FUNDACIÓN
GABRIEL PIEDRAHITA
      URIBE




                             Lic. Willy Figueroa Celis
                      Lic. Juan Carlos López García


ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJERCITO
         Sangolquí, Rumiñahui, Ecuador
            Julio 30 - Agosto 3; 2012                1
MODELO GAVILÁN PARA DESARROLLAR LA
COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN
                (CMI)


•   FUNDACIÓN GABRIEL PIEDRAHITA URIBE
•   ¿Qué es la CMI?
•   Modelo Gavilán
•   Modelo Gavilán: Estrategias para el aula
•   Propuesta ESPE
Fundación Gabriel Piedrahita Uribe
            (FGPU)


             ORIGEN
              Gabriel Piedrahita Uribe (1973-95)
              Establecida en 1998
              Cali, Colombia.




                                              3
Fundación Gabriel Piedrahita Uribe
            (FGPU)

           MISIÓN
           La Fundación, basada en Cali, es
           una institución sin ánimo de lucro
           dedicada desde hace 14 años a
           contribuir al mejoramiento de la
           calidad de la educación básica y
           media en Colombia e Iberoamérica
           mediante el uso efectivo de las
           Tecnologías de Información y
           Comunicación (TIC), enfocando su
           labor en los sectores
           desfavorecidos.
                                                4
Fundación Gabriel Piedrahita Uribe
            (FGPU)
               EDUTEKA
                http://www.eduteka.org
                Portal en la Web de la FGPU
                Ofrece materiales gratuitos a
                 docentes, directivos escolares
                 y formadores de maestros
                 interesados, tanto en lograr la
                 competencia informática (TIC)
                 de sus estudiantes, como en
                 enriquecer con estas los
                 ambientes de aprendizaje de
                 sus Instituciones Educativas.5
Fundación Gabriel Piedrahita Uribe
            (FGPU)
                Inicio de labores Junio de 2001
                107.340 Usuarios registrados
                6’562.076 Visitas/último año
                13’464.239 Pág vistas/último año
                5’910.578 descargas/último año
                Presencia en 82% de los 1.100
                 Municipios Colombianos
                Presencia y reconocimiento en
                 todos los países hispanoparlantes
                Diseño de aplicaciones Web con
                 características Web 2.0     6
MODELO GAVILÁN PARA DESARROLLAR LA
COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN
                (CMI)


•   Fundación Gabriel Piedrahita Uribe
•   ¿QUÉ ES LA CMI?
•   Modelo Gavilán
•   Modelo Gavilán: Estrategias para el aula
•   Propuesta ESPE
“Obtener información de Internet es como tomar un trago de agua de un hydrante”.
¿QUÉ ES LA CMI?

Justificación
• El significado de "saber" ha pasado de poder recordar y
  repetir información a poder encontrarla y utilizarla
  (Herbert Simon).
• El desarrollo de la Competencia para Manejar
  Información (CMI) es inaplazable debido a la avalancha
  de información a la que permiten acceder actualmente
  medios como Internet y bases de datos.
• Esta Competencia es fundamental para desempeñarse
  exitosamente en la sociedad del siglo XXI y para
  convertirse en aprendiz efectivo a lo largo de la vida.
¿QUÉ ES LA CMI?

  Justificación
  • La prueba PISA 2009, cuyo énfasis fue Lectura, midió
    por primera vez el desempeño de los estudiantes en
    lectura de textos digitales. Según Andreas Scheicher,
    director de PISA, se buscó valorar cómo los estudiantes
    “juzgan la información que encuentran en Internet, si la
    cuestionan y la analizan para verificar que sea cierta”
    [1].
  • La CMI forma parte de los logros indispensables para
    los estudiantes del Siglo XXI [2].


[1] Diario El Tiempo, Bogotá, 15 de febrero de 2009
[2] “21st Century Student Outcomes”, Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXl.
¿QUÉ ES LA CMI?

  Justificación
  • Investigar y Manejar Información hacen parte de los
    Estántares NETS 2007 para Estudiantes [1].
  • “Conocer entornos digitales para buscar información,
    seleccionarla, analizarla, organizarla, modelarla y
    transformarla en nuevo conocimiento o fuente de nuevas
    ideas.” [2].




[1] ISTE, 2007
[2] Lineamientos curriculares para el nuevo bachillerato ecuatoriano, Informática; Ministerio de
Educación, Ecuador, 2011, pág. 4.
¿QUÉ ES LA CMI?

   Justificación




Foto tomada en el puente peatonal frente a la Escuela Politécnica del Ejercito (ESPE) en Sangolquí, Rumiñahui,
Ecuador; Agosto 2, 2012.
¿QUÉ ES LA CMI?

Competencia
Comprende los conocimientos, habilidades y disposiciones
  personales (actitudes) que debe desarrollar una persona
  para desempeñarse efectivamente al realizar una tarea
  determinada.

  Conocimientos
        +              Capacidades
   Habilidades
                                        COMPETENCIA
         +
     Actitudes
  (disposiciones)
¿QUÉ ES LA CMI?


Definición de CMI
La Competencia en Manejo de Información (CMI) se define
  como las habilidades, conocimientos y actitudes, que el
  estudiante, al enfrentar un problema de información, debe
  poner en práctica para identificar lo que necesita saber en
  un momento dado, buscar efectivamente la información que
  esto requiere y determinar si esta información es pertinente
  para resolver el problema de información. A continuación,
  se apropia de la solución para convertirla en conocimiento
  útil aplicable en otros contextos de la vida cotidiana.
¿QUÉ ES LA CMI?


Al final del proceso, el estudiante
 estará en capacidad de:
• Formular preguntas que expresen su necesidad de
  información e identificar qué requiere indagar para
  resolverlas.
• Elaborar un plan que oriente la búsqueda, el análisis y
  la síntesis de la información pertinente para resolver esas
  preguntas.
• Identificar y localizar fuentes de información diversas,
  adecuadas y confiables.
• Encontrar dentro de las fuentes elegidas la información
¿QUÉ ES LA CMI?


Al final del proceso, el estudiante
 estará en capacidad de:
• Evaluar la calidad de la información proveniente de
  estas fuentes y determinar si es la más adecuada para
  responder sus necesidades de información.
• Clasificar y Organizar la información encontrada para
  facilitar su análisis y síntesis.
• Analizar la información anterior a la luz de las preguntas
  formuladas y el plan establecido.
• Sintetizarla, utilizarla y comunicarla de manera efectiva.
¿QUÉ ES LA CMI?
     Por lo regular, ¿cómo manejan información los
                       estudiantes?
                                                        No construyen
                                                         conocimiento
     Buscan                             Olvidan lo
  Información       La calidad de     concerniente a
sin saber lo que    las fuentes es     Derechos de
    no saben          Indiferente         Autor
                                                       Se les dificulta
                                                          presentar
                                                        y comunicar
                                                        información
                       Leen con
    Buscan                               Copian y
                    superficialidad
  en una sola                             pegan
                     lo contenido
    fuente                             Información
                          en la
                                       sin reflexión
                         fuente
¿QUÉ ES LA CMI?
  Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes
                 (competencia) para:


                                 Buscar
 Formular                     Efectivamente                 Sintetizarla
 preguntas                     Información
                   Ubicar
                 fuentes de                  Organizar
                información               y analizar esta
                 adecuadas                 información

 Elaborar un                  Evaluar                    Comunicarla,
   Plan de                la calidad de la              respetando los
                            Información                   Derechos de
Investigación
                             encontrada                      Autor
MODELO GAVILÁN PARA DESARROLLAR LA
COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN
                (CMI)


•   Fundación Gabriel Piedrahita Uribe
•   ¿Qué es la CMI?
•   MODELO GAVILÁN
•   Modelo Gavilán: Estrategias para el aula
•   Propuesta ESPE
MODELO GAVILÁN

Antecedentes
• En enero de 2002 la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe
  inició una cruzada tendiente a que la Educación Primaria
  y Secundaria asumiera seriamente el reto de preparar a
  docentes y estudiantes para enfrentar con posibilidades
  de éxito la cantidad abrumadora de información a la que
  Internet permite acceder hoy en día.
• Inicialmente se trabajó con el Modelo “Big 6” para
  Resolver Problemas Información y con algunos
  elementos del Modelo de la Asociación de Bibliotecas
  Escolares de Ontario (OSLA).
MODELO GAVILÁN

Antecedentes
• Se detectaron algunos problemas con estos Modelos y
  se refinaron algunos conceptos y prácticas.
• Se planteó un Modelo propio y se desarrolló una serie
  de estrategias didácticas para aplicarlo.
• Se diseñó un Módulo Temático que permite agrupar,
  clasificar y presentar, categorizados, los contenidos
  publicados en Eduteka sobre este tema.


                           http://www.eduteka.org/CMI.php
MODELO GAVILÁN

Definición
Gavilán es un Modelo diseñado con el objetivo primordial
  de ofrecer a los docentes una orientación adecuada
  para resolver “Problemas de Información” sobre los que
  existe suficiente información confiable y disponible,
  mediante actividades de clase que permitan alcanzar
  este par de metas:
   – Guiar a los estudiantes en el proceso que se lleva a cabo para
     resolver un Problema de Información 
   – Promover en ellos el desarrollo de conocimientos, habilidades y
     actitudes que conforman la Competencia para Manejar
     Información (CMI).
MODELO GAVILÁN
¿Cómo promover el desarrollo de la CMI en el Aula?
                                   El Proceso de búsqueda,
A través de:                       evaluación, análisis y síntesis
                     Entendida
Investigación en                   de información conducente a
                      como:
el aula                            resolver un Problema de
                                   Información.

                           A través de
  Pregunta Inicial         formular una


Que
                     Expresa una necesidad de información

             Se resuelve con información existente y disponible

             Es compleja y exige analizar y utilizar información
MODELO GAVILÁN
     PARA RESOLVER PROBLEMAS DE INFORMACIÓN


                                        1
                                                Definir el Problema
                                                  de Información

             Buscar y evaluar
              la información          Sintetizar
        2                            Información
                                      y utilizarla    4
                       Analizar la
                      Información

                                 3
http://www.eduteka.org/CMI.php
MODELO GAVILÁN
    APRESTAMIENTO
   LECTURAS PREVIAS


http://bit.ly/O9scJ4
MODELO GAVILÁN
                       APRESTAMIENTO
                    ¿QUÉ ES INFORMACIÓN?
1. Escriba en una hoja de papel algo que NO sea información y
   explique por qué no lo es (2’).
2. Intercambie su hoja con otro compañero y anote en ella si está de
   acuerdo o no con lo que él/ella escribió (5’).
3. Elija de las siguiente lista de objetos uno que aporte información y
   otro que no haga. Justifique por escrito su decisión (10’).

   recibo de parqueadero, anillo, polvo, horario de
   clases, tarjeta de cumpleaños, calendario del
   año 2012, computador, carro.

4. Comparta con todo el grupo las decisiones propias y discuta las del
   resto de compañeros (20’).
MODELO GAVILÁN
                                  APRESTAMIENTO
                               ¿QUÉ ES INFORMACIÓN?
  1. Asuma el rol de un detective.
  2. Analice el siguiente objeto y haga una lista con toda la información
     que pueda obtener de él. Tenga en cuenta la información explicita e
     inferida (5’):




Fuente:   http://www.todointeresante.com/2010/04/bonitas-maquinas-escribir.html
          http://bucannegro.blogspot.com/2010/12/maquinas-de-escribir-de-coleccion.html  OJO
MODELO GAVILÁN
                       APRESTAMIENTO
                    ¿QUÉ ES INFORMACIÓN?
1. Escriba una definición personal del concepto de información,
   teniendo en cuenta los ejercicios anteriores.
2. Compare su definición con la de sus compañeros.
3. Participe en la construcción de una definición de información con la
   que todo el grupo esté de acuerdo.
MODELO GAVILÁN
                             APRESTAMIENTO
                    CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN

                                            http://bit.ly/NbfOGt
Los números del calentamiento global - http://edtk.co/TSB8v

El calentamiento global intensificará el ciclo hidrológico mundial -
http://edtk.co/hicI5

El calentamiento global en cifras - http://edtk.co/7eux0

Climate Research Unit - http://edtk.co/JUDku

Calentamiento global (Wikipedia) - http://edtk.co/cPSM1

Calentamiento global verdad o mentira - http://edtk.co/4wSfD
Fuente: Glosario CMI - http://www.eduteka.org/modulos/1/25/547/1
MODELO GAVILÁN
                      APRESTAMIENTO
             CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN
Fuentes de información primarias
Ofrecen información de primera mano, que proviene directamente del autor, que se publica
por primera vez, no se ha filtrado, interpretado o evaluado por nadie más. Ej: libros, artículos,
reportes de investigación, actas de conferencias, memorias de congresos, fotografías,
videos o filmaciones, entre otros.

Fuentes de información secundarias
Ofrecen información de alguna manera procesada u organizada de acuerdo con un criterio
específico, comentarios, interpretaciones o críticas sobre una o más fuentes de información
primarias. Ej: Resúmenes e índices, catálogos, diccionarios, enciclopedias, fuentes
biográficas, bibliografías, atlas y manuales, entre otros.

Fuentes de información terciarias
Básicamente son guías, físicas o virtuales, para encontrar fuentes de información primarias y
secundarias.

(Polo de Molina, Myriam. "Para entender el mundo de la Información". La Sierra University;
California, USA, Eduteka)
MODELO GAVILÁN
                      APRESTAMIENTO
             CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN
Información analítica
Información que se obtiene después de interpretar, analizar o interrelacionar información
factual. Normalmente es generada por expertos y se encuentra en libros y artículos de
publicaciones periódicas. Exige reflexionar sobre la veracidad de lo que se está aseverando
y la manera como se llegó a esa conclusión.

Información factual
Información basada en hechos reales que se pueden probar. Esta información permanece
igual todas las veces que se consulte, sin importar en cuantas fuentes de información se
busquen. Generalmente se encuentra en material de referencia como enciclopedias, atlas o
reportes estadísticos. Ej: El agua se compone de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno.

Información objetiva
Información resultante de la síntesis de contenidos provenientes de diferentes fuentes de
información y diferentes puntos de vista, sus hallazgos pueden replicarse.

Información subjetiva
Es la información que se presenta desde un solo punto de vista. Generalmente, expresa la
interpretación o la perspectiva de una persona o de un grupo de personas.
MODELO GAVILÁN
              APRESTAMIENTO
¿CÓMO PLANTEAR UN PROBLEMA DE INFORMACIÓN?
OBJETIVO
1. Definir y formular un problema de información.
2. Mencionar tres Modelos para resolver problemas de
   información.
3. Definir qué es el Modelo Gavilán y sus principales
   características.
MODELO GAVILÁN
              APRESTAMIENTO
¿CÓMO PLANTEAR UN PROBLEMA DE INFORMACIÓN?
Enumere los procesos que realizaría, para resolver los siguientes
  casos, un estudiante sin competencias para manejar información:
Caso 1: Buscar información sobre las Fases Lunares y elaborar
  una presentación sobre dicho tema
Caso 2: Responder las siguientes preguntas y entregar un
  informe escrito: ¿Cuáles son las fases de la luna? ¿Por qué se
  producen las fases lunares? ¿Cuántos recorridos hace la luna
  en torno a la tierra durante el año? ¿Qué es una marea? ¿Qué
  tipos de marea hay?
Caso 3: Responder la siguiente pregunta ¿Cómo influyen las
  posiciones de la tierra, la luna y el sol en la formación de los
  diferentes tipos de mareas? Realizar una presentación con la
  respuesta y la información encontrada para su solución.
MODELO GAVILÁN
                         APRESTAMIENTO
                           REFLEXIÓN


    http://www.eduteka.org/capacitaciones/evaluacion1
Formular 2 características de los PROBLEMAS DE INFORMACIÓN

1. Desde su planteamiento a los estudiantes
2. Desde su solución por parte de estos


Enlace recomendado: http://www.eduteka.org/Tema11.php
"TAREONOMÍA DEL WebQuest": UNA TAXONOMÍA DE TAREAS
Bernie Dodge
MODELO GAVILÁN
                APRESTAMIENTO
    DEFINICIÓN DE PROBLEMA DE INFORMACIÓN

1. Debe plantearse a partir de un contexto o situación
real y específica que despierte la curiosidad de los
estudiantes, los invite al análisis y les exija aplicar y
utilizar los conocimientos que van a adquirir durante
la investigación.

2. Para resolverse, es necesario realizar un proceso
de búsqueda, análisis y síntesis de información
que ya está disponible en fuentes de información
como libros, revistas, páginas Web, enciclopedias,
etc.
MODELO GAVILÁN
                  APRESTAMIENTO
    TAXONOMÍA DE LOS PROBLEMAS DE INFORMACIÓN




http://edtk.co/3CX7K
http://edtk.co/HtU1R
MODELO GAVILÁN


                                        1
                                                Definir el Problema
                                                  de Información

             Buscar y evaluar
              la información          Sintetizar
        2                            Información
                                      y utilizarla    4
                       Analizar la
                      Información

                                 3
http://www.eduteka.org/CMI.php
MODELO GAVILÁN
PASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y QUÉ
SE NECESITA INDAGAR PARA RESOLVERLO
Subpaso 1a: Plantear una Pregunta Inicial
Subpaso 1b: Analizar la Pregunta Inicial
Subpaso 1c: Construir un Plan de Investigación
Subpaso 1d: Formular Preguntas Secundarias
Subpaso 1e: Evaluación del Paso 1



PASO 2: BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN
Subpaso 2a: Identificar y seleccionar las fuentes de información
más adecuadas
Subpaso 2b: Acceder a las fuentes de información seleccionadas
Subpaso 2c: Evaluar las fuentes encontradas
Subpaso 2d: Evaluación Paso 2
MODELO GAVILÁN
PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓN
Subpaso 3a: Elegir la información más adecuada para resolver las
Preguntas Secundarias
Subpaso 3b: Leer, entender, comparar, y evaluar la información
seleccionada
Subpaso 3c: Responder las Preguntas Secundarias
Subpaso 3d: Evaluación Paso 3



PASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA
Subpaso 4a: Resolver la Pregunta Inicial
Subpaso 4b: Elaborar un producto concreto
Subpaso 4c: Comunicar los resultados de la investigación
Subpaso 4d: Evaluación del Paso 4 y del Proceso
MODELO GAVILÁN
                                  PASO 1


                                         1
                                               Definir el Problema
                                                 de Información

               Buscar y evaluar
                la información         Sintetizar
         2                            Información
                                       y utilizarla   4
                        Analizar la
                       Información

                                  3
http://edtk.co/RBnFq
MODELO GAVILÁN
                    PASO 1
     DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN

1a      Plantear la
        Pregunta Inicial

                              Evaluación
                                 Paso 1      1e
        Analizar la
1b
        Pregunta Inicial
                           Formular Preguntas 1d
                                 Secundarias
       Construir un Plan
1c
       de Investigación
MODELO GAVILÁN
   Subpaso 1a: Plantear la Pregunta Inicial
 1. Importancia de      2. Tipos de     3. Problemas de
 formular Preguntas     Preguntas       Información

  PREGUNTAS SIMPLES:             PREGUNTAS COMPLEJAS:
•¿Qué es un ciclón            •¿Por qué los Ciclones
tropical?                     Tropicales del océano Atlántico
                              golpean los países de
•¿Dónde se forman los
                              Centroamérica y del Caribe y no
ciclones tropicales?
                              a los países costeros de
•¿Qué condiciones son         Suramérica?
necesarias para su
formación?
                                 PREGUNTA INICIAL
MODELO GAVILÁN
   Subpaso 1b: Analizar la Pregunta Inicial
PREGUNTA INICIAL: ¿Por qué los Ciclones Tropicales del
océano Atlántico golpean los países de Centroamérica y del
Caribe y no a los países costeros de Suramérica?
TEMA: Ciclones Tropicales
CAMPOS DE CONOCIMIENTO: Ciencias naturales,
geografía, meteorología
ASPECTOS DEL TEMA NECESARIOS PARA RESOLVERLA:
Definición de ciclón tropical           Formulación de
Lugar de formación                      Hipótesis
Trayectoria
                                        Exploración Inicial
Condiciones para su formación
                                        Del tema
Etapas de formación
MODELO GAVILÁN
Subpaso 1c: Construir un plan de investigación
MODELO GAVILÁN
Subpaso 1d: Formular Preguntas Secundarias




 1. ¿Qué es una cuenca y cuáles son sus características?
 2. ¿Dónde se ubica la Cuenca del Atlántico Norte y cuál
    es su extensión?
MODELO GAVILÁN
                Subpaso 1e: Evaluación Paso 1
             LISTA DE VERIFICACIÓN - EVALUACIÓN DEL PASO 1
                                                                                                        Valoración
                                                                                                            1a5       N/A
         1 . DEFI NI R EL PROBLEMA DE I NFORMACI ÓN Y QUÉ SE NECESI TA SABER PARA
                                                         RESPONDERLO
            1 a. Def i n i r cu ál es el Pr ob l em a de I n f or m aci ón y pl an t ear l a Pr egu n t a I n i ci al
1. I dentificó una necesidad de información (ya existente) sobre un tema específico
2. Expresó esta necesidad de información mediante una pregunta
3. Esta pregunta tiene las características de un Pregunta I nicial
   1 b . I den t i f i car , ex pl or ar y r el aci on ar l os con cept os y aspect os del t em a n ecesar i os p ar a
                                                r espon der l a Pr egu n t a I n i ci al
4. Participó activamente en la lluvia de ideas durante la cual:
I dentificó el tema central relacionado con la Pregunta I nicial
I dentificó el/ los campo(s) de conocimiento con el o los que , se relaciona la Pregunta
I nicial
I dentificó, con base en sus conocimientos previos, los conceptos más importantes
relacionados con la Pregunta I nicial
Formuló, con base en sus conocimientos previos, hipótesis que puedan dar
respuesta a la Pregunta I nicial
I dentificó, con base en sus conocimientos previos y en las hipótesis formuladas, los
aspectos del tema más importantes que se deben explorar para resolver la Pregunta
I nicial
5. Realizó una exploración inicial del tema durante la cual:
Seleccionó información pertinente y útil que ampliara sus conocimientos sobre los
conceptos y aspectos del tema que identificó durante la lluvia de ideas
6. Participó en la puesta en común de la información seleccionada durante la
exploración inicial del tema
7. Participó en el análisis de la información recopilada durante la puesta en común,
e:
MODELO GAVILÁN
    Subpaso 1a: Plantear la Pregunta Inicial

RECURSOS:
¿Cómo plantear Problemas de
Información?
http://edtk.co/YWD5k
Taxonomía de los Problemas
de Información
http://edtk.co/mdRXD
MODELO GAVILÁN
                              PASO 1
                          PREGUNTA INICIAL
1.   ¿Por qué la desnutrición en los seres humanos los hace propensos a
     desarrollar enfermedades?
2.   ¿Por qué consumir alcohol durante el embarazo afecta el feto?
3.   ¿Qué efectos tendría para el cuerpo humano la ausencia total del sistema
     circulatorio?
4.   ¿Cómo vence un avión la ley de la gravedad para levantar vuelo?
5.   ¿En tu concepto, es verdad que el hombre llegó a la Luna o se trató de un
     montaje cinematográfico?
6.   ¿Qué argumentos usarías para convencer a un amigo de la importancia de
     usar frecuentemente el diccionario?
7.   ¿Qué propuesta plantearías para mejorar las medidas de seguridad en tu
     colegio en caso de presentarse un terremoto?
8.   ¿Qué le dirías a un enfermo de diabetes (insulinodependiente) para
     convencerlo de que siga rigurosamente su tratamiento?
MODELO GAVILÁN
                        PASO 1
                    PREGUNTA INICIAL
•   Seleccione una pregunta inicial de las que aparecen en
    la lista anterior.
•   Defina tema, campo de conocimiento y aspectos del
    tema, relacionados con la pregunta inicial.
•   Ingrese a https://bubbl.us/ y regístrese.
•   Elabore el plan de investigación utilizando bubbl.
•   Comparta con jualop1966 el plan de investigación
•   Formule las preguntas secundarias.
•   Envíe el documento con tema, campo de conocimiento,
    aspectos del tema y preguntas secundarias a
    editor@eduteka.org
MODELO GAVILÁN
                           PASO 2

                                         1
                                                 Definir el Problema
                                                   de Información

                Buscar y evaluar
                 la información        Sintetizar
        2                             Información
                                       y utilizarla    4
                        Analizar la
                       Información

                                 3
http://bit.ly/Ouruch
MODELO GAVILÁN
 PASO 2: Buscar y evaluar fuentes de
                 información

2a   Identificar y seleccionar
     Fuentes de información
                                 Evaluación
                                   Paso 2
     Acceder a las fuentes
2b
     seleccionadas                   2d

2c   Evaluar las fuentes y la
     información que contienen
MODELO GAVILÁN
                   PASO 2
     ESTRATEGIAS EFECTIVAS DE BUSQUEDA

• Estrechar – Precisar – Recortar – Asemejar
• Opciones avanzadas de Google y Altavista
• http://www.easywhois.com - Permite conocer los
propietarios de sitios Web.
• http://www.domaintools.com/ - Ofrece información de
un dominio como ranking, historia y fecha de registro
• http://www.archive.org - Biblioteca virtual en la cual
se pueden consultar páginas históricas de sitios Web.


 Tutorial recomendado: http://edtk.co/2m0X2
MODELO GAVILÁN
                        PASO 2
                       ACTIVIDAD

Los siguientes enlaces tienen información acerca de
las Fases Lunares, evalúelas de forma crítica utilizando
la Plantilla Evaluación de fuentes.
http://edtk.co/fYe8m

¿Según la evaluación realizada, cuál es el recurso más
adecuado? ¿por qué?

http://edtk.co/1wBDB
http://edtk.co/DRw6f
http://edtk.co/13c8h
MODELO GAVILÁN
                          PASO 2
           IDENTIFICAR Y SELECCIONAR FUENTES


  • Fuentes disponibles
  • Tipos de fuentes (primarias, secundarias y terciarias).
  • Características de la información que contienen (factual,
  analítica, objetiva y subjetiva)
  • De acuerdo con su tipo y las características de su
  información, ¿cuáles son las fuentes más adecuadas
  para cada una de las preguntas secundarias?.


http://www.eduteka.org/CMI.php
MODELO GAVILÁN
                          PASO 2
             CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN
Fuentes de información primarias
Ofrecen información de primera mano, que proviene directamente del autor, que se publica
por primera vez, no se ha filtrado, interpretado o evaluado por nadie más. Ej: libros, artículos,
reportes de investigación, actas de conferencias, memorias de congresos, fotografías,
videos o filmaciones, entre otros.

Fuentes de información secundarias
Ofrecen información de alguna manera procesada u organizada de acuerdo con un criterio
específico, comentarios, interpretaciones o críticas sobre una o más fuentes de información
primarias. Ej: Resúmenes e índices, catálogos, diccionarios, enciclopedias, fuentes
biográficas, bibliografías, atlas y manuales, entre otros.

Fuentes de información terciarias
Básicamente son guías, físicas o virtuales, para encontrar fuentes de información primarias y
secundarias.

(Polo de Molina, Myriam. "Para entender el mundo de la Información". La Sierra University;
California, USA, Eduteka)
MODELO GAVILÁN
                          PASO 2
             CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN
Información analítica
Información que se obtiene después de interpretar, analizar o interrelacionar información
factual. Normalmente es generada por expertos y se encuentra en libros y artículos de
publicaciones periódicas. Exige reflexionar sobre la veracidad de lo que se está aseverando
y la manera como se llegó a esa conclusión.

Información factual
Información basada en hechos reales que se pueden probar. Esta información permanece
igual todas las veces que se consulte, sin importar en cuantas fuentes de información se
busquen. Generalmente se encuentra en material de referencia como enciclopedias, atlas o
reportes estadísticos. Ej: El agua se compone de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno.

Información objetiva
Información resultante de la síntesis de contenidos provenientes de diferentes fuentes de
información y diferentes puntos de vista, sus hallazgos pueden replicarse.

Información subjetiva
Es la información que se presenta desde un solo punto de vista. Generalmente, expresa la
interpretación o la perspectiva de una persona o de un grupo de personas.
MODELO GAVILÁN
                     PASO 2
        BUSQUEDA Y EVALUACIÓN DE FUENTES
•Ingrese a http://evernote.com/intl/es/ y regístrese.
•Para cada pregunta secundaría, busque en Internet la

•Cuando localice información que considere ayuda a

•Evalúe cada fuente según los criterios de la plantilla:

•Al final, envíe a editor@eduteka.org la URL de la «Libreta



  Enlace recomendado: http://www.eduteka.org/RecopilarInformacion.php
MODELO GAVILÁN
    Subpaso 2b: Acceder a las fuentes
                            seleccionadas
                          BITÁCORA DE BÚSQUEDA


Pregu nt a secundar ia:

MOTORES DE
BÚSQUEDA Y          PALABRAS CLAVE          DI RECCI ÓN DE PÁGI NA WEB
OPCI ONES DE
 CONSULTA




                          http://bit.ly/N6aRkR
MODELO GAVILÁN
Subpaso 2c: Evaluar las fuentes y su información
              BITÁCORA DE EVALUACIÓN




                http://bit.ly/Qkkkb1
MODELO GAVILÁN
                           PASO 3

                                         1
                                                 Definir el Problema
                                                   de Información

              Buscar y evaluar
               la información          Sintetizar
         2                            Información

                        Analizar la
                                       y utilizarla    4
                       Información


                                 3
http://bit.ly/MfQJKT
MODELO GAVILÁN
     PASO 3: Analizar la Información

3a    Seleccionar la información
      más adecuada
                                   Evaluación
                                     Paso 3
      Leer, entender, comparar y
3b    evaluar la información
      seleccionada                     3d

3c    Responder las Preguntas
      Secundarias
MODELO GAVILÁN
                                   PASO 3
                               http://edtk.co/TWuTP

                  3a: Seleccionar la información más adecuada
                       PLANTI LLA PARA ANALI ZAR I NFORMACI ÓN
Pr egu n t a
Secu n dar i a:
                                   ¿Qu é en con t r é?

Fragmentos, Fuente y Autor




       3b: Leer, entender y evaluar la información seleccionada
          ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN SELECCIONADA
Información faltante


Información a profundizar




                  3c: Responder las Preguntas Secundarias
                        RESPUESTA A LA PREGUNTA SECUNDARIA
                           (Exprésela con sus propias palabras)
MODELO GAVILÁN
    PASO 3
MODELO GAVILÁN
    PASO 3
MODELO GAVILÁN
    PASO 3
MODELO GAVILÁN
                             PASOS 2 & 3
                             EVIDENCIAS


EverNote
https://www.evernote.com/pub/maribel_aldas/arteriasyvenas
https://www.evernote.com/pub/jacquitag1/pregunta3
https://www.evernote.com/pub/martha_vargas/llegadadelhombrealaluna
https://www.evernote.com/pub/vmandrade/plandeinvestigacin
https://www.evernote.com/pub/rafaelvargasverdesoto/proyectocmi
https://www.evernote.com/pub/msescobar/aparatocirculatorio
https://www.evernote.com/pub/daniel_18ac/pregunta6
https://www.evernote.com/pub/ceciliamhr/pregunta4
https://www.evernote.com/pub/mrsosa1/diccionariofuentedeconsulta
https://www.evernote.com/pub/mgcruz961/proyectodiabetes
https://www.evernote.com/pub/mhocana/preguntassecundarias
https://www.evernote.com/pub/mcvinueza1/leydelagravedad
MODELO GAVILÁN
                          PASO 4

                                          1
                                                Definir el Problema
                                                  de Información

              Buscar y evaluar
               la información          Sintetizar
        2                             Información
                                       y utilizarla   4
                        Analizar la
                       Información

                                 3
http://bit.ly/PF48gi
MODELO GAVILÁN
PASO 4: Sintetizar la Información y utilizarla

  4a   Responder la Pregunta
       Inicial                     Evaluación
                                    Paso 4 y
                                   del Proceso
  4b   Elaborar un producto
       concreto                         4d

  4c   Comunicar la Información
MODELO GAVILÁN PARA DESARROLLAR LA
COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN
                (CMI)


• Fundación Gabriel Piedrahita Uribe
• ¿Qué es la CMI?
• Modelo Gavilán
• MODELO GAVILÁN: ESTRATEGIAS PARA
  EL AULA
• Propuesta ESPE
MODELO GAVILÁN
              ESTRATEGIAS PARA LA CLASE
                    http://bit.ly/LZRyY1
PLANEAR
Definir objetivos de aprendizaje del tema seleccionado en una asignatura.
Definir objetivos de aprendizaje del desarrollo de CMI.
Tener en cuenta en la planeación de las actividades espacios de socialización
y/o reflexión.
Trabajar con grupos pequeños de estudiantes (agrupar).
Los temas y preguntas iniciales deben plantearse de manera que interesen a los
estudiantes.
El docente debería dominar el tema seleccionado.
Realizar una introducción al tema, contextualizada e interesante.
Trabajar previamente en desarrollo de habilidades de búsqueda y evaluación de
fuentes.
Usar Webquest si los estudiantes no han desarrollado habilidades de
búsqueda/evaluación de fuentes.
Diseñar actividades que involucren uno o más pasos del Modelo Gavilán.
Elaborar un cronograma de trabajo – Sesiones en bloque.
No convertir la planeación en una camisa de fuerza.
MODELO GAVILÁN
              ESTRATEGIAS PARA LA CLASE
                    http://bit.ly/LZRyY1
EJECUTAR
Recordar frecuentemente a los estudiantes los pasos que deben seguir.
Atender los diversos ritmos de aprendizaje y comprensión lectora de los
estudiantes.
Desarrollar las Competencias en Manejo de Información desde el aprender
particular y no desde la dinámica colectiva.
La dinámica colectiva debe aparecer periódicamente como instrumento que
favorezca una apropiación más profunda de los pasos del Modelo Gavilán.
En los espacios de reflexión, la escucha respetuosa a cada estudiante y la
atención a sus condiciones particulares debe hacerse con la rigurosidad que exige
la disciplina académica; a mayores niveles de respeto y comprensión, mayor
exigencia en un ambiente de sana crítica académica.
Recordar que el proceso de solución de problemas de información no avanza,
necesariamente, de forma lineal.
MODELO GAVILÁN
               ESTRATEGIAS PARA LA CLASE
                     http://bit.ly/LZRyY1
EVALUAR
Al socializar los resultados del proceso de solución de problemas de información,
unir grupos de estudiantes que tengan el mismo tema.
Respetar el proceso individual de cada estudiante (competencias particulares vs
dinámica colectiva).
Valorar el cumplimiento del cronograma de trabajo.
Valorar cada uno de los pasos del proceso de investigación (listas de
verificación).
Valorar el resultado (solución de la pregunta inicial)
Se sugiere utilizar http://rubistar.4teachers.org/ para elaborar Rúbricas
Se sugiere consultar el documento Valoración Auténtica: http://bit.ly/MTDK7x
Tener en cuenta los objetivos trazados en el desarrollo de la competencia, de
manera que la evaluación implique la valoración de esfuerzos particulares desde la
mirada del grupo, tanto desde un quehacer analítico, como de síntesis; determinar
si realmente hubo una apropiación de la metodología.
En todos los trabajos presentados por los estudiantes, atender estrictamente
reglas de sintaxis, semántica y gramática.
MODELO GAVILÁN PARA DESARROLLAR LA
COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN
                (CMI)


•   Fundación Gabriel Piedrahita Uribe
•   ¿Qué es la CMI?
•   Modelo Gavilán
•   Modelo Gavilán: Estrategias para el aula
•   PROPUESTA ESPE
PROPUESTA ESPE
•   Defina un tema de una asignatura a su cargo susceptible
    de enriquecer con CMI.
•   Seleccione una de las siguientes actividades de
    aprendizaje como ejemplo:
    Paso 1:
    ¿POR QUÉ FUE ESPAÑA Y NO PORTUGAL EL DESCUBRIDOR DE
    AMÉRICA? http://edtk.co/O0HKh
    Paso2:
    ¿POR QUÉ PERDIÓ PLUTÓN SU ESTATUS DE PLANETA?
    http://edtk.co/UVk9E
    ¿QUÉ MISTERIO ENCIERRA TIAHUANACU? http://edtk.co/cTGHT
    Paso 3 y 4:
    ¿POR QUÉ APUNTA SIEMPRE HACIA EL NORTE LA AGUJA DE UNA
    BRÚJULA? http://edtk.co/0h6TQ
•   Adapte la actividad seleccionada al tema definido por
    usted.
PROPUESTA ESPE

Paso 1:
¿POR QUÉ FUE ESPAÑA Y NO PORTUGAL EL
   DESCUBRIDOR DE AMÉRICA? http://edtk.co/O0HKh

Paso2:
¿POR QUÉ PERDIÓ PLUTÓN SU ESTATUS DE PLANETA?
   http://edtk.co/UVk9E
¿QUÉ MISTERIO ENCIERRA TIAHUANACU?
   http://edtk.co/cTGHT

Paso 3 y 4:
¿POR QUÉ APUNTA SIEMPRE HACIA EL NORTE LA
   AGUJA DE UNA BRÚJULA? http://edtk.co/0h6TQ
MODELO GAVILÁN - INFORMACIÓN
• http://www.eduteka.org/CMI.php
MODELO GAVILÁN - INFORMACIÓN
• http://observatorio.espe.edu.ec/?page_id=164
EVALUACIÓN DEL TALLER



http://edtk.co/DHThS
GRACIAS




@eduteka @jualop @willyfigueroa
       editor@eduteka.org

Más contenido relacionado

PPTX
Pasos para crear una tabla en access
PPTX
REQUISITOS PARA TRABAJO DE GRADO
PPTX
Capacitacion informe corto y extenso
PPTX
Viª verificación de la hipótesis
PPT
Presentacion Microsoft Excel - Parte 1
PPT
Metodologia de la investigacion cientifica
PPTX
Models of Information Literacy
PPTX
Comprar, tirar & comprar. obsolescencia programada
Pasos para crear una tabla en access
REQUISITOS PARA TRABAJO DE GRADO
Capacitacion informe corto y extenso
Viª verificación de la hipótesis
Presentacion Microsoft Excel - Parte 1
Metodologia de la investigacion cientifica
Models of Information Literacy
Comprar, tirar & comprar. obsolescencia programada

Similar a Competencia Manejo de Información (CMI) (20)

PPT
USMP - Competencia para Manejar Información (CMI)
PPSX
COMPETENCIAS PARA MANEJAR INFORMACIÓN
PPT
Modelo gavilan
PPTX
Presentación cmi
PPTX
Aproximación a los modelos para resolver problemas.
PDF
Qué es la competencia para manejar información
PDF
Información en internet
PDF
Tema 1 Localizar InformacióN En Internet
PPT
Informacion sobre investigacion de campos de busqueda
PPT
Competencia para manejar información modelo gavilan
PPT
Encuentro Red Cdi Final
PPT
¿Qué son las competencias para manejar información?
PPTX
0 competencias informacionales para el acceso y el uso
PDF
Guia gavilan documento
PDF
Competencias para el manejo de la informacion
PDF
Brecha informacional
PDF
Modelo de Búsqueda en Internet
PPTX
Buscadores de información
PPTX
Estrategias de busquedas de Inf. en entornos visuales
PPTX
Buscadores de información (2) (1)
USMP - Competencia para Manejar Información (CMI)
COMPETENCIAS PARA MANEJAR INFORMACIÓN
Modelo gavilan
Presentación cmi
Aproximación a los modelos para resolver problemas.
Qué es la competencia para manejar información
Información en internet
Tema 1 Localizar InformacióN En Internet
Informacion sobre investigacion de campos de busqueda
Competencia para manejar información modelo gavilan
Encuentro Red Cdi Final
¿Qué son las competencias para manejar información?
0 competencias informacionales para el acceso y el uso
Guia gavilan documento
Competencias para el manejo de la informacion
Brecha informacional
Modelo de Búsqueda en Internet
Buscadores de información
Estrategias de busquedas de Inf. en entornos visuales
Buscadores de información (2) (1)
Publicidad

Más de eduteka (20)

PPTX
TALLER 2: Blended Blog Portafolio
PPTX
TALLER 1: Uso básico de Scratch 2.0
PPTX
MOOC
PPTX
INVESTIGACIÓN – IMPACTO DE SCRATCH Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
PPT
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADA
PPTX
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES
PPTX
TALLER SCRATCH 2.0 BÁSICO
PPTX
TALLER DE GESTOR DE PROYECTOS DE CLASE
PPTX
Taller proyectos colaborativos epals
PPTX
EDUTEKA
PDF
E2012 microsoft guia_recursos_educativos_gratuitos_espa
PDF
E2012 microsoft herramientas_gratuitas
PPS
Pablo Ruiz Picasso & Antonio Machado
PPS
Museo Hermitage (Rusia)
PPS
Los Moáis de la Isla de pascua (Chile)
PPTX
MiTIC@: Modelo para Integrar las TIC en procesos de Aprendizaje
PPT
Natalie clubhouse sdc_2012_ingles
PPT
Natalie robotics sdc_2012
PPTX
Pensamiento computacional sdc2012
PDF
Estrategia estandares sdc2012
TALLER 2: Blended Blog Portafolio
TALLER 1: Uso básico de Scratch 2.0
MOOC
INVESTIGACIÓN – IMPACTO DE SCRATCH Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADA
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES
TALLER SCRATCH 2.0 BÁSICO
TALLER DE GESTOR DE PROYECTOS DE CLASE
Taller proyectos colaborativos epals
EDUTEKA
E2012 microsoft guia_recursos_educativos_gratuitos_espa
E2012 microsoft herramientas_gratuitas
Pablo Ruiz Picasso & Antonio Machado
Museo Hermitage (Rusia)
Los Moáis de la Isla de pascua (Chile)
MiTIC@: Modelo para Integrar las TIC en procesos de Aprendizaje
Natalie clubhouse sdc_2012_ingles
Natalie robotics sdc_2012
Pensamiento computacional sdc2012
Estrategia estandares sdc2012
Publicidad

Último (20)

PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.

Competencia Manejo de Información (CMI)

  • 1. FUNDACIÓN GABRIEL PIEDRAHITA URIBE Lic. Willy Figueroa Celis Lic. Juan Carlos López García ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJERCITO Sangolquí, Rumiñahui, Ecuador Julio 30 - Agosto 3; 2012 1
  • 2. MODELO GAVILÁN PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN (CMI) • FUNDACIÓN GABRIEL PIEDRAHITA URIBE • ¿Qué es la CMI? • Modelo Gavilán • Modelo Gavilán: Estrategias para el aula • Propuesta ESPE
  • 3. Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) ORIGEN  Gabriel Piedrahita Uribe (1973-95)  Establecida en 1998  Cali, Colombia. 3
  • 4. Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) MISIÓN La Fundación, basada en Cali, es una institución sin ánimo de lucro dedicada desde hace 14 años a contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación básica y media en Colombia e Iberoamérica mediante el uso efectivo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), enfocando su labor en los sectores desfavorecidos. 4
  • 5. Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) EDUTEKA  http://www.eduteka.org  Portal en la Web de la FGPU  Ofrece materiales gratuitos a docentes, directivos escolares y formadores de maestros interesados, tanto en lograr la competencia informática (TIC) de sus estudiantes, como en enriquecer con estas los ambientes de aprendizaje de sus Instituciones Educativas.5
  • 6. Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU)  Inicio de labores Junio de 2001  107.340 Usuarios registrados  6’562.076 Visitas/último año  13’464.239 Pág vistas/último año  5’910.578 descargas/último año  Presencia en 82% de los 1.100 Municipios Colombianos  Presencia y reconocimiento en todos los países hispanoparlantes  Diseño de aplicaciones Web con características Web 2.0 6
  • 7. MODELO GAVILÁN PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN (CMI) • Fundación Gabriel Piedrahita Uribe • ¿QUÉ ES LA CMI? • Modelo Gavilán • Modelo Gavilán: Estrategias para el aula • Propuesta ESPE
  • 8. “Obtener información de Internet es como tomar un trago de agua de un hydrante”.
  • 9. ¿QUÉ ES LA CMI? Justificación • El significado de "saber" ha pasado de poder recordar y repetir información a poder encontrarla y utilizarla (Herbert Simon). • El desarrollo de la Competencia para Manejar Información (CMI) es inaplazable debido a la avalancha de información a la que permiten acceder actualmente medios como Internet y bases de datos. • Esta Competencia es fundamental para desempeñarse exitosamente en la sociedad del siglo XXI y para convertirse en aprendiz efectivo a lo largo de la vida.
  • 10. ¿QUÉ ES LA CMI? Justificación • La prueba PISA 2009, cuyo énfasis fue Lectura, midió por primera vez el desempeño de los estudiantes en lectura de textos digitales. Según Andreas Scheicher, director de PISA, se buscó valorar cómo los estudiantes “juzgan la información que encuentran en Internet, si la cuestionan y la analizan para verificar que sea cierta” [1]. • La CMI forma parte de los logros indispensables para los estudiantes del Siglo XXI [2]. [1] Diario El Tiempo, Bogotá, 15 de febrero de 2009 [2] “21st Century Student Outcomes”, Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXl.
  • 11. ¿QUÉ ES LA CMI? Justificación • Investigar y Manejar Información hacen parte de los Estántares NETS 2007 para Estudiantes [1]. • “Conocer entornos digitales para buscar información, seleccionarla, analizarla, organizarla, modelarla y transformarla en nuevo conocimiento o fuente de nuevas ideas.” [2]. [1] ISTE, 2007 [2] Lineamientos curriculares para el nuevo bachillerato ecuatoriano, Informática; Ministerio de Educación, Ecuador, 2011, pág. 4.
  • 12. ¿QUÉ ES LA CMI? Justificación Foto tomada en el puente peatonal frente a la Escuela Politécnica del Ejercito (ESPE) en Sangolquí, Rumiñahui, Ecuador; Agosto 2, 2012.
  • 13. ¿QUÉ ES LA CMI? Competencia Comprende los conocimientos, habilidades y disposiciones personales (actitudes) que debe desarrollar una persona para desempeñarse efectivamente al realizar una tarea determinada. Conocimientos + Capacidades Habilidades COMPETENCIA + Actitudes (disposiciones)
  • 14. ¿QUÉ ES LA CMI? Definición de CMI La Competencia en Manejo de Información (CMI) se define como las habilidades, conocimientos y actitudes, que el estudiante, al enfrentar un problema de información, debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere y determinar si esta información es pertinente para resolver el problema de información. A continuación, se apropia de la solución para convertirla en conocimiento útil aplicable en otros contextos de la vida cotidiana.
  • 15. ¿QUÉ ES LA CMI? Al final del proceso, el estudiante estará en capacidad de: • Formular preguntas que expresen su necesidad de información e identificar qué requiere indagar para resolverlas. • Elaborar un plan que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para resolver esas preguntas. • Identificar y localizar fuentes de información diversas, adecuadas y confiables. • Encontrar dentro de las fuentes elegidas la información
  • 16. ¿QUÉ ES LA CMI? Al final del proceso, el estudiante estará en capacidad de: • Evaluar la calidad de la información proveniente de estas fuentes y determinar si es la más adecuada para responder sus necesidades de información. • Clasificar y Organizar la información encontrada para facilitar su análisis y síntesis. • Analizar la información anterior a la luz de las preguntas formuladas y el plan establecido. • Sintetizarla, utilizarla y comunicarla de manera efectiva.
  • 17. ¿QUÉ ES LA CMI? Por lo regular, ¿cómo manejan información los estudiantes? No construyen conocimiento Buscan Olvidan lo Información La calidad de concerniente a sin saber lo que las fuentes es Derechos de no saben Indiferente Autor Se les dificulta presentar y comunicar información Leen con Buscan Copian y superficialidad en una sola pegan lo contenido fuente Información en la sin reflexión fuente
  • 18. ¿QUÉ ES LA CMI? Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes (competencia) para: Buscar Formular Efectivamente Sintetizarla preguntas Información Ubicar fuentes de Organizar información y analizar esta adecuadas información Elaborar un Evaluar Comunicarla, Plan de la calidad de la respetando los Información Derechos de Investigación encontrada Autor
  • 19. MODELO GAVILÁN PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN (CMI) • Fundación Gabriel Piedrahita Uribe • ¿Qué es la CMI? • MODELO GAVILÁN • Modelo Gavilán: Estrategias para el aula • Propuesta ESPE
  • 20. MODELO GAVILÁN Antecedentes • En enero de 2002 la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe inició una cruzada tendiente a que la Educación Primaria y Secundaria asumiera seriamente el reto de preparar a docentes y estudiantes para enfrentar con posibilidades de éxito la cantidad abrumadora de información a la que Internet permite acceder hoy en día. • Inicialmente se trabajó con el Modelo “Big 6” para Resolver Problemas Información y con algunos elementos del Modelo de la Asociación de Bibliotecas Escolares de Ontario (OSLA).
  • 21. MODELO GAVILÁN Antecedentes • Se detectaron algunos problemas con estos Modelos y se refinaron algunos conceptos y prácticas. • Se planteó un Modelo propio y se desarrolló una serie de estrategias didácticas para aplicarlo. • Se diseñó un Módulo Temático que permite agrupar, clasificar y presentar, categorizados, los contenidos publicados en Eduteka sobre este tema. http://www.eduteka.org/CMI.php
  • 22. MODELO GAVILÁN Definición Gavilán es un Modelo diseñado con el objetivo primordial de ofrecer a los docentes una orientación adecuada para resolver “Problemas de Información” sobre los que existe suficiente información confiable y disponible, mediante actividades de clase que permitan alcanzar este par de metas: – Guiar a los estudiantes en el proceso que se lleva a cabo para resolver un Problema de Información  – Promover en ellos el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que conforman la Competencia para Manejar Información (CMI).
  • 23. MODELO GAVILÁN ¿Cómo promover el desarrollo de la CMI en el Aula? El Proceso de búsqueda, A través de: evaluación, análisis y síntesis Entendida Investigación en de información conducente a como: el aula resolver un Problema de Información. A través de Pregunta Inicial formular una Que Expresa una necesidad de información Se resuelve con información existente y disponible Es compleja y exige analizar y utilizar información
  • 24. MODELO GAVILÁN PARA RESOLVER PROBLEMAS DE INFORMACIÓN 1 Definir el Problema de Información Buscar y evaluar la información Sintetizar 2 Información y utilizarla 4 Analizar la Información 3 http://www.eduteka.org/CMI.php
  • 25. MODELO GAVILÁN APRESTAMIENTO LECTURAS PREVIAS http://bit.ly/O9scJ4
  • 26. MODELO GAVILÁN APRESTAMIENTO ¿QUÉ ES INFORMACIÓN? 1. Escriba en una hoja de papel algo que NO sea información y explique por qué no lo es (2’). 2. Intercambie su hoja con otro compañero y anote en ella si está de acuerdo o no con lo que él/ella escribió (5’). 3. Elija de las siguiente lista de objetos uno que aporte información y otro que no haga. Justifique por escrito su decisión (10’). recibo de parqueadero, anillo, polvo, horario de clases, tarjeta de cumpleaños, calendario del año 2012, computador, carro. 4. Comparta con todo el grupo las decisiones propias y discuta las del resto de compañeros (20’).
  • 27. MODELO GAVILÁN APRESTAMIENTO ¿QUÉ ES INFORMACIÓN? 1. Asuma el rol de un detective. 2. Analice el siguiente objeto y haga una lista con toda la información que pueda obtener de él. Tenga en cuenta la información explicita e inferida (5’): Fuente: http://www.todointeresante.com/2010/04/bonitas-maquinas-escribir.html http://bucannegro.blogspot.com/2010/12/maquinas-de-escribir-de-coleccion.html  OJO
  • 28. MODELO GAVILÁN APRESTAMIENTO ¿QUÉ ES INFORMACIÓN? 1. Escriba una definición personal del concepto de información, teniendo en cuenta los ejercicios anteriores. 2. Compare su definición con la de sus compañeros. 3. Participe en la construcción de una definición de información con la que todo el grupo esté de acuerdo.
  • 29. MODELO GAVILÁN APRESTAMIENTO CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN http://bit.ly/NbfOGt Los números del calentamiento global - http://edtk.co/TSB8v El calentamiento global intensificará el ciclo hidrológico mundial - http://edtk.co/hicI5 El calentamiento global en cifras - http://edtk.co/7eux0 Climate Research Unit - http://edtk.co/JUDku Calentamiento global (Wikipedia) - http://edtk.co/cPSM1 Calentamiento global verdad o mentira - http://edtk.co/4wSfD Fuente: Glosario CMI - http://www.eduteka.org/modulos/1/25/547/1
  • 30. MODELO GAVILÁN APRESTAMIENTO CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN Fuentes de información primarias Ofrecen información de primera mano, que proviene directamente del autor, que se publica por primera vez, no se ha filtrado, interpretado o evaluado por nadie más. Ej: libros, artículos, reportes de investigación, actas de conferencias, memorias de congresos, fotografías, videos o filmaciones, entre otros. Fuentes de información secundarias Ofrecen información de alguna manera procesada u organizada de acuerdo con un criterio específico, comentarios, interpretaciones o críticas sobre una o más fuentes de información primarias. Ej: Resúmenes e índices, catálogos, diccionarios, enciclopedias, fuentes biográficas, bibliografías, atlas y manuales, entre otros. Fuentes de información terciarias Básicamente son guías, físicas o virtuales, para encontrar fuentes de información primarias y secundarias. (Polo de Molina, Myriam. "Para entender el mundo de la Información". La Sierra University; California, USA, Eduteka)
  • 31. MODELO GAVILÁN APRESTAMIENTO CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN Información analítica Información que se obtiene después de interpretar, analizar o interrelacionar información factual. Normalmente es generada por expertos y se encuentra en libros y artículos de publicaciones periódicas. Exige reflexionar sobre la veracidad de lo que se está aseverando y la manera como se llegó a esa conclusión. Información factual Información basada en hechos reales que se pueden probar. Esta información permanece igual todas las veces que se consulte, sin importar en cuantas fuentes de información se busquen. Generalmente se encuentra en material de referencia como enciclopedias, atlas o reportes estadísticos. Ej: El agua se compone de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. Información objetiva Información resultante de la síntesis de contenidos provenientes de diferentes fuentes de información y diferentes puntos de vista, sus hallazgos pueden replicarse. Información subjetiva Es la información que se presenta desde un solo punto de vista. Generalmente, expresa la interpretación o la perspectiva de una persona o de un grupo de personas.
  • 32. MODELO GAVILÁN APRESTAMIENTO ¿CÓMO PLANTEAR UN PROBLEMA DE INFORMACIÓN? OBJETIVO 1. Definir y formular un problema de información. 2. Mencionar tres Modelos para resolver problemas de información. 3. Definir qué es el Modelo Gavilán y sus principales características.
  • 33. MODELO GAVILÁN APRESTAMIENTO ¿CÓMO PLANTEAR UN PROBLEMA DE INFORMACIÓN? Enumere los procesos que realizaría, para resolver los siguientes casos, un estudiante sin competencias para manejar información: Caso 1: Buscar información sobre las Fases Lunares y elaborar una presentación sobre dicho tema Caso 2: Responder las siguientes preguntas y entregar un informe escrito: ¿Cuáles son las fases de la luna? ¿Por qué se producen las fases lunares? ¿Cuántos recorridos hace la luna en torno a la tierra durante el año? ¿Qué es una marea? ¿Qué tipos de marea hay? Caso 3: Responder la siguiente pregunta ¿Cómo influyen las posiciones de la tierra, la luna y el sol en la formación de los diferentes tipos de mareas? Realizar una presentación con la respuesta y la información encontrada para su solución.
  • 34. MODELO GAVILÁN APRESTAMIENTO REFLEXIÓN http://www.eduteka.org/capacitaciones/evaluacion1 Formular 2 características de los PROBLEMAS DE INFORMACIÓN 1. Desde su planteamiento a los estudiantes 2. Desde su solución por parte de estos Enlace recomendado: http://www.eduteka.org/Tema11.php "TAREONOMÍA DEL WebQuest": UNA TAXONOMÍA DE TAREAS Bernie Dodge
  • 35. MODELO GAVILÁN APRESTAMIENTO DEFINICIÓN DE PROBLEMA DE INFORMACIÓN 1. Debe plantearse a partir de un contexto o situación real y específica que despierte la curiosidad de los estudiantes, los invite al análisis y les exija aplicar y utilizar los conocimientos que van a adquirir durante la investigación. 2. Para resolverse, es necesario realizar un proceso de búsqueda, análisis y síntesis de información que ya está disponible en fuentes de información como libros, revistas, páginas Web, enciclopedias, etc.
  • 36. MODELO GAVILÁN APRESTAMIENTO TAXONOMÍA DE LOS PROBLEMAS DE INFORMACIÓN http://edtk.co/3CX7K
  • 38. MODELO GAVILÁN 1 Definir el Problema de Información Buscar y evaluar la información Sintetizar 2 Información y utilizarla 4 Analizar la Información 3 http://www.eduteka.org/CMI.php
  • 39. MODELO GAVILÁN PASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y QUÉ SE NECESITA INDAGAR PARA RESOLVERLO Subpaso 1a: Plantear una Pregunta Inicial Subpaso 1b: Analizar la Pregunta Inicial Subpaso 1c: Construir un Plan de Investigación Subpaso 1d: Formular Preguntas Secundarias Subpaso 1e: Evaluación del Paso 1 PASO 2: BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN Subpaso 2a: Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas Subpaso 2b: Acceder a las fuentes de información seleccionadas Subpaso 2c: Evaluar las fuentes encontradas Subpaso 2d: Evaluación Paso 2
  • 40. MODELO GAVILÁN PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓN Subpaso 3a: Elegir la información más adecuada para resolver las Preguntas Secundarias Subpaso 3b: Leer, entender, comparar, y evaluar la información seleccionada Subpaso 3c: Responder las Preguntas Secundarias Subpaso 3d: Evaluación Paso 3 PASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA Subpaso 4a: Resolver la Pregunta Inicial Subpaso 4b: Elaborar un producto concreto Subpaso 4c: Comunicar los resultados de la investigación Subpaso 4d: Evaluación del Paso 4 y del Proceso
  • 41. MODELO GAVILÁN PASO 1 1 Definir el Problema de Información Buscar y evaluar la información Sintetizar 2 Información y utilizarla 4 Analizar la Información 3 http://edtk.co/RBnFq
  • 42. MODELO GAVILÁN PASO 1 DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN 1a Plantear la Pregunta Inicial Evaluación Paso 1 1e Analizar la 1b Pregunta Inicial Formular Preguntas 1d Secundarias Construir un Plan 1c de Investigación
  • 43. MODELO GAVILÁN Subpaso 1a: Plantear la Pregunta Inicial 1. Importancia de 2. Tipos de 3. Problemas de formular Preguntas Preguntas Información PREGUNTAS SIMPLES: PREGUNTAS COMPLEJAS: •¿Qué es un ciclón •¿Por qué los Ciclones tropical? Tropicales del océano Atlántico golpean los países de •¿Dónde se forman los Centroamérica y del Caribe y no ciclones tropicales? a los países costeros de •¿Qué condiciones son Suramérica? necesarias para su formación? PREGUNTA INICIAL
  • 44. MODELO GAVILÁN Subpaso 1b: Analizar la Pregunta Inicial PREGUNTA INICIAL: ¿Por qué los Ciclones Tropicales del océano Atlántico golpean los países de Centroamérica y del Caribe y no a los países costeros de Suramérica? TEMA: Ciclones Tropicales CAMPOS DE CONOCIMIENTO: Ciencias naturales, geografía, meteorología ASPECTOS DEL TEMA NECESARIOS PARA RESOLVERLA: Definición de ciclón tropical Formulación de Lugar de formación Hipótesis Trayectoria Exploración Inicial Condiciones para su formación Del tema Etapas de formación
  • 45. MODELO GAVILÁN Subpaso 1c: Construir un plan de investigación
  • 46. MODELO GAVILÁN Subpaso 1d: Formular Preguntas Secundarias 1. ¿Qué es una cuenca y cuáles son sus características? 2. ¿Dónde se ubica la Cuenca del Atlántico Norte y cuál es su extensión?
  • 47. MODELO GAVILÁN Subpaso 1e: Evaluación Paso 1 LISTA DE VERIFICACIÓN - EVALUACIÓN DEL PASO 1 Valoración 1a5 N/A 1 . DEFI NI R EL PROBLEMA DE I NFORMACI ÓN Y QUÉ SE NECESI TA SABER PARA RESPONDERLO 1 a. Def i n i r cu ál es el Pr ob l em a de I n f or m aci ón y pl an t ear l a Pr egu n t a I n i ci al 1. I dentificó una necesidad de información (ya existente) sobre un tema específico 2. Expresó esta necesidad de información mediante una pregunta 3. Esta pregunta tiene las características de un Pregunta I nicial 1 b . I den t i f i car , ex pl or ar y r el aci on ar l os con cept os y aspect os del t em a n ecesar i os p ar a r espon der l a Pr egu n t a I n i ci al 4. Participó activamente en la lluvia de ideas durante la cual: I dentificó el tema central relacionado con la Pregunta I nicial I dentificó el/ los campo(s) de conocimiento con el o los que , se relaciona la Pregunta I nicial I dentificó, con base en sus conocimientos previos, los conceptos más importantes relacionados con la Pregunta I nicial Formuló, con base en sus conocimientos previos, hipótesis que puedan dar respuesta a la Pregunta I nicial I dentificó, con base en sus conocimientos previos y en las hipótesis formuladas, los aspectos del tema más importantes que se deben explorar para resolver la Pregunta I nicial 5. Realizó una exploración inicial del tema durante la cual: Seleccionó información pertinente y útil que ampliara sus conocimientos sobre los conceptos y aspectos del tema que identificó durante la lluvia de ideas 6. Participó en la puesta en común de la información seleccionada durante la exploración inicial del tema 7. Participó en el análisis de la información recopilada durante la puesta en común, e:
  • 48. MODELO GAVILÁN Subpaso 1a: Plantear la Pregunta Inicial RECURSOS: ¿Cómo plantear Problemas de Información? http://edtk.co/YWD5k Taxonomía de los Problemas de Información http://edtk.co/mdRXD
  • 49. MODELO GAVILÁN PASO 1 PREGUNTA INICIAL 1. ¿Por qué la desnutrición en los seres humanos los hace propensos a desarrollar enfermedades? 2. ¿Por qué consumir alcohol durante el embarazo afecta el feto? 3. ¿Qué efectos tendría para el cuerpo humano la ausencia total del sistema circulatorio? 4. ¿Cómo vence un avión la ley de la gravedad para levantar vuelo? 5. ¿En tu concepto, es verdad que el hombre llegó a la Luna o se trató de un montaje cinematográfico? 6. ¿Qué argumentos usarías para convencer a un amigo de la importancia de usar frecuentemente el diccionario? 7. ¿Qué propuesta plantearías para mejorar las medidas de seguridad en tu colegio en caso de presentarse un terremoto? 8. ¿Qué le dirías a un enfermo de diabetes (insulinodependiente) para convencerlo de que siga rigurosamente su tratamiento?
  • 50. MODELO GAVILÁN PASO 1 PREGUNTA INICIAL • Seleccione una pregunta inicial de las que aparecen en la lista anterior. • Defina tema, campo de conocimiento y aspectos del tema, relacionados con la pregunta inicial. • Ingrese a https://bubbl.us/ y regístrese. • Elabore el plan de investigación utilizando bubbl. • Comparta con jualop1966 el plan de investigación • Formule las preguntas secundarias. • Envíe el documento con tema, campo de conocimiento, aspectos del tema y preguntas secundarias a [email protected]
  • 51. MODELO GAVILÁN PASO 2 1 Definir el Problema de Información Buscar y evaluar la información Sintetizar 2 Información y utilizarla 4 Analizar la Información 3 http://bit.ly/Ouruch
  • 52. MODELO GAVILÁN PASO 2: Buscar y evaluar fuentes de información 2a Identificar y seleccionar Fuentes de información Evaluación Paso 2 Acceder a las fuentes 2b seleccionadas 2d 2c Evaluar las fuentes y la información que contienen
  • 53. MODELO GAVILÁN PASO 2 ESTRATEGIAS EFECTIVAS DE BUSQUEDA • Estrechar – Precisar – Recortar – Asemejar • Opciones avanzadas de Google y Altavista • http://www.easywhois.com - Permite conocer los propietarios de sitios Web. • http://www.domaintools.com/ - Ofrece información de un dominio como ranking, historia y fecha de registro • http://www.archive.org - Biblioteca virtual en la cual se pueden consultar páginas históricas de sitios Web. Tutorial recomendado: http://edtk.co/2m0X2
  • 54. MODELO GAVILÁN PASO 2 ACTIVIDAD Los siguientes enlaces tienen información acerca de las Fases Lunares, evalúelas de forma crítica utilizando la Plantilla Evaluación de fuentes. http://edtk.co/fYe8m ¿Según la evaluación realizada, cuál es el recurso más adecuado? ¿por qué? http://edtk.co/1wBDB http://edtk.co/DRw6f http://edtk.co/13c8h
  • 55. MODELO GAVILÁN PASO 2 IDENTIFICAR Y SELECCIONAR FUENTES • Fuentes disponibles • Tipos de fuentes (primarias, secundarias y terciarias). • Características de la información que contienen (factual, analítica, objetiva y subjetiva) • De acuerdo con su tipo y las características de su información, ¿cuáles son las fuentes más adecuadas para cada una de las preguntas secundarias?. http://www.eduteka.org/CMI.php
  • 56. MODELO GAVILÁN PASO 2 CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN Fuentes de información primarias Ofrecen información de primera mano, que proviene directamente del autor, que se publica por primera vez, no se ha filtrado, interpretado o evaluado por nadie más. Ej: libros, artículos, reportes de investigación, actas de conferencias, memorias de congresos, fotografías, videos o filmaciones, entre otros. Fuentes de información secundarias Ofrecen información de alguna manera procesada u organizada de acuerdo con un criterio específico, comentarios, interpretaciones o críticas sobre una o más fuentes de información primarias. Ej: Resúmenes e índices, catálogos, diccionarios, enciclopedias, fuentes biográficas, bibliografías, atlas y manuales, entre otros. Fuentes de información terciarias Básicamente son guías, físicas o virtuales, para encontrar fuentes de información primarias y secundarias. (Polo de Molina, Myriam. "Para entender el mundo de la Información". La Sierra University; California, USA, Eduteka)
  • 57. MODELO GAVILÁN PASO 2 CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN Información analítica Información que se obtiene después de interpretar, analizar o interrelacionar información factual. Normalmente es generada por expertos y se encuentra en libros y artículos de publicaciones periódicas. Exige reflexionar sobre la veracidad de lo que se está aseverando y la manera como se llegó a esa conclusión. Información factual Información basada en hechos reales que se pueden probar. Esta información permanece igual todas las veces que se consulte, sin importar en cuantas fuentes de información se busquen. Generalmente se encuentra en material de referencia como enciclopedias, atlas o reportes estadísticos. Ej: El agua se compone de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. Información objetiva Información resultante de la síntesis de contenidos provenientes de diferentes fuentes de información y diferentes puntos de vista, sus hallazgos pueden replicarse. Información subjetiva Es la información que se presenta desde un solo punto de vista. Generalmente, expresa la interpretación o la perspectiva de una persona o de un grupo de personas.
  • 58. MODELO GAVILÁN PASO 2 BUSQUEDA Y EVALUACIÓN DE FUENTES •Ingrese a http://evernote.com/intl/es/ y regístrese. •Para cada pregunta secundaría, busque en Internet la •Cuando localice información que considere ayuda a •Evalúe cada fuente según los criterios de la plantilla: •Al final, envíe a [email protected] la URL de la «Libreta Enlace recomendado: http://www.eduteka.org/RecopilarInformacion.php
  • 59. MODELO GAVILÁN Subpaso 2b: Acceder a las fuentes seleccionadas BITÁCORA DE BÚSQUEDA Pregu nt a secundar ia: MOTORES DE BÚSQUEDA Y PALABRAS CLAVE DI RECCI ÓN DE PÁGI NA WEB OPCI ONES DE CONSULTA http://bit.ly/N6aRkR
  • 60. MODELO GAVILÁN Subpaso 2c: Evaluar las fuentes y su información BITÁCORA DE EVALUACIÓN http://bit.ly/Qkkkb1
  • 61. MODELO GAVILÁN PASO 3 1 Definir el Problema de Información Buscar y evaluar la información Sintetizar 2 Información Analizar la y utilizarla 4 Información 3 http://bit.ly/MfQJKT
  • 62. MODELO GAVILÁN PASO 3: Analizar la Información 3a Seleccionar la información más adecuada Evaluación Paso 3 Leer, entender, comparar y 3b evaluar la información seleccionada 3d 3c Responder las Preguntas Secundarias
  • 63. MODELO GAVILÁN PASO 3 http://edtk.co/TWuTP 3a: Seleccionar la información más adecuada PLANTI LLA PARA ANALI ZAR I NFORMACI ÓN Pr egu n t a Secu n dar i a: ¿Qu é en con t r é? Fragmentos, Fuente y Autor 3b: Leer, entender y evaluar la información seleccionada ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN SELECCIONADA Información faltante Información a profundizar 3c: Responder las Preguntas Secundarias RESPUESTA A LA PREGUNTA SECUNDARIA (Exprésela con sus propias palabras)
  • 64. MODELO GAVILÁN PASO 3
  • 65. MODELO GAVILÁN PASO 3
  • 66. MODELO GAVILÁN PASO 3
  • 67. MODELO GAVILÁN PASOS 2 & 3 EVIDENCIAS EverNote https://www.evernote.com/pub/maribel_aldas/arteriasyvenas https://www.evernote.com/pub/jacquitag1/pregunta3 https://www.evernote.com/pub/martha_vargas/llegadadelhombrealaluna https://www.evernote.com/pub/vmandrade/plandeinvestigacin https://www.evernote.com/pub/rafaelvargasverdesoto/proyectocmi https://www.evernote.com/pub/msescobar/aparatocirculatorio https://www.evernote.com/pub/daniel_18ac/pregunta6 https://www.evernote.com/pub/ceciliamhr/pregunta4 https://www.evernote.com/pub/mrsosa1/diccionariofuentedeconsulta https://www.evernote.com/pub/mgcruz961/proyectodiabetes https://www.evernote.com/pub/mhocana/preguntassecundarias https://www.evernote.com/pub/mcvinueza1/leydelagravedad
  • 68. MODELO GAVILÁN PASO 4 1 Definir el Problema de Información Buscar y evaluar la información Sintetizar 2 Información y utilizarla 4 Analizar la Información 3 http://bit.ly/PF48gi
  • 69. MODELO GAVILÁN PASO 4: Sintetizar la Información y utilizarla 4a Responder la Pregunta Inicial Evaluación Paso 4 y del Proceso 4b Elaborar un producto concreto 4d 4c Comunicar la Información
  • 70. MODELO GAVILÁN PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN (CMI) • Fundación Gabriel Piedrahita Uribe • ¿Qué es la CMI? • Modelo Gavilán • MODELO GAVILÁN: ESTRATEGIAS PARA EL AULA • Propuesta ESPE
  • 71. MODELO GAVILÁN ESTRATEGIAS PARA LA CLASE http://bit.ly/LZRyY1 PLANEAR Definir objetivos de aprendizaje del tema seleccionado en una asignatura. Definir objetivos de aprendizaje del desarrollo de CMI. Tener en cuenta en la planeación de las actividades espacios de socialización y/o reflexión. Trabajar con grupos pequeños de estudiantes (agrupar). Los temas y preguntas iniciales deben plantearse de manera que interesen a los estudiantes. El docente debería dominar el tema seleccionado. Realizar una introducción al tema, contextualizada e interesante. Trabajar previamente en desarrollo de habilidades de búsqueda y evaluación de fuentes. Usar Webquest si los estudiantes no han desarrollado habilidades de búsqueda/evaluación de fuentes. Diseñar actividades que involucren uno o más pasos del Modelo Gavilán. Elaborar un cronograma de trabajo – Sesiones en bloque. No convertir la planeación en una camisa de fuerza.
  • 72. MODELO GAVILÁN ESTRATEGIAS PARA LA CLASE http://bit.ly/LZRyY1 EJECUTAR Recordar frecuentemente a los estudiantes los pasos que deben seguir. Atender los diversos ritmos de aprendizaje y comprensión lectora de los estudiantes. Desarrollar las Competencias en Manejo de Información desde el aprender particular y no desde la dinámica colectiva. La dinámica colectiva debe aparecer periódicamente como instrumento que favorezca una apropiación más profunda de los pasos del Modelo Gavilán. En los espacios de reflexión, la escucha respetuosa a cada estudiante y la atención a sus condiciones particulares debe hacerse con la rigurosidad que exige la disciplina académica; a mayores niveles de respeto y comprensión, mayor exigencia en un ambiente de sana crítica académica. Recordar que el proceso de solución de problemas de información no avanza, necesariamente, de forma lineal.
  • 73. MODELO GAVILÁN ESTRATEGIAS PARA LA CLASE http://bit.ly/LZRyY1 EVALUAR Al socializar los resultados del proceso de solución de problemas de información, unir grupos de estudiantes que tengan el mismo tema. Respetar el proceso individual de cada estudiante (competencias particulares vs dinámica colectiva). Valorar el cumplimiento del cronograma de trabajo. Valorar cada uno de los pasos del proceso de investigación (listas de verificación). Valorar el resultado (solución de la pregunta inicial) Se sugiere utilizar http://rubistar.4teachers.org/ para elaborar Rúbricas Se sugiere consultar el documento Valoración Auténtica: http://bit.ly/MTDK7x Tener en cuenta los objetivos trazados en el desarrollo de la competencia, de manera que la evaluación implique la valoración de esfuerzos particulares desde la mirada del grupo, tanto desde un quehacer analítico, como de síntesis; determinar si realmente hubo una apropiación de la metodología. En todos los trabajos presentados por los estudiantes, atender estrictamente reglas de sintaxis, semántica y gramática.
  • 74. MODELO GAVILÁN PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN (CMI) • Fundación Gabriel Piedrahita Uribe • ¿Qué es la CMI? • Modelo Gavilán • Modelo Gavilán: Estrategias para el aula • PROPUESTA ESPE
  • 75. PROPUESTA ESPE • Defina un tema de una asignatura a su cargo susceptible de enriquecer con CMI. • Seleccione una de las siguientes actividades de aprendizaje como ejemplo: Paso 1: ¿POR QUÉ FUE ESPAÑA Y NO PORTUGAL EL DESCUBRIDOR DE AMÉRICA? http://edtk.co/O0HKh Paso2: ¿POR QUÉ PERDIÓ PLUTÓN SU ESTATUS DE PLANETA? http://edtk.co/UVk9E ¿QUÉ MISTERIO ENCIERRA TIAHUANACU? http://edtk.co/cTGHT Paso 3 y 4: ¿POR QUÉ APUNTA SIEMPRE HACIA EL NORTE LA AGUJA DE UNA BRÚJULA? http://edtk.co/0h6TQ • Adapte la actividad seleccionada al tema definido por usted.
  • 76. PROPUESTA ESPE Paso 1: ¿POR QUÉ FUE ESPAÑA Y NO PORTUGAL EL DESCUBRIDOR DE AMÉRICA? http://edtk.co/O0HKh Paso2: ¿POR QUÉ PERDIÓ PLUTÓN SU ESTATUS DE PLANETA? http://edtk.co/UVk9E ¿QUÉ MISTERIO ENCIERRA TIAHUANACU? http://edtk.co/cTGHT Paso 3 y 4: ¿POR QUÉ APUNTA SIEMPRE HACIA EL NORTE LA AGUJA DE UNA BRÚJULA? http://edtk.co/0h6TQ
  • 77. MODELO GAVILÁN - INFORMACIÓN • http://www.eduteka.org/CMI.php
  • 78. MODELO GAVILÁN - INFORMACIÓN • http://observatorio.espe.edu.ec/?page_id=164