constantes que se incrementan en abril y octubre. Hay períodos secos. Allí predominan tierras húmedas y semi húmedas. La región cuenta con zonas de sabanas y estepas. En el oriente de esta región se halla la zona de los grandes lagos (Victoria, Tanganika, Nayassa) y la mayor elevación del continente, monte Kilimanjaro a 5 964 msnm. La cobertura vegetal es muy variada y escalonada, ya que va desde las extensas sabanas y estepas espinosas, hasta la exuberante selva. La región está habitada por ñus, gacelas, leones, hienas, cebras, gorilas, jirafas, entre otros. La región está ocupada por grupos negros nativos. Los grupos que se destacan son: pigmeos, bantúes, zulúes, bosque- manos, sudaneses, entre otros. En la zona predominan los cultivos de autoconsumo de maíz, banano, cocos, mandioca, palma, etcétera. África tropical está integrada por las subregiones de Sudán, de Guinea septentrional, la zona de Camerún y el Congo, la zona de Abisinia y Somalia, el sector montañoso de África oriental, la barrera de Ruanda y la isla de Madagascar.
  • 45. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 45 Región Aspecto físico Aspecto biogeográfic o Aspectos humano y económico Subregiones África del sur o África negra La zona está afectada por lluvias estivales abundantes en invierno. En esta región predomina la estepa árida de la zona de Kalahari. Las elevaciones más importantes son: los montes Dragones, o Drakensberg, y la meseta de Angola. En el sur predominan las estaciones, pero no tan acentuadas. En esta parte de África predominan las cebras y los leones, entre las especies más significativas. Hay gran variedad de aves exóticas que son especies migratorias. Estos animales viven en zonas de sabanas y estepas. En la región se practica la caza furtiva de rinocerontes blancos y antílopes, entre otros. Este territorio fue poblado por los europeos desde el siglo XV En estas zonas se presentó la repartición de territorios por los europeos mediante la separación de las etnias o desarrollo separado (apartheid) que ha ocasionado diversos conflictos desencadenado guerras internas. En la actualidad África es un contraste entre la pobreza y riqueza. Los recursos más importantes que se extraen son el oro y los diamantes. África austral o del sur está comprendida por los sectores de la costa oriental, el desierto de Kalahari, la zona de Karrú, el desierto de Namibia y la zona montañosa de los montes Dragones o Drakensberg. También es importante la zona costera del sur o litoral meridional. ACTIVIDAD: COMPLETA LOS ENUNCIADOS: - África es __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ - En la edad antigua se desarrolló en África _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ - se desarrollaron culturas como _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________
  • 46. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 46 - Hacia El siglo V de nuestra era, se desarrolló un rico y poderoso imperio en África occidental, _________________________________________________________ _________________________________________________________ - La población de África está distribuida irregularmente. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________. - Subregiones de ÁFRICA_____________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ELABORA EL MAPA POLÍTICO DE ÁFRICA, UTILIZA MATERIAL CARTOGRÁFICO Y NUESTRA BIBLIOTECA CONSULTA EN LA PRENSA Y PEGA UNA NOTICIA SOBRE LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES EN NUESTRO PAÍS LECTURA 3 GENERALIDADES DEL CONTINENTE EUROPEO Europa es uno de los continentes más pequeños, presenta variedad climática y una diversidad limitada de especies vegetales y animales debido al abuso que los pobladores han cometido contra esos recursos. El continente Europeo se localiza en la zona catalogada por lo biogeógrafos como palé Ártica, desde Islandia, en medio del océano atlántico, hasta el archipiélago japonés en el océano pacifico, y desde Siberia, al norte de Asia, hasta el desierto del Sahara. Esta división contiene barreras geográficas que han impedido la salida de especies endémicas y lo cual ha permitido su conservación.
  • 47. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 47 ACTIVIDAD: ELABORA EL MAPA POLÍTICO DE EUROPA, UTILIZA MATERIAL CARTOGRÁFICO
  • 48. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 48 Región Aspecto físico Aspecto biogeográfico Aspecto humano Aspecto económico Europa septentrional Su relieve es de llanuras y montañas de poca elevación; los montes más importantes son los Escandinavos. Noruega, uno de los países que la conforman, posee la mayor cantidad de fiordos en el mundo. El clima predominante es el de tundra, ya que gran parte de sus tierras están atravesadas por el círculo polar Ártico. Sin embargo, las tierras fuera de éste gozan de la influencia del océano Atlántico y de la corriente marina cálida del golfo de México. Se caracteriza por una vegetación de tamaño reducido por las condiciones desfavorables de vida; se encuentran musgos en las zonas húmedas y líquenes en los lugares secos. Al sur limita con el bosque de coniferas (taiga). La fauna típica está compuesta por mamíferos herbívoros como el reno, el caribú y el buey almizclado, y carnívoros como el lobo y la marta. Durante el invierno, estos animales migran hacia la taiga del sur. Es la región menos poblada de Europa debido a las condiciones naturales; tiene una densidad poblacional de 18 habitantes por km2 , con excepción de Dinamarca que presenta la mayor densidad con 119,3 habitantes por km2 . Se encuentran principalmente dos grupos humanos: escandinavo y mongoloide. A esta región pertenecen: Noruega, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Islandia. Es una región industrializada donde se destaca la producción de partes automotrices, industria química y de aceros, producción eléctrica, de pulpa de papel, gracias a la diversidad y riqueza de los recursos forestales. También es rica en recursos pesqueros, de energía nuclear, de metales, hidráulicos, mineros y petrolíferos. Otra actividad económica es la producción agrícola de cereales, papa, remolacha y manzanas.
  • 49. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 49 Europa atlántica Comprende toda el área insular del archipiélago del Reino Unido e Irlanda, Portugal, Bélgica, Holanda y el norte de Francia, áreas que están bañadas por el océano Atlántico. La región recibe gran influencia del océano Atlántico y de la corriente cálida del golfo de México, por lo que sus inviernos y veranos son moderados, con lluvias abundantes durante todo el año. Presenta una riqueza hídrica con ríos como el Rin, Sena, Mosa, Duero, Elba. La flora típica de esta región son los bosques de latitudes medias con árboles más pequeños y espaciados que los de la selva. La fauna ha sido afectada por la destrucción de los ecosistemas. Sin embargo, son comunes los zorros, animales carnívoros, la rana {Género rana), tórtola {Streptoleia decaoctor). Cuenta con una alta tasa de densidad demográfica; ejemplo de ello es el Reino Unido, que posee 57 367 000 habitantes. La población, en general, está dividida en tres grupos étnicos: celtas, nórdicos y latinos. Es una región densamente poblada, puesto que el 90% de sus habitantes vive en las ciudades. El desarrollo industrial es muy amplio en la mayoría de países que la conforman; las principales industrias son la siderúrgica, la química, la metalúrgica, la textil, la automotriz y la petrolera; se aprovechan los recursos mineros como el cinc, el hierro, la hulla, el gas y los energéticos, como los hidráulicos y los nucleares.
  • 50. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 50 Europa continental y/o central Domina el paisaje llano; la Gran Llanura Europea es la más importante. Además, con sistemas montañosos aislados como los montes Cárpatos; los Alpes de Transilvania, en Rumania; los Alpes y los montes de Jura, en Suiza. Se denomina continental porque los paises que la conforman se encuentran dentro del continente (con excepción de Alemania); su clima no posee influencia marítima, por lo cual los inviernos son muy fríos con escasa precipitación y con veranos calurosos. Los ríos son importantes vías fluviales y comerciales, como el Danubio. Posee bosques de coniferas o taiga en el centro; la vegetación varía según la altura de los sistemas montañosos. Predomina la tundra y hacia el sur dominan las coniferas (pinos, abetos y abedules). También se encuentran robles, encinos y matorrales de tipo mediterráneo, y variación de vegetación de acuerdo con la latitud y la altitud. En esta región predominan el erizo (Erinaceus europaeus), halcón casre (Falco cherrug), alerce (Larix decidua). La población en su mayoría es blanca y pertenece al grupo humano germano, que se subdivide de acuerdo con la ubicación espacial, así: normandos o nórdicos, en el norte, y alpínidos, en el sur. La densidad demográfica es alta, beneficiada por las condiciones climáticas y el desarrollo industrial. Los países que la conforman son: Alemania, Suiza, Liechtenstein y Austria. Cabe recordar que a comienzos de la década del 90 se unificó Alemania, con la caída del muro de Berlín. Presenta un alto desarrollo industrial, enfocado fundamentalmente hacia la industria mecánica, metalúrgica, química, de aparatos de precisión y óptica. También se aprovecha la explotación agrícola, como en Austria la cuenca del Danubio y la ganadería en Suiza, que genera una amplia industria láctea. Es de anotar cómo el mapa de Europa se ha modificado, y en la actualidad 12 naciones conforman la Unión Europea UE, con la moneda única llamada euro.
  • 51. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 51 Europa oriental Es de un relieve donde contrastan las grandes llanuras con sistemas montañosos aislados, pues se encuentran los montes Cárpatos, los Alpes de Transilvania y las montañas Tatra, junto con las grandes llanuras que dominan el paisaje de países como Hungría y Polonia. El clima posee características de continentalidad, ya que la mayoría de países que conforman esta región no poseen costas; por tanto, la influencia marítima es muy escasa. Su territorio es recorrido por ríos como el Danubio, Dnister, Vístula, Volga (el más largo de Europa con 3 690 Km.), entre otros. Es típico encontrar en los lagos de esta región trucha, carpas, tímao y esturianos, entre otros. En cuanto a la vegetación, predominan bosques de coniferas y caducifolios. Como ejemplo de la fauna sobresalen el bisonte europeo (Visón bonasus) y la salamanquesa (Tarentula mauritánica). La reserva natural más importante de esta región es el Parque Nacional de Bialowieza, entre Polonia y Rusia, que tiene 850 km2 de superficie. En algunos países de esta región se han presentado cambios políticos y sociales que contribuyeron a los diferentes conflictos étnicos, religiosos y económicos; un ejemplo de ello fue la división en dos repúblicas de la antigua Checoslovaquia: la República Checa y la República Eslovaca. La mayoría de los países fueron influenciados por la antigua Unión Soviética. Sin embargo, con la caída de la URRS se inició un proceso de cambios económicos y políticos. Las actividades productivas son primordialmente agrícolas, ganaderas y mineras. En la industria se destaca la vinícola, la textil y de papel, que aprovechan los ricos recursos naturales como suelos fértiles, hierro, carbón, petróleo y bosques. Sin embargo, esta región es considerada una de las menos desarrolladas y con uno de los ingresos por habitante más bajos de Europa. Actualmente sufre un proceso de transición de una economía centralizada y socialista a una economía capitalista.
  • 52. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 52 Europa mediterránea Se encuentra ubicada en el mar que lleva su nombre. Comprende las tres grandes penínsulas meridionales del continente: la Ibérica, la Itálica y la Balcánica. El relieve es eminentemente montañoso, con cadenas aisladas en contraste con pequeñas llanuras. Se destacan los Alpes, los montes Apeninos y los montes Pindos, y entre las llanuras se encuentran las de los ríos Lacio, Po y Tíber. En la península Balcánica dominan los montes Dináricos, montes Velebit, Kapela y los Alpes Julianos. El clima está determinado por el mar Mediterráneo, con la presencia de las cuatro estaciones; en general, los inviernos son suaves y los veranos cálidos y secos. Los Alpes sirven como barrera para el paso de las lluvias al resto del continente. En esta región se desarrolló el alcornoque, que debido a su espesa capa de corcho lo hace apetecido como elemento impermeabilizante. También sobresalen los olivos, cuyo fruto es la aceituna; otra planta significativa de esta región es la vid, de la cual se extrae el jugo para hacer el vino. La explotación de bosques del llamado pino marítimo y de alepos es inadecuada. En la parte sur predominan cavernas con flora y fauna exótica; ejemplo de ello es la mona de gibraltar (macaca sylvana), cabra hispánica (Capra pirenaica), vid (Género Vi-tis), naranjo (Citrus aurantium). El panorama se completa con bosques, praderas y pequeños lagos. Éstos y otros ecosistemas están siendo afectados por los incendios de verano. La densidad poblacional es una de las mayores de Europa, ya que las condiciones climáticas y el desarrollo de las actividades económicas lo permiten, principalmente en Mónaco y en El Vaticano, por su importancia turística. La población de Europa mediterránea tiene raíces latinas, helénicas y germánicas; los países que forman parte de ella son: Grecia, Malta, Turquía, San Marino, España, Andorra, Mónaco, Italia, El Vaticano y, con la disolución de Yugoslavia se conformaron varias naciones independientes: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, la disminuida Yugoslavia y Macedonia. Esta división desató una guerra civil que buscaba autonomía y soberanía; este conflicto se originó por la gran variedad étnica existente en el antiguo país. No presentan un gran desarrollo industrial; las actividades económicas más importantes son la agrícola y la turística; España, Grecia, Mónaco e Italia son los países más destacados. También se aprovechan los recursos mineros como hierro, níquel, cinc, mercurio y los de energía nuclear e hidráulica; los ganaderos y el incremento de regadío en la zona costera ha permitido el comercio con otras regiones. La economía de las naciones de la ex Yugoslavia es poco desarrollada, si se compara con la del resto de Europa; en la actualidad tratan de reconstruir las zonas industriales que fueron devastadas durante la guerra. En el campo agrícola se cultivan cereales, tabaco, vid y frutas.
  • 53. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 53 BUSCA EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS: LECTURA 4 CARACTERÍSTICAS DEL CONTINENTE AMERICANO América corresponde a la segunda masa de tierra más grande del planeta, luego de Asia, con una extensión aproximada de 42.262.142 km². Se extiende de norte a sur desde el Cabo Columbia (58ºN, Canadá) en el Océano Glacial Ártico hasta las Islas Diego Ramírez (56ºS, Chile), ubicadas en el Paso Drake que separa al continente americano de la Antártida. Su punto más oriental corresponde al Cabo Branco en Brasil (34°47'W) mientras que el más DIVERSIDAD RELIEVE TUNDRA ESCANDINAVO PETROLÍFEROS HÍDRICA ECOSISTEMA DEMOGRÁFICA HERBÍVOROS NUCLEARES CAPITALISTA SOBERANÍA EXPLOTACIÓN MARÍTIMA
  • 54. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 54 occidental corresponde a la isla Attu en las islas Aleutianas (173°11'E), junto al estrecho de Bering que separa a Alaska del continente asiático. "Cubriendo el 8,3% de la superficie total de la tierra y el 28,4% de la tierra emergida y además concentra el 14% de la población humana." Está compuesta por tres subcontinentes: América del Norte, América Central y América del Sur y un arco insular conocido como las antillas. De acuerdo a las teorías de la deriva continental y de tectónica de placas, lo que sería América del Norte y América del Sur habrían permanecido durante millones de años separadas. Luego de la división de Gondwana y Laurasia ambos subcontinentes habrían viajado hasta su actuales posiciones quedando unidos por Centroamérica, un puente de tierra surgido entre ellos por acción de la tectónica de placas, que fuera primero un arco insular y más tarde se convirtiera en tierra continua. El punto más delgado de esta unión lo constituye el istmo de Panamá, formado hace 3 millones de años. Otro arco insular, las Antillas, constituyen una segunda conexión entre los subcontinentes. Zonas geográficas América del Norte América Insular (Las Antillas) América Central América del Sur Ártico Canadiense Región de la Gran Cuenca Grandes Llanuras Grandes Lagos Las Bahamas Grandes Antillas Pequeñas Antillas Sierra Madre Eje neovolcánico Placa tectónica del Caribe Montañas Maya Cordillera Central Caribe Sudamericano Chocó biogeográfico Llanos del Orinoco Llanura del Amazonas Andes Altiplano Gran Chaco Guayanas Pampa Cono Sur Patagonia
  • 55. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 55
  • 56. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 56 ELABORA EL MAPA POLÍTICO DE AMÉRICA, UTILIZA MATERIAL CARTOGRÁFICO Y LIBROS DE NUESTRA BIBLIOTECA Región Aspecto físico Aspecto biogeográfico Aspectos humano y económico América del norte El relieve americano es muy variado. En cada zona el tipo de relieve se fue modificando a lo largo de millones de años por acción de fuerzas internas y fuerzas externas. Las montañas son diferentes de acuerdo a su antigüedad: las más nuevas, altas y puntiagudas; las más viejas, bajas y redondeadas. Las mesetas deben su existencia a la erosión de montañas o a levantamientos del terreno. La vegetación y el clima en Norteamérica son muy variados: cuenta con la mayoría de los climas del mundo. Demográficamente, el subcontinente es racial y étnicamente diverso. Los tres principales grupos étnicos son los mestizos, los negros y los blancos. El país más poblado de América del Norte es Estados Unidos, La economía de América del Norte es de las más grandes del mundo, sus tres países constituyentes (México, Estados Unidos y Canadá)
  • 57. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 57 América central Centroamérica es mayoritariamente una región montañosa y escarpada. Esta región contiene varios niveles montañosos unidos a las estructuras de América del Norte y de América del Sur, y por estar dominado por dos sistemas geológicos, es uno de los grandes ejes volcánicos de la Tierra. En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica. América Central se caracteriza por las temperaturas suaves y abundantes precipitaciones a causa de la proximidad de los Océanos, en ambas costas del continente. Los inviernos son suaves y los veranos frescos con una oscilación térmica anual pequeña. Las precipitaciones son abundantes y están bien distribuidas. La flora y fauna de Centroamérica alberga especies del norte y del sur de América, además de un gran número de especies endémicas Esta región del continente es muy rica en cuanto a su conformación demográfica, pues ha sido el resultado de diversas oleadas humanas precolombinas, coloniales y postcoloniales. La economía de América Central, está basada principalmente en la agricultura, el turismo y algunas industrias pequeñas América del sur El 26% del agua dulce de la Tierra se encuentra en América del Sur, donde destacan por su enorme extensión las cuencas de los ríos Amazonas (la mayor del planeta), Orinoco y Par aná. Por su estructura geológica, presenta dos grandes tipos de ríos: Topográficamente, América del Sur se divide en tres secciones: la cordillera, las tierras bajas del interior, y el escudo continental. América del Sur alberga una gran variedad de climas: la humedad cálida de la Selva Amazónica, el frío seco de la Patagonia, la aridez del Desierto de Atacama, los vientos de la Tierra del Fuego. Las plantas crecen con profusión en el terreno fértil. América del Sur es el hogar del espinoso pino araucano, el árbol del caucho y la patata. Otras muchas plantas domésticas comunes son de origen sudamericano. América del Sur posee la fauna y flora más variadas del mundo América del Sur marca una notoria diversidad no solo el aspecto social, cultural y demográfico, además, también en lo que se refiere a las políticas económicas existentes
  • 58. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 58 CONSULTA SOBRE LOS PAISAJES MÁS BELLOS DE AMÉRICA Y PEGA 10 IMÁGENES EN EL CUADERNO ELABORA UNA SOPA DE LETRAS CON 12 PALABRAS DEL TEXTO QUE TE HAYAN LLAMADO LA ATENCIÓN. CARACTERÍSTICAS DEL CONTINENTE DE OCEANÍA LECTURA 5 Región Aspecto físico Aspecto biogeográfico Aspectos humano y económico AUSTRALIA Oceanía formado por las islas de Australia, Tasmania y otras más pequeñas. Limita al norte, al oeste y al sur con el océano Índico. Al este sus costas están bañadas por el océano Pacífico y el Mar de Coral. Además dispone en el océano Austral de las islas desiertas de McQuarie y Heard y una importante parte de continente antártico. Australia tiene una flora y fauna muy diversas que no pueden encontrarse en otros lugares del planeta. Las plantas y animales han evolucionado de forma aislada a la de otros lugares del mundo. Cuando el super- continente Gondwana se dividió hace unos 160 millones de años, Australia se unió a la Antártida y dejó atrás el Polo Sur. Durante los últimos 45 millones de años, Australia se ha alejado de la Antártida hacia el Ecuador y su clima se ha vuelto más cálido y árido. Hace unos 35 millones de años, los eucaliptos empezaron a sustituir los bosques densos que hasta entonces habitaban en Australia La población australiana esta fundamentalmente repartida en la costa (96% de la población) dado que la vida en el interior es muy difícil. Australia es un país que podíamos llamar envejecido, éste tiene: entre cero y catorce años, al 22% de la población, entre quince y cincuenta y nueve el 67%, y con más de sesenta años esta el 11%.En edad de trabajar (o población activa) hay 8.955.000 habitantes, que distribuidos por sectores son: el 5,1% está dedicado al sector primario, el 23,6% al secundario y el 77,7% restante se dedica al terciario.
  • 59. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 59 SIGUE LA PISTA DEL SIGUIENTE LINK http://serbal.pntic.mec.es/ , ESCRIBE SUS PAÍSES Y TERRITORIOS Y REALIZA EL JUEGO. HORAS Amplia y completa el siguiente cuadro continente Imágenes de paisajes Situación económica actual Imágenes de la población Especies de flora y fauna Aspecto físico EUROPA ASIA
  • 60. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 60 ÁFRICA AMÉRICA OCEANÍA COMPRUEBA LO APRENDIDO 2 HORAS CON LA AYUDA DE TUS PADRES PREPARA UN NOTICIERO PARA PRESENTAR EN CLASE, DEBES TRATAR NOTICIAS REALES SOBRE LOS SIGUIENTES TEMAS:
  • 61. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 61 - REGIONES NATURALES DE COLOMBIA - CONTINENTES DEL MUNDO - CONTAMINACION AMBIENTAL - DESARROLLO HUMANO, COSTUMBRES Y FORMAS DE VIDA EN LAS CIUDADES (transversalidad afrocolombianidad) “Felicitaciones puedes continuar con la guía Nº4
  • 62. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 62 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR MODELO PEDAGÓGICO “ESCUELA ACTIVA URBANA” EDUCACIÓN BÁSICA CICLO SECUNDARIA AREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 7 DIANA MARIA MARTINEZ GAITAN Armenia- Quindío 2014
  • 63. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 63 UNIDAD DIDÁCTICA 2 LA EDAD MEDIA ASPECTO SOCIAL Y CULTURAL LOGRO Explica las principales características, políticas, sociales y culturales que dieron origen a la organización política de Europa durante la Edad media y la importancia de las ideologías que permitieron el descubrimiento de un nuevo mundo. COMPETENCIAS INTERPRETATIVA Utiliza mapas ubicando EUROPA y los cambios que se dieron durante la Edad Media. ARGUMENTATIVA Expone sus puntos de vista frente a características de la organización social y política en algunas culturas y épocas en los sistemas de producción como el feudalismo en el Medioevo.
  • 64. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 64 PROPOSITIVA propone soluciones frente a las problemáticas sociales de su entorno CIUDADANAS CONVIVENCIA Y PAZ Reflexiono sobre el uso del poder y la autoridad en mi entorno y expreso pacíficamente mi desacuerdo cuando considero que hay injusticias. LABORALES DE TIPO INTERPERSONAL Manifiesto mis ideas y puntos de vista de forma que los otros me comprendan. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participación activa, apropiación de conceptos, aportes a la clase, propuestas, planteamiento de hipótesis, resolución de situaciones., comparaciones, responsabilidad, presentación personal, disciplina, respeto, colaboración, puntualidad, asistencia. RECUERDA NO RAYAR LAS GUIAS
  • 65. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 65 CONTENIDOS: Guía 4 INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA Guía 5 EL ISLAM ORIGEN Y EXPANSIÓN Guía 6 LA EDAD MEDIA EPOCA DE FE Reconoce las características fundamentales culturales y sociales de la edad media . LA EDAD MEDIA AGONIA FINAL DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE PRINCIPALES MOTIVOS DE LA DESAPARICIÓN DEL IMPERIO BARBAROS HUNOS Identificar estructuras económicas y culturales en Europa durante la edad media. . ORIGEN Y EXPANSIÓN OCUPASIÓN MUSULMANA DE LA PENINSULA IBERICA Identificar las características socio políticas y culturales que se dieron durante la EDAD MEDIA . .EDAD MEDIA .ALTA Y BAJA, (ORGANIZACIÓN POLITICA,SOCIAL, ECONOMIA,CULTURA) . EL DESARROLLO DE LAS NUEVAS UNIVERSIDADES (TRANSVERSALIDAD AFROCOLOMBIANIDAD)
  • 66. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 66 UNIDAD DIDÁCTICA 2
  • 67. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 67 INTRODUCCIÓN A LA EDAD MEDIA 1- MOTIVACIÓN Ágora Esta película se centra en el Siglo IV, en Egipto bajo el Imperio Romano. Todo comienza con Hipatia enseñando a sus discípulos sobre los planetas y el recorrido que estos realizan, en ese entonces se
  • 68. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 68 consideraba a la Tierra como el centro del Universo y lo que se enseñaba era que los planetas conocidos en ese entonces, que eran el Sol, Mercurio, Venus y Marte giraban en torno a la Tierra. Entre sus discípulos hay dos enamorados de ella, uno se llama Davo, quien es su esclavo, y Orestes su alumno. Por otra parte, en Alejandría hay muchos conflictos en lo que concierne a la religión, ya que hay constantes enfrentamientos entre los que son conocidos como paganos, quienes creen en sus diversos dioses y los cristianos. Los cristianos regularmente se presentaban en el centro de la ciudad predicando su fe cristiana y esto incomodaba a los líderes paganos, que frecuentemente discutían contra ellos. Un día, al término de una presentación a la que Hipatia asistió, Orestes se presentó ante todos y declaro su amor por ella, dedicándole una melodía que el mismo interpreto. Pero al termino de esto, los cristianos empiezan a lanzar comida y demás objetos a las figuras de los dioses de los paganos, y esto los molesta, porque ellos dicen que no pueden dejar que humillen a sus dioses y toman armas contra los cristianos, ante esto Davo y otros discípulos que son de la fe cristiana, tratan de evitar el conflicto y ayudan a los heridos. Ante esto los guerreros cristianos, conocidos como parábolos responden y terminan por acorralar a los paganos en la biblioteca de Alejandría. Es entonces cuando piden ayuda al emperador Flavio Augusto, quien tras discutirlo con los miembros del consejo, al final deciden aceptar oficialmente la fe cristiana y permiten la entrada de parábolos y cristianos a la biblioteca. Ante esto, los paganos van rápidamente a salvar algunos textos y objetos que se encontraban en la biblioteca, ya que sabían que los cristianos los destruirían. Hipatia... ELIGE 20 PALABRAS CLAVES Y CONSTRUYE UNA SOPA DE LETRAS Dibuja en tu cuaderno: SOBRE LAS INVASIONES BARBARAS.
  • 69. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 69 2. PRESABERES (TRABAJO INDIVIDUAL). LEER DETENIDAMENTE LA EDAD MEDIA 1. Este acontecimiento histórico enmarca el comienzo y el final del medievo: La caída de Roma en manos de los bárbaros. Su inicio se caracterizó por acontecimientos como las invasiones bárbaras hasta la disolución del imperio Carlomagno. En esta época, sucedió la destrucción de la unidad del imperio Romano, aparecen las culturas Islámica y bizantina y la influencia de la religión cristiana en Europa. 2. En la península Arábiga (Asia) surgió el islamismo cuyo profeta es mahoma, su Dios es Alá y su libro sagrado el Corán. El Islam fue impuesto a los árabes por medio de las armas con el lema de la guerra santa. Al comienzo se aliaron las diferentes tribus que habitaban la península Arábiga, en su mayoría comerciantes. 3. La expansión del Islamismo, tuvo su base en la siguiente expresión de Mahoma: “Juro por Dios, en cuyas manos esta mi vida, que luchar por la religión es mejor que poseer el mundo y todo cuanto contiene; en verdad os digo que tiene mayor valor participar en la guerra que recitar oraciones en la casa durante sesenta años. (Mahoma). 4. La península Ibérica a lo largo de la historia fue objeto de múltiples invasiones: La de los sarracenos (711) que se instalaron allí durante tres siglos (V al VIII) y años después la de los musulmanes, que duraron 8 siglos (de 711 al 1742) 5. Durante el periodo de la conquista a la península ibérica, además de los musulmanes, llegaron sirios, egipcios y, en especial habitantes del norte de África o Mauritania, por lo que se les denomino: MAURIS o MOROS. Luego se generalizo el término a todos los musulmanes de España.
  • 70. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 70 6. La convivencia de las tres culturas, cristiana, musulmana y judía, permitió que en la península se dieran las condiciones necesarias para la transmisión del legado científico de la antigüedad y de la ciencia Árabe al occidente cristiano. 7. A la muerte de Mahoma, Arabia fue gobernada por Califas, quienes decidieron expandir su religión, conquistando en poco tiempo Palestina, Siria, Mesopotamia, Egipto, Persia, India, Norte de África y la Península Ibérica; Al querer continuar su expansión por Europa, fueron derrotados por Carlos Martel, en la batalla de POITIERS. 8. Europa es uno de los continentes mas pequeños, considerado por algunos geógrafos como una península del continente asiático ya que representa solo el 7% de las tierras totales emergidas del planeta, con una superficie aproximada de 10507630 Km. cuadrados. La cordillera mas importante es la de los Alpes, donde se encuentra el pico más alto de Europa, L Monte Blanco, con 4810 sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). 9. Europa es una prolongación del continente asiático, esta localizada en zona de latitud media, es un continente pequeño, densamente poblado especialmente en el centro y en el sur, con características físicas, biogeográficas, humanas y económicas que permiten regionalizarla de acuerdo con una división cultural y física con características de homogeneidad en Europa oriental, Europa continental y/o central, Europa septentrional, Europa atlántica y Europa mediterránea. ELIGE CINCO DE LOS ENUNCIADOS ANTERIORES Y ELABORA EL DIBUJO 3 horas clase CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
  • 71. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 71 LA AGONÍA FINAL DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE La división del Imperio después de la muerte de Teodosio I (c. 395) superpuestas en las fronteras modernas. El Reino Ostrogodo fue el fin el Imperio Romano de Occidente En el año 451, el debilitamiento del Imperio era evidente. El rey huno Atila, había estado arrasando Europa y el Imperio de Oriente. Una carta de amor por parte de la hermana del emperador occidental, (Valentiniano III), Honoria, pedía al bárbaro que la rescatara de los muros de Roma y se casara con ella. Atila, viendo las ventajas que ello podría conllevar, marchó contra Roma. El general romano Flavio Aecio, conocido como «el último gran romano», marchó hacia la frontera, en Galia, y estableció alianzas con diferentes tribus bárbaras (Visigodos, francos, alanos, burgundios y sármatas) en lo que se estima un ejército de alrededor de entre 100.000 y 200.000. Atila, con un ejército numéricamente superior, formado por hunos, ostrogodos, gépidos, hérulos y turingios, de medio millón de hombres, avanzó. Fue así como el 20 de junio del año 451, se enfrentaron en Châlons. La Batalla de los Campos Cataláunicos sería épica. Se calcula que las bajas fueron cuantiosas en ambos bandos, siendo un total de 300.000 muertos. La victoria se inclinaría a favor de Aecio, tras derrotar moralmente a un, hasta entonces, invencible Atila. En el año 452 Atila lanzaría una poderosa contraofensiva que lo llevaría hasta las mismas puertas de Roma. Allí, el papa León I se reunió en secreto con él, y tras esto, Atila ordenó la retirada de sus tropas sin ninguna explicación. Todavía no se sabe qué pasó entre ellos dos, aunque probablemente Atila se retirara debido a las hambrunas y epidemias que sufría su ejército, y que le impediría mantener un asedio sobre Roma. Poco después, las fuerzas de Atila serían aniquiladas por una gran peste y los hunos desaparecerían. Tras la desaparición de Atila, Valentiniano III comenzó a dudar de la importancia de Aecio y de su lealtad, asesinándolo a traición en 454. Un año después, en 455, el senador Petronio Máximo, junto a amigos de Aecio, asesinaron a Valentiniano III y tomaron el poder. En 455, el rey bárbaro Genserico desembarcó en Italia y saqueó Roma, matando a Petronio Máximo.
  • 72. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 72 Por aquel entonces, estaba claro que el destino del Imperio Romano de Occidente estaba más que sellado. Valentiniano había muerto sin ningún heredero, el saqueo de Roma había supuesto un golpe brutal, sobre todo a lamoral romana, los ejércitos carecían de un líder capaz tras el asesinato de Aecio a manos de Valentiniano y los romanos descubrieron que los hunos y los visigodos, no eran sus mayores enemigos. Tras el autoproclamado emperador Petronio Máximo, llegó el saqueo de Genserico, que fue más brutal que el del godo Alarico, esclavizando a los habitantes y saqueando todo aquello que poseyera riquezas, aunque gracias al Papa Leon I Magno, los vándalos de Genserico no cometieron las acciones que acompañaban a los saqueos, como incendios o violaciones. Tras el saqueo y con la marcha de Genserico, fue elegido emperador Avito, que ya había sido magister militum con Petronio Máximo, Avito nombró magister militum a Ricimero y este llevó a cabo algunas campañas exitosas en Panonia y contra los vándalos en nombre del emperador, aunque ni de lejos consiguió bloquear el poderío naval de estos. Aprovechando una serie de revueltas en Roma, y sabiendo lo que le solía ocurrir a los militares exitosos, además de contar con el apoyo del Senado, Ricimero y su asociado Mayoriano se rebelaron contra Avito y lo depusieron. Tras el depuesto Avito, llegó Mayoriano, que había sido coronado por Ricimero, pero Mayoriano resultó ser demasiado independiente para lo que Ricimero quería y después del fracaso de Mayoriano en dirigir una expedición contra los vándalos que culminó en el desastre de la Batalla de Cartagena (el fracaso tuvo mucho que ver con Ricimero y muchos oficiales romanos), Mayoriano fue obligado a abdicar por sus propios soldados. Cuando los hérulos, esciros y mercenarios turingios exigieron tierras en Italia, Orestes se negó y fue capturado y ejecutado por el caudillo bárbaro Odoacro, este depuso al joven Rómulo Augústulo y envió las insignias imperiales a Constantinopla, a cambio, el emperador oriental, Zenón, nombró a Odoacro patricio.
  • 73. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 73 Julio Nepote seguiría reclamando sus pretensiones al trono imperial hasta su muerte en el año 480. Pese a que el año 476 es considerado el fin del Imperio Romano de Occidente, este ya había desaparecido hacía ya tiempo y solo se conservaba la dignidad imperial de manera únicamente nominal. Tiempo después, y ya con el imperio occidental desaparecido, el rey ostrogodo Teodorico el Grande, por orden del Imperio Romano de Oriente derrotaría y asesinaría a Odoacro, fundando así el Reino ostrogodo. En la Galia, los visigodos estarían asentados en el Reino visigodo de Tolosa, aunque tras su derrota contra los francos, se retirarían hacia Hispania dando así lugar el Reino visigodo de Toledo. Los vándalos permanecieron en el Norte de África hasta que elReino vándalo fue conquistado por el general bizantino Belisario. Y por último, en Britania, se asentarían los anglos y los sajones, que en el siglo XI serían derrotados por Guillermo el Conquistador
  • 74. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 74 ELIJE 20 PALABRAS CLAVES Y BUSCA SU SIGNIFICADO EN EL DICCIONARIO B. PRINCIPALES MOTIVOS DE LA DESAPARICIÓN DEL IMPERIO El Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente en 476  Constantes revueltas sociales y rebeliones internas denominadas comunmente como bagaudas, contra las que muchas veces, las autoridades imperiales no podían hacer nada, ya que debían reservar sus ejércitos para luchar contra los bárbaros.  Las invasiones hunas de Atila supusieron un punto de inflexión, ya que los romanos jamás habían visto semejante nivel de destrucción y arrasamiento, como el que Atila sometió a la Galia y al norte de Italia y debido a eso se ganó el apodo de El azote de Dios.  Constante devaluación de la moneda romana. El tráfico comercial, que se daba principalmente en elMediterráneo se paralizaba continuamente a causa de las razias piratas, (los vándalos hicieron de la piratería su principal arma contra el imperio).  Las plagas y hambrunas afectaban constantemente a la población, la cual cada vez se veía más desplazada hacia el campo, que significaba la despoblación de las ciudades.  La barbarización de los ejércitos romanos, que perdieron la disciplina militar y su incomparable equipamiento militar, además de la escasez de líderes militares competentes.  Los dos saqueos de Roma por parte de los reyes Alarico y Genserico, supusieron un golpe terrible para la moral romana, ya que hacía más de siete siglos que ningún ejército extranjero penetraba en Roma e hicieron perder al imperio su aura de invencibilidad.
  • 75. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 75 COMPLETA CADA UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS:  Constantes revueltas sociales y rebeliones internas denominadas comúnmente como ________________________  contra las que muchas veces, las autoridades imperiales no podían hacer nada, ya que debían reservar sus ejércitos para luchar contra los___________________________.  Las invasiones hunas de Atila supusieron un punto de inflexión, ya que los romanos jamás habían visto semejante nivel de _______________y_______________, como el que Atila sometió a la Galia y al norte de Italia y debido a eso se ganó el apodo de El azote de Dios.  Las plagas y hambrunas afectaban constantemente a la población, la cual cada vez se veía más desplazada hacia el campo, que significaba la_____________________________________________.  La ______________ de los ejércitos romanos, que perdieron la disciplina militar y su incomparable equipamiento militar, además de la escasez de líderes militares competentes.  Los dos saqueos de Roma por parte de los reyes ___________ y ____________, supusieron un golpe terrible para la moral romana, ya que hacía más de siete siglos que ningún ejército extranjero penetraba en Roma e hicieron perder al imperio su aura de invencibilidad.
  • 76. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 76 C. PUEBLOS BÁRBAROS Migraciones en Europa entre los siglos II y siglo XX. Todos los pueblos de la Antigüedad miraron con desdén a sus vecinos. Los clásicos dieron el nombre de «bárbaros» a todos los extranjeros de las regiones fronterizas con el Imperio romano, y con los que lucharon, si bien se limita la consideración a los que, ocupando en Europa las regiones al Norte del imperio, invadieron éste, apoderándose de su parte occidental. Estos pueblos formaban tres grupos:  el de cultura turco-mongola: como los ávaros y hunos.  el de cultura eslava: como los vendas, en lo que hoy es Polonia; los sármatas, entre el Danubioy el Tisza, y los alanos, a orillas del mar Negro.  el de cultura germánica: como los godos, francos, vándalos, burgundios y otros. Durante la decadencia del Imperio romano, fueron muchos los pueblos bárbaros (extranjeros) que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar.Los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV, y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta. Los germanos eran indoeuropeos, como los griegos y latinos. En ellos las aficiones guerreras se muestran en grado sumo, al par que el trabajo se considera como menos digno. Había hombres privilegiados, nobles y plebeyos, existiendo también la esclavitud. La patria potestad tenía un concepto bastante análogo, en lo absoluto, al de los romanos. Aunque lo general era la monogamia, la poligamia aparece admitida entre los nobles.
  • 77. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 77 ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL CON LA LECTURA ANTERIOR Principales pueblos bárbaros La migración de los croatas en Panonia en 620. Entre los pueblos germanos invasores encontramos a los godos, divididos en visigodos en Occidente y los ostrogodos en Oriente. Los francos, los suevos, los burgundios, los anglos, los sajones y los jutos, los vándalos, los frisones, los alanos (iranios) y los alamanes constituían el resto de los pueblos. 1.Los vándalos arrasaron las Galias, pasaron por Hispania, se dirigieron al norte de África, conquistaron Cartago, y desde su puerto se dedicaron a la piratería, asolando el Mediterráneo. 2. Los ostrogodos detentaron el poder, con la asunción de Teodorico, que mató a Odoacro. Los visigodos debieron retirarse de Italia, dirigiéndose al oeste, a la Galia, estableciendo su gobierno en el sur de la región y en casi toda Hispania 3.Los francos se ubicaron en el norte de las Galias, adoptando la fe católica tradicional, convirtiéndose en los defensores del catolicismo. 4.Los sajones, aliados con los anglos y los jutos, se instalaron en Britania, con costumbres muy diferentes a las romanas. Salvo estos casos aislados, la mayoría eran respetuosos de la cultura romana, y fusionaron las costumbres romanas con las propias. La aristocracia germana comenzó a utilizar como su idioma el latín, que luego ¨- modificado- dio lugar a las lenguas romances.
  • 78. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 78 REALIALIZA UN MAPA CONCEPTUAL DE LA LECTURA ANTERIOR Religión La religión, que hubiera podido ser un elemento conflictivo en la relación de los invasores con los pueblos autóctonos, se transformó en un factor de unidad, al aceptar la mayoría de los reyes bárbaros la religión católica. Los visigodos abandonaron el arrianismo, religión cristiana no reconocida por la Iglesia Católica, para aceptar esta última en el siglo VI, en Hispania, bajo el reinado de Recaredo. Los francos rechazaron el paganismo a fines del siglo V, durante el reinado Clodoveo I. Así la Iglesia Católica, lejos de debilitarse, cobró un inmenso poder. La sociedad Se adoptó la ley escrita, según la modalidad romana, ya que ellos se regían por el derecho consuetudinario (costumbres). Los germanos aceptaron el sistema de la personalidad de la ley, por la cual cada uno debía ser juzgado por sus propias leyes. Los romanos, carecían de normas, ya que Roma ya no existía, y por eso, tuvieron que redactarse las que los regirían en lo sucesivo. Teodorico, rey de los ostrogodos, redactó la primera colección de leyes, en el año 500, conocida como el Edicto de Teodorico, para godos y romanos, siendo una excepción al referido principio de personalidad de las leyes. Estaba compuesta de 154 artículos basados en resúmenes de fuentes romanas.
  • 79. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 79 D. .LOS HUNOS Los hunos eran un pueblo nómada procedente de la zona de Mongolia, en Asia Central, que empezó a emigrar hacia el oeste en el siglo III, probablemente a causa de cambios climáticos. El líder de esta confederación en su máximo apogeo fue Atila, probablemente un guerrero ligado a la nobleza (Kan) de origentúrquico. Los caballos tenían una gran importancia para este pueblo, habituado a combatir montados, utilizando como armamento lanzas y arcos. Emigraron con sus familias y grandes rebaños de caballos y otros animales domésticos en busca de nuevas tierras de pastos donde instalarse. Por su destreza y disciplina militar, nadie fue capaz de detenerlos y desplazaron a todos los que encontraron a su paso. Provocaron así una oleada de migraciones, ya que los pueblos huían antes de que llegaran, para no enfrentarse con ellos. Atila Atila (nacido hacia el 406 y muerto en el 453) fue el último y más poderoso rey de los hunos. Gobernó el mayor imperio de su tiempo desde el 434 hasta su muerte. Sus posesiones se extendían desde Europa Central hasta el Mar Negro, y desde el Danubio hasta el Mar Báltico. Durante su reinado fue uno de los más acérrimos enemigos de los Imperios romanos Oriental y Occidental. Invadió dos veces los Balcanes, tomó la ciudad de Roma y llegó a sitiar Constantinopla en la segunda de las ocasiones. Logró hacer huir al emperador Valentiniano III de su capital, Rávena, en el 452. Marchó a través de Francia hasta llegar incluso a Orleans, la que saqueó, antes de que le obligaran a retroceder en la batalla de los Campos Cataláunicos (Châlons-sur-Marne). Aunque su imperio murió con él y no dejó ninguna herencia destacada, se convirtió en una figura legendaria de la historia de Europa. .
  • 80. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 80 REPRESENTA EN UN DIBUJO LA LECTURA ANTERIOR REALIZA LAS LECTURAS , ELABORA UN RESUMEN DE CADA UNA EN EL CUADERNO. EN GRUPOS DE 5 REPRESENTAR UN SUCESO HISTÓRICO DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. ELABORACIÓN DE CARTELERAS, O EXPOSICIÓN DEL TEMA. ACUERDO CON EL PROFESOR.
  • 81. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 81 EL ISLAM: ORIGEN Y EXPANSION GUIA 5 MOTIVACIÓN 1. CONSULTA EN CASA ¿QUÉ ES EL ISLAM? ¿INVESTIGA SOBRE 7 RELIGIONES QUE EXISTAN ACTUALMENTE? ¿QUÉ PAPEL JUEGAN LAS RELIGIONES EN LA SOCIEDAD DE HOY. ¿Para qué sirven y para qué no? 2. PRESABERES (TRABAJO INDIVIDUAL). Responde en tu cuaderno. A- ¿Será verdad que cada dios es igual a los demás o son diferentes? 2 horas clase CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. 2. NUEVOS CONCEPTOS (COOPERATIVO)
  • 82. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 82 LECTURA 1 2. EL ISLAM: ORIGEN Y EXPANSION El islamismo es una religión que tiene su origen en Arabia Saudita y su profeta es Mahoma (570-632); se caracteriza por el monoteísmo (alaba a Dios o Alá), por la reforma de los cultos tradicionales de los Árabes y por el deseo del retorno a la fe primitiva de Abraham, pues considera que el judaísmo y el cristianismo la desvirtuaron. Esta religión influyo en las estructuras sociales y económicas de los pueblos Árabes, además de representar un lazo de unión entre ellos. Así, la religión determino la expansión y la consolidación del imperio musulmán. EL MEDIO GEOGRAFICO: El escenario geográfico donde se inició el Islam se situada en Asia occidental, en Arabia Saudita, ubicada en la península arábiga. El Islam fue impuesto a los Árabes por medio de la armas con el lema de la “guerra santa”. Al comienzo se aliaron las diferentes tribus que habitaban la península Arábiga, en su mayoría comerciantes. Los musulmanes avanzaron por el oriente hasta India y hacia el occidente por África del norte hasta España. Luego continuaron a la región que hoy es Francia. Estas invasiones tuvieron éxito debido a sus hábiles tácticas militares ya que no temían dar la vida por su religión.
  • 83. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 83 ECONOMIA Y SOCIEDAD: La economía musulmana giro en torno al comercio con otros pueblos. Los países islámicos, situados a lo largo del mediterráneo, desempeñaron un papel fundamental como intermediarios entre Europa y Asia oriental. Los musulmanes dominaban las rutas navales que desde el golfo Pérsico les permitía comerciar con Asia oriental, y también manejaban los caminos terrestres por Asia central que los comunicaba con los chinos. Ejercieron el dominio del mediterráneo hasta el siglo XI, y el manejo del comercio con el centro de África. Las técnicas comerciales, dentro de la economía musulmana, estaban muy desarrolladas: manejaban la letra de cambio, los cheques, y su moneda, el DINAR, era el patrón del comercio internacional de la época. La agricultura en los países árabes encontró como limite la escasez de agua, solucionada con la utilización de técnicas de irrigación a base de canales. Así se pudo desarrollar una agricultura intensiva, trabajada por mano esclava en grandes plantíos de un solo señor; cultivaban principalmente limones, caña de azúcar, morera y algodón. LA SOCIEDAD ISLAMICA: Estaba dividida en tres grupos diferenciados entre si por su origen y actividad económica. EN LA BASE DE LA SOCIEDAD, se encontraban los judíos y los cristianos quienes podían conservar sus creencias si pagaban un impuesto al gobierno, además del impuesto por sus propiedades. EN SEGUNDO LUGAR, se encontraban los nativos de pueblos sometidos que se convirtieron al Islam. Estos dos estamentos tenían actividades comerciales y agrícolas pero no políticas, ya que no se les permitía acceder a las capas gubernamentales ocupadas por los musulmanes, que eran las cabezas de la sociedad; estos últimos poseían tierras y solo eran obligados a pagar el diezmo y la limosna legal; la mayoría de ellos era de origen Árabe. ORGANIZACIÓN POLITICA: El poder absoluto lo retenía el CALIFA; a este le ayudaban en las diversas provincias que formaban el califato, los VISIRES O GOBERNANTES, encargados de la administración, y los CADIES, administradores de justicia; esta forma de gobierno fue una adaptación de las instituciones persas y bizantinas.
  • 84. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 84 MATEMATICAS, FISICA Y QUIMICA. Los árabes estudiaron la antigua filosofía griega, desarrollaron el estudio de la matemática y el algebra e impulsaron la geometría. En física, los árabes fueron los primeros en usar el péndulo y construir laboratorios con telescopios. Fueron los pioneros en la utilización de anestésicos como el opio y la mirra en las intervenciones quirúrgicas; contribuyeron también en la extensión de las técnicas chinas de obtención de papel a partir del algodón. Los árabes fueron excelentes químicos; entre ellos existieron grandes alquimistas, que descubrieron el alcohol y el fósforo; fueron excelentes ingenieros hidráulicos; construyeron acueductos y tuberías para conducir el agua. CORDOBA, fue capital cultural del mundo occidental. El califa abderrahman fundo en esta ciudad la primera escuela de medicina. APORTES CULTURALES: Los Árabes, gracias a sus contactos comerciales con diferentes culturas, elaboraron una fusión de todas estas. Las obras científicas y filosofitas de los griegos fueron los pilares de la vida intelectual, junto con la cultura Hindú y Persa. LITERATURA: Se destaca la poesía lírica El collar de la paloma, del cordobés Hazm, en el siglo XI y los relatos y cuentos populares LAS MIL Y UNA NOCHES. LA PRINCIPAL REPRESENTACION ARTISTICA MUSULMANA: Es la Mezquita, la casa de la oración que se encuentra en dirección al oriente. Las mezquitas más destacadas son las de Damasco, Kairuam, Omar, El cairo, y Córdoba. La representación humana está prohibida.
  • 85. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 85 ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL, O CUADRO CON LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL ISLAMISMO. OCUPACIÓN MUSULMANA DE LA PENINSULA IBERICA La península Ibérica, es un puente geográfico situado entre Europa y África. Este rasgo peculiar, la ha transformado en una verdadera ruta de mezcla de personas y culturas a lo largo de los siglos. Una de estas ocurrió en el 710, con la penetración de los musulmanes procedentes de África, quienes al principio acudieron al llamado de ayuda de los WITIZANOS, tribu africana que quería derrocar al ultimo rey visigodo, Rodrigo (711). En vista del éxito que obtuvieron con esta expedición, decidieron regresar al mando del gobernador de Tánger, desembocaron junto a Gibraltar y se apoderaron de Algeciras, allí volvieron a combatir con Rodrigo en la batalla de Guadalete (711) y lo derrocaron. Los musulmanes ayudados por los WITIZANOS y los JUDIOS, dominaron con gran facilidad Ecija, Córdoba, Granada, Málaga, Toledo, Medina, Sidonia, Sevilla Carmona y Mérida; al cabo de unos tres años, toda la península estaba sometida. En la edad media, el Islam y la cultura musulmana se acentuaron en la península. A un mismo tiempo, en el norte de esta se mantenía la vinculación de los reinos hispanos con la cultura cristiana del occidente de Europa. Durante ocho siglos, ambas culturas, la musulmana y la cristiana, coexistieron alternando periodos de enfrentamiento y etapas de tolerancia, situación que no se dio en ninguna otra zona de Asia o Europa dominada por los musulmanes. Ocho siglos de permanencia musulmana en la península permitieron influir en la constitución de lo que ahora se llama el mundo de habla hispana, hasta el grado de existir un sinnúmero de palabras e instituciones heredadas de esa influencia. PLANTEA 10 PREGUNTAS DEL TEXTO ANTERIOR Y RESPONDELAS
  • 86. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 86 En grupos de cuatro, hacen las siguientes actividades: RESPONDE EN EL CUADERNO. 1) Para Mahoma,” tiene mayor valor participar en la guerra que decir oraciones en la casa durante sesenta años”. ¿Cómo se relaciona entonces la guerra con la religión? ¿debería ser así? 2) En qué espacio geográfico se desarrolló el Islamismo? 3) ¿Cuáles son los aportes en la economía de los musulmanes? 4) DIBUJA UNA MESQUITA Y CONSULTA SOBRE SU IMPORTANCIA. 5) ELABORA UN RESÚMEN SOBRE LA OCUPACIÓN MUSULMANA DE LA PENINSULA IBERICA. 6) TRANSVERSALIDAD CON EL PROYECTO DE LECTOESCRITURA: De manera individual y de acuerdo a las lecturas de la guía, escribe un cuento sobre las invasiones de los pueblos en la edad media, la ilustras con dibujos en forma de historietas. PROYECTO: UTILIZACION DEL TIEMPO LIBRE (Actividad para la casa)
  • 87. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 87 1. En muchos países hoy predomina la religión Islámica. Busca el nombre de cinco de estos países y ubícalos en un mapa de Asia. Consulta cual es su idioma, sus tradiciones, sus costumbres y algunos de sus conflictos. 2. Pregunta a tus padres o profesores cuales son los principales problemas del barrio o del colegio y tú respondes cuales son las posibles soluciones. (lo presentas en un cuadro) PROFESOR O PADRES PROBLEMA SOLUCION
  • 88. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 88 ASPECTO SOCIAL DE LA EDAD MEDIA GUIA 6 MOTIVACIÓN: Conversatorio ¿CONOCES EL VIDEO JUEGO EMPIRES II DE QUE TRATA?
  • 89. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 89 ACTIVIDAD EN GRUPOS REALIZAR LA SIGUIENTE LECTURA: ELABORA UN GLOSARIO DE PALABRAS DE LA LECTURA Y BUSCA SU SIGNIFICADO EN UN DICCIONARIO. La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años. Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).
  • 90. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 90 Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV. Es erróneo: el de considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico secular (que a su vez se asocia con el feudalismo en sus rasgos más oscurantistas, tal como se definió por los revolucionarios que combatieron el Antiguo Régimen). Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas. Sin embargo, en este largo periodo de mil años hubo todo tipo de hechos y procesos muy diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, respondiendo tanto a influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios como a dinámicas internas. Muchos de ellos tuvieron una gran proyección hacia el futuro, entre otros los que sentaron las bases del desarrollo de la posterior expansión europea, y el desarrollo de los agentes sociales que desarrollaron una sociedad estamental de base predominantemente rural pero que presenció el nacimiento de una incipiente vida urbana y una burguesía que con el tiempo desarrollarán el capitalismo.Lejos de ser una época inmovilista, la Edad Media, que había comenzado con migraciones de pueblos enteros, y continuado con grandes procesos repobladores (Repoblación en la Península Ibérica,Ostsiedlung en Europa Oriental) vio cómo en sus últimos siglos los antiguos caminos (muchos de ellos vías romanas decaídas) se reparaban y modernizaban con airosos puentes, y se llenaban de toda clase de viajeros (guerreros, peregrinos, mercaderes, estudiantes, goliardos) encarnando la metáfora espiritual de la vida como un viaje (homo viator)
  • 91. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 91 También surgieron en la Edad Media formas políticas nuevas, que van desde el califato islámico a los poderes universales de la cristiandad latina (Pontificado e Imperio) o el Imperio bizantino y los reinos eslavos integrados en la cristiandad oriental (aculturación y evangelización de Cirilo y Metodio); y en menor escala, todo tipo de ciudades estado, desde las pequeñas ciudades episcopales alemanas hasta repúblicas que mantuvieron imperios marítimos como Venecia; dejando en la mitad de la escala a la que tuvo mayor proyección futura: las monarquías feudales, que transformadas en monarquías autoritarias prefiguran el estado moderno. De hecho, todos los conceptos asociados a lo que se ha venido en llamar modernidad aparecen en la Edad Media, en sus aspectos intelectuales con la misma crisis de la escolástica. Ninguno de ellos sería entendible sin el propio feudalismo, se entienda éste como modo de producción(basado en las relaciones sociales de producción en torno a la tierra del feudo) o como sistema político (basado en las relaciones personales de poder en torno a la institución del vasallaje), según las distintas interpretaciones historiográficas. El choque de civilizaciones entre Cristiandad e Islam, manifestado en la ruptura de la unidad del Mediterráneo , la Reconquista española y las Cruzadas; tuvo también su parte de fértil intercambio cultural (escuela de Traductores de Toledo, Escuela Médica Salernitana) que amplió los horizontes intelectuales de Europa, hasta entonces limitada a los restos de la cultura clásica salvados por el monacato altomedieval y adaptados al cristianismo. La Edad Media realizó una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad. La diversidad fue el nacimiento de las incipientes naciones... La unidad, o una determinada unidad, procedía de la religión cristiana, que se impuso en todas partes... esta religión reconocía la distinción entre clérigos y laicos, de manera que se puede decir que... señaló el nacimiento de una sociedad laica. ... Todo esto significa que la Edad Media fue el período en que apareció y se construyó Europa.
  • 92. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 92 TRABAJO INDIVIDUAL EN CASA ELABORO EL MAPA DE EUROPA MEDIEVAL EN PAPEL MANTEQUILLA.
  • 93. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 93 Tema: Generalidades de la Edad Media LECTURA 3 ALTA EDAD MEDIA ORGANIZACION POLITICA: Todo el entramado político de este periodo estaba basado en una relación de poder que se llamaba vasallaje. Aunque los reyes eran quienes tenían el poder, en algunos de sus territorios o feudos lo traspasaban a un noble o a la iglesia. Esto se realizaba a través de un acto público y un escrito, pasando este noble o clérigo a ser su vasallo. A partir de ese momento, en ese territorio o feudo ya no mandaba el rey sino el señor feudal, a quien debían obediencia todas las gentes que en él vivían, pasando a ser sus vasallos. Era un contrato personal y cuando una de las dos partes moría, el rey o los señores, el sucesor debía volver a establecerlo mediante otro acto de vasallaje. Estos señores feudales podían a su vez realizar este acto de vasallaje con otros señores feudales, de menor importancia, a los que les cedían parte de sus territorios y a cambio les juraban obediencia y ayuda a su señor y no al rey. De esta forma se creó una pirámide de dependencias desde el rey hasta los campesinos. El rey no tenía súbditos, tenía vasallos, los cuales a su vez tenían otros vasallos, que a su vez tenían otros vasallos... teniendo todos estos señores feudales, en sus feudos, como últimos vasallos a los campesinos. El acto por el que un señor se convertía en vasallo del rey estaba dividido en dos partes: La primera parte se llamaba homenaje y en ella el vasallo juraba fidelidad al rey, o al señor feudal, y se comprometía a una serie de obligaciones morales y materiales como: • Morales: entre este tipo de obligaciones figuraban la de guardar secretos del señor, descubrirle las tramas de sus enemigos, defenderle, darle el caballo en las batallas si perdía el suyo, ocupar su puesto en el cautiverio si caía prisionero, respetar y hacer respetar su honra. • Materiales: o El servicio militar, con un número de hombres y una duración variables, según la importancia del feudo.
  • 94. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 94 o La fianza u obligación de ayudar al señor a administrar justicia y hacer cumplir la sentencia dada. o Monetarios, que el vasallo debía prestar principalmente cuando el señor tenía que pagar rescate para salir del cautiverio o casaba a su hija. La segunda se llamaba investidura y consistía en la entrega del poder, al nuevo vasallo, sobre el feudo que le era concedido. Este contrato también se establecía entre el señor y los campesinos libres, pero las condiciones variaban, ya que el señor se comprometía tan sólo a protegerlo o le entregaba tierras para cultivarlas. A cambio el campesino se comprometía a servirse del molino, de la prensa y del horno del señor, mediante el pago de una cantidad determinada. Así mismo debía darle parte de la producción de la tierra o de prestarle un número dado de jornales al cabo del año. DESPUÉS DE REALIZAR LA LECTURA ELABORO UN FRISSO CON LOS ELEMENTOS MAS REPRESENTATIVOS LECTURA 4 SOCIEDAD: La sociedad medieval era muy estratificada, encontrándose distintos escalafones dentro de una misma clase social, en función de las dependencias que tuviese con respecto a otros de mayor rango. El primer grupo está constituido por la nobleza guerrera. A ella pertenecen el rey y los grandes señores feudales (nobles), propietarios de extensos feudos. También podemos incluir dentro de ella a los caballeros, aunque no poseen ningún feudo y son vasallos de otro señor, ya que no tienen que trabajar y son capaces de mantener un caballo y poseen armas propias. Dentro de este grupo hay a la vez muchos niveles de poder en función del vasallaje establecido entre ellos, siendo siempre los de más bajo nivel los caballeros. El segundo grupo estaría formado por los eclesiásticos. Este grupo a su vez puede dividirse en otros dos:
  • 95. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 95 • Los altos prelados (cardenales, arzobispos, obispos y abades). Solían ser los segundos o terceros hijos de los nobles. También fueron en muchas ocasiones titulares de señoríos. • Los monjes y clérigos. Solían ser los hijos de campesinos libres, que buscaban en la mayoría de los casos un medio para salir de la miseria. Los monjes vivían en monasterios, que eran feudos y tenían los mismos privilegios que éstos, gobernados por un abad, apartados de la vida cotidiana, dedicados al rezo y al trabajo. En esta época, algunos eran los únicos que tenían cultura, y gracias a ellos conocemos hoy muchos libros que se encargaron de copiar e ilustrar, llamados códices. Los sacerdotes sin embargo no trabajaban, y vivían en el castillo o en la villa cercana al mismo. El tercer grupo está formado por los que trabajan, siendo en su mayoría campesinos aunque podían practicar otras profesiones. Vivían en el castillo o en las aldeas que éste tenía alrededor, bajo la protección del señor feudal. Los campesinos formaban dos grupos bien diferenciados: • Los villanos, que habitaban las aldeas y villas. Eran hombres libres, aunque sometidos al vasallaje del señor. Cultivaban sus propias tierras o las del señor. • Los siervos de la gleba, que trabajaban las tierras que el señor o el monasterio se quedaba para él. No eran libres, ya que no podían abandonarla nunca. Si se vendía o regalaba la tierra a otro señor o a la iglesia estos siervos eran vendidos o regalados con ella. Trabajaban solo por la comida y la casa y todo lo que producían era de su amo. Eran como esclavos. La situación de los campesinos era dramática en años de malas cosechas, ya que el señor o el monasterio exigían siempre, por las buenas o por las malas, el pago de las rentas. Además el señor feudal (noble o clérigo) era el que impartía justicia en su feudo, con lo que nunca perdonaba y siempre que tomaba una decisión era en su beneficio. Por ello durante la Edad Media hubo frecuentes revueltas campesinas.
  • 96. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 96 CABALLERO MEDIEVAL ELABORO EL DIBUJO Y UN MAPA CONCEPTUAL CON LA LECTURA ANTERIOR
  • 97. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 97 LECTURA 5 ECONOMIA. Hacia el final del imperio romano, la vida se había ruralizado por con la inseguridad producida por la invasión de los pueblos germánicos y la práctica desaparición del comercio. Este hecho provoca que sea casi imposible intercambiar productos, lo que hace que los feudos tengan que producir todo lo necesario para sobrevivir; se inicia el autoabastecimiento. Para ello no sólo se trabajaban las tierras y se cuidaba el ganado, para producir alimentos, sino que los campesinos fabricaban sus casas, cortaban leña, fabricaban sus herramientas, etc. Sin embargo la actividad económica fundamental es la agricultura y la ganadería. El método que usaban para el cultivo de las tierras era el barbecho. Como no tenían abonos tenían que dejar sin cultivar, uno o varios años, una parte de las tierras. Metían en éstas al ganado para que se comiese las hierbas y los rastrojos y de camino abonara la tierra. El estiércol de los establos era dedicado para abonar los huertos de las casas. En cuanto a la propiedad de las tierras, estas se dividían en dos grupos: • El dominio o reserva. Se llama así a las tierras que se guarda el señor o el monasterio para que sean cultivados por sus siervos de la gleba. Dentro del dominio había muchos bosques, que utilizaba para cazar, y grandes prados, dedicados a la cría de animales (sobre todo caballos). Dentro de este dominio se encontraba el castillo o el monasterio. • Los mansos. Eran las tierras trabajadas por los hombres libres o villanos. estos mansos podían ser propiedad del señor, cuando los arrendaba, o del campesino. Algunos podían estar muy retirados del castillo o del monasterio.
  • 98. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 98 CULTURA: Las principales construcciones de esta época son: • LOS CASTILLOS: Los primeros eran de madera y consistían en una torre con una empalizada al rededor. A partir del siglo XI se construyeron con piedras y se colocan en lugares estratégicos para la defensa y de difícil acceso. • LAS IGLESIAS ROMÁNICAS: Sobresalía entre las cabañas y casas de barro y madera, por su tamaño y por estar construida en piedra. Son los edificios más importantes con manifestaciones del arte de esta época, ya que en ellos podemos encontrar todos los elementos artísticos: arquitectura, pintura y escultura, encaminados a enseñar las sagradas escrituras a unos campesinos y nobles que no saben leer ni escribir. EN UN OCTAVO DE CARTULINA REPRESENTO LA LECTURA ANTERIOR LECTURA 6 BAJA EDAD MEDIA Hacia el siglo XI se van a producir una serie de cambios, sociales, políticos y económicos que hacen que progresivamente se vaya pasando de la Alta Edad Media a la Baja Edad Media. Este periodo abarcaría desde el siglo XII hasta finales del XV. Debido al fuerte incremento en la población de Europa Occidental, lo que provocó el superpoblamiento de los latifundios feudales. Esto hace que vayan apareciendo las ciudades de una forma progresiva, por tres motivos fundamentales: • Creciendo las villas situadas al pie del castillo feudal o el monasterio. • Se van repoblando viejas ciudades romanas.
  • 99. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 99 • Aparecen nuevas ciudades en los cruces de los caminos donde con frecuencia se realizaba un mercado, una vez a la semana, por concesión real. Este crecimiento de las ciudades va a influir en el desarrollo de nuevas actividades económicas, que favorecerán la reaparición del comercio, desarrolladas por una nueva clase social (burguesía) formada por comerciantes y artesanos. Con el paso de los años esta burguesía irá cobrando poder frente a los señores feudales y controlará el gobierno de dichas ciudades. Para defenderse de los posibles ataques, se rodean de unas fuertes murallas. Además tienen el permiso del rey para tener su propio ejército sin necesidad de defensa por parte de ningún señor feudal, lo que va a suponer un cambio en el equilibrio de poder entre el rey y los nobles. También el desarrollo de estas ciudades va a influir de una manera muy importante en la cultura de la época, apareciendo las universidades como centro del saber, en contraposición a los monasterios, y desarrollándose un arte religioso nuevo, el gótico. SOCIEDAD: Durante este periodo se va a mantener la división social de la Alta Edad Media. Esta división está basada en la función de cada uno: los que luchan, los que oran y los que trabajan. En este periodo se va a producir un fuerte incremento de la población, lo que va a influir en todos los aspectos de la vida tanto políticos como económicos o culturales. Esto hace que aparezcan nuevos barrios junto a las ciudades, castillos y monasterios. A estos barrios se les llamó burgos y a sus habitantes burgueses. En estos burgos se produjo un fuerte desarrollo de las actividades artesanales y comerciales, lo que a su vez atrajo una gran afluencia de población desde el campo a estos nuevos barrios y un mayor incremento de la superficie de los mismos. En un principio todos los habitantes de estos burgos tienen la misma consideración, pero, con el paso del tiempo, algunos de ellos se van haciendo ricos y prósperos, lo que hace que a su vez acumulen más poder. Este hecho hace que se produzca dentro de esta clase social una división: • Los ricos y poderosos (comerciantes, banqueros y artesanos), que serán los que pasen a llamarse burgueses. Todos ellos tenían una característica que les diferenciaba de los campesinos, nobles o clérigos de la Europa feudal: el afán por ganar dinero y volverlo a invertir para poder ganar más. Van a ser los que pasen a dominar el gobierno de las ciudades, enfrentándose con los señores feudales.
  • 100. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 100 • Los trabajadores pobres y humildes, que pasarán a denominarse pueblo llano. Este pueblo llano está integrado por las personas libres que no tienen riquezas (campesinos y trabajadores) pero dentro de él no se incluyen a los siervos de la gleba. ORGANIZACIÓN POLITICA: Con el desarrollo del comercio y el crecimiento de las ciudades aparecieron fuerzas sociales y económicas que los señores feudales no podían controlar, lo que debilitó su poder. Este hecho fue aprovechado por los reyes para intentar recuperar parte del poder que habían perdido durante la Alta Edad Media en favor de los señores feudales. De esta forma los gobiernos de muchas ciudades, aunque no todas, se colocan bajo la protección de los monarcas para defenderse de los abusos de los nobles. A su vez los reyes aprovechan los ejércitos de las ciudades para poder enfrentarse a los nobles. De esta forma los ciudadanos de estas ciudades pasan a ser vasallos directos del rey. Pero este proceso no fue instantáneo, sino que se consiguió de una forma lenta y progresiva. A esta situación de vasallaje de las ciudades al rey se llega de dos formas diferenciadas: • Luchas entre nobles y ciudades: los beneficios obtenidos por la agricultura eran inferiores a los del comercio, por lo que los nobles pierden poder económico frente a los mercaderes. Para solucionarlo intentan aumentar los impuestos sobre los campesinos y las ciudades bajo su control. Esto hace que estallen autenticas guerras entre ambos bandos y que las ciudades busquen el apoyo de los monarcas. • Los reyes conceden derechos de repoblamiento (cartas pueblas) para la creación de nuevas ciudades. Para debilitar el poder de los nobles conceden el derecho a ser hombres libres a todos los que las habiten. Esto hace que muchos siervos de la gleba acudan a ellas para liberarse de la opresión de los señores y así alcanzar la libertad. Estos siervos no podían ser perseguidos por los nobles a los que abandonaban ya que pasaban a ser vasallos del rey directamente. Esta situación de lucha entre los nobles y el rey se va a desarrollar hasta el principio del siglo XVI, donde los reyes recuperan todo el poder y comienza así la Edad Moderna. Toda esta expansión económica y demográfica permitió a la Cristiandad pasar a la ofensiva tras muchos años defendiéndose de musulmanes, normandos, húngaros, etc. Se realizaron varias Cruzadas, aunque las más importantes fueron las tres primeras:
  • 101. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 101 • La primera fue organizada por el papa Urbano II, como guerra santa, para defender al Imperio Bizantino de los musulmanes que lo amenazaban. en ella se llegó a conquistar Jerusalén y crearon un reino con ese nombre. • La segunda y la tercera se realizaron para salvar este reino del ataque musulmán, aunque al final volvió a caer en manos islámicas, las del rey Saladino. Al finalizar el siglo XIV los reinos de Europa estaban ya más o menos constituidos y al final del siglo XV ya estaban claramente formados. ESCRIBO Y EXPLICO 6 ASPECTOS REPRESENTATIVOS DE LA BAJA EDAD MEDIA LECTURA 7
  • 102. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 102 ECONOMIA: La base de la economía en este periodo sigue siendo la agricultura, aunque van aparecer y desarrollarse con fuerza otras actividades en las ciudades. Debido al crecimiento de la población en este periodo fue preciso producir más alimentos para poder mantener a la población creciente. Para ello se llevaron a la práctica algunas medidas como: • Se talaron bosques y se pusieron en explotación nuevas tierras. • Aumentaron las especies cultivadas, con la introducción de nuevas variedades de cereales, frutales y legumbres. Esto influyó en una dieta más rica y por lo tanto en una mejor salud. • Difusión de nuevos avances técnicos, que hemos visto que aparecen al final de la Alta Edad Media (arado normando, la collera y uso del caballo en las faenas agrícolas). Estos avances aplicados en la agricultura permitieron una mayor productividad de las tierras. Todas estas medidas contribuyeron a su vez a: • Un aumento de la población, ya que produjeron más cantidad y variedad de alimentos y ayudaron a reducir la mortalidad. • Un aumento de los ingresos de los campesinos, lo que hizo que pudiesen pagar la renta a su señor y seguir obteniendo beneficios. Por esto mejoró su nivel de vida. A partir del desarrollo de las ciudades, muchos de los habitantes de las villas que se establecen en ellas van a desarrollar un oficio distinto al de agricultor, apareciendo así los artesanos. La ciudad, además de mercado, se va a convertir en un taller artesanal. El excedente agrícola permite artesanos, que venden o cambian sus productos por alimentos y materias primas que se producían en el campo. Todo esto hace que se produzca un incremento en su número debido a dos causas: a.- El aumento de la población y la producción agraria hace que se incremente la demanda de los productos de la ciudad. b.- Los señores y campesinos los acabaron prefiriendo porque eran mejores y seguramente más baratos. Esto hace, que ante el incremento de artesanos de un mismo oficio acabaran formando una corporación para defender sus intereses: el gremio. A
  • 103. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 103 menudos todos los artesanos de un mismo gremio se establecían en una misma calle, la cual recibía el nombre del oficio. Aun quedan muchas calles en nuestras ciudades y pueblos con esos nombres. En todos los gremios existían tres categorías profesionales: • El maestro: el taller y las herramientas eran de su propiedad. Había que hacer un duro examen para poder alcanzar esta categoría. • Los oficiales: cobraban un salario y alcanzaban esta categoría tras un examen. • Los aprendices: trabajaban gratuitamente a cambio de aprender el oficio. Toda esta producción agrícola, ganadera y de productos elaborados hace que progresivamente se vaya desarrollando con más fuerza el comercio. Todo esto influyó de una forma decisiva en la entrada en Europa de la ciencia y la filosofía clásicos a través de los contactos con los árabes. En el desarrollo del mismo tuvieron una gran importancia las ferias, que se diferencian de los mercados por durar varios días seguidos y acoger mercancías y mercaderes de distintos tipos y países. Estas ferias provocaron el desarrollo de la banca, las letras de cambio y los préstamos. CULTURA: Con el desarrollo económico de las ciudades, aparecen las universidades, la cultura se concentró en ellas, en lugar de en los monasterios. Es aquí, donde van a estudiar y formarse los hijos de los burgueses adinerados y los nobles, aunque estos en menor medida. También la iglesia necesitaba formar buenos teólogos para defender su doctrina. Estas antiguas universidades nacieron como asociaciones de profesores y alumnos. Los reyes, los nobles y la Iglesia misma las protegieron y facilitaron privilegios y medios de financiación. En ellas se estudiaba Filosofía, Medicina, Teología y Jurisprudencia (leyes). Los estudios eran largos y por lo tanto caros. Todos los estudios se realizaban en latín, lo que facilitaba que profesores y alumnos pudieran trabajar o estudiar en cualquier universidad europea. Los grados de los estudios eran los de bachiller, maestro y doctor. Estos estudios se vieron reforzados por la llegada en los siglos XII y XIII, procedentes del mundo musulmán, de la filosofía griega y del derecho romano-bizantino. Estas dos corrientes culturales influyeron mucho en todas las universidades. Dentro de la cultura sobresalen también las iglesias góticas.
  • 104. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 104 ACTIVIDADES: EN CARTULINA DIBUJO IMÁGENES DE LA EDAD MEDIA Y EXPLICO CARÁCTERISTICAS SOCIALES, ECONOMICAS Y POLITICAS.
  • 105. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 105 • Defino que es la Edad media y explico sus características generales • Realizo un cuadro comparativo entre las edad media alta y baja • Explico por qué se dice que en la Edad Medía, Europa aparece y se construye . • Manifiesto cuál fue el poder que tuvo la iglesia durante la edad media, que fueron las órdenes mendicantes y la santa inquisición. • Consulto que fue la escolástica y que adelantos tuvo la literatura, cuáles fueron los principales escritos. • Explico que adelantos tuvo la ciencia durante la edad media y de qué forma ayudaron para que de inicio la edad moderna. • Identifico y explico cuáles fueron las principales causas que dieron fin a la Edad Media y que cambios presentaron para la sociedad europea.
  • 106. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 106 TRANSVERSALIDAD AFROCOLOMBIANIDAD El mundo artístico e intelectual de la Alta Edad Media En la Baja Edad Media la cultura está en manos de la Iglesia, pese a la cada vez mayor presión por parte de los municipios. Los estudiantes universitarios son considerados a todos los efectos como clérigos menores, y en caso de que cometan algún delito o deban rendir cuentas ante la justicia son siempre juzgados por tribunales eclesiásticos, no civiles. La Alta Edad Media fue una época de estupenda vitalidad artística e intelectual. El periodo fue testigo del crecimiento de las instituciones educativas, un renacimiento del interés por la cultura antigua, un despertar del pensamiento teológico, el resurgimiento de la ley, el desarrollo de una literatura vernácula y una explosión de actividad en el arte y la arquitectura. Si bien los monjes continuaron desempeñando un importante papel en la vida intelectual, cada vez más el clérigo secular, las ciudades y las cortes (fueran de reyes, príncipes o altos funcionarios eclesiásticos) comenzaron a ejercer una nueva influencia. De importancia especial fueron las nuevas expresiones que surgieron en los pueblos y ciudades. Surgimiento de las Universidades Las universidades, tal como las conocemos con profesorado, estudiantes y grados académicos fue un producto de la Alta Edad Media. La palabra universidad se deriva de la palabra latina universitas, que significa corporación o gremio, y hacía referencia a un gremio de maestros o estudiantes. Las universidades medievales eran gremios educativos o corporaciones que formaban a individuos instruidos y capacitados. ELABORA UN DIBUJO DEL SURGIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES EN LA EDAD MEDIA
  • 107. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 107 Busca en la sopa de letras las siguientes palabras: CULTURA EDADMEDIA EUROPA HISTORIA IMPERIOS INSEGURIDAD ISLAM MUSULMANES VILLANOS
  • 108. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 108 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACION I.-Responde si es falso o verdadero y explicas el por qué de tu respuesta.(busca en las lecturas anteriores) 1.- La Edad media: Este acontecimiento histórico enmarca el comienzo y el final del medievo: La caída de Roma en manos de los bárbaros. Su inicio se caracterizó por acontecimientos como las invasiones bárbaras hasta la disolución del imperio Carlomagno. En esta época, sucedió la destrucción de la unidad del imperio Romano, aparecen las culturas Islámica y bizantina y la influencia de la religión cristiana en Europa. VERDADERO FALSO EXPLICA: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ___________________________________________________________ 2. En la península Arábiga (Asia) surgió el islamismo cuyo profeta es mahoma, su Dios es Alá y su libro sagrado el Corán. El Islam fue impuesto a los árabes por medio de las armas con el lema de la guerra santa. Al comienzo se aliaron las diferentes tribus que habitaban la península Arábiga, en su mayoría comerciantes. VERDADERO FALSO EXPLICA: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ___________________________________________________________ 3.-Durante el periodo de la conquista a la península ibérica, además de los musulmanes, llegaron sirios, egipcios y, en especial habitantes del norte de África o Mauritania, por lo que se les denomino: MAURIS o MOROS. Luego se generalizo el término a todos los musulmanes de España. VERDADERO FALSO EXPLICA:
  • 109. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 109 4.-La expansión del Islamismo, tuvo su base en la siguiente expresión de Mahoma: “Juro por Dios, en cuyas manos esta mi vida, que luchar por la religión es mejor que poseer el mundo y todo cuanto contiene; en verdad os digo que tiene mayor valor participar en la guerra que recitar oraciones en la casa durante sesenta años. (Mahoma). VERDADERO FALSO EXPLICA: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ___________________________________________________________ 5.-La península Ibérica a lo largo de la historia fue objeto de múltiples invasiones: La de los sarracenos (711) que se instalaron allí durante tres siglos (V al VIII) y años después la de los musulmanes, que duraron 8 siglos (de 711 al 1742) VERDADERO FALSO EXPLICA: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ___________________________________________________________ 6.-La convivencia de las tres culturas, cristiana, musulmana y judía, permitió que en la península se dieran las condiciones necesarias para la transmisión del legado científico de la antigüedad y de la ciencia Árabe al occidente cristiano. VERDADERO FALSO EXPLICA: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ___________________________________________________________
  • 110. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 110 7.-A la muerte de Mahoma, Arabia fue gobernada por Califas, quienes decidieron expandir su religión, conquistando en poco tiempo Palestina, Siria, Mesopotamia, Egipto, Persia, India, Norte de África y la Península Ibérica; Al querer continuar su expansión por Europa, fueron derrotados por Carlos Martel, en la batalla de POITIERS. VERDADERO FALSO EXPLICA: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ___________________________________________________________ Felicitaciones puedes pasar a la guía 7
  • 111. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 111 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN AREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO 7 PERIODO 2 NOMBRE____________________________________________________________ FECHA DE ENTREGA: ASPECTOS A TENER PRESENTE PARA LA ELABORACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Los mapas deben ser coloreados y en hoja calcante, no impresos ni fotocopiados. La fecha de entrega debe ser oportuna. Excelente presentación Las actividades deben ser estudiadas para sustentarlas. 1. Completar los siguientes enunciados: a. El Islamismo es una religión que tiene su origen en _________________________, su profeta es ____________________________y su Dios____________________. b. El Islam fue impuesto a los Árabes por medio de las armas con el lema de_______________________________________. c. La economía musulmana giró en torno a _________________________________. d. Los aportes culturales de los Árabes fueron los siguientes:____________________,___________________,_________________, ___________________________ 2. Dibujar el mapa de Asia y ubicar la península Arábiga 3. ―Juro por Dios, en cuyas manos esta mi vida, que luchar por la religión es mejor que poseer el mundo y todo cuanto contiene; en verdad os digo que tiene mayor valor participar en la guerra que recitar oraciones en la casa durante sesenta años. (Mahoma). ¿Qué piensas de esta frase?, escribe una reflexión. 4. La convivencia de las tres culturas cristiana, musulmana y judía permitió: 5. ¿Qué sucedió con la muerte de Mahoma? 6. Ampliar y completar el siguiente mapa conceptual
  • 112. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 112 es Dios Profeta Características aportes 1. ¿A qué se conoce cómo edad media o medio evo? 2. 2. Elaborar el mapa de Europa Medieval 3. 3. Ampliar y completa el cuadro
  • 113. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 113 Característica Edad Media Baja Edad Media Política Sociedad Economía Cultura 4. Elaborar en un pliego de cartulina un afiche que invite a la prevención del bullying.
  • 114. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 114 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR EDUCACIÓN BÁSICA CICLO SECUNDARIA GRADO 7 ÁREA CIENCIAS SOCIALES UNIDAD TRES DIANA MARIA MARTINEZ GAITÁN
  • 115. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 115 UNIDAD DIDÁCTICA 3 EL RENACIMIENTO, RENACER CULTURAL, SOCIAL Y ARTÍSTICO LOGRO: Identificar estructuras económicas y culturales en Europa durante la Edad Media y la importancia de las ideologías antropocéntricas en el cambio del pensamiento científico en el renacimiento
  • 116. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 116 COMPETENCIAS: INTERPRETATIVA: Reconoce los diferentes aportes de la época renacentista a la humanidad  ARGUMENTATIVA: Expone sus puntos de vista frente al aporte cultural a la humanidad, legado del renacimiento  PROPOSITIVA: Propone y acata las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales. RECUERDA NO RAYAR LAS GUIAS  CIUDADANAS: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA Escucho y expreso, con mis palabras, las razones de mis compañeros/as durante discusiones grupales, incluso cuando no estoy de acuerdo LABORALES GENERALES: DE TIPO PERSONAL Cumplo los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordadas con la otra parte.
  • 117. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 117 CONTENIDOS: Guía 7 Europa en la edad media y el renacimiento Guía 8 El humanismo Y el renacimiento arte y cultura Guía 9 RENACIMIENTO sociedad europea siglo xv Reconoce las características fundamentales de la época del renacimiento y su surgimiento EL RENACIMIENTO -GENERALIDADES -CAMBIOS SOCIALES. -INVENTOS TECNOLÓGICOS -RELIGION EN LA EDAD MEDIA Identifica y valora el aporte cultural en la época del renacimiento EL RENACIMIENTO, ARTE Y CULTURA -REFORMA Y CONTRAREFORMA -CULTURA EN LA EDAD MODERNA -ARQUITECTURA RENACENTISTA -LOS ARTISTAS Y SUS APORTES AL RENACIMIMENTO Reconoce causas y consecuencias de las situaciones presentadas en la sociedad europea del siglo xv SOCIEDAD EUROPEA SIGLO XV -UNA SOCIEDAD ESTAMENTAL Y RELIGIOSA -LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO -RECUPERACIÓN DE LA SOCIEDAD -CRECIMIENTO ECONÓMICO -TRANSFORMACIÓN SOCIAL -EL NACIMIENTO DE UN ESTADO MODERNO
  • 118. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 118 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Momento A, B, C Y D: Participación activa, apropiación de conceptos, aportes a la clase, propuestas, planteamiento de hipótesis, resolución de situaciones., comparaciones, responsabilidad, presentación personal, disciplina, respeto, colaboración, puntualidad, asistencia. UNIDAD DIDÁCTICA 3 EL RENACIMIENTO
  • 119. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 119 GUIA 7 Europa en la edad media y el renacimiento 1- MOTIVACIÓN 2 horas VIDEO FLORENCIA CUNA DEL RENACIMIENTO Nombra algunos de los personajes destacados del video. DIBUJA EL MAPA DE FLORENCIA, UBICADA EN ITALIA
  • 120. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 120 2. PRESABERES (TRABAJO INDIVIDUAL). 1 hora Europa durante la Edad Media y el Renacimiento FLORENCIA FLORENCIA
  • 121. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 121 Para los caballeros medievales, servir en los ejércitos feudales era una cuestión de honor y de deber. Al tratarse de una sociedad guerrera, los caballeros europeos vivían para el combate. El éxito en la batalla era el mejor camino para obtener riqueza y reconocimiento. En muchos casos, los hijos de los nobles a los que les quedaba poca fortuna se convertían en soldados profesionales. Para ellos, guerrear era una ocupación. Cuando se les requería, también era un deber para los campesinos, aunque, desde luego, no era una cuestión de honor. Hacia los siglos XIV y XV, muchos campesinos o plebeyos se unieron al ejército para ganar dinero. Lo que ganaban, a menudo, superaba las ganancias obtenidas con empleos más pacíficos. La meta de recibir un botín era una fuerte motivación para que un plebeyo se alistara en el ejército. Éstos, los caballeros de bajo rango y los soldados de infantería, esperaban ansiosamente la oportunidad de participar en el asalto a una rica ciudad o castillo, porque, tradicionalmente, los lugares que se resistían eran saqueados. Al saquear una ciudad, un soldado podía acumular una riqueza varias veces superior a su paga anual. Europa durante la Edad Media
  • 122. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 122 Mientras la cultura maya se encontraba en su momento de mayor desarrollo en América, la población de Europa comenzaba una nueva etapa en su historia. Se iniciaba una época de transición, llamada Edad Media. Es decir, una época de cambios en los estilos de vida, en los modos de gobierno y en la economía. La Edad Media es el período de la historia europea que va desde el siglo V hasta el sigloXV d. de C, luego de la caída del Imperio romano. Durante esos años, se establecieron las bases para la formación de los futuros estados o países europeos. Además, la Iglesia se fortaleció al unirse al poder político. Por eso, al igual que en las culturas antiguas de América, la religión fue el centro de todas las actividades humanas en ese momento. DIBUJA LA PIRÁMIDE DE JERARQUIZACIÓN DURANTE LA EDAD MEDIA COMPLETA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS 1. ____________________________________es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. 2. Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los
  • 123. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 123 siglos III y VIII se suele hablar de ________________________________________________. 3. Suele dividirse en dos grandes períodos:_________________________, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud,___________________________ (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. 3 Horas LECTURA 1
  • 124. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 124 Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. En este sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formuló una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a
  • 125. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 125 la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. FORMULA 3 PREGUNTAS DEL TEXTO ANTERIOR Y RESPONDELAS LECTURA 2 Renacimiento. Renacer significa volver a nacer. Y eso fue lo que ocurrió durante los siglos XV y XVI. Los europeos trataron de rescatar la cultura de los griegos y de los romanos, que ya estaba olvidada. De esta nueva actitud, surgió un cambio o una renovación en su forma de pensar. Aparecieron nuevas ideas sobre el origen del mundo y de las personas. Además, la religión dejó de ser el centro de todas las manifestaciones en la sociedad. En su lugar, se miró hacia el ser humano como el eje de todas las expresiones. Los cambios sociales Desde antes del siglo XV, la vida en las ciudades europeas empezó a cambiar. La población aumentó, el comercio y las actividades artesanales se reactivaron, y la gente adoptó costumbres y formas de vida distintas de las que se usaban en los feudos durante la Edad Media. Los comerciantes, los dueños de talleres artesanales, los banqueros y los armadores de barcos acumularon grandes fortunas. Todos ellos formaron una nueva clase social: la burguesía. Los burgueses eran quienes manejaban la mayor cantidad de dinero en Europa. Si bien los nobles seguían a cargo del poder político, los burgueses eran los dueños de la economía europea. Los inventos tecnológicos A finales de la Edad Media, se inició una renovación científica y técnica que cobró mayor impulso durante el Renacimiento. Hubo un progreso generalizado
  • 126. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 126 de las ciencias, como en la Astronomía, en la Medicina y en la Geografía. También se inventaron y se perfeccionaron varios mecanismos útiles para la industria. Los más importantes de este período fueron la imprenta, el telescopio y el reloj de resorte. Comprensión lectora A. Identifica el párrafo que contenga la idea principal de la lectura. B. Escribe una oración que relacione los conceptos de cada pareja. 1. Edad Moderna / Renacimiento ______________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. Renacimiento / burguesía ______________________________________________________________ ____________________________________________________________ LECTURA 3 Las tensiones religiosas en la Edad Media Se divide la Iglesia católica medieval Aunque para el siglo XI existían otras religiones, la religión católica dominaba la sociedad europea durante la Edad Media. La Iglesia católica se convirtió en la única institución presente en todas las expresiones del ser humano en aquella sociedad: el gobierno, la ciencia, el arte, la literatura, las costumbres y las tradiciones. Esto le dio un gran poder. De hecho, el cristianismo mantenía unidos a los reinos europeos de esa época. Sin embargo, a pesar de su fuerza, la unidad cristiana se debilitó.
  • 127. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 127 En Europa, desde el siglo VI, coexistían dos imperios: el Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente, llamado también bizantino. Ambos imperios tenían como máxima autoridad al Papa. En el año 1054, sin embargo, los obispos bizantinos negaron la autoridad del Papa. Entonces, el mundo cristiano se dividió en dos: la Iglesia ortodoxa griega (Oriente) y la Iglesia católica romana (Occidente). Esta separación se conoce como el Cisma de Oriente. El islamismo Por otra parte, a principios del siglo Vil, surgió una nueva religión: el islamismo. Los árabes comenzaron a difundir la nueva doctrina, basada en las enseñanzas del profeta Mahoma. duraron, las Cruzadas estimularon el comercio entre Europa y Asia, y propiciaron la fundación de nuevas ciudades. El estilo de vida fue más urbano, se ampliaron los conocimientos geográficos y se puso fin al feudalismo Al igual que el cristianismo en Europa, el islamismo fue el elemento que unió las tribus árabes, que hasta ese momento habían estado dispersas por la región de Arabia. Una vez se unieron las tribus islámicas, comenzaron a formar un abarcador imperio que se extendió desde la India hasta España. Los seguidores del islam, llamados musulmanes o creyentes, tenían como libro sagrado el Corán, en donde se encuentran las revelaciones que había recibido Mahoma y las leyes que rigen el estilo de vida musulmán. Los musulmanes crearon una cultura propia y rica, a partir de tos conocimientos que aprendieron de los lugares conquistados tradujeron del griego obras de Medicina, Física, Geografía, Astronomía y Matemáticas. Además, desarrollaron el Álgebra e introdujeron los números arábigos, que usamos hoy día. Su aarquitectura se consagró en obras como la mezquita de Córdoba, en España.
  • 128. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 128 Tomado del texto escribe el significado a las siguientes palabras: Iglesia, imperio, islamismo, cruzada, guerra, musulmanes. ESCRIBE Y RESPONDE 3 INTERROGANTES DE LA LECTURA 3 Las Cruzadas o guerras santas Durante los siglos del Vil al X, el islamismo tuvo una notable expansión. Luego de la muerte de Mahoma, los árabes iniciaron unas guerras religiosas y se apoderaron de las tierras no musulmanas, como Palestina. Allí se encuentra la ciudad de Jerusalén, símbolo del cristianismo. A lo largo de la Edad Media, Jerusalén fue la ciudad más importante para los cristianos y los musulmanes. Por tal razón, en el siglo XI, grupos de caballeros cristianos partieron a la Ciudad Santa para combatir a los musulmanes y recuperarla. Así comenzaron las Cruzadas o guerras santas, que se extendieron por más de cien años.
  • 129. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 129 6 HORAS 1- COMPLETA EL SIGUIENTE TEXTO La Edad Media es el período de la ______________ _______________que va desde el siglo V hasta el _____________ d. de C, luego de la _____________ del Imperio romano. Durante esos años, se _____________________ las bases para la formación de los futuros estados o países europeos. 2- RESUELVE LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS C A M B I O S S O C I A L E S V S E C A M B J T U E R M E R U N Q H I L L K O Q D Q D J J A B S O L P O Y D Z T B G S H V P W A W Y H K N I Q A R E N A C I M I E N T O A E D R G G Ñ A Z A B N R G E N U C H O L A B S R M G F G L S A S Ñ U I E B I E B E T I E N S T E G S F P O N D S S O L E O E M U Y S P E B Y D H D D O F T F A E R H T Y O J U A Y G R U U I K F S I I I G D Y O E I E A N T D E S O R I A P G S U A N H A E M R E S C T S P E R K G O O O H E Y T O J Z B A M N M A V A L S R T U P P Y J N T E Z K U E N O E S M W Q R O F C E Ñ Ñ D K A R E X L R B O S S E P P Ñ L R Z X S L L S L M E N C Ñ C N A A M R E C V B E B N I K K X Ñ L W G V P V U R P U S S A S D L F G A J H V M U Q S B O A R E E L T I Q W E T R Y R H H B N S P J N I E E S R M R N P Ñ K A J C E G G D B U Ñ S M U T N U O A E O N H G B Y T I F F C V M L K G R I E N E L D S W E R A T Y K D D N C A U A N Y N I A L G A U I O P C V A E S A G X Q K L A T A T N B E M N A N L Y C I T A S M Z W F D
  • 130. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 130 1. Caballeros 2. Edad Media 3. cambios sociales 4. Imperio romano 5. guerras santas 6. Campesinos 7. Renacimiento 8. burguesía 9. bizantino 10. musulmanes 11. Cruzadas 3- responde las siguientes preguntas  ¿Porque Para los caballeros medievales, servir en los ejércitos feudales era una cuestión de honor y de deber?  la población de Europa comenzaba una nueva etapa en su historia. Se iniciaba una época de transición ¿Cómo se llamó esa época?  ¿Porque los campesinos o plebeyos se unieron al ejército para ganar dinero? 4- Referente al texto escribe el significado de las siguientes palabras 1. Caballeros: 2. Feudales: 3. Honor: 4. Nobles: 5. Campesino: 6. Arte: 7. Renacer: 8. Religión:
  • 131. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 131 9. Burguesía: 10. Plebeyo: 11. Botín: 12. Anual: 13. población: 14. economía: 5- escribe falso o verdadero 1. ¿Para los caballeros medievales, servir en los ejércitos feudales era una cuestión de deshonor? _______ 2. ¿La meta de recibir un botín era una fuerte motivación para que un plebeyo se alistara en el ejército? _______ 3. ¿Mientras la cultura maya se encontraba en su momento de mayor desarrollo en América, la población de Europa terminaba una etapa en su historia? _____ 4. ¿La Edad Media es el período de la historia europea que va desde el siglo V hasta el siglo XV d. de C? _____ 5. ¿la Iglesia se fortaleció al unirse al poder político? _____ 6. Relaciona con una flecha el enunciado y el concepto Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. Desde antes del siglo XV, la vida en las ciudades europeas empezó a cambiar. Italia Renacimiento Humanismo
  • 132. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 132 Consulta sobre las principales obras artísticas durante la época del renacimiento. se convirtió en la única institución presente en todas las expresiones del ser humano en aquella sociedad significa volver a nacer De esta nueva actitud, surgió un cambio o una renovación en su forma de pensar. fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática Los cambios sociales Renacer Europa de la Edad Media La Iglesia católica Los europeos trataron de rescatar la cultura de los griegos y de los romanos, que ya estaba olvidada
  • 133. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 133 GUIA 8 EL HUMANISMO EL RENACIMIENTO ARTE Y CULTURA 3 horas 1- MOTIVACIÓN: Dibuja en el cuaderno las siguientes imágenes
  • 134. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 134 Escribe las actividades que crees que desempeñaban cada uno de estos personajes 2. PRESABERES (TRABAJO INDIVIDUAL). Con tus propias palabras escribe el significado a las siguientes palabras: RENACIMIENTO, ISLAMISMO, CULTURA, SOCIEDAD, RELIGIÓN, CONOCIMIENTO, HUMANISMO, CRUZADAS, IMPERIOS, BURGUESÍA, ARTE, LITERATURA, CIENTÍFICOS.
  • 135. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 135 LEE CUIDADOSAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO LA IMPRENTA Y LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA  La invención de la imprenta, en 1453, abrió las puertas de una nueva era en la comunicación, logrando una mayor difusión e intercambio del saber humano recopilado hasta entonces.  Este periodo se caracterizó por la destrucción de muchas ideas tradicionales que detenían el progreso del conocimiento y por el desarrollo de la investigación científica:  Copérnico afirmaba que el Sol y no la Tierra era el centro del universo. Kepler y después Galileo perfeccionaron esta teoría.  Se descubrieron nuevos metales y se mejoró el trabajo de los mismos con el invento del alto horno.  Avanza la medicina, se estudió la anatomía y el funcionamiento del cuerpo humano.  El cartógrafo Toscanelli elaboró un mapa que mostraba a la Tierra como un globo. ¿ Cuál crees que es la importancia de los aportes nombrados en el texto anterior? 5 HORAS CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. 3. NUEVOS CONCEPTOS (COOPERATIVO) Lectura 1
  • 136. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 136 EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y LA NUEVA CIENCIA La ciencia progresó durante el Renacimiento porque los científicos consideraban que el razonamiento era el único medio capaz de explicar al hombre y al universo. La nueva ciencia se basaba en la investigación, la observación y la comprobación de los resultados por medio de la experimentación. En Europa, a partir del siglo XVI, comenzó una época de intolerancia religiosa debido a excesos cometidos por la Inquisición y la expansión del protestantismo. Las guerras de religión entre católicos y protestantes fueron sangrientas, sobre todo en Francia, Inglaterra, Escocia y los Países Bajos. En estos tiempos, los Estados europeos intervinieron en la llamada guerra de los Treinta Años. Después de esta guerra, los protestantes pudieron practicar libremente su religión en algunos países. REFORMA Y CONTRAREFORMA La Reforma fue una lucha que dividió al mundo cristiano de Occidente. Sus causas fueron el deseo de la burguesía por alcanzar una mayor libertad comercial e intelectual; influyó la ambición de los reyes de apoderarse de los bienes eclesiásticos y la corrupción e inmoralidad que había en la Iglesia. Su iniciador fue Martín Lutero, monje agustino, profesor de Teología. Lutero protestó contra la corrupción que había en la Iglesia y defendió el principio de la libre interpretación de la Biblia. A los seguidores de las ideas de Lutero se les llamó protestantes. A partir de entonces, católicos y protestantes se enfrascaron en sangrientas guerras debido a la intolerancia religiosa. Posteriormente, la Iglesia Católica inició un movimiento de Contrarreforma para oponerse a la Reforma protestante. Escribe una pregunta para cada una de las siguientes palabras:
  • 137. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 137 LECTURA 2 RENACIMIENTO Y CULTURA EN LA EUROPA MODERNA: Las sociedades se conciben así mismas según sus manifestaciones artísticas y estéticas, las cuales se construyen a partir de sistemas de valores, tradiciones y costumbres que expresan los testimonios de una cultura propia y del lugar histórico donde se originan. Las manifestaciones culturales, las formas de pensamiento y las creaciones artísticas empiezan a transformarse en Europa durante el siglo XV dando origen a un proceso cultural en el campo artístico llamado renacimiento. el renacimiento es una mentalidad una nueva forma artística del mundo moderno, la cual parte del resurgimiento del arte grecolatino y las obras clásicas que inspiran nuevas producciones nuevos gustos cortesanos en Europa burguesa, principesca y ciudadana. Para Europa, lo clásico fue un ideal cultural, moral y artístico que dio paso a una cultura antropocéntrica, a un nuevo espíritu humanista que no elimino a Dios, sino que equiparo a imagen divina del ser humano. El renacimiento en Europa se gestó a partir de fuertes cambios sociales y económicos generados por el desarrollo de actividades mercantiles y el auge de la circulación de moneda. Esto hizo posible el surgimiento de una nueva clase media inquieta por la cultura y la renovación de las ciudades. LUTERO REFORMA CIENCIA GUERRA
  • 138. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 138 Los procesos históricos culturales de finales del siglo XV dieron un giro a la mentalidad europea renacentista. La iglesia sufrió un proceso de secesión que iniciaron Lutero y Calvino, quienes realizaban una relectura cristiana. Como consecuencia, se forma la iglesia protestante, y muchos fieles de la iglesia católica apostólica romana se unen a esta novedosa propuesta religiosa. La reacción de la iglesia católica dio lugar al proceso de la contrarreforma, en el cual parte se convierto en un medio de expresión y de propaganda de la de fe católica para comunicarse y evangelizar, a través de la imagen religiosa, a sus discípulos. Por otra parte, las ciudades fueron renovadas y se construyeron estructuras pasiegas para la nobleza, las monarquías y la iglesia. Durante el renacimiento, que se circunscribe formalmente a los siglos XV y XVI, que se desarrollaron varios movimientos artísticos: EL QUATTROCENTO: que representa la antigüedad clásica en la búsqueda de la representación de la perfección física y espiritual del ser humano, es decir, se busca establecer parámetros clásicos como la simetría, el orden y la proporción. Los artistas, patrocinados por los mecenas se dieron a la tarea de buscar fuentes históricas que les plantearon principios y reglas para la construcción de obras de obras arquitectónicas y escultóricas. EL CINQUECENTO: en el siglo XVI, con artistas como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael, quienes estudiaron las proporciones de la figura humana y crearon, tanto en pintura como en escultura, obras artísticas de Una gran originalidad y perfección técnica.
  • 139. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 139 Incendio de Borgo Obra de Rafael. Durante el siglo XVI, el arte no solo persiguió la representación de las formas sino que también se centro en la investigación de los procesos de creación artística, científica natural. Por ejemplo, trabajos de Leonardo Da Vinci o Miguel Ángel, abordaron ciencias diversas como la anatomía y la astronomía, la mecánica y la política, para justificar sus trabajos artísticos. El siglo XV. El manierismo que fue un nuevo estilo y forma de ver el arte. Este término proviene de la palabra italiana “maniera”, que significa “expresividad artificial”. El manierismo evidencio una crisis en la visión optimista del Renacimiento la cual estuvo representado x una reacción frente al clasismo y una exageración en las formas, colores y volúmenes. Los artistas manieristas buscaron lo novedoso a través de las formas abruptas y excéntricas. El renacimiento tuvo su cuna en Florencia, Italia y se extendió luego al resto de Europa. Los artistas del renacimiento fueron humanistas, conocieron varios idiomas clásicos como el latín y el griego y estudiaron la ciencia, la filosofía y la historia. Realizaban sus aprendizajes con la tutoría de un maestro en un taller, supervisados por los antiguos premiso medievales, los cuales fuero agrupaciones de trabajadores como pintores, artesanos y escultores con oficios concretos que continuaron regulando el mercado artístico en los siglos XV Y XVI.
  • 140. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 140 ARQUITECTURA RENACENTISTA. Con el renacimiento, las ciudades se empezaron a entender como centros de la vida cotidiana y se establecieron nuevos cánones para el funcionamiento de estas, distintos a los medievales. La ciudad renacentista da importancia a la construcción de edificios religiosos y de carácter civil. Proyecto ciudades ideales y, aunque nos llevaron a cabo en su totalidad, incluyeron como novedad técnica el uso de plazas y la ampliación de las estrechas calles medievales y nuevos espacios de recreo, como parques con fuentes. Se construyeron barrios a partir de retículas y sus habitantes ocuparon nuevos espacios más amplios pensados para observación y el deleite: se organizaron también villas a la salida de las ciudades, las cuales fueron viviendas de ricos comerciantes o nobles, atractivas desde sus exteriores, muy amplias e inspiradas en el mundo clásico. Aunque las proyecciones técnicas nos hablan de ciudades ideales, la realidad de las ciudades renacentistas es más católica que ideal. En busca mejores condiciones de vida, los campesinos migraron hacia las ciudades y sentaron problemas de hacinamiento e insalubridad, incrementado por la falta de agua. Durante el renacimiento el regreso a la antigüedad clásica trajo novedades arquitecturas en las edificaciones religiosas y en las civiles como el arco de medio punto y el uso de la cúpula. Se construyeron nuevos espacios edificaciones de uso residencial y de trabajado para la nobleza o la rica burguesía ciudadana. Estas lujosas edificaciones se caracterizaban por forma alargadas y varios espacios vacíos rodeados de patios interiores. Durante el siglo XVI, los palacios tuvieron
  • 141. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 141 espacios cada vez más rectangulares, con grandes escaleras que permitieran el acceso. LOS ARTISTAS Y SUS APORTES AL RENACIMIENTO. Entre los principales del Quattrocento se encuentran Filipo Brunelleschi (1377- 1446) gran estudioso de la antigüedad clásica, quien introduce sus obras y crea modelos de palacios renacentistas e iglesias con plantas centrales. Su obra mas conocida es la iglesia Santa María de las flores otro de los arquitectos más conocidos y respetados de esta época es León Baptista Albareti (1404-1465). Quien escribió varios tratado sobre pintura y arquitectura y estuvo más centrado en los estudios teóricos que en los pragmáticos. La obra escrita por Alberti aporto en el análisis de los estilos de construcción griega y romana, en la utilización de tipos dòrico, jònico y corintia. Es su principal obra. Tratado de arquitectura. Albareti elaboro planos de posibles iglesias y de las técnicas para su construcción. MIGUEL ANGEL BUONAROTI: (1475-1564) el gran maestro del renacimiento, domino la mayoría de las artes. Casi todo su trabajo estuvo dedicado a la escultura, aunque realizo una gran cantidad de obras arquitectónicas. Su gran obra fue la basílica de San Pedro del Vaticano; además, construyo la tumba de julio II y el palacio de Farnesio, entre otros edificios. El papa julio II le encargo la decoración de la Capilla Sixtina, obra a la que se dedicó durante varios años por considerarse más escultor que pintor. En 1563, fue nombrado director de la academia de diseño de Florencia. Al final de su vida. Miguel Ángel dedico más tiempo a la arquitectura: realizo planos de nuevos edificios para Italia, como diseño de la iglesia de san Lorenzo y de la biblioteca Laurenciana. NOMBRA LOS PRINCIPALES APORTES CULTURALES DURANTE LA EPOCA DEL RENACIMIENTO.
  • 142. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 142 LECTURA 3 Arte Los pintores del renacimiento tuvieron como temas principales las proporciones del cuerpo humano, la religión, la mitología, los retratos y los temas Greco Latinos de la época clásica. Solían emplear oleo sobre lienzo y empezaron a usar técnicas para representar las sombras y luces y a usar técnicas como el punto de fuga para representar la perspectiva. La mayoría de los artistas del renacimiento vivieron del mecenazgo provisto por la nobleza. Leonardo da Vinci Leonardo Da Vinci (1452-1529), florentino, fue conocido por ser uno de los más grandes maestros del renacimiento, gracias a sus innovaciones tanto en el mundo del arte, como de la ciencia. Leonardo es considerado como el arquetipo del “Hombre del renacimiento” debido a sus intereses en los más amplios campos del saber humano, como el arte, la ciencia, la música, la mecánica, la guerra, la política, la filosofía y cualquier otro saber considerado importante en la época. A estas personas se las consideran los auténticos “hombres del renacimiento” Leonardo realizó un pequeño número de cuadros y pinturas, los más conocidos “La última Cena” y “La Gioconda” o “MonaLisa”. También realizó una gran cantidad de pequeños dibujos, centrándose en estudios anatómicos de humanos, como su famoso “Hombre de Vitruvio”, animales y plantas. También demostró aptitudes para la escultura y la arquitectura, aunque no llegó a culminar ningún proyecto en estos campos. En ciencia, Leonardo consideró la importancia de realizar estudios y documentaciones con meticulosidad y cuidado. Realizó descubrimientos en anatomía, meteorología, geología, hidráulica y aerodinámica. Esto le llevó a idear muchos inventos, como submarinos, maquinas voladoras y maquinaria de combate aunque la mayoría de ellas no llegaron a hacerse realidad. También hay que destacar que Leonardo realizó exhumaciones ilegales de cadáveres e incluso de fetos humanos, para realizar importantes y detallados estudios anatómicos, dibujando con todo detalle los órganos internos del ser humano
  • 143. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 143 Michelangelo Michelangelo (1475-1564) fue uno de los artistas más destacados del renacimiento, que trabajó bajo el mecenazgo de la familia Medici en Florencia. Su obra más importante es el David, en la que el rey bíblico aparece preparado para matar al gigante Goliath. Lo auténticamente importante de esta escultura es el total abandono del estilo medieval, para volver al clasicismo grecolatino. Otras creaciones de Michelangelo son la Capilla Sixtina en el Váticano, con los momentos de la creación de Adan y las escenas del Juicio Final; el grupo escultórico de la Piedad, donde se representa a un Jesús muerto en manos de la Virgen o el Moises Raphael Otro gran pintor y arquitecto del renacimiento fue Rafael (1483-1520). Entre sus obras más importantes destacan “La escuela de Atenas” y “El triunfo de Galatea”
  • 144. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 144 ESCRIBE TU OPINIÓN FRENTE A LOS 5 PRINCIPIOS DE MAQUIAVELO. ESCRIBE LAS PALABRAS DESCONOCIDAS QUE ENCONTRASTE EN EL TEXTO Y BUSCA SU SIGNIFICADO EN EL DICCIONARIO. Maquiavelo (El príncipe) El príncipe es un estudio sobre política realizado por el escritor florentino Nicolás Maquiavelo. En ella Maquiavelo da una serie de normas objetivas para tener éxito en la política, sin entrar en juicios morales o religioso sobre la conveniencia de determinadas decisiones. Es la primera vez que se muestra a la política como una ciencia objetiva alejada de cualquier moralidad. Básicamente Maquiavelo nos dice que para que una persona llegue a tener éxito en la política debe tener en cuenta los siguientes principios: 1. El poder es más importante que la moral o la ética 2. Es mejor que los demás te teman a que te amen, pero sobre todo, evita que te odien 3. Tus ayudantes deben ser fieles y leales, eligiendo principalmente a viejos y experimentados consejeros. Los jóvenes trataran de ambicionar y quitarte tu poder 4. Debes de ser como el león y el zorro a la vez, fuerte y astuto 5. Debes romper tratos y promesas cuando te beneficien y asume que el resto va a hacer lo mismo Es uno de los más importantes pensadores de todos los tiempos. Nacido en Florencia (1469), tomó parte activa en la vida política de Italia.
  • 145. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 145 4 HORAS ESCRIBE LAS ORACIONES SUBRAYADAS EN LA LECTURA 1 Y EN 10 RENGLONES ESCRIBE UNA CONSULTA SOBRE CADA UNA DE ELLAS. REALIZA UN DIBUJO QUE REPRESENTE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA. ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA VIVENCIA DE LA RELIGIÓN DURANTE EL RENACIMIENTO Y LA CULTURA ACTUAL EN NUESTRO PAÍS COMPLETA EL CUADRO ESCRIBIENDO EL NOMBRE DEL PERSONAJE Y SUS ASPECTOS MÁS RELEVANTES _________________ _________________
  • 146. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 146 _________________ ___________________ ESCRIBE UN TEXTO DE UNA PAGINA DONDE EXPRESES LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ARTE Y LA CULTURA RENACENTISTA. TRABAJO ESCRITO:
  • 147. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 147 CONSULTA SOBRE LAS PRINCIPALES OBRAS E INVENTOS CIENTÍFICOS DURANTE EL RENACIMIENTO. ESCRIBE PRINCIPALES OBRAS DE DA VINCI ESCRIBE LAS PRINCIPALES OBRAS DE MICHELANGELO ELABORA UNA MAQUETA QUE RERESENTE EL ARTE RENACENTISTA. UBICO EN EL MAPA EL LUGAR DE ORIGEN DE LOS PERSONAJES DE LA LECTURA 3 ASPECTO SOCIAL DEL RENACIMIENTO GUIA 9 MOTIVACIÓN: 2 HORAS ESCRIBO LAS SIGUIENETES PREGUNTAS Y LAS RESPONDO DESPUÉS DE VER EL VIDEO” LA PESTE NEGRA” 1. ¿Qué la ocasionó? 2. Definición del termino la peste negra. 3. ¿Qué sucedió con los sobrevivientes? 4. Síntomas de la peste negra. 5. Consecuencias de la peste negra. 6. Elaboro un dibujo referente al tema.
  • 148. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 148 PRESABERES: La sociedad de la Edad Moderna estaba dividida en estamentos entre los que existían grandes desigualdades: nobleza, clero y Tercer Estado, que carecía de privilegios. La población europea aumentó a lo largo del siglo XVI. En Europa occidental se desarrolló el comercio, se produjo un auge de la economía monetaria y los negocios, y abrieron los primeros grandes bancos. Estos factores favorecieron la presencia de un grupo social poderoso, la burguesía, que se asentó en las grandes ciudades en lujosos palacios y viviendas. ELABORA UNA PIRAMIDE DE JERARQUIZACIÓN SOCIAL DE LA EDAD MODERNA, TOMANDO LOS ELEMENTOS ANTERIORES Y EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA GRUPO. CLERO REY GRANDES NOBLES TERCER ESTADO
  • 149. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 149 CUATRO HORAS LECTURA 1 Una sociedad estamental y religiosa Gráfico que ilustra la concepción tripartita de la sociedad europea.
  • 150. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 150 La sociedad europea de los siglos XIV y XV era extremadamente rígida. Grosso modo se dividía en tres estamentos a los cuales se pertenecía por nacimiento, sin mayor posibilidad de cambiar dicha condición social. Cuadro que ilustra el mejoramiento de las condiciones de vida de una familia burguesa El 95% de la población formaba parte del denominado estado llano o tercer estado, que englobaba a una serie de categorías sociales como burgueses, mercaderes, profesionales, artesanos, pobres de las ciudades y el campesinado. Se trataba de un estamento carente de derechos y sujeto al pago de tributos e impuestos. Constituían el sostén de la Europa de esta época, pues sobre sus hombros descansaba la prosperidad de reyes, señores, dignidades eclesiásticas y ciudades. Concilio de Florencia donde se proclamó la primacía del pontífice romano sobre toda la cristiandad.
  • 151. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 151 El alto clero (carde nales, obispo s, abade s, etc.) constit uía el segundo estamento. Gozaba de privilegios como la exención de tributos y de un amplio poder en el terreno político. Tomando en cuenta el papel que ejercía la religión en el conjunto de la sociedad, era un estamento muy influyente, que se valía del bajo clero (párrocos, curas) para brindar apoyo espiritual al estado llano y así mantener la fidelidad del pueblo. En la cúspide de la sociedad estaba la nobleza de sangre (condes, duques y marqueses), cuyo poder y prestigio se debía exclusivamente al hecho de haber nacido en cuna noble. A partir del siglo XV, comenzó a incorporarse a este estamento una nobleza de toga, es decir, individuos que prestaban servicios a los monarcas y recibían a cambio un título nobiliario. COMPLETA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS:  La sociedad europea de los siglos ________________era extremadamente rígida. Grosso modo se dividía en tres estamentos a los cuales se pertenecía______________________, sin mayor posibilidad de cambiar dicha condición social. Familia de los Sforza. Duques que gobernaron Milán desde 1450 hasta 1466.
  • 152. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 152  El 95% de la población formaba parte del denominado estado llano o tercer estado, que englobaba a una serie de categorías sociales como _________________________________________________________ _______________________________________________________.  Se trataba de un estamento carente de derechos y sujeto al pago de tributos e impuestos. LECTURA 2 Las características del Estado Moderno fueron: 1. Monarquía autoritaria que se impone al poder de los nobles. 2. Poder monárquico reforzado por el ejército, la burocracia y la diplomacia. 3. La religión como importante elemento ideológico en cada Estado. Felipe II, ejemplo de monarca del XVI. 4. Papado, nobleza, ciudades y parlamentos se oponen a la concentración de poder en manos del rey. 5. Fuerte recaudación de impuestos para financiar diplomacia, burocracia y ejército. 6. El nuevo Estado Moderno se consolidó en Francia, Inglaterra, Castilla, Aragón y Portugal.
  • 153. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 153 LA RECUPERACIÓN DE LA SOCIEDAD En el siglo XIV la población europea vivió tiempos difíciles provocados por las malas cosechas, las guerras y las enfermedades. La agricultura era incapaz de producir alimentos para toda la población por lo que ésta se encontraba desnutrida produciéndose numerosos fallecimientos por hambre. También fue un periodo de frecuentes guerras y revueltas que asolaron los campos y las ciudades. Pero lo peor de todo fue la terrible epidemia de peste que recorrió Europa en el año 1.348. La llamada peste negra acabó con más de la cuarta parte de la población europea. En el siglo XV la población se recuperó, vinieron tiempos mejores alanzando a finales de siglo niveles similares a los anteriores de la peste. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
  • 154. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 154 Durante los siglos XV y XVI la economía europea conoció tiempos de desarrollo y prosperidad: la población crecía y demandaba más productos agrícolas y artesanales. Además los descubrimientos incrementaron el comercio con las nuevas tierras. Para facilitar los intercambios comerciales mejoró el sistema bancario con un fuerte desarrollo de los sistemas de préstamo y pago. Las mayores potencias económicas en esta época son las ciudades en las que se concentra la producción artesanal y que contaban con importantes puertos desde los que comerciar: Venecia, Florencia, la Hansa, Flandes, Lisboa, Sevilla o Londres. TRANSFORMACIÓN SOCIAL La sociedad al igual que en la edad Media continuaba dividida en tres estamentos aunque poco a poco la situación ira cambiando. La nobleza y el clero siguen siendo los estamentos privilegiados, no pagaban impuestos, dominaban la sociedad y ocupaban los principales cargos. Aunque era un estamento no privilegiado la burguesía, poco a poco consigue cada vez más poder y control sobre los medios económicos. Las familias de grandes banqueros y comerciantes adquirieron grandes riquezas, en algunos casos se emparentaron con la nobleza y en ocasiones alcanzaron el control y el poder político (familia Medici,....). Los campesinos siguen soportando lamentables condiciones de vida. Su miserable vida poco a poco ira cambiando, en muchos países se abandona el sistema medieval de la servidumbre y de reconocerles el carácter de personas libres a los trabajadores del campo. ESCRIBE LAS PALABRAS DESCONOCIDAS QUE ENCONTRASTE EN EL TEXTO Y BUSCA SU SIGNIFICADO EN EL DICCIONARIO.
  • 155. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 155 LECTURA 3 EL NACIMIENTO DE UN ESTADO MODERNO LAS MONARQUÍAS AUTORITARIAS A lo largo del siglo XV los reyes europeos fueron aumentando su poder. Para ello tuvieron que debilitar los poderes de la nobleza, la iglesia, los municipios y los parlamentos, en ocasiones a costa de graves enfrentamientos y de guerras civiles. Las monarquías autoritarias establecieron unos mecanismos para controlar el poder: crearon una burocracia y una administración centralizada, fortalecieron el ejército, aumentaron los impuestos, crearon una red diplomática. La corte o casa del rey deja de ser itinerante como en la Edad Media y se establece en una única ciudad desde la que se dirige el gobierno. LOS GRANDES REINOS Cuatro grandes reinos destacaron sobre el resto: Francia unificada como gran potencia a partir de Francisco I. Inglaterra: Enrique VIII consigue un gran poder tras sofocar las revueltas civiles. En la edad Media, Europa estaba dividida en numerosos y pequeños estados. A partir del siglo XV muchos de ellos se unieron por alianzas matrimoniales o por conquistas. Aparecieron así grandes potencias que posteriormente originaron los actuales países europeos.
  • 156. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 156 España, que formará un gran reino a partir de los Reyes Católicos. Rusia, después que Ivan III , anexionara nuevos territorios y se nombrara zar de todas las Rusias. 6 HORAS 1. UBICA CADA GRUPO SOCIAL EN EL RECUADRO QUE MEJOR LO DEFINA: BUROCRACIA GRUPO SOCIAL PRIVILEGIADO PAGABAN IMPUESTOS COMERCIANTES ESCRIBANOS NOBLES JORNALEROS GOBERNADORES RECAUDADORES ARTESANOS REYES JUECES ALTO CLERO
  • 157. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 157 • 2. ANALIZO LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO Y ESCRIBO DESDE MI PUNTO DE VISTA SI ESTE ASPECTO FUE FAVORABLE O DESFAVORABLE Y POR QUÉ: CARACTERÍSTICA ARGUMENTO 1. 2. 3. 4. 5. 3. ESCRIBO UN PARRAFO DE 10 RENGLONES FRENTE A CADA UNO DE LOS SIGUIENTES TEMAS: -RECUPERACIÓN DE LA SOCIEDAD -CRECIMIENTO ECONÓMICO -TRANSFORMACIÓN SOCIAL 4. ELABORO UN FRISO QUE DESTAQUE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS FAMILIAS BURGUESAS 5. BUSCA LAS SIGUIENTES PALABRAS EN LA SOPA DE LETRAS:
  • 158. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 158 ARTESANOS BUROCRACIA CLERO COMERCIANTES ESCRIBANOS GOBERNADORES IMPUESTOS JORNALEROS JUECES NOBLES PRIVILEGIO RECAUDADORES REYES 6. CONSULTO SOBRE LOS GRANDES REINOS DURANTE EL SIGLO XV
  • 159. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 159 Felicitaciones puedes pasar a la guía 10
  • 160. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 160 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR EDUCACIÓN BÁSICA CICLO SECUNDARIA GRADO 7 ÁREA CIENCIAS SOCIALES UNIDAD CUATRO DIANA MARIA MARTINEZ GAITÁN IRMA ARANGO BOTERO 2014
  • 161. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 161 UNIDAD DIDÁCTICA 4 PERIODO COLONIAL, DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA COMPETENCIAS: INTERPRETATIVA: Analiza las condiciones en que fue dada la conquista américana  ARGUMENTATIVA: Expresa su punto de vista frente a las consecuencias positivas y negativas de la conquista PROPOSITIVA: Plantea acciones que lleven al reconocimiento y valor de nuestra cultura. CIUDADANAS: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias LOGRO: IDENTIFICA LOS ELEMENTOS QUE HICIERON POSIBLE LA COLONIZACION AMERICANA, RECONOCIENDO LA IMPORTANCIA DE LAS CULTURAS PARA LLEGAR A VALORAR NUESTRAS RAICES
  • 162. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 162 Reconozco que los derechos se basan en la igualdad de los seres humanos, aunque cada uno sea , se exprese y viva de manera diferente. LABORALES GENERALES: DE TIPO ORGANIZACIONAL Identifico fuentes de información para obtener datos relevantes y confiables. RECUERDA NO RAYAR LAS GUIAS
  • 163. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 163 CONTENIDOS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Momento A, B, C Y D: Participación activa, apropiación de conceptos, aportes a la clase, propuestas, planteamiento de hipótesis, resolución de situaciones., comparaciones, responsabilidad, presentación personal, disciplina, respeto, colaboración, puntualidad, asistencia. Guía 10 PERIODO COLONIAL Guía 11 NUESTRA HISTORIA COLONIAL Expresa su punto de vista frente a las condiciones en que fue dada la conquista americana DESCUBRIMIENTO , CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA - CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA - LOS CONQUISTADORES - LA ESCLAVITUD -LAS RIQUEZAS DE LA TIERRA - CRISTOBAL COLÓN,EL VIAJE ALREDEDOR DEL MUNDO. - CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS. - LA TOLERANCIA Identifica las principales características de la época colonial y su organización política. - COLONIALISMO EN AMÉRICA - LA VIDA ECONÓMICA Y CULTURAL EN LA COLONIA. - LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS Y SOCIALES EN LA ÉPOCA COLONIAL - MOVIMIENTOS DE LUCHA Y RESISTENCIA DE LOS DIFERENTES GRUPOS ETNICOS
  • 164. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 164 UNIDAD DIDÁCTICA 4 DESCUBRIMIENTO DE UN NUEVO MUNDO
  • 165. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 165 GUIA 10 1- MOTIVACIÓN 3 horas RESUELVE LOS SIGUIENTES INTERROGANTES a. ¿Qué significaría para nuestras vidas, que en medio de preocupaciones, crisis y angustias, de pronto apareciera una luz que nos guiara hacia un nuevo camino? b. ¿Cómo nos hemos sentido cuando en nuestra escuela nos permiten expresar libremente nuestras ideas? c. ¿Cuáles son las manifestaciones de participación y democracia que vivimos en el colegio? d. ¿Cómo hemos programado nuestro proyecto de vida? ¿Cuáles son nuestros sueños? e. Representa a través de un dibujo cuál es tu sueño y las cosas que necesitas para alcanzarlo Realiza la siguiente lectura  SABÍAS QUÉ... Los vikingos llegaron a las costas del norte de América aproximadamente en el año 986, es decir, casi 500 años antes de que Colón "descubriera" este continente?  Otro vikingo, Leif el Afortunado, en el año 1000, durante un viaje de exploración llegó al este de la actual Canadá, específicamente a la Península de Labrador, a la isla de Terranova y a la Nueva Escocia, llamándolas respectivamente: Hellulandia, Marklandia y Vinlandia?
  • 166. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 166  Poco después, Thorfinn Karlsefne, acompañado de 160 hombres navegó hacia Vinlandia, donde permaneció aproximadamente tres años?  Los turcos le cerraron al mundo europeo las rutas comerciales de navegación del Mar Mediterráneo, obligándolos a buscar nuevas rutas?  El avance científico del siglo XV y la introducción de la brújula y el astrolabio en la navegación, permitieron a los marineros hacerse a la mar, con mayor seguridad, en busca de otras rutas comerciales alejadas de la costa, lo que hizo posible los descubrimientos geográficos?  Durante esta etapa, la del Renacimiento –siglo XV-, fue rescatada la teoría expuesta por Ptolomeo Alejandrino con relación a la redondez de la tierra, afirmando además, que el mundo conocido hasta entonces correspondía a la mitad de la esfera terrestre?  Para el florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli, la redondez de la tierra no tenía discusión pero al elaborar su Tabla Oceánica en 1474, exageró las dimensiones, tanto del Continente Asiático como las del europeo, de tal forma que la distancia que separaba a uno del otro por el océano, era menor a la real?  El mismo Toscanelli tenía la seguridad de que quien siguiese una ruta en línea recta hacia el occidente, llegaría a la India?  Aunque estas apreciaciones eran erróneas, brindaban confianza a los navegantes para realizar viajes fuera de las rutas conocidas, apoyados en los modernos instrumentos de navegación?  La situación geográfica de Portugal, con relación al Océano Atlántico propiciaron los viajes de exploración los cuales contaron con el patrocinio de su
  • 167. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 167 príncipe, Enrique el Navegante?  En este contexto surge un intrépido marino, Cristóbal Colón, estudioso de las matemáticas y la geografía; de la Tabla Oceánica de Toscanelli, lector de Marco Polo y de la obra geográfica de Pío II, en la que se describía a Asia y a Europa; se interesa por las observaciones de los navegantes y revive sus propias experiencias como navegante, todos estos elementos lo conducen a madurar un proyecto: un viaje hacia occidente?  Este proyecto lo ofreció a Génova, Portugal e Inglaterra con el fin de que le prestaran la ayuda necesaria para realizarlo, sin obtenerla?  Con relación a España, Colón entrega al rey el proyecto mencionado y éste a su vez, lo hace llegar a las Universidades de Córdoba y Salamanca para su estudio, pero los sabios de dichas instituciones lo rechazan por considerarlo con bases poco fundamentadas y débiles?  Colón no se da por vencido y se dirige a Francia para ofrecer sus servicios al rey, pero al pasar por el convento de la Rábida, los frailes Juan Pérez y Antonio de Marchena se lo impiden ofreciéndole presentar su trabajo a la Reina Isabel y solicitar su ayuda?  Colón y los Reyes Católicos entraron en negociaciones aunque éstas no se resolvieron de inmediato pues el reino carente de medios económicos hubo de hacer un empréstito y Colón otro tanto, para reunir lo necesario y emprender la aventura?  Resuelto el problema económico, Colón parte del puerto de Palos el 03 de agosto de 1492 con una tripulación integrada por 120 hombres, víveres para tres meses y tres carabelas: La Santa María capitaneada por Colón, La Pinta, gobernada por Martín Alonso Pinzón y La Niña, por Vicente Yáñez Pinzón?  A medida que pasaba el tiempo sin ver más que mar y cielo, el temor y la desconfianza hacen presa de la marinería pero la férrea convicción del almirante con relación a su proyecto, controla y anima a su tripulación para continuar con la gran aventura?  Después de 69 días de navegación, Colón percibe en lontananza, el 11 de octubre, una tenue sombra y, al día siguiente, desde La Pinta, se escucha el tan ansiado grito de: ¡Tierra!?
  • 168. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 168  Colón y sus hombres desembarcaron ante los sorprendidos ojos de un grupo de indígenas en una isla denominada Guanahaní y a la que el Almirante de la Mar Océano llamó San Salvador porque su descubrimiento evitó regresar a España derrotado?  El primer acto oficial realizado por Colón al pisar las tierras recién descubiertas, fue colocar en la playa una cruz, como símbolo de la religión que más tarde se impondría en dichas tierras, tomarlas en nombre de la corona española y darle un nuevo nombre a la isla?  La isla a la que denominó Cristóbal Colón, San Salvador, pertenece al grupo de las Bahamas y actualmente se llama isla de Watling?  La hazaña del navegante genovés hizo posible el encuentro de dos mundos: América y Europa? ACTIVIDAD  TRAZA: En un planisferio, de acuerdo a los elementos que esgrimió Colón en su proyecto, la ruta que siguió en su primer viaje.  DISCUTE Y SACA CONCLUSIONES: Con tu equipo y/o grupo sobre las causas que originaron el descubrimiento de América y sus consecuencias  INVESTIGA: Cuáles fueron las tierras descubiertas por Colón en sus tres viajes subsecuentes. Localízalas.
  • 169. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 169 2. PRESABERES (TRABAJO INDIVIDUAL). 3 horas DIBUJA Y COLOREA LAS IMÁGENES QUE SE RELACIONAN CON EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA
  • 170. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 170 COMPLETA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS 4. ____________________________________ llegaron a las costas del norte de América aproximadamente en el año 986, es decir, casi 500 años antes de que Colón "descubriera" este continente 5. ________________________________________________le cerraron al mundo europeo las rutas comerciales de navegación del Mar Mediterráneo, obligándolos a buscar nuevas rutas. 6. La situación geográfica de Portugal, con relación al Océano Atlántico propiciaron_______________________________________________ _________________________________________________________ _______________________________________________________ 7. El primer acto oficial realizado por Colón al pisar las tierras recién descubiertas, fue________________________________, como símbolo de la religión que más tarde se impondría en dichas tierras ESCRIBE TU OPINIÓN FRENTE A 5 ENUNCIADOS DE “SABIAS QUÉ?”
  • 171. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 171 CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. 10 Horas Lectura 1 Colonización europea de América. La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV después de que Cristóbal Colón llegara en 1492 con el mecenazgo de la Corona de Castilla. A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio portugués, y a partir de 1607 el Imperio Británico, de 1608 Francia y de 1625 Países Bajos, conquistaron y colonizaron algunos territorios y poblaciones que ya habitaban el continente. El Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron principalmente en Norteamérica, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica (imperios Azteca e Inca, respectivamente). España fue la potencia que mayor presencia colonial impuso en América. Tomó posesión por la fuerza de los dos grandes imperios existentes en América en ese momento: en América del Norte llegó a apropiarse del Imperio azteca, en el actual México, estableciéndose en sus ciudades. A partir de ahí controló una gran parte de América Central: desde la zona andina de América del Sur hasta la zona central de la actual Chile, incluyendo al Imperio incaico en el actual Perú. En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la península de Florida dentro de sus posesiones caribeñas. Portugal se apropió de la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte norte de América del Sur, que más tarde originaría el Estado de Brasil. Inglaterra estableció trece colonias en la franja costera atlántica norteamericana, además de algunas islas caribeñas. Francia ocupó la actual Guayana Francesa en Sudamérica (aún bajo su dominio), Luisiana en el Golfo de México, algunas islas del Caribe, y la región canadiense
  • 172. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 172 de Quebec. Holanda estableció colonias en Norteamérica (Nueva Ámsterdam que luego sería Nueva York), norte de América del Sur (Guyana holandesa hoySurinam) y algunos asentamientos en islas caribeñas (Antillas Neerlandesas y Aruba). La colonización española de América fue parte de un proceso histórico más amplio, denominado posteriormente colonialismo, mediante el cual diversas potencias europeas se lanzaron a explorar regiones desconocidas para ellos que no figuraban en ninguna cartografía, descubriendo tierras y pueblos que cambiarían su visión del mundo y que tuvo lugar entre los siglos XVI y XIX. A partir de 1808, con la caída del monarca Fernando VII y el comienzo de la transformación de España en un Estado liberal, se inicia el desmembramiento del Imperio español en América. Los descendientes de españoles nacidos en América (criollos), iniciaron las guerras de independencia hispanoamericanas, cuyos máximos líderes fueron Simón Bolívar y José de San Martín, con el objetivo de crear naciones independientes de España. A fines del siglo XIX, las islas de Cuba y Puerto Rico constituían los últimos territorios americanos aún bajo soberanía de España. Con la guerra Hispano- Estadounidense de 1898 termina la presencia colonial española en América: Cuba logra su independencia y Puerto Rico pasa a depender de Estados Unidos. Escribe la idea principal del texto utilizando las siguientes palabras: COLONIZACIÓN POBLACIONESTERRITORIO IMPERIO AMÉRICA CONQUISTA POTENCIAS PROCESO HISTÓRICO SIMÓN BOLIVAR INDEPENDENCIA
  • 173. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 173 Colonización y conquista Lectura 2 Primeros asentamientos y la cuestión del reparto 1. La empresa del Descubrimiento Después que los turcos conquistaron Constantinopla y cortaron las rutas que conducían a las tierras de las especias, encontrar nuevos caminos para llegar allí se convirtió en una cuestión de vida o muerte para las economías de las naciones europeas. El objetivo esencial de la época de los grandes descubrimientos geográficos, al final de la Baja Edad Media y los comienzos de la Edad Moderna, consistió en llegar a la India. Los pueblos peninsulares, España y Portugal, se colocaron resueltamente a la cabeza del movimiento, sintetizando, por un lado, los conocimientos de la cartografía de la Escuela Mallorquina -fruto de los esfuerzos del cartógrafo portugués Enrique de Avis y Lancaster, ―El Navegante‖ (1394-1460)- y por el otro, las exploraciones de portugueses, andaluces y castellanos por el Atlántico. Portugal se lanzó a la empresa de la India por la ruta del Este, siguiendo un periplo africano, coronado en 1486 por Bartolomeu Dias (1450-1500), descubridor del cabo de Buena Esperanza y la llegada de la flota de Vasco de Gama (1469-1524) a la India en 1498. Mientras tanto, España lo hizo con Cristóbal Colón (1451-1506) por la ruta del Oeste, lo que en definitiva implicó el hallazgo del continente americano y del océano Pacífico, elementos que se interponen entre el Atlántico y la costa asiática. 2. Los Reyes Católicos, financiadores de la expedición, se preocuparon en seguida por obtener las garantías legales sobre las tierras descubiertas en las ―Indias‖. Ello planteó, de nuevo, el problema de las relaciones hispano-portuguesas. El laudo emitido en Roma con el nombre de bula Inter Caetera (―Entre los demás‖) por el papa Alejandro VI el 4 de mayo de 1493, otorgó a los españoles la posesión de las tierras situadas a cien leguas al oeste de las Azores o de Cabo Verde. El subsiguiente Tratado de Tordesillas del 7 de junio de 1494, ratificó la división del mundo en dos
  • 174. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 174 hemisferios: el oriental, portugués, y el occidental, español. La línea de demarcación entre ambos quedó fijada a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. 3. ¿Quiso realmente Colón llegar a la India, a Asia, por occidente, basándose en los conocimientos de la época, que consideraban más corto el camino de la navegación siempre hacia el Oeste? Está claro que el viaje de Cristóbal Colón en 1492 no cumplió con el propósito de encontrar una nueva ruta a oriente, pero a cambio de ello significó para España la conquista y usurpación de enormes territorios de una incalculable riqueza. Existen indicios de que las Antillas Mayores habían sido visitadas por europeos años antes de la llegada de Cristóbal Colón. Al efecto, Fray Bartolomé De Las Casas, escribe: ¨tuvieron o tenían de haber llegado a esta isla Española otros hombres blancos y barbados como nosotros antes que nosotros no muchos años¨. Esa hipótesis explicaría la presencia de algunas indias de tez blanca entre los indígenas de piel oscura y el insólito hallazgo, en el tercer viaje de Colón, de proyectiles de artillería, en un paraje de la Española que no había sido explorado. Si nos fijamos en las rutas seguidas por el Descubridor en sus cuatro viajes a América nos daríamos cuenta que siempre enfiló la línea de los vientos alisios y regresó por los vientos contrarios y la corriente del Golfo, a la altura de Virginia. 4. Parece evidente que Cristóbal Colón sabía bien que encontraría ricas tierras para la Corona y para él mismo. Todos esos datos indican que Cristóbal Colón tuvo que haber tenido noticias de anteriores viajes al continente que él descubriera. Ello explicaría la redacción de las Capitulaciones de Santa Fe (pactos suscritos entre los Reyes Católicos y Colón con relación a cómo se habrían de repartir los
  • 175. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 175 beneficios de la empresa del descubrimiento) en las que se menciona lo que Colón ¨ha descubierto en las mares océanos¨ concediéndole al insigne marino genovés un descubrimiento que todavía estaba por hacerse. 5. Quizás Colón les confió sus secretos a los Reyes Católicos para convencerlos de la viabilidad de su proyecto Tal vez por eso obtuvo el apoyo de Isabel y de Fernando el Católico muy a pesar del dictamen negativo de una Comisión integrada por ¨hombres sabios, astrólogos y astrónomos, y hombres de la arte de la Cosmografía¨ que se reunió en Salamanca a instancia de dichos monarcas a examinar en detalles el proyecto de Colón. Una vez que los reyes católicos decidieron apoyar el proyecto de Cristóbal Colón surgió una dificultad: Cristóbal Colón quería a cambio dinero (el 10 por ciento de todo lo que se encontrara en oro, plata y piedras preciosas), poder (Virrey y Gobernador de todas las tierras descubiertas); y ascenso social (título de Gran Almirante de la Mar Océana). Imagínese usted, lo que significaba el hecho de que un desconocido marino portugués se convirtiera así como de repente en un Gran Almirante con los mismos honores que disfrutaba el Almirante de Castilla, vinculado este último a la familia de la más alta nobleza castellana, por demás, tío de Fernando el Católico. En principio, los Reyes Católicos no se mostraban dispuestos a complacer a Colón en sus desmedidas pretensiones de dinero, poder y gloria. Y estuvieron a punto de solicitarle al genovés que se marchara. Colón se mantuvo firme, siempre dispuesto a jugarse el todo por el todo. Colón aguantó todo y acabó venciendo. Diría con orgullo: ¨Pensando lo que yo era me confundía mi humildad; pero pensando en lo que yo llevaba me sentía igual a las dos coronas¨ ¿ Jactancia? No, seguridad sí. Cristóbal Colón sabía adónde iba, y estaba muy seguro de lograr su objetivo. Lo que para otros era duda, para él era certidumbre. Fray Bartolomé De Las Casas, que conoció bien a Colón, lo pintaría de cuerpo entero con esta frase: Tan cierto iba a descubrir lo que descubrió y hallar lo que halló como si dentro de una cámara con su propia mano lo tuviera¨ 6. Después de vencer muchísimos obstáculos, el 3 de agosto de 1492, la flota colombina levó anclas para iniciar desde el puerto de Palos su espectacular singladura, atracando en las Canarias seis días después. El 6 de septiembre de 1492, la flota colombina puso
  • 176. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 176 rumbo hacia el Poniente, iniciando una hazaña que todos tenían por imposible. Treinta y dos días después, en la noche del 11 al 12 de octubre, Rodrigo de Triana, daría la voz tan deseada: ¡ Tierra a la Vista! y Colón tomó posesión de la tierra en forma, por el Rey y por la Reina, con pregón e bandera real extendida. La Corona inició rápidamente la colonización del Nuevo Mundo. Así, en 1502, la expedición de Nicolás de Ovando (1460-1511) marcó el comienzo de la población de las Antillas y el origen del imperio español en América y la incorporación del pueblo hispano a la tarea colonizadora. Los reyes delegaron los asuntos de América en el Consejo de Indias y los colonos españoles en las Antillas recibieron repartimientos de indios (institución parecida a la encomienda medieval castellana), explotaron yacimientos auríferos y ensayaron el cultivo de la caña de azúcar. Los primeros resultados fueron descorazonadores: la dificultad que entraña todo proceso de aculturación y los excesos de los encomenderos motivaron una alarmante despoblación indígena. Samuel Eliot Morison, un historiador de Harvard, biógrafo de Colón, escribió: ―Quien fuera el que inventara este espantoso sistema, como único método de producir oro para la exportación, el responsable del mismo fue solo Colón. Aquellos que huyeron a las montañas fueron cazados con perros, y de los que escaparon se ocuparon el hambre y la enfermedad, mientras miles de pobres criaturas, en su desesperación tomaron veneno de manioca para acabar con su miseria‖. A partir de 1507, cuando el cosmógrafo alemán Martin Waldseemüller (1470-1522) se refirió en su ―Cosmographiae Introduction‖ a una cuarta parte del mundo, a la que dio el nombre de América – en homenaje al florentino Américo Vespucio. 7. En 1513, Vasco Núñez de Balboa (1475-1519) atravesaba el istmo de Panamá y descubría el mar del Sur (océano Pacífico). Inmediatamente comenzó la búsqueda de un paso que comunicara el Atlántico con el Pacífico por el sur de América. Fernando de Magallanes (1480-1521) lo conseguiría en 1520. Al descubrir el estrecho que hoy lleva su nombre Carlos I.
  • 177. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 177 Con el nuevo monarca, Carlos I, pueden considerarse terminados los ensayos previos para dar paso a una entidad política y cultural nueva: las ―Indias Españolas‖, el primer sistema colonial organizado de la época moderna. Entre el descubrimiento colombino en 1492 y la sumisión de los incas en 1536 por Francisco Pizarro (1476-1541), que marcó el fin de las grandes conquistas, transcurrió menos de medio siglo. Además, fue obra de un número increíblemente corto de españoles. 8. La expedición de Cortés constaba de solo 416 hom- bres, y a Pizarro siguieron sólo 170 en su avance hasta Cajamarca. La enorme codicia de aquellos conquistadores y sus acompañantes y su superioridad técnica (caballos, armaduras, lanzas, picas, rifles, ballestas y perros feroces) hicieron posible tal acontecimiento. Económicamente, los gastos de la expedición recaían sobre los propios organizadores, por lo que no es exagerado afirmar que la conquista de América le salió gratis al Estado español.Por el contrario – los beneficios que aquellas tierras rindieron a España merecen el calificativo de fabulosos. Efectivamente, el tesoro real tenía derecho, según vieja tradición, a un 20% de los metales preciosos que produjeran las minas del reino. Desde 1540 aproximadamente, con el hallazgo de los casi míticos filones de Zacatecas y de Potosí, el Nuevo Mundo comenzó a manar oro y plata - plata, hasta el punto de transformar la estructura económica del mundo civilizado. Doscientos mil kilos de oro y diecisiete millones de kilos de plata se estima que atravesaron el Atlántico en un siglo; cifras que otro estudioso del tema, el historiador y economista español Ramón Carande y Thovar (1887-1986), estima conveniente subirlo al doble, si se quiere estar más cerca de la verdad.
  • 178. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 178 Aquel aluvión enorme, al no encontrar en la Península una banca o industria capaces de absorberla, se desparramó por toda Europa, hasta llegar a los últimos confines del mundo. Los plateados reales españoles eran moneda corriente en Londres, Amberes, Lyon y Génova y se comerciaba con ellos en los mercados de ciudades como El Cairo y Bagdad. 9. Con respecto a las consecuencias culturales, la conquista y colonización de América significó la mayor mutación jamás habida del espacio humano. En treinta años -los que transcurren entre el primer viaje de Colón y la primera circunnavegación- se construyó la geografía de un Atlántico transversal, basado en el conocimiento de todas sus estructuras: rutas, vientos, islas y costas. La longitud y anchura del gigantesco continente fue prácticamente delineada en otros treinta años, estableciéndose de tal modo la base para una estructura de relaciones humanas, en la cual se configuraron los sistemas de ideas, se escribieron las opiniones, iniciándose una polémica de implicaciones teológicas, éticas y políticas, se fundaron ciudades, se organizaron cabildos, se crearon gobernaciones, comenzaron la producción económica y el estudio hasta los más altos niveles universitarios. Y significó una de las matanzas más grandiosas de la historia, producto de la brutalidad de los conquistadores y las enfermedades que los europeos trajeron consigo para las que los nativos no estaban inmunizados: fiebres tifoideas, tifus, difteria y viruela. La crueldad, el exceso de trabajo y la enfermedad dieron lugar a una despoblación espantosa. Según estimaciones recientes, en 1519 había cerca de 25 millones de indios en México, en 1605 quedaban poco más de 1 millón. 10.La ambición de los conquistadores no encontró barreras infranqueables y en pocos años la inmensidad americana dejó de ser inexpugnable. En un poco menos de tres cuartos de siglo de los más de 70.000.000 de indígenas preexistentes sólo quedaron 3.500.000 almas. Primero, fueron derrotados por la desproporción de recursos, la sorpresa y la confusión. Luego, fueron privados de su cultura y creencias, sometidos al trabajo esclavo y finalmente, diezmados por las enfermedades importadas por los europeos. La casi extinción de la población nativa generó otro genocidio, como lo fue
  • 179. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 179 el de propiciar el comercio de seres humanos, arrancando a millones de africanos de su tierra natal para traerlos a nuestro continente como mano de obra esclava. Es evidente que la llegada europea a las costas americanas produjo un avance notable de la humanidad, pero el progreso no pudo ocultar la magnitud de la sangre derramada y el saqueo impulsado por las potencias europeas de la época. 11.El 5 de diciembre de 1492 Colón llega a la isla de La Española, actualmente dividida en dos países ,Haití y República Dominicana, y forman allí la primera colonia europea en el nuevo mundo. Los monjes Dominicos y Jesuitas acompañaron a los conquistadores en sus viajes. La expansión castellana hacia el oeste produjo tensiones con Portugal, pidiendo ambos reinos la mediación del Papa. Por la bula Inter Caetera de 1493, el papa Alejandro VI delimitó el área de influencia que cada reino podía reclamar al otro, con una línea de polo a polo situada 100 leguas al oeste de las Azores. Poco después, el Tratado de Tordesillas de 1494, trasladó la línea fronteriza a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, abriendo así una amplia zona al este de Sudamérica, para la expansión portuguesa, que se conocería posteriormente como Brasil. ESCRIBE EN TU CUADERNO LOS NUMERALES 2, 4, 5, 8,9 Y 10 Y EXPRESA TU OPINIÓN FRENTE A CADA UNO DE ELLOS. LECTURA 3 CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Económicas: el surgimiento del mercantilismo, así como la necesidad de encontrar una ruta alternativa para el comercio de las especias y de la seda, procedente de las "islas de las especias", las Molucas, había sido bloqueada por los turcos con la toma de Constantinopla en 1453, controlando totalmente la ruta de la seda, tanto interior, como la ruta marítima.
  • 180. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 180 Consecuencias Culturales: con el Renacimiento, en la sociedad europea algunos sugerían la esfericidad de laTierra, y la proliferación de comerciantes provocó la proliferación de leyendas y crónicas exageradas (viajes de Marco Polo, leyenda del Preste Juan), que causaron un gran interés por lo desconocido en la Europa de la época, junto con el espíritu aventurero hacia el Lejano Oriente. Tecnológicas: la aparición de nuevas naves, como las carabelas o los galeones que permitían la penetración trasatlántica, gracias a Alfonso V y a Juan II de Portugal ("El Perfecto" o "El Navegante"), y por el proceso de mejora naval y de exploración, estos barcos incluían las velas cuadradas y las triangulares, junto con un casco reforzado, evolución de los barcos del comercio flamenco. Estos fueron los primeros barcos que pudieron hacer "cazadas", navegar contra el viento y al costado de este, con lo que se logró el descubrimiento de Canarias, remontar la costa africana y descubrir América. Nuevos instrumentos de navegación, como el astrolabio o la brújula, que permitían orientarse en el mar junto con el seguimiento de las estrellas, así como los avances en cartografía, fueron fundamentales para permitir la llegada europea a América. Muchas culturas del Nuevo Mundo se conservaron y aumentaron la población aunque también muchas culturas indígenas desaparecieron debido en ocasiones a enfermedades que eran llevadas por los europeos y que eran desconocidas para ellos, y en otras a las conquistas europeas. La Conquista de América abrió nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo marítimas entre Europa y América, así como entre distintos puntos de Europa y de América entre sí. Ello llevó a la creación de decenas de puertos oceánicos y fluviales en el continente americano. El trazado de esas vías estuvo influido en gran medida por razones mercantiles, relacionadas con los bienes que los colonizadores extraían en América para ser llevados a Europa, principalmente oro, plata y alimentos, así como la exportación de manufacturas desde Europa y esclavos desde África hacia América.
  • 181. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 181 Desaparición de los sistemas políticos y organizativos de los pueblos amerindios. Pérdida definitiva de su soberanía. Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y casi extinción de otras. Las lenguas indo americanas pasaron a un segundo plano y se impusieron definitivamente los idiomas europeos. Destrucción de las obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, caminos, memoria, etc.). Inferiorización y desprecio por las culturas originarias. Inferiorización y desconocimiento de la naturaleza humana de los pueblos originarios al ser reducidos a la categoría de "encomendados" sometidos a colonizadores europeos, en el caso de la conquista española. En el caso de otras experiencias coloniales también fueron en muchos casos desconocidos como seres humanos con los mismos derechos que los europeos. La esclavitud: aunque algunos pueblos aborígenes practicaban la esclavitud, los conquistadores establecieron la misma de manera generalizada. Para ello fueron secuestradas alrededor de 15 a 60 millones de personas en África de la cuales solo unas 10 millones llegaron con vida a América para ser reducidos a la condición de esclavos.
  • 182. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 182 ESCRIBE LAS PALABRAS CLAVES PARA CADA ENUNCIADO:  ___________________________ aunque algunos pueblos aborígenes ya la practicaban, los conquistadores establecieron la misma de manera generalizada.  ________________________ sometidos a colonizadores europeos, en el caso de la conquista española.  ___________________________ desprecio por las culturas originarias.  ___________________________ textos, obras de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, caminos, memoria, etc.).  ___________________________ pasaron a un segundo plano y se impusieron definitivamente los idiomas europeos.  ___________________________ se conservaron y aumentaron la población aunque también muchas culturas indígenas desaparecieron  ___________________________el surgimiento del mercantilismo  ___________________________ con el Renacimiento, en la sociedad europea algunos sugerían la esfericidad de la tierra.  ____________________________ la aparición de nuevas naves, como las carabelas o los galeones que permitían la penetración trasatlántica.
  • 183. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 183 Lectura 4 CONQUISTADORES Francisco Pizarro Hijo ilegítimo de un capitán de infantería (por lo tanto de un noble), Francisco Pizarro partió en 1502 para Hispaniola en la flota de Ovando. Con Balboa, descubrió el Pacífico (1513). Bajo las órdenes del gobernador, De Ávila, organizó con él y otros camaradas una expedición de conquista hacia una gran potencia del sur, en la cual los esperaban inmensas riquezas, pero de la que no conocían nada... Hernán Cortés Cortés salió de una familia de la pequeña nobleza instalada en Medellín. Su familia lo envió a Salamanca a hacer estudios de derecho que poco le apasionaron. Sin haber obtenido el diploma, se encontraba siendo notario en 1504 en Santo Domingo (Hispaniola). La isla descubierta por Cristóbal Colón era entonces una joven colonia, y devendría el punto de partida de las expediciones hacia México... Hernando de Soto Salido de la pequeña nobleza, Hernando de Soto llegó hacia 1514 al Nuevo Mundo con el nuevo gobernador de la región de Panamá, De Ávila. Con éste, estará largo tiempo asociado. De Soto participó de la conquista de Nicaragua en 1524 por Hernández de Córdoba y ayudó a Pizarro en la conquista del Perú
  • 184. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 184 (1531 y los años siguientes). Fue nombrado gobernador de Cuba en 1537 y partió a la conquista de la Florida. Pedro de Mendoza Nacido en el seno de la familia aristocrática castellana de los Mendoza, financia él mismo una expedición al sur del contienente americano para ganar espacio a los portugueses. Fundó en 1536 la ciudad de Buenos Aires, pero debió enfrentar muchos problemas, sobre todo con los indígenas del lugar. I. La Juventud de Vespucio. Era el 9 de marzo de 1454 cuando nació en Florencia Américo Mateo Vespucio, hijo de Nastagio Vespucio, notario, y de Lisa Andrea Mini. Muy rápidamente, Américo y sus hermanos y hermana, Girolamo, Bernardo y Agnoletta, fueron abandonados por su madre que prefería ocuparse del primogénito Antonio. Américo aprendió mucho al lado de su tío, Giorgio Antonio, quien frecuentaba la Casa de los Medicis, alto lugar de la cultura florentina. Los pintores florentinos de la época, tales como Leonardo da Vinci y Sandro Botticelli, se interesaron mucho por la familia Vespucio. Entre 1478 y 1480, el tío de Américo, jurista de renombre, decidió llevarlo a Francia para servirle en calidad de secretario de embajada. Esta estancia en París permitió a Américo entrar en contacto con los personajes más ilustres de la Corte francesa y numerosos comerciantes florentinos, venidos a Francia por sus negocios. En la capital francesa, Américo encontró seguramente a Bartolomé Colón, que había venido a solicitar al rey Luis XI una ayuda para su hermano en sus proyectos de descubrimiento de una nueva ruta para las Indias. En 1482, el padre de Américo murió y esto lo obligó a regresar a Italia para ocuparse de la sucesión familiar, como lo había pedido Nastagio en su testamento. Obtuvo enseguida un puesto de intendente en la Maison de Lorenzo de Pier Francesco (llamado el "Popolano"), una de las ramas de la familia Medicis.
  • 185. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 185 La Maison de Lorenzo de Pier Francesco era el lugar de encuentros y discusiones de los poetas, de hombres de letras, de filósofos, de científicos y pintores de Florencia. En el transcurso de estas reuniones se discutía sobre las diferentes razas y la posible existencia de tierras al sur del Ecuador. Américo no tenía muchas relaciones con su familia, excepto con su hermano menor Bernardo por quien tenía mucho afecto. Amigo de las mujeres, pero enemigo del matrimonio, Américo mantenía relaciones efímeras con muchachas alegres. II. Américo en Sevilla. La familia Medicis hizo comercio en toda la península ibérica. En septiembre de 1489, el comunicante de Lorenzo de Pier Francesco le informó de la mala gestión de las cuentas de Sevilla. El "Popolano" decidió entonces enviar hombres de confianza para restablecer el orden. Es así que Américo se reunió con Juanoto Berardi en la capital andaluza a comienzos del año 1492. Desde más de diez años, Juanoto Berardi , trabajando para los Medicis, era el comerciante florentino más influyente en Andalucía. En abril de 1492, en el momento en que Cristóbal Colón y los Reyes Católicos firmaban las "Capitulaciones de Santa Fe" en Lugo, Berardi y Francesco Riberol (futuro banquero y amigo de Colón) esperaban ellos también para firmar un tratado que les autorizara a conquistar la isla de Palma. No se sabe si Vespucio encontró a Colón en esta ocasión. Pero es cierto que él estaba presente en Barcelona cuando el Almirante fue recibido triunfalmente de su primer viaje. Desde este día, Américo Vespucio y Cristóbal Colón mantendrían relaciones comerciales los primeros tiempos, después de amistad y de real confianza. Al servicio de Berardi, Vespucio tomó parte en la tripulación de la segunda flota de Colón en ruta para las Indias, la cual reprendió la mar en Cádiz el 25 de septiembre de 1493. Al comienzo del año 1494, Bartolomé Colón se puso de acuerdo con Berardi y Vespucio para preparar el viaje que debía emprender en abril. Los acuerdos comerciales consistían en cargas de esclavos negros. A fin del año 1495, Berardi murió. Pero eso no detuvo para nada a Américo Vespucio quien llevó una flota de 4 navíos que salieron a la mar en febrero de 1496. Pero las naves naufragaron cerca de las costas de Cádiz, Rota y Tarifa. En junio de 1496, al momento en que Vespucio dio cuentas de su naufragio, Cristóbal Colón regresaba de su segundo viaje y entabló con el florentino grandes relaciones.
  • 186. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 186 III. Los viajes de Vespucio. Que Vespucio se interesara al Nuevo Mundo entrevisto por Cristóbal Colón, el hecho es innegable. Pero la principal cuestión que se hacen los historiadores es el número de viajes que el florentino hubiese realizado realmente. El nombre de Vespucio no figura en ninguna lista de tripulación y la única cosa que sabemos de sus viajes, la conocemos a traves de sus cartas. En la primera de sus cartas, Mundus Novus, que dirige a Lorenzo de Pier Francesco en el mes de mayo de 1503, Vespucio cuenta su viaje bajo pabellón portugués. Habría dejado Lisboa el 14 de mayo de 1501, pasado el Cabo Verde y desembarcado sobre la "Tierra Firme" (entre Venezuela y Brasil). Él da cuenta de su impresión de encontrarse frente a un Nuevo Mundo. La segunda carta de Vespucio está dirigida el 4 de septiembre de 1504 a Piero Solderini, Magistrado supremo de la República Florentina. Describió cuatro viajes hacia el Nuevo Mundo: Los dos primeros al servicio de los Reyes Católicos, y los otros dos al rey Don Manuel I de Portugal. - Cádiz, 18 de mayo de 1497 - 15 de octubre de 1498: Vespucio afirma haber tocado la Tierra Firme (16°N - 90°O), lo que retiraría a Cristóbal Colón la primacía del descubrimiento del continente americano. Pero los relevamientos no corresponden a ningún punto de la costa sino a un lugar que se encuentra en el interior de Honduras. - Cádiz, 16 de mayo de 1499 - 8 de septiembre de 1500: Esta expedición coincide con la de Hojeda que pasa por Trinidad y Honduras. - Lisboa, 10 de mayo de 1501 - 7 de septiembre de 1502: Es el viaje que describe en "Mundus Novus" donde habría sido el piloto de la expedición. Según esta versión, el objetivo del viaje era la búsqueda de un pasaje al sudoeste en una latitud que estaría cerca del estrecho de Magallanes. - Lisboa, 10 de mayo de 1503 - 18 de junio de 1504: Este viaje no es fácil de identificar. Tal vez corresponde al de Gonzalo Coello. Las cartas dirigidas a Lorenzo de Pier Francesco son diferentes. Las rutas indicadas en las dirigidas a Solderini no se corresponden más. Que Vespucio haya participado de los viajes al Nuevo Mundo es cierto. Pero el número de viajes, las fechas y lo que él describió es muy incierto. Sin embargo, los geógrafos, los astrónomos, los eruditos y los comerciantes pueden descubrir en las cartas de Vespucio informaciones preciosas (el uso de la coca, combates con tribus caníbales, la descripción de animales desconocidos, la utilización de la hamaca, etc...).
  • 187. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 187 A fin del año 1504, Vespucio se encuentra en Sevilla. La ciudad ha sufrido grandes cambios. Su amigo Cristóbal Colón cayó en desgracia; la reina Isabel la Católica está muerta. Vespucio no se hacía valer más que por su talento de escritor, entonces pasa también por un charlatán. No obstante, en febrero de 1505, el rey de España nombra a Vicente Yáñez Pinzón y Américo Vespucio, capitanes de una próxima expedición hacia las Indias. Durante un año los dos hombres preparan el viaje, pero en noviembre de 1506 el rey Fernando muere y el proyecto es abandonado. En 1507, Vespucio trabaja para la "Casa de Contratación" de la que deviene primer piloto. Su trabajo consistía en designar los pilotos y dibujar las rutas de las futuras expediciones. Esta tarea le impide navegar. Vespucio que esperaba ver con sus propios ojos otras maravillas debe contentarse de los relatos de otros descubridores. Américo no tuvo más contactos con su familia. Su madre murió en 1509 y él mantuvo entonces algunas relaciones con sus hermanos Bernardo y Antonio. El 9 de abril redacta su testamento en el cual hace de sus hermanos sus herederos. Desde esta fecha la historia ha perdido el rastro de la vida de Vespucio. No sabemos nada más de él hasta que muere el 22 de febrero de 1512, posiblemente de las consecuencias de la peste que asoló Sevilla en 1510. IV. Américo, un nombre para el Nuevo Mundo. Américo Vespucio estaba muerto, pero su nombre iba a hacer correr mucha tinta. Todos saben que el continente americano fue bautizado a partir del nombre del navegante florentino. ¿Pero cómo se ha llegado ahí si todo el mundo admite que fue Cristóbal Colón el primero en haber puesto el pie sobre el continente americano? Cristóbal Colón habría desembarcado en Venezuela y se habría encontrado frente al Orinoco. Pensando haber desembarcado una vez más sobre una de las numerosas islas del Caribe, renuncia a explorar esta nueva tierra. Pero los datos que consigna en su diario de a bordo confirman que sin duda él había hecho pie sobre el continente. ¿Entonces por qué no haberlo bautizado "Colombia" ? Este "error" geográfico, esta "impostura" dirían algunos, la debemos a un geógrafo de Saint Dié en Francia. En esta pequeña ciudad de los Vosgos, en Lorraine, un imprentero de nombre Gauthier Lud decide en 1507 reeditar la "Cosmografía de Ptolomeo", la obra geográfica de referencia de esta época. Los numerosos descubrimientos de estos últimos años implicaban que se la corrigiera. Para trazar y grabar los nuevos mapas se hizo llamar a un joven geógrafo de nombre Martin Waldseemüller. ¿Sobre qué bases iría a apoyarse para la descripción de estas nuevas tierras? Es entonces
  • 188. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 188 que se recordó que un cierto Américo Vespucio fue el primero en haber escrito del Nuevo Mundo en su carta de 1503 titulada "Mundus Novus". Es así que el 25 de Abril de 1507, una obra de 52 páginas fue publicada, en la cual aparecen los mapas de las tierras nuevamente descubiertas y los relatos de los 4 viajes de Vespucio. El nombre de Vespucio aparecía sobre la tapa de la obra como siendo el descubridor del Nuevo Mundo. En el interior del libro, se decía que Américo había sido el primero en revelar estas tierras al mundo. Waldseemüller menciona también la cuarta parte de la tierra (hasta entonces sólo 3 continentes se conocían; América sería la cuarta) y agrega como proposición personal, "que podría llamársele en adelante tierras de Américus o América, ya que es Américus quien las ha descubierto". Es entonces el 25 de abril de 1507, que fue bautizado el Nuevo Mundo. Porque es esta proposición de un geógrafo de provincia que la historia va a retener. Qué injusticia dirán algunos. Pero en esta época nadie tenía nociones precisas del continente. Ni siquiera Cristóbal colón quien creyó hasta su muerte haber navegado entre las numerosas islas de las Indias. Entonces este nombre de América propuesto por Waldseemüller, tan potente fonéticamente, iba a imponerse pronto y a ser adoptado en algunos años por todos aquellos que descubrirían el Brasil, Chile, la Argentina y todo el Nuevo Mundo. 1. ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS CONQUISTADORES QUE SE DESTACARON, ¿ A QUÉ LUGARES LLEGARON? 2. ESCRIBE SOBRE EL PAPEL QUE DESEMPEÑÓ AMÉRICO VESPUCIO .
  • 189. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 189 LECTURA 5 Los pobladores españoles Eran muchachos de farra y de bronca, como Heredia, que después de dejar mil líos, unos cuantos muertos y perder las narices en carrera de espadachín, se metió de contrabando en el buque para venir a fundar Cartagena de Indias sobre las ardientes playas del Caribe. La mayor parte apenas si tenían apellidos de familia: se embarcaban con el nombre de cristianos que les habían rociado en el bautisterio, y luego, para figurar en los actos oficiales, cuando el escribano les decía: -- ¿El apellido de Vuesamerced? --El que Vuesamerced quiera, respondían. Y les daban el de su pueblo, como a Sebastián, que salió de su tierra por haber matado de un garrotazo al burro de su amo, y que se llamó luego, por llamarse de alguna manera, Sebastián de Belalcázar. (Este fundó Quito.) Otros eran bastardos, que habiendo nacido y críadose entre cerdos, pensaban: "Quizás en América encontremos un nombre que ponga claridad al de la oscura madre que nos trajo al mundo." Así fué Pizarro. (Éste conquistó Perú.) Otros se habían visto cercados por la justicia, acosados por el amor, con sus familias de simples artesanos venidas a menos en turbios pleitos. Dirían: "En Indias quizás recojamos oro y alcancemos libertad." Así Jiménez de Quesada. (Éste conquistó Nueva Granada.) ¿A qué seguir? Digamos en pocas palabras que la carabela que salió de Cádiz a todo viento rumbo a la aventura, traía a todos los Pérez de España, a mozos que detrás de un gobernador afortunado y rico -- que se quemaría en las playas del Caribe mordido por el trópico venenoso -- surgirían como héroes sacados de la nada. Y así, pues, surgieron ellos, los Don Nadie, figurones sobrenaturales, héroes inconmensurables, conquistadores de un mundo nuevo. El mestizaje La mezcla fue facilitada por la circunstancia de que la sociedad española también estaba compuesta de cepas muy diversas y por las características físicas de las razas enfrentadas. Los rasgos de los aborígenes no resultaban chocantes, en general, a los ojos de los españoles; el color de su piel no se diferenciaba mucho del cutis aceitunado de los
  • 190. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 190 habitantes del sur de la península, y tampoco diferían en estatura, más bien baja en la mayor parte del nuevo continente. Los españoles no encontraron en América seres humanos tan distintos y exóticos como los que verían en África, China o el archipiélago malayo. Más tarde, cuando los indios de las regiones más hispanizadas fueron asimilándose a los modos de vida de los blancos y adoptaron su indumentaria o copiaron su aspecto personal, muchos pudieron pasar por españoles . Más aun: algunas etnias como los mayas o los guaraní tenían facciones que podían llegar a ser muy hermosas, y así lo reconocieron los cronistas. Fue natural, entonces , la aproximación de los españoles (casi siempre solteros, casi siempre jóvenes) con las mujeres aborígenes, y esto ocurrió desde el comienzo. ... Fueron escasas las mujeres españolas que vinieron al nuevo continente durante el primer medio siglo a partir del descubrimiento. Las uniones entre españoles e indias fueron, pues, algo inevitable, y bien pronto generaciones de mestizos empezaron a poblar América con su ambigua condición de hijos de conquistadores y conquistadas. LOS ESCLAVOS La existencia en España de una antigua legislación esclavista en las leyes de las "Siete Partidas" ofreció la base jurídica para que la Corona se reservara la exclusividad en el tráfico de negros y justificara luego la concesión a particulares, bajo ciertas condiciones, de la explotación de ese verdadero "estanco real". Equiparados a la sal, los naipes o el tabaco, los negros fueron un negocio del rey, y únicamente recordándolo bajo este aspecto se comprenderá el funcionamiento de los "asientos" y se explicará la existencia de ciertas leyes, licencias y prohibiciones. ... El "asiento" octavo nos permite apreciar una distribución geográfica de "la trata" y valorar su importancia. Sobre 4.000 negros anuales, se encaminaban 2.000 a la feria de Portobelo y se permitía introducir directamente a Panamá y el Perú los sobrantes que restaran de la venta realizada allí; la otra mitad se repartía: Cartagena 700, para Veracruz y Honduras, Campeche y La Habana otros 7000 y los 600 restantes se desparramaban en Puerto Rico [y otras islas del Caribe]. Algo más de tres millones de esclavos en un período de284 años [desde 1503 hasta 1787], sobre un total general para toda América que seguramente sobrepasa los veinte millones, demuestra que menos del 16% de los africanos "rescatados por la trata" tuvieron entrada en las colonias españolas, mientra el 84% restante debió dividirse en un 34% para Brasil y un 50% para las colonias sajonas, holandesas y francesas. Teniendo en cuenta esta
  • 191. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 191 apreciable diferencia de porcentajes y, además, que en la América española el negro tuvo una dispersión geográfica notariamente mayor que en el resto del continente, podemos concluir con certeza que la asimilación o integración del negro en las colonias de España no obedeció solamente a la lenidad partriarcal de las Leyes de Indias y a la existencia anterior de la legislación de las "Siete Partidas", sino también y muy especialmente a otros factores de índole comercial y geográfica y a la política que se practicó. LAS RIQUEZAS DE LA TIERRA La epopeya de los españoles y los portugueses en América combinó la propagación de la fé cristiana con la usurpación y el saqueo de las riquezas nativas. El poder europeo se extendía para abrazar el mundo. Las tierras vírgenes, densas de selvas y de peligros, encendían la codicia de los capitanes, los hidalgos caballeros y los soldados en harapos lanzados a la conquista de los espectaculares botines de guerra: creían en la gloria, «el sol de los muertos», y en la audacia ... Nació el mito de Eldorado, el monarca bañado en oro que los indígenas inventaron para alejar a los intrusos: desde Gonzalo Pizarro hasta Walter Raleigh, muchos lo persiguieron en vano por las selvas y las aguas del Amazonas y el Orinoco. El espejismo del «cerro que manaba plata» se hizo realidad en 1545, con el descubrimiento de Potosí, pero antes habían muerto, vencidos por el hambre y por la enfermedad o atravesados a flechazos por los indígenas, muchos de los expedicionarios que intentaron infructuosamente, dar alcance al manantial de la plata remontado el río Paraná. Había sí, oro y plata en grandes cantidades, acumulados en la meseta de México y en el altiplano andino. Hernán Cortés reveló para España, en 1519, la fabulosa magnitud del tesoro azteca de Moctezuma, y quince años después llegó a Sevilla el gigantesco rescate, un aposento lleno de oro y dos de plata, que Francisco Pizarro hizo pagar al inca Atahualpa antes de estrangularlo. Años antes, con el oro arrancado de las Antillas había pagado la Corona los servicios de los marinos que habían acompañado a Colón en su primer viaje. Finalmente, la población de las islas del Caribe dejó de pagar tributos, porque desapareció... La búsqueda del oro y de la plata fue, sin duda, el motor central de la conquista. Pero en su segundo viaje, Cristóbal Colón trajo las primeras raíces de caña de azúcar cultivado en estas tierras. Se alzaron los cañaverales en el litoral húmedo y caliente del nordeste de Brasil y, posteriormente, también las islas del Caribe --
  • 192. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 192 Barbados, Jamaica, Haití y la Dominicana,Guadalupe, Cuba, Puerto Rico -- y Veracruz y la costa peruana resultaron sucesivos escenarios propicios para la explotación, en gran escala,del «oro blanco». Inmensas legiones de esclavos vinieron de Africa para proporcionar, al rey azúcar, la fuerza del trabajo numerosa y gratuita que exigía: combustible humano para quemar. Las tierras fueron devastadas por esta planta egoísta que invadió el Nuevo Mundo arrasando los bosques, malgastando la fertilidad natural y extinguiendo el humus acumulado por los suelos. Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Comprensión lectora A. Identifica y escribe el párrafo que contenga la idea principal de la lectura. B. Escribe una oración que relacione los conceptos de cada grupo de palabras. 1. MESTIZAJE /ABORIGEN/MEZCLA ______________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. ESCLAVOS/NEGROS/CORONA ______________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. FÉ/RIQUEZAS/ESPAÑOLES ______________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. CRISTOBAL COLÓN/TIERRAS/DEVASTADAS ______________________________________________________________ ____________________________________________________________
  • 193. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 193 9 HORAS 1. En la parte inicial de la lectura 1 escribiste la idea principal del texto, ahora tomando como referente esa idea realiza la representación gráfica en los recuadros, tomando como punto de partida las palabras claves. COLONIZACIÓN CONQUISTA POTENCIAS IMPERIO AMÉRICA TERRITORIO POBLACIONES PROCESO HISTÓRICO SIMÓN BOLIVAR INDEPENDENCIA
  • 194. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 194 2. 3. EN EL CUADERNO ELABORA UN CUADRO CON LAS CONSECUENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS DEL DESCUBRIMIENTO. 4. BUSCA Y PEGA LA IMAGEN DE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES CONQUISTADORES: FRANCISCO PIZARRO HERNÁN CORTÉS ARMÉRICO VESPUSIO HERNANDO DE SOTO PEDRO MENDOZA DESPUÉS DE HABER REALIZADO LA LECTURA 2, OBSERVA CADA UNO DE LOS NUMERALES Y CONSTRUYE PASO A PASO UN FRISO DE 12 CARAS, DONDE REPRESENTES EN CADA UNA DE ELLAS UN NUMERAL, NO OLVIDES UTILIZAR DIBUJOS Y UNA EXCELENTE PRESENTACION.
  • 195. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 195 5. TOMA 15 PALABRAS DE LA LECTURA CINCO, ESCRIBELES EL SIGNIFICADO Y ELABORA UNA SOPA DE LETRAS. 6. ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA Y PRESENTAR EN GRUPOS: 1. ¿EN QUÉ AÑO Y QUIÉNES LLEGARON A AMÉRICA? 2.¿QUÉ ENTIENDES POR COLONIALISMO? 3.¿QUÉ MOTIVÓ EMPRENDER LOS VIAJES A LOS EUROPEOS? 4.¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑO LA IGLESIA EN LOS DESCUBRIMIENTOS Y CONQUISTAS? 5.¿CÚAL FUE LA MOTIVACIÓN DE CRISTÓBAL COLÓN PARA EMPRENDER LOS VIAJES? 6.¿CÓMO SE LLEVÓ A CABO EL VIAJE? 7.¿CUÁLES FUERON LAS CONSECUENCIAS CULTURALES DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA? 8.NOMBRA LOS VIAJES DE COLÓN. 9.BIOGRAFIA DE CRISTÓBAL COLÓN. 10. ¿QUÉ CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS PERMITIERON QUE COLÓN LLEGARA A AMÉRICA? 11. ¿QUÉ ENTIENDES POR CAPITULACIONES? 12. ¿QUIÉNES APOYARON A COLÓN EN SU VIAJE? 13. ¿CUÁLES FUERON LOS APORTES QUE LOS EUROPEOS BRINDARON A AMÉRICA?
  • 196. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 196 LA TOLERANCIA El concepto se origina en el latín tolerare (“soportar”, “sostener”) y hace referencia al grado de aceptación respecto a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. En otras palabras, la tolerancia es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. Es importante tener en cuenta que la tolerancia no es lo mismo que la indiferencia. Es decir, no prestarle atención o negar los valores del prójimo no es una actitud tolerante. La tolerancia supone el respeto mutuo y, en su grado máximo, el entendimiento mutuo, aún cuando no se compartan dichos valores. La tolerancia es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida. De todas maneras, estas formas de entender el mundo no pueden atentar contra los derechos de los demás. Si un sujeto tiene valores que implican conceptos de supremacía racial y busca el exterminio del prójimo, por ejemplo, no significa que haya que tolerar su postura. 1. LEO Y ANALIZO EN GRUPO EL SIGUIENTE CONFLICTO Análisis de un caso real en el nivel medio Un alumno de quinto año es aplazado trimestralmente. La situación es la siguiente: un alumno al que llamaremos Mariano desatiende a las clases, no entrega los trabajos prácticos en las fechas acordadas (ni grupales ni individuales), se ausenta durante la evaluación y durante el recuperatorio. El día de cierre de trimestres, la profesora no tiene ninguna calificación numérica, excepeto un 1(uno) conceptual que refleja que ha desatendido a las clases y no ha cumplido con los objetivos mínimos. El día de la entrega de notas, Mariano también está ausente. La profesora se ve en la obligación de pasar la nota, aún sin hablar con él. A la semana siguiente, mientras la profesora está dando clase en otro curso, un grupo de compañeros de Mariano amenaza a la profesora respecto a que revise la calificación trimestral. La profesora responde que no es el momento de hablar de eso. Se produce una situación violenta y de descontrol. Los alumnos, se masifican y comienzan a gritar. No hay autoridades. La docente logra hacerlos salir del aula y retomar la clase con el otro
  • 197. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 197 grupo. Pero finalmente, arrojan un papel por la ventana con un mensaje: "si no le sacás el uno a Mariano, la vas a pasar mal". Cabe destacarse que Mariano no estaba dentro del grupo masificado, y que la petición tenía el tono jocoso de una broma pesada, entre chicos de un quinto año. Sin embargo, la nota anónima enviada por escrito, hizo que la situación pasara a mayores. Naturalmente, Mariano fue el primer sospechoso. Sin embargo, había razones para considerar que la irracional demanda no había sido iniciativa de él, sino por el contrario un actitud inmadura de parte del grupo que, impulsado por la impunidad que otroga el anonimato, no supo medir consecuencias. Análisis del conflicto: El conflicto descrito, resulta complejo ya que en el se observan dos problemáticas superpuestas. Por un lado, el alumno que fracasa, tanto respecto a su rendimiento como respecto a su comunicación con el docente y con el resto del grupo, y por el otro, el del grupo de clase que utiliza la situación como desencadente para dar espacio a una situación violenta a través de recursos intimidatorios dirigidos al docente: "Alumnos y docentes: No saben. No pueden decir en qué momento se volvieron enemigos." (Percia, 1994). Abodaremos pues el análisis de estos dos conflictos, así como también las relaciones que se establecen entre ambos. 1. El conflicto grupal: La clase, es un grupo y por lo tanto, es de vital importancia para el pedagogo contemplarla desde la perspectiva de la psicología colectiva. "Una clase es en efecto, una pequeña sociedad en la que los alumnos piensan, sienten y actuan de distinto modo que cuando se hallan aislados" (Durkheim, 1911, citado en Filloux, citado en Percia, 2000:91), en efecto, la clase en forma grupal se expresa amparándose en el anonimato. Esta actitud, en nuestra opinión puede ser analizada a través de dos diversos niveles de lectura. Aparentemente, un primer nivel, el grupo buscaría agredir al profesor para lo cual utilizarían como factor desencadenate la situación académica de Mariano. En un segundo nivel, la actitud del grupo era una agresión encubierta al propio defendido que terminó, a fin de cuentas siendo el principal perjudicado por el acontecimiento. 2. El conflicto individual: El principal problema del fracaso escolar de Mariano no fue ni la falta de estudio, ni la falta de compromiso. Ni siquiera otro tipo de problemas intelectuales o afectivos. EL problema escencial fue la carencia de comunicación. Comunicación con la profesora, por
  • 198. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 198 estar ausente de las clases, ausente en las instancias de evaluación y ausente incluso en el reclamo y finalmente "ausente también respecto a la relación respecto a sus pares ya que se vio innecesariamente involucrado en una situación que perjudicándolo directamente, no había iniciado ni promovido, pero sin embargo, lo tenía por principal protagonista. Abordaje del conflicto: "Para poder intervenir en situaciones de grupo quizá sea necesario pensar el ideal de transparencia de la comunicación" (Percia, 2000) La frase nos sugiera una clave para abordar el problema. Efectivamente, la comunicación es lo que permite ajustar los diferentes puntos de vista, integrarlos, y hallar una solución. 1. Conflicto grupal: Todo discurso es indirecto (Deluze, Giles y Guattari, 1994). De algún modo, esto parece sugerir que los mensajes no se tranfieren linealmente. De lo contrario, múltiples variables construyen una autopista en donde hay puentes y hasta cruces. En el caso del conflicto grupal que estamos analizando, deberíamos preguntarnos cual es mensaje que esperaba transmitir el grupo con la agresión puesta en evidencia hacia la profesora, tomando como excusa la situación acadmémica de un compañero. El grupo, actuando como un teléfono descompuesto, hacía ecos de un reclamo cuyo principal interesado parecía evadir. Ahora bien, cabe preguntarse cuál era para el grupo el principal objeto de agresión, si el docente o Mariano, ya que, naturalmente, hay diferentes formas de decodificar el mensaje. "La complicidad es un componenete del diálogo" (Percia, 2000). Es interesante observar que el la descripción del conflicto hay un componente lúdico que no debe ser minimizado. En efecto, cuando los alumnos fueron invitados al diálogo, se defendieron diciendo que era una broma. Y posiblmente lo era, teniendo en cuenta los códigos que se habían puesto de moda en cierto sector de la escuela. Sin embargo, se trataba de un juego que trasgredía normas de convivencia oportunamente acordadas, y por sobre todo, pasaba por alto la problemática del principal involcrado. ¿Cómo abordar el conflicto grupal? Principalemente, invitando al grupo a reflexionar sobre lo sucedido. ¿Por qué eligieron el anonimato para expresar lo que sucedida? Si se trataba de una broma, ¿por qué la broma tomó forma de amenaza? ¿Por qué nadie consideró las consecuencias que tal acción podrían ocasionarle al compañero? Los relatos, se superpondrán seguramente. En nuestra opinión, lo importante sería generan un clima distendido pero que no se pierda el centro de la problemática abordada.
  • 199. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 199 Finalmente, diremos que también hemos planteado que, pese a las posibilidades preventivas, una buena propuesta para resolver el conflicto, una vez que éste se ha presentado, sería la propuesta de una instancia de mediación, que le permitiera al grupo analizar la problemática desde diferentes perspectivas. 2. Conflicto individual: Las dificultades de Mariano para satisfacer los requisitos necesarios para aprobar la materia, no hubiesen llamado excesivamente la antención en el curso. De hecho, es bastante recurrente, que esto suceda con alumnos que cursan quinto año, en el último trayecto de la secundaria. La evasión del estudiante a dialogar con la docente, la pasividad ante la cual sus propios compañeros, inician una demanda violenta e intimidatoria, confluyen en una actitud indiferente. A menudo, este tipo de conflictos, parecen afectar más a los docentes que a los alumnos. Invitado al diálogo, Mariano se excusa respecto a su incumplimiento alegando alguna situación familiar, cuando nunca antes había mencionado problema alguno. Sin embargo, lo que más le preocupa, en diálogo con la docente que lo ha aplazado, es explicar que no ha tenido participación alguna en la "amenaza" instrumentada por el resto del grupo. Es difícil abordar preventivamente este tipo de fracasos escolares, puesto que la falta de interés y motivación por parte de un alumno que se siente ya, fuera del secundario es notablemente ambivalente. En primer lugar, Mariano aparece indiferente frente al proceso de enseñanza aprendizaje y su reacción es más por el conflicto social que por su situación académica. Sin embargo, ambos están relacionados, porque su pasividad hacia el estudio puede verse parlelamente también en relación a su vínculo con sus compañeros. Y en segundo lugar, el fracaso en alguna materia, indirectamente, prolonga la dependencia con la institución escolar que habrán de abandonar en breve para poder asumir el desafío de los estudios superiores. ¿Cómo abordar el conflicto del alumno? Es importante que tanto los docentes como los alumnos se encuentren contenidos dentro de la institución. En efecto, a menudo los docentes parecen más preocuparse por los fracasos escolares de los alumnos que los alumnos mismos. De este modo, deberían existir siempre espacios para el diálogo que pudiesen generar espacio para la reflexión que se anticipe a este tipo de conflictos.
  • 200. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 200 2. ELABORO EN EL CUADERNO EL SIGUIENTE CUADRO Y LO DESARROLLO CON LA OPINIÓN DE POR LO MENOS 7 PERSONAS EN 3 LUGARES DIFERENTES. NOMBRE-------------------------------------------------------------------------- LUGAR OPINAN QUE MI FORTALEZA ES OPINAN QUE MI DEBILIDAD ES EN CASA PAPÁ_____________________ MAMÁ_____________________ HERMANO__________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ EN EL COLEGIO MAESTRO_____________________ COMPAÑERO___________________ AMIGO________________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ EN EL BARRIO AMIGO_______________________ ___________________ ___________________
  • 201. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 201 GUIA 11 NUESTRA HISTORIA 3 HORAS MOTIVACIÓN: OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES, EXPLICA LA SITUACIÓN PRESENTADA Y EXPRESA TU OPINIÓN FRENTE A CADA UNA DE ELLAS __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ _ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________
  • 202. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 202 __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ _ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________
  • 203. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 203 2. PRESABERES (TRABAJO INDIVIDUAL). Con tus propias palabras escribe el significado a las siguientes palabras: RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: I. ¿Cómo sabemos que EUROPA dominó AMÉRICA? II. ¿Qué producto o productos de los que producimos en nuestra región se exportan hacia EUROPA? III. ¿Qué motivación tuvieron los europeos para buscar, conquistar y colonizar AMÉRICA? IV. ¿Qué personajes recuerdas que llegaron a América? V. ¿Cómo te imaginas la vida durante la Colonia? VI. ¿Cómo gobernaron los europeos nuestra América? VII. ¿Qué motivación tenían los americanos para luchar por su independencia? COLONIA MESTIZAJE CONQUISTA ESPAÑOLES CRIOLLOS ESCLAVOS INDÍGENAS REVOLUCIÓN
  • 204. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 204 VIII. ¿Escribe por lo menos 5 elementos importantes de la vida cotidiana que no tenían en esta época? IX. ¿Cómo se desarrollaba la vida de los indígenas en la época colonial? X. BUSCAMOS DIBUJOS, ILUSTRACIONES DE LA ÉPOCA COLONIAL O PERSONAJES Y LOS PEGAMOS EN EL CUADERN0. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. 3. NUEVOS CONCEPTOS (COOPERATIVO) 9 HORAS Lectura 1 EL COLONIALISMO EN AMÉRICA 1. Los objetivos de la colonización A. Para 1492, España se había consolidado como una de las primeras naciones europeas que, en la era moderna, se unificaron bajo un gobierno central. Esto se había logrado después de varios siglos de lucha armada contra la presencia musulmana en la Península Ibérica, la así llamada ―Reconquista‖ desde el norte. Con la expulsión de los últimos moros del sur, en Granada, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón –los Reyes Católicos– aseguraron su dominio del nuevo reino unificado que ahora era España. También en ese año se decretó la expulsión de los judíos (o su forzosa conversión al cristianismo), y se publicó la primera gramática del castellano (Antonio de Nebrija 1441-1552). B. Estos datos revelan tres de las bases ideológicas y políticas con que se inició la expansión española en América. En primer lugar, había un ejército muy organizado y ansioso de nuevas conquistas heroicas en nombre del cristianismo. En segundo término, el Catolicismo, el idioma español y el absolutismo de la Corona eran los elementos unificadores de la nueva identidad nacional. Y un tercer factor, no
  • 205. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 205 menos importante, era la ambición expansiva, en busca de riquezas para premiar a los héroes de la Reconquista y sostener una economía basada en la guerra y en la posesión de tierras. Ya que el comercio comenzaba a florecer en Europa, la compra y venta de mercancías era una dinámica social fundamental que utilizaba el oro y la plata como monedas de cambio. C. Así pues, la colonización de América tenía, en la esfera ideológica, una misión evangelizadora: cristianizar heroicamente el mundo, por conversión o por miedo. A escala política, su papel era expandir el dominio de la Corona española, consagrada a la fe católica. En el campo económico, había que encontrar metales preciosos, competir comercialmente con el resto de Europa, y dar tierras a los héroes españoles y a la Iglesia. Por eso la conquista fue una operación fundamentalmente militar, pero también evangelizadora, que avanzó en busca de oro y de plata hasta el extremo sur del continente, con la esperanza de encontrar el legendario ―dorado‖. Son típicas las imágenes de los conquistadores españoles con sus armaduras y caballos, siempre acompañados de sacerdotes católicos, convirtiendo a los indígenas luchando contra ellos, y fundando ciudades en nombre de Dios y del rey. D. Una vez conquistado un vasto terreno, el esfuerzo militar pronto se concentró en neutralizar la intervención de otras potencias en la zona, tales como los bucaneros ingleses. Además, la Corona española estableció un fuerte monopolio comercial sobre sus territorios de ultramar, y una estructura autoritaria, burocrática y jerárquica que duró más de tres siglos y que hasta el presente continúa influenciando de muchas maneras la cultura, economía y política de la región. DISCUTE CON TUS COMPAÑEROS LA IDEA DE CADA PARRAFO Y ESCRIBE LA OPINIÓN, DEL GRUPO. A. _________________________________________________ _______________________________________________ B.______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
  • 206. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 206 C._______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ D_______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ LECTURA 2 2. Las estructuras políticas y sociales Pocas décadas después de la llegada de Colón, la administración española ya tenía una jerarquía muy organizada en Las Indias, que se consideraban parte del territorio nacional. El rey delegaba directamente su autoridad a un noble español con el título de virrey. Durante el siglo XVI se establecieron dos virreinatos: el de Nueva España, creado en 1535 con capital en la ciudad de México, incluía todo el territorio del antiguo México (desde Nuevo México, Texas, California hasta lo que hoy es Guatemala); y el de Nueva Castilla, establecido en 1543, cuya capital era Lima, que reemplazó al Imperio Incaico (hoy Ecuador, Perú y Bolivia). Con menor jerarquía política, había territorios más militarizados, gobernados por capitanes: las capitanías de Guatemala (hasta lo que hoy es Panamá), de Cuba (que incluía La Española y Puerto Rico), de Venezuela y de Chile. En el siglo XVIII se crearon otros dos virreinatos: La Nueva Granada, con capital en Bogotá (1739), y Buenos Aires, con capital en La Plata (1776). Además de los virreyes, existía en América una institución judicial llamada la Audiencia, constituida por unos ocho oidores que controlaban a las autoridades políticas. Los virreyes, además, eran visitados con frecuencia por representantes del rey para supervisar su fidelidad a la Corona. Este complicado aparato político respondía, en parte, a la preocupación constante de la Corona española por controlar sus territorios en América. Pero también reflejaba los debates internos del gobierno español, que por un lado fomentaba el afán de lucro y el trabajo forzado de indígenas y de africanos, pero por otro lado expedía leyes para proteger los derechos cristianos de los indígenas y prevenir
  • 207. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 207 los abusos. La autoridad era contradictoria y difusa. Un dicho común en las colonias era: ―la ley se acata pero no se cumple‖, es decir, se reconocía el mandato del rey, pero sus leyes tenían poco impacto en la práctica. Por ejemplo, por razones religiosas y políticas, en todos los territorios españoles estaba prohibido el tráfico de esclavos –los traficantes de esclavos eran ingleses, franceses, portugueses y holandeses–, pero en realidad la compra y venta de esclavos africanos fue una parte fundamental de la economía colonial. La pirámide social de las colonias ibéricas era bastante fija, y estaba basada en una clara distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la cima de la pirámide, con el mayor poder político y económico, estaban los españoles venidos de Europa. Junto a ellos, pero con menor influencia política, estaban los criollos: americanos de "pura sangre" española que generalmente eran latifundistas y tenían pleno acceso a la educación. En el estrato medio, casi siempre artesanos o pequeños propietarios de tierras, estaban los mestizos: estos eran una mezcla de indígena y español. En escala descendiente había un gran número de otras "castas" o mezclas raciales: mulatos (negro y español), zambos (negro e indígena), etc. Por fin, en la base de la pirámide y destinados a los trabajos más duros en las minas y la agricultura, estaban los indígenas y los esclavos africanos. Estas estructuras políticas y sociales también se expresaban en el desarrollo urbanístico. Las ciudades se organizaban alrededor de una plaza mayor central, donde se hacía el mercado semanal, y donde se encontraba el palacio de gobierno y la iglesia principal o catedral. Cerca de la plaza vivían las personalidades más influyentes –autoridades, familias adineradas de españoles o de criollos–, y estaban los conventos y las universidades. En la periferia vivían los ciudadanos de menor categoría: mestizos, mulatos, indígenas. Así, las ciudades reflejaban la estratificación de la colonia, basada en la ―pureza‖ de sangre española, y con muy pocas posibilidades para ascender en la escala social. Pero esta estructura expresa también el continuo contacto entre clases y grupos diferentes en la plaza mayor, para el mercado, las Audiencias, y las festividades religiosas que, además del contacto sexual entre las distintas castas, creó el sincretismo cultural y racial que hoy caracteriza a América Latina.
  • 208. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 208 1 . ¿CUÁLES ERAN LAS DOS GRANDES INSTITUCIONES DE AUTORIDAD POLÍTICA Y JUDICIAL EN LA COLONIA? ¿QUIÉNES LAS DIRIGÍAN? ¿POR QUÉ RAZONES ERAN CONTRADICTORIAS? 2) . DIBUJA LA PIRAMIDE DE JERARQUIA SOCIAL DURANTE LA COLONIA Y ESCRIBE LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑABAN LOS INTEGRANTES DE CADA ESTRUCTURA 10. BUSCA EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS: SINCRETISMO, MULATO, MESTIZO, ZAMBO, ÉTNIA, CASTAS. ELABORE UN DIBUJO QUE REPRESENTE LA SOCIEDAD COLONIAL, SU CULTURA, ARQUITECTURA. CATEDRAL COLONIAL. BOGOTÁ.
  • 209. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 209 LECTURA 3 La vida económica y cultural La economía colonial tenía tres bases: la agricultura, la minería y el comercio. La mayor riqueza venía de la explotación de minas de oro y de plata, como la de Potosí en Bolivia, o la de Zacatecas en México. Los cultivos de algodón y los ingenios de azúcar también fueron de gran importancia, especialmente en el Caribe y Brasil. Los españoles y los criollos eran los propietarios y administradores de las tierras, mientras que los indígenas y los esclavos africanos eran la mano de obra, tanto en las minas como en los cultivos agrícolas. Era típico de los colonos españoles considerar indigno el trabajo físico, como lo declaró Hernán Cortés al llegar a América: "No he venido a arar la tierra como si fuera un campesino". Esta tradición de mantener una minoría privilegiada en el poder político y una mayoría pobre dedicada al trabajo agrícola y manual está todavía hoy arraigada en la organización social de la mayoría de los países latinoamericanos. Los indígenas, que no eran esclavos sino ciudadanos, estaban obligados a trabajar mediante instituciones basadas en los impuestos o en la ―protección‖ militar. Dichas instituciones eran la mita (impuestos que se pagaban con tiempo de trabajo) y la encomienda (tierras ―protegidas‖ por un español que debía asegurarse del bienestar de los indígenas, quienes a cambio trabajaban gratuitamente para él). La metrópoli española tenía el monopolio del mercado, así que era prohibido el comercio de unas colonias con otras: todas enviaban sus mercancías directamente a España. Sin embargo, el contrabando y la piratería eran prácticas comunes. La industria nunca fue una parte muy significativa de este monopolio, y fundamentalmente se concentraba en la manufactura de algunos productos para el consumo doméstico (ropa, alimentos, ladrillos, etc.). Los criollos y los mestizos generalmente controlaban este tipo de industrias locales. Pero no todo en la colonia era explotación económica o burocracia política. La vida cultural también se manifestó a través de instituciones educativas (controladas por la Iglesia), arte y festivales religiosos, periódicos, expediciones científicas, la creación de una dieta nueva y variada, la producción arquitectónica, una rica tradición de leyendas orales y una producción literaria basada en la crónica y en la poesía. En paralelo con la estructura social, los virreinatos españoles en América tenían pocas instituciones educativas para el pueblo en general, pero establecieron desde muy temprano prestigiosas universidades para los españoles y los criollos, los futuros administradores. En Lima, por ejemplo, se fundó la Universidad de San Marcos desde 1552, la cual ha continuado funcionando hasta hoy.
  • 210. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 210 La censura de libros por parte de la Inquisición católica fue más estricta en América, donde estaban prohibidas todas las novelas, incluyendo la famosa obra de Miguel de Cervantes. Por lo tanto, el cultivo literario se concentró en las crónicas históricas y en la poesía. En la práctica, sin embargo, había un contrabando continuo de novelas europeas: se ha descubierto que en 1605, el mismo año en que se publicó El Quijote, había en Cartagena (Colombia) y en Lima numerosos volúmenes de esta obra (¡la ley se acata pero no se cumple!). Además, desde 1535, funcionaban muchas imprentas en las ciudades hispánicas de América. La escritora más famosa de la época colonial, y probablemente una de las mentes más brillantes que produjo el Nuevo Mundo, fue Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), quien desde niña impresionó a la corte de la Nueva España por sus vastos conocimientos. Esta genial escritora, que se hizo monja para poder cultivar la actividad intelectual sin las restricciones del matrimonio, fue célebre por sus poemas barrocos, villancicos y obras teatrales, así como por su respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691), que defiende el derecho de las mujeres a la educación. Fue esta herencia múltiple y contradictoria, llena de posibilidades y limitaciones, la que dio forma a lo que hoy se llama América Latina. Su estética barroca, su diversidad étnica, sus paradojas económicas y sociales, encuentran sus raíces en la historia colonial, en la que las nuevas potencias europeas luchaban por la tierra y el trabajo de indígenas y africanos. En el proceso, tanto América como Europa se transformaron e influenciaron mutuamente, en relaciones verticales en cuanto al poder político y económico, pero horizontales u oblicuas respecto al patrimonio cultural.  EXPLICA EL SIGNIFICADO DE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS EN RELACIÓN CON LA ÉPOCA COLONIAL: VIRREINATO — ENCOMIENDA — POTOSÍ — PLAZA MAYOR — SOR JUANA. MITA- MANUFACTURA- MONOPOLIO.  CON TUS PROPIAS PALABRAS ESCRIBE DOS PARRAFOS DONDE EXPLIQUES LO ENTENDIDO EN EL TEXTO.
  • 211. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 211 6 HORAS CON LA AYUDA DE TU PROFESOR AMPLIA EN EQUIPO SOBRE LOS SIGUIENTES TEMAS Y PREPARA EN UNA CLASE Felicitaciones TERMINASTE CON ÉXITO LAS GUIAS EL COLONIALISMO EN AMÉRICA LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS Y SOCIALES EN LA ÉPOCA COLONIAL LA VIDA ECONÓMICA Y CULTURAL EN LA COLONIA MOVIMIENTOS DE LUCHA Y RESISTENCIA DE LOS DIFERENTES GRUPOS ETNICOS
  • 212. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR Ciencias Sociales Grado 7 212