SlideShare una empresa de Scribd logo
EPID
 Las enfermedades pulmonares intersticiales
difusas (EPID) constituyen un grupo de
afecciones con manifestaciones clínicas,
radiológicas y funcionales respiratorias
similares, en las que las principales
alteraciones anatomopatológicas afectan las
estructuras alveolointersticiales.
 Consta de un gran numero de enfermedades que
afectan al parénquima del pulmón (alveolos, epitelio
alveolar, endotelio capilar y espacios entre estas
estructuras, así como los tejidos perivasculares y
linfáticos) este grupo heterogéneo de trastornos se
clasifica en conjunto por sus manifestaciones clínicas,
radiográficas, fisiológicas o patológicas similares.
 No existe consenso sobre el mejor tratamiento para la
mayor parte de ellas.
Principios de Medicina Interna, Harrison, 18 edición, cap. 261
En la actualidad se conocen más de 200
causas diferentes, aunque sólo en
aproximadamente el 35% de ellas es
posible identificar el agente causal.
Las EPID se clasifican en dos grupos con base a
la histopatología principal:
1. Las que se acompañan de inflamación y
fibrosis predominantes.
2. Las que se caracterizan por reacciones
granulomatosas en las zonas intersticiales o
vasculares.
Principios de Medicina Interna, Harrison, 18 edición, cap. 261
 CAUSA CONOCIDA:
 Asbesto
 Humos, gases.
 Fármacos ( antibióticos, amiodarona) y
quimioterapia.
 Radiación.
 Neumonía por aspiración.
 NEUMONIAS INTERTICIALES IDIOPATICAS
 Fibrosis pulmonar idiopática (neumonía
intersticial ordinaria.)
 Neumonía intersticial aguda (lesión alveolar
difusa)
 Neumonía organizativa criptogenica
(bronquiolitis obliterante con neumonía
organizativa).
 Neumonía intersticial inespecífica.
 ENFERMEDADES DELTEJIDO CONECTIVO
 Lupus eritematoso diseminado, artritis
reumatoide, espondilitis anquilosante,
esclerosis generalizada, polimiositis,
dermatomiositis.
 SINDROMES DE HEMORRAGIA PULMONAR
 Síndrome de goodpasture, hemosiderosis
pulmonar idiopática, capilaritis pulmonar
aislada.
 CAUSA CONOCIDA
 Neumonitis por hipersensibilidad (polvos
orgánicos).
 CAUSA DESCONOCIDA
 Sarcoidosis
 Vasculitis granulomatosa
 Granulomatosis deWegener, granulomatosis
alérgica de Churg-strauss.
EPID
EPID
EPID
EPID
EPID
1. Aguda: (Días a semanas)
 Alergias (fármacos, hongos, helmintos).
2. Sub Agudas: (Semanas a meses)
Sarcoidosis, medicamentosas, criptogenica.
3. Crónicas: (meses o años)
Sarcoidosis, histiositosis pulmonar de células
langerhannas, etc.
 Existen pocos datos sobre la epidemiología
de las EPID.
 No obstante, existe acuerdo general en que
las EPID más frecuentes son la fibrosis
pulmonar idiopática y la sarcoidosis,
seguidas por las alveolitis alérgicas
extrínsecas y las asociadas a las
enfermedades del colágeno.
Anamnesis
EDAD Y SEXO
ANTECEDENTES
FAMILIARES
HABITO
TABAQUICO
HX
OCUPACIONAL
Y LABORAL
UTILIZACION DE
FARMACOS
RADIOTERAPIA
ENFERMEDAD
SISTEMICA
Manifestaciones clínicas
 Los síntomas más frecuentes son disnea de
esfuerzo y tos.
 La hemoptisis es rara, pero puede observarse en
pacientes con linfangioleiomiomatosis.
 Los datos más relevantes de la exploración
física son los estertores crepitantes y la
acropaquía, aunque no están presentes en
todas las EPID
 A medida que la EPID progresa puede
aparecer hipertensión pulmonar que ocasiona
cor pulmonale crónico (edemas,
hepatomegalia, ingurgitación yugular)
 Un aspecto esencial es la presencia de
síntomas y signos extrapulmonares, que
pueden estar presentes en diversas
enfermedades aociadas a las EPID (tabla II)
La radiografía de tórax sigue
siendo un método insustituible en
la evaluación radiológica inicial y
el seguimiento de los pacientes
con EPID por varios motivos:
a) el 90% de los
pacientes con EPID
presentan alteraciones
radiográficas en el
momento del
diagnóstico;
b) la localización del
patrón intersticial y las
imágenes asociadas
tienen valor en la
orientación
diagnóstica,
c) la comparación de
radiografías seriadas
es útil para el
seguimiento de la
enfermedad
vidrio
deslustrado
reticular
nodulillarreticulonodulillar
Pulmón en panal
de abeja,
EPID
EPID
EPID
EPID
 La tomografía axial computarizada (TAC) torácica es
más sensible que la radiografía de tórax para el
estudio de las alteraciones del intersticio pulmonar.
En el estudio de las EPID debe realizarse siempre la
TAC de alta resolución (TACAR)
 LaTAC permite seleccionar el lugar adecuado para la
práctica del lavado broncoalveolar (LBA) y de las
biopsias transbronquial y quirúrgica
 UnaTACAR normal no excluye el diagnóstico de EPID
EPID
EPID
 Constituye un elemento básico para
establecer el diagnóstico, orientar el
pronóstico, controlar la evolución de la
enfermedad y monitorizar la respuesta al
tratamiento.
 una exploración funcional respiratoria normal
no excluye el diagnóstico de EPID.
 En las EPID asociadas a enfisema pulmonar,
la capacidad vital forzada (FVC) y los
volúmenes pulmonares son normales
 La hipoxemia arterial sólo aparece de forma
evidente en las fases avanzadas de la
enfermedad, y la hipercapnia, en las fases
finales
 El diagnóstico definitivo y específico de las
EPID requiere en muchos casos el análisis
histológico del parénquima pulmonar
 La biopsia transbronquial realizada mediante
fibrobroncoscopia puede permitir el
diagnóstico de varias EPID
 El hallazgo de parénquima pulmonar normal
no descarta la presencia de EPID
 La biopsia pulmonar abierta por
minitoracotomía o por videotoracoscopia
está indicada en todos los casos en que no se
ha obtenido un diagnóstico específico de
EPID
EPID
Insuficiencia cardíaca
Bronquiectasias
Neumonías
Linfngitis carcinomatosa
Infiltrados pulmonares en pacientes inmunodeprimidos.
Hemorragias pulmonares difusas
Tuberculosis miliar y enfermedad miliar
Insuficiencia respiratoria.
Insuficiencia respiratoria.
Hipertensión pulmonar
Cáncer de pulmón
Tromboembolia pulmonar.
Neumotórax
Micetoma
 Los objetivos fundamentales del tratamiento
consisten en evitar la exposición al agente
causal, suprimir el componente inflamatorio
de la enfermedad (alveolitis) y tratar las
complicaciones.
 Los fármacos que se utilizan son
glucocorticoides e inmunodepresores
 Los pacientes con hipertensión pulmonar
secundaria pueden beneficiarse de la
oxigenoterapia y de los vasodilatadores
EPID
GRACIAS…….
EPID
EPID
EPID
 Epid granulomatosa
EPID
EPID

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
PPTX
Estatus epileptico
PPTX
Miopatias inflamatorias
PPTX
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
PPT
PPTX
Lupus Nephritis Guideline Review 2022
PPTX
2023 ASMA.pptx
PPTX
Dolor abdominal
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Estatus epileptico
Miopatias inflamatorias
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Lupus Nephritis Guideline Review 2022
2023 ASMA.pptx
Dolor abdominal

La actualidad más candente (20)

PPTX
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
PPTX
Bronquiectasias
PPTX
Insuficiencia Mitral
PPT
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
PPTX
Neumonía
PPTX
Asma bronquial fisiopatologia
PPTX
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
PDF
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
PPS
Hipertension Arterial Pulmonar
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
PDF
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
NEUMONIA RADIOLOGIA
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
PPTX
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
PPTX
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
PPTX
(2018 11-08) anemias (ptt)
PPTX
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
PPT
Insuficiencia Cardiaca
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Bronquiectasias
Insuficiencia Mitral
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
Neumonía
Asma bronquial fisiopatologia
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Hipertension Arterial Pulmonar
Endocarditis infecciosa
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
NEUMONIA RADIOLOGIA
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
(2018 11-08) anemias (ptt)
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Insuficiencia Cardiaca
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
PPTX
Enfermedad Pulmonar insterticial difusa
PPTX
Enfermedades pulmonares intersticiales
PPTX
Silicosis y asbestosis
PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
PPTX
Cor pulmonale
PDF
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedad Pulmonar insterticial difusa
Enfermedades pulmonares intersticiales
Silicosis y asbestosis
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Cor pulmonale
Enfermedades pulmonares intersticiales
Publicidad

Similar a EPID (20)

PPT
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
PPT
PDF
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...
PDF
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdf
PPT
Enfer. restrictivas -fibrosis pulmonar unp 2010
PPTX
Enfermedades pulmonares intersticiales
DOCX
(2016.02.09) - EPOC - DOC
PPTX
Neumonia intersticial idiopática
PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
PDF
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico.pdf
PDF
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico (2).pdf
PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1) (1).pptx
PPT
Clase 12 epid
PPTX
Actualizacion en EPID
PPT
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
PDF
Síndrome pulmonar restrictivo
PDF
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc
PPTX
EPID_Neumo.pptx
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática (...
Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.Fibrosis pulmonar idiopática.pdf
Enfer. restrictivas -fibrosis pulmonar unp 2010
Enfermedades pulmonares intersticiales
(2016.02.09) - EPOC - DOC
Neumonia intersticial idiopática
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico.pdf
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico (2).pdf
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1) (1).pptx
Clase 12 epid
Actualizacion en EPID
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Síndrome pulmonar restrictivo
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc
EPID_Neumo.pptx

Más de eddynoy velasquez (20)

PPTX
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Indicaciones de fbb
PPTX
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
PPTX
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
PPTX
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
PPTX
Vasculitis
PPTX
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
PPTX
Nuevos farmacos antituberculosos
PPTX
Patogenesis de la epid
PPTX
Contaminacion de aire interno y externo
PPT
Tecnica fibrobroncoscopica
PPTX
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
PPTX
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis
PPTX
Formacion de granuloma
PPTX
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
PPTX
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
PPTX
Entrenamiento
PPTX
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Neumonitis por hipersensibilidad
Indicaciones de fbb
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Vasculitis
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Nuevos farmacos antituberculosos
Patogenesis de la epid
Contaminacion de aire interno y externo
Tecnica fibrobroncoscopica
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Tratamiento de la Tuberculosis
Formacion de granuloma
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Entrenamiento
Enfermedad tromboembolica pulmonar

Último (20)

DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Historia de la enfermería a lo largo de los años
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Viruela presentación en of microbiologia
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
3.Anatomia Patologica.pdf...............
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............

EPID

  • 2.  Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) constituyen un grupo de afecciones con manifestaciones clínicas, radiológicas y funcionales respiratorias similares, en las que las principales alteraciones anatomopatológicas afectan las estructuras alveolointersticiales.
  • 3.  Consta de un gran numero de enfermedades que afectan al parénquima del pulmón (alveolos, epitelio alveolar, endotelio capilar y espacios entre estas estructuras, así como los tejidos perivasculares y linfáticos) este grupo heterogéneo de trastornos se clasifica en conjunto por sus manifestaciones clínicas, radiográficas, fisiológicas o patológicas similares.  No existe consenso sobre el mejor tratamiento para la mayor parte de ellas. Principios de Medicina Interna, Harrison, 18 edición, cap. 261
  • 4. En la actualidad se conocen más de 200 causas diferentes, aunque sólo en aproximadamente el 35% de ellas es posible identificar el agente causal.
  • 5. Las EPID se clasifican en dos grupos con base a la histopatología principal: 1. Las que se acompañan de inflamación y fibrosis predominantes. 2. Las que se caracterizan por reacciones granulomatosas en las zonas intersticiales o vasculares. Principios de Medicina Interna, Harrison, 18 edición, cap. 261
  • 6.  CAUSA CONOCIDA:  Asbesto  Humos, gases.  Fármacos ( antibióticos, amiodarona) y quimioterapia.  Radiación.  Neumonía por aspiración.
  • 7.  NEUMONIAS INTERTICIALES IDIOPATICAS  Fibrosis pulmonar idiopática (neumonía intersticial ordinaria.)  Neumonía intersticial aguda (lesión alveolar difusa)  Neumonía organizativa criptogenica (bronquiolitis obliterante con neumonía organizativa).  Neumonía intersticial inespecífica.
  • 8.  ENFERMEDADES DELTEJIDO CONECTIVO  Lupus eritematoso diseminado, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, esclerosis generalizada, polimiositis, dermatomiositis.  SINDROMES DE HEMORRAGIA PULMONAR  Síndrome de goodpasture, hemosiderosis pulmonar idiopática, capilaritis pulmonar aislada.
  • 9.  CAUSA CONOCIDA  Neumonitis por hipersensibilidad (polvos orgánicos).  CAUSA DESCONOCIDA  Sarcoidosis  Vasculitis granulomatosa  Granulomatosis deWegener, granulomatosis alérgica de Churg-strauss.
  • 15. 1. Aguda: (Días a semanas)  Alergias (fármacos, hongos, helmintos). 2. Sub Agudas: (Semanas a meses) Sarcoidosis, medicamentosas, criptogenica. 3. Crónicas: (meses o años) Sarcoidosis, histiositosis pulmonar de células langerhannas, etc.
  • 16.  Existen pocos datos sobre la epidemiología de las EPID.  No obstante, existe acuerdo general en que las EPID más frecuentes son la fibrosis pulmonar idiopática y la sarcoidosis, seguidas por las alveolitis alérgicas extrínsecas y las asociadas a las enfermedades del colágeno.
  • 17. Anamnesis EDAD Y SEXO ANTECEDENTES FAMILIARES HABITO TABAQUICO HX OCUPACIONAL Y LABORAL UTILIZACION DE FARMACOS RADIOTERAPIA ENFERMEDAD SISTEMICA
  • 18. Manifestaciones clínicas  Los síntomas más frecuentes son disnea de esfuerzo y tos.  La hemoptisis es rara, pero puede observarse en pacientes con linfangioleiomiomatosis.  Los datos más relevantes de la exploración física son los estertores crepitantes y la acropaquía, aunque no están presentes en todas las EPID
  • 19.  A medida que la EPID progresa puede aparecer hipertensión pulmonar que ocasiona cor pulmonale crónico (edemas, hepatomegalia, ingurgitación yugular)  Un aspecto esencial es la presencia de síntomas y signos extrapulmonares, que pueden estar presentes en diversas enfermedades aociadas a las EPID (tabla II)
  • 20. La radiografía de tórax sigue siendo un método insustituible en la evaluación radiológica inicial y el seguimiento de los pacientes con EPID por varios motivos:
  • 21. a) el 90% de los pacientes con EPID presentan alteraciones radiográficas en el momento del diagnóstico; b) la localización del patrón intersticial y las imágenes asociadas tienen valor en la orientación diagnóstica, c) la comparación de radiografías seriadas es útil para el seguimiento de la enfermedad
  • 27.  La tomografía axial computarizada (TAC) torácica es más sensible que la radiografía de tórax para el estudio de las alteraciones del intersticio pulmonar. En el estudio de las EPID debe realizarse siempre la TAC de alta resolución (TACAR)  LaTAC permite seleccionar el lugar adecuado para la práctica del lavado broncoalveolar (LBA) y de las biopsias transbronquial y quirúrgica  UnaTACAR normal no excluye el diagnóstico de EPID
  • 30.  Constituye un elemento básico para establecer el diagnóstico, orientar el pronóstico, controlar la evolución de la enfermedad y monitorizar la respuesta al tratamiento.  una exploración funcional respiratoria normal no excluye el diagnóstico de EPID.
  • 31.  En las EPID asociadas a enfisema pulmonar, la capacidad vital forzada (FVC) y los volúmenes pulmonares son normales  La hipoxemia arterial sólo aparece de forma evidente en las fases avanzadas de la enfermedad, y la hipercapnia, en las fases finales
  • 32.  El diagnóstico definitivo y específico de las EPID requiere en muchos casos el análisis histológico del parénquima pulmonar  La biopsia transbronquial realizada mediante fibrobroncoscopia puede permitir el diagnóstico de varias EPID  El hallazgo de parénquima pulmonar normal no descarta la presencia de EPID
  • 33.  La biopsia pulmonar abierta por minitoracotomía o por videotoracoscopia está indicada en todos los casos en que no se ha obtenido un diagnóstico específico de EPID
  • 35. Insuficiencia cardíaca Bronquiectasias Neumonías Linfngitis carcinomatosa Infiltrados pulmonares en pacientes inmunodeprimidos. Hemorragias pulmonares difusas Tuberculosis miliar y enfermedad miliar
  • 36. Insuficiencia respiratoria. Insuficiencia respiratoria. Hipertensión pulmonar Cáncer de pulmón Tromboembolia pulmonar. Neumotórax Micetoma
  • 37.  Los objetivos fundamentales del tratamiento consisten en evitar la exposición al agente causal, suprimir el componente inflamatorio de la enfermedad (alveolitis) y tratar las complicaciones.  Los fármacos que se utilizan son glucocorticoides e inmunodepresores  Los pacientes con hipertensión pulmonar secundaria pueden beneficiarse de la oxigenoterapia y de los vasodilatadores