Implantación de un proyecto de
 gestión integral en seguridad de
pacientes en un hospital comarcal
                  Xavier Arrebola Trias
                  Hospital de Palamós
Objetivos

• Mejorar la seguridad clínica
• Minimizar los efectos adversos iatrogénicos
• Aplicación de metodología de análisis prospectiva para
  detección de riesgos y retrospectiva para análisis de casos
  centinelas i Efectos Adversos(EA) graves
• Potenciar la cultura de la seguridad entre los profesionales de
  la organización
Contenidos y cronograma del proyecto
                              · Núcleo de seguridad
                                                                                               · Implantación y puesta en marcha de FASE II
                                          · Cuadro de mando (CMSP)
                                                                                                                           · Obtención de resultados
                                                          · Elaboración y consenso de protocolos*
                                                                                                                                       · Planes de mejora
                                                                      · Líneas colaborativas (OMS)**
              · Selección referente y responsables
                                                                                  · SiNASP
                de seguridad del centro
                                                                                            · Briefing de seguridad
                                    · Objetivos
                                                                                        · Desarrollo formativo y comunicación
                                                · Consenso indicadores
             2009                                                                   2010                                                            2011 MEJORA CONTINUA

                            FASE I (nov.08 a dic. 09)

                                                             FASE II (feb 09 a jul. 10)

                                                                                         FASE III (sep 09 a nov.10)

                                                                                                               FASE IV (ene a dic.10)



•   PUNTO IMPORTANTE: Implicación directa de todos los estamentos, desde la Dirección del
    centro hasta los profesionales asistenciales.
    *Gestión farmaciolas, Ordenes médicas verbales, Valoración del dolor EVA, SiNASP, Control carros RCP, Gestión SiNASP y metodología ACR.
    **Higiene de manos, Identificación de pacientes, Protocolo cirugía segura y prevención de caídas
Núcleo de seguridad

                                       Urgencias             • Componentes:      Expertos     en
Dirección                                                      seguridad, dirección, personal
                                           Hospitalización     asistencial y mandos intermedios
                             Núcleo                          • Motor que impulsa todas las
                                  de       Bloque
                                                               medidas de análisis y mejora y
                                          quirúrgico
                          Seguridad                            nuevas estrategias y proyectos en
                                                               seguridad del paciente de la
                 C. Infecciosas
                                                               entidad.
   C. Farmacia



       C. Mortalidad
Cuadro de mando (CMSP)
                                                            indicadores de seguridad


    HOSPITALIZACIÓN                               AREA QUIRÚRGICA                                            URGÈNCIAS
    1.Tasa de caídas                              1.Infección localización quirúrgica en cirugía limpia      1.Tiempo admisión-triaje<10min
    2.Prevalencia d’UPP                           2.Infección localización quirúrgica prótesis de cadera y   2.Perdidas previas al triaje
    3.Valoración de riesgo de UPP                   rodilla                                                  3.Pacientes no visitados después del triaje
    4.Valoración de riesgo de caídas              3.Incidencias en el control de gasas                       4.Demora primera asistencia según nivel de grado(I-V)
    5.ITU en paciente sondado                     4.Incidencias en el control de material                    5.Tiempo porta-aguja en IAM.
    6.Bacteriema por catéter                      5.Retorno no previsto al quirófano en 72h                  6.Tiempo porta-balón en IAM
    7.Evaluación periódica del dolor                Programado/urgente                                       7.Demora en la realitzación de ECG en pacientes con SCA
    8.Evaluación dolor pos-operatorio Pacientes   6.Mortalidad durante las primeras 24h                      8.Control y supervisión en pacientes politraumatizados
      con dolor (EVA <3)                            programada/urgente                                       9.Cumplimiento del Código ICTUS
    9.Revisiones periódicas de carros ACR         7.Transfusiones no previstas                               10.Demora inicio de tratamiento antibiótico
    10.Cumplimiento Higiene de Manos              8.Dotación de personal en las intervenciones quirúrgicas   11.Caídas de pacientes
    11.Pacientes identificados                    9.Profilaxis quirúrgica antibiótica correcta               12.Estancias superiores a 24 h.
                                                  10.Piezas y muestras biológicas correctamente              13.Tiempos de demora de ingreso
                                                    identificadas                                            14.Readmisiones 72 h.
                                                  11.Broncoaspiración C. Programada/urgente                  15.Readmisiones con ingreso
                                                  12.Reacciones anafilácticas                                16.Revisión de material i aparatos de la sala de
                                                  13.Reintubaciones área quirúrgica                            reanimación
                                                                                                             17.Tasa de mortalidad
                                                                                                             18.Evaluación de la Mortalidad
•       42 Indicadores (37 activados y 5 pendientes de activar).
•       Indicadores con resultados de forma automática y resultados mediante auditorias
•       Se analizan y se trabajan para mejorarlos cada 3 meses pasando por la aprobación del NS
Desarrollo formativo y comunicación
                                                             Núcleo
                                                           de Seguridad
                                                               96 h
    Comunicación                                                                 Evaluadores
                                        Directivos y                                 10 h
                                        Referentes
    interna                                 6h
    •Reuniones de dirección
    •Sesiones de servicio
                                                                                          Profesionales
    •Comisiones de calidad
    •Mandos intermedios
                                                           Formación                      asistenciales
    •Junta asistencial facultativa                                                        de las 3 áreas
    •Intranet
                                       Gestión SiNASP
                                                             1.044 h                       Implicadas
    externa                                15 h                                              733 h
    •www.ssibe.cat
    •Medios de comunicación                               SiNASP              Líneas
                                                          on-line         colaborativas
                                                          118 h               66 h

•     Formación específica al personal del Núcleo de Seguridad (formación gral. de seguridad, metodologías de análisis
      (AMFE, ACR, Diagramas, Ishikawa,...)
•     Formación formativa e informativa a todo el personal asistencial donde se implanta el proyecto de seguridad de
      paciente
•     Durante los años 2009-2010 se destinaron 1.044 horas de formación en Seguridad de Paciente a todo el personal de
      las áreas de implantación del proyecto (médicos, aux.de enfermería, enfermeras, zeladores, administrativos,...)
SiNASP
                                                Clasificación por SAC (Severity Assessment Code)

                         Casos sentinela         ACR (análisis causa raíz) o Metodo London

Efectos adversos                                 con el objetivo de obtener un plan de mejora para
                                                 minimizar la aparición de un nuevo caso

         Condiciones latentes

                                                       Se gestionan como datos
                     Acciones inseguras
                                                       agregados para tomar medidas de
    Errores
                                                       mejora generales y minimizar su
                                                       aparición y o que se convierta en
                                                       un EA
                                Incidentes



                                             • Existe un grupo gestor del SiNASP. Gestiona cada una
                                             de las notificaciones
                                             • IMPORTANTE: Feed-Back con el personal. Publicación
                                             de informes trimestrales con las mejoras adoptadas
Resultados
• Se ha minimizado la posibilidad de aparición de EA
• Mejora de circuitos asistenciales mediante análisis ACR (casos
  centinela) y aplicación de protocolos que modifican el modo
  de trabajar hacia un modelo más seguro
• Integración de la cultura de la seguridad en los profesionales
  de la entidad, un nuevo paradigma
• Se muestra seguridad y confianza en el proyecto. Valoración
  positiva entre los profesionales
                            Muchas gracias por su atención
                                      Xarrebola@ssibe.cat

Implantación de un proyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en un hospital comarcal

  • 1.
    Implantación de unproyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en un hospital comarcal Xavier Arrebola Trias Hospital de Palamós
  • 2.
    Objetivos • Mejorar laseguridad clínica • Minimizar los efectos adversos iatrogénicos • Aplicación de metodología de análisis prospectiva para detección de riesgos y retrospectiva para análisis de casos centinelas i Efectos Adversos(EA) graves • Potenciar la cultura de la seguridad entre los profesionales de la organización
  • 3.
    Contenidos y cronogramadel proyecto · Núcleo de seguridad · Implantación y puesta en marcha de FASE II · Cuadro de mando (CMSP) · Obtención de resultados · Elaboración y consenso de protocolos* · Planes de mejora · Líneas colaborativas (OMS)** · Selección referente y responsables · SiNASP de seguridad del centro · Briefing de seguridad · Objetivos · Desarrollo formativo y comunicación · Consenso indicadores 2009 2010 2011 MEJORA CONTINUA FASE I (nov.08 a dic. 09) FASE II (feb 09 a jul. 10) FASE III (sep 09 a nov.10) FASE IV (ene a dic.10) • PUNTO IMPORTANTE: Implicación directa de todos los estamentos, desde la Dirección del centro hasta los profesionales asistenciales. *Gestión farmaciolas, Ordenes médicas verbales, Valoración del dolor EVA, SiNASP, Control carros RCP, Gestión SiNASP y metodología ACR. **Higiene de manos, Identificación de pacientes, Protocolo cirugía segura y prevención de caídas
  • 4.
    Núcleo de seguridad Urgencias • Componentes: Expertos en Dirección seguridad, dirección, personal Hospitalización asistencial y mandos intermedios Núcleo • Motor que impulsa todas las de Bloque medidas de análisis y mejora y quirúrgico Seguridad nuevas estrategias y proyectos en seguridad del paciente de la C. Infecciosas entidad. C. Farmacia C. Mortalidad
  • 5.
    Cuadro de mando(CMSP) indicadores de seguridad HOSPITALIZACIÓN AREA QUIRÚRGICA URGÈNCIAS 1.Tasa de caídas 1.Infección localización quirúrgica en cirugía limpia 1.Tiempo admisión-triaje<10min 2.Prevalencia d’UPP 2.Infección localización quirúrgica prótesis de cadera y 2.Perdidas previas al triaje 3.Valoración de riesgo de UPP rodilla 3.Pacientes no visitados después del triaje 4.Valoración de riesgo de caídas 3.Incidencias en el control de gasas 4.Demora primera asistencia según nivel de grado(I-V) 5.ITU en paciente sondado 4.Incidencias en el control de material 5.Tiempo porta-aguja en IAM. 6.Bacteriema por catéter 5.Retorno no previsto al quirófano en 72h 6.Tiempo porta-balón en IAM 7.Evaluación periódica del dolor Programado/urgente 7.Demora en la realitzación de ECG en pacientes con SCA 8.Evaluación dolor pos-operatorio Pacientes 6.Mortalidad durante las primeras 24h 8.Control y supervisión en pacientes politraumatizados con dolor (EVA <3) programada/urgente 9.Cumplimiento del Código ICTUS 9.Revisiones periódicas de carros ACR 7.Transfusiones no previstas 10.Demora inicio de tratamiento antibiótico 10.Cumplimiento Higiene de Manos 8.Dotación de personal en las intervenciones quirúrgicas 11.Caídas de pacientes 11.Pacientes identificados 9.Profilaxis quirúrgica antibiótica correcta 12.Estancias superiores a 24 h. 10.Piezas y muestras biológicas correctamente 13.Tiempos de demora de ingreso identificadas 14.Readmisiones 72 h. 11.Broncoaspiración C. Programada/urgente 15.Readmisiones con ingreso 12.Reacciones anafilácticas 16.Revisión de material i aparatos de la sala de 13.Reintubaciones área quirúrgica reanimación 17.Tasa de mortalidad 18.Evaluación de la Mortalidad • 42 Indicadores (37 activados y 5 pendientes de activar). • Indicadores con resultados de forma automática y resultados mediante auditorias • Se analizan y se trabajan para mejorarlos cada 3 meses pasando por la aprobación del NS
  • 6.
    Desarrollo formativo ycomunicación Núcleo de Seguridad 96 h Comunicación Evaluadores Directivos y 10 h Referentes interna 6h •Reuniones de dirección •Sesiones de servicio Profesionales •Comisiones de calidad •Mandos intermedios Formación asistenciales •Junta asistencial facultativa de las 3 áreas •Intranet Gestión SiNASP 1.044 h Implicadas externa 15 h 733 h •www.ssibe.cat •Medios de comunicación SiNASP Líneas on-line colaborativas 118 h 66 h • Formación específica al personal del Núcleo de Seguridad (formación gral. de seguridad, metodologías de análisis (AMFE, ACR, Diagramas, Ishikawa,...) • Formación formativa e informativa a todo el personal asistencial donde se implanta el proyecto de seguridad de paciente • Durante los años 2009-2010 se destinaron 1.044 horas de formación en Seguridad de Paciente a todo el personal de las áreas de implantación del proyecto (médicos, aux.de enfermería, enfermeras, zeladores, administrativos,...)
  • 7.
    SiNASP Clasificación por SAC (Severity Assessment Code) Casos sentinela ACR (análisis causa raíz) o Metodo London Efectos adversos con el objetivo de obtener un plan de mejora para minimizar la aparición de un nuevo caso Condiciones latentes Se gestionan como datos Acciones inseguras agregados para tomar medidas de Errores mejora generales y minimizar su aparición y o que se convierta en un EA Incidentes • Existe un grupo gestor del SiNASP. Gestiona cada una de las notificaciones • IMPORTANTE: Feed-Back con el personal. Publicación de informes trimestrales con las mejoras adoptadas
  • 8.
    Resultados • Se haminimizado la posibilidad de aparición de EA • Mejora de circuitos asistenciales mediante análisis ACR (casos centinela) y aplicación de protocolos que modifican el modo de trabajar hacia un modelo más seguro • Integración de la cultura de la seguridad en los profesionales de la entidad, un nuevo paradigma • Se muestra seguridad y confianza en el proyecto. Valoración positiva entre los profesionales Muchas gracias por su atención [email protected]