REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
    I.U.T. “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
CÁTEDRA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
         MARACAIBO-EDO. ZULIA




                 INTEGRANTE:
                 EDGAR ROSALES, C.I. 20.775.492
                 ROBERT PEROZO, C.No 13.829.923
                 GIOVANNY URDANETA, 19.808.613
                 JOSÉ LUZARDO, C.I. NO. 19.484293
                 JOHANDRY DÁVILA
                 IRÁN GONZÁLEZ


  MARACAIBO, FEBRERO 2013
TÉCNICAS PARA DETECTAR FALLA
    EN LOS PROCESOS
• Comprobar para asegurarse que la energía principal del PLC se está aplicando                ROBERT PEROZO
  (120vac o 24vdc). También comprobar que es el voltaje correcto que es aplicado.
• Comprobar la fuente de alimentación 24VDC que puede estar con tal que interno del PLC sí mismo o por
  una fuente de alimentación externo. También comprobar que ningun fusible primario están soplados.
• Comprobar si la fuente 120VAC o el transformador está haciendo salir voltaje correcto y no se sopla
  ningunos fusibles. Éste es de uso frecuente para las bobinas hidráulicas del solenoide y tal.
• Buscar el área de la célula o los sensores y los interruptores situados en las áreas problemáticas. Por
  ejemplo un cambiador de la herramienta, área del cambiador de la plataforma o de compartimiento. Mirar
  a través de las impresiones eléctricas para los proxes o los dispositivos posibles que pueden ser culpables.
• Comprobar si cada entrada LED va encendido en el PLC o en los diagnósticos del control interno. Hacer
  manualmente cada uno de los interruptores. Poner la máquina en ESTOP para evitar cualquier movimiento
  inesperado. Pero tener cuidado pues algunas escalas no se escriben completamente seguro. Recordar que
  los proxes fallan típicamente encendido al estado así que cerciorarse de que no estén encendido
• Comprobar las entradas en la máquina o diagnósticos del PLC. Si éstos son todo el funcionamiento
  correctamente moverse encendido a comprobar las salidas abajo. Si no probar que la energía se está
  volviendo en las entradas del PLC con un metro.
• A este punto puede ser necesario actuar la máquina cualquiera por un M-código si es un CNC o si es un
  funcionamiento directo del PLC entonces las funciones usted está intentando realizarse.
TÉCNICAS PARA DETECTAR FALLA
 EN LOS PROCESOS

• Determinar los solenoides o las salidas posibles que deben girarse para cada             ROBERT PEROZO
  condición y supervisar cuando están actuados. Ahora comprobar la salida LED o
  las direcciones de Y para ver si el PLC o el control las está haciendo salir.
• Si las salidas están siendo giradas mirando los diagnósticos o los LED. Verificar con un metro que el
  voltaje apropiado está saliendo del PLC y verificar que el voltaje apropiado esté en el solenoide.
  Muchas salidas del PLC pasan a menudo a través de un relais de una cierta clase al cambio a 120
  voltios. Cerciorarse del chequeo del voltaje en la bobina del relais tan bien como la fuente que está
  pero al sistema seco de contactos en el relais. Cerciorarse de los interruptores del relais cuando se
  gira la salida del PLC.
• Si el contacto de relais se encuentra para ser malo. Comprobar con su metro y la energía apagado
  de moler del circuito que puede ser puesto en cortocircuito. Si es menos de 40 ohmios, usted tienen
  muy probablemente un cortocircuito a moler. Encontrar la bobina corta o mala y repararla.
  Entonces otro relais puede ser intercambiado a veces hacia fuera que no era utilizado en el
  tablero, muchas veces usted tiene que desoldar y resoldar en el lugar de los relais
• El circuito de 120 voltios no debe caer debajo de 100 voltios por ninguna razón si lo hace allí es un
  problema.
• Si la lectura de la energía 24VDC o de la medida es menos entonces 20VDC entonces hay un
  problema con este circuito. La fuente de alimentación debe hacer salir siempre 23 a 25 voltios. Si no
  es transformador principal de la máquina golpea ligeramente o la energía que es aplicada a
  primario no se puede fijar correctamente.
TÉCNICAS PARA DETECCIÓN DE ERRORES
EN LA TRASMISIÓN DE DATOS
                                                                      GIOVANNY URDANETA

Existen distintos métodos para la detección y corrección de errores. La capacidad
de un método para detectar y corregir errores en un mensaje se cuantifica por
medio de su distancia de Hamming. Se puede demostrar que, si se desean
detectar d errores, se requiere de un método de detección de errores que tenga
una distancia de Hamming de d + 1. En cambio, si se desean corregir d errores, el
método deberá tener una distancia de Hamming de 2d + 1.
Al igual que el agrupamiento de bits, el reconocimiento de errores también tiene
dos niveles: uno a nivel de caracteres, y el otro a nivel de trama.
Presentaremos a continuación tres métodos de detección y corrección de errores:
• Bit de paridad, que es un chequeo a nivel de carácter,
• Métodos de bit de paridad longitudinal y transversal, y
• Código de redundancia cíclico, utilizados a nivel de trama.
TÉCNICAS PARA DETECCIÓN DE ERRORES
      EN LA TRASMISIÓN DE DATOS

Bit de paridad                                                                 GIOVANNY URDANETA


El Bit de paridad es un sencillo método de detección de errores a nivel de caracteres.
Cada carácter consta, según hemos anticipado, de un Bit de comienzo, 5 a 8 bits de datos, un
Bit de paridad y uno o dos bits de finalización.
El Bit de paridad sirve como chequeo del carácter transmitido. Su valor es adjudicado por el
emisor de forma tal que la cantidad de unos en el carácter más el Bit de paridad sea par
(paridad par) o impar (paridad impar). Por ejemplo, el carácter de 8 bits
10001001 deberá tener un Bit de paridad 1 si la paridad es par, o 0 si la paridad es impar
El receptor recibe el carácter, calcula su Bit de paridad, y compara el Bit de paridad transmitido
con el calculado, verificando así la corrección del carácter recibido.
En aquellos casos en que no se utiliza este método, el carácter se transmite precedido de un
Bit de comienzo y seguido de uno o dos bits de final, omitiendo el Bit de paridad.
El método del Bit de paridad está caracterizado por una distancia Hamming de 2, permitiendo
la detección de un error en el carácter. Este método no permite la corrección de errores.
TÉCNICAS PARA DETECCIÓN DE ERRORES
       EN LA TRASMISIÓN DE DATOS

                                                                             EDGAR ROSALES

Bit de paridad transversal y longitudinal
 Este método es una derivación del método anterior, en la que los bits se agrupan
 en un bloque. Este bloque tiene n bits de ancho y k bits de alto. Se calcula el bit de
 paridad de las distintas columnas y de las filas, añadiéndose al bloque la fila y
 columna resultantes.
 Luego el bloque completo es transmitido.
 El receptor podrá identificar errores a partir del bloque recibido. Se puede
 demostrar que este método tiene una distancia de Hamming de 4, permitiendo el
 reconocimiento de hasta 3 errores, o la corrección de 1.
TÉCNICAS PARA DETECCIÓN DE ERRORES
        EN LA TRASMISIÓN DE DATOS

                                                                           EDGAR ROSALES

Código de Redundancia Cíclica o CRC
  Este método es de amplia difusión, utilizándose en numerosos protocolos.
  A partir de un algoritmo que utiliza un polinomio generador, y de los bits que forman
  la trama, se calcula un número llamado Chequeo Cíclico Redundante (Cyclic
  Redundancy Check, CRC). El CRC es añadido al final de la trama, y transmitido con
  ésta.
  La estación receptora calculará el CRC utilizando el mismo polinomio Generador, y los
  bits recibidos. Luego comparara el CRC recibido con la trama, y el calculado. La
  presencia de errores en la transmisión se reconoce por desigualdad entre ambos CRC.
  Aunque el cálculo de un CRC puede parecer complicado, existen métodos que
  permiten una implementación sencilla, que funcione con gran velocidad.
TÉCNICAS PARA DETECCIÓN DE ERRORES
            EN LA TRASMISIÓN DE DATOS

¿Y si alguno de estos métodos detecta un error?                                                   IRÁN GONZÁLEZ

  La acción de la estación en caso de detección de error en el mensaje depende de la implementación específica del
  protocolo, y del tipo de error. Sin embargo, si bien los protocolos implementan en general algoritmos de chequeo que
  permiten corrección de algunos errores, como es el CRC, lo usual es que no se utilice esta posibilidad.
  Así, cuando la estación recibe un mensaje en el que detecta un error, simplemente lo ignora.
  Lo que ocurra luego depende del tipo de transacción que se esté ejecutado. Si se trata de una transacción de difusión
  sin respuesta, que tiene por destino todas las estaciones, la estación que haya detectado un error en el mensaje no
  tomará la acción requerida. Al no existir mensaje de respuesta, el maestro tampoco sabrá que este problema se ha
  dado.
  Por eso, las transacciones de división sin respuesta se pueden considerar inseguras.
  En cambio, en las transacciones de consulta / respuesta el maestro está esperando una respuesta a su mensaje. Si el
  error se produjo en la recepción del mensaje por parte del esclavo, el mensaje de respuesta no llegará.
  Por otra parte, si el error se produjo en el maestro, al recibir el mensaje de respuesta, este mensaje será desechado.
  En ambos casos, el maestro detecta que no logró completar la transmisión dentro de un tiempo predefinido. Este
  tiempo es configurable por el usuario, y se conoce como tiempo máximo de espera (time-out).
  Pasado el time-out el maestro define que esta transacción no podrá cumplirse, e inicia una nueva transacción.
  El maestro intentará comunicarse nuevamente con el mismo esclavo, acción que se conoce como reintento (retry). La
  cantidad de veces que el maestro reintenta una transacción con un esclavo es también un parámetro configurable.
  Luego de realizar la cantidad de reintentos especificada, el maestro continuará con la encuesta (polling), interrogando
  a los demás esclavos.
PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA PLC


                                                                          JOSÉ LUZARDO
 PRUEBA DE LAS SEÑALES DIGITALES
  Con la ayuda de un multímetro comprobamos que todas las entradas y salidas tengan el
  voltaje adecuado, de tal forma que se activen en el PLC y en los tableros que se
  encuentran en el campo


 PRUEBA DE LAS SEÑALES ANALÓGICAS
   Mediante un instrumento llamado memocal probamos que todas las entradas y salidas
   analógicas funcionen correctamente y en los niveles de corriente adecuados.
   El memocal es un instrumento que entrega y recibe señales de tensión en mV y señales
   de corriente en mA, y sirve para poder calibrar los dispositivos o para poder medir
   señales muy pequeñas de corriente y voltaje con mayor precisión. Es muy importante
   tomar en cuenta que las señales de corriente de salida del PLC no pueden ser medidas
   con un multímetro ya que la impedancia del mismo no lo permite.
PRUEBA DE PROGRAMAS

                                                                        JOHANDRY DÁVILA
 PRUEBA CON EL CABLE DE COMUNICACIÓN
  Para poder programar y probar los resultados en línea y verificar su correcto
  funcionamiento se necesita un cable de comunicación (MPI) y un computador con
  puerto serial MPI, y conseguir un cable para adaptar el puerto MPI del PLC al puerto
  USB del computador. Este cable adaptador necesita de la instalación de un software
  adicional (PC Adapter) antes de empezar a usarlo, una vez instalado y después de
  configurar el software de programación del PLC para el cable adaptador.


 PRUEBA DEL PROGRAMA SOBRE UN PLC DE ENTRENAMIENTO.
  El programa para controlar este sistema se debe realizar en forma jerárquica, desde
  lo más básico de un bloque hasta el bloque completamente terminado; para
  probarlo se utiliza un PLC de entrenamiento que tenga incorporado interruptores de
  entrada y luces para las salidas, con lo que se probará el programa y se procederá a
  corregir los errores encontrados.
PRUEBA DE PROGRAMAS

                                                                         JOHANDRY DÁVILA
 PRUEBA DE LA HMI
  Después de haber configurado las ventanas de la HMI, se dinamizan las mismas en
  línea con el PLC, para de esta manera observar y corregir los errores de programación y
  probar todas las variables que son controladas y visualizadas desde la HMI.


 PRUEBA DEL PROGRAMA Y DE LA HMI SOBRE UN PLC SIMULADOR

  Después de haber probado la programación del PLC y HMI se use el software de
  Simulación PLCsim para probar los programas del PLC y HMI en conjunto, a fin de
  observar el funcionamiento de las entradas y salidas analógicas, y todas las variables
  internas y externas utilizadas en la programación, además de su funcionamiento antes
  de pasarlo al PLC requerido para el proyecto.

Más contenido relacionado

PPTX
Localización de fallas en PLC
PPT
Clases Amplificadores Operacionales
DOC
Amplificador Operacional Lab Nº4
PDF
Amplificadores Multietapa
DOCX
Seaparat elect pote
PDF
Practica0,1,2,3,4
DOCX
proteccion de sistemas electricos
PDF
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Localización de fallas en PLC
Clases Amplificadores Operacionales
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificadores Multietapa
Seaparat elect pote
Practica0,1,2,3,4
proteccion de sistemas electricos
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor

La actualidad más candente (20)

PPT
Sistemas de primer orden
PPTX
Multiplexores y demultiplexores en electrónica digital
ODP
Clase 5 - Diseño de controladores por LGR
PPTX
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias
PPSX
Análisis de la respuesta del sistema
PDF
Cuadro comparativo de familias logicas
DOCX
Señal escalón señlales
DOCX
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
PDF
Guía rápida tmr0 e interrupciones
PDF
Sensor de temperatura lm35
DOCX
Practica 7 Flip Flop
PPT
ConversióN AnalóGica Digital Y ConversióN Digital AnalóGica
PDF
Lenguaje Ladder
PPTX
Qué es el temporizador 555
PDF
Controladores logicos programables (plc)
PDF
Ttl y cmos circuitos digitales
PDF
500 proyectos de electronica
PDF
Sistema psk & qpsk
DOCX
Scada, DCS
Sistemas de primer orden
Multiplexores y demultiplexores en electrónica digital
Clase 5 - Diseño de controladores por LGR
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias
Análisis de la respuesta del sistema
Cuadro comparativo de familias logicas
Señal escalón señlales
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
Guía rápida tmr0 e interrupciones
Sensor de temperatura lm35
Practica 7 Flip Flop
ConversióN AnalóGica Digital Y ConversióN Digital AnalóGica
Lenguaje Ladder
Qué es el temporizador 555
Controladores logicos programables (plc)
Ttl y cmos circuitos digitales
500 proyectos de electronica
Sistema psk & qpsk
Scada, DCS
Publicidad

Similar a Tecnicas de deteccion de errores y pruebas en plc (20)

PPTX
TEMA 2.3 Y 2.4.pptx
PPT
10. Diez
PPTX
Métodos para la detección y corrección de errores
PPTX
Deteccion y Correccion de errores
PDF
Investigación Técnicas de detección de errores de transmisión
PPTX
Métodos de detección y corrección de errores1
PPTX
Métodos de detección y corrección de errores
PPTX
Métodos de detección y corrección de errores
PPTX
Corrección De Errores - Uniandes
PPTX
Métodos de detección y corrección de errores
PPTX
Métodos de detección y corrección de errores
PDF
Metodos de deteccion y correcion de errores
PPTX
Detección y corrección de errores
PPT
Deteccion de errores y Red de Conmutacion
PDF
Tema 3_La capa de enlace de datos, para transmitir niformacion.pdf
PDF
285655310 2-3-metodos-para-la-deteccion-y-correccion-de-errores
DOCX
Transmisión de Datos
TEMA 2.3 Y 2.4.pptx
10. Diez
Métodos para la detección y corrección de errores
Deteccion y Correccion de errores
Investigación Técnicas de detección de errores de transmisión
Métodos de detección y corrección de errores1
Métodos de detección y corrección de errores
Métodos de detección y corrección de errores
Corrección De Errores - Uniandes
Métodos de detección y corrección de errores
Métodos de detección y corrección de errores
Metodos de deteccion y correcion de errores
Detección y corrección de errores
Deteccion de errores y Red de Conmutacion
Tema 3_La capa de enlace de datos, para transmitir niformacion.pdf
285655310 2-3-metodos-para-la-deteccion-y-correccion-de-errores
Transmisión de Datos
Publicidad

Tecnicas de deteccion de errores y pruebas en plc

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR I.U.T. “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” CÁTEDRA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL MARACAIBO-EDO. ZULIA INTEGRANTE: EDGAR ROSALES, C.I. 20.775.492 ROBERT PEROZO, C.No 13.829.923 GIOVANNY URDANETA, 19.808.613 JOSÉ LUZARDO, C.I. NO. 19.484293 JOHANDRY DÁVILA IRÁN GONZÁLEZ MARACAIBO, FEBRERO 2013
  • 2. TÉCNICAS PARA DETECTAR FALLA EN LOS PROCESOS • Comprobar para asegurarse que la energía principal del PLC se está aplicando ROBERT PEROZO (120vac o 24vdc). También comprobar que es el voltaje correcto que es aplicado. • Comprobar la fuente de alimentación 24VDC que puede estar con tal que interno del PLC sí mismo o por una fuente de alimentación externo. También comprobar que ningun fusible primario están soplados. • Comprobar si la fuente 120VAC o el transformador está haciendo salir voltaje correcto y no se sopla ningunos fusibles. Éste es de uso frecuente para las bobinas hidráulicas del solenoide y tal. • Buscar el área de la célula o los sensores y los interruptores situados en las áreas problemáticas. Por ejemplo un cambiador de la herramienta, área del cambiador de la plataforma o de compartimiento. Mirar a través de las impresiones eléctricas para los proxes o los dispositivos posibles que pueden ser culpables. • Comprobar si cada entrada LED va encendido en el PLC o en los diagnósticos del control interno. Hacer manualmente cada uno de los interruptores. Poner la máquina en ESTOP para evitar cualquier movimiento inesperado. Pero tener cuidado pues algunas escalas no se escriben completamente seguro. Recordar que los proxes fallan típicamente encendido al estado así que cerciorarse de que no estén encendido • Comprobar las entradas en la máquina o diagnósticos del PLC. Si éstos son todo el funcionamiento correctamente moverse encendido a comprobar las salidas abajo. Si no probar que la energía se está volviendo en las entradas del PLC con un metro. • A este punto puede ser necesario actuar la máquina cualquiera por un M-código si es un CNC o si es un funcionamiento directo del PLC entonces las funciones usted está intentando realizarse.
  • 3. TÉCNICAS PARA DETECTAR FALLA EN LOS PROCESOS • Determinar los solenoides o las salidas posibles que deben girarse para cada ROBERT PEROZO condición y supervisar cuando están actuados. Ahora comprobar la salida LED o las direcciones de Y para ver si el PLC o el control las está haciendo salir. • Si las salidas están siendo giradas mirando los diagnósticos o los LED. Verificar con un metro que el voltaje apropiado está saliendo del PLC y verificar que el voltaje apropiado esté en el solenoide. Muchas salidas del PLC pasan a menudo a través de un relais de una cierta clase al cambio a 120 voltios. Cerciorarse del chequeo del voltaje en la bobina del relais tan bien como la fuente que está pero al sistema seco de contactos en el relais. Cerciorarse de los interruptores del relais cuando se gira la salida del PLC. • Si el contacto de relais se encuentra para ser malo. Comprobar con su metro y la energía apagado de moler del circuito que puede ser puesto en cortocircuito. Si es menos de 40 ohmios, usted tienen muy probablemente un cortocircuito a moler. Encontrar la bobina corta o mala y repararla. Entonces otro relais puede ser intercambiado a veces hacia fuera que no era utilizado en el tablero, muchas veces usted tiene que desoldar y resoldar en el lugar de los relais • El circuito de 120 voltios no debe caer debajo de 100 voltios por ninguna razón si lo hace allí es un problema. • Si la lectura de la energía 24VDC o de la medida es menos entonces 20VDC entonces hay un problema con este circuito. La fuente de alimentación debe hacer salir siempre 23 a 25 voltios. Si no es transformador principal de la máquina golpea ligeramente o la energía que es aplicada a primario no se puede fijar correctamente.
  • 4. TÉCNICAS PARA DETECCIÓN DE ERRORES EN LA TRASMISIÓN DE DATOS GIOVANNY URDANETA Existen distintos métodos para la detección y corrección de errores. La capacidad de un método para detectar y corregir errores en un mensaje se cuantifica por medio de su distancia de Hamming. Se puede demostrar que, si se desean detectar d errores, se requiere de un método de detección de errores que tenga una distancia de Hamming de d + 1. En cambio, si se desean corregir d errores, el método deberá tener una distancia de Hamming de 2d + 1. Al igual que el agrupamiento de bits, el reconocimiento de errores también tiene dos niveles: uno a nivel de caracteres, y el otro a nivel de trama. Presentaremos a continuación tres métodos de detección y corrección de errores: • Bit de paridad, que es un chequeo a nivel de carácter, • Métodos de bit de paridad longitudinal y transversal, y • Código de redundancia cíclico, utilizados a nivel de trama.
  • 5. TÉCNICAS PARA DETECCIÓN DE ERRORES EN LA TRASMISIÓN DE DATOS Bit de paridad GIOVANNY URDANETA El Bit de paridad es un sencillo método de detección de errores a nivel de caracteres. Cada carácter consta, según hemos anticipado, de un Bit de comienzo, 5 a 8 bits de datos, un Bit de paridad y uno o dos bits de finalización. El Bit de paridad sirve como chequeo del carácter transmitido. Su valor es adjudicado por el emisor de forma tal que la cantidad de unos en el carácter más el Bit de paridad sea par (paridad par) o impar (paridad impar). Por ejemplo, el carácter de 8 bits 10001001 deberá tener un Bit de paridad 1 si la paridad es par, o 0 si la paridad es impar El receptor recibe el carácter, calcula su Bit de paridad, y compara el Bit de paridad transmitido con el calculado, verificando así la corrección del carácter recibido. En aquellos casos en que no se utiliza este método, el carácter se transmite precedido de un Bit de comienzo y seguido de uno o dos bits de final, omitiendo el Bit de paridad. El método del Bit de paridad está caracterizado por una distancia Hamming de 2, permitiendo la detección de un error en el carácter. Este método no permite la corrección de errores.
  • 6. TÉCNICAS PARA DETECCIÓN DE ERRORES EN LA TRASMISIÓN DE DATOS EDGAR ROSALES Bit de paridad transversal y longitudinal Este método es una derivación del método anterior, en la que los bits se agrupan en un bloque. Este bloque tiene n bits de ancho y k bits de alto. Se calcula el bit de paridad de las distintas columnas y de las filas, añadiéndose al bloque la fila y columna resultantes. Luego el bloque completo es transmitido. El receptor podrá identificar errores a partir del bloque recibido. Se puede demostrar que este método tiene una distancia de Hamming de 4, permitiendo el reconocimiento de hasta 3 errores, o la corrección de 1.
  • 7. TÉCNICAS PARA DETECCIÓN DE ERRORES EN LA TRASMISIÓN DE DATOS EDGAR ROSALES Código de Redundancia Cíclica o CRC Este método es de amplia difusión, utilizándose en numerosos protocolos. A partir de un algoritmo que utiliza un polinomio generador, y de los bits que forman la trama, se calcula un número llamado Chequeo Cíclico Redundante (Cyclic Redundancy Check, CRC). El CRC es añadido al final de la trama, y transmitido con ésta. La estación receptora calculará el CRC utilizando el mismo polinomio Generador, y los bits recibidos. Luego comparara el CRC recibido con la trama, y el calculado. La presencia de errores en la transmisión se reconoce por desigualdad entre ambos CRC. Aunque el cálculo de un CRC puede parecer complicado, existen métodos que permiten una implementación sencilla, que funcione con gran velocidad.
  • 8. TÉCNICAS PARA DETECCIÓN DE ERRORES EN LA TRASMISIÓN DE DATOS ¿Y si alguno de estos métodos detecta un error? IRÁN GONZÁLEZ La acción de la estación en caso de detección de error en el mensaje depende de la implementación específica del protocolo, y del tipo de error. Sin embargo, si bien los protocolos implementan en general algoritmos de chequeo que permiten corrección de algunos errores, como es el CRC, lo usual es que no se utilice esta posibilidad. Así, cuando la estación recibe un mensaje en el que detecta un error, simplemente lo ignora. Lo que ocurra luego depende del tipo de transacción que se esté ejecutado. Si se trata de una transacción de difusión sin respuesta, que tiene por destino todas las estaciones, la estación que haya detectado un error en el mensaje no tomará la acción requerida. Al no existir mensaje de respuesta, el maestro tampoco sabrá que este problema se ha dado. Por eso, las transacciones de división sin respuesta se pueden considerar inseguras. En cambio, en las transacciones de consulta / respuesta el maestro está esperando una respuesta a su mensaje. Si el error se produjo en la recepción del mensaje por parte del esclavo, el mensaje de respuesta no llegará. Por otra parte, si el error se produjo en el maestro, al recibir el mensaje de respuesta, este mensaje será desechado. En ambos casos, el maestro detecta que no logró completar la transmisión dentro de un tiempo predefinido. Este tiempo es configurable por el usuario, y se conoce como tiempo máximo de espera (time-out). Pasado el time-out el maestro define que esta transacción no podrá cumplirse, e inicia una nueva transacción. El maestro intentará comunicarse nuevamente con el mismo esclavo, acción que se conoce como reintento (retry). La cantidad de veces que el maestro reintenta una transacción con un esclavo es también un parámetro configurable. Luego de realizar la cantidad de reintentos especificada, el maestro continuará con la encuesta (polling), interrogando a los demás esclavos.
  • 9. PRUEBA DE ENTRADA Y DE SALIDA PLC JOSÉ LUZARDO  PRUEBA DE LAS SEÑALES DIGITALES Con la ayuda de un multímetro comprobamos que todas las entradas y salidas tengan el voltaje adecuado, de tal forma que se activen en el PLC y en los tableros que se encuentran en el campo  PRUEBA DE LAS SEÑALES ANALÓGICAS Mediante un instrumento llamado memocal probamos que todas las entradas y salidas analógicas funcionen correctamente y en los niveles de corriente adecuados. El memocal es un instrumento que entrega y recibe señales de tensión en mV y señales de corriente en mA, y sirve para poder calibrar los dispositivos o para poder medir señales muy pequeñas de corriente y voltaje con mayor precisión. Es muy importante tomar en cuenta que las señales de corriente de salida del PLC no pueden ser medidas con un multímetro ya que la impedancia del mismo no lo permite.
  • 10. PRUEBA DE PROGRAMAS JOHANDRY DÁVILA  PRUEBA CON EL CABLE DE COMUNICACIÓN Para poder programar y probar los resultados en línea y verificar su correcto funcionamiento se necesita un cable de comunicación (MPI) y un computador con puerto serial MPI, y conseguir un cable para adaptar el puerto MPI del PLC al puerto USB del computador. Este cable adaptador necesita de la instalación de un software adicional (PC Adapter) antes de empezar a usarlo, una vez instalado y después de configurar el software de programación del PLC para el cable adaptador.  PRUEBA DEL PROGRAMA SOBRE UN PLC DE ENTRENAMIENTO. El programa para controlar este sistema se debe realizar en forma jerárquica, desde lo más básico de un bloque hasta el bloque completamente terminado; para probarlo se utiliza un PLC de entrenamiento que tenga incorporado interruptores de entrada y luces para las salidas, con lo que se probará el programa y se procederá a corregir los errores encontrados.
  • 11. PRUEBA DE PROGRAMAS JOHANDRY DÁVILA  PRUEBA DE LA HMI Después de haber configurado las ventanas de la HMI, se dinamizan las mismas en línea con el PLC, para de esta manera observar y corregir los errores de programación y probar todas las variables que son controladas y visualizadas desde la HMI.  PRUEBA DEL PROGRAMA Y DE LA HMI SOBRE UN PLC SIMULADOR Después de haber probado la programación del PLC y HMI se use el software de Simulación PLCsim para probar los programas del PLC y HMI en conjunto, a fin de observar el funcionamiento de las entradas y salidas analógicas, y todas las variables internas y externas utilizadas en la programación, además de su funcionamiento antes de pasarlo al PLC requerido para el proyecto.