El documento describe los procesos de reproducción humana, incluyendo la maduración sexual, el ciclo menstrual, la fecundación, el embarazo y el parto. También cubre los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual.
2. BIOLÓGICO MENTAL SOCIAL Cambios corporales Maduración sexual Crecimiento Adaptación a la sociedad Compartir Tolerar SERES HUMANOS CAMBIOS BIO PSICO SOCIAL Cambios emocionales Relaciones con el sexo opuesto AUTOESTIMA -FELICIDAD -
3. CONOCIMIENTO Psicológico Biológico REPRODUCCIÓN UNION HOMBRE Y MUJER AMOR Compartir Dar sin recibir RESPONSABILIDAD Cuidado y preocupación RESPETO Integridad y dignidad PATERNIDAD RESPONSABLE
4. 09/08/10 Mabel S.C.-2ºC Proceso que se activa en la pubertad, aparecen los caracteres sexuales secundarios, en la imagen, se observa, el desarrollo de los caracteres sexuales 2º y el cambio con la edad y el sexo MADURACIÓN SEXUAL
5. FUNCIÓN DE LA REPRODUCCIÓN TESTÍCULOS Próstata Vesículas seminales Conductos genitales Pene Espermatozoide Vagina OVARIOS Útero Vulva Trompas de Falopio Ovocito II FECUNDACIÓN CIGOTO FETO EMBRIÓN Aparato reproductor Masculino Aparato reproductor Femenino
6. Aparato reproductor masculino Testículo Epidídimo Conducto deferente Vesículas seminales Conducto eyaculatorio Próstata Uretra Glándulas de cowper Pene Los testículos se alojan en el escroto
7. Las gónadas masculinas: TESTÍCULOS Producen las células sexuales masculinas: espermatozoides Los espermatozoides formados se almacenan en el epidídimo Producen la hormona sexual masculina: testosterona Esta producción requiere de una temperatura inferior a la corporal
8. Vías genitales y glándulas anexas Los conductos deferentes desembocan en la uretra. La uretra es también el conducto de evacuación de la vejiga. Las glándulas anejas producen sustancias nutritivas y protectoras de los espermatozoides Vesículas seminales Próstata Glándulas de cowper Espermatozoides y secreciones de las glándulas anejas semen
9. El órgano copulador masculino: pene Es el órgano eréctil que permite depositar los espermatozoides en as vías genitales femeninas Su extremo sensible se llama GLANDE. El repliegue de piel que recubre el glande se llama PREPUCIO. Los CUERPOS CAVERNOSO Y ESPONJOSO, permiten la erección.
11. Las gónadas femeninas: OVARIOS Situados en la cavidad abdominal. Producen las células sexuales femeninas: los ÓVULOS Producen las hormonas sexuales femeninas: estrógenos y progesterona.
12. Vías genitales femeninas Los oviductos o trompas de falopio recogen al óvulo desprendido por el ovario El útero tiene una capa muscular gruesa. En su interior la cavidad uterina está recubierta de la mucosa uterina o endometrio Su misión es alojar en embrión durante el embarazo El cuello del útero comunica con la vagina: órgano copulador femenino.
13. Genitales externos femeninos El conjunto de genitales externos femeninos se llama VULVA. Dos repliegues, labios mayores y labios menores. El órgano sensible: CLÍTORIS Orificio de la uretra por delante del orificio de la vagina.
14. GAMETOS: las células reproductoras Los gametos son células especializadas en portar la información genética de los progenitores para formar la primera célula (zigoto) de un nuevo individuo espermatozoides óvulos fecundación zigoto embrión La formación de gametos se llama GAMETOGÉNESIS
15. ESPERMATOGÉNESIS A partir de una célula se forman 4 espermatozoides. La cabeza lleva la información genética La cola le permite el desplazamiento Se forman en el interior de los tubos seminíferos
17. OVOGÉNESIS En el desarrollo embrionario tiene lugar la ovogénesis. Pero hasta la pubertad no comienza la maduración de los óvulos. En el ovario los óvulos maduran en el interior de los FOLÍCULOS Cada 28 días madura un óvulo Su citoplasma es rico en sustancias de reserva: VITELO, para nutrir al embrión al comienzo de su desarrollo El proceso de liberación de un óvulo en la pared del ovario se denomina OVULACIÓN
18. EL CICLO OVÁRICO Los procesos cíclicos: Ciclo ovárico, en el ovario Ciclo menstrual, en la mucosa uterina. Ambos ciclos duran 28 días, y se manifiestan en la menstruación. Fases del ciclo ovárico: FOLICULAR: rápido crecimiento y maduración de un folículo OVULACIÓN: expulsión del óvulo que es recogido de la cavidad abdominal por la trompa de falopio LÚTEA: el resto de folículo se transforma en el cuerpo amarillo que degenera hasta desaparecer
19. Hipotálamo GnRH Hipófisis H.Gonadotroficas LH FSH OVARIOS REGULACIÓN ENDOCRINA DEL CICLO MENSTRUAL Permite la maduración del folículo ESTRÓGENOS PROGESTERONA Permite la ruptura del folículo maduro y ovulación Características sexuales 2ª Embarazo
20. CICLO MENSTRUAL Las hormonas sexuales: Estrógeno Niveles que van subiendo desde la fase folicular Progesterona: Niveles altos durante la fase lútea Las hormonas sexuales son a la vez reguladas desde el hipotálamo y la hipófisis
21. EL CICLO MENSTRUAL En la fase folicular, la mucosa uterina o endometrio se hace más gruesa y se vasculariza para albergar al óvulo fecundado Si la fecundación no tiene lugar, el endometrio se destruye. El desgarro de capilares del endometrio produce la menstruación 14 días después tiene lugar la ovulación
22. 08/09/10 FASE POSTOVULATORIA FASE PREOVULATORIA En la fase folicular , hay estimulación de FSH , madura el ovocito, se libera estrógeno, se engrosa el endometrio y produce el moco cervical La fase lutea , se inicia con la ovulación, el folículo vacío forma el cuerpo lúteo, libera progesterona y estrógeno, mantiene el endometrio para el nuevo ser, 14 días después bajan las hormonas, cae el endometrio y hay menstruación. Períodos de fertilidad e infertilidad CICLO SEXUAL FEMENINO
23. FECUNDACIÓN La fecundación tiene lugar en las trompas de falopio Antes de que pasen 24 horas de la ovulación Sólo uno consigue la fecundación Consigue atravesar la corona y perforar su membrana Su núcleo se fusionará con el núcleo del óvulo
24. De la fecundación a la nidación La fusión de óvulo y espermatozoide origina el zigoto 30 horas después se divide en 2 células Luego en cuatro Luego en 8, y así sucesivamente A los dos días de la fecundación el embrión con 8 células inicia su descenso al útero Al cabo de una semana el embrión se implanta en la mucosa uterina NIDACIÓN
25. Placentación En los primeros días el embrión se alimenta de las reservas del vitelo del óvulo Posteriormente se alimenta a través de la PLACENTA A través de la placenta el embrión toma los nutrientes y el oxígeno A través de la placenta el embrión elimina dióxido de carbono y desechos celulares. La placenta se une al embrión por el CORDÓN UMBILICAL, rico en vasos sanguíneos Con la placenta, se forman también LA BOLSA AMNIÓTICA, su fina membrana contiene el LÍQUIDO AMNIÓTICO que rodea y protege al embrión
26. LA GESTACIÓN Mórula Semana 8 Semana 9 Semana 23 Semana 27 Primer mes comienza a formarse el nervioso y a latir el corazón Segundo mes comienza a formarse el cerebro. Al final toma forma humana y se llamará feto Tercer mes se reconoce el sexo Cuarto mes circulatorio formado, esqueleto empieza a organizarse Quinto mes se perciben los movimientos del feto Sexto mes pulmones casi maduros Séptimo mes puede vivir fuera del útero Octavo y noveno mes completa su desarrollo blástula
27. EL PARTO El feto coloca la cabeza hacia el cuello del útero Dura de 6 a 12 horas FASE DE DILATACIÓN Comienza con contracciones de la pared del útero, cada 15-30 minutos Las contracciones van aumentando de frecuencia e intensidad El cuello del útero se dilata Se rompe la bolsa amniótica romper aguas FASE DE EXPULSIÓN Dura unos 30 minutos La madre ayuda con contracciones voluntarias del abdomen Se liga y corta el cordón umbilical primer llanto. FASE DE ALUMBRAMIENTO 15 minutos después contracciones para expulsión de la placenta hemorragia que cesa con el retraimiento del útero
28. LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS CLASIFICACIÓN de los MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Métodos naturales: método sintotérmico Anovulatorios Inhibidores de la nidación: DIU y píldora del día siguiente Esterilización: Vasectomía y ligadura de trompas Dispositivos barrera: preservativo y diafragma
29. Método sintotérmico: Ogino-Knaus Método natural que requiere de el registro de datos y observaciones, Durante periodos prolongados de tiempo Útil para parejas estables y de vida ordenada Requiere de un conocimiento profundo del funcionamiento del ciclo de la mujer OGINO-KNAUS: Método del calendario Calcular el día de la ovulación en periodos de 28 días: el día 14 Cálculo: Los espermatozoides viven un máximo de 3-5 días El óvulo vive un máximo de 24 horas Periodo seguro: 5 días antes de la ovulación y 3 días después de la ovulación Método SINTOTÉRMICO OGINO-KNAUS TEMPERATURA BASAL BILLINGS
30. Método sintotérmico: Temperatura basal Método basado en el hecho de que la progesterona, que se segrega a partir de la ovulación, eleva la temperatura basal de 2 a 5 décimas de grado La mujer toma un registro de temperatura antes de levantarse Siempre a la misma hora (+/- 1 hora de diferencia) Se registran todos los datos en una tabla, en la que también se anotan incidencias: hora, enfermedades, trasnoches, bebidas, estrés, etc.
31. Método sintotérmico: Billings o moco cervical El matrimonio Billings observó y descubrió que durante los días fértiles de la mujer, un moco del cuello del útero se vuelve abundante, translúcido, elástico, límpido. La mujer tiene sensación de humedad. Es una mucosidad que ayudará a los espermatozoides a atravesar el cuello del útero. Los días infértiles, un moco distinto llega incluso a taponar el cuello del útero, por lo que los espermatozoides mueren en la vagina. La mucosidad estéril es grumosa, marrón, oscura, escasa, no elástica, se corta entre los dedos. La mujer toma registro de su moco cervical hasta encontrar el moco fértil Cuando la mucosidad se pasa, el periodo es estéril Los datos de moco cervical se registran en la misma gráfica de temperatura basal
32. DISPOSITIVOS DE BARRERA PRESERVATIVO: Masculino: CONDÓN Funda de látex que se coloca en el pene en erección Recoge el semen de la eyaculación Femenino: Funda en el interior de la vagina Impide que los espermatozoides pasen al útero DIAFRAGMA Membrana flexible que se coloca en la entrada del cuello del útero. Cierra el paso a los espermatozoides. Se coloca previa a una relación sexual Requiere consejo ginecológico Se pueden usar con cremas espermicidas
33. ANOVULATORIOS Píldoras que se toman vía oral Contienen hormonas sintéticas que impiden la ovulación No impiden la menstruación Requieren control médico y prescripción facultativa. Se toman a diario Variaciones: Parches de aplicación semanal Inyecciones de aplicación mensual
34. Inhibidores de la nidación DIU: DISPOSITIVO INTRAUTERINO Dispositivo de metal o plástico Impide la nidación, aunque no la fecundación Es colocado por el ginecólogo Requiere control y seguimiento médico La PÍLDORA DEL DÍA SIGUIENTE RU-486 Se toma bajo prescripción médica en las 24 horas siguientes a la relación sexual. Provoca la pérdida de endometrio, con la consiguiente menstruación. Se impide la nidación
35. ESTERILIZACIÓN LIGADURA DE TROMPAS Se cortan y ligan las trompas de falopio El óvulo nunca llegará al útero VASECTOMÍA Se seccionan los conductos deferentes Los espermatozoides no pasan al semen El semen no puede fecundar Más que métodos anticonceptivos, son intervenciones quirúrgicas irreversibles
36. ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual Enfermedades infecciosas provocadas por contacto sexual Agentes infecciosos BACTERIAS Sífilis, gonorrea VIRUS Sida, hepatitis B, Herpes, verrugas HONGOS Candidiasis PROTOZOOS Tricomoniasis PARÁSITOS ladillas
37. SÍFILIS Treponema pallidum Primera fase: el chancro Segunda fase: manchas rojas por el cuerpo Última fase: lesiones corporales muy graves, con afecciones a todos los órganos
38. GONORREA Neisseria gonorrhoeae En la mujer apenas hay síntomas La mujer embarazada con gonorrea puede transmitírselo al feto durante el parto ceguera En el hombre: escozor al orinar y expulsión de pus por el pene
39. HEPATITIS B, HERPES Y VERRUGAS GENITALES Hepatitis B Fatiga, fiebre, ictericia Lesiones hepáticas muy graves Puede derivar en cáncer hepático Herpes genital Lesiones muy dolorosas Pueden reactivarse cada cierto tiempo crónica VERRUGAS GENITALES Pueden derivar en cáncer genital
40. Hongos, protozoos y parásitos Candidiasis Picores intensos y flujo vaginal espeso Puede favorecer otras infecciones Muy molesto y persistente Sobre todo en mujeres Secreciones vaginales anormales y con dolor Escozor al orinar y molestias en el pene Semejante a los piojos, viven en la base del cabello del pubis La falta de higiene favorece su propagación Ladillas Tricomoniasis
41. SIDA VIH: Virus de inmunodeficiencia humana VIH: Infecta linfocitos T, encargados de defendernos de infecciones El virus penetra en las células T y permanece en estado latente por un tiempo indefinido: retrovirus En este tiempo no puede ser detectado y destruido por nuestras defensas inmunitarias Por causas desconocidas, algunos portadores del virus (los seropositivos), desarrollan la enfermedad, mientras que otros no. El continente africano sufre la pandemia del SIDA con especial virulencia
42. El contagio del VIH Es una ETS, por tanto el contagio se realiza vía sexual. Al igual que sífilis y hepatitis B, también existe contagio vía sanguínea La madre embarazada contagia al hijo No se contagio por la convivencia diaria con el enfermo Vía sanguínea, las conductas de riesgo son: compartir objetos punzantes como cuchillas de afeitar, jeringuillas, cepillo de dientes, etc. En España, la principal forma de contagio en un principio fue el uso compartido de jeringuillas Actualmente el principal grupo de riesgo son los jóvenes, adolescentes, y por no usar el preservativo
43. REPRODUCCIÓN ASISTIDA En casos de esterilidad Inseminación artificial Fecundación in vitro Transferencia de embriones