2
Lo más leído
3
Lo más leído
Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva
DIBUJOS DE VISTAS MÚLTIPLES
El fundamento de los dibujos de vistas múltiples es la proyección ortográfica, con base en líneas paraleles de
observación y en vistas mutuamente perpendiculares.
1.5.1 Teoría de Proyección
El dibujo técnico depende de los dos métodos de proyección: en perspectiva y en paralelo como se muestra en la
Figura 1.1. La teoría de la proyección comprende los principios utilizados para representar de manera gráfica
objetos y estructuras.
Figura 1.1 Métodos de Proyección
1.5.2 Planos de proyección de vistas múltiples
Los dibujos de varias vistas múltiples utilizan las técnicas de proyección de vistas múltiples se dibujan tres
vistas del objeto con sus características y dimensiones que representan con exactitud al objeto estas son las vistas
estándar empleadas en dibujo: la superior, la frontal y la lateral derecha como se muestra en la figura 1.2
Figura 1.2 Vistas estándar: Frontal Superior, Lateral derecha
El plano de proyección puede orientarse para producir un número infinito de vistas de un objeto, pero
algunas vistas son más importantes que otras y son llamadas vistas principales que son mutuamente
perpendiculares producidas por seis planos de proyección mutuamente perpendiculares. La siguiente figuras 1.3
muestra las seis vistas principales de un objeto.
Figura 1.3 Objeto suspendido en una caja de cristal produce las seis vistas principales
La Figura 1.4 muestra el acomodo estándar de las seis vistas principales según el ANSI (Proyección del 3er
ángulo) y el estándar europeo (Proyección del 1er Angulo).
Figura 1.4 Acomodo estándar del as seis vistas principales para las proyecciones del primero y tercer ángulo.
1.5.3 Convenciones de línea
En la figura 1.5 se muestra los tipos de líneas estándar ANSI (1) . Se describen las más importantes en la
tabla 1.1
Figura 1.5Líneas estándar de ANSI empleadas en los dibujos técnicos
Tabla 1.1 Líneas mas importantes
Tipo de línea Descripción
Oculta Están representadas por líneas punteadas. Se emplean para
representar las siguientes características: Agujeros y cambio de
planos.
De eje Son guiones cortos y largos que se alternan entre sí, y que se emplean
para los ejes de piezas y características simétricas.
1.5.4 Dibujos Axonométricos
La proyección Axonométrica es una técnica de proyección paralela empleada para crear el dibujo pictórico
de un objeto girando este alrededor de un eje relativo a un plano de proyección o de imagen.
Los dibujos axonométricos se clasifican de acuerdo con los ángulos entre las líneas que comprenden los
ejes axonométricos estos ejes inciden entre sí para formar la esquina del objeto. La figura 1.6 muestra las tres
vistas axonométricas que en la tabla 1.5 se describen.
1.6 vistas axonometricas
Tabla 1.5 proyecciones axonométricas
Proyección Axonométrica Descripción
Trimetrica Los tres ángulos son desiguales, son los mas agradables a la
vista y son los mas dificeles de producir.
Dimetrica Cundo dos de los tres angulos son iguales, son meos gratos a
la vista y son más fáciles de producir que los trimétricos.
Isometrica Los tres angulos son iguales, es el menos agradable a la vista,
pero es más fácil de dibujar y acotar.
1.5.5 Dibujos Axonométricos Isométricos
En un dibujo isométrico el ángulo entre cada eje es igual a 120 grados y se hace uso de una escala completa.
Los ejes isométricos pueden colocarse de varias maneras para crear vistas distintas del mismo objeto.
En los dibujos isométricos se omiten las líneas ocultas a menos que sean absolutamente necesarias para
describir el objeto de manera completa. Los dibujos isométricos con cuotas utilizados para fines de producción
deben cumplir con los estándares ANSI Y14.4M-1989 como se muestra en la Figura xx. Esos estándares
establecen lo siguiente:
1. Las cotas y tolerancias deben cumplir con los estándares ANSI Y14.4M.
2. Las líneas de acotamiento deben encontrarse en el mismo plano.
3. Todas las cotas y notas deben ser unidireccionales y leerse de la parte inferior del dibujo hacia arriba.
1.5.6 Vistas de sección
Las vistas de sección son importantes en el diseño y la documentación, se emplean para mejorar la claridad y
revelar características interiores de las piezas. También se emplean en la etapa de ideación y refinamiento del
proceso de diseño. Los dibujos seccionados son dibujos técnicos de vistas múltiples que contienen vistas
especiales de una pieza o piezas, que revelan características interiores. Una razón importante para hacer uso de
vistas de sección es para reducir el número de líneas ocultas en el dibujo. Una vista de sección se crea el pasar un
plano de corte imaginario vertical por el centro de la pieza
1.5.7 Líneas de plano de corte
Estas líneas muestran por donde pasa el plano de corte en el objeto, representan la vista de arista del plano
de corte y se dibujan en la vista adyacente a la vista de sección. Los dos tipos de líneas aceptables para las líneas
de plano de corte en dibujos de vistas múltiples
1. 6 NORMALIZACIÓN EN EL DIBUJO
Algunas de las organizaciones encargadas para la normalización en el dibujo industrial son las
mostradas en la tabla 1.6.
Tabla 1.6 Organizaciones de normalización del dibujo
Siglas Sistema
ISO Intenational Organization for Standardization
DIN Deutsches Institut fur Normung
ANSI American National Standars Institute
NOM Norma Oficial Mexicana
UNE Normas Españolas
IRAM Instituto Argentino de Normalización certificado (Instituto Argentino de
Racionalizacion de Materiales)
1.6.1 Tamaños De Hojas Y Plegados
Según la norma ISO 216 que especifica los formatos de papel y es acatada en muchos países , el
estándar se define por el tamaño A4 que es un poco más grande que un tamaño carta pero más
chico que un oficio como se observa en la figura 1.7, así como el doblado del mismo para la entrega
de proyectos de forma normalizada de acuerdo al manual de IRAM 4504 donde el la figura 1.8 se
observa la manera adecuada del dobles del plano según la hoja usada , también se puede citar que
hace mención en su apartado de “plegados” que el tamaño convencional A4 es el patrón para el
plegado de los demás tipos de hojas mostrados en la figura 1.7 , para encuadernar el doblado se
hará según la figura 1.9
Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva
1.6.2 LÍNEAS NORMALIZADAS
En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores han sido
normalizados de modo que sean lo más sencilla posible para su empleo. Con ello se consigue
claridad, estética en el dibujo y una uniformidad internacional de interpretación de planos. La norma
ISO 128 hace referencia a ello y se puede mostrar en la tabla 1.7
Tabla 1.7 Normas para Líneas según ISO 128
1.6.3 Normas Para Rotulado Y Listado De Materiales
El rotulo que se usa en los planos normalizados deben incluir los siguientes datos y en la
figura 1.10 se muestra un ejemplo de ello:
• Número de registro o identificación.
• Título del Dibujo.
• Nombre del propietario.
Zona de Información Suplementaria:
• Indicativos: símbolo de la proyección, escala principal, unidad dimensional si ésta es distinta del
milímetro.
• Técnicos: indicación de estados superficiales, tolerancias, otros.
• De utilización: formato, fechas, revisiones, firmas, etc.
Figura 1.10 Ejemplo de rotulo
Según la norma IRAM 4508 las informaciones y datos a indicarse en el rotulo se efectuaran en
los formatos A4 y los mayores y cuando no se tengan modificaciones se distribuye como se muestra
en la figura 1.11
Figura 1.11 Distribución de información dentro del rotulo (IRAM)
En la figura anterior 1.11 se puede desglosar cada sección numerada con la información que
lleva cada recuadro.
1) Para anotaciones generales
2) Escala de dibujo
3) Método ISO
4) Tolerancias y rugosidad de superficies en general, salvo especificadas
5) Fechas y nombres referentes a la ejecución, revisión y aprobación del plano.
6) Nombre del cliente para el cual se confecciona el plano
7) Denominación de lo presentado.
8) Siglas o nombre de la empresa propietaria del plano
9) Clave o numero de lo presentado
10)Fecha de emisión
11)Clave del numero que reemplaza o reemplazante
12)Lista de modificaciones
13)Clave o número presentado, cuando en la casilla 9 se consigna la clave o numero de un cliente que
utiliza el mismo plano. Si no corresponde esta casilla 13 integrara la 12.
La lista de materiales se sitúa arriba por lo general arriba del rotulo y lleva la siguiente forma
observada en la figura 1.12 Y se especifica detalladamente en la lista el uso de cada uno de los
campos de dicho recuadro.
Figura 1.12 Tabla de materiales (IRAM)
1) Cantidad de cada pieza (CANT)
2) Nombre o denominación de cada cuerpo o pieza componente del conjunto (DENOMINACIÓN) , se
redactara en singular y de preferencia debe basarse en la forma constructiva del cuerpo o pieza.
3) Identificación de pieza según coordenadas modulares.
4) Número o clave de la pieza (CLAVE).
5) Clave del material a utilizar en la fabricación del cuerpo. (MATERIAL).
6) Numero de orden (No Ord)
7) Clave o numero del modelo de la estampa, del semiproducto. (PROVISORIO).
8) Masa de la pieza terminada (Kg).
Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva
Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva
Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva
Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva
Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva
Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva
Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva
Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva
Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva
Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva
Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva
(1) ANSI Fundada el 19 de Octubre de 1918. Tiene su sede en Washington D.C. Es un organismo privado sin animo de lucro. Se encarga de
coordinar y administrar procesos de estandarización voluntarios. Tiene alianza con la IEEE, entre otras. Cubre:
minería, sistemas de información, seguridad de carreteras, electrónica.
BIBLIOGRAFÍA
Balcells, J., & Luis, R. J. (sf). Automatas Programables. sl: Alpha Omega.
Bertoline, R. G. (2004). Diseño para ingenieria. Cd.Mexico: Mc Graw Hill.

Más contenido relacionado

PPTX
Proyecciones y tipos de vistas
PPSX
Proyecciones del plano
PDF
Geometria descriptiva desarrollo e interseccion de volumenes
PPT
Vistas auxiliares
PPTX
Maderas
PPT
Elementos de una proyección
DOCX
Normas de Dibujo Tecnico
PDF
Clase 4 proyecciones de un punto en el espacio
Proyecciones y tipos de vistas
Proyecciones del plano
Geometria descriptiva desarrollo e interseccion de volumenes
Vistas auxiliares
Maderas
Elementos de una proyección
Normas de Dibujo Tecnico
Clase 4 proyecciones de un punto en el espacio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Planta arquitectónica de techo
PPTX
Unidad 4 PLACAS ESTRUCTURALES
PDF
Geometria descriptiva
PPT
Vistas dibujo tecnico
PPT
Perspectiva axonométrica
PPTX
Unidad 5 presentacion Proyecciones ortogonales
DOCX
Cargas estructurales
PPTX
Vistas de un volumen
PDF
Resumen descriptiva
PPTX
05 cargas que actuan sobre las estructuras
PPT
Unidad nº2 vistas multiples
PPT
3. línea de perfil
DOCX
Armadura mecánica estática
PPT
Modulos
PPTX
Vistas auxiliares
PPTX
Sistemas Atirantados
PDF
Descriptiva planos
DOCX
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
PPT
9. desarrollo de un cono oblicuo
PPT
Estructura de la forma
Planta arquitectónica de techo
Unidad 4 PLACAS ESTRUCTURALES
Geometria descriptiva
Vistas dibujo tecnico
Perspectiva axonométrica
Unidad 5 presentacion Proyecciones ortogonales
Cargas estructurales
Vistas de un volumen
Resumen descriptiva
05 cargas que actuan sobre las estructuras
Unidad nº2 vistas multiples
3. línea de perfil
Armadura mecánica estática
Modulos
Vistas auxiliares
Sistemas Atirantados
Descriptiva planos
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
9. desarrollo de un cono oblicuo
Estructura de la forma
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Superficie inclinada
PDF
Dibujo tecnico-i
PPT
Unidad 3 / Representación de volúmenes
PPT
Unidad 1 / INTRODUCCÓN AL LENGUAJE GRÁFICO
PPT
Superficies paralelas con bordes y líneas visibles
DOCX
Ejercicio para construir isometrico 3 d con plantilla
PPTX
Ejercicios estáticos
PDF
EJERCICIOS Isometricos
PDF
proyeccion oblicua
PDF
Normas iram dibujo tecnico
DOCX
Elementos de la curva circulares simples para una via
PDF
Ejercicio 2
DOC
Vistas leo con soluciones
PPSX
Semana santa
PPTX
El mbeju. nora graciela modolo
DOC
Trabajo final de clubes
PPTX
Lucentum 2011
ODP
Gonzalon vallejos
PPTX
Aparato reproductor masculino
PPTX
Chocolates proyecto1.
Superficie inclinada
Dibujo tecnico-i
Unidad 3 / Representación de volúmenes
Unidad 1 / INTRODUCCÓN AL LENGUAJE GRÁFICO
Superficies paralelas con bordes y líneas visibles
Ejercicio para construir isometrico 3 d con plantilla
Ejercicios estáticos
EJERCICIOS Isometricos
proyeccion oblicua
Normas iram dibujo tecnico
Elementos de la curva circulares simples para una via
Ejercicio 2
Vistas leo con soluciones
Semana santa
El mbeju. nora graciela modolo
Trabajo final de clubes
Lucentum 2011
Gonzalon vallejos
Aparato reproductor masculino
Chocolates proyecto1.
Publicidad

Similar a Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva (20)

PDF
Normas básicas de dibujo técnico
PDF
Capitulo 9
DOCX
Conceptos basicos de dibujo
PDF
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
PDF
dibujodeconjuntos-141101231201-conversion-gate02.pdf
PDF
dibujodeconjuntos-141101231201-conversion-gate02.pdf
PDF
N ch00013 1993
PDF
Código de Dibujo Técnico Mecánico
PDF
00036704
PDF
Generalidades plano
PDF
Generalidades plano
DOCX
Dibujo de conjuntos
PPTX
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
PPTX
52530836-LECTURA-E-INTERPRETACION-DE-PLANOS.pptx
PPTX
ISO.pptx
PDF
Portafolio unidad 2
PPTX
Dibujo industrial
DOCX
PPTX
1 Generalidades de los planos.pptx
PDF
Lectura de planos mecánicos
Normas básicas de dibujo técnico
Capitulo 9
Conceptos basicos de dibujo
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
dibujodeconjuntos-141101231201-conversion-gate02.pdf
dibujodeconjuntos-141101231201-conversion-gate02.pdf
N ch00013 1993
Código de Dibujo Técnico Mecánico
00036704
Generalidades plano
Generalidades plano
Dibujo de conjuntos
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
52530836-LECTURA-E-INTERPRETACION-DE-PLANOS.pptx
ISO.pptx
Portafolio unidad 2
Dibujo industrial
1 Generalidades de los planos.pptx
Lectura de planos mecánicos

Más de Edgar Ortiz Sánchez (20)

PDF
Frank White Mecanica de los fluidos
PDF
Crane flujo de fuidos en válvulas, accesorios y tuberías.
PDF
Mecánica de Fluidos_Merle C. Potter, David C. Wiggert_3ed Solucionario
PDF
Catalogo de Acero Aisi 4340
PDF
Diseño de Maquinas Schaum.pdf
PDF
¿Quien Creo a Dios? - Ravi Zacharias
PDF
100 Ideas para Líderes de Células y Grupos Pequeños.pdf
PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
PDF
MODULO 4-FAMILIAS CON PROPÓSITO.pdf
PDF
MODULO 3 - LA ESTRATEGIA DEL GANAR.pdf
PDF
Cuestionarios nivel 2 capacitacion destino COMPLETO.pdf
PDF
Cuestionarios nivel 1 capacitacion destino.pdf
PDF
MODULO 1-PASTOREADOS EN SU AMOR.pdf
PDF
MODULO 2- EL PODER DE UNA VISION.pdf
PDF
Problemas de teorias de fallas estaticas 2019
PDF
Aprende a dibujar cómic Volumen 00
PDF
Aprende a dibujar comic volumen 1
DOCX
Trabajo en espacios confinados
PDF
Evaluación de intercambiadores de calor
PDF
Informe 1 de Operaciones Unitarias III
Frank White Mecanica de los fluidos
Crane flujo de fuidos en válvulas, accesorios y tuberías.
Mecánica de Fluidos_Merle C. Potter, David C. Wiggert_3ed Solucionario
Catalogo de Acero Aisi 4340
Diseño de Maquinas Schaum.pdf
¿Quien Creo a Dios? - Ravi Zacharias
100 Ideas para Líderes de Células y Grupos Pequeños.pdf
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
MODULO 4-FAMILIAS CON PROPÓSITO.pdf
MODULO 3 - LA ESTRATEGIA DEL GANAR.pdf
Cuestionarios nivel 2 capacitacion destino COMPLETO.pdf
Cuestionarios nivel 1 capacitacion destino.pdf
MODULO 1-PASTOREADOS EN SU AMOR.pdf
MODULO 2- EL PODER DE UNA VISION.pdf
Problemas de teorias de fallas estaticas 2019
Aprende a dibujar cómic Volumen 00
Aprende a dibujar comic volumen 1
Trabajo en espacios confinados
Evaluación de intercambiadores de calor
Informe 1 de Operaciones Unitarias III

Último (20)

PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Historia de la Estadística en ingeniería civil
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
Sistema de muestrea de datos en operaciones
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx

Dibujos de vistas múltiples geometria descritiva

  • 2. DIBUJOS DE VISTAS MÚLTIPLES El fundamento de los dibujos de vistas múltiples es la proyección ortográfica, con base en líneas paraleles de observación y en vistas mutuamente perpendiculares. 1.5.1 Teoría de Proyección El dibujo técnico depende de los dos métodos de proyección: en perspectiva y en paralelo como se muestra en la Figura 1.1. La teoría de la proyección comprende los principios utilizados para representar de manera gráfica objetos y estructuras. Figura 1.1 Métodos de Proyección 1.5.2 Planos de proyección de vistas múltiples Los dibujos de varias vistas múltiples utilizan las técnicas de proyección de vistas múltiples se dibujan tres vistas del objeto con sus características y dimensiones que representan con exactitud al objeto estas son las vistas estándar empleadas en dibujo: la superior, la frontal y la lateral derecha como se muestra en la figura 1.2
  • 3. Figura 1.2 Vistas estándar: Frontal Superior, Lateral derecha El plano de proyección puede orientarse para producir un número infinito de vistas de un objeto, pero algunas vistas son más importantes que otras y son llamadas vistas principales que son mutuamente perpendiculares producidas por seis planos de proyección mutuamente perpendiculares. La siguiente figuras 1.3 muestra las seis vistas principales de un objeto. Figura 1.3 Objeto suspendido en una caja de cristal produce las seis vistas principales La Figura 1.4 muestra el acomodo estándar de las seis vistas principales según el ANSI (Proyección del 3er ángulo) y el estándar europeo (Proyección del 1er Angulo). Figura 1.4 Acomodo estándar del as seis vistas principales para las proyecciones del primero y tercer ángulo. 1.5.3 Convenciones de línea En la figura 1.5 se muestra los tipos de líneas estándar ANSI (1) . Se describen las más importantes en la tabla 1.1
  • 4. Figura 1.5Líneas estándar de ANSI empleadas en los dibujos técnicos Tabla 1.1 Líneas mas importantes Tipo de línea Descripción Oculta Están representadas por líneas punteadas. Se emplean para representar las siguientes características: Agujeros y cambio de planos. De eje Son guiones cortos y largos que se alternan entre sí, y que se emplean para los ejes de piezas y características simétricas. 1.5.4 Dibujos Axonométricos La proyección Axonométrica es una técnica de proyección paralela empleada para crear el dibujo pictórico de un objeto girando este alrededor de un eje relativo a un plano de proyección o de imagen. Los dibujos axonométricos se clasifican de acuerdo con los ángulos entre las líneas que comprenden los ejes axonométricos estos ejes inciden entre sí para formar la esquina del objeto. La figura 1.6 muestra las tres vistas axonométricas que en la tabla 1.5 se describen. 1.6 vistas axonometricas
  • 5. Tabla 1.5 proyecciones axonométricas Proyección Axonométrica Descripción Trimetrica Los tres ángulos son desiguales, son los mas agradables a la vista y son los mas dificeles de producir. Dimetrica Cundo dos de los tres angulos son iguales, son meos gratos a la vista y son más fáciles de producir que los trimétricos. Isometrica Los tres angulos son iguales, es el menos agradable a la vista, pero es más fácil de dibujar y acotar. 1.5.5 Dibujos Axonométricos Isométricos En un dibujo isométrico el ángulo entre cada eje es igual a 120 grados y se hace uso de una escala completa. Los ejes isométricos pueden colocarse de varias maneras para crear vistas distintas del mismo objeto. En los dibujos isométricos se omiten las líneas ocultas a menos que sean absolutamente necesarias para describir el objeto de manera completa. Los dibujos isométricos con cuotas utilizados para fines de producción deben cumplir con los estándares ANSI Y14.4M-1989 como se muestra en la Figura xx. Esos estándares establecen lo siguiente: 1. Las cotas y tolerancias deben cumplir con los estándares ANSI Y14.4M. 2. Las líneas de acotamiento deben encontrarse en el mismo plano. 3. Todas las cotas y notas deben ser unidireccionales y leerse de la parte inferior del dibujo hacia arriba. 1.5.6 Vistas de sección Las vistas de sección son importantes en el diseño y la documentación, se emplean para mejorar la claridad y revelar características interiores de las piezas. También se emplean en la etapa de ideación y refinamiento del proceso de diseño. Los dibujos seccionados son dibujos técnicos de vistas múltiples que contienen vistas especiales de una pieza o piezas, que revelan características interiores. Una razón importante para hacer uso de vistas de sección es para reducir el número de líneas ocultas en el dibujo. Una vista de sección se crea el pasar un plano de corte imaginario vertical por el centro de la pieza 1.5.7 Líneas de plano de corte Estas líneas muestran por donde pasa el plano de corte en el objeto, representan la vista de arista del plano de corte y se dibujan en la vista adyacente a la vista de sección. Los dos tipos de líneas aceptables para las líneas de plano de corte en dibujos de vistas múltiples
  • 6. 1. 6 NORMALIZACIÓN EN EL DIBUJO Algunas de las organizaciones encargadas para la normalización en el dibujo industrial son las mostradas en la tabla 1.6. Tabla 1.6 Organizaciones de normalización del dibujo Siglas Sistema ISO Intenational Organization for Standardization DIN Deutsches Institut fur Normung ANSI American National Standars Institute NOM Norma Oficial Mexicana UNE Normas Españolas IRAM Instituto Argentino de Normalización certificado (Instituto Argentino de Racionalizacion de Materiales) 1.6.1 Tamaños De Hojas Y Plegados Según la norma ISO 216 que especifica los formatos de papel y es acatada en muchos países , el estándar se define por el tamaño A4 que es un poco más grande que un tamaño carta pero más chico que un oficio como se observa en la figura 1.7, así como el doblado del mismo para la entrega de proyectos de forma normalizada de acuerdo al manual de IRAM 4504 donde el la figura 1.8 se observa la manera adecuada del dobles del plano según la hoja usada , también se puede citar que hace mención en su apartado de “plegados” que el tamaño convencional A4 es el patrón para el plegado de los demás tipos de hojas mostrados en la figura 1.7 , para encuadernar el doblado se hará según la figura 1.9
  • 8. 1.6.2 LÍNEAS NORMALIZADAS En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores han sido normalizados de modo que sean lo más sencilla posible para su empleo. Con ello se consigue claridad, estética en el dibujo y una uniformidad internacional de interpretación de planos. La norma ISO 128 hace referencia a ello y se puede mostrar en la tabla 1.7 Tabla 1.7 Normas para Líneas según ISO 128
  • 9. 1.6.3 Normas Para Rotulado Y Listado De Materiales El rotulo que se usa en los planos normalizados deben incluir los siguientes datos y en la figura 1.10 se muestra un ejemplo de ello: • Número de registro o identificación. • Título del Dibujo. • Nombre del propietario. Zona de Información Suplementaria: • Indicativos: símbolo de la proyección, escala principal, unidad dimensional si ésta es distinta del milímetro. • Técnicos: indicación de estados superficiales, tolerancias, otros. • De utilización: formato, fechas, revisiones, firmas, etc.
  • 10. Figura 1.10 Ejemplo de rotulo Según la norma IRAM 4508 las informaciones y datos a indicarse en el rotulo se efectuaran en los formatos A4 y los mayores y cuando no se tengan modificaciones se distribuye como se muestra en la figura 1.11 Figura 1.11 Distribución de información dentro del rotulo (IRAM) En la figura anterior 1.11 se puede desglosar cada sección numerada con la información que lleva cada recuadro. 1) Para anotaciones generales 2) Escala de dibujo 3) Método ISO 4) Tolerancias y rugosidad de superficies en general, salvo especificadas 5) Fechas y nombres referentes a la ejecución, revisión y aprobación del plano. 6) Nombre del cliente para el cual se confecciona el plano 7) Denominación de lo presentado. 8) Siglas o nombre de la empresa propietaria del plano 9) Clave o numero de lo presentado 10)Fecha de emisión 11)Clave del numero que reemplaza o reemplazante 12)Lista de modificaciones 13)Clave o número presentado, cuando en la casilla 9 se consigna la clave o numero de un cliente que utiliza el mismo plano. Si no corresponde esta casilla 13 integrara la 12. La lista de materiales se sitúa arriba por lo general arriba del rotulo y lleva la siguiente forma observada en la figura 1.12 Y se especifica detalladamente en la lista el uso de cada uno de los campos de dicho recuadro.
  • 11. Figura 1.12 Tabla de materiales (IRAM) 1) Cantidad de cada pieza (CANT) 2) Nombre o denominación de cada cuerpo o pieza componente del conjunto (DENOMINACIÓN) , se redactara en singular y de preferencia debe basarse en la forma constructiva del cuerpo o pieza. 3) Identificación de pieza según coordenadas modulares. 4) Número o clave de la pieza (CLAVE). 5) Clave del material a utilizar en la fabricación del cuerpo. (MATERIAL). 6) Numero de orden (No Ord) 7) Clave o numero del modelo de la estampa, del semiproducto. (PROVISORIO).
  • 12. 8) Masa de la pieza terminada (Kg).
  • 24. (1) ANSI Fundada el 19 de Octubre de 1918. Tiene su sede en Washington D.C. Es un organismo privado sin animo de lucro. Se encarga de coordinar y administrar procesos de estandarización voluntarios. Tiene alianza con la IEEE, entre otras. Cubre: minería, sistemas de información, seguridad de carreteras, electrónica. BIBLIOGRAFÍA Balcells, J., & Luis, R. J. (sf). Automatas Programables. sl: Alpha Omega. Bertoline, R. G. (2004). Diseño para ingenieria. Cd.Mexico: Mc Graw Hill.