SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Lo más leído
12
Lo más leído
13
Lo más leído
Autor: David Sanchez C.I: 23.864.730
Sección: S
EL TRANSFORMADOR
REAL
EL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO
Básicamente esta formado por un núcleo compuesto de laminas de hierro y dos bobinados, a los
cuales se les denomina primario y secundario. El bobinado primario con “N1” espiras es aquel
por el cual ingresa la energía y el secundario con “N2” espiras es aquel por el cual se suministra
dicha energía.
En un transformador del tipo acorazado, los dos bobinados se ubican en la rama central,
logrando con este sistema reducir el flujo magnético disperso de ambos bobinados, colocando
generalmente el bobinado de baja tensión en la parte interna y el de mayor tensión rodeando a
este en la parte externa.
EL TRANSFORMADOR TRIFÁSICO
A partir de ciertas potencias, los transformadores son trifásicos, pudiéndose armar un
conjunto o “banco” trifásico, mediante el uso de tres transformadores monofásicos o
bien un solo transformador trifásico, el cual se forma mediante un núcleo magnético y
las bobinas necesarias para armar tres fases.
De acuerdo a esta imagen, las bobinas tanto primarias como secundarias, pueden ser
conectadas en forma de estrella o triangulo, con lo cual se obtienen diferencias de fase
entre las tensiones primarias y secundarias.
CONEXIONES DE LOS TRANSFORMADORES
De acuerdo a la forma en que se conectan los bobinados, los conjuntos trifásicos, están definidos por un grupo de conexión que los
identifica mediante una nomenclatura que se determina por dos letras y un numero según el siguiente detalle:
• La primera letra mayúscula, define la forma de conexión de los bobinados de alta tensión, la cual puede ser D (triangulo o delta) o
Y (estrella).
• La segunda letra minúscula, define la forma de conexión de los bobinados de baja tensión, la cual puede ser d (triangulo o delta)
o y (estrella).
• El numero multiplicado por 30, define el angulo de desfasaje entre la tensiones de fase equivalentes de alta y baja tensión.
Los tipos de conexiones que se pueden dar en un transformador son:
Conexión Delta-Delta: Se utiliza esta conexión cuando se desean mínimas interferencias
en el sistema. Además, si se tiene cargas desequilibradas, se compensa dicho equilibrio,
ya que las corrientes de la carga se distribuyen uniformemente en cada uno de los
devanados.
Se usa generalmente en sistemas cuyos voltajes no son muy elevados especialmente en
aquellos en que se debe mantener la continuidad de unos sistemas.
Conexión estrella-delta: La conexión estrella-delta es contraria a la conexión delta-
estrella; por ejemplo en sistema de potencia, la conexión delta-estrella se emplea para
elevar voltajes y la conexión estrella-delta para reducirlos.
En ambos casos, los devanados conectados en estrella se conectan al circuito de más
alto voltaje, fundamentalmente por razones de aislamiento. En sistemas de
distribución esta conexión es poco usual, salvo en algunas ocasiones para distribución
a tres hilos.
Conexión delta-estrella: de las más empleadas, se utiliza en los sistemas de potencia para
elevar voltajes de generación o de transmisión, en los sistemas de distribución (a 4 hilos)
para alimentación de fuerza y alumbrado.
Conexión estrella-estrella: Las corrientes en los devanados en estrella son iguales a las
corrientes en la línea. Las tensiones entre línea y línea de los primarios y secundarios
correspondientes en un banco estrella-estrella, están casi en concordancia de fase. Por tanto,
la conexión en estrella será particularmente adecuada para devanados de alta tensión, en los
que el aislamiento es el problema principal
FALLAS DEL TRANSFORMADOR
La clasificación de fallas de un transformador incluye no sólo las fallas dentro del tanque del transformador, sino
también las fallas externas que se producen dentro de los lugares de los transformadores de corriente. Las fallas
internas se dividen en dos clasificaciones:
• Las fallas incipientes: son las fallas que se desarrollan lentamente, pero que pueden convertirse en grandes fallas, si la
causa no se detecta y corrige.
• Las fallas activas: son causadas por la avería en el aislamiento u otros componentes que crean una situación de estrés
repentino que requiere una acción inmediata para limitar el daño y prevenir una fuerza destructiva adicional.
Tipos de Fallas incipientes:
Sobrecalentamiento: el sobrecalentamiento puede ser debido a varias condiciones como:
1. Malas conexiones internas, ya sea en el circuito eléctrico o magnético.
2. La pérdida de refrigerante (aceite) debido a fugas.
3. El bloqueo del flujo de refrigerante.
4. La pérdida de ventiladores o bombas que están diseñados para proporcionar el enfriamiento.
En general, los relevadores térmicos de sobrecarga y relevadores de temperatura, son utilizados
para proporcionar protección contra sobrecalentamiento dando una alarma. También se
proporcionan indicadores de temperatura
Sobreflujo Magnético: la densidad de flujo magnético en el núcleo del transformador es proporcional
a la relación de la tensión y frecuencia, es decir, V/f. Los Transformadores de potencia están
diseñados para trabajar con cierto valor de densidad de flujo magnético en el núcleo. Mayor flujo en
el núcleo significa más pérdidas y sobrecalentamiento del núcleo. El relevador de V/f llamado
“relevador voltios / hertz” se ofrece para dar la protección contra el sobreflujo.
Sobrepresión: la sobrepresión en el tanque del transformador se produce debido a la emisión de
gases o productos que acompañan al calentamiento local debido a cualquier causa. Por ejemplo, una
falla entre vueltas del devanado puede quemarse lentamente, liberando gases de calentamiento en el
proceso. Estos gases se acumulan en el tanque cerrado del transformador aumentando la presión, lo
cual puede suceder repentinamente o durante un largo período de tiempo.
Tipos de fallas activas:
1. Los cortocircuitos en los devanados conectados en estrella:
• Aterrizado a través de una resistencia.
• Sólidamente aterrizado.
• Sin conexión a tierra.
2. Los cortocircuitos en bobinas conectadas en delta.
3. Cortos circuitos fase a fase cortocircuitos (transformadores trifásicos).
4. Cortos en vueltas del devanado.
5. Fallas en el núcleo.
6. Fallas del tanque.
Además de estas fallas, algunas otras fallas, como las fallas del cambiador de taps, sobrevoltaje debido a
descargas eléctricas y aperturas/cierres de interruptores son comunes en los transformadores.
REFRIGERACION DE LOS TRANSFORMADORES
La selección del método de enfriamiento de un transformador es muy importante, ya que
influye mucho en su tiempo de vida y capacidad de carga, así como en el área de su instalación
y su costo.
Existen 3 métodos para ejercer el enfriamiento a transformadores:
• Convección: se caracteriza por que se produce en un flujo que transporta el calor entre zonas
de diferente temperatura.
• Conducción: basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, por
el que el calor fluye desde un cuerpo a mayor temperatura a otro a menor temperatura.
• Radiación: es la emisión o absorción de ondas electromagnéticas que se desplazan a la
velocidad de la luz representan en temperaturas elevadas un mecanismo de pérdidas de
calor.
La función de la refrigeración es mantener una temperatura de operación suficientemente baja y mantener un buen
funcionamiento en la transformación de energía. Los tipos de sistemas de refrigeración en transformadores son:
Tipo AA: Transformadores tipo seco con enfriamiento propio, estos transformadores no contienen aceite ni otros líquidos para
enfriamiento, el aire es también el medio aislante que rodea el núcleo y las bobinas, por lo general se fabrican con capacidades
inferiores a 2000 kVA y voltajes menores de 15 kV.
Tipo OA/FA: Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento propio y con enfriamiento por aire forzado, es
básicamente un transformador OA con la adición de ventiladores para aumentar la capacidad de disipación de calor en las
superficies de enfriamiento.
Tipo OA: Transformador sumergido en aceite con enfriamiento natural, en estos transformadores el aceite
aislante circula por convección natural dentro de una tanque que tiene paredes lisas o corrugadas o bien
provistos con tubos radiadores. Esta solución se adopta para transformadores de más de 50 kVA con
voltajes superiores a 15 kV.
Tipo AA/FA: Transformadores tipo seco con enfriamiento natural y con enfriamiento por aire forzado, es
básicamente un transformador tipo AA al que se le adicionan ventiladores para aumentar su capacidad de
disipación de calor.
• Tipo AFA: Transformadores tipo seco con enfriamiento por aire forzado, se emplea para aumentar la potencia disponible de los tipo AA y su
capacidad se basa en la posibilidad de disipación de calor por medio de ventiladores o sopladores.
• Tipo OA/FA/FOA: Con este tipo de enfriamiento se trata de incrementar el régimen de operación (carga) de transformador tipo OA por medio
del empleo combinado de bombas y ventiladores. El aumento de la capacidad se hace en dos pasos: en el primero se usan la mitad de los
radiadores y la mitad de las bombas con lo que se logra aumentar en 1.33 veces la capacidad del tipo OA, con el segundo paso se hace
trabajar la totalidad de los radiadores y bombas con lo que se logra un aumento de 1.667 veces la capacidad del OA. Se fabrican en
capacidades de 10000 kVA monofásicos 15000 kVA trifásicos.
• Tipo FOA: Sumergido en líquido aislante con enfriamiento por aceite forzado y de aire forzado. Estos transformadores pueden
absorber cualquier carga de pico a plena capacidad ya que se usa con los ventiladores y las bombas de aceite trabajando al mismo
tiempo.
• Tipo OW: Sumergido en líquido aislante con enfriamiento por agua, en estos transformadores el agua de enfriamiento es conducida
por serpentines, los cuales están en contacto con el aceite aislante del transformador y se drena por gravedad o por medio de una
bomba independiente, el aceite circula alrededor de los serpentines por convección natural.
• Tipo FOW: Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento de aceite forzado y con enfriadores de agua forzada. Este
tipo de transformadores es prácticamente igual que el FO, sólo que el cambiador de calor es del tipo agua – aceite y se hace el
enfriamiento por agua.

Más contenido relacionado

PDF
Reles de proteccion EEQ
Santiago Jaramillo
 
PDF
aceite aislamiento en transformadores
ssuser8c1bf0
 
PDF
El Interruptor diferencial y sus curvas
Bbenq Bbenq
 
PPT
Configuraciones subestaciones-electricas
Jonathan Ramírez
 
PDF
Conexionado de motores induccion
Carlos Sanchez
 
PDF
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Harold Medina
 
DOC
Tipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicos
lftipan
 
PDF
Despacho economico
Gonzalogonzales9
 
Reles de proteccion EEQ
Santiago Jaramillo
 
aceite aislamiento en transformadores
ssuser8c1bf0
 
El Interruptor diferencial y sus curvas
Bbenq Bbenq
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Jonathan Ramírez
 
Conexionado de motores induccion
Carlos Sanchez
 
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Harold Medina
 
Tipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicos
lftipan
 
Despacho economico
Gonzalogonzales9
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Configuración de polarización fija y la auto polarización en el JFET
Vidalia Montserrat Colunga Ramirez
 
PPT
Transformadores Parte III
Universidad Nacional de Loja
 
PPTX
Aislantes
Edgar Lliguin
 
PPTX
Reles
joseave
 
PDF
Grupos de conexión
Juan Perez Marocho
 
PPTX
Tema 1.8 arranque de motores de induccion
Miguel Angel Alvaro Cervantes
 
PPTX
Subestaciones y tableros
raulmartinezrodriguez1
 
PPTX
Generador en paralelo
Edgar Lliguin
 
PDF
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
JOe Torres Palomino
 
PPTX
Motor monofasico de induccion
Nicolas Lincoñir Melivilu
 
PPTX
TRANSFORMADORES.pptx
oscar458945
 
PPT
Subestaciones electricas
OsQar Frndhz
 
PPTX
Arrancadores estaticos
Instituto tecnologico de Chetumal
 
PDF
Accionamiento Electrico (Parte I)
Universidad Nacional de Loja
 
DOC
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
luz flores
 
PPTX
Inversores y Cicloconvertidores
Erick Alberto Salazar
 
PPT
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
 
PPTX
Sistemas electricos de proteccion
Tenjo Kaito
 
PPTX
Diapositivas de exposición transformadores electrotecnia
MANUEL GUEVARA
 
Configuración de polarización fija y la auto polarización en el JFET
Vidalia Montserrat Colunga Ramirez
 
Transformadores Parte III
Universidad Nacional de Loja
 
Aislantes
Edgar Lliguin
 
Reles
joseave
 
Grupos de conexión
Juan Perez Marocho
 
Tema 1.8 arranque de motores de induccion
Miguel Angel Alvaro Cervantes
 
Subestaciones y tableros
raulmartinezrodriguez1
 
Generador en paralelo
Edgar Lliguin
 
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
JOe Torres Palomino
 
Motor monofasico de induccion
Nicolas Lincoñir Melivilu
 
TRANSFORMADORES.pptx
oscar458945
 
Subestaciones electricas
OsQar Frndhz
 
Arrancadores estaticos
Instituto tecnologico de Chetumal
 
Accionamiento Electrico (Parte I)
Universidad Nacional de Loja
 
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
luz flores
 
Inversores y Cicloconvertidores
Erick Alberto Salazar
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
 
Sistemas electricos de proteccion
Tenjo Kaito
 
Diapositivas de exposición transformadores electrotecnia
MANUEL GUEVARA
 
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Subestaciones electricas
Wilson Alvarez
 
PPT
Teoria De Transformadores
Estefania Arias Torres
 
PPT
Transformadores
veroqa
 
PPTX
Los transformadores
71360912P
 
PPTX
Transformadores
1215julianserrano
 
PPT
Cambio de tap
Edgardo Garcia
 
PPT
CURSO DE PRUEBA SIEMENS
toribio2015
 
PPT
Tx tep-0003 pi transformadores
Diaz- Fabián geronimo
 
PPTX
Teoria de transformadores
yeinier
 
PPTX
Subestaciones
Chepe Hakii
 
PPTX
Aplicación de mantenimiento predictivo a transformador
Roberto Sánchez
 
PPT
Transformadores
Diaz- Fabián geronimo
 
PDF
Subestaciones electricas
pepito3101
 
PPTX
Transformadores
rphe1988
 
PPT
Transformadores Electricos
Ganzito Ramirez
 
PDF
Tema 7 maquinas electricas unfv
Jose Bondia
 
PDF
Monitoreo de transformadores
TRANSEQUIPOS S.A.
 
DOCX
Realiza mantenimiento a subestaciones electricas
Alex Guetta Mendoza
 
Subestaciones electricas
Wilson Alvarez
 
Teoria De Transformadores
Estefania Arias Torres
 
Transformadores
veroqa
 
Los transformadores
71360912P
 
Transformadores
1215julianserrano
 
Cambio de tap
Edgardo Garcia
 
CURSO DE PRUEBA SIEMENS
toribio2015
 
Tx tep-0003 pi transformadores
Diaz- Fabián geronimo
 
Teoria de transformadores
yeinier
 
Subestaciones
Chepe Hakii
 
Aplicación de mantenimiento predictivo a transformador
Roberto Sánchez
 
Transformadores
Diaz- Fabián geronimo
 
Subestaciones electricas
pepito3101
 
Transformadores
rphe1988
 
Transformadores Electricos
Ganzito Ramirez
 
Tema 7 maquinas electricas unfv
Jose Bondia
 
Monitoreo de transformadores
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Realiza mantenimiento a subestaciones electricas
Alex Guetta Mendoza
 
Publicidad

Similar a El transformador real (20)

PPT
El transformador
hebermartelo
 
PPT
Transformadores
Jose Leonardo Molina CH.
 
PPT
El transformador (conexiones y pruebas)
hebermartelo
 
PPTX
transformadores, refrijeracion conexiones y analisis
Maximiliano Garcia
 
PPTX
transformadores-generalidades-y-conexiones.pptx
AuraCPop
 
PPTX
Generalidades.pptx
NuezHarry
 
PPTX
transformadores-generalidades-y-conexiones.pptx
MynorArandi
 
DOCX
Transformador
mariajamg
 
DOCX
Transformador
mariajamg
 
PPT
subestaciones-electricas en la red elect
ssuser25bece2
 
DOCX
Transformador
LCAB490
 
PPT
1078033.ppt
ArnaldoAlcaraz2
 
PPTX
Mq 2 transformador
ramon perez
 
PPTX
Ficha maquinas eléctricas. #3
HMR2598
 
PPTX
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
Alex333043
 
PPT
Transformadores (conexiones y pruebas)
norenelson
 
PDF
Adrian trasformadoresss
adriansax
 
DOCX
Mantenimiento eléctrico de transformadores
Diego Sánchez Juárez
 
DOCX
Maquina electrica ii
EDWIN MORILLO
 
PPSX
motores electronicosossssssssssssssssssssssssssss
Rolando Carrera Fernandez
 
El transformador
hebermartelo
 
Transformadores
Jose Leonardo Molina CH.
 
El transformador (conexiones y pruebas)
hebermartelo
 
transformadores, refrijeracion conexiones y analisis
Maximiliano Garcia
 
transformadores-generalidades-y-conexiones.pptx
AuraCPop
 
Generalidades.pptx
NuezHarry
 
transformadores-generalidades-y-conexiones.pptx
MynorArandi
 
Transformador
mariajamg
 
Transformador
mariajamg
 
subestaciones-electricas en la red elect
ssuser25bece2
 
Transformador
LCAB490
 
1078033.ppt
ArnaldoAlcaraz2
 
Mq 2 transformador
ramon perez
 
Ficha maquinas eléctricas. #3
HMR2598
 
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
Alex333043
 
Transformadores (conexiones y pruebas)
norenelson
 
Adrian trasformadoresss
adriansax
 
Mantenimiento eléctrico de transformadores
Diego Sánchez Juárez
 
Maquina electrica ii
EDWIN MORILLO
 
motores electronicosossssssssssssssssssssssssssss
Rolando Carrera Fernandez
 

Último (20)

PDF
Marco Legal de la Gestión Tecnológica en Venezuela - Enderson Mendez
orionpeoplediscplay
 
PPTX
CHARLA BPF para mejorar los procesos.pptx
Adriana S. Cadevilla Medina
 
PDF
2-ppt-implementacion-norma-tecnica prevencion de riesgo.pdf
fovalle3
 
PPT
soporte de computadoras anilisis y diseño
HeyguerMichelAngeles
 
PPTX
Sistemas de comunicacion por luz visible
RamonZapata10
 
PPTX
Curso USO Y MANTENCIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.pptx
MarioDaniloCancino
 
PPTX
CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR
valeskameza1
 
PPTX
Procesos industriales de la actualidad en
isabelvilmamonsalveH
 
PPTX
Procesos fisicoquímica ADSORCIÓN_2011_2.pptx
SebastianGomzLopez
 
PDF
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
yeffersonreyes1
 
PDF
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN - taller de tesis I
IsaiasJason1
 
PPT
exp. sistemas d informacion (varios).ppt
jlguzmanh
 
PPTX
Alimentos seguros para el consumo (1).pptx
Adriana S. Cadevilla Medina
 
PPTX
CAZADORES DE RIESGO para talleres de seguridad.pptx
SofieStephanieSaenzS
 
PPTX
Gestión Colaborativa (IPD, VDC, TVD y BIM).pptx
RONNYALEXANDERPILLCO
 
PPTX
PPT REUNIÓN DE INICIO U.H. SAN JAVIER[1].pptx
JohnEdgarArangoSalas
 
PDF
5-2 Presentacion SDH clase 1.pdf.................
luisrv1902
 
PPT
Deacero presentacion tecnica para clientes
EricAvila24
 
PPT
577467934-Capacitacion-Discos-Corte-y-Desbaste.ppt
jorgemerchan11
 
PDF
Descargos del Consejo del Coordinador ante la SEC
Alexis Muñoz González
 
Marco Legal de la Gestión Tecnológica en Venezuela - Enderson Mendez
orionpeoplediscplay
 
CHARLA BPF para mejorar los procesos.pptx
Adriana S. Cadevilla Medina
 
2-ppt-implementacion-norma-tecnica prevencion de riesgo.pdf
fovalle3
 
soporte de computadoras anilisis y diseño
HeyguerMichelAngeles
 
Sistemas de comunicacion por luz visible
RamonZapata10
 
Curso USO Y MANTENCIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.pptx
MarioDaniloCancino
 
CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR CAPACITACIÓN RUIDO PREXOR
valeskameza1
 
Procesos industriales de la actualidad en
isabelvilmamonsalveH
 
Procesos fisicoquímica ADSORCIÓN_2011_2.pptx
SebastianGomzLopez
 
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
yeffersonreyes1
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN - taller de tesis I
IsaiasJason1
 
exp. sistemas d informacion (varios).ppt
jlguzmanh
 
Alimentos seguros para el consumo (1).pptx
Adriana S. Cadevilla Medina
 
CAZADORES DE RIESGO para talleres de seguridad.pptx
SofieStephanieSaenzS
 
Gestión Colaborativa (IPD, VDC, TVD y BIM).pptx
RONNYALEXANDERPILLCO
 
PPT REUNIÓN DE INICIO U.H. SAN JAVIER[1].pptx
JohnEdgarArangoSalas
 
5-2 Presentacion SDH clase 1.pdf.................
luisrv1902
 
Deacero presentacion tecnica para clientes
EricAvila24
 
577467934-Capacitacion-Discos-Corte-y-Desbaste.ppt
jorgemerchan11
 
Descargos del Consejo del Coordinador ante la SEC
Alexis Muñoz González
 

El transformador real

  • 1. Autor: David Sanchez C.I: 23.864.730 Sección: S EL TRANSFORMADOR REAL
  • 2. EL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO Básicamente esta formado por un núcleo compuesto de laminas de hierro y dos bobinados, a los cuales se les denomina primario y secundario. El bobinado primario con “N1” espiras es aquel por el cual ingresa la energía y el secundario con “N2” espiras es aquel por el cual se suministra dicha energía. En un transformador del tipo acorazado, los dos bobinados se ubican en la rama central, logrando con este sistema reducir el flujo magnético disperso de ambos bobinados, colocando generalmente el bobinado de baja tensión en la parte interna y el de mayor tensión rodeando a este en la parte externa.
  • 3. EL TRANSFORMADOR TRIFÁSICO A partir de ciertas potencias, los transformadores son trifásicos, pudiéndose armar un conjunto o “banco” trifásico, mediante el uso de tres transformadores monofásicos o bien un solo transformador trifásico, el cual se forma mediante un núcleo magnético y las bobinas necesarias para armar tres fases. De acuerdo a esta imagen, las bobinas tanto primarias como secundarias, pueden ser conectadas en forma de estrella o triangulo, con lo cual se obtienen diferencias de fase entre las tensiones primarias y secundarias.
  • 4. CONEXIONES DE LOS TRANSFORMADORES De acuerdo a la forma en que se conectan los bobinados, los conjuntos trifásicos, están definidos por un grupo de conexión que los identifica mediante una nomenclatura que se determina por dos letras y un numero según el siguiente detalle: • La primera letra mayúscula, define la forma de conexión de los bobinados de alta tensión, la cual puede ser D (triangulo o delta) o Y (estrella). • La segunda letra minúscula, define la forma de conexión de los bobinados de baja tensión, la cual puede ser d (triangulo o delta) o y (estrella). • El numero multiplicado por 30, define el angulo de desfasaje entre la tensiones de fase equivalentes de alta y baja tensión.
  • 5. Los tipos de conexiones que se pueden dar en un transformador son: Conexión Delta-Delta: Se utiliza esta conexión cuando se desean mínimas interferencias en el sistema. Además, si se tiene cargas desequilibradas, se compensa dicho equilibrio, ya que las corrientes de la carga se distribuyen uniformemente en cada uno de los devanados. Se usa generalmente en sistemas cuyos voltajes no son muy elevados especialmente en aquellos en que se debe mantener la continuidad de unos sistemas.
  • 6. Conexión estrella-delta: La conexión estrella-delta es contraria a la conexión delta- estrella; por ejemplo en sistema de potencia, la conexión delta-estrella se emplea para elevar voltajes y la conexión estrella-delta para reducirlos. En ambos casos, los devanados conectados en estrella se conectan al circuito de más alto voltaje, fundamentalmente por razones de aislamiento. En sistemas de distribución esta conexión es poco usual, salvo en algunas ocasiones para distribución a tres hilos.
  • 7. Conexión delta-estrella: de las más empleadas, se utiliza en los sistemas de potencia para elevar voltajes de generación o de transmisión, en los sistemas de distribución (a 4 hilos) para alimentación de fuerza y alumbrado. Conexión estrella-estrella: Las corrientes en los devanados en estrella son iguales a las corrientes en la línea. Las tensiones entre línea y línea de los primarios y secundarios correspondientes en un banco estrella-estrella, están casi en concordancia de fase. Por tanto, la conexión en estrella será particularmente adecuada para devanados de alta tensión, en los que el aislamiento es el problema principal
  • 8. FALLAS DEL TRANSFORMADOR La clasificación de fallas de un transformador incluye no sólo las fallas dentro del tanque del transformador, sino también las fallas externas que se producen dentro de los lugares de los transformadores de corriente. Las fallas internas se dividen en dos clasificaciones: • Las fallas incipientes: son las fallas que se desarrollan lentamente, pero que pueden convertirse en grandes fallas, si la causa no se detecta y corrige. • Las fallas activas: son causadas por la avería en el aislamiento u otros componentes que crean una situación de estrés repentino que requiere una acción inmediata para limitar el daño y prevenir una fuerza destructiva adicional.
  • 9. Tipos de Fallas incipientes: Sobrecalentamiento: el sobrecalentamiento puede ser debido a varias condiciones como: 1. Malas conexiones internas, ya sea en el circuito eléctrico o magnético. 2. La pérdida de refrigerante (aceite) debido a fugas. 3. El bloqueo del flujo de refrigerante. 4. La pérdida de ventiladores o bombas que están diseñados para proporcionar el enfriamiento. En general, los relevadores térmicos de sobrecarga y relevadores de temperatura, son utilizados para proporcionar protección contra sobrecalentamiento dando una alarma. También se proporcionan indicadores de temperatura
  • 10. Sobreflujo Magnético: la densidad de flujo magnético en el núcleo del transformador es proporcional a la relación de la tensión y frecuencia, es decir, V/f. Los Transformadores de potencia están diseñados para trabajar con cierto valor de densidad de flujo magnético en el núcleo. Mayor flujo en el núcleo significa más pérdidas y sobrecalentamiento del núcleo. El relevador de V/f llamado “relevador voltios / hertz” se ofrece para dar la protección contra el sobreflujo. Sobrepresión: la sobrepresión en el tanque del transformador se produce debido a la emisión de gases o productos que acompañan al calentamiento local debido a cualquier causa. Por ejemplo, una falla entre vueltas del devanado puede quemarse lentamente, liberando gases de calentamiento en el proceso. Estos gases se acumulan en el tanque cerrado del transformador aumentando la presión, lo cual puede suceder repentinamente o durante un largo período de tiempo.
  • 11. Tipos de fallas activas: 1. Los cortocircuitos en los devanados conectados en estrella: • Aterrizado a través de una resistencia. • Sólidamente aterrizado. • Sin conexión a tierra. 2. Los cortocircuitos en bobinas conectadas en delta. 3. Cortos circuitos fase a fase cortocircuitos (transformadores trifásicos). 4. Cortos en vueltas del devanado. 5. Fallas en el núcleo. 6. Fallas del tanque. Además de estas fallas, algunas otras fallas, como las fallas del cambiador de taps, sobrevoltaje debido a descargas eléctricas y aperturas/cierres de interruptores son comunes en los transformadores.
  • 12. REFRIGERACION DE LOS TRANSFORMADORES La selección del método de enfriamiento de un transformador es muy importante, ya que influye mucho en su tiempo de vida y capacidad de carga, así como en el área de su instalación y su costo. Existen 3 métodos para ejercer el enfriamiento a transformadores: • Convección: se caracteriza por que se produce en un flujo que transporta el calor entre zonas de diferente temperatura. • Conducción: basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, por el que el calor fluye desde un cuerpo a mayor temperatura a otro a menor temperatura. • Radiación: es la emisión o absorción de ondas electromagnéticas que se desplazan a la velocidad de la luz representan en temperaturas elevadas un mecanismo de pérdidas de calor.
  • 13. La función de la refrigeración es mantener una temperatura de operación suficientemente baja y mantener un buen funcionamiento en la transformación de energía. Los tipos de sistemas de refrigeración en transformadores son: Tipo AA: Transformadores tipo seco con enfriamiento propio, estos transformadores no contienen aceite ni otros líquidos para enfriamiento, el aire es también el medio aislante que rodea el núcleo y las bobinas, por lo general se fabrican con capacidades inferiores a 2000 kVA y voltajes menores de 15 kV. Tipo OA/FA: Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento propio y con enfriamiento por aire forzado, es básicamente un transformador OA con la adición de ventiladores para aumentar la capacidad de disipación de calor en las superficies de enfriamiento.
  • 14. Tipo OA: Transformador sumergido en aceite con enfriamiento natural, en estos transformadores el aceite aislante circula por convección natural dentro de una tanque que tiene paredes lisas o corrugadas o bien provistos con tubos radiadores. Esta solución se adopta para transformadores de más de 50 kVA con voltajes superiores a 15 kV. Tipo AA/FA: Transformadores tipo seco con enfriamiento natural y con enfriamiento por aire forzado, es básicamente un transformador tipo AA al que se le adicionan ventiladores para aumentar su capacidad de disipación de calor.
  • 15. • Tipo AFA: Transformadores tipo seco con enfriamiento por aire forzado, se emplea para aumentar la potencia disponible de los tipo AA y su capacidad se basa en la posibilidad de disipación de calor por medio de ventiladores o sopladores. • Tipo OA/FA/FOA: Con este tipo de enfriamiento se trata de incrementar el régimen de operación (carga) de transformador tipo OA por medio del empleo combinado de bombas y ventiladores. El aumento de la capacidad se hace en dos pasos: en el primero se usan la mitad de los radiadores y la mitad de las bombas con lo que se logra aumentar en 1.33 veces la capacidad del tipo OA, con el segundo paso se hace trabajar la totalidad de los radiadores y bombas con lo que se logra un aumento de 1.667 veces la capacidad del OA. Se fabrican en capacidades de 10000 kVA monofásicos 15000 kVA trifásicos.
  • 16. • Tipo FOA: Sumergido en líquido aislante con enfriamiento por aceite forzado y de aire forzado. Estos transformadores pueden absorber cualquier carga de pico a plena capacidad ya que se usa con los ventiladores y las bombas de aceite trabajando al mismo tiempo. • Tipo OW: Sumergido en líquido aislante con enfriamiento por agua, en estos transformadores el agua de enfriamiento es conducida por serpentines, los cuales están en contacto con el aceite aislante del transformador y se drena por gravedad o por medio de una bomba independiente, el aceite circula alrededor de los serpentines por convección natural. • Tipo FOW: Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento de aceite forzado y con enfriadores de agua forzada. Este tipo de transformadores es prácticamente igual que el FO, sólo que el cambiador de calor es del tipo agua – aceite y se hace el enfriamiento por agua.