INTRODUCCIÓN A
LA ECONOMÍA
Contenido
• OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
El propósito de la Economía es bosquejar un proyecto de prosperidad
para los individuos y para la sociedad. Para ello hace el análisis a
soluciones de eficiencia en la producción, distribución, oferta y la
demanda de bienes y servicios.
Si como hemos visto el principal objetivo de la ciencia económica es
comprender cómo funcionan las relaciones de oferta y demanda de
bienes y servicios ordenados a satisfacer necesidades, se requiere
contar con teorías que expliquen el funcionamiento de los fenómenos
económicos.
La Economía positiva se
define como la ciencia que
busca explicaciones objetivas
del funcionamiento de los
fenómenos económicos; se
ocupa "de lo que es o podría
ser". Trata de establecer
proposiciones del tipo "si se
dan tales circunstancias,
entonces tendrán lugar tales
acontecimientos".
La Economía normativa ofrece
prescripciones para la acción
basadas en juicios de valor
personales y subjetivos; se
ocupa "de lo que debería ser".
Responde a unos criterios
éticos, ideológicos o políticos
sobre lo que se considera
deseable o indeseable.
EQUILIBRIO DE LA OFERTA
Y LA DEMANDA
Cuando en un determinado mercado la cantidad demandada es
igual a la cantidad ofrecida, se produce lo que se denomina la
cantidad de equilibrio, Qe.
El precio que existe donde se
produce esta igualación entre las
cantidades demandadas y
ofrecidas se denomina Pe o
precio de equilibrio. Como
veremos, el equilibrio garantiza
que se realice la situación óptima
para el abastecimiento de bienes
en un mercado determinado.
Para demostrarlo, consideremos, en primer lugar, la situación en la cual un
precio (por ej., un precio Px) es superior al precio de equilibrio.
En esta situación un precio mayor al de equilibrio produce, por un lado,
una disminución en la cantidad demandada (Qdx) y, por otro, un
aumento de la cantidad ofrecida (Qox), lo cual da lugar a un exceso de
oferta en el mercado. En este tipo de circunstancias, el precio de mercado
del bien o servicio en cuestión tenderá a disminuir, puesto que a los
oferentes no les conviene aumentar las existencias del bien.
En el caso contrario, es decir cuando el precio de mercado es menor al
precio de equilibrio, se producirá el fenómeno inverso: aumenta la
cantidad demandada y disminuye la cantidad ofrecida, por lo cual se
genera un exceso de demanda. En estas circunstancias el precio de
mercado tenderá a elevarse, puesto que nuevas inversiones para producir
en mayores cantidades, aumentando la oferta, tienden a realizarse en el
mediano plazo por los precios más atractivos.
En síntesis, cuando en un mercado se produce un exceso de demanda,
y dadas las condiciones que hemos mencionado, generalmente se
produce una tendencia a que el precio aumente.
Por otra parte, cuando se produce un exceso de oferta generalmente se
produce la tendencia contraria, es decir, la disminución del precio. Estas
tensiones sobre el precio se mantienen hasta que se llega a un precio en
el cual la cantidad ofrecida se iguala a la cantidad demandada, es
decir, a la situación de equilibrio del mercado.
Es en este sentido que se dice que el precio tiene la función de equilibrar
la oferta y la demanda y, asimismo, de indicar la escasez de un bien,
función que se denomina efecto compensatorio e indicativo de los
precios.
Hasta aquí hemos desarrollado el rol de la Oferta y la Demanda en
relación con el Precio del Bien intercambiado en el Mercado.
Sin embargo, ambas están sujetas a cambios y variación de acuerdo
con otros factores, aparte del precio.
La Demanda de un bien de
consumo puede aumentar si
sube el ingreso de los hogares, si
se modifican las necesidades y
deseos de los consumidores o si
otros bienes relacionados
modifican su precio (bienes
sustitutos o complementarios).
En el caso de la Oferta, los
elementos que la modifican son,
sobre todo, los costos de los
factores de producción, el
conocimiento técnico-
organizativo acerca de las
combinaciones de los factores
de producción y el marco jurídico
provisto por el Estado, dentro del
cual se desarrollan los procesos
de producción y de mercado.
Cuando la Oferta (o la Demanda) varía en función de un cambio de la
Demanda (o la Oferta), se produce un cambio del equilibrio por efecto
precio, denominado sobre la curva. Cuando varían la oferta o la
demanda por efecto de un factor subyacente, se produce un cambio
o desplazamiento denominado de la curva.
Es por todo esto que la mayoría
de los mercados se caracteriza
por la constante variación en el
tiempo de la oferta y la
demanda. Debido a estos
cambios, se observa en los
mercados reales una tendencia
permanente de compensación
de la oferta y de la demanda,
pero rara vez un verdadero
equilibrio, como se plantea
desde la teoría abstracta.
En general reina la incertidumbre entre oferentes y demandantes
respecto de las condiciones exactas del mercado. Por consiguiente,
se desarrolla permanentemente un proceso de búsqueda y
descubrimiento para lograr los mejores negocios. En estos procesos
de mercado, la disposición al riesgo y el dinamismo de las empresas
innovadoras tienen efectos particularmente positivos.
Mejoran sus bienes y servicios u ofrecen nuevos productos para
destacarse frente a sus competidores. Con ello realizan un servicio a
los consumidores satisfaciendo sus demandas, ya sean explícitas o
potenciales. En este proceso se abren nuevos mercados y se
transforman los existentes (esto es particularmente evidente en la
actualidad, en el caso de los bienes ligados a la informática y las
comunicaciones).
EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD.
Las Políticas del Gobierno.
A menudo no es suficiente conocer sólo si la cantidad
demandada aumenta o disminuye en respuesta a un cambio de
precio. Puede ser importante conocer en "cuanto" aumenta o en
"cuanto" disminuye.
De hecho a los gobiernos de todos los tiempos les ha interesado
saber sobre qué tipo de bienes se pueden establecer impuestos
indirectos. Pues es posible que un impuesto sobre la cantidad
vendida de perfume conduzca a una disminución radical de la
demanda del mismo con lo cual la recaudación puede ser muy
pequeña.
Mientras que un impuesto sobre la cantidad consumida de
tabaco apenas supondrá una disminución de su consumo (por
aquello de la adicción) y, por tanto, se puede obtener una gran
recaudación.
O pensemos en los hoteleros que desean saber si un aumento de
los precios de las habitaciones supondrá un aumento o una
disminución de sus ingresos, pues puede ser que si como
consecuencia de ese aumento disminuya la demanda en muy
gran medida, acaben perdiendo. Lo que no ocurrirá si ante la
subida de los precios la demanda apenas varía.
A tal fin utilizamos el concepto de la Elasticidad.
La Elasticidad puede ser definida como el instrumento mediante
el cual medimos el grado en que la cantidad demandada
responde (cambia) a las variaciones en el precio del propio bien.
Dicho en otras palabras, la elasticidad es la sensibilidad de la
demanda al precio.
Así, podemos comprobar que una misma variación de un precio
provoca una variación diferente de la cantidad demandada,
dependiendo de la forma concreta que tenga la curva de
demanda.
En un principio puede parecer que la diferencia entre una y otra
curva de demanda reside en su pendiente (inclinación) lo cual
es cierto, sin embargo, como veremos más adelante, también
influye el punto de partida (o cuantía de la cantidad inicial
demandada) utilizado en la medición.
Es interesante formular un instrumento de medición del
grado de sensibilidad que sea independiente de las
magnitudes concretas (pesos, libras, euros o dólares) y del
punto inicial.
Este instrumento lo tenemos en los porcentajes, pues, estos
son proporciones y por tanto, independientes de la
magnitud concreta empleada en la medición, y como
proporciones ya incluyen el punto de partida; de manera
que la definición formal de la elasticidad puede ser:
Elasticidad = Variación porcentual de la cantidad
demandada / Variación porcentual del precio
Es decir, la elasticidad-precio de la demanda (este es su nombre exacto)
se define formalmente como el cambio porcentual de la cantidad
demandada dividido por el cambio porcentual del precio que lo
provoca.
De esta forma miden los economistas cuan sensible es la cantidad
demandada a las variaciones del propio precio. Pues es interesante saber
si un aumento del precio de un 10%, pongamos por ejemplo, supone una
disminución de la cantidad demandada de un 20%, o únicamente, de un
2%.
Veamos algún ejemplo concreto:
Supongamos que si los precios de los paquetes turísticos aumentan
(ceteris paribus) un 10%, la demanda de estancias cae un 15%. En este
caso la elasticidad-precio de la demanda será:
Elasticidad-precio = -15% / 10% = -1.5
LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN
DEL CONSUMIDOR
Las oportunidades de elegir una canasta de bienes son directamente
observables para cualquier consumidor, y cualquier variación en las
oportunidades deberá influir directamente sobre la elección, lo cual
muestra que los cambios en las elecciones generalmente son debidos a
la variación en el conjunto de oportunidades.
A menudo cuando usted va a comprar algún bien, no sólo encuentra el
bien que desea sino que además encuentra otros productos que le
hacen reflexionar sobre los bienes que llevará. Esta situación tan solo
muestra que las condiciones sobre las cuales debe elegir han variado y,
por lo tanto, que el conjunto de oportunidades ha cambiado.
El conjunto de oportunidades más común, se puede describir cuando los
hogares tienen un ingreso Y, el cual gastan durante un período en m
bienes, o en algunos.
Suponga que las cantidades mínimas de los dos bienes anteriores para
sobrevivir son x1 Mínimo y x2 Mínimo. La elección estará determinada por
el triángulo CDE. Un ingreso menor a Y= p1x1Mínimo+ p2x2Mínimo no le
daría oportunidad de elegir al individuo. Las restricciones pueden tomar
diferentes formas: muy pocos abrigos y más alimentos pueden ser más
necesarios que una gran cantidad de abrigos.
Suponga a continuación, que el consumidor comienza el período 1 sin
dinero, además ahorra o pide prestado a una tasa de interés de cero, el
ingreso se distribuye en los períodos Y1 y Y2 y todo se gasta, entonces la
restricción presupuestaria será:
Y1+Y2 ≥ p1x1+ p2x2 con Y1+Y2=Y
En la anterior restricción existe como supuesto implícito un
mercado eficiente y cero costos de transacción.
Consideremos una economía de trueque y sea A la dotación
inicial de alimentos y vestidos.
Ahora, suponga la existencia de dos grupos: el grupo de los
glotones y el grupo de los bien vestidos; el grupo de los glotones
tiene comida y desea vestidos y el grupo de los bien vestidos
tiene ropa y desea comida. Los dos grupos viven en una isla y
están aislados uno del otro; dado que no existe un medio único
de intercambio, tampoco existirá una razón única de
intercambio.
Como puede observar, sin un medio general de intercambio, la
información y los costos de transacción evitan al grupo que
desea intercambiar ropa por alimentos a través de AC "iniciar un
intercambio" con aquellos que desean cambiar alimentos por
ropa a través de AB.
De igual forma, sin un patrón monetario único, la tasa de
intercambio difiere en las dos direcciones, por lo tanto, los
grupos tienen diferentes tasas de intercambio. Una economía
totalmente monetizada, donde se utilice como patrón de
intercambio el dinero, eliminará las divergencias entre dichas
tasas de intercambio.
La no linealidad es más común de lo que se piensa; por ejemplo,
la existencia de cobros diferenciales en las tarifas de agua: al
consumir x cantidades de m3 de agua a un precio tendremos
unos precios relativos entre el agua y los otros bienes, y al
consumir más agua y pagar más por este consumo los precios
relativos cambiarán.
Supongamos que existe un consumo óptimo de agua, entonces
se paga una mayor tasa, lo que induce a consumir menos agua
y más de los otros bienes, pero no tanto.
En las elecciones de trabajo es frecuente también que existan no
linealidades sobre todo en la elección de ocio o en el
comportamiento inter-temporal. Supongamos un individuo que
elige el número de horas que puede trabajar y, cada hora se
paga a una tasa fija de salario w.
Adicionalmente, el individuo tiene algún tipo de transferencia µ,
en el ingreso como herencias, premios de loterías, etc. Si T es el
número de horas disponibles y x0 es el ocio, la restricción
presupuestaria vendrá dada por:
µ + wT - wx0 = px

Más contenido relacionado

PPTX
Introducción a la Economía P2
PPTX
Introducción a la Economía P3
PPT
Economía de mercados 2011
DOCX
Ensayo, fundamentos economicos
PDF
Introduccion a la_microeconomia
PPTX
Economia de mercado
DOC
Economía de mercado
PPT
ExàMen De Economia Ii Parcial
Introducción a la Economía P2
Introducción a la Economía P3
Economía de mercados 2011
Ensayo, fundamentos economicos
Introduccion a la_microeconomia
Economia de mercado
Economía de mercado
ExàMen De Economia Ii Parcial

La actualidad más candente (19)

PDF
Tematicas microecomia
PPTX
Microeconomia
DOCX
ASDFGHJ
DOCX
Ensayo final micro economía
DOCX
Economia de Mercado
PDF
UD3 Mercado
DOCX
PPT
Economia de mercado
DOCX
Microeconomía
PPTX
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
DOCX
Economia exosicion
DOCX
Reporte de-lectura-de-analisis-economico-
PPTX
Diapositiva economia general
PDF
Fundamentos Microeconomicos
PDF
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
DOCX
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
PPT
Mercado de trabajo
PPTX
microeconomia y modelos microeconomicos
PPT
Tematicas microecomia
Microeconomia
ASDFGHJ
Ensayo final micro economía
Economia de Mercado
UD3 Mercado
Economia de mercado
Microeconomía
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
Economia exosicion
Reporte de-lectura-de-analisis-economico-
Diapositiva economia general
Fundamentos Microeconomicos
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Mercado de trabajo
microeconomia y modelos microeconomicos
Publicidad

Similar a Introducción a la Economía P1 (20)

PPTX
materia de microeconomía en la carrera de comercio internacional
PPTX
materia de microeconomía en la carrera de comercio internacional
DOCX
Oferta y-demanda
DOCX
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
DOCX
La oferta , demanda y curva
PPTX
Control oferta y demanda 1
PPT
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
PPT
Analisis del la demanda y la oferta del producto
PPT
Analisis del la demanda y la oferta del
PPT
Analisis del la demanda y la oferta del
PPT
Analisis del la demanda y la oferta del
DOCX
Tema 2 economia
DOCX
Definiciones economia
DOCX
Equilibrio economivo
DOCX
La oferta y demanda, ángel álvarez
PPTX
La oferta y la demanda
DOCX
El concepto de la demanda
DOCX
Ensayo teoria economica
DOCX
Camila oferta y demanda 4dejunio
DOCX
La oferta y la demanda
materia de microeconomía en la carrera de comercio internacional
materia de microeconomía en la carrera de comercio internacional
Oferta y-demanda
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
La oferta , demanda y curva
Control oferta y demanda 1
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
Tema 2 economia
Definiciones economia
Equilibrio economivo
La oferta y demanda, ángel álvarez
La oferta y la demanda
El concepto de la demanda
Ensayo teoria economica
Camila oferta y demanda 4dejunio
La oferta y la demanda
Publicidad

Más de disenoinstruccional (20)

PPTX
Introducción a la Economía P4
PPTX
Derecho Empresarial II P7
PPTX
Derecho Empresarial II P6
PPTX
Derecho Empresarial II P5
PPTX
Derecho Empresarial II P4
PPTX
Derecho Empresarial II P3
PPTX
Derecho Empresarial II P2
PPTX
Derecho Empresarial II P1
PPTX
Habilidades de comunicación personal
PPTX
Análisis de la Información P3
PPTX
Análisis de la Información P2
PPTX
Análisis de la información P1
PPTX
Análisis de la Información
PPTX
Administración de la Calidad
PPTX
Administración de la Calidad
PPTX
Administración de la Calidad
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Introducción a la Economía P4
Derecho Empresarial II P7
Derecho Empresarial II P6
Derecho Empresarial II P5
Derecho Empresarial II P4
Derecho Empresarial II P3
Derecho Empresarial II P2
Derecho Empresarial II P1
Habilidades de comunicación personal
Análisis de la Información P3
Análisis de la Información P2
Análisis de la información P1
Análisis de la Información
Administración de la Calidad
Administración de la Calidad
Administración de la Calidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Introducción a la Economía P1

  • 3. OFERTA Y DEMANDA El propósito de la Economía es bosquejar un proyecto de prosperidad para los individuos y para la sociedad. Para ello hace el análisis a soluciones de eficiencia en la producción, distribución, oferta y la demanda de bienes y servicios. Si como hemos visto el principal objetivo de la ciencia económica es comprender cómo funcionan las relaciones de oferta y demanda de bienes y servicios ordenados a satisfacer necesidades, se requiere contar con teorías que expliquen el funcionamiento de los fenómenos económicos.
  • 4. La Economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa "de lo que es o podría ser". Trata de establecer proposiciones del tipo "si se dan tales circunstancias, entonces tendrán lugar tales acontecimientos". La Economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos; se ocupa "de lo que debería ser". Responde a unos criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o indeseable.
  • 5. EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Cuando en un determinado mercado la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida, se produce lo que se denomina la cantidad de equilibrio, Qe. El precio que existe donde se produce esta igualación entre las cantidades demandadas y ofrecidas se denomina Pe o precio de equilibrio. Como veremos, el equilibrio garantiza que se realice la situación óptima para el abastecimiento de bienes en un mercado determinado.
  • 6. Para demostrarlo, consideremos, en primer lugar, la situación en la cual un precio (por ej., un precio Px) es superior al precio de equilibrio. En esta situación un precio mayor al de equilibrio produce, por un lado, una disminución en la cantidad demandada (Qdx) y, por otro, un aumento de la cantidad ofrecida (Qox), lo cual da lugar a un exceso de oferta en el mercado. En este tipo de circunstancias, el precio de mercado del bien o servicio en cuestión tenderá a disminuir, puesto que a los oferentes no les conviene aumentar las existencias del bien. En el caso contrario, es decir cuando el precio de mercado es menor al precio de equilibrio, se producirá el fenómeno inverso: aumenta la cantidad demandada y disminuye la cantidad ofrecida, por lo cual se genera un exceso de demanda. En estas circunstancias el precio de mercado tenderá a elevarse, puesto que nuevas inversiones para producir en mayores cantidades, aumentando la oferta, tienden a realizarse en el mediano plazo por los precios más atractivos.
  • 7. En síntesis, cuando en un mercado se produce un exceso de demanda, y dadas las condiciones que hemos mencionado, generalmente se produce una tendencia a que el precio aumente. Por otra parte, cuando se produce un exceso de oferta generalmente se produce la tendencia contraria, es decir, la disminución del precio. Estas tensiones sobre el precio se mantienen hasta que se llega a un precio en el cual la cantidad ofrecida se iguala a la cantidad demandada, es decir, a la situación de equilibrio del mercado. Es en este sentido que se dice que el precio tiene la función de equilibrar la oferta y la demanda y, asimismo, de indicar la escasez de un bien, función que se denomina efecto compensatorio e indicativo de los precios.
  • 8. Hasta aquí hemos desarrollado el rol de la Oferta y la Demanda en relación con el Precio del Bien intercambiado en el Mercado. Sin embargo, ambas están sujetas a cambios y variación de acuerdo con otros factores, aparte del precio. La Demanda de un bien de consumo puede aumentar si sube el ingreso de los hogares, si se modifican las necesidades y deseos de los consumidores o si otros bienes relacionados modifican su precio (bienes sustitutos o complementarios). En el caso de la Oferta, los elementos que la modifican son, sobre todo, los costos de los factores de producción, el conocimiento técnico- organizativo acerca de las combinaciones de los factores de producción y el marco jurídico provisto por el Estado, dentro del cual se desarrollan los procesos de producción y de mercado.
  • 9. Cuando la Oferta (o la Demanda) varía en función de un cambio de la Demanda (o la Oferta), se produce un cambio del equilibrio por efecto precio, denominado sobre la curva. Cuando varían la oferta o la demanda por efecto de un factor subyacente, se produce un cambio o desplazamiento denominado de la curva. Es por todo esto que la mayoría de los mercados se caracteriza por la constante variación en el tiempo de la oferta y la demanda. Debido a estos cambios, se observa en los mercados reales una tendencia permanente de compensación de la oferta y de la demanda, pero rara vez un verdadero equilibrio, como se plantea desde la teoría abstracta.
  • 10. En general reina la incertidumbre entre oferentes y demandantes respecto de las condiciones exactas del mercado. Por consiguiente, se desarrolla permanentemente un proceso de búsqueda y descubrimiento para lograr los mejores negocios. En estos procesos de mercado, la disposición al riesgo y el dinamismo de las empresas innovadoras tienen efectos particularmente positivos. Mejoran sus bienes y servicios u ofrecen nuevos productos para destacarse frente a sus competidores. Con ello realizan un servicio a los consumidores satisfaciendo sus demandas, ya sean explícitas o potenciales. En este proceso se abren nuevos mercados y se transforman los existentes (esto es particularmente evidente en la actualidad, en el caso de los bienes ligados a la informática y las comunicaciones).
  • 11. EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD. Las Políticas del Gobierno. A menudo no es suficiente conocer sólo si la cantidad demandada aumenta o disminuye en respuesta a un cambio de precio. Puede ser importante conocer en "cuanto" aumenta o en "cuanto" disminuye.
  • 12. De hecho a los gobiernos de todos los tiempos les ha interesado saber sobre qué tipo de bienes se pueden establecer impuestos indirectos. Pues es posible que un impuesto sobre la cantidad vendida de perfume conduzca a una disminución radical de la demanda del mismo con lo cual la recaudación puede ser muy pequeña. Mientras que un impuesto sobre la cantidad consumida de tabaco apenas supondrá una disminución de su consumo (por aquello de la adicción) y, por tanto, se puede obtener una gran recaudación.
  • 13. O pensemos en los hoteleros que desean saber si un aumento de los precios de las habitaciones supondrá un aumento o una disminución de sus ingresos, pues puede ser que si como consecuencia de ese aumento disminuya la demanda en muy gran medida, acaben perdiendo. Lo que no ocurrirá si ante la subida de los precios la demanda apenas varía. A tal fin utilizamos el concepto de la Elasticidad. La Elasticidad puede ser definida como el instrumento mediante el cual medimos el grado en que la cantidad demandada responde (cambia) a las variaciones en el precio del propio bien. Dicho en otras palabras, la elasticidad es la sensibilidad de la demanda al precio.
  • 14. Así, podemos comprobar que una misma variación de un precio provoca una variación diferente de la cantidad demandada, dependiendo de la forma concreta que tenga la curva de demanda. En un principio puede parecer que la diferencia entre una y otra curva de demanda reside en su pendiente (inclinación) lo cual es cierto, sin embargo, como veremos más adelante, también influye el punto de partida (o cuantía de la cantidad inicial demandada) utilizado en la medición.
  • 15. Es interesante formular un instrumento de medición del grado de sensibilidad que sea independiente de las magnitudes concretas (pesos, libras, euros o dólares) y del punto inicial. Este instrumento lo tenemos en los porcentajes, pues, estos son proporciones y por tanto, independientes de la magnitud concreta empleada en la medición, y como proporciones ya incluyen el punto de partida; de manera que la definición formal de la elasticidad puede ser: Elasticidad = Variación porcentual de la cantidad demandada / Variación porcentual del precio
  • 16. Es decir, la elasticidad-precio de la demanda (este es su nombre exacto) se define formalmente como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual del precio que lo provoca. De esta forma miden los economistas cuan sensible es la cantidad demandada a las variaciones del propio precio. Pues es interesante saber si un aumento del precio de un 10%, pongamos por ejemplo, supone una disminución de la cantidad demandada de un 20%, o únicamente, de un 2%. Veamos algún ejemplo concreto: Supongamos que si los precios de los paquetes turísticos aumentan (ceteris paribus) un 10%, la demanda de estancias cae un 15%. En este caso la elasticidad-precio de la demanda será: Elasticidad-precio = -15% / 10% = -1.5
  • 17. LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR Las oportunidades de elegir una canasta de bienes son directamente observables para cualquier consumidor, y cualquier variación en las oportunidades deberá influir directamente sobre la elección, lo cual muestra que los cambios en las elecciones generalmente son debidos a la variación en el conjunto de oportunidades. A menudo cuando usted va a comprar algún bien, no sólo encuentra el bien que desea sino que además encuentra otros productos que le hacen reflexionar sobre los bienes que llevará. Esta situación tan solo muestra que las condiciones sobre las cuales debe elegir han variado y, por lo tanto, que el conjunto de oportunidades ha cambiado.
  • 18. El conjunto de oportunidades más común, se puede describir cuando los hogares tienen un ingreso Y, el cual gastan durante un período en m bienes, o en algunos. Suponga que las cantidades mínimas de los dos bienes anteriores para sobrevivir son x1 Mínimo y x2 Mínimo. La elección estará determinada por el triángulo CDE. Un ingreso menor a Y= p1x1Mínimo+ p2x2Mínimo no le daría oportunidad de elegir al individuo. Las restricciones pueden tomar diferentes formas: muy pocos abrigos y más alimentos pueden ser más necesarios que una gran cantidad de abrigos. Suponga a continuación, que el consumidor comienza el período 1 sin dinero, además ahorra o pide prestado a una tasa de interés de cero, el ingreso se distribuye en los períodos Y1 y Y2 y todo se gasta, entonces la restricción presupuestaria será: Y1+Y2 ≥ p1x1+ p2x2 con Y1+Y2=Y
  • 19. En la anterior restricción existe como supuesto implícito un mercado eficiente y cero costos de transacción. Consideremos una economía de trueque y sea A la dotación inicial de alimentos y vestidos. Ahora, suponga la existencia de dos grupos: el grupo de los glotones y el grupo de los bien vestidos; el grupo de los glotones tiene comida y desea vestidos y el grupo de los bien vestidos tiene ropa y desea comida. Los dos grupos viven en una isla y están aislados uno del otro; dado que no existe un medio único de intercambio, tampoco existirá una razón única de intercambio.
  • 20. Como puede observar, sin un medio general de intercambio, la información y los costos de transacción evitan al grupo que desea intercambiar ropa por alimentos a través de AC "iniciar un intercambio" con aquellos que desean cambiar alimentos por ropa a través de AB. De igual forma, sin un patrón monetario único, la tasa de intercambio difiere en las dos direcciones, por lo tanto, los grupos tienen diferentes tasas de intercambio. Una economía totalmente monetizada, donde se utilice como patrón de intercambio el dinero, eliminará las divergencias entre dichas tasas de intercambio.
  • 21. La no linealidad es más común de lo que se piensa; por ejemplo, la existencia de cobros diferenciales en las tarifas de agua: al consumir x cantidades de m3 de agua a un precio tendremos unos precios relativos entre el agua y los otros bienes, y al consumir más agua y pagar más por este consumo los precios relativos cambiarán. Supongamos que existe un consumo óptimo de agua, entonces se paga una mayor tasa, lo que induce a consumir menos agua y más de los otros bienes, pero no tanto.
  • 22. En las elecciones de trabajo es frecuente también que existan no linealidades sobre todo en la elección de ocio o en el comportamiento inter-temporal. Supongamos un individuo que elige el número de horas que puede trabajar y, cada hora se paga a una tasa fija de salario w. Adicionalmente, el individuo tiene algún tipo de transferencia µ, en el ingreso como herencias, premios de loterías, etc. Si T es el número de horas disponibles y x0 es el ocio, la restricción presupuestaria vendrá dada por: µ + wT - wx0 = px