SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de
Embolia Grasa

Dr. Humberto Maldonado R.
 Ortopedia y Traumatología
Metabolismo de los lípidos
Lípidos Circulantes
 Triglicéridos
 Fosfolipidos
 Colesterol
 Ácidos Grasos Libres
Ácidos Grasos
Mas frecuente en Triglicéridos
 Acido Esteárico
 Acido Oleico
 Acido Palmítico
Quilomicrones(0.03-0.5 um)
Formados por:
 Triglicéridos 87%
 Fosfolipidos 9%
 Colesterol     3%
 Apoproteina B 1%
Metabolismo de los Lípidos
Lipoproteínas
 95% de todos los lípidos del plasma
 En plasma : 700 mg/100 ml
 Mezcla de:
1. Colesterol: 180 mg/100 ml
2. Fosfolipidos:160 mg/100 ml
3. Triglicéridos :160 mg/100 ml
4. Proteínas:     200 mg/100 ml
Síndrome de Embolia Grasa
 Alteración compleja de la homeostasis con oclusión de
 los pequeños vasos sanguíneos por glóbulos de grasa
 que ocurre como una complicación de fracturas,
 trauma extenso u otras alteraciones,desarrollandose
 dentro de las primeras 72 horas y se manifiesta con
 insuficiencia respiratoria aguda y alteraciones del
 S.N.C.
Sindrome de Embolia Grasa
 Zenker (1862) : Observo gotas de grasa en lecho
  capilar pulmonar en un sd. Por aplastamiento en un
  accidente ferroviario
 Wagner (1868) : Embolos de grasa pulmonares en
  autopsia
 Von-Bergman (1873) : Primer Dx. Clínico de Sd. De
  Embolia Grasa asociado con fractura de fémur
 Lehman y Moore (1927) : Teoría Bioquímica
 Petty (1963) : Describe el Sd. De Distress respiratorio
Sindrome de Embolia Grasa
Incidencia
 El embolismo graso se presenta en el 90% de pacientes
    politraumatizados
   El SEG :
      0.5-2% en fracturas de huesos largos
      5-10% en fracturas múltiples y de pelvis
   Mas frecuente en el sexo masculino
   2-3 década y 6-7 década
   Rara en niños
   Mortalidad: 50%
Síndrome de Embolia Grasa


Tipos
 Clásico
 Fulminante
 Insidioso
Síndrome de Embolia Grasa
Tipo Clásico
Los síntomas se desarrollan frecuentemente de 24-48
 horas del accidente y se caracteriza por
 taquicardia,taquipnea,fiebre,cianosis y posiblemente
 signos cerebrales mayores. En pocas horas el paciente
 puede llegar a un estado de confusión o coma
Síndrome de Embolia Grasa
Tipo Fulminante
Se presenta en menos de 12 horas después del trauma,
  la mortalidad es alta. El paciente entra en coma en
  pocas horas, las petequias no siempre están presentes,
  quizá porque fallecen antes de que se hagan
  manifiestas
Síndrome de Embolia Grasa
Tipo Insidioso
se da después de las 48 horas post trauma se puede
 describir como casos leves incompletos que pueden
 variar desde taquicardia inexplicable, fiebre hasta
 alteración respiratoria y confusión.
Síndrome de Embolia Grasa
Etiología
Traumática
 Fracturas:
  Diáfisis femoral
  Diáfisis Tibial
  Pelvis
  Humero
Síndrome de Embolia Grasa
Etiología
No Traumática
 Quemaduras
 Osteomielitis
 Pancreatitis
 Diabetes mellitus
 Liposucción
 Transplante de medula ósea
 Nutrición parenteral
Síndrome de Embolia Grasa

Fisiopatología
 Teoría Mecánica
 Teoría Bioquímica
 Teoría Neurohumoral
Síndrome de Embolia Grasa
Teoría Mecánica
por aumento de la presión intramedular que se provoca
 por la fractura, los glóbulos de grasa mayores a 20µ
 penetran las venas adyacentes, circulan por el torrente
 sanguíneo quedando atrapados como émbolos en el
 lecho capilar pulmonar o pasan a la circulación general
 por el foramen oval abierto en el 15% de los adultos o
 virtual que se abra por la hipertensión pulmonar.
Síndrome de Embolia grasa
Teoría Mecánica

 Condiciones:
1. Disrupción de tejido adiposo en el espacio medular
2. Apertura traumática de los canales venosos
3. Aumento transitorio de la presión
Síndrome de Embolia Grasa
Síndrome de Embolia Grasa
Teoría Mecánica
         Fractura de Huesos Largos




        Liberación de grasa medular




          Embolo Graso a pulmón



       Síndrome de Distres Respiratorio
Síndrome de Embolia Grasa
Teoría Bioquímica
 La lipasa sérica libera los ácidos grasos de los
  triglicericos.hay alteración de la estabilidad de los
  lípidos en la sangre, los quilomicrones circulantes se
  aglutinan por acción de la Proteína C Reactiva,
  formando microglobulos de grasa (10-20 micras)que
  son atrapados en el lecho capilar pulmonar. Estos
  ácidos grasos libres son directamente tóxicos para los
  neumocitos y el endotelio capilar causando
  hemorragia interticial,edema y neumonitis química
Síndrome de Embolia Grasa
Teoría Bioquímica
                  Destrucción de Neumocitos II



    Surfactante                     Engrosamiento
                                         alveolar

 Compliance                        Difusión alveolo
                                   capilar


                      IRA
Síndrome de Embolia Grasa
Teoría Bioquímica
Efectos Fisiopatológicos Pulmonares :
 Disminuye el Compliance
 Disminuye el Surfactante
 Aumenta permeabilidad de membrana basal




             Edema Pulmonar
Síndrome de Embolia Grasa
Teoría Neurohumoral
El stress en el trauma induce la secreción adrenal de
  catecolaminas y corticoesteroides elevándose la
  concentración de quilomicrones, propiciando su
  aglutinación, la adhesión plaquetaria y la fibrinólisis
  desencadenando la vía intrínseca de la coagulación y
  dar una CID, afectando la membrana alveolo-capilar
Síndrome de Embolia Grasa
teoría neurohumoral
            Respuesta al Stress



            Ácidos Grasos Libres

         Agregación Eritrocitaria
         Adhesividad de plaquetas
         Liberación de Fibrina
         Coagulación Intravascular
Síndrome de Embolia Grasa
teoría Neurohumoral

  Grasa+Plaquetas+Fibrina+ Ácidos Grasos Libres


            Fuga Capilar Pulmonar


         Síndrome de Destres Respiratorio
Síndrome de Embolia Grasa
Diagnostico

 Clínico
 Radiológico
 Laboratorial
 Estudios Especiales
Síndrome de Embolia Grasa
Manifestaciones Clínicas
 Pulmón
 SNC
 Piel
Síndrome de Embolia Grasa
Manifestaciones respiratorias
Aparece en casi el 100% de los pacientes. La clínica
  oscila entre ligera disnea con una hipoxemia relativa
  subclínica hasta un cuadro de distress respiratorio
  florido. La morbimortalidad se correlaciona con la
  clínica respiratoria.
Signo Cardinal: HIPOXEMIA
Síndrome de Embolia Grasa
Síndrome de Embolia Grasa
Manifestaciones Clínicas
Pulmón:
 Disnea
 Taquipnea
 Cianosis
 Insuficiencia respiratoria
 Presión de Oxigeno: 60 mm Hg
Síndrome de Embolia Grasa
manifestaciones Clínicas
 SNC: Aproximadamente 80% de los pacientes
 Desorientación
 Somnolencia
 Confusión
 Agitación
 Estupor
 Coma
 Incontinencia urinaria
 Hipertermia
Síndrome de Embolia Grasa
Síndrome de Embolia Grasa
Síndrome de Embolia Grasa
Manifestaciones Clínicas
Piel
 PETEQUIAS:(Patognomónicas)
 Aproximadamente el 33% de los pacientes
 Segundo y tercer día
 Desaparecen en 4-6 horas
 Línea axilar anterior, tórax anterior,
  Base del cuello,subconjuntival
Síndrome de Embolia Grasa
Diagnostico Radiológico
 En la gran mayoría suele ser normal
 Infiltrados bilaterales difusos
 Superiores y medios(Transitorios)
 Dentro de las primeras
 72 horas:
 Tormenta de Nieve:
  Imagen RX característica pero
  inespecífica
Síndrome de Embolia Grasa
A nivel cerebral
TAC:
 Lo mas frecuente es que sea normal
 Émbolos grasos a nivel de sustancia gris
 Hemorragias
 Edema cerebral difuso


RMN
 Se considera la prueba mas sensible y precoz para el
 Dx.
Síndrome de Embolia Grasa
Laboratorio
No existen pruebas de laboratorio Patognomonicas
 Sangre:
 Disminución del hematocrito
 Disminución de la hemoglobina
 Trombocitopenia
 Aumento de TTP TP
 VES aumentada
 Lipasa sérica aumentada
 Lipuria
 Proteína C reactiva elevada
   ……..pero todas ellas son inespecíficas
Sindrome de embolia grasa
Síndrome de Embolia Grasa
Gases Arteriales:
 Valor Critico < 60 mmHg O2
   CO2          Acidosis      Distress
Síndrome de Embolia Grasa
Estudios Especiales
 Tecnica de Guard
 Corte congelado de coagulos sanguineos(presencia de
  grasa)
 Biopsia de piel (Petequias)
 Biopsia renal o pulmonar
 Electrocardiografia
Síndrome de Embolia Grasa
Electrocardiografía
 Inversión de la Onda T
 Onda S prominente
 Bloqueo de rama derecha
 Arritmia
Síndrome de Embolia Grasa
Diagnostico

Un conocimiento completo de
 los signos y síntomas del
 síndrome y un alto índice de
 sospecha son necesarios para
 hacer el diagnóstico
Síndrome de Embolia Grasa


     DIAGNOSTICO
Síndrome de Embolia Grasa
Diagnostico
Criterios de Gurd y Wilson (1974)
Criterios Mayores:
 Insuficiencia respiratoria
 Alteraciones del SNC
 Rash petequial
Síndrome de Embolia Grasa
Diagnostico
Criterios de Gurd y Wilson
 Criterios Menores:
 Hipertermia
 Taquicardia
 Alteraciones hemáticas
 Alteraciones urinarias
 Cambios retinianos
 Anormalidades RX
 Grasa en esputo
 Lipuria
 Macroglobulinemia grasa
Síndrome de Embolia Grasa
Criterios Diagnósticos

1 criterio mayor +4 criterios
 menores
Síndrome de Embolia Grasa
Sindrome de Embolia grasa
Síntomas resultan de flujo sanguíneo reducido a varios
  organos:
 Pulmones            Disnea y Cianosis
 Corteza cerebral    Desorientación y delirium
 Riñones              Oliguria
Síndrome de Embolia Grasa
Anatomía patológica
 A nivel pulmonar se pueden comprobar los
  depósitos capilares de grasa con inflamación de los
  tejidos adyacentes y una reacción inflamatoria
  inespecífica como en la injuria pulmonar aguda
  con compromiso capilar y alveolar en las 3 fases:
  edematosa, exudativa y fibrótica.
 A nivel encefálico puede aparecer edema difuso y
  petequias de sustancia reticulada por lesiones
  isquémicas e inflamatorias.
 A nivel cutáneo las petequias hemorrágicas
  presentan un embolia grasa en el sector arteriolar.
Síndrome de Embolia Grasa
Diagnostico


Principalmente
 Clínico
Síndrome de Embolia Grasa
Manifestaciones clínicas
 La historia típica muestra un paciente entre la
  segunda y tercera década que ha presentado una
  fractura cerrada de un hueso largo.
 Trasladado desde el lugar del accidente sin
  oxigenoterapia profiláctica ni la fractura
  inmovilizada.
 Comienza habitualmente entre 24 a 72 horas
  aunque puede ser tan precoz como 12 horas luego
  del accidente, con un síndrome característico de
  manifestaciones pulmonares, cerebrales y
  cutáneas.
Síndrome de Embolia Grasa
Diagnostico Clínico
Historia de trauma con:
 Múltiples fracturas de huesos largos
 Shock hipovolemico
 Desarrollo de distress respiratorio
Síndrome de Embolia Grasa
Diagnostico Clínico
Sospechar en pacientes con:
 Confusion,agitacion o coma sin antecedentes de TEC
 Fiebre inexplicable (24-48 horas post trauma)
 Incontinencia urinaria después del trauma(Jovenes)
Síndrome de Embolia Grasa

 Fiebre de la Fractura o Fiebre del Hematoma



     ¿Síndrome de Embolia Grasa?
Síndrome de Embolia Grasa
Diagnostico Diferencial
 TEC
 Endocarditis Bacteriana
 Hematoma subdural y epidural
 Deliruim tremens
 Insuficiencia pulmonar postraumática
 Neumonía
 Embolia pulmonar
Síndrome de Embolia Grasa
        Diagnostico Diferencial
Signos y Síntomas          Sd. De Embolia Grasa     TEC
Intervalo Lucidez          18-24 horas            6-10 horas
Confusión                  Severa                 Moderada
pulso                      Rápido ( 140-160 )     Lento
Frecuencia Respiratoria    Rápida                 Lenta
Inicio del Coma            Rápido                 Lento


Signos de Localización     Ausentes               Presentes
Signos de descerebración   Tempranos              Tardíos
Síndrome de Embolia Grasa
Tratamiento No Especifico
 Apoyo ventilatorio (Oxigeno)
 Estabilización Hemodinámico
 Mantener balance hidroelectrolitico
 Inmovilizar miembro fracturado
Síndrome de Embolia Grasa
   Tratamiento específico


 Ventilación mecánica
 Corticoides : como antiinflamatorio pulmonar
  limitando el daño endotelial por ácidos grasos para
  reducir la incidencia y severidad de la hipoxemia
 Albúmina : para retirar absorbiendo en su superficie
  los lípidos circulantes.
 heparina, dextran de bajo peso molecular:
  Disminuye adhesividad plaquetaria y tiene actividad
  lipolitica
 Alcohol
Síndrome de Embolia Grasa
Tratamiento

Alcohol : como inhibidor
de la lipasa disminuyendo
la lisis de los triglicéridos
embolisados y reducir el
daño por ácidos graso
libres.
Síndrome de Embolia Grasa
Tratamiento

Corticoesteroides
   Desventajas:
 Mayor riesgo de infección pulmonar
 Disminuye la cicatrización de las heridas
Síndrome de Embolia Grasa
Manejo clínico
 Dado que la embolia grasa es una enfermedad
  autolimitada las medidas fundamentales son de
  soporte de las funciones vitales hasta que se
  supere la etapa aguda.
 Inmovilización con fijación precoz de la fractura
  disminuye el riesgo de embolia.
 Los tratamiento médicos ensayados no son
  concluyentes, no hay terapias específicas.
 Se deben prevenir y tratar convenientemente las
  complicaciones que surjan.

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma raquimedular.pptx
PPTX
PPTX
Síndrome de embolismo graso
PPTX
TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016
PDF
Rabdomiolisis
PPTX
Rabdo - copia.pptx
PPTX
Tromboembolia pulmonar (tep)
Trauma raquimedular.pptx
Síndrome de embolismo graso
TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016
Rabdomiolisis
Rabdo - copia.pptx
Tromboembolia pulmonar (tep)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos del potasio
PPT
Obstrucción arterial aguda
PPTX
Embolia grasa
PPTX
Tromboembolia pulmonar (TEP)
PPTX
PPTX
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
PPTX
Estenosis e insuficiencia pulmonar
PPTX
Insuficiencia Mitral
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
PPTX
PPTX
Edema agudo pulmonar
PPTX
Trombo Embolismo Pulmonar
PDF
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
PDF
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
PPTX
Sindromes Valvulares fisiopatologia
PPT
Enf. venosas perifericas
PPT
EVC isquémico y hemorrágico
PPTX
Retinopatía hipertensiva
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPTX
Miocardiopatia hipertrofica
Trastornos del potasio
Obstrucción arterial aguda
Embolia grasa
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Insuficiencia Mitral
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Edema agudo pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Enf. venosas perifericas
EVC isquémico y hemorrágico
Retinopatía hipertensiva
Trombosis venosa profunda
Miocardiopatia hipertrofica

Destacado (8)

PDF
Infeccion del sitio operatorio
PPTX
Generalidades en Ortopedia y Fracturas, Historia de la Ortopedia,
DOCX
Competencias generales de ortopedia y traumatologia
PPTX
Luxaciones en la extremidad superior
PPSX
Principios básicos de ecografía
PPTX
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
PPT
Luxacion de cadera
Infeccion del sitio operatorio
Generalidades en Ortopedia y Fracturas, Historia de la Ortopedia,
Competencias generales de ortopedia y traumatologia
Luxaciones en la extremidad superior
Principios básicos de ecografía
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
Luxacion de cadera

Similar a Sindrome de embolia grasa (20)

PPTX
Sindrome de embolismo graso
PPTX
PPTX
Sindrome de embolismo graso
PPTX
PPT
Embolismo graso (4)
PPT
Embolismo graso (3)
PPT
Síndrome de embolia grasa
PPTX
Embolismo graso
PPTX
EMBOLISMO GRASO MEDICINA CRÍTICA 2024…..
PPTX
Sindrome de embolia grasa 1
PPTX
Embolia grasa post trauma
PPT
Embolismo graso (2)
PPTX
Copia de embolismo graso.mmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
embolismo graso.nbhjbhbhbjhbhjvhjvhhbhbu
PDF
Fracturas de huesos largos asociados a embolismo.pdf
PDF
Síndrome de Embolia Grasa ORTOPEDIA 2020-2.pdf
PPTX
EMBOLIA GRASA.pptxEEMBOLIA GRASA.pptxMBOLIA GRASA.pptx
PPT
COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS area.ppt
PPTX
EMBOLISMO GRASO una revision de la l..pptx
PPTX
ENFERMEDADES TROMBOEMBÓLICAS GENERALIDADES.p<ptx
Sindrome de embolismo graso
Sindrome de embolismo graso
Embolismo graso (4)
Embolismo graso (3)
Síndrome de embolia grasa
Embolismo graso
EMBOLISMO GRASO MEDICINA CRÍTICA 2024…..
Sindrome de embolia grasa 1
Embolia grasa post trauma
Embolismo graso (2)
Copia de embolismo graso.mmmmmmmmmmmmmmm
embolismo graso.nbhjbhbhbjhbhjvhjvhhbhbu
Fracturas de huesos largos asociados a embolismo.pdf
Síndrome de Embolia Grasa ORTOPEDIA 2020-2.pdf
EMBOLIA GRASA.pptxEEMBOLIA GRASA.pptxMBOLIA GRASA.pptx
COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS area.ppt
EMBOLISMO GRASO una revision de la l..pptx
ENFERMEDADES TROMBOEMBÓLICAS GENERALIDADES.p<ptx

Más de Facultad de Ciencias medicas Universidad Nacional Autonoma de Honduras (18)

Último (20)

PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf

Sindrome de embolia grasa

  • 1. Síndrome de Embolia Grasa Dr. Humberto Maldonado R. Ortopedia y Traumatología
  • 2. Metabolismo de los lípidos Lípidos Circulantes  Triglicéridos  Fosfolipidos  Colesterol  Ácidos Grasos Libres
  • 3. Ácidos Grasos Mas frecuente en Triglicéridos  Acido Esteárico  Acido Oleico  Acido Palmítico
  • 4. Quilomicrones(0.03-0.5 um) Formados por:  Triglicéridos 87%  Fosfolipidos 9%  Colesterol 3%  Apoproteina B 1%
  • 5. Metabolismo de los Lípidos Lipoproteínas  95% de todos los lípidos del plasma  En plasma : 700 mg/100 ml  Mezcla de: 1. Colesterol: 180 mg/100 ml 2. Fosfolipidos:160 mg/100 ml 3. Triglicéridos :160 mg/100 ml 4. Proteínas: 200 mg/100 ml
  • 6. Síndrome de Embolia Grasa Alteración compleja de la homeostasis con oclusión de los pequeños vasos sanguíneos por glóbulos de grasa que ocurre como una complicación de fracturas, trauma extenso u otras alteraciones,desarrollandose dentro de las primeras 72 horas y se manifiesta con insuficiencia respiratoria aguda y alteraciones del S.N.C.
  • 7. Sindrome de Embolia Grasa  Zenker (1862) : Observo gotas de grasa en lecho capilar pulmonar en un sd. Por aplastamiento en un accidente ferroviario  Wagner (1868) : Embolos de grasa pulmonares en autopsia  Von-Bergman (1873) : Primer Dx. Clínico de Sd. De Embolia Grasa asociado con fractura de fémur  Lehman y Moore (1927) : Teoría Bioquímica  Petty (1963) : Describe el Sd. De Distress respiratorio
  • 8. Sindrome de Embolia Grasa Incidencia  El embolismo graso se presenta en el 90% de pacientes politraumatizados  El SEG : 0.5-2% en fracturas de huesos largos 5-10% en fracturas múltiples y de pelvis  Mas frecuente en el sexo masculino  2-3 década y 6-7 década  Rara en niños  Mortalidad: 50%
  • 9. Síndrome de Embolia Grasa Tipos  Clásico  Fulminante  Insidioso
  • 10. Síndrome de Embolia Grasa Tipo Clásico Los síntomas se desarrollan frecuentemente de 24-48 horas del accidente y se caracteriza por taquicardia,taquipnea,fiebre,cianosis y posiblemente signos cerebrales mayores. En pocas horas el paciente puede llegar a un estado de confusión o coma
  • 11. Síndrome de Embolia Grasa Tipo Fulminante Se presenta en menos de 12 horas después del trauma, la mortalidad es alta. El paciente entra en coma en pocas horas, las petequias no siempre están presentes, quizá porque fallecen antes de que se hagan manifiestas
  • 12. Síndrome de Embolia Grasa Tipo Insidioso se da después de las 48 horas post trauma se puede describir como casos leves incompletos que pueden variar desde taquicardia inexplicable, fiebre hasta alteración respiratoria y confusión.
  • 13. Síndrome de Embolia Grasa Etiología Traumática  Fracturas: Diáfisis femoral Diáfisis Tibial Pelvis Humero
  • 14. Síndrome de Embolia Grasa Etiología No Traumática  Quemaduras  Osteomielitis  Pancreatitis  Diabetes mellitus  Liposucción  Transplante de medula ósea  Nutrición parenteral
  • 15. Síndrome de Embolia Grasa Fisiopatología  Teoría Mecánica  Teoría Bioquímica  Teoría Neurohumoral
  • 16. Síndrome de Embolia Grasa Teoría Mecánica por aumento de la presión intramedular que se provoca por la fractura, los glóbulos de grasa mayores a 20µ penetran las venas adyacentes, circulan por el torrente sanguíneo quedando atrapados como émbolos en el lecho capilar pulmonar o pasan a la circulación general por el foramen oval abierto en el 15% de los adultos o virtual que se abra por la hipertensión pulmonar.
  • 17. Síndrome de Embolia grasa Teoría Mecánica  Condiciones: 1. Disrupción de tejido adiposo en el espacio medular 2. Apertura traumática de los canales venosos 3. Aumento transitorio de la presión
  • 19. Síndrome de Embolia Grasa Teoría Mecánica Fractura de Huesos Largos Liberación de grasa medular Embolo Graso a pulmón Síndrome de Distres Respiratorio
  • 20. Síndrome de Embolia Grasa Teoría Bioquímica  La lipasa sérica libera los ácidos grasos de los triglicericos.hay alteración de la estabilidad de los lípidos en la sangre, los quilomicrones circulantes se aglutinan por acción de la Proteína C Reactiva, formando microglobulos de grasa (10-20 micras)que son atrapados en el lecho capilar pulmonar. Estos ácidos grasos libres son directamente tóxicos para los neumocitos y el endotelio capilar causando hemorragia interticial,edema y neumonitis química
  • 21. Síndrome de Embolia Grasa Teoría Bioquímica Destrucción de Neumocitos II Surfactante Engrosamiento alveolar Compliance Difusión alveolo capilar  IRA
  • 22. Síndrome de Embolia Grasa Teoría Bioquímica Efectos Fisiopatológicos Pulmonares :  Disminuye el Compliance  Disminuye el Surfactante  Aumenta permeabilidad de membrana basal Edema Pulmonar
  • 23. Síndrome de Embolia Grasa Teoría Neurohumoral El stress en el trauma induce la secreción adrenal de catecolaminas y corticoesteroides elevándose la concentración de quilomicrones, propiciando su aglutinación, la adhesión plaquetaria y la fibrinólisis desencadenando la vía intrínseca de la coagulación y dar una CID, afectando la membrana alveolo-capilar
  • 24. Síndrome de Embolia Grasa teoría neurohumoral Respuesta al Stress Ácidos Grasos Libres  Agregación Eritrocitaria  Adhesividad de plaquetas  Liberación de Fibrina  Coagulación Intravascular
  • 25. Síndrome de Embolia Grasa teoría Neurohumoral Grasa+Plaquetas+Fibrina+ Ácidos Grasos Libres Fuga Capilar Pulmonar Síndrome de Destres Respiratorio
  • 26. Síndrome de Embolia Grasa Diagnostico  Clínico  Radiológico  Laboratorial  Estudios Especiales
  • 27. Síndrome de Embolia Grasa Manifestaciones Clínicas  Pulmón  SNC  Piel
  • 28. Síndrome de Embolia Grasa Manifestaciones respiratorias Aparece en casi el 100% de los pacientes. La clínica oscila entre ligera disnea con una hipoxemia relativa subclínica hasta un cuadro de distress respiratorio florido. La morbimortalidad se correlaciona con la clínica respiratoria. Signo Cardinal: HIPOXEMIA
  • 30. Síndrome de Embolia Grasa Manifestaciones Clínicas Pulmón:  Disnea  Taquipnea  Cianosis  Insuficiencia respiratoria  Presión de Oxigeno: 60 mm Hg
  • 31. Síndrome de Embolia Grasa manifestaciones Clínicas  SNC: Aproximadamente 80% de los pacientes  Desorientación  Somnolencia  Confusión  Agitación  Estupor  Coma  Incontinencia urinaria  Hipertermia
  • 34. Síndrome de Embolia Grasa Manifestaciones Clínicas Piel  PETEQUIAS:(Patognomónicas)  Aproximadamente el 33% de los pacientes  Segundo y tercer día  Desaparecen en 4-6 horas  Línea axilar anterior, tórax anterior, Base del cuello,subconjuntival
  • 35. Síndrome de Embolia Grasa Diagnostico Radiológico  En la gran mayoría suele ser normal  Infiltrados bilaterales difusos Superiores y medios(Transitorios) Dentro de las primeras 72 horas: Tormenta de Nieve: Imagen RX característica pero inespecífica
  • 36. Síndrome de Embolia Grasa A nivel cerebral TAC:  Lo mas frecuente es que sea normal  Émbolos grasos a nivel de sustancia gris  Hemorragias  Edema cerebral difuso RMN Se considera la prueba mas sensible y precoz para el Dx.
  • 37. Síndrome de Embolia Grasa Laboratorio No existen pruebas de laboratorio Patognomonicas  Sangre:  Disminución del hematocrito  Disminución de la hemoglobina  Trombocitopenia  Aumento de TTP TP  VES aumentada  Lipasa sérica aumentada  Lipuria  Proteína C reactiva elevada ……..pero todas ellas son inespecíficas
  • 39. Síndrome de Embolia Grasa Gases Arteriales: Valor Critico < 60 mmHg O2 CO2 Acidosis Distress
  • 40. Síndrome de Embolia Grasa Estudios Especiales  Tecnica de Guard  Corte congelado de coagulos sanguineos(presencia de grasa)  Biopsia de piel (Petequias)  Biopsia renal o pulmonar  Electrocardiografia
  • 41. Síndrome de Embolia Grasa Electrocardiografía  Inversión de la Onda T  Onda S prominente  Bloqueo de rama derecha  Arritmia
  • 42. Síndrome de Embolia Grasa Diagnostico Un conocimiento completo de los signos y síntomas del síndrome y un alto índice de sospecha son necesarios para hacer el diagnóstico
  • 43. Síndrome de Embolia Grasa DIAGNOSTICO
  • 44. Síndrome de Embolia Grasa Diagnostico Criterios de Gurd y Wilson (1974) Criterios Mayores:  Insuficiencia respiratoria  Alteraciones del SNC  Rash petequial
  • 45. Síndrome de Embolia Grasa Diagnostico Criterios de Gurd y Wilson  Criterios Menores:  Hipertermia  Taquicardia  Alteraciones hemáticas  Alteraciones urinarias  Cambios retinianos  Anormalidades RX  Grasa en esputo  Lipuria  Macroglobulinemia grasa
  • 46. Síndrome de Embolia Grasa Criterios Diagnósticos 1 criterio mayor +4 criterios menores
  • 48. Sindrome de Embolia grasa Síntomas resultan de flujo sanguíneo reducido a varios organos:  Pulmones Disnea y Cianosis  Corteza cerebral Desorientación y delirium  Riñones Oliguria
  • 49. Síndrome de Embolia Grasa Anatomía patológica  A nivel pulmonar se pueden comprobar los depósitos capilares de grasa con inflamación de los tejidos adyacentes y una reacción inflamatoria inespecífica como en la injuria pulmonar aguda con compromiso capilar y alveolar en las 3 fases: edematosa, exudativa y fibrótica.  A nivel encefálico puede aparecer edema difuso y petequias de sustancia reticulada por lesiones isquémicas e inflamatorias.  A nivel cutáneo las petequias hemorrágicas presentan un embolia grasa en el sector arteriolar.
  • 50. Síndrome de Embolia Grasa Diagnostico Principalmente Clínico
  • 51. Síndrome de Embolia Grasa Manifestaciones clínicas  La historia típica muestra un paciente entre la segunda y tercera década que ha presentado una fractura cerrada de un hueso largo.  Trasladado desde el lugar del accidente sin oxigenoterapia profiláctica ni la fractura inmovilizada.  Comienza habitualmente entre 24 a 72 horas aunque puede ser tan precoz como 12 horas luego del accidente, con un síndrome característico de manifestaciones pulmonares, cerebrales y cutáneas.
  • 52. Síndrome de Embolia Grasa Diagnostico Clínico Historia de trauma con:  Múltiples fracturas de huesos largos  Shock hipovolemico  Desarrollo de distress respiratorio
  • 53. Síndrome de Embolia Grasa Diagnostico Clínico Sospechar en pacientes con:  Confusion,agitacion o coma sin antecedentes de TEC  Fiebre inexplicable (24-48 horas post trauma)  Incontinencia urinaria después del trauma(Jovenes)
  • 54. Síndrome de Embolia Grasa Fiebre de la Fractura o Fiebre del Hematoma ¿Síndrome de Embolia Grasa?
  • 55. Síndrome de Embolia Grasa Diagnostico Diferencial  TEC  Endocarditis Bacteriana  Hematoma subdural y epidural  Deliruim tremens  Insuficiencia pulmonar postraumática  Neumonía  Embolia pulmonar
  • 56. Síndrome de Embolia Grasa Diagnostico Diferencial Signos y Síntomas Sd. De Embolia Grasa TEC Intervalo Lucidez 18-24 horas 6-10 horas Confusión Severa Moderada pulso Rápido ( 140-160 ) Lento Frecuencia Respiratoria Rápida Lenta Inicio del Coma Rápido Lento Signos de Localización Ausentes Presentes Signos de descerebración Tempranos Tardíos
  • 57. Síndrome de Embolia Grasa Tratamiento No Especifico  Apoyo ventilatorio (Oxigeno)  Estabilización Hemodinámico  Mantener balance hidroelectrolitico  Inmovilizar miembro fracturado
  • 58. Síndrome de Embolia Grasa Tratamiento específico  Ventilación mecánica  Corticoides : como antiinflamatorio pulmonar limitando el daño endotelial por ácidos grasos para reducir la incidencia y severidad de la hipoxemia  Albúmina : para retirar absorbiendo en su superficie los lípidos circulantes.  heparina, dextran de bajo peso molecular: Disminuye adhesividad plaquetaria y tiene actividad lipolitica  Alcohol
  • 59. Síndrome de Embolia Grasa Tratamiento Alcohol : como inhibidor de la lipasa disminuyendo la lisis de los triglicéridos embolisados y reducir el daño por ácidos graso libres.
  • 60. Síndrome de Embolia Grasa Tratamiento Corticoesteroides Desventajas:  Mayor riesgo de infección pulmonar  Disminuye la cicatrización de las heridas
  • 61. Síndrome de Embolia Grasa Manejo clínico  Dado que la embolia grasa es una enfermedad autolimitada las medidas fundamentales son de soporte de las funciones vitales hasta que se supere la etapa aguda.  Inmovilización con fijación precoz de la fractura disminuye el riesgo de embolia.  Los tratamiento médicos ensayados no son concluyentes, no hay terapias específicas.  Se deben prevenir y tratar convenientemente las complicaciones que surjan.