SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD PULMONAR
INTERSTICIAL DIFUSA
EPID
• Las enfermedades intersticiales difusas del pulmón
constituyen un grupo de afecciones con
manifestaciones clínicas, radiográficas y funcionales,
respiratorias similares, en las cuales las principales
alteraciones anatomopatológicas afectan las
estructuras alveolointersticiales, las pequeñas vías
aéreas, así como las arterias y venas pulmonares.
Son un grupo heterogéneo
de enfermedades
caracterizadas por
alteraciones en el intersticio
pulmonar.
La alteración del
compartimento intersticial
puede extenderse a las
pequeñas vías aéreas
(conductos alveolares,
bronquiolos terminales y
respiratorios) y a los vasos
sanguíneos y linfáticos
acompañantes.
• Se han utilizado numerosos términos para describir
este tipo de enfermedades.
• Enfermedades intersticiales difusas.
• Enfermedades crónicas del pulmon.
• Fibrosis pulmonar.
• Alveolitis fibrosantes.
EPID: EPIDEMIOLOGIA
• PREVALENCIA:
• HOMBRES 81/100 000
• MUJERES 67/100 000
CLASIFICACION
ETIOLOGIA CONOCIDA
• INHALACIONES OCUPACIONALES Y
MEDIOAMBIENTALES
• POLVOS ORGANICOS: PULMON DE GRANJERO Y
CUIDADOR DE AVES.
• POLVOS INORGANICOS: ASBESTOSIS Y
NEUMOCONIOSIS DE LOS MINEROS DE CARBON.
• GASES, VAPORES,AEROSOLES (PARAQUAT, OXIGENO).
• FARMACOS
• VENENOS
• RADIACION
• AGENTES INFECCIOSOS
• PATOLOGIA CARDIACA
• ALTERACIONES METABOLICAS.
CLASIFICACION
ETIOLOGIA DESCONOCIDA
• SARCOIDOSIS
• ASOCIADAS A COLAGENOSIS
• TRASTORNOS HEREDITARIOS
• HISTIOCITOSIS
• LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS
• SINDROMES PULMONARES HEMORRAGICOS
• TRASTORNOS INFILTRATIVOS LINFOCITARIOS
• NEUMONIA EOSINOFILA CRONICA
• ESPONDILITIS ANQUILOPOYETICA
• ENFERMEDAD VENOOCLUSIVA
• PROTEINOSIS ALVEOLAR
PATOGENIA
• Como consecuencia de la acción de un
agente causal (conocido o no), se producen
lesiones en el epitelio que recubre las paredes
alveolares. Como consecuencia, células
inflamatorias (macrófagos alveolares,
neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, mastocitos) y
células parenquimatosas (fibroblastos)
secretan mediadores celulares (citocinas,
radicales libres, metabolitos del ácido
araquidónico) que actúan de forma autocrina
y/o paracrina entre sí, lo cual da lugar a
inflamación crónica alveolar (alveolitis) y lesión
hística prolongada.
• Ello provoca la aparición de subpoblaciones de
fibroblastos que determinan la aparición de fibrosis
pulmonar. Sin embargo, no todas las enfermedades
intersticiales conducen a la fibrosis pulmonar.
Ciertos factores, aún poco conocidos, modulan la
evolución de la alveolitis hacia la fibrosis pulmonar.
EPID: PATOGENIA
AGENTE
ETIOLOGICO
CONOCIDO
DESCONOCIDO
ALVEOLITIS
ALTERACIONES MORFOLOGICAS DE LAS ESTRUCTURAS
ALVEOLOINTERSTICIALES
FIBROSIS PULMONAR
PATRONES HISTOLOGICOS
• DAÑO ALVEOLAR DIFUSO
• NEUMONIA EN ORGANIZACIÓN
• NEUMONIA INTERSTICIAL DESCAMATIVA
• NEUMONIA INTERSTICIAL USUAL
• PULMON EN PANAL DE ABEJA
• NEUMONIA INTERSTICIAL LINFOIDE
• NEUMONIA EOSINOFILA
• PROTEINOSIS ALVEOLAR
• HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
• DEPOSITO DE AMILOIDE
• GRANULOMAS
Términos clínicos Hallazgos histopatológicos
Fibrosis pulmonar idiopática Neumonía interticial usual
Neumonía intersticial no específica Neumonía intersticial no específica
Bronquiolitis obliterante con neumonía
organizada
Neumonía organizada
Neumonía intersticial aguda Daño alveolar difuso
Enfermedad intersticial pulmonar con
bronquiolitis   respiratoria
Bronquiolitis
Neumonía intersticial descamativa Neumonía intersticial descamativa
Neumonía intersticial linfoide Neumonía intersticial linfoide
PATOLOGIA
• Las principales características anatomopatológicas son:
• Infiltrados inflamatorios intersticiales
• alteraciones morfológicas del tejido conjuntivo del
parénquima.
• Lesiones en vías aéreas, pleura y vasos pulmonares.
• edema intersticial.
• Exudado fibrinoso en los espacios alveolares.
• Hiperplasia de los neumocitos tipo II.
• Cuando la desorganización del parénquima pulmonar es
extensa, no se reconocen prácticamente las estructuras
alveolointersticiales.
EPID:PATOLOGIA
DEPOSITO DE
FIBRINA EN
ESPACIOS
INTERSTICIALES
CUADRO CLINICO
• Los síntomas más frecuentes son:
• La disnea es el síntoma capital, por lo general de
instauración lenta, y su intensidad depende del
grado de afección del parénquima pulmonar y
del tipo de enfermedad.
• Tos seca, repetitiva y no se acompaña de
expectoración.
• Fiebre: alveolitis alérgicas extrínsecas, neumonitis
por fármacos, sarcoidosis y bronquiolitis obliterante
con neumonía organizada.
• La exploración física: estertores crepitantes y la
acropaquia.
Epid okk
Enfermedad Hallazgos clínicos Histología Diagnóstico
Enfermedad difusa pulmonar
asociada a fármacos
Historia de exposición con
relación temporal causa
efecto.
Inflamación pulmonar
inespecífica y fibrosis.
Historia, mejoría clínica
tras cese de exposición y
tratamiento con
esteroides.
Fibrosis pulmonar idiopática Clínica insidiosa de disnea
de esfuerzo. Acropaquias.
Afectación radiológica en
lóbulos inferiores.
Neumonía intersticial
usual.
Diagnóstico de exclusión.
Criterios clínicos e
histológicos.
Sarcoidosis Adenopatías hiliares
bilaterales con o sin
artritis.
Granulomas no
caseificantes.
Clínica, radiología e
histología. Ausencia de
infección u otras causas.
Neumonitis por
hipersensibilidad (alveolitis
alérgica extrínseca)
Exposición un antígeno
conocido. Eosinofília
periférica .
Inflamación intersticial con
linfocitos y
mononucleares.
Granulomas no
caseificantes.
Historia clínica. Histología.
Neumonía eosinofilia crónica Mujer, mediana edad,
fiebre, sudores nocturnos,
eosinofilia periférica, VSG
elevada.
Acumulo
alveolointersticial de
eosinófilos. Bronquiolitis
obliterante (25%).
LBA: eosinófilos. Daño
alveolar difuso,
inespecífico.
Histiocitosis Varones jóvenes, tos,
disnea, fumadores,
neumotórax
recurrente, EPID con
volúmenes
pulmonares elevados,
lesiones quísticas en
el TACAR.
Proliferación de
células musculares
lisas atípicas.
Dilataciones quísticas.
Descartar infección y
otras causas
conocidas de daño
pulmonar. Histología.
Células de Langerhans
por biopsia.
Linfangioleiomiomatosis Mujer
premenopáusica.
Neumotórax
espontáneo,
hemoptisis,
quilotórax.
Volúmenes
conservados o
aumentados.
Infiltración
inflamatoria y
fibrótica de
bronquiolos
terminales.
Obliteración de la luz.
Clínica e histología
típica. TACAR: quistes
de pared fina
(<20mm).
Bronquiolitis obliterante
con neumonía
organizada (BONO)
Clínica subaguda, a
veces fiebre. Defecto
funcional restrictivo.
Neumonía organizada
sin infección.
Clínica. Descartar
infección (LBA).
Radiología: infiltrados
alveolares
parcheados.
RADIOLOGIA
Existen cinco imágenes radiográficas relacionadas
con las enfermedades intersticiales difusas del pulmón:
• Vidrio deslustrado.
• Nodulillar.
• Reticular.
• Reticulonodulillar, ocasionada por la combinación de
nódulos y opacidades lineales, es la más frecuente en
las enfermedades intersticiales difusas
• Pulmón en panal, que suelen afectar de forma difusa
ambos hemitórax.
Consiste en la presencia de pequeños quistes aéreos,
que miden entre 5 y 10 mm de diámetro, rodeados por
paredes gruesas.
CLASIFICACIÓN DE NEUMONÍAS
INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS
• Disminución del tamaño de los campos pulmonares.
TACAR
• Posee gran interés en la
valoración diagnóstica,
resulta útil para valorar la
extensión de las lesiones
parenquimatosas y su
naturaleza, ya que las
imágenes reticulares son
indicativas de fibrosis, y
las imágenes en vidrio
deslustrado, lo son de
inflamación pulmonar.
Permite seleccionar el
lugar adecuado para la
práctica de la biopsia
pulmonar transbronquial
y abierta.
Epid okk
HISTORIA CLINICA Y EXAMEN FISICOHISTORIA CLINICA Y EXAMEN FISICO
• Pacientes con disnea de causa no explicada, infiltrado intersticialPacientes con disnea de causa no explicada, infiltrado intersticial
difuso en la radiografía de tórax, o incapacidad ventilatoriadifuso en la radiografía de tórax, o incapacidad ventilatoria
restrictiva o hipoxemia en reposo sin causa clara. La presencia derestrictiva o hipoxemia en reposo sin causa clara. La presencia de
uno solo de estos criterios justifica la etapa inicial de evaluaciónuno solo de estos criterios justifica la etapa inicial de evaluación
para confirmar o descartar la presencia de enfermedad intersticialpara confirmar o descartar la presencia de enfermedad intersticial
pulmonar.pulmonar.
RADIOGRAFIA DE TORAXRADIOGRAFIA DE TORAX
• La mayoría de los pacientes sintomáticosLa mayoría de los pacientes sintomáticos
tienentienen
una Rx tórax patológicauna Rx tórax patológica
• La presencia de adenopatías es sugestiva deLa presencia de adenopatías es sugestiva de
sarcoidosis,sarcoidosis,
linfoma, carcinomatosis linfática,linfoma, carcinomatosis linfática,
amiloidosisamiloidosis
EPID:PATRONES RADIOLOGICOS
• VIDRIO DESLUSTRADOVIDRIO DESLUSTRADO
• NODULARNODULAR
• RETICULARRETICULAR
• RETICULONODULARRETICULONODULAR
• PANAL DE ABEJASPANAL DE ABEJAS
EPID:MANIFESTACIONES RADIOLOGICAS
• Rx TORAX NORMAL:Rx TORAX NORMAL:
– SARCOIDOSIS GRADO 1SARCOIDOSIS GRADO 1
– AFC (FORMA DESCAMATIVA)AFC (FORMA DESCAMATIVA)
– NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDADNEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD
• DERRAME PLEURAL:DERRAME PLEURAL:
– LINFANGITIS CARCINOMATOSALINFANGITIS CARCINOMATOSA
– SARCOIDOSISSARCOIDOSIS
– NEUMONITIS POR RADIACIONNEUMONITIS POR RADIACION
– LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS(QUILOTORAX)LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS(QUILOTORAX)
– FARMACOS (NITROFURANTOINA)FARMACOS (NITROFURANTOINA)
– ENFERMEDADES DEL COLAGENOENFERMEDADES DEL COLAGENO
– ASBESTOSISASBESTOSIS
EPID:MANIFESTACIONES RADIOLOGICAS
• NEUMOTORAX:NEUMOTORAX:
– HISTIOSITOSIS XHISTIOSITOSIS X
– ESCLEROSIS TUBEROSAESCLEROSIS TUBEROSA
– LINFANGIOLEIOMIOMATOSISLINFANGIOLEIOMIOMATOSIS
– NEUROFIBROMATOSISNEUROFIBROMATOSIS
• LINFADENOPATIAS HILIARES O MEDIASTINICAS:LINFADENOPATIAS HILIARES O MEDIASTINICAS:
– LINFOMALINFOMA
– SARCOIDOSISSARCOIDOSIS
– LINFANGITIS CARCINOMATOSALINFANGITIS CARCINOMATOSA
– NEUMONIA INTERSTICIAL LINFOIDENEUMONIA INTERSTICIAL LINFOIDE
– AMILOIDOSISAMILOIDOSIS
– BERILIOSISBERILIOSIS
– TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
EPID:MANIFESTACIONES RADIOLOGICAS
INFILTRADOS A PREDOMINIO SUPERIORINFILTRADOS A PREDOMINIO SUPERIOR
• SARCOIDOSISSARCOIDOSIS
• HISTIOCITOSIS XHISTIOCITOSIS X
• SILICOSISSILICOSIS
• ESPONDILITIS ANQUILOSANTEESPONDILITIS ANQUILOSANTE
• ALVEOLITIS ALERGICAALVEOLITIS ALERGICA
• TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
INFILTRADOS PREDOMINIO INFERIOR Y MEDIOINFILTRADOS PREDOMINIO INFERIOR Y MEDIO
• FPIFPI
• BONOBONO
• PARACOCCIDIOIDOMICOSISPARACOCCIDIOIDOMICOSIS
• P. CARINIIP. CARINII
• COLAGENOSISCOLAGENOSIS
• ASBESTOSISASBESTOSIS
PRUEBAS DE FUNCION PULMONARPRUEBAS DE FUNCION PULMONAR
• ESPIROMETRIAESPIROMETRIA
presentan un defecto ventilatoriopresentan un defecto ventilatorio
predominantemente restrictivo,predominantemente restrictivo,
caracterizado por disminución decaracterizado por disminución de
la capacidad pulmonar total que sela capacidad pulmonar total que se
manifiesta por disminución de lamanifiesta por disminución de la
capacidad vital forzada y preservar lacapacidad vital forzada y preservar la
relación VEF1/CVErelación VEF1/CVE
Epid okk
• Las objetivos fundamentales del tratamiento consisten en evitar elLas objetivos fundamentales del tratamiento consisten en evitar el
agente causal, suprimir el componente inflamatorio de la enfermedadagente causal, suprimir el componente inflamatorio de la enfermedad
(alveolitis) y tratar las complicaciones.(alveolitis) y tratar las complicaciones.
• Prednisona, prednisolona: 1mg/kg de peso día (máximo 80mg) durantePrednisona, prednisolona: 1mg/kg de peso día (máximo 80mg) durante
un mes, que se disminuye a razón de 10mg cada 15 días, hasta 20mg/día.un mes, que se disminuye a razón de 10mg cada 15 días, hasta 20mg/día.
Esta dosis se mantendrá durante 2 semanas y posteriormente seEsta dosis se mantendrá durante 2 semanas y posteriormente se
administraran 20 mg a días alternos, que se aumentaran o disminuiránadministraran 20 mg a días alternos, que se aumentaran o disminuirán
según el curso de la enfermedadsegún el curso de la enfermedad
• En enfermedades de etiología conocida, el tratamiento conEn enfermedades de etiología conocida, el tratamiento con
glucocorticoides esta indicado cuando a pesar de la supresión de laglucocorticoides esta indicado cuando a pesar de la supresión de la
exposición al agente etiológico, persisten alteraciones clínicas,exposición al agente etiológico, persisten alteraciones clínicas,
radiográficas o funcionales respiratorias.radiográficas o funcionales respiratorias.
• En algunas enfermedades de etiología desconocida, en particular laEn algunas enfermedades de etiología desconocida, en particular la
fibrosis pulmonar, el tratamiento debe administrase de por vida.fibrosis pulmonar, el tratamiento debe administrase de por vida.
• Azatioprina de 3 mg/kg peso/día máximo 200mg/día.Azatioprina de 3 mg/kg peso/día máximo 200mg/día.
• La dosis inicial de ciclofosfamida es de 50mg/día, que se incrementa aLa dosis inicial de ciclofosfamida es de 50mg/día, que se incrementa a
razón de 50mg cada semana hasta 150 – 200 mg/día.razón de 50mg cada semana hasta 150 – 200 mg/día.
• Ambos fármacos deben asociarse a la administración deAmbos fármacos deben asociarse a la administración de
glucocorticoides (20mg/ días alternos).glucocorticoides (20mg/ días alternos).

Más contenido relacionado

PPT
Atelectasia
PPTX
Concepto de nodulo y masa pulmonar clase copia
PPTX
Neumotorax 2015
PDF
Edema agudo de pulmón .pdf
PPTX
COARTACION AÓRTICA
PPTX
Insuficiencia Tricuspidea
PPTX
Valvulopatía aórtica
PDF
Atelectasias
Atelectasia
Concepto de nodulo y masa pulmonar clase copia
Neumotorax 2015
Edema agudo de pulmón .pdf
COARTACION AÓRTICA
Insuficiencia Tricuspidea
Valvulopatía aórtica
Atelectasias

La actualidad más candente (20)

PPT
Tromboembolia pulmonar
PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPT
Exposicion de miocardiopatia v5
PPTX
Hipoxemia y sus causas
PPT
Retinoblastoma
PDF
Cor pulmonar
PPT
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
PDF
EDEMA PULMONAR slideshare
PPTX
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
PPTX
Miocardiopatia dilatada
PPTX
Fisiologia curvas de retorno venoso gyton
PPTX
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
PPTX
EDEMA PULMONAR AGUDO
PPTX
IAM sin elevación del segmento ST
PDF
4.7 atelectasia
PPTX
Linfoma de hodgkin
PPTX
Imagenología respiratoria
PPTX
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
PDF
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
PPTX
Estenosis pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Exposicion de miocardiopatia v5
Hipoxemia y sus causas
Retinoblastoma
Cor pulmonar
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
EDEMA PULMONAR slideshare
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Miocardiopatia dilatada
Fisiologia curvas de retorno venoso gyton
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
EDEMA PULMONAR AGUDO
IAM sin elevación del segmento ST
4.7 atelectasia
Linfoma de hodgkin
Imagenología respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Estenosis pulmonar
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Enfermedad pulmonar intersticial
PDF
Enfermedades pulmonares intersticiales
PPTX
Enfermedades intersticiales del pulmón
PPTX
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
PPT
Enfermedad pulmonar intersticial por nitrofurantoina Dra Isabel Martinez
PPT
Enfer. restrictivas -fibrosis pulmonar unp 2010
PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
PPTX
PPT
Clase 12 epid
PPT
Epid
PPT
Microlitiasis alveolar
PPT
HISTIOCITOSIS X. LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS PULMONAR. DR CASANOVA
PPTX
Prequi generalidades del aparato respiratorio IPN ESM
PDF
neumonias interticiales
PPTX
ejercicios diafragmaticos y toracicos
PPTX
Enfemedad pulmonar interticial
PPTX
Enfermedades pulmonares-intersticiales
PDF
21 epid 2013
PPTX
Enfermdedades restrictivas del pulmon
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades intersticiales del pulmón
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial por nitrofurantoina Dra Isabel Martinez
Enfer. restrictivas -fibrosis pulmonar unp 2010
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Clase 12 epid
Epid
Microlitiasis alveolar
HISTIOCITOSIS X. LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS PULMONAR. DR CASANOVA
Prequi generalidades del aparato respiratorio IPN ESM
neumonias interticiales
ejercicios diafragmaticos y toracicos
Enfemedad pulmonar interticial
Enfermedades pulmonares-intersticiales
21 epid 2013
Enfermdedades restrictivas del pulmon
Publicidad

Similar a Epid okk (20)

PPTX
Enfermedad pulmonar intersticial
PDF
Neumonia Laminas unerg 2024 Venezuela.pdf
PDF
ENFERMEDAD INSTERSTICIAL.pdf
PPS
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
PDF
Eosinofilia en desórdenes pulmonares sesion clinica completa
PPTX
Patrones radiologicos
PPTX
Broncoscopia en enfermedades insterticiales
PPTX
PATOLOGIAS POR PATRON LINEAL Y RETICULAR 2.pptx
PPT
Pulmon.ppt diapositivas.medicina .gratis.
PPT
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
PPTX
Enfermedades Infecciosas Respiratorias
PPT
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
PPTX
Neumonia intersticial idiopática
PPTX
PDF
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico.pdf
PDF
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico (2).pdf
PPTX
Seminario enfermedad pulmonar intersticial
PPTX
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA. PPT
Enfermedad pulmonar intersticial
Neumonia Laminas unerg 2024 Venezuela.pdf
ENFERMEDAD INSTERSTICIAL.pdf
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Eosinofilia en desórdenes pulmonares sesion clinica completa
Patrones radiologicos
Broncoscopia en enfermedades insterticiales
PATOLOGIAS POR PATRON LINEAL Y RETICULAR 2.pptx
Pulmon.ppt diapositivas.medicina .gratis.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
Enfermedades Infecciosas Respiratorias
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Neumonia intersticial idiopática
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico.pdf
Enfermedades pulmonares intersticiales. Abordaje Diagnóstico (2).pdf
Seminario enfermedad pulmonar intersticial
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA. PPT

Más de eddynoy velasquez (20)

PPTX
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Indicaciones de fbb
PPTX
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
PPTX
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
PPTX
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
PPTX
Vasculitis
PPTX
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
PPTX
Nuevos farmacos antituberculosos
PPTX
Patogenesis de la epid
PPTX
Contaminacion de aire interno y externo
PPT
Tecnica fibrobroncoscopica
PPTX
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
PPTX
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis
PPTX
Formacion de granuloma
PPTX
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
PPTX
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
PPTX
Entrenamiento
PPTX
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Neumonitis por hipersensibilidad
Indicaciones de fbb
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Vasculitis
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Nuevos farmacos antituberculosos
Patogenesis de la epid
Contaminacion de aire interno y externo
Tecnica fibrobroncoscopica
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Tratamiento de la Tuberculosis
Formacion de granuloma
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Entrenamiento
Enfermedad tromboembolica pulmonar

Epid okk

  • 2. EPID • Las enfermedades intersticiales difusas del pulmón constituyen un grupo de afecciones con manifestaciones clínicas, radiográficas y funcionales, respiratorias similares, en las cuales las principales alteraciones anatomopatológicas afectan las estructuras alveolointersticiales, las pequeñas vías aéreas, así como las arterias y venas pulmonares.
  • 3. Son un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por alteraciones en el intersticio pulmonar. La alteración del compartimento intersticial puede extenderse a las pequeñas vías aéreas (conductos alveolares, bronquiolos terminales y respiratorios) y a los vasos sanguíneos y linfáticos acompañantes.
  • 4. • Se han utilizado numerosos términos para describir este tipo de enfermedades. • Enfermedades intersticiales difusas. • Enfermedades crónicas del pulmon. • Fibrosis pulmonar. • Alveolitis fibrosantes.
  • 5. EPID: EPIDEMIOLOGIA • PREVALENCIA: • HOMBRES 81/100 000 • MUJERES 67/100 000
  • 6. CLASIFICACION ETIOLOGIA CONOCIDA • INHALACIONES OCUPACIONALES Y MEDIOAMBIENTALES • POLVOS ORGANICOS: PULMON DE GRANJERO Y CUIDADOR DE AVES. • POLVOS INORGANICOS: ASBESTOSIS Y NEUMOCONIOSIS DE LOS MINEROS DE CARBON. • GASES, VAPORES,AEROSOLES (PARAQUAT, OXIGENO). • FARMACOS • VENENOS • RADIACION • AGENTES INFECCIOSOS • PATOLOGIA CARDIACA • ALTERACIONES METABOLICAS.
  • 7. CLASIFICACION ETIOLOGIA DESCONOCIDA • SARCOIDOSIS • ASOCIADAS A COLAGENOSIS • TRASTORNOS HEREDITARIOS • HISTIOCITOSIS • LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS • SINDROMES PULMONARES HEMORRAGICOS • TRASTORNOS INFILTRATIVOS LINFOCITARIOS • NEUMONIA EOSINOFILA CRONICA • ESPONDILITIS ANQUILOPOYETICA • ENFERMEDAD VENOOCLUSIVA • PROTEINOSIS ALVEOLAR
  • 8. PATOGENIA • Como consecuencia de la acción de un agente causal (conocido o no), se producen lesiones en el epitelio que recubre las paredes alveolares. Como consecuencia, células inflamatorias (macrófagos alveolares, neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, mastocitos) y células parenquimatosas (fibroblastos) secretan mediadores celulares (citocinas, radicales libres, metabolitos del ácido araquidónico) que actúan de forma autocrina y/o paracrina entre sí, lo cual da lugar a inflamación crónica alveolar (alveolitis) y lesión hística prolongada.
  • 9. • Ello provoca la aparición de subpoblaciones de fibroblastos que determinan la aparición de fibrosis pulmonar. Sin embargo, no todas las enfermedades intersticiales conducen a la fibrosis pulmonar. Ciertos factores, aún poco conocidos, modulan la evolución de la alveolitis hacia la fibrosis pulmonar.
  • 10. EPID: PATOGENIA AGENTE ETIOLOGICO CONOCIDO DESCONOCIDO ALVEOLITIS ALTERACIONES MORFOLOGICAS DE LAS ESTRUCTURAS ALVEOLOINTERSTICIALES FIBROSIS PULMONAR
  • 11. PATRONES HISTOLOGICOS • DAÑO ALVEOLAR DIFUSO • NEUMONIA EN ORGANIZACIÓN • NEUMONIA INTERSTICIAL DESCAMATIVA • NEUMONIA INTERSTICIAL USUAL • PULMON EN PANAL DE ABEJA • NEUMONIA INTERSTICIAL LINFOIDE • NEUMONIA EOSINOFILA • PROTEINOSIS ALVEOLAR • HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA • DEPOSITO DE AMILOIDE • GRANULOMAS
  • 12. Términos clínicos Hallazgos histopatológicos Fibrosis pulmonar idiopática Neumonía interticial usual Neumonía intersticial no específica Neumonía intersticial no específica Bronquiolitis obliterante con neumonía organizada Neumonía organizada Neumonía intersticial aguda Daño alveolar difuso Enfermedad intersticial pulmonar con bronquiolitis   respiratoria Bronquiolitis Neumonía intersticial descamativa Neumonía intersticial descamativa Neumonía intersticial linfoide Neumonía intersticial linfoide
  • 13. PATOLOGIA • Las principales características anatomopatológicas son: • Infiltrados inflamatorios intersticiales • alteraciones morfológicas del tejido conjuntivo del parénquima. • Lesiones en vías aéreas, pleura y vasos pulmonares. • edema intersticial. • Exudado fibrinoso en los espacios alveolares. • Hiperplasia de los neumocitos tipo II. • Cuando la desorganización del parénquima pulmonar es extensa, no se reconocen prácticamente las estructuras alveolointersticiales.
  • 15. CUADRO CLINICO • Los síntomas más frecuentes son: • La disnea es el síntoma capital, por lo general de instauración lenta, y su intensidad depende del grado de afección del parénquima pulmonar y del tipo de enfermedad. • Tos seca, repetitiva y no se acompaña de expectoración. • Fiebre: alveolitis alérgicas extrínsecas, neumonitis por fármacos, sarcoidosis y bronquiolitis obliterante con neumonía organizada. • La exploración física: estertores crepitantes y la acropaquia.
  • 17. Enfermedad Hallazgos clínicos Histología Diagnóstico Enfermedad difusa pulmonar asociada a fármacos Historia de exposición con relación temporal causa efecto. Inflamación pulmonar inespecífica y fibrosis. Historia, mejoría clínica tras cese de exposición y tratamiento con esteroides. Fibrosis pulmonar idiopática Clínica insidiosa de disnea de esfuerzo. Acropaquias. Afectación radiológica en lóbulos inferiores. Neumonía intersticial usual. Diagnóstico de exclusión. Criterios clínicos e histológicos. Sarcoidosis Adenopatías hiliares bilaterales con o sin artritis. Granulomas no caseificantes. Clínica, radiología e histología. Ausencia de infección u otras causas. Neumonitis por hipersensibilidad (alveolitis alérgica extrínseca) Exposición un antígeno conocido. Eosinofília periférica . Inflamación intersticial con linfocitos y mononucleares. Granulomas no caseificantes. Historia clínica. Histología. Neumonía eosinofilia crónica Mujer, mediana edad, fiebre, sudores nocturnos, eosinofilia periférica, VSG elevada. Acumulo alveolointersticial de eosinófilos. Bronquiolitis obliterante (25%). LBA: eosinófilos. Daño alveolar difuso, inespecífico.
  • 18. Histiocitosis Varones jóvenes, tos, disnea, fumadores, neumotórax recurrente, EPID con volúmenes pulmonares elevados, lesiones quísticas en el TACAR. Proliferación de células musculares lisas atípicas. Dilataciones quísticas. Descartar infección y otras causas conocidas de daño pulmonar. Histología. Células de Langerhans por biopsia. Linfangioleiomiomatosis Mujer premenopáusica. Neumotórax espontáneo, hemoptisis, quilotórax. Volúmenes conservados o aumentados. Infiltración inflamatoria y fibrótica de bronquiolos terminales. Obliteración de la luz. Clínica e histología típica. TACAR: quistes de pared fina (<20mm). Bronquiolitis obliterante con neumonía organizada (BONO) Clínica subaguda, a veces fiebre. Defecto funcional restrictivo. Neumonía organizada sin infección. Clínica. Descartar infección (LBA). Radiología: infiltrados alveolares parcheados.
  • 19. RADIOLOGIA Existen cinco imágenes radiográficas relacionadas con las enfermedades intersticiales difusas del pulmón: • Vidrio deslustrado. • Nodulillar. • Reticular. • Reticulonodulillar, ocasionada por la combinación de nódulos y opacidades lineales, es la más frecuente en las enfermedades intersticiales difusas • Pulmón en panal, que suelen afectar de forma difusa ambos hemitórax. Consiste en la presencia de pequeños quistes aéreos, que miden entre 5 y 10 mm de diámetro, rodeados por paredes gruesas.
  • 21. • Disminución del tamaño de los campos pulmonares.
  • 22. TACAR • Posee gran interés en la valoración diagnóstica, resulta útil para valorar la extensión de las lesiones parenquimatosas y su naturaleza, ya que las imágenes reticulares son indicativas de fibrosis, y las imágenes en vidrio deslustrado, lo son de inflamación pulmonar. Permite seleccionar el lugar adecuado para la práctica de la biopsia pulmonar transbronquial y abierta.
  • 24. HISTORIA CLINICA Y EXAMEN FISICOHISTORIA CLINICA Y EXAMEN FISICO • Pacientes con disnea de causa no explicada, infiltrado intersticialPacientes con disnea de causa no explicada, infiltrado intersticial difuso en la radiografía de tórax, o incapacidad ventilatoriadifuso en la radiografía de tórax, o incapacidad ventilatoria restrictiva o hipoxemia en reposo sin causa clara. La presencia derestrictiva o hipoxemia en reposo sin causa clara. La presencia de uno solo de estos criterios justifica la etapa inicial de evaluaciónuno solo de estos criterios justifica la etapa inicial de evaluación para confirmar o descartar la presencia de enfermedad intersticialpara confirmar o descartar la presencia de enfermedad intersticial pulmonar.pulmonar.
  • 25. RADIOGRAFIA DE TORAXRADIOGRAFIA DE TORAX • La mayoría de los pacientes sintomáticosLa mayoría de los pacientes sintomáticos tienentienen una Rx tórax patológicauna Rx tórax patológica • La presencia de adenopatías es sugestiva deLa presencia de adenopatías es sugestiva de sarcoidosis,sarcoidosis, linfoma, carcinomatosis linfática,linfoma, carcinomatosis linfática, amiloidosisamiloidosis
  • 26. EPID:PATRONES RADIOLOGICOS • VIDRIO DESLUSTRADOVIDRIO DESLUSTRADO • NODULARNODULAR • RETICULARRETICULAR • RETICULONODULARRETICULONODULAR • PANAL DE ABEJASPANAL DE ABEJAS
  • 27. EPID:MANIFESTACIONES RADIOLOGICAS • Rx TORAX NORMAL:Rx TORAX NORMAL: – SARCOIDOSIS GRADO 1SARCOIDOSIS GRADO 1 – AFC (FORMA DESCAMATIVA)AFC (FORMA DESCAMATIVA) – NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDADNEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD • DERRAME PLEURAL:DERRAME PLEURAL: – LINFANGITIS CARCINOMATOSALINFANGITIS CARCINOMATOSA – SARCOIDOSISSARCOIDOSIS – NEUMONITIS POR RADIACIONNEUMONITIS POR RADIACION – LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS(QUILOTORAX)LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS(QUILOTORAX) – FARMACOS (NITROFURANTOINA)FARMACOS (NITROFURANTOINA) – ENFERMEDADES DEL COLAGENOENFERMEDADES DEL COLAGENO – ASBESTOSISASBESTOSIS
  • 28. EPID:MANIFESTACIONES RADIOLOGICAS • NEUMOTORAX:NEUMOTORAX: – HISTIOSITOSIS XHISTIOSITOSIS X – ESCLEROSIS TUBEROSAESCLEROSIS TUBEROSA – LINFANGIOLEIOMIOMATOSISLINFANGIOLEIOMIOMATOSIS – NEUROFIBROMATOSISNEUROFIBROMATOSIS • LINFADENOPATIAS HILIARES O MEDIASTINICAS:LINFADENOPATIAS HILIARES O MEDIASTINICAS: – LINFOMALINFOMA – SARCOIDOSISSARCOIDOSIS – LINFANGITIS CARCINOMATOSALINFANGITIS CARCINOMATOSA – NEUMONIA INTERSTICIAL LINFOIDENEUMONIA INTERSTICIAL LINFOIDE – AMILOIDOSISAMILOIDOSIS – BERILIOSISBERILIOSIS – TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
  • 29. EPID:MANIFESTACIONES RADIOLOGICAS INFILTRADOS A PREDOMINIO SUPERIORINFILTRADOS A PREDOMINIO SUPERIOR • SARCOIDOSISSARCOIDOSIS • HISTIOCITOSIS XHISTIOCITOSIS X • SILICOSISSILICOSIS • ESPONDILITIS ANQUILOSANTEESPONDILITIS ANQUILOSANTE • ALVEOLITIS ALERGICAALVEOLITIS ALERGICA • TUBERCULOSISTUBERCULOSIS INFILTRADOS PREDOMINIO INFERIOR Y MEDIOINFILTRADOS PREDOMINIO INFERIOR Y MEDIO • FPIFPI • BONOBONO • PARACOCCIDIOIDOMICOSISPARACOCCIDIOIDOMICOSIS • P. CARINIIP. CARINII • COLAGENOSISCOLAGENOSIS • ASBESTOSISASBESTOSIS
  • 30. PRUEBAS DE FUNCION PULMONARPRUEBAS DE FUNCION PULMONAR • ESPIROMETRIAESPIROMETRIA presentan un defecto ventilatoriopresentan un defecto ventilatorio predominantemente restrictivo,predominantemente restrictivo, caracterizado por disminución decaracterizado por disminución de la capacidad pulmonar total que sela capacidad pulmonar total que se manifiesta por disminución de lamanifiesta por disminución de la capacidad vital forzada y preservar lacapacidad vital forzada y preservar la relación VEF1/CVErelación VEF1/CVE
  • 32. • Las objetivos fundamentales del tratamiento consisten en evitar elLas objetivos fundamentales del tratamiento consisten en evitar el agente causal, suprimir el componente inflamatorio de la enfermedadagente causal, suprimir el componente inflamatorio de la enfermedad (alveolitis) y tratar las complicaciones.(alveolitis) y tratar las complicaciones. • Prednisona, prednisolona: 1mg/kg de peso día (máximo 80mg) durantePrednisona, prednisolona: 1mg/kg de peso día (máximo 80mg) durante un mes, que se disminuye a razón de 10mg cada 15 días, hasta 20mg/día.un mes, que se disminuye a razón de 10mg cada 15 días, hasta 20mg/día. Esta dosis se mantendrá durante 2 semanas y posteriormente seEsta dosis se mantendrá durante 2 semanas y posteriormente se administraran 20 mg a días alternos, que se aumentaran o disminuiránadministraran 20 mg a días alternos, que se aumentaran o disminuirán según el curso de la enfermedadsegún el curso de la enfermedad
  • 33. • En enfermedades de etiología conocida, el tratamiento conEn enfermedades de etiología conocida, el tratamiento con glucocorticoides esta indicado cuando a pesar de la supresión de laglucocorticoides esta indicado cuando a pesar de la supresión de la exposición al agente etiológico, persisten alteraciones clínicas,exposición al agente etiológico, persisten alteraciones clínicas, radiográficas o funcionales respiratorias.radiográficas o funcionales respiratorias. • En algunas enfermedades de etiología desconocida, en particular laEn algunas enfermedades de etiología desconocida, en particular la fibrosis pulmonar, el tratamiento debe administrase de por vida.fibrosis pulmonar, el tratamiento debe administrase de por vida.
  • 34. • Azatioprina de 3 mg/kg peso/día máximo 200mg/día.Azatioprina de 3 mg/kg peso/día máximo 200mg/día. • La dosis inicial de ciclofosfamida es de 50mg/día, que se incrementa aLa dosis inicial de ciclofosfamida es de 50mg/día, que se incrementa a razón de 50mg cada semana hasta 150 – 200 mg/día.razón de 50mg cada semana hasta 150 – 200 mg/día. • Ambos fármacos deben asociarse a la administración deAmbos fármacos deben asociarse a la administración de glucocorticoides (20mg/ días alternos).glucocorticoides (20mg/ días alternos).